SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 84
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Como resultado de las interven-
ciones sanitarias del segundo tercio
del siglo pasado, el envejecimiento
de la población ha planteado nuevos
retos, escribe, página 4, el doctor Ri-
cardo Salinas; no ha sido sino hasta
este siglo, cuando se ha logrado ex-
tender más de 25 años la expectativa
de vida promedio, en todos los paí-
ses del mundo, consigna, página 7,
el doctor Joaquín González Obregón;
el estrés oxidativo, señala el doctor
Sergio Fernando Arroyo, página 12,
es causado por un desequilibrio en-
tre la producción del oxígeno reac-
tivo (ROS) y la capacidad de defensa
antioxidante de las células.
CONTENIDO
Gobernador Constitucional del
Estado de Nuevo León
Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz
Director General
Doctor Luis Eugenio Todd
Subdirector
Licenciado Juan Roberto Zavala
Director Editorial
Félix Ramos Gamiño
Educación
Profesor Ismael Vidales Delgado
Ciencias Básicas y del Ambiente
Doctor Juan Lauro Aguirre
Desarrollo Urbano y Social
Ingeniero Gabriel Todd
Ciencias Médicas
Doctor David Gómez Almaguer
Ciencias Políticas y / o de
Administración Pública
Contador Público José
Cárdenas Cavazos
Ciencias de la Comunicación
Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
La Ciencia es Cultura
Licenciado Jorge Pedraza
Educación Física y Deporte
Doctor Óscar Salas Fraire
Las Universidades y la Ciencia
Doctor Mario César
Salinas Carmona
Diseño
Licenciada Lindsay Jiménez Espinosa
Licenciado Javier Estrada Ceja
Arte Gráfico
Arquitecto Rafael Adame Doria
Circulación
Profesor Oliverio Anaya Rodríguez
Asistente Editorial
Licenciada Edith Flores Ceballos
Directorio
Editorial
3
La disminución de la masa muscular
obedece a un fenómeno reciente-
mente conocido, de origen multi-
factorial, asociado a la edad, al que
se le ha dado por nombre sarcope-
nia, escribe, página 15, el doctor
Luis Miguel Gutiérrez Robledo, en
artículo en que colaboran también
los doctores Victoria Eugenia Arango
Lopera y Mario Ulises Pérez Zepeda;
el envejecimiento cerebral, dice el
doctor Raúl M. Soto Lares, página
19, se conceptualiza como un factor
de riesgo. Al envejecer, las personas
muestran cambios cognitivos leves, y
empiezan a mermar la memoria, la
fluidez del pensamiento y el racio-
cinio, y se olvidan fechas y nombres.
Longevidad y ejercicio
7
12
15
18
21
26
4 Fisiología del envejecimiento
Doctor Ricardo Salinas Martínez
Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso
Doctor Joaquín González Aragón
El estrés oxidativo y la longevidad
Doctor Sergio Fernando Arroyo
La sarcopenia: un concepto en evolución
Doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo
Doctora Victoria Arango Lopera
Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda
Envejecimiento cerebral
Doctor Raúl M. Soto Lares
Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer
Doctor Amador Ernesto Macías Osuna
Hospitalización y envejecimiento
Doctor Abel Jesús Barragán Berlanga
28 Envejecimiento poblacional en el mundo
Doctor Daniel Gerardo Gámez
Longevidad y ejercicio
Portada
31 Ejercicio Físico y longevidad
Doctor Óscar Salas Fraire
35
37
Alegato por los intelectuales
Doctor Sergio Elías Gutiérrez
Comer menos, y hacer más ejercicio, para vivir más
Maestro Rodrigo Soto
40
46
La receta médica del ejercicio
Doctor Cuauhtémoc Gilbón Acevedo
Ozonoterapia, una nueva esperanza de vida
Doctor Jorge Antonio Chávez Pedraza
LONGEVIDAD
YEJERCICIO
La enfermedad de Alzheimer es un
padecimiento cerebral relacionado
con el envejecimiento; hasta el
momento es irreversible, y se mani-
fiesta gradualmente, con pérdida
de la memoria, señala, página 21, el
doctor Amador Ernesto Macías Os-
una; el doctor Abel Jesús Ba-rragán
Berlanga escribe, página 26, que el
envejecimiento poblacional, tam-
bién llamado transición epidemi-
ológica, es un fenómeno global, que
representa un reto para múltiples
áreas de la vida de los países, en
particular en los servicios de salud,
sobre todo en el área correspondiente
a hospitales generales y hospitales de
alta especialidad.
CONTENIDO
“CIENCIA CONOCIMIENTO
TECNOLOGIA”, revista mensual,
con un tiraje de 10,000 ejemplares
Editor responsable: Dr. Luis
Eugenio Todd Pérez. Número de
Certificado de Reserva otorgado
por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor: 04-2008-
052311205700-102. Número de
Certificado de Licitud de Título:
No. 14158
Número de Certificado de Licitud
de Contenido: No. 11731.
Domicilio de la Publicación: Andes
No. 2722 Col. Jardín Obispado,
Monterrey, Nuevo León.
Imprenta: Milenio Diario de
Monterrey, S.A. de C.V., con
domicilio en Ave. Avena No. 17
Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa,
Estado de México.
Distribuidor: Milenio Diario
de Monterrey, S.A. de C.V. con
domicilio en Ave. Eugenio Garza
Sada Sur No. 2245 Monterrey,
Nuevo León.”
Teléfonos en la redacción:
8346 7351 y 8346 7499
info@conocimientoenlinea.com
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Consejo Editorial
Presidente del Consejo
de Ciencia y Tecnología
de Nuevo León
Ingeniero Juan Antonio
González Aréchiga
Director del Programa Ciudad
Internacional del Conocimiento
Ingeniero Jaime Parada Ávila
CAINTRA
Ingeniero Enrique Espino Barros
Lozano
ITESM
M. C. Silvia Patricia Mora Castro
UANL
Doctor Mario César
Salinas Carmona
Doctora Diana Reséndez Pérez
Doctor Alan Castillo Rodríguez
Ingeniero Jorge Mercado Salas
48 Ejercicio y envejecimiento
Doctor Abraham Vázquez
50 Salud mental y ejercicio en el envejecimiento
Doctor Guillermo Guajardo Álvarez
53 Actividad física y ejercicio para el adulto mayor
Maestra en Ciencias Sara Torres Castro
Doctor Roberto Carlos Castrejón Pérez
57 La actividad física, como forma de promover la salud comunitaria
Doctora Sandra Mahecha Matsudo
Doctor Victor Rodrigues Matsudo
61 El ejercicio en la etapa final del adulto mayor
Doctor Antonio Cisneros Dávila
Ejercicio, condición para una vejez activa y saludable
Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
63
65 ¿Vale la pena llegar a viejo?
Profesor Ismael Vidales Delgado
67 Matusalén y el hastío
Licenciado Juan Roberto Zavala
69 Ejercicio físico en la tercera edad
NOTA DE LA DIRECCIÓN:
Esta edición de la revista
CIENCIA. CONOCIMIENTO.
TECNOLOGÍA, fue realizada
gracias al apoyo de FOMIX.
LONGEVIDAD
YEJERCICIO
Descarga de tu tienda de aplicaciones para ver el video:
Apple Store iPhone:
QR Reader, Scan (QR Code City), Best Barcode Scanner
Apple Store iPad:
Best Barcode Scanner
Black Berry Application World:
QR Scanner Pro
Nokia OVI:
BeeTagg
Para ver los videos en tu pc o laptop ingresar a:
www.conocimientoenlinea.com
Jimmy Rodilla
Keith Raniere
70
74 Proyectan construir siete nuevos planteles CECyTE en el Estado
75 PICSA de México Internacional, un éxito FOMIX
Por un error de esta Redacción, en la edición anterior, en el artículo
“Música y músicos en la sociedad actual”, se atribuyó el título de
doctor a su autor, el maestro Arnoldo Nerio.
La relación que existe entre la longevidad y el ejercicio
es un tema muy importante, no sólo desde el punto
de vista médico y de su componente biológico, sino
también desde el punto de vista social y económico del
mundo contemporáneo.
Hace algunos años, en el Congreso BioMonterrey 2006,
el doctor Etienne Emile Baulieu, presidente de la Academia
de Ciencias de Francia, y discípulo del gran químico Gre-
gory Goodwin Pincus, personaje que sintetizó la hormona
del crecimiento, señaló con datos y cifras muy claros que,
en el siglo XXI, las personas con acceso a cuidado médico
y con cierta profilaxis en su actividad diaria, podrían vivir
cien años; es decir, el sueño de muchas generaciones de
cierto grado de inmortalidad estaba en el aire.
Me impresionó grandemente que este personaje men-
cionara esta realidad con datos científicos bien elabo-
rados, y posteriormente constaté un estudio muy bien
estructurado, en la Universidad de Texas, en un bioterio
de chimpancés, que fue observado a lo largo de 20 años,
con datos médicos, radiografías y estudios de la apopto-
sis, que es la muerte celular programada.
Este estudio mostró que los chimpancés que hacían
ejercicio y comían poco, detenían el fenómeno genético
de la muerte celular, y que sus arterias, su hígado y su
corazón estaban muy bien conservados, en comparación
con los de aquéllos que no tenían actividad o comían de-
masiado. Cuando me tocó visitar ese bioterio, un inves-
tigador me dijo, en broma, que, para vivir muchos años,
hay que comer muy poco, hacer mucho ejercicio y tener
nuevas ilusiones. Esa fraseología tiene una importantísima
connotación en el mundo actual.
Por lo anterior, consideramos imperativo que la revista
Ciencia, Conocimiento, Tecnología dedicara una edición a
destacar la vinculación entre la capacidad del hombre de
forjarse un futuro promisorio, con cierto grado de preven-
Pienso, luego existo
DESCARTES
1596 a 1650
Para llegar a viejo y vivir
mejor, hay que comer
poco, hacer ejercicio y
tener nuevas ilusiones.
Longevidad y ejercicio
ción y de ejercicio. Esta observación ha incrementado su
importancia a través del tiempo, no sólo en la juventud y
la edad madura, sino también en la llamada tercera edad.
Ante ello, el Servicio Deportivo Médico de la Universi-
dad Autónoma de Nuevo León, a cargo del doctor Óscar
Salas Fraire, y numerosos investigadores, señalan que el
ejercicio diario –o al menos tres veces por semana- pro-
duce aumento en la circulación sanguínea, incrementa las
endorfinas, es antidepresivo por naturaleza propia y de-
tiene los procesos normales de la degeneración vascular y
cerebral, como es el caso del Alzheimer.
Si ese ejercicio se acompaña de fenómenos dietéticos
bien elaborados y de una cierta protección contra la natu-
ral declinación del proceso pancreático, que eleva los azú-
cares, se puede observar cómo, en efecto, ya hay suficiente
evidencia científica para demostrar que comer poco y ha-
cer ejercicio físico permite vivir más y vivir mejor.
Longevidady
Ejercicio
EDITORIAL
4 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
INTRODUCCIÓN
El fenómeno demográfico del envejecimiento ha re-
presentado siempre un reto en todos los campos: bio-
lógico, sanitario y social. Como resultado de las inter-
venciones sanitarias del segundo tercio del siglo pasado,
en áreas de higiene, atención materno-infantil, agentes
antibacterianos, control de enfermedades degenerativas y
curación de algunas formas de cáncer, el envejecimiento
ha acarreado nuevos retos.
En el terreno de la atención a la salud, nos hemos en-
contrado con la complejidad de los problemas de salud del
adulto mayor, particularmente de aquél con edad extrema
y fragilidad, además de los cambios físicos asociados al
envejecimiento, cambios a los que nos referimos como la
Fisiología del Envejecimiento.
Son estos cambios, y definiciones relacionadas, a los
que nos referiremos en este artículo. El propósito es
mostrar en estas líneas las bases fisiológicas del enve-
jecimiento, conceptos apenas conocidos; tan es así, que
apenas en los últimos tres años el tema ha sido incluido en
el currículo de la carrera de Médico Cirujano y Partero. De
este envejecimiento todo mundo habla, pero pocos tienen
información.
DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO
La definición de envejecimiento tiende a ser sencilla, una
mera descripción de lo que ocurre: Envejecimiento son to-
dos los eventos asociados al tiempo, que ocurren en la
vida de un organismo. Puesto de esta forma, el enveje-
cimiento también abarca la maduración, el desarrollo nor-
mal, de embrión a feto, a recién nacido y así hasta la edad
adulta, preparada para lo procreación y el cuidado de la
progenie.
Fisiología del envejecimiento
Doctor Ricardo
Salinas Martínez
Centro Regional
para
el Estudio del
Adulto Mayor
Servicio de
Geriatría,
Departamento de
Medicina
Interna, Hospital
Universitario
“Doctor José
Eleuterio
González” / UANL
rsalinasmatz@
gmail.com
Una vez alcanzada esta etapa de madurez, los cambios
se vuelven negativos, neutros en el mejor de los casos,
como el desarrollo de canas en el cabello. A esta etapa se
le conoce como senectud, y la definimos como el dete-
rioro que ocurre durante la etapa posterior a la madu-
ración, que provoca una vulnerabilidad aumentada a los
retos, y disminuye la habilidad de un organismo para
sobrevivir.
Debo decir que envejecimiento y senectud se usan fre-
cuentemente de manera intercambiable, pero de aquí en
adelante nos referiremos a estos cambios deletéreos como
envejecimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO
La característica principal del envejecimiento es el deterio-
ro de los procesos fisiológicos, razón por la cual, con la
edad aumenta la mortalidad.
Y estos cambios están determinados por un balance
entre el ambiente y la genética. Los genes involucrados
son aquéllos relacionados con la codificación de proteí-
nas para las señales metabólicas de la insulina, así como
los relacionados con el metabolismo de las grasas, y final-
mente los encargados del manejo de los radicales libres
de oxígeno.
El daño a las proteínas nucleares, el ADN, con cambios
en la porción histónica de los cromosomas, juega un papel
en estos cambios, y finalmente la acumulación de molécu-
las dañadas y la pérdida de la estructura del esqueleto in-
terno de las células.
Los factores externos más citados son los asociados
con el estilo de vida: exposición solar, sedentarismo, ta-
baquismo, inclusive las relaciones sociales. Mi opinión
Ricardo Salinas Martínez
Escanea este código
CONOCIMIENTO 5LONGEVIDAD Y EJERCICIO
es que el entorno nos presenta retos y riesgos continua-
mente, los cuales modifican nuestra evolución durante el
paso del tiempo. Ser víctima de un accidente, o sometido
a una cirugía mayor, impactará sobre nuestra condición
geriátrica en el futuro.
Un ejemplo en el mismo sentido es el propuesto por
los investigadores que han realizado estudios en ratones
sobre la restricción calórica, los cuales demuestran mayor
sobrevida en aquéllos que han sido sometidos a una dieta
con menor contenido en calorías, comparados con ratones
que comen sin restricciones.
En este rubro también se consideran las enfermedades
comunes con la edad, las cuales se han tratado de ver como
separadas de los procesos fisiológicos del envejecimiento,
lo cual nos lleva al concepto de un “envejecimiento nor-
mal” como una senectud en ausencia de enfermedad. Pero
esta distinción entre enfermedad asociada a la edad y el
deterioro de la senectud es arbitraria.
Otra característica del envejecimiento en los mamí-
feros es su presentación progresiva, aunque no linear, con
variaciones considerables entre las especies y heterogenei-
dad dentro de una misma especie: “No todos envejecemos
al mismo ritmo, y en el ser humano se encuentran indi-
viduos que presentan una gran vitalidad, con bajo riesgo
de enfermedad o discapacidad, alto nivel de función fisio-
lógica y mental, y activos socialmente”. A ellos los con-
sideramos como individuos con envejecimiento exitoso o
robusto.
CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO
La siguiente es una enumeración de los diferentes cambios en el organismo hu-
mano asociados a la senectud o envejecimiento. Cubren aspectos de la función
del organismo como un todo y aspectos específicos a cada aparato y sistema del
cuerpo.
Disminución en la habilidad para responder a los retos externos. El dete-
rioro fisiológico provocado por el tiempo resulta en la disminución de las ca-
pacidades para manejar una amplia variedad de estreses externos. Asociados a
esta disminución, encontramos cambios en el eje hipotálamo- hipófisis- corteza
y médula adrenal, no presentes en todos los individuos, por la variabilidad in-
traespecies. Respuesta celular a lesión y daño por inducción, disminuida, de la
proteína conocida como de calor y choque.
Capacidad aeróbica disminuida, la cual puede mejorar con entrenamiento
físico. Se asocia a cambios pulmonares y cardiovasculares, y disminuye diez
por ciento por cada década en hombres y mujeres sedentarios, en ausencia de
enfermedad.
Equilibrio ácido base. El cuerpo pierde su capacidad para manejar cargas
de ácido, producto de metabolismo, con un aumento progresivo de la concen-
tración sanguínea de ion hidrógeno, de los 20 a los 80 años, asociado a deterioro
renal.
Masa magra. El músculo, la masa celular, el agua corporal total y la masa
ósea mineral declinan en los hombres a partir de los 30 años, y en las mujeres a
partir de los 50 años de edad. Un componente importante de este cambio es la
llamada sarcopenia primaria del envejecimiento.
Grasa corporal. Aumenta en hombres y mujeres, con redistribución de grasa
al abdomen, y desciende lentamente desde los 70 años de edad.
Temperatura corporal. Existen deficiencias en varios niveles del sistema
regulador de temperatura, con cambios en la sensibilidad al calor y al frío, ca-
pacidad disminuida para generar y disipar calor; el ritmo circadiano de tempera-
tura central se deteriora, con riesgo de accidentes térmicos (hipo o hipertermia
accidental).
Metabolismo de la glucosa. Se presenta una secreción disminuida de la in-
sulina, conjuntamente con una mayor resistencia a la misma. Éste es un factor
relevante. Se trata de una característica común de las manifestaciones del enve-
jecimiento, capaz de provocar Diabetes Mellitus tipo 2.
Sistema cardiovascular. Se presenta aumento de tamaño del ventrículo iz-
quierdo, engrosamiento de las arterias y aumento de la presión sistólica. La res-
puesta de la frecuencia de los latidos al ejercicio disminuye, y existe menos
sensibilidad a la adrenalina y noradrenalina.
Riñones. La función renal disminuye después de los 40 años de edad (uno
por ciento menos de filtración renal por año). Una tercera parte de los individuos
no presentan cambio.
Piel. El colágeno de sostén de la piel se desorganiza y fragmenta, disminuye
la función de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Sistema músculo esquelético. De manera relevante se encuentra una capaci-
dad disminuida de cicatrización, y disminución de la masa ósea (osteopenia) y
muscular (sarcopenia).
Gastrointestinal. Disminuyen la salivación, el movimiento intestinal, la pro-
ducción de ácido gástrico, la secreción de enzimas gástricas y el área de absor-
ción. Disminuyen también la circulación al intestino y el tamaño de los órganos
abdominales. La absorción dependiente de las enzimas de la mucosa intestinal
no cambia y tampoco el transporte de glucosa. Disminuye la absorción de la
vitamina D, calcio y zinc.
Respiratorio. Disminuyen la percepción de falta de oxígeno y la eficacia de
los cilios encargados de la limpieza de los bronquios; también disminuye la pro-
ducción de moco, la capacidad de las células de defensa para disponer de los
gérmenes y cambios en los volúmenes de aire que los pulmones expulsan en
cada respiración, con producción de retención de aire, conocida como enfisema
senil.
6 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
Genitourinario. El músculo encargado del vaciado de
la vejiga, llamado detrusor, presenta actividad aumentada,
pero la fuerza de la contracción es mayor. Aumenta el vo-
lumen residual en la vejiga. Disminuye el calibre del cho-
rro urinario en hombres, y disminuye la longitudinal ure-
tral en las mujeres.
Órganos de los sentidos. En la visión ocurren cam-
bios en el cristalino, con disminución en la capacidad de
acomodación. Disminuye la capacidad para la percepción
de los sabores. La capacidad de audición de tonos bajos
disminuye también.
RESUMEN
El envejecimiento del ser humano es resultado de las me-
didas de salud exitosas del siglo pasado. Su aparición nos
ha presentado nuevos retos: definir el envejecimiento,
identificar sus cambios y apoyar las decisiones para nue-
vas intervenciones para la salud. El presente artículo re-
seña los cambios generales y por aparato y sistema de la
senectud, y provee definiciones sobre el envejecimiento
biológico.
Los cambios fisiológicos son variables entre las
diferentes personas, e inclusive entre los diferentes ór-
ganos, pero su conocimiento es indispensable para los
médicos. El envejecimiento poblacional atañe a todas las
disciplinas humanas, y estos conocimientos son de valor
para cada una de ellas.
LECTURAS RECOMENDADAS:
Howard M. Fillit. BROCKLEHURST`S TEXTBOOK OF
GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY. Séptima
Edición. Saunders,2010.
Edward J. Masoro HANDBOOK OF THE BIOLOGY OF
AGING. Sexta Edición. Academic Press. 2006.
Facebook: Geriatría Universitario.
CONOCIMIENTO 7LONGEVIDAD Y EJERCICIO
Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso
Doctor Joaquín
González Aragón
G.
Médico Geriatra
Certificado
Fundador y Director
del Instituto
Mexicano de
Estudios en
Longevidad
Fundador y ex
Presidente
de la Sociedad de
Geriatría
y Gerontología de
México
y del Consejo
Mexicano de
Geriatría
Teléfono: (01 55)
56 05 00 50
imel_2000@
hotmail.com
joaquingonzalez
aragon.blogspot.
com
El anhelo por conservar la juventud y prolongar la vida
es mencionado desde los albores de la historia. Sin
embargo, es hasta este siglo cuando se ha logrado ex-
tender más de 25 años la expectativa de vida promedio, en
la mayoría de los países del mundo. La longevidad es uno
de los logros del siglo XX.
En 1950, la expectativa de vida en México era de 50
años, mientras que, actualmente, es de 78 años para la
mujer y 76 para el varón; en algunos estados de la repúbli-
ca, como Nuevo León y el Distrito Federal, es de 75 años
para el sexo femenino y 73 para el masculino. Esta tran-
sición demográfica nos reporta un 10 por ciento de los in-
dividuos como mayores de 60 años, lo que significa entre
10 y 11 millones en total en un país que empieza a sentir
el impacto en la estructura poblacional.
Por otro lado, la disminución de la fecundidad es
una realidad. En tanto que, en la década de los 70, había
seis nacimientos por cada mil mujeres, en 2012 hay dos
nacimientos por cada mil mujeres. Esto se manifiesta
en la parte media de la pirámide poblacional, que se está
ensanchando con un mayor número de adultos en su ju-
ventud y madurez, quienes serán los adultos mayores en
2050, con cifras aproximadas de 36.5 millones, en com-
Joaquín González Aragón G.
paración con los 3 millones de 1950, los 7 millones que
había en el año 2000 y los 10 millones de 2010.
En este contexto, los especialistas en gerontología
nos hemos dedicado a unificar ciertos conceptos y crite-
rios que nos permitan hablar un mismo lenguaje, ante un
asunto tan complejo como la transición demográfica de
un país joven que está envejeciendo. Lo que para algunos
pudiera representar un problema, para otros constituye
una oportunidad para el desarrollo.
ALGUNOS CONCEPTOS
1. Envejecimiento: proceso que transcurre en el ciclo vital,
que se inicia con la concepción y termina con la muerte, y
representa el efecto del tiempo sobre los seres humanos.
2. Gerontología: rama de la filosofía que estudia el pro-
ceso del envejecimiento, con sus implicaciones, derivadas
de la declinación física y el deterioro biológico, con sus re-
percusiones psicológicas, emocionales, sociales, políticas,
económicas y sanitarias, tanto sobre el individuo como
sobre la sociedad.
3. Geriatría: rama de la medicina y la gerontología, que se
encarga del manejo de las enfermedades en la vejez.
4. Gerontología Social: es la rama que se ocupa del enve-
8 LONGEVIDAD Y EJERCICIO CONOCIMIENTO
jecimiento de las sociedades y sus efectos sobre los indi-
viduos. Estudia el lugar y la participación del adulto mayor
en la sociedad, medio ambiente, participación ciudadana,
aspectos económicos, trabajo, productividad, jubilación,
vivienda, asilos, marginación, familia y comunidad.
5. Personas Mayores: de acuerdo con la terminología de
las Naciones Unidas, son los individuos con edades más
allá de los 60 años. Esta definición se formuló en la década
de los 80 (Asamblea Mundial de Envejecimiento, ONU, Vie-
na, Austria, 1982).
6. Adultos Mayores: es una nueva terminología para de-
nominar a las personas mayores, que fue adoptada en la
década de los 90.
TIPOS DE ADULTO MAYOR
En lo que respecta a la conceptualización por la sociedad,
es fundamental reconocer a la población de adultos ma-
yores como un mosaico difícil de estandarizar, por dife-
rencias etarias, étnicas, demográficas, educativas, económi-
cas y culturales. La reflexión sobre esta gran diversidad
destaca la necesidad de contar con parámetros objetivos
que emanen de la investigación formal, que nos permitan
llevar a cabo medidas de planeación efectivas.
Para fines prácticos, la Sociedad de Geriatría y Geron-
tología de México (GEMAC) propuso desde 1980 esta cla-
sificación, dependiendo de diferentes parámetros:
a) Estado físico: sanos, enfermos (agudos-crónicos), dis-
capacitados.
b) Estado mental: lúcidos, confusos, dementes.
c) Respecto a la familia: integrados, desintegrados.
d) Respecto a la economía: dependientes, independ-
ientes.
e) Respecto a la productividad: productivos, improducti-
vos.
f) Respecto a la sociedad: autónomos, participativos,
adaptados y desadaptados.
g) Respecto a la educación: analfabetos, con conocimien-
tos básicos y con educación superior.
h) Respecto a su demografía: urbanos, rurales, semiurba-
nos.
i) Respecto a su etnicidad: indígenas, mestizos.
Con dos grupos como resumen:
1. El adulto mayor joven, sano, entre los 60 y 75 años, en buen estado
físico, autónomo, productivo, adaptado socialmente, independiente y que vive
en el seno de su familia y la comunidad.
2. El adulto mayor viejo, de 75 años en adelante, enfermo crónico o dis-
capacitado, improductivo, dependiente y desasimilado de su familia y social-
mente.
Los principales problemas que impactan a las personas mayores son po-
breza, mala nutrición, enfermedades agudas y crónicas (físicas y mentales), mar-
ginación social, negligencia y maltrato. Es fundamental abreviar estas barreras
básicas para mejorar la calidad de la vida de los adultos mayores.
NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES
Las principales necesidades de los adultos mayores son salud, economía, activi-
dad e integración social:
1. Salud: tanto desde el aspecto físico, como mental, emocional y espiri-
tual, es la necesidad más importante para lograr calidad de vida y longevidad.
Está perfectamente demostrado que la vida sin salud es muy difícil de ser vivida
y representa sufrimiento para el individuo y los que lo rodean, además de reper-
cutir en la esfera económica de la familia y en los presupuestos de los servicios
médicos oficiales que actualmente enfrentan la demanda de una epidemia de
enfermedades crónicas que está rebasando sus capacidades.
La salud está íntimamente ligada a los aspectos de educación para lograrla,
que incluyen prevención, autocuidado, estilos de vida saludables, nutrición apro-
piada, medio ambiente adecuado en su ecología (durante todo el ciclo vital, en
especial, a partir de los 25 años) y con la participación del sector salud a través
de sus niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, por personal capaci-
tado en geriatría y gerontología.
Por muchos años, las instituciones creyeron que los médicos familiares
tenían la capacidad para dar una atención apropiada, lo que determinó que
México sea uno de los países con mayor rezago en la atención de su población
envejeciente, al grado de contar con únicamente 350 geriatras para una de-
manda de millones de pacientes geriátricos. Esta situación promete mejorar
ahora que el sector salud y la seguridad social han formalizado la ejecución de
programas como el GeriatrIMSS, dedicado a capacitar personal especializado, y
CONOCIMIENTO 9LONGEVIDAD Y EJERCICIO
establecer servicios adecuados para la creciente población
de la tercera edad.
2. Economía: esta es una necesidad conectada con
las otras necesidades, ya que los adultos mayores deben
tener asegurados ingresos o pensiones que les permi-
tan satisfacer las necesidades básicas de alimentación,
vestido, vivienda, recreación, transporte, comunicaciones
y en especial, una buena salud. Una buena situación finan-
ciera es esencial para lograr una buena nutrición y estilos
de vida saludables.
Los ingresos pueden provenir de un trabajo remunera-
do proporcional a sus condiciones, por lo que es necesario
revisar la legislación laboral a fin de incentivar la creación
de toda una gama de oportunidades de trabajo remunera-
do, que permita ingresos dignos a personas de edad avan-
zada. Además, fomentar desde la juventud los programas
de ahorros, rentas, inversiones, participaciones, que per-
mitan una cultura de preparación económica a la vejez, a
fin de que no lleguen desprovistos de un sustento a esta
etapa de la vida.
Atención especial merecen los programas de Afores,
pensiones, jubilación, subsidios, aportes gubernamentales
y todas aquellas iniciativas que garanticen un enveje-
cimiento productivo. Las tarjetas de apoyo económico son
paliativos con fines políticos y electorales que, aunque son
bien aceptadas por la población, no resuelven un problema
cuyo trasfondo es la falta de oportunidades de trabajo.
Asimismo, deben contemplarse incentivos fiscales
para aquellas familias que mantienen y apoyan a sus adul-
tos mayores, como parte de una solidaridad muy arraiga-
da en la conciencia del mexicano, que cuida de sus padres
como una cuestión de honor y gratitud; lamentablemente
la situación económica y las viviendas con espacios míni-
mos hacen que cada día sea más evidente que no puedan
hacerlo, a pesar de sus buenos sentimientos.
3. Actividad: esta necesidad representa la capacidad
de los individuos de permanecer activos, sin importar
su edad. Nuestro país es un abanico de ejemplos en el
medio rural y en algunos ámbitos urbanos, de personas de
edad muy avanzada que trabajan en el campo, el comercio
informal o en sus tienditas, y para quienes la palabra ju-
bilación o servicios para la tercera edad no existen. Por tal
motivo, no debemos difundir nociones atávicas, como el
decir que las personas mayores representan un problema,
que todos siempre están pidiendo apoyo y que significan
una carga para el erario y las familias.
Estos viejos, en su mayoría, necesitan de actividades
productivas; es decir, trabajos que, además de ingresos,
les confieran dignidad y satisfacción personal. Las activi-
dades pueden ser de tipo participativas, en las que aportan
conocimientos y servicios a la comunidad, como el volunta-
riado y las asociaciones de personas mayores. Igualmente,
las actividades recreativas son muy importantes, porque
los hacen participar en acciones de distracción, fomento
cultural, aprendizaje, turismo, entre otros, que aseguran
el disfrutar de los años.
4. Integración social: representa la gran necesidad
que los adultos mayores tienen de mantener una au-
tonomía e independencia que les permita acceso a ser-
vicios, cuidados y participar en la vida comunitaria;
asegurar su vivienda, esa que algunos poseen o bien fa-
cilitarles los medios para que la obtengan; acciones que
les permitirán permanecer en su hogar el mayor tiempo
posible, recibiendo atención domiciliaria.
La sociedad y las organizaciones civiles son respon-
sables de asegurar asilos, residencias o instituciones
geriátricas para aquellos casos en que la discapacidad de
ser autosuficientes sea manifiesta. La necesidad de inte-
gración social también abarca el acceso a los servicios so-
ciales y jurídicos que les otorguen protección y apoyos ante
los abusos de los hijos y de quienes intenten aprovecharse
de su vulnerabilidad; también incluye el acceso a los recur-
sos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la
sociedad que les permitan su autorrealización.
Todo adulto mayor debe ser protegido por Derechos
Humanos que les aseguren vivir libres de explotación, abu-
so, victimización y malos tratos por parte de familia y so-
ciedad; sobre todo, el derecho inalienable de ser valorados
independientemente de su edad. Es una necesidad tener el
derecho de participar en los asuntos políticos, que les per-
mita ejercer plenamente sus garantías individuales y ser
participes en las campañas electorales y partidos políticos
para ser escuchados.
Es muy posible que, un día, los propios adultos ma-
yores, con la fuerza emanada del aumento de su número
e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concep-
to de vejez positivo, activo y orientado, que, lejos de ser
una carga, los convierta en una fuerza que contribuya al
desarrollo de nuestra nación.
10 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
REALIDADES EN LA ATENCIÓN
DE LOS ADULTOS MAYORES
La lucha de los gerontólogos ha sido convencer a las au-
toridades gubernamentales, universitarias, sector salud y
población en general, de que las consecuencias de la tran-
sición demográfica serán amenazantes para la estabilidad
social, en caso de no tomar las medidas adecuadas.
En la actualidad una serie de realidades nos alertan:
a) La investigación sobre los adultos mayores es aún
muy escasa, y requerimos instituciones especializadas
dedicadas al estudio de este fenómeno social y epidemio-
lógico.
b) Los resultados de los programas preventivos del
sector salud sobre los factores de riesgo de las enferme-
dades crónicas degenerativas parecieran inoperantes, ya
que el número de enfermos se incrementa de manera alar-
mante; millones de diabéticos aparecen a diario y el cáncer
se multiplica, a pesar de las campañas de detección.
c) Los programas de formación de profesionales y
entrenamiento del personal en geriatría son muy esca-
sos.
d) Los servicios hospitalarios de geriatría no crecen
al ritmo de la magnitud del incremento de la demanda.
e) Una realidad lacerante es que el Plan Global de Des-
arrollo coloca a los adultos mayores como grupo vul-
nerable, junto a los discapacitados y no como un grupo
productivo. Reitero que es un error considerar a la vejez
como un problema y no como una conquista de la socie-
dad.
Desde el punto de vista de imagen pública, se asocia la
vejez con deterioro, mala salud, inutilidad y carga social.
Se presenta a los viejos como limosneros, desamparados
y desprotegidos. Existe una percepción segregacionista,
por parte de los organismos gubernamentales e incluso
grupos voluntarios; se les destaca como el grupo "tercera
edad", como “los de las canas doradas”.
Esta apreciación es antagonista del criterio de univer-
salidad del envejecimiento como una etapa productiva y
exitosa, resultante de la experiencia individual de enve-
jecer, y de la integración generacional de un país en el que
conviven jóvenes, adultos, niños y adultos mayores.
AUTOCUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
En agosto de 1983, en Copenhague, Dinamarca, tuve el
honor de asistir a una reunión de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), en donde 40 representantes de nuestros
respectivos países firmamos un documento en el que nos
comprometimos a divulgar el autocuidado como la alter-
nativa de mayor éxito para alcanzar las metas de salud
para la población.
Su principal objetivo es insistir en que todo individuo
debe asumir la responsabilidad de participar en la aten-
ción de la propia salud y borrar el prejuicio negativo de
que la salud es un bien, consecuencia del destino o de
la suerte, y el alivio únicamente se puede obtener de los
servicios médicos.
Las campañas dirigidas a la población adolecen del de-
fecto de ser genéricas y coercitivas: “cuida tu salud, baja
de peso, come frutas y verduras, deja de fumar, el tabaco
mata, etcétera”. Lamentablemente, contienen información
que las personas ya saben, pero que no quieren cumplir, a
pesar de tener la conciencia.
Por tal motivo, es necesaria la programación neu-
rolingüística que modifique la voluntad hacia acciones
libres y consentidas de bienestar. El objetivo del auto-
cuidado es asumir la responsabilidad de la propia salud,
adoptar estilos de vida saludables y hábitos positivos, nu-
tricionales, de ejercicio y relajación.
Su mejor definición es: "todas aquellas acciones y de-
cisiones que los individuos toman para prevenir, diagnos-
ticar y controlar su propia salud; todas aquellas acciones
dirigidas a mantenerla y mejorarla, y las decisiones para
utilizar y participar en los sistemas y servicios de salud,
tanto oficiales como privados".
El autocuidado es la herramienta más valiosa en el
campo de la prevención y tratamiento. Las personas
son un recurso de salud que no ha sido utilizado debi-
damente por la falta de educación para la salud. Es de
suma importancia inculcar en los individuos que prevenir
es mejor que curar; es más barato, no causa sufrimiento,
y evita la hospitalización prolongada, al mismo tiempo
que favorece la integración familiar y hace a los adultos
mayores felices, útiles e independientes, destacando que
la salud es fundamental para la satisfacción de las demás
necesidades humanas, económicas, de actividad, trabajo y
participación en la sociedad.
El gobierno y las organizaciones de la sociedad civil
lograrán beneficios cuando la población se involucre en
su salud, lo que significa ahorro en los gastos, en la pres-
CONOCIMIENTO 11LONGEVIDAD Y EJERCICIO
tación de servicios, creación de infraestructura y compra
de equipo cada vez más costoso.
EL MÉDICO DEL SIGLO XXI
ANTE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Como médico gerontólogo y geriatra, estoy satisfecho de
saber que México avanza en la implantación de medidas
que aseguren el futuro de los adultos mayores. Sin em-
bargo, mi constante actualización me permitió conocer la
medicina de longevidad, una nueva corriente médica de
tendencia futurista, nacida en los Estados Unidos, como
consecuencia de los grandes avances de la investigación
biológica, sobre todo en lo que respecta a la genómica y
biología molecular.
El desarrollo de la medicina antienvejecimiento es ver-
tiginoso y atrapa la atención de miles de profesionales de
la salud, porque nos ofrece los recursos científicos, bio-
químicos y tecnológicos que requieren los individuos que
se encuentran en la juventud y edad madura para conser-
var vitalidad, juventud y mejor longevidad. Un enfoque del
nuevo milenio, más allá de los programas de promoción
de la salud, la práctica de estilos saludables y la creación
de servicios de atención geriátrica.
En la actualidad, los adultos, entre los treinta y se-
senta años desean información precisa sobre procedimien-
tos y productos anti-envejecimiento; son poseedores de
una mejor educación, han viajado, tienen acceso a mejores
fuentes de información, consumen la tecnología y com-
parten el mismo objetivo: vivir una vida más larga y con mejor calidad, sin la vulnerabilidad, la enfermedad y el
deterioro producido por la edad; desean llegar a los años
dorados con vitalidad y calidad de vida.
AVANCES CIENTÍFICOS
Los medios de comunicación presentan a diario infor-
mación sobre nutracéuticos, precursores hormonales, hor-
monas bioidénticas, aminoácidos, antioxidantes, ácidos
grasos esenciales, productos farmacéuticos, vitaminas,
etcétera… disponibles para el público, que son consumi-
dos por un gran número de individuos, en conjunción con
tecnologías avanzadas y tratamientos alternativos.
Esta miríada de avances científicos se duplica cada
tres años y medio, y se estima que del 2020 en adelante
se registrarán avances maravillosos para la humanidad.
Por tal motivo, tanto médicos como profesionales de la
salud requieren de una constante actualización ante esta
vorágine científica, que las autoridades del sector salud
y las instituciones de enseñanza médica deben incorpo-
rar dentro de sus programas, ante el panorama que re-
presenta la epidemia global de enfermedades crónicas que
amenaza con causar la bancarrota de los sistemas de segu-
ridad y asistencia social.
El nuevo pensamiento médico del siglo XXI señala
hacia nuevas generaciones de profesionales de la salud,
con mayores conocimientos en medicina preventiva,
nutrición, epidemiología y salud pública, con voluntad
de servicio y profesionalismo, con el compromiso de
lograr un envejecimiento activo, saludable, productivo
y exitoso, en el seno de una sociedad incluyente y par-
ticipativa.
12 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
El carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno son
los cinco elementos básicos de toda forma de vida.
De estos elementos, el oxígeno es el más necesario
y abundante, ya que es esencial para obtener energía
celular.
El oxígeno es tan esencial, que constituye el 65 por
ciento de nuestro cuerpo. Podemos vivir unos días sin
agua, algunas semanas sin alimento, pero sólo minutos sin
oxígeno.
Todas las funciones de nuestro cuerpo están regula-
das por el oxígeno, que debe ser reemplazado constante-
mente, porque el 90 por ciento de nuestra energía vital
depende de él.
El oxígeno lleva energía a las células para sus múltiples
funciones; también se utiliza para metabolizar los alimen-
tos, eliminar toxinas y desechos metabólicos a través de la
oxidación; de hecho, nuestros órganos necesitan una bue-
na cantidad de oxígeno para funcionar eficientemente.
El oxígeno nos ofrece la siguiente paradoja:
Oxigenación, energía, vitalidad, homeostasis, salud.
Oxidación, cansancio, desequilibrio, enfermedad, en-
vejecimiento y muerte.
Doctor
Sergio Fernando
Arroyo P.
Médico Cirujano,
UNAM.
Diplomado en
Medicina Natural
Diplomado en
Hipnosis Médica
Certificado en
Medicina Quántica
sfarroyo@hotmail.
com
El estrés oxidativo y la longevidad
Sergio Fernando Arroyo P.
Todas las formas de vida mantienen un sistema de óxi-
do-reducción en sus células, para el aprovechamiento del
oxígeno. Este sistema es preservado por las enzimas, que
mantienen el equilibrio a través de un constante aporte de
energía metabólica.
El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio
entre la producción del oxígeno reactivo (ROS) y la ca-
pacidad de defensa antioxidante de las células, para de-
toxificar rápidamente los peligrosos reactivos intermedios
(radicales libres), o reparar el daño resultante.Escanea este código
CONOCIMIENTO 13LONGEVIDAD Y EJERCICIO
RADICALES LIBRES
Los radicales libres (RL) son átomos que contienen un
electrón no pareado en el orbital externo, lo que les con-
fiere gran capacidad oxidativa. Dicha capacidad es, al fi-
nal de cuentas, la causante de su toxicidad.
Cuando los radicales libres no son neutralizados
por los sistemas antioxidantes celulares, pueden causar
muerte celular; si ésta es muy extensa, llega a la apoptosis,
y si es más grave, a la muerte celular masiva, necrosis.
No siempre los radicales libres causan daño; un efec-
to benéfico es la conocida Explosión Oxidativa, que es
cuando las células fagocíticas (neutrófilos, monocitos,
macrófagos, eosinófilos), ponen en juego su notable ha-
bilidad para producir radicales libres. Dichos radicales
son utilizados en el ataque citotóxico para combatir una
infección.
Cuando el equilibrio entre las especies reactivas del
oxígeno (radicales libres) y los antioxidantes se pierde a
favor de los primeros, se desencadenan procesos tóxicos
que dañan los componentes de la célula, incluso proteínas,
carbohidratos, lípidos y el ADN, lo que da lugar a severos
desórdenes fisiopatológicos y a la aparición o agudización
de numerosas enfermedades.
FACTORES QUE PRODUCEN ESTRÉS OXIDATIVO
-Causas endógenas:
La respiración mitocondrial alterada.
Activación de polimorfonucleares.
Metabolismo anormal del ácido araquidónico.
Acciones enzimáticas alteradas.
-Causas exógenas:
Estrés prolongado
Ansiedad
Depresión
Sedentarismo
Alcoholismo
Tabaquismo
Obesidad
Malos hábitos alimenticios –dietas ricas en grasa
Exposición excesiva a las radiaciones solares
Contaminación ambiental
Se ha demostrado científicamente, que la presencia de estrés oxidativo es
causa o consecuencia de más de doscientas enfermedades (crónico degenera-
tivas). Entre ellas, mencionamos las siguientes:
Alzheimer, Parkinson, encefalopatía miálgica, demencia senil y esclerosis
múltiple.
Cataratas, degeneración macular y ojo seco.
Enfermedades cardiovasculares, lesión endotelial por isquemia (trombosis,
infarto cerebral y al miocardio), ateroesclerosis y várices.
Artritis reumatoide, artrosis de rodilla y osteoartritis.
Diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, síndrome X (resistencia a la
insulina).
Enfermedad de Crohn.
Cáncer.
Asma.
Hepatitis A, B y C.
Envejecimiento.
PROCESOS DEGENERATIVOS
Todavía es controvertido, pero se invocan los radicales libres y la oxidación para
explicar los procesos degenerativos que, sumados, se conocen como enveje-
cimiento.
Es conocido que el consumir antioxidantes elimina dolores y rigidez, aumen-
ta la energía y la elasticidad, aumenta la producción de colágeno, disminuyen las
líneas de expresión, y también mejora el estado de ánimo.
ANTIOXIDANTES ENDÓGENOS:
Ante el peligro y amenaza que representa el estrés oxidativo, las células se en-
cuentran habilitadas con mecanismos enzimáticos-antioxidantes de protección,
que buscan la homeostasis celular (catalaza, glutatión peroxidasa, peroxiredoxi-
na, sulfiredoxina, paroxonasa, superóxido dismutasa).
Sin embargo, el desconocimiento y las condiciones extremas de la vida ac-
tual rebasan en ocasiones la capacidad antioxidante, de autoprotección, que nos
otorga la naturaleza.
ANTIOXIDANTES EN LOS ALIMENTOS
Se han revisado abundantes estudios epidemiológicos, que demuestran que las
personas que consumen una dieta rica en frutas y verduras tienen menor riesgo
de padecer enfermedades crónico degenerativas.
14 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
La explicación aceptada es que se debe a la presencia de nutrientes antioxi-
dantes, como la vitamina A, B, C y E, carotenoides, flavonoides, selenio, zinc,
etcétera, que van a interferir en el daño oxidativo dirigido a carbohidratos, pro-
teínas, lípidos y ADN.
En nutriogenómica y genética nutricional, se ha trabajado clínicamente con
suplementaciones dietéticas a base de arándano, espinaca y fresa, para revertir
el déficit en la capacidad cognoscitiva y funciones motoras.
Se ha demostrado, también, que el consumo del ácido linoleico brinda pro-
tección contra el infarto cerebral, a través de mecanismos que disminuyen la
presión arterial y reducen la agregación plaquetaria.
Los antioxidantes, principalmente de fuentes naturales, son esenciales para
prevenir y tratar los desórdenes causados por el estrés oxidativo; pero deben ser
utilizados racionalmente, de acuerdo con el conocimiento previo de la oxidación
del paciente.
Sabemos que los antioxidantes se deben manejar en las dosis más bajas, ya
que si se toman altas dosis, el efecto logrado es lo contrario de lo que se busca.
Ante los resultados tan impresionantes, la búsqueda de los efectos antioxi-
dantes nos ha llevado a múltiples investigaciones científicas, en diferentes paí-
ses, tratando de conseguir la “Fuente de la Salud y la Juventud”, los antioxi-
dantes más poderosos y sin efectos colaterales.
Es así como contamos con antioxidantes cada vez más completos:
Las proantocianidinas
Los picnogenoles
El arándano
La sichandra
El olivo
El romero
La SODM (Superóxido dismutasa)
El ácido alfalipoico
El amalaki
La quercetina
La cisteína
El glutatión
El deutrosulfazime (oxígeno)
El ozono.
Es de suma importancia considerar siempre el medio ambiente y los estilos
de vida.
También existen terapias con oxígeno suplementario,
que producen marcados beneficios antioxidantes: el oxíge-
no embotellado, terapias con ozono, terapias con peróxido
de hidrógeno, la cámara hiperbárica (oxígeno), ejercicios
respiratorios y deutrosulfazime (oxígeno oral, en gotas).
En medicina del deporte, el oxígeno puede aumentar
en forma importante el rendimiento deportivo, y no se le
considera ilícito
ASOCIACIONES
Debemos indicar los antioxidantes siempre asociados,
nunca solos.
Mencionaremos las principales asociaciones de anti-
oxidantes, sin dejar de comentar que existen múltiples
posibilidades de asociación:
DHEA, complejo B, adenosil metionina, silicio, centella
asiática, ginkgo biloba, cisteína, selenio, zinc.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
A mediano plazo, el estrés oxidativo deberá medirse para
prevenir enfermedades, valorar el efecto del tratamiento
indicado, dar seguimiento y pronóstico a las enferme-
dades involucradas.
Ya se cuenta con dispositivos que miden el estrés oxi-
dativo, el d-ROMs y Fras4, en gota de sangre, y con pocos
minutos se tiene el resultado en unidades CARR. Dicho
estudio se hace cada vez más necesario.
RESUMEN
En múltiples estudios se ha probado que los antioxidantes
combinados:
Mejoran la calidad de vida, aumentan la resistencia
física, la energía, la libido, la eficiencia del aparato inmu-
nológico.
Previenen las cardiopatías, al evitar las lesiones endo-
teliales y la cascada isquémica.
Controlan estados emocionales, como el estrés, fibro-
mialia y la depresión.
Atenúan las líneas de expresión, disminuyen la pro-
ducción del ácido láctico y el tiempo de recuperación.
En medicina antienvejecimiento, su prescripción ocu-
pa un lugar muy importante.
En medicina del deporte, en deportistas de alto ren-
dimiento, se utiliza la medición del estrés oxidativo para
valorar las cargas de trabajo y evitar lesiones.
CONOCIMIENTO
RESUMEN
En los últimos años se ha reconocido la pérdida de
masa muscular como una entidad que se asocia con
desenlaces adversos (mortalidad, pérdida de la fun-
cionalidad, hospitalizaciones), pero que se puede detectar
y, en su momento, tratar, para mejorar las condiciones de
los adultos mayores. Es en la alimentación y con la ac-
tividad física donde se pueden tener resultados en esta
entidad y contribuir a la calidad de vida de los adultos
mayores.
EL ESCENARIO
Es posible que algún domingo por la mañana, al despertar
y prender la televisión, nos encontremos con un personaje
muy familiar para todos, que promueve jugos elaborados
por medio de una máquina maravillosa, y que atribuye a
las propiedades de los mismos el hecho de conservarse
tan sano, a sus más de 90 años de edad.
Sin embargo, si somos curiosos y averiguamos de
quién se trata, corroboramos que, efectivamente, se trata
de un hombre que fue muy musculoso, que presumía, y
con razón, la firmeza y volumen de sus bíceps, principal-
mente los de hace más de treinta años. La disminución en
esos músculos, que le permitieron estar en competencia,
obedece a un fenómeno recientemente reconocido, de
origen multifactorial, asociado a la edad, al que se le ha
dado por nombre sarcopenia.
Hablemos de los fisicoculturistas: mantener sus mús-
culos es fundamental para continuar con lo que han hecho
toda la vida: promover una vida saludable a través del
mantenimiento de la función muscular óptima y, de paso,
para algunos de ellos, seguir vendiendo sus productos o
trabajando como modelos.
Ahora bien, para todos los seres humanos es indis-
pensable contar con músculos de adecuado volumen y
que funcionen sin ningún problema, para mantener la
independencia en la ejecución de las actividades del dia-
rio vivir.
EL PROBLEMA
El sistema músculo esquelético (huesos, tendones, articu-
laciones, músculos, etcétera), es el responsable de trasla-
darnos de un lugar a otro, de realizar nuestro trabajo
(ahora mismo no podría estar usando el computador si
mis músculos no funcionaran), en general; es el encargado
de todo lo que realizamos en nuestra vida cotidiana.
Aunado a lo anterior, se ha encontrado que tiene una
participación fundamental en el metabolismo, tanto de
las grasas como de los carbohidratos, lo que quiere decir
que tener músculos sanos no sólo permite el movimiento
La sarcopenia:
un concepto en evolución
Victoria Eugenia Arango Lopera - Luis Miguel Gutiérrez Robledo - Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda
Doctor Luis
Miguel Gutiérrez
Robledo
Médico Cirujano
por la Universidad
La Salle
Especialista en
Medicina Interna,
con especialidad en
Geriatría
por la Universidad
de Grenoble,
Francia. Maestro
en Biología
del Envejecimiento
por la Universidad
de París.
Doctor en Ciencias
Médicas
por la Universidad
de Burdeos.
Fundador y hasta
hace poco,
Jefe del Servicio de
Geriatría
Instituto Nacional
de Ciencias
Médicas y Nutrición
“Salvador Zubirán”
Profesor Fundador
y Coordinador
del Comité
Académico
de la Especialidad
en Geriatría
Facultad de
Medicina / UNAM
Director del Instituto
de Geriatría
luis.gutierrez@
salud.gob.mx
Escanea este código
16 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
adecuado, sino que también influye positivamente en el
metabolismo energético, y contribuye a mantener el bien-
estar total del individuo.
La formación de los músculos, tanto en su tamaño
como en su función, se encuentra íntimamente relacio-
nada con el estilo de vida, particularmente con dos com-
ponentes: la nutrición y la actividad física. La primera
tiene que ver fundamentalmente con un suficiente aporte
de proteínas (especialmente de las llamadas de alto valor
biológico, las llamadas de buena calidad), en la dieta co-
tidiana. Un ejemplo es la carne, pero existe un sinnúmero
de alimentos, además de ésta, que constituyen también un
excelente aporte, tales como el huevo, los lácteos (queso,
leche y crema) y las oleaginosas (cacahuates, nueces, al-
mendras), entre otros.
En el caso de la actividad física, la llamada de resisten-
cia (por ejemplo, el levantamiento de pesas) es la que más
promueve la formación de masa muscular. Para mantener
la masa y la capacidad funcional del músculo, es necesa-
rio un aporte suficiente de proteínas, que para su óptimo
aprovechamiento ha de ser uniformemente distribuido en
las diferentes comidas, y un buen nivel de actividad física,
que promueva su aprovechamiento en el músculo.
LOS COMPONENTES
Con base en lo anterior, se debe reconocer que, como parte
de la alimentación tradicional en el país, la combinación
de cereales (maíz), leguminosas (frijol) y oleaginosas (caca-
huate), puede ser suficiente para obtener estas proteínas a
lo largo de nuestra vida, aunque ciertamente las proteínas
de origen animal en los productos lácteos, el huevo y la
carne, indudablemente también son apropiadas.
Es interesante mencionar que uno de los alimentos
tradicionales en nuestra gastronomía, el amaranto, tiene
alto contenido y calidad apropiada de proteínas, aparte
de ser muy rico y barato. La presencia de estos nutrientes
en la dieta hace poco común la necesidad de recurrir a
suplementos nutricionales comerciales.
Para mantener o acrecentar la masa muscular, es me-
jor comenzar por revisar lo que comemos, porque una de
las razones por las que dejamos de comer proteínas es por
la alta ingesta de carbohidratos, que tienen alto contenido
calórico, y son suficientes para darnos energía, pero no
para formar músculo.
También existen algunas sustancias que han sido uti-
lizadas a lo largo del tiempo para mejorar artificialmente
la formación de músculo; por ejemplo, los esteroides, cuya
principal virtud es la de fomentar la adhesión de las pro-
teínas al músculo y frenar, en un momento dado, su remo-
ción. Sin embargo, su utilización durante un período de
tiempo prolongado conlleva importantes riesgos para la
salud, además de que, si bien aumentan el volumen mus-
cular, no contribuyen a mejorar su capacidad funcional.
LA SOLUCIÓN
En el caso de la actividad física, no necesariamente hay
que hacer pesas para poder tener unos músculos sanos.
Muchas de las actividades que hacemos cotidianamente
son ejercicios de resistencia; por ejemplo, cargar las bol-
sas de las compras. Algo que tener en cuenta es que los
periodos de inactividad muscular predisponen a la pér-
dida de masa muscular acelerada, que resulta en oca-
siones difícil de recuperar.
Este fenómeno forma parte del llamado desacondi-
cionamiento físico, que se puede llegar a sufrir después
de periodos prolongados de reposo y, sobre todo, cuando
éstos son determinados por enfermedad, en cuyo caso los
procesos inflamatorios contribuyen al desgaste. En el caso
particular de los adultos mayores, esto sucede a menudo
cuando son hospitalizados, y desde su ingreso perma-
necen en una cama, y pocas veces se fomenta que tengan
movimiento durante toda su estancia hospitalaria (si es
que su condición se los permite).
Esto también puede suceder, sin que llame mucho la
atención, cuando un adulto mayor restringe paulatina-
mente su “espacio vital”, al pasar de ser alguien completa-
mente activo, al sedentarismo, y termina por casi no salir
de casa; múltiples circunstancias convergen así para re-
ducir la actividad física, lo que provoca una pérdida leve,
pero sostenida, de masa muscular.
IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS
La principal repercusión de lo anterior se puede observar
en la realización de las actividades cotidianas. Imagine-
mos por un instante sentir los brazos tan cansados (como
después de una sesión muy enérgica de ejercicio), que ni
siquiera podemos levantar los cubiertos para llevarnos
el alimento a la boca, o que las piernas no nos sostienen
porque las sentimos débiles; realmente quedaría muy
poco por hacer si estuviéramos en esa situación.
Lo anterior refleja, hoy por hoy, uno de los princi-
pales problemas de salud que impactan directamente en
la calidad de vida de los ancianos: la limitación en la
función, que conduce a la incapacidad de hacer algunas
actividades cotidianas, por presentar sarcopenia.
Estudios en nuestro país han encontrado que más del
30 por ciento de los adultos mayores podrían padecer este
problema, lo cual se agrava por el hecho de que quienes
lo padecen, podrían tener mayor mortalidad que aquéllos
Doctora Victoria
Eugenia Arango
Lopera
Especialidad en
Medicina Interna
y Geriatría, con
Maestría en
Bioética.
Candidata a Doctor
en Salud Pública.
Subdirectora de
Extensión
Académica y
Desarrollo
Dirección de
Enseñanza
del Instituto de
Geriatría
CONOCIMIENTO 17LONGEVIDAD Y EJERCICIO
con masa muscular en cantidad, y calidad, adecuadas.
Una forma sencilla de identificar quién está en riesgo de
padecer sarcopenia es la observación de acciones tan el-
ementales como el levantarse de una silla sin ayuda y sin
apoyar los brazos. Aquellos sujetos con dificultades para
levantarse o que no lo logran sino luego de varios inten-
tos o que tienen que ser auxiliados para levantarse de la
misma, tendrían que ser evaluados.
En la actualidad, la sarcopenia se puede detectar, de
forma indirecta, de una manera sencilla y rápida, en el
consultorio, mediante tres pruebas: marcha cronometra-
da, fuerza de prensión y medición de la masa muscular.
En la primera, se pone a caminar al adulto mayor a lo largo
de cuatro metros y se toma el tiempo que esto le lleva.
Para la fuerza de prensión se mide, en kilogramos, la fuer-
za usada para oprimir un dispositivo manual, denominado
dinamómetro. Finalmente, para evaluar la masa muscular,
se puede usar la circunferencia de la pantorrilla, medida
con una cinta métrica regular. Todos los procedimientos
se han estandarizado en muchas partes del mundo y par-
ticularmente en nuestro país, en el Instituto de Geriatría.
FRAGILIDAD Y OBESIDAD
La sarcopenia se ha asociado a otras condiciones igual-
mente frecuentes, como la fragilidad y la obesidad. La
primera corresponde a la incapacidad del organismo para
responder eficientemente al estrés, entre cuyos compo-
nentes se cuenta la sarcopenia.
En segundo término, en el ámbito de la geriatría, es
común observar la coexistencia de obesidad con pérdida
concomitante de masa muscular. A esto se le ha dado en
llamar obesidad sarcopénica. Éste es un grave problema
que enfrenta comúnmente el adulto mayor sedentario, y
es más que la concurrencia de los dos problemas, pues
las personas que adolecen de esta condición tienen mayor
probabilidad de desarrollar problemas de salud y tornarse
dependientes por discapacidad progresiva, que quienes
sólo son obesos o sólo tienen sarcopenia.
Cuando la sarcopenia se da en el contexto de la fra-
gilidad, al igual que en el caso de la obesidad sarcopénica,
esto conlleva un peor pronóstico funcional y vital que la
sarcopenia por sí sola. Las personas frágiles y sarcopé-
nicas tienden a presentar rápidamente la pérdida de la
capacidad para la realización de actividades cotidianas;
se tornan dependientes de una tercera persona para la
compensación de esta pérdida, y sufren de una dismi-
nución importante en la calidad de vida.
Por todo lo anterior, aquel adulto mayor que se pre-
senta con un lento caminar, que tiene poca fuerza para
efectuar sus actividades del diario vivir o que casi no sale
de casa, ha de ser valorado por un geriatra. La evaluación
geriátrica permitirá determinar qué es lo que está provo-
cando su condición, y hará posible el formular una serie
de estrategias para mejorar su capacidad funcional y, so-
bre todo, su calidad de vida. Esto puede ser a través de
la modificación de la dieta; por ejemplo, adecuando la
diversidad de proteínas que existen en los alimentos al
gusto del adulto mayor o bien con el uso de suplementos
alimenticios.
Aesterespecto,valeaclararque,aunqueesténdisponibles
para el público en general, deben ser prescritos como cual-
quier otra medida terapéutica. En el caso particular de la
sarcopenia, no cualquier suplemento es apropiado, y su
indicación ha de ser validada por un profesional médico
o de la nutrición.
En conclusión, algunos necesitan sus músculos para
hacer anuncios y vender productos, a cualquier edad, pero
todos necesitamos nuestros músculos sanos para poder
realizar lo que nos gusta hacer, para lo cual, según se ha
demostrado, requerimos la combinación de actividad físi-
ca (principalmente ejercicios de resistencia) y un consumo
adecuado de proteínas.
REFERENCIAS
Arango-Lopera, V. E., P. Arroyo, et al. (2012). “Prev-
alence of sarcopenia in Mexico City.” European Ge-
riatric Medicine. 10.1016/j.eurger.2011.12.001
Morley, J. E. (2012). “Sarcopenia in the elderly.”
Family practice 29 Suppl 1: i44-i48.
Landi, F., R. Liperoti, et al. (2012). “Sarcopenia and
mortality among older nursing home residents.”
Journal of the American Medical Directors Associa-
tion 13(2): 121-126.
Waters, D. L. and R. N. Baumgartner (2011). “Sar-
copenia and obesity.” Clinics in geriatric medicine
27(3): 401-421.
Doctor Mario
Ulises Pérez
Zepeda
Médico Especialista
en Medicina
Interna y Geriatría.
Maestro
en Ciencias
Médicas.
Investigador en
Ciencias Médicas
Instituto de
Geriatría
Profesor titular de
Salud
en el Anciano, de la
Facultad
de Medicina de la
UNAM
18 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
La población de ancianos, los individuos mayores de
65 años, crece exponencialmente en todo el mundo;
con ello crecen sus necesidades sociales, sanitarias y
económicas, lo que constituye una carga para la población
en edad económicamente productiva.
En todas las especies y organismos con vida, el pro-
ceso vital conduce invariablemente a la muerte, si es que
no sucede prematuramente por un accidente, trauma o
enfermedad intercurrente. En condiciones normales, la
muerte es precedida por un periodo de tiempo variable, en
que el deterioro de las funciones orgánicas se denomina
envejecimiento.
Las células, como unidad morfológica y funcional,
conforman los organismos que mantienen un equilibrio
ordenado (homeostasis), a través de procesos metabólicos
que nos sirven para obtener energía de nutrientes proce-
dentes del medio ambiente, y que, al ser incorporados, nos
conservan con vida.
DESORDEN MOLECULAR
Durante estos eventos dinámicos del metabolismo, con
reacciones moleculares para generar energía y mantener
la integridad vital orgánico-celular, existe una tendencia al
desorden molecular, llamado entropía, que se compensa
con la generación y emisión de calor al ambiente externo,
Doctor Raúl M.
Soto Lares
Neurocirujano
Envejecimiento cerebral
procedente de las reacciones químicas intracelulares. La
vida constituye este desequilibrio o desorden de procesos
dinámicos, y sólo se logra el equilibrio o estabilidad en la
muerte.
Conforme pasa el tiempo en nuestra vida, la entropía
aumenta progresivamente, y deteriora los organismos que
envejecen. El envejecimiento es un proceso degenerati-
vo multiorgánico, de naturaleza multifactorial, y deter-
minado por factores genéticos y ambientales diversos,
que interactúan de manera compleja para determinar un
patrón individual que conduce a la muerte.
El grado y velocidad del envejecimiento varía entre los
individuos, las especies y aun en los diversos órganos que
conforman al individuo, en un proceso de deterioro no ho-
mogéneo, expuesto a circunstancias internas y externas
durante su vida; la entropía aumenta la susceptibilidad a
enfermar, y se puede ser genéticamente vulnerable a pro-
cesos mórbidos.
La estructura molecular y química de nuestro orga-
nismo es producto de presiones evolucionistas, para con-
seguir filogenéticamente una capacidad de adaptación a
cambios ambientales, a capacidad reproductiva, y para
vivir y funcionar dentro de un marco social vital.
La vida eterna en este universo no es factible. La activi-
dad gonadal puede estar ligada al envejecimiento a través
Raúl M. Soto Lares
CONOCIMIENTO 19LONGEVIDAD Y EJERCICIO
del factor de crecimiento similar a insulina y a sus efectos
de señalización intracelular y transcripcional.
El envejecimiento es el resultado de la acumulación
estocástica de errores moleculares que producen muta-
ciones, trastornos de recombinación durante la división
celular y modificaciones postreducionales de proteínas
y lípidos que pueden alterar de forma progresiva todos
los mecanismos de supervivencia celular y de resistencia a
factores nosológicos externos.
TIEMPO VITAL DE LOS ORGANISMOS
También puede ser el resultado de una programación
genética, a modo de reloj biológico que determina el tiem-
po vital de cada organismo. Cada especie tiene un límite
máximo de longevidad, con una media de 80 y 90 años
para los humanos, y aunque la mujer es más favorecida,
nadie ha superado los 120 años.
Errores en el desarrollo hormonal e inmunológico
podrían reducir la resistencia individual ante los insultos
externos, con dificultad para adaptarse a las hostilidades
del ambiente, condicionando un deterioro orgánico pre-
coz. Los países con mayores índices de pobreza y sub-
desarrollo exhiben menor longevidad, mayor mortalidad
infantil, presencia de malformaciones congénitas y defi-
ciente desarrollo prenatal.
Debido al paso del tiempo, con la edad aparecen alteraciones morfofuncio-
nales en las mitocondrias, que minan la consecuente elaboración de energía
celular, causal de defectos del metabolismo.
La presencia de productos residuales de la actividad metabólica, denomina-
dos radicales libres u óxidorradicales o especies reactivas de oxígeno, constitu-
yen un gran potencial de inestabilidad molecular, que causa daño a las membra-
nas de los tejidos, con toxicidad para las células, dependiendo de la cantidad de
éstos y de que sean rebasados los mecanismos de defensa antioxidante, con lo
que se pierde el frágil equilibrio. Éstas son múltiples facetas de un mismo pro-
blema, en el que todas participan en el origen y desarrollo del envejecimiento.
FUNDAMENTOS MOLECULARES
Las evidencias experimentales sugieren que envejecer es el resultado de un pro-
ceso estocástico, con acumulación de errores moleculares, propagados y am-
plificados por el paso del tiempo, con cambios en la estructura de la molécula
biológica, por errores no reparados en la replicación y transcripción genética,
ya sea por agentes deletéreos, como infecciones, tóxicos, trauma y exposición
a radiación ultravioleta, o por los radicales libres de oxigeno, con alto poder
reactivo.
En su dinamismo vital, la actividad celular produce fuga de especies reac-
tivas de oxígeno que, cuando se generan en gran cantidad por un índice me-
tabólico aumentado, rebasan la eficacia de los mecanismos de compensación,
y conforme la edad avanza, el sistema se desequilibra y causa daño progresi-
vo del ADN molecular en mitocondrias, lípidos de las membranas y de proteí-
nas estructurales y enzimáticas.
El ADN expuesto al daño oxidativo se modifica en sus bases púricas y
pirimídicas, con rotura de cadenas y uniones covalentes en proteínas, y causa
mutaciones en los mecanismos que regulan la transcripción. La oxidación de
los aminoácidos en sitios catalíticos que contienen metales divalentes, y la for-
mación de productos terminales de la glucosilación en cadenas glicídicas modi-
ficadas por fenómenos de oxidación que forman pentosas cíclicas unidas cova-
lentemente a cadenas glucoxidadas de otras proteínas homologas, generan la
pérdida o disminución de la función biológica de las proteínas alteradas en su
estructura.
20 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
Muchas enzimas pierden su actividad con el avance de la edad; otras proteí-
nas disminuyen su vida media, al ser vulnerables a enzimas proteolíticas, y se
agregan formando acúmulos de material amiloide. Los lípidos de membranas
son oxidados por peróxido de hidroxilo, y forman lipoperóxidos muy reactivos,
con radicales de peroxilo, y se acumulan en forma de lipoperóxidos en el cito-
plasma del sistema endosomal-lisosomal, como depósitos de lipofucsina.
FRAGMENTACIÓN DEL ADN
Esta cascada de eventos, con daño progresivo e irreversible de las células, con-
duce a la fragmentación del ADN y a la apoptosis. Fenómenos recientes sobre
el acortamiento de los telómeros en el extremo de los cromosomas, forman
secuencias repetitivas no codificantes de ADN, que reducen su longitud en cada
división mitótica de la célula, hasta llegar a perder su capacidad de replicación
por deleción de genes subteloméricos con un importante papel en la división
celular.
Existe una enzima telomerasa que compensa el acortamiento y añade repeti-
ciones de hexanucleótidos al final de la cadena lineal del ADN cromosómico,
y permite la supervivencia de estas células, motivo de estudios experimentales
que podrían dar mayor luz sobre los mecanismos del envejecimiento y del reloj
biológico especifico para cada especie.
Los cambios bioquímicos en la red de enzimas y sistemas metabólicos
celulares están determinados por la actividad genética, e influenciados por
factores ambientales, como estilos de vida y hábitos dietéticos. Los genes
implicados en la defensa contra el estrés oxidativo, son enzimas, como la su-
peroxidodismutasa y catalasa, así como la adaptación metabólica a condiciones
ambientales: en el loci de la apolipoproteína E y de la enzima convertidora de
angiotensina.
Existe una resistencia genética a enfermedades de la vejez y variantes gené-
ticas en la longevidad.
En algunos experimentos se ha observado que la restricción calórica aumen-
ta la longevidad, por lo que se recomiendan, después de los 35 y 40 años, dietas
que mantengan con hambre al individuo, por así decirlo; suplementos de vitami-
nas A, C y E; el consumo de vino y aceite de oliva, que disminuyen el riesgo de
enfermedades que acompañan al avance de la edad, como la ateroesclerosis.
Asimismo, se recomiendan estilos de vida con ejercicio físico moderado y
cotidiano; conductas motivacionales y afectivas, con adaptabilidad a estresores
externos; ambientes estimulantes que mejoren la calidad de vida durante la
senectud, así como factores socio culturales que eviten respuestas desadaptadas
al entorno social, evitando ansiedad y angustia permanentes, toxicomanías como
el tabaquismo, mejorar la calidad del sueño y necesidades socio sanitarias.
La terapia hormonal sustitutiva en mujeres menopáusicas, que evita la os-
teoporosis y mejora otras condiciones, se usa con buenos resultados; y aun en
experimentación, la hormona del crecimiento.
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Las enfermedades que afectan al sistema nervioso, específicamente al cerebro,
y acompañan a la edad avanzada, proceden de mutaciones germinales en genes
específicos, presentes desde el nacimiento, donde se pierde la capacidad tisular
de compensación ante procesos mórbidos.
El envejecimiento cerebral se conceptualiza como un factor de riesgo que
modifica la susceptibilidad a enfermedades de comienzo tardío. Al envejecer,
las personas muestran cambios cognitivos leves, que hacen temer una en-
fermedad demencial incapacitante, como es el Alzheimer, donde comienzan
a mermar la memoria, la fluidez del pensamiento y el raciocinio; se olvidan los
nombres y las fechas de algunos eventos en un amplio rango.
Si tenemos en cuenta que los procesos cerebrales relacionados con la capaci-
dad de almacenamiento y evocación de la información utilizan gran número de
circuitos neuronales, dispersos por todo el encéfalo, diversos son los procesos
mórbidos difusos y localizados que pueden alterar la memoria del anciano y
a menudo responden al tratamiento con antidepresivos.
Los estudios de los cambios anatómicos neurológicos del
envejecimiento no muestran modificaciones cuantitativas
importantes, de las que conducen a la pérdida neuronal
de la corteza cerebral, con atrofia, propias de las enfer-
medades orgánicas especificas. Sí, en cambio, se ha com-
probado reducción neuronal en locus coeruleus y otros
núcleos, perdidas sinápticas, distrofia axonal, lipofus-
cinosis, astrogliosis, degeneración neurofibrilar y pla-
cas seniles asociadas al estrés oxidativo y peroxidación
lipídica como medida del envejecimiento cerebral.
Otras lesiones, como la leucoariosis por vasculopatía o
distrófica de la leuco encefalopatía subcortical arterioes-
clerótica, es una alteración degenerativa de la sustancia
blanca subcortical, que genera un síndrome rígido-hipoci-
nético, lentitud de pensamiento y falta de concentración,
con inestabilidad postural.
Pueden confundirse cambios atribuidos a la edad, ex-
presados éstos por enfermedad orgánica cerebral en sus
fases iníciales, pero que comparten un mecanismo me-
tabólico común, como el estrés oxidativo.
El cerebro contiene la mayoría de los sistemas de
mecanismos enzimáticos y no enzimáticos en la gene-
ración de radicales libres, pero contiene menos sistemas
de defensa que otros tejidos, y de ahí su mayor vulne-
rabilidad al estrés oxidativo en situaciones patológicas,
desde hipoxia e isquemia, y en el estrés oxidativo crónico
no compensado adecuadamente, que acompaña al enve-
jecimiento con aumento de los grupos carboxilo y de los
productos terminales de la glucosilación, que forma las
placas seniles y los haces neurofibrilares en espacios ex-
tracelulares, y en el interior de las neuronas, del aumento
de los índices de peroxidación lipídica, de los cambios del
ADN mitocondrial. Los efectos tóxicos del estrés oxidativo
lo incrementan a su vez, y los efectos son irreversibles
y no pueden detenerse, por lo que usamos tratamientos
paliativos.
CONOCIMIENTO 21LONGEVIDAD Y EJERCICIO
Doctor Amador
Ernesto
Macías Osuna
Medicina Interna –
ITESM
Geriatría –
Universidad de
Harvard
Bioética – Colegio
de Bioética de NL
Profesor de la
Escuela
de Medicina /
Tecnológico
de Monterrey, en
Pregrado y
Posgrado
Director Médico de
Avix
Investigación
Clínica
Director Médico del
Centro
de Geriatría y
Alzheimer
“Salvador Sada
Gómez”
Fundador de la
Asociación
Alzheimer
Monterrey.
doctor@
amadormacias.com
Asociación
Alzheimer
de Monterrey. Tel.
8333 6713
y enfermedad de Alzheimer
Envejecimiento
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un padecimiento cere-
bral, relacionado con el envejecimiento; hasta el momento es
irreversible, y se manifiesta gradualmente, con pérdida de la
memoria; cambios de la conducta, la personalidad, y deterioro en
las habilidades del pensamiento. Se considera que esto se debe
a la pérdida de las conexiones neuronales, y eventualmente a la
muerte de las mismas.
El curso del padecimiento varía de persona a persona; sin em-
bargo, se habla de un promedio de vida de 8 a 10 años a partir
de que se realiza el diagnóstico; sin embargo, hay casos que
han llegado hasta más de 20 años de evolución. Generalmente
la mayoría de los pacientes con EA inician los síntomas después
de los 60 años y van progresando de una pérdida gradual de la
memoria reciente a una pérdida severa de la función mental.
El riesgo de padecer EA se incrementa con la edad; sin em-
bargo, es bien sabido que estos síntomas, como los de otras de-
mencias (pérdida de las facultades cognitivas) no son parte de un
envejecimiento normal, sino de una afección directa del sistema
nervioso central.
Amador Ernesto Macías Osuna
Escanea este código
22 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia senil
más frecuente en el 60 a 70 por ciento de los casos, y se
ha convertido en el tercer problema de salud mundial,
principalmente en los países desarrollados, detrás de los
problemas cardiovasculares y el cáncer; por lo tanto, se
ha convertido en una de las prioridades de salud, dado
su enorme impacto en el individuo, en sus familias, en el
sistema de salud y en la sociedad en general.
Se estima que 36 millones de personas en todo el mun-
do padecían demencia en 2010. Se calcula que esta cifra
casi se duplique cada 20 años, hasta los 66 millones en
2030, y los 115.4 millones en 2050. Gran parte de este
crecimiento se puede atribuir claramente al incremento en
los números de personas con demencia en países de in-
greso bajo y medio con un 58 por ciento actualmente.
Este porcentaje se elevará al 71 por ciento en el año
2050, y México forma parte de este grupo de paises in-
volucrados. El costo de la atención mundial-anual es de
604 billones de dólares, lo cual corresponde al uno por
ciento del gasto global, de acuerdo al reporte de ADI (Al-
zheimer Disease International) en 2010. Si lo considerára-
mos el gasto de un pais, sería la economía número 18 en
el mundo.
Para México, los estudios epidemiológicos publicados,
reportan cifras de prevalencia similares que van del 6.1 al
7.4 por ciento, así como cifras de incidencia cercanas que
van de 27.3 a 30.4x100 años persona.
Con lo anterior, podemos estimar que en México exis-
ten actualmente aproximadamente 700 mil personas
con demencia. El aumento de la población de edad avan-
zada en nuestro país traerá en paralelo, en un futuro
muy cercano, un incremento sustancial del número de
sujetos con demencia. En el caso de la Enfermedad por
Alzheimer, se calcula que por cada paciente afectado, exis-
ten tres familiares con riesgo de padecer la enfermedad.
Es decir, se espera un incremento exponencial.
¿QUÉ CAUSA QUE EL ENVEJECIMIENTO
SANO SE TRANSFORME EN LA EA?
Sabemos que el envejecimiento nos lleva a una serie de
cambios en todas partes del organismo, incluido el cere-
bro:
*Algunas neuronas pierden sus conexiones, especial-
mente en áreas importantes, como el aprendizaje, memo-
ria y áreas de asociación, lo cual hace que estas neuronas
puedan ser más vulnerables al daño.
*Lesiones llamadas ovillos neurofibrilares se desa-
rrollan en las neuronas, y se depositan placas de proteína
beta amiloide en la parte externa de las neuronas en ma-
yor cantidad, comparativamente, en quienes desarrollan la
enfermedad.
*Se considera que con la edad se incrementa el daño
por los radicales libres y se produce, además, una reac-
ción inflamatoria.
Muchos investigadores se han enfocado a tratar de en-
tender los cambios que se producen con el envejecimiento
normal y sus efectos sobre la memoria y el pensamiento;
por ejemplo, comparando a los jóvenes con los adultos
mayores, estos últimos se desempeñan mejor cuando existe un mayor interés
por lograr las cosas; el desempeño en memoria es igual o incluso mejor. Otros
estudios revelan que el mejor desempeño de la memoria se realiza cuando es su
mejor momento del día y al parecer se presenta en las mañanas a medida que se
avanza en edad (West 2002).
Se menciona que al entender mejor el proceso del envejecimiento cerebral,
los científicos podrán comprender mejor el proceso de transformación del enve-
jecimiento sano a la EA, y esto incluye que el conocer las etapas más tempranas
del padecimiento nos pueda abrir las puertas para que los tratamientos puedan
enlentecer la aparición de la enfermedad o detener su progresión. Así, en los
años recientes, los investigadores han estudiado esta etapa temprana y le han
llamado deterioro cognitivo leve (DCL), que significa pérdida solamente de una
área cognitiva, especialmente memoria, sin involucrar inicialmente otra área.
DETERIORO COGNITIVO
Algunos científicos aseveran que el DCL es realmente la primera manifestación
de la EA. En un estudio realizado por Morris en la Escuela de Medicina de la Uni-
versidad de Washington, se examinaron 404 sujetos, unos de los cuales tenían
DCL, y otros sin problemas de memoria.
Estos participantes estuvieron de acuerdo en tener una revaloración anual, y
42, en donar sus cerebros para que fueran estudiados después de su fallecimien-
to. Los 227 participantes con DCL se clasificaron en tres grupos, de acuerdo a
lo que los investigadores consideraron, conforme a sus pruebas de memoria,
la posibilidad de padecer la enfermedad. Las categorías fueron “muy probable”
desarrollo de demencia, “sospechoso” de demencia y “poco probable” desarrollo
de demencia.
CONOCIMIENTO 23LONGEVIDAD Y EJERCICIO
Los voluntarios fueron revalorados cada año durante 9 y medio años, y
después de cinco años, la EA se desarrolló en 7 por ciento de los voluntarios sa-
nos, en 20 por ciento de los individuos con “poca probabilidad”, en 36 por ciento
de los considerados sospechosos y en 60 por ciento de los considerados como
“muy probables”. Al terminar los 9 y medio años, todos los voluntarios con la
forma más severa de DCL habían desarrollado los síntomas de la EA.
ETAPA INICIAL DE LA EA
En el estudio de los cerebros de aquellos pacientes que habían fallecido, se en-
contró que 21 de 25 que habían donado su tejido cerebral, tenían lesiones que
caracterizaban la EA. Después de estos hallazgos, los investigadores consideran
que el DCL se puede considerar como una etapa inicial de la EA.
Debo hacer notar que estos pacientes con DCL fueron reclutados de las clíni-
cas especializadas en problemas de memoria; por lo tanto, en una población
abierta, el diagnóstico de DCL tendría un menor valor predictivo de EA. Sin em-
bargo, este problema ha sido de mucho interés para los investigadores, debido
a que los pacientes que lo presentan desarrollan EA en un alto porcentaje, en
comparación con los individuos considerados sanos.
NEUROPSICOLOGÍA
Algunos investigadores sobre problemas de memoria han
postulado la hipótesis de que, de acuerdo con el trabajo
realizado durante las pruebas cognitivas, se podría pre-
decir si la persona podrá desarrollar la EA. Por ejemplo
en un sondeo realizado en la Universidad de Boston, se
analizó a 1076 participantes del Framingham Heart Study
con pruebas cognitivas, y las aplicaron cada dos años du-
rante 22 años (Elias 2000).
Al tiempo que iniciaron el estudio, los participantes
tenían al menos 65 años, y ninguno tenía diagnóstico de
demencia o había tenido algún padecimiento cerebrovas-
cular.
Los investigadores encontraron que aquellos indi-
viduos con calificaciones bajas en ciertas áreas, como
aprendizaje de nuevos eventos, retención, pensamiento
abstracto, memoria de evocación, estaban más propensos
a desarrollar EA con el paso de los años. Asimismo, los
cambios en razonamiento abstracto y la capacidad para
retener información verbal fueron los mejores predictores
de EA con el paso de los años.
Un estudio cognitivo, realizado en individuos sanos de
la tercera edad, y comparado con aquellos que presenta-
ban alteraciones leves de la memoria, a cargo de investiga-
dores del Hospital General de Massachussets y la Escuela
de Medicina de la Universidad de Harvard, también de-
mostró que los estudios neuropsicológicos pueden pre-
decir el desarrollo de EA (Albert 2001).
Así, de las 20 pruebas neuropsicológicas iniciales que
se utilizaron en el estudio, se concluyó que cuatro podrían
ser de utilidad para discriminar quiénes, con el paso del
tiempo, se verían afectados con la EA, y quiénes no. Se
consideró que las pruebas de memoria, así como pruebas
de ejecución, la habilidad de razonar y tomar decisiones
fueron las consideradas de mayor importancia predic-
tiva en quienes pudieran desarrollar el problema.
Los científicos saben que la mayoría de los pacientes
con demencia presentan síntomas neuropsiquiátricos,
como depresión, apatía e irritabilidad, y no es claro si
aquéllos con DCL también sufren los mismos síntomas.
La depresión y otros síntomas neuropsiquiátricos son la
mayor causa de discapacidad para los pacientes y sus cui-
dadores, y esto contribuye a incrementar los costos en el
cuidado.
NEUROIMAGEN
En los últimos años se han desarrollado técnicas de neu-
roimagen, como la resonancia magnética (RM) y la to-
mografía por emisión de positrones (PET), para evaluar
si es posible identificar alteraciones estructurales en el
cerebro o en su funcionamiento, que nos lleven a detectar
a personas en riesgo de desarrollar la EA antes de que se
presenten los síntomas de la enfermedad.
Durante los últimos años se han publicado resultados
de estudios longitudinales, y éstos han llevado a entender
mejor los cambios tempranos que se presentan en el cere-
bro de pacientes con EA.
Es bien conocido que la región del hipocampo es una
estructura muy importante para el aprendizaje y la memo-
24 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO
ria a corto plazo, y ésta se ve afectada en estadios tempra-
nos de la EA. Los investigadores de la Clínica Mayo docu-
mentaron la atrofia del hipocampo, por primera vez, por
medio de la Resonancia Magnética seriada en pacientes
con DCL (Jack 2000).11
En este estudio se hicieron tres grupos: aquéllos que
estaban cognitivamente sanos, aquéllos con DCL, y con
probable EA. A cada participante se le realizó una reso-
nancia al inicio del estudio y otra durante el transcurso del
estudio. Se midió en cada sujeto el porcentaje del cambio
en el volumen del hipocampo.
En el estudio se demostró que aquellos que tenían
una mayor pérdida de volumen tenían un mayor deterio-
ro clínico, a diferencia de los que permanecieron clínica-
mente estables. Estos resultados correlacionaron los cam-
bios en el volumen del hipocampo con los cambios en el
estado cognitivo de los sujetos. Los resultados también
sugieren la posibilidad de distinguir los que se manten-
drán estables, de los que se deteriorarán, ya sean los suje-
tos que mostraron síntomas tempranos, como en los que
no presentaron síntomas.
De este estudió también se concluyó que la medida del
volumen del hipocampo podrá ser útil para monitorear
la eficacia de las intervenciones terapéuticas, tanto para
la progresión como para la prevención de la EA en los
estudios clínicos, y asimismo poder identificar a los suje-
tos con DCL que no progresarán a EA.
El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Nueva York publicó el primer estudio
longitudinal con PET (Tomografía con emisión de posi-
trones) en individuos cognitivamente sanos, que se dete-
rioraron a DCL (De León 2001).
En este estudio se encontró que el mejor predictor para
la conversión de un estado cognitivo normal a DCL era una
disminución en el metabolismo de la glucosa en la llamada
corteza entorrinal. Estos cambios en la corteza entorrinal
se observaron antes de que se presentaran los síntomas de
deterioro cognitivo y de que se presentara disminución del
metabolismo en otras partes del cerebro.
Un metabolismo reducido de la glucosa en la cor-
teza entorrinal pudo predecir el deterioro cognitivo
en el 83 por ciento de los participantes en el estudio,
y el no deterioro del 85 por ciento de los participantes
que se mantuvieron sanos después de tres años. En el
seguimiento de las evaluaciones con PET, aquellos pa-
cientes que progresaron a DCL mostraron también reduc-
ción en el metabolismo de la glucosa del hipocampo y el
área de la corteza temporal, lo cual también se presentó
en pacientes con EA.
PROTEÍNA BETA-AMILOIDE
El principal componente de las placas en la EA es la pro-
teína beta-amiloide, y su estudio es de vital importancia
para descubrir qué sucede en los cerebros sanos para que
se transformen en EA. Los investigadores trabajan inten-
samente, con miras a entender el proceso en el cual la
proteína precursora del amiloide (PPA) es degradada por
enzimas para la liberación de fragmentos beta-amiloideos;
asimismo, para saber cómo los fragmentos se acumulan
en el cerebro formando placas, y si estas placas por sí mismas causan la EA o si
estos fragmentos beta-amiloideos son el resultado de la EA.
Algunos científicos piensan que, interfiriendo en el depósito del beta-
amiloide, se puede prevenir o enlentecer la progresión de EA. Por tanto el blo-
quear la actividad de estas enzimas representa una opción terapéutica.
Otras investigaciones se han enfocado en las enfermedades vasculares, como
la enfermedad vascular cerebral (EVC) para proveer datos sobre la formación
de beta-amiloide y cómo influye en el desarrollo de la EA en su inicio, tanto
temprano como tardío. La enfermedad vascular y la EA tienen factores de riesgo
comunes, y el infarto cerebral puede ser un factor de riesgo para EA; esto ha
incrementado el interés en la posible relación de la patología cerebrovascular,
neurodegeneración y demencia
TRISTE REALIDAD
La enfermedad de Alzheimer y otras demencias han sido identificadas adecua-
damente en todos los países, culturas y razas en las que se ha llevado a cabo
una investigación sistemática. Sin embargo, los niveles de concientización varían
enormemente.
Alzheimer’s Disease International (ADI) ha identificado una creciente con-
ciencia sobre la demencia entre la población mundial y entre los trabajadores
sanitarios como una prioridad a escala mundial .
Sin embargo, en los países con ingreso bajo y medio; en concreto, donde
está clasificado México, existe un desconocimiento sobre el Alzheimer y otras
demencias como enfermedades. Más bien se consideran una parte normal
del envejecimiento y esta falta general de conciencia tiene importantes con-
secuencias, como lo siguiente:
Las personas afectadas no buscan ayuda en servicios oficiales de atención
médica.
La formación estructurada en la identificación y control de la demencia es
escasa o nula en todos los niveles del servicio de salud.
No existen vias claras para ejercer presión sobre el gobierno o los respon-
sables políticos para que ofrezcan más servicios receptivos de atención a perso-
nas con demencia.
Aunque los familiares son los principales cuidadores, actúan con muy poco
apoyo y comprensión por parte de las autoridades, las instituciones y la socie-
dad.
CONOCIMIENTO 25LONGEVIDAD Y EJERCICIO
DISCRIMINACIÓN
Las personas con Alzheimer y otras demencias suelen estar específi-
camente excluidas de la asistencia en residencias; son pocas las que
les aceptan, si existen, y en algunos lugares se les suele negar el ac-
ceso a instalaciones hospitalarias. Las alteraciones en la conducta,
comunes entre las personas con demencia, suelen ser especialmente
mal comprendidas, y causan estigmas, culpa y malestar en los cuida-
dores. En todo el mundo, la familia sigue siendo la piedra angular de
la asistencia a personas mayores que han perdido su capacidad de
autonomía. En los países desarrollados, muchos de los cuales tienen
sistemas integrales de atención sanitaria y social, suele pasarse por
alto el papel de las familias y su necesidad de apoyo. En los países en
vías de desarrollo, la fiabilidad y universalidad del sistema de asisten-
cia familiar suelen estar sobrevaloradas.
CONCLUSIONES
Es evidente que el número de personas con Alzheimer y otras de-
mencias seguirá aumentando, especialmente entre las de edad más
avanzada. Los cambios demográficos y el creciente impacto de la de-
mencia hacen imperativo que los gobiernos tomen medidas urgentes
para mejorar los servicios de asistencia a personas con demencia.
Es necesario que el gobierno mexicano considere la Enfermedad
de Alzheimer y otras demencias como una prioridad sanitaria y
que se considere como una enfermedad catastrófica siguiendo el
ejemplo de otros países.
La provisión y financiación de medidas para satisfacer las necesi-
dades de asistencia a largo plazo de personas con Alzheimer u otra
demencia, incluido el apoyo a los familiares que cuidan de ellas, es
una prioridad política cada vez más urgente.
En algunos países, como Australia, Francia, Corea del Sur e Ingla-
terra, la demencia es ahora una prioridad sanitaria, y se han lanzado
planes de acción. Los elementos clave de estos planes son suscitar
una conciencia entre el público general y profesionales sanitarios;
mejorar el diagnóstico, el tratamiento y los servicios de asistencia
a largo plazo; asi como incrementar la capacidad de los sistemas de
asistencia sanitaria para responder al reto de la “epidemia de la de-
mencia”.
En definitiva, los esfuerzos por mejorar la calidad y disponibilidad
de la asistencia, así como los esfuerzos para encontrar tratamientos
más efectivos contra el Alzheimer y otras demencias, deberían com-
binarse con la inversión urgente en medidas de prevención primaria
de la enfermedad.
Por supuesto, se requiere más investigación para identificar los
factores de riesgo modificables para el Alzheimer y otras demencias.
Mientras tanto, la prevención primaria debería centrarse en los ob-
jetivos sugeridos por las pruebas actuales: factores de riesgo para
enfermedades vasculares, incluida la hipertensión, el tabaquismo, la
diabetes tipo II y la elevación del colesterol que para nuestro país son
padecimientos predomimantes.
THE FULL REPORT. London: The Alzheimer’s Society; 2007 y 2009 DRS (10/66
Dementia Research Group), 2009. Subjective memory deficits in people with and
without dementia: findings from the 10/66 dementia research group pilot studies in
low- and middle-income countries. Journal of the American Geriatrics Society, 57, pp.
2118-2124.
Albala, C., Lebrao, M.L., León Díaz, E.M., Ham-Chande, R., Hennis, A. J., Palloni,
A., Peláez, M. y Pratts, O. 2005. The Health, Well- Being, and Aging (SABE) survey:
methodology applied and profile of the study population. Revista Panamericana de
Salud Pública, 17, pp. 307-322.
APA (American Psychiatric Association) Task Force on DSM-IV, 2000. Diagnostic
and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR, Washington, DC: American
Psychiatric Association.
Assal, F., Alarcon, M., Solomon, E.C., Masterman, D., Geschwind, D.H. y Cummings,
J.L., 2004. Association of the serotonin transporter and receptor gene polymorphisms
in neuropsychiatric symptoms in Alzheimer disease. Archives of Neurology, 61, pp.
1249-1253.
Bermejo, F, 2004. Aspectos Familiares y sociales del paciente con Demencia, España,
Diaz de Santos.
Bergman, H. 2009. A Vision Focused on the Individual, Humanism, and Excellence.
Report of the Committee of Experts for the Development of an Action Plan on
Alzheimer’s Disease and Related Disorders. Canadá.
INEGI 2011. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México:
Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Libre Rodríguez, J. J., Ferri, C. P., Acosta, D., Guerra, M., Huang, Y., Jacob, K. S.,
Krishnamoorthy, E. S., Salas, A., Sosa, A. L., Acosta, I., Dewey, M. E., Gaona, C.,
Jotheeswaran, A. T., Li, S., Rodríguez, D., Rodríguez, G., Kumar, P. S., Valhuerdi,
A. & Prince, M. 2008. Prevalence of dementia in Latin America, India, and China: a
population-based cross-sectional survey. Lancet, 372, 464-74.
Mejía-Arango, S. & Gutiérrez, L. M. 2011. Prevalence and incidence rates of dementia
and cognitive impairment no dementia in the Mexican population: data from the
Mexican Health and Aging Study. J Aging Health, 23, 1050-74.
Mejía-Arango, S., Miguel Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L. & Gutiérrez Robledo, L.
M. 2007. [Cognitive impairment and associated factors in older adults in Mexico]. Salud
Publica Mex., 49 Suppl 4, S475-S481.
Mental Health GAP Action Program. WHO. Consultado en: http://www.who.int/
mental_health/mhgap_final_english.pdf el 15 de Noviembre de 2011
Riestra, A., Rosas-Carrasco, O., A., F., Macías, A., Sosa, A. L., Nance, D., Mena, F.,
Albert, G., Reyes, J., Guerra, G., Minaya, O., Juárez, T., Torres-Castro, S. & Trujillo, Z.
2010. Salud Mental: Deterioro cognoscitivo leve, demencias y depresión. Perspectivas
para el desarrollo de la investigación sobre el envejecimiento y la gerontología en
México. México: N/D.
REFERENCIAS
Las señales de alarma
Si usted cree que alguno de estos síntomas se pre-
sentan, tal vez sea conveniente que se haga una valo-
ración médica:
Olvidar nombres o números telefónicos frecuentes.
Olvidar palabras o formar frases incomprensibles.
Extravío en lugares comunes o no poder llegar a casa.
Problema para llevar saldos en las cuentas de
cheques.
Guardar objetos en sitios inimaginables.
Pensar que le roban o esconden cosas.
Cambios repentinos de humor o comportamiento.
Desorientación en tiempo, como no vestirse adecuada-
mente para la ocasión o temporada en que se encuen-
tra.
Dificultad para realizar tareas habituales, como usar
lavadora o utensilios comunes.
Imposibilidad para seguir indicaciones orales o escri-
tas.
Perder capacidad para cuidarse a si mismo.
Pérdida de la iniciativa.
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio
Revista longevidad y ejercicio

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docxCrisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docxYesseniaPerezLopez
 
Slideshare homicidio
Slideshare homicidioSlideshare homicidio
Slideshare homicidioyohevesugey
 
Derecho penitenciario mexico
Derecho penitenciario mexicoDerecho penitenciario mexico
Derecho penitenciario mexicoFer Flores
 
Persona Natural y Moral
Persona Natural y MoralPersona Natural y Moral
Persona Natural y MoralUGMA.
 
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesUnidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesLinda De la Barrera
 
Asilo y controversia evo morales ayma
Asilo y controversia evo morales aymaAsilo y controversia evo morales ayma
Asilo y controversia evo morales aymaAda Tococari
 
Eduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en romaEduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en romaubaeduardof
 
Curso de derecho romano i
Curso de derecho romano iCurso de derecho romano i
Curso de derecho romano iterbocil
 
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechoEl derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechojo56mo
 

Was ist angesagt? (13)

Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docxCrisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
 
Slideshare homicidio
Slideshare homicidioSlideshare homicidio
Slideshare homicidio
 
Derecho penitenciario mexico
Derecho penitenciario mexicoDerecho penitenciario mexico
Derecho penitenciario mexico
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
 
Persona Natural y Moral
Persona Natural y MoralPersona Natural y Moral
Persona Natural y Moral
 
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesUnidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
 
Asilo y controversia evo morales ayma
Asilo y controversia evo morales aymaAsilo y controversia evo morales ayma
Asilo y controversia evo morales ayma
 
Semana 05 ley penal y norma penal
Semana 05 ley penal y norma penalSemana 05 ley penal y norma penal
Semana 05 ley penal y norma penal
 
Eduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en romaEduardo sujeto de derecho en roma
Eduardo sujeto de derecho en roma
 
Tarea 4 homicidio
Tarea 4   homicidioTarea 4   homicidio
Tarea 4 homicidio
 
Curso de derecho romano i
Curso de derecho romano iCurso de derecho romano i
Curso de derecho romano i
 
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechoEl derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
 
Persona fisica
Persona fisicaPersona fisica
Persona fisica
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (8)

Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
 
US Retailer Receipt Usages & Incentivised survey - October 2011
US Retailer Receipt Usages & Incentivised survey - October 2011US Retailer Receipt Usages & Incentivised survey - October 2011
US Retailer Receipt Usages & Incentivised survey - October 2011
 
Microsoft Word - BGW Complete Student_ With Answers
Microsoft Word - BGW Complete Student_ With AnswersMicrosoft Word - BGW Complete Student_ With Answers
Microsoft Word - BGW Complete Student_ With Answers
 
Diapositivas de liliana
Diapositivas de lilianaDiapositivas de liliana
Diapositivas de liliana
 
Managing yourself as a sucessful student winter 2014
Managing yourself as a sucessful student   winter 2014Managing yourself as a sucessful student   winter 2014
Managing yourself as a sucessful student winter 2014
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
ATI_T6_EQ5_TAR_Actividad3
ATI_T6_EQ5_TAR_Actividad3ATI_T6_EQ5_TAR_Actividad3
ATI_T6_EQ5_TAR_Actividad3
 
La responsabilidad
La responsabilidadLa responsabilidad
La responsabilidad
 

Ähnlich wie Revista longevidad y ejercicio

Ciencia tec, en la salud
Ciencia tec, en la saludCiencia tec, en la salud
Ciencia tec, en la saludRODRIGUEZROJAS
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayormaria jose
 
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptxEL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptxMAYTE772741
 
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRALCMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRALOrionAtenas
 
Medicina anti age
Medicina anti ageMedicina anti age
Medicina anti agerdjds
 
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Ana Guijarro
 
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicinaAntología bioética en medicina
Antología bioética en medicinaOsu Cushing
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica font Fawn
 
Vida Y Salud, Trabajo de cmc
Vida Y Salud, Trabajo de cmcVida Y Salud, Trabajo de cmc
Vida Y Salud, Trabajo de cmcIES Floridablanca
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas gerontoyjps
 
El gen de la vejez
El gen de la vejezEl gen de la vejez
El gen de la vejezAlodian
 
Su salud está en peligro: ¿Qué piensa hacer?
Su salud está en peligro:  ¿Qué piensa hacer? Su salud está en peligro:  ¿Qué piensa hacer?
Su salud está en peligro: ¿Qué piensa hacer? Ramón Copa
 
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3juliodonayre1
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxZeylaVelez1
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarNaturlider
 

Ähnlich wie Revista longevidad y ejercicio (20)

REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
 
Ciencia tec, en la salud
Ciencia tec, en la saludCiencia tec, en la salud
Ciencia tec, en la salud
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
 
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptxEL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
 
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRALCMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
CMP Libro ATEROSCLEROSIS.NEUROLOGIA MAGHISTRAL
 
Medicina anti age
Medicina anti ageMedicina anti age
Medicina anti age
 
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
 
Antología bioética en medicina
Antología bioética en medicinaAntología bioética en medicina
Antología bioética en medicina
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Vida Y Salud, Trabajo de cmc
Vida Y Salud, Trabajo de cmcVida Y Salud, Trabajo de cmc
Vida Y Salud, Trabajo de cmc
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
 
Libro genutren
Libro genutrenLibro genutren
Libro genutren
 
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDADGENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
 
El gen de la vejez
El gen de la vejezEl gen de la vejez
El gen de la vejez
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicos
 
Su salud está en peligro: ¿Qué piensa hacer?
Su salud está en peligro:  ¿Qué piensa hacer? Su salud está en peligro:  ¿Qué piensa hacer?
Su salud está en peligro: ¿Qué piensa hacer?
 
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
Ficha autoaprendizaje ciclo vi ciencia y tecnologia semana 3
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
 

Mehr von Nadia Mendoza C.

Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...Nadia Mendoza C.
 
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayoresDesde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayoresNadia Mendoza C.
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Nadia Mendoza C.
 
Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Nadia Mendoza C.
 
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Nadia Mendoza C.
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosNadia Mendoza C.
 
Mexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayoresMexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayoresNadia Mendoza C.
 

Mehr von Nadia Mendoza C. (10)

Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
Correlación entre equilibrio estático y autonomía funcional en mujeres de eda...
 
Lectura de bh
Lectura de bhLectura de bh
Lectura de bh
 
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayoresDesde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
Desde atención primaria podemos prevenir las caídas de las personas mayores
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
 
Inmunologia de la piel
Inmunologia de la pielInmunologia de la piel
Inmunologia de la piel
 
Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2
 
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
Problemas dermatologicos mas frecuentes en el anciano (parte 1)
 
Parkinson revista zubiran
Parkinson revista zubiranParkinson revista zubiran
Parkinson revista zubiran
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
 
Mexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayoresMexico sano adultosmayores
Mexico sano adultosmayores
 

Kürzlich hochgeladen

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

Revista longevidad y ejercicio

  • 1.
  • 2.
  • 3. Como resultado de las interven- ciones sanitarias del segundo tercio del siglo pasado, el envejecimiento de la población ha planteado nuevos retos, escribe, página 4, el doctor Ri- cardo Salinas; no ha sido sino hasta este siglo, cuando se ha logrado ex- tender más de 25 años la expectativa de vida promedio, en todos los paí- ses del mundo, consigna, página 7, el doctor Joaquín González Obregón; el estrés oxidativo, señala el doctor Sergio Fernando Arroyo, página 12, es causado por un desequilibrio en- tre la producción del oxígeno reac- tivo (ROS) y la capacidad de defensa antioxidante de las células. CONTENIDO Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Diseño Licenciada Lindsay Jiménez Espinosa Licenciado Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores Ceballos Directorio Editorial 3 La disminución de la masa muscular obedece a un fenómeno reciente- mente conocido, de origen multi- factorial, asociado a la edad, al que se le ha dado por nombre sarcope- nia, escribe, página 15, el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, en artículo en que colaboran también los doctores Victoria Eugenia Arango Lopera y Mario Ulises Pérez Zepeda; el envejecimiento cerebral, dice el doctor Raúl M. Soto Lares, página 19, se conceptualiza como un factor de riesgo. Al envejecer, las personas muestran cambios cognitivos leves, y empiezan a mermar la memoria, la fluidez del pensamiento y el racio- cinio, y se olvidan fechas y nombres. Longevidad y ejercicio 7 12 15 18 21 26 4 Fisiología del envejecimiento Doctor Ricardo Salinas Martínez Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso Doctor Joaquín González Aragón El estrés oxidativo y la longevidad Doctor Sergio Fernando Arroyo La sarcopenia: un concepto en evolución Doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo Doctora Victoria Arango Lopera Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda Envejecimiento cerebral Doctor Raúl M. Soto Lares Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer Doctor Amador Ernesto Macías Osuna Hospitalización y envejecimiento Doctor Abel Jesús Barragán Berlanga 28 Envejecimiento poblacional en el mundo Doctor Daniel Gerardo Gámez Longevidad y ejercicio Portada 31 Ejercicio Físico y longevidad Doctor Óscar Salas Fraire 35 37 Alegato por los intelectuales Doctor Sergio Elías Gutiérrez Comer menos, y hacer más ejercicio, para vivir más Maestro Rodrigo Soto 40 46 La receta médica del ejercicio Doctor Cuauhtémoc Gilbón Acevedo Ozonoterapia, una nueva esperanza de vida Doctor Jorge Antonio Chávez Pedraza LONGEVIDAD YEJERCICIO
  • 4. La enfermedad de Alzheimer es un padecimiento cerebral relacionado con el envejecimiento; hasta el momento es irreversible, y se mani- fiesta gradualmente, con pérdida de la memoria, señala, página 21, el doctor Amador Ernesto Macías Os- una; el doctor Abel Jesús Ba-rragán Berlanga escribe, página 26, que el envejecimiento poblacional, tam- bién llamado transición epidemi- ológica, es un fenómeno global, que representa un reto para múltiples áreas de la vida de los países, en particular en los servicios de salud, sobre todo en el área correspondiente a hospitales generales y hospitales de alta especialidad. CONTENIDO “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista mensual, con un tiraje de 10,000 ejemplares Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008- 052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.” Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Enrique Espino Barros Lozano ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas 48 Ejercicio y envejecimiento Doctor Abraham Vázquez 50 Salud mental y ejercicio en el envejecimiento Doctor Guillermo Guajardo Álvarez 53 Actividad física y ejercicio para el adulto mayor Maestra en Ciencias Sara Torres Castro Doctor Roberto Carlos Castrejón Pérez 57 La actividad física, como forma de promover la salud comunitaria Doctora Sandra Mahecha Matsudo Doctor Victor Rodrigues Matsudo 61 El ejercicio en la etapa final del adulto mayor Doctor Antonio Cisneros Dávila Ejercicio, condición para una vejez activa y saludable Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez 63 65 ¿Vale la pena llegar a viejo? Profesor Ismael Vidales Delgado 67 Matusalén y el hastío Licenciado Juan Roberto Zavala 69 Ejercicio físico en la tercera edad NOTA DE LA DIRECCIÓN: Esta edición de la revista CIENCIA. CONOCIMIENTO. TECNOLOGÍA, fue realizada gracias al apoyo de FOMIX. LONGEVIDAD YEJERCICIO Descarga de tu tienda de aplicaciones para ver el video: Apple Store iPhone: QR Reader, Scan (QR Code City), Best Barcode Scanner Apple Store iPad: Best Barcode Scanner Black Berry Application World: QR Scanner Pro Nokia OVI: BeeTagg Para ver los videos en tu pc o laptop ingresar a: www.conocimientoenlinea.com Jimmy Rodilla Keith Raniere 70 74 Proyectan construir siete nuevos planteles CECyTE en el Estado 75 PICSA de México Internacional, un éxito FOMIX Por un error de esta Redacción, en la edición anterior, en el artículo “Música y músicos en la sociedad actual”, se atribuyó el título de doctor a su autor, el maestro Arnoldo Nerio.
  • 5. La relación que existe entre la longevidad y el ejercicio es un tema muy importante, no sólo desde el punto de vista médico y de su componente biológico, sino también desde el punto de vista social y económico del mundo contemporáneo. Hace algunos años, en el Congreso BioMonterrey 2006, el doctor Etienne Emile Baulieu, presidente de la Academia de Ciencias de Francia, y discípulo del gran químico Gre- gory Goodwin Pincus, personaje que sintetizó la hormona del crecimiento, señaló con datos y cifras muy claros que, en el siglo XXI, las personas con acceso a cuidado médico y con cierta profilaxis en su actividad diaria, podrían vivir cien años; es decir, el sueño de muchas generaciones de cierto grado de inmortalidad estaba en el aire. Me impresionó grandemente que este personaje men- cionara esta realidad con datos científicos bien elabo- rados, y posteriormente constaté un estudio muy bien estructurado, en la Universidad de Texas, en un bioterio de chimpancés, que fue observado a lo largo de 20 años, con datos médicos, radiografías y estudios de la apopto- sis, que es la muerte celular programada. Este estudio mostró que los chimpancés que hacían ejercicio y comían poco, detenían el fenómeno genético de la muerte celular, y que sus arterias, su hígado y su corazón estaban muy bien conservados, en comparación con los de aquéllos que no tenían actividad o comían de- masiado. Cuando me tocó visitar ese bioterio, un inves- tigador me dijo, en broma, que, para vivir muchos años, hay que comer muy poco, hacer mucho ejercicio y tener nuevas ilusiones. Esa fraseología tiene una importantísima connotación en el mundo actual. Por lo anterior, consideramos imperativo que la revista Ciencia, Conocimiento, Tecnología dedicara una edición a destacar la vinculación entre la capacidad del hombre de forjarse un futuro promisorio, con cierto grado de preven- Pienso, luego existo DESCARTES 1596 a 1650 Para llegar a viejo y vivir mejor, hay que comer poco, hacer ejercicio y tener nuevas ilusiones. Longevidad y ejercicio ción y de ejercicio. Esta observación ha incrementado su importancia a través del tiempo, no sólo en la juventud y la edad madura, sino también en la llamada tercera edad. Ante ello, el Servicio Deportivo Médico de la Universi- dad Autónoma de Nuevo León, a cargo del doctor Óscar Salas Fraire, y numerosos investigadores, señalan que el ejercicio diario –o al menos tres veces por semana- pro- duce aumento en la circulación sanguínea, incrementa las endorfinas, es antidepresivo por naturaleza propia y de- tiene los procesos normales de la degeneración vascular y cerebral, como es el caso del Alzheimer. Si ese ejercicio se acompaña de fenómenos dietéticos bien elaborados y de una cierta protección contra la natu- ral declinación del proceso pancreático, que eleva los azú- cares, se puede observar cómo, en efecto, ya hay suficiente evidencia científica para demostrar que comer poco y ha- cer ejercicio físico permite vivir más y vivir mejor. Longevidady Ejercicio EDITORIAL
  • 6. 4 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO INTRODUCCIÓN El fenómeno demográfico del envejecimiento ha re- presentado siempre un reto en todos los campos: bio- lógico, sanitario y social. Como resultado de las inter- venciones sanitarias del segundo tercio del siglo pasado, en áreas de higiene, atención materno-infantil, agentes antibacterianos, control de enfermedades degenerativas y curación de algunas formas de cáncer, el envejecimiento ha acarreado nuevos retos. En el terreno de la atención a la salud, nos hemos en- contrado con la complejidad de los problemas de salud del adulto mayor, particularmente de aquél con edad extrema y fragilidad, además de los cambios físicos asociados al envejecimiento, cambios a los que nos referimos como la Fisiología del Envejecimiento. Son estos cambios, y definiciones relacionadas, a los que nos referiremos en este artículo. El propósito es mostrar en estas líneas las bases fisiológicas del enve- jecimiento, conceptos apenas conocidos; tan es así, que apenas en los últimos tres años el tema ha sido incluido en el currículo de la carrera de Médico Cirujano y Partero. De este envejecimiento todo mundo habla, pero pocos tienen información. DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO La definición de envejecimiento tiende a ser sencilla, una mera descripción de lo que ocurre: Envejecimiento son to- dos los eventos asociados al tiempo, que ocurren en la vida de un organismo. Puesto de esta forma, el enveje- cimiento también abarca la maduración, el desarrollo nor- mal, de embrión a feto, a recién nacido y así hasta la edad adulta, preparada para lo procreación y el cuidado de la progenie. Fisiología del envejecimiento Doctor Ricardo Salinas Martínez Centro Regional para el Estudio del Adulto Mayor Servicio de Geriatría, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González” / UANL rsalinasmatz@ gmail.com Una vez alcanzada esta etapa de madurez, los cambios se vuelven negativos, neutros en el mejor de los casos, como el desarrollo de canas en el cabello. A esta etapa se le conoce como senectud, y la definimos como el dete- rioro que ocurre durante la etapa posterior a la madu- ración, que provoca una vulnerabilidad aumentada a los retos, y disminuye la habilidad de un organismo para sobrevivir. Debo decir que envejecimiento y senectud se usan fre- cuentemente de manera intercambiable, pero de aquí en adelante nos referiremos a estos cambios deletéreos como envejecimiento. CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO La característica principal del envejecimiento es el deterio- ro de los procesos fisiológicos, razón por la cual, con la edad aumenta la mortalidad. Y estos cambios están determinados por un balance entre el ambiente y la genética. Los genes involucrados son aquéllos relacionados con la codificación de proteí- nas para las señales metabólicas de la insulina, así como los relacionados con el metabolismo de las grasas, y final- mente los encargados del manejo de los radicales libres de oxígeno. El daño a las proteínas nucleares, el ADN, con cambios en la porción histónica de los cromosomas, juega un papel en estos cambios, y finalmente la acumulación de molécu- las dañadas y la pérdida de la estructura del esqueleto in- terno de las células. Los factores externos más citados son los asociados con el estilo de vida: exposición solar, sedentarismo, ta- baquismo, inclusive las relaciones sociales. Mi opinión Ricardo Salinas Martínez Escanea este código
  • 7. CONOCIMIENTO 5LONGEVIDAD Y EJERCICIO es que el entorno nos presenta retos y riesgos continua- mente, los cuales modifican nuestra evolución durante el paso del tiempo. Ser víctima de un accidente, o sometido a una cirugía mayor, impactará sobre nuestra condición geriátrica en el futuro. Un ejemplo en el mismo sentido es el propuesto por los investigadores que han realizado estudios en ratones sobre la restricción calórica, los cuales demuestran mayor sobrevida en aquéllos que han sido sometidos a una dieta con menor contenido en calorías, comparados con ratones que comen sin restricciones. En este rubro también se consideran las enfermedades comunes con la edad, las cuales se han tratado de ver como separadas de los procesos fisiológicos del envejecimiento, lo cual nos lleva al concepto de un “envejecimiento nor- mal” como una senectud en ausencia de enfermedad. Pero esta distinción entre enfermedad asociada a la edad y el deterioro de la senectud es arbitraria. Otra característica del envejecimiento en los mamí- feros es su presentación progresiva, aunque no linear, con variaciones considerables entre las especies y heterogenei- dad dentro de una misma especie: “No todos envejecemos al mismo ritmo, y en el ser humano se encuentran indi- viduos que presentan una gran vitalidad, con bajo riesgo de enfermedad o discapacidad, alto nivel de función fisio- lógica y mental, y activos socialmente”. A ellos los con- sideramos como individuos con envejecimiento exitoso o robusto. CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO La siguiente es una enumeración de los diferentes cambios en el organismo hu- mano asociados a la senectud o envejecimiento. Cubren aspectos de la función del organismo como un todo y aspectos específicos a cada aparato y sistema del cuerpo. Disminución en la habilidad para responder a los retos externos. El dete- rioro fisiológico provocado por el tiempo resulta en la disminución de las ca- pacidades para manejar una amplia variedad de estreses externos. Asociados a esta disminución, encontramos cambios en el eje hipotálamo- hipófisis- corteza y médula adrenal, no presentes en todos los individuos, por la variabilidad in- traespecies. Respuesta celular a lesión y daño por inducción, disminuida, de la proteína conocida como de calor y choque. Capacidad aeróbica disminuida, la cual puede mejorar con entrenamiento físico. Se asocia a cambios pulmonares y cardiovasculares, y disminuye diez por ciento por cada década en hombres y mujeres sedentarios, en ausencia de enfermedad. Equilibrio ácido base. El cuerpo pierde su capacidad para manejar cargas de ácido, producto de metabolismo, con un aumento progresivo de la concen- tración sanguínea de ion hidrógeno, de los 20 a los 80 años, asociado a deterioro renal. Masa magra. El músculo, la masa celular, el agua corporal total y la masa ósea mineral declinan en los hombres a partir de los 30 años, y en las mujeres a partir de los 50 años de edad. Un componente importante de este cambio es la llamada sarcopenia primaria del envejecimiento. Grasa corporal. Aumenta en hombres y mujeres, con redistribución de grasa al abdomen, y desciende lentamente desde los 70 años de edad. Temperatura corporal. Existen deficiencias en varios niveles del sistema regulador de temperatura, con cambios en la sensibilidad al calor y al frío, ca- pacidad disminuida para generar y disipar calor; el ritmo circadiano de tempera- tura central se deteriora, con riesgo de accidentes térmicos (hipo o hipertermia accidental). Metabolismo de la glucosa. Se presenta una secreción disminuida de la in- sulina, conjuntamente con una mayor resistencia a la misma. Éste es un factor relevante. Se trata de una característica común de las manifestaciones del enve- jecimiento, capaz de provocar Diabetes Mellitus tipo 2. Sistema cardiovascular. Se presenta aumento de tamaño del ventrículo iz- quierdo, engrosamiento de las arterias y aumento de la presión sistólica. La res- puesta de la frecuencia de los latidos al ejercicio disminuye, y existe menos sensibilidad a la adrenalina y noradrenalina. Riñones. La función renal disminuye después de los 40 años de edad (uno por ciento menos de filtración renal por año). Una tercera parte de los individuos no presentan cambio. Piel. El colágeno de sostén de la piel se desorganiza y fragmenta, disminuye la función de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Sistema músculo esquelético. De manera relevante se encuentra una capaci- dad disminuida de cicatrización, y disminución de la masa ósea (osteopenia) y muscular (sarcopenia). Gastrointestinal. Disminuyen la salivación, el movimiento intestinal, la pro- ducción de ácido gástrico, la secreción de enzimas gástricas y el área de absor- ción. Disminuyen también la circulación al intestino y el tamaño de los órganos abdominales. La absorción dependiente de las enzimas de la mucosa intestinal no cambia y tampoco el transporte de glucosa. Disminuye la absorción de la vitamina D, calcio y zinc. Respiratorio. Disminuyen la percepción de falta de oxígeno y la eficacia de los cilios encargados de la limpieza de los bronquios; también disminuye la pro- ducción de moco, la capacidad de las células de defensa para disponer de los gérmenes y cambios en los volúmenes de aire que los pulmones expulsan en cada respiración, con producción de retención de aire, conocida como enfisema senil.
  • 8. 6 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO Genitourinario. El músculo encargado del vaciado de la vejiga, llamado detrusor, presenta actividad aumentada, pero la fuerza de la contracción es mayor. Aumenta el vo- lumen residual en la vejiga. Disminuye el calibre del cho- rro urinario en hombres, y disminuye la longitudinal ure- tral en las mujeres. Órganos de los sentidos. En la visión ocurren cam- bios en el cristalino, con disminución en la capacidad de acomodación. Disminuye la capacidad para la percepción de los sabores. La capacidad de audición de tonos bajos disminuye también. RESUMEN El envejecimiento del ser humano es resultado de las me- didas de salud exitosas del siglo pasado. Su aparición nos ha presentado nuevos retos: definir el envejecimiento, identificar sus cambios y apoyar las decisiones para nue- vas intervenciones para la salud. El presente artículo re- seña los cambios generales y por aparato y sistema de la senectud, y provee definiciones sobre el envejecimiento biológico. Los cambios fisiológicos son variables entre las diferentes personas, e inclusive entre los diferentes ór- ganos, pero su conocimiento es indispensable para los médicos. El envejecimiento poblacional atañe a todas las disciplinas humanas, y estos conocimientos son de valor para cada una de ellas. LECTURAS RECOMENDADAS: Howard M. Fillit. BROCKLEHURST`S TEXTBOOK OF GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY. Séptima Edición. Saunders,2010. Edward J. Masoro HANDBOOK OF THE BIOLOGY OF AGING. Sexta Edición. Academic Press. 2006. Facebook: Geriatría Universitario.
  • 9. CONOCIMIENTO 7LONGEVIDAD Y EJERCICIO Gerontología, autocuidado y envejecimiento exitoso Doctor Joaquín González Aragón G. Médico Geriatra Certificado Fundador y Director del Instituto Mexicano de Estudios en Longevidad Fundador y ex Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México y del Consejo Mexicano de Geriatría Teléfono: (01 55) 56 05 00 50 imel_2000@ hotmail.com joaquingonzalez aragon.blogspot. com El anhelo por conservar la juventud y prolongar la vida es mencionado desde los albores de la historia. Sin embargo, es hasta este siglo cuando se ha logrado ex- tender más de 25 años la expectativa de vida promedio, en la mayoría de los países del mundo. La longevidad es uno de los logros del siglo XX. En 1950, la expectativa de vida en México era de 50 años, mientras que, actualmente, es de 78 años para la mujer y 76 para el varón; en algunos estados de la repúbli- ca, como Nuevo León y el Distrito Federal, es de 75 años para el sexo femenino y 73 para el masculino. Esta tran- sición demográfica nos reporta un 10 por ciento de los in- dividuos como mayores de 60 años, lo que significa entre 10 y 11 millones en total en un país que empieza a sentir el impacto en la estructura poblacional. Por otro lado, la disminución de la fecundidad es una realidad. En tanto que, en la década de los 70, había seis nacimientos por cada mil mujeres, en 2012 hay dos nacimientos por cada mil mujeres. Esto se manifiesta en la parte media de la pirámide poblacional, que se está ensanchando con un mayor número de adultos en su ju- ventud y madurez, quienes serán los adultos mayores en 2050, con cifras aproximadas de 36.5 millones, en com- Joaquín González Aragón G. paración con los 3 millones de 1950, los 7 millones que había en el año 2000 y los 10 millones de 2010. En este contexto, los especialistas en gerontología nos hemos dedicado a unificar ciertos conceptos y crite- rios que nos permitan hablar un mismo lenguaje, ante un asunto tan complejo como la transición demográfica de un país joven que está envejeciendo. Lo que para algunos pudiera representar un problema, para otros constituye una oportunidad para el desarrollo. ALGUNOS CONCEPTOS 1. Envejecimiento: proceso que transcurre en el ciclo vital, que se inicia con la concepción y termina con la muerte, y representa el efecto del tiempo sobre los seres humanos. 2. Gerontología: rama de la filosofía que estudia el pro- ceso del envejecimiento, con sus implicaciones, derivadas de la declinación física y el deterioro biológico, con sus re- percusiones psicológicas, emocionales, sociales, políticas, económicas y sanitarias, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad. 3. Geriatría: rama de la medicina y la gerontología, que se encarga del manejo de las enfermedades en la vejez. 4. Gerontología Social: es la rama que se ocupa del enve-
  • 10. 8 LONGEVIDAD Y EJERCICIO CONOCIMIENTO jecimiento de las sociedades y sus efectos sobre los indi- viduos. Estudia el lugar y la participación del adulto mayor en la sociedad, medio ambiente, participación ciudadana, aspectos económicos, trabajo, productividad, jubilación, vivienda, asilos, marginación, familia y comunidad. 5. Personas Mayores: de acuerdo con la terminología de las Naciones Unidas, son los individuos con edades más allá de los 60 años. Esta definición se formuló en la década de los 80 (Asamblea Mundial de Envejecimiento, ONU, Vie- na, Austria, 1982). 6. Adultos Mayores: es una nueva terminología para de- nominar a las personas mayores, que fue adoptada en la década de los 90. TIPOS DE ADULTO MAYOR En lo que respecta a la conceptualización por la sociedad, es fundamental reconocer a la población de adultos ma- yores como un mosaico difícil de estandarizar, por dife- rencias etarias, étnicas, demográficas, educativas, económi- cas y culturales. La reflexión sobre esta gran diversidad destaca la necesidad de contar con parámetros objetivos que emanen de la investigación formal, que nos permitan llevar a cabo medidas de planeación efectivas. Para fines prácticos, la Sociedad de Geriatría y Geron- tología de México (GEMAC) propuso desde 1980 esta cla- sificación, dependiendo de diferentes parámetros: a) Estado físico: sanos, enfermos (agudos-crónicos), dis- capacitados. b) Estado mental: lúcidos, confusos, dementes. c) Respecto a la familia: integrados, desintegrados. d) Respecto a la economía: dependientes, independ- ientes. e) Respecto a la productividad: productivos, improducti- vos. f) Respecto a la sociedad: autónomos, participativos, adaptados y desadaptados. g) Respecto a la educación: analfabetos, con conocimien- tos básicos y con educación superior. h) Respecto a su demografía: urbanos, rurales, semiurba- nos. i) Respecto a su etnicidad: indígenas, mestizos. Con dos grupos como resumen: 1. El adulto mayor joven, sano, entre los 60 y 75 años, en buen estado físico, autónomo, productivo, adaptado socialmente, independiente y que vive en el seno de su familia y la comunidad. 2. El adulto mayor viejo, de 75 años en adelante, enfermo crónico o dis- capacitado, improductivo, dependiente y desasimilado de su familia y social- mente. Los principales problemas que impactan a las personas mayores son po- breza, mala nutrición, enfermedades agudas y crónicas (físicas y mentales), mar- ginación social, negligencia y maltrato. Es fundamental abreviar estas barreras básicas para mejorar la calidad de la vida de los adultos mayores. NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES Las principales necesidades de los adultos mayores son salud, economía, activi- dad e integración social: 1. Salud: tanto desde el aspecto físico, como mental, emocional y espiri- tual, es la necesidad más importante para lograr calidad de vida y longevidad. Está perfectamente demostrado que la vida sin salud es muy difícil de ser vivida y representa sufrimiento para el individuo y los que lo rodean, además de reper- cutir en la esfera económica de la familia y en los presupuestos de los servicios médicos oficiales que actualmente enfrentan la demanda de una epidemia de enfermedades crónicas que está rebasando sus capacidades. La salud está íntimamente ligada a los aspectos de educación para lograrla, que incluyen prevención, autocuidado, estilos de vida saludables, nutrición apro- piada, medio ambiente adecuado en su ecología (durante todo el ciclo vital, en especial, a partir de los 25 años) y con la participación del sector salud a través de sus niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, por personal capaci- tado en geriatría y gerontología. Por muchos años, las instituciones creyeron que los médicos familiares tenían la capacidad para dar una atención apropiada, lo que determinó que México sea uno de los países con mayor rezago en la atención de su población envejeciente, al grado de contar con únicamente 350 geriatras para una de- manda de millones de pacientes geriátricos. Esta situación promete mejorar ahora que el sector salud y la seguridad social han formalizado la ejecución de programas como el GeriatrIMSS, dedicado a capacitar personal especializado, y
  • 11. CONOCIMIENTO 9LONGEVIDAD Y EJERCICIO establecer servicios adecuados para la creciente población de la tercera edad. 2. Economía: esta es una necesidad conectada con las otras necesidades, ya que los adultos mayores deben tener asegurados ingresos o pensiones que les permi- tan satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, recreación, transporte, comunicaciones y en especial, una buena salud. Una buena situación finan- ciera es esencial para lograr una buena nutrición y estilos de vida saludables. Los ingresos pueden provenir de un trabajo remunera- do proporcional a sus condiciones, por lo que es necesario revisar la legislación laboral a fin de incentivar la creación de toda una gama de oportunidades de trabajo remunera- do, que permita ingresos dignos a personas de edad avan- zada. Además, fomentar desde la juventud los programas de ahorros, rentas, inversiones, participaciones, que per- mitan una cultura de preparación económica a la vejez, a fin de que no lleguen desprovistos de un sustento a esta etapa de la vida. Atención especial merecen los programas de Afores, pensiones, jubilación, subsidios, aportes gubernamentales y todas aquellas iniciativas que garanticen un enveje- cimiento productivo. Las tarjetas de apoyo económico son paliativos con fines políticos y electorales que, aunque son bien aceptadas por la población, no resuelven un problema cuyo trasfondo es la falta de oportunidades de trabajo. Asimismo, deben contemplarse incentivos fiscales para aquellas familias que mantienen y apoyan a sus adul- tos mayores, como parte de una solidaridad muy arraiga- da en la conciencia del mexicano, que cuida de sus padres como una cuestión de honor y gratitud; lamentablemente la situación económica y las viviendas con espacios míni- mos hacen que cada día sea más evidente que no puedan hacerlo, a pesar de sus buenos sentimientos. 3. Actividad: esta necesidad representa la capacidad de los individuos de permanecer activos, sin importar su edad. Nuestro país es un abanico de ejemplos en el medio rural y en algunos ámbitos urbanos, de personas de edad muy avanzada que trabajan en el campo, el comercio informal o en sus tienditas, y para quienes la palabra ju- bilación o servicios para la tercera edad no existen. Por tal motivo, no debemos difundir nociones atávicas, como el decir que las personas mayores representan un problema, que todos siempre están pidiendo apoyo y que significan una carga para el erario y las familias. Estos viejos, en su mayoría, necesitan de actividades productivas; es decir, trabajos que, además de ingresos, les confieran dignidad y satisfacción personal. Las activi- dades pueden ser de tipo participativas, en las que aportan conocimientos y servicios a la comunidad, como el volunta- riado y las asociaciones de personas mayores. Igualmente, las actividades recreativas son muy importantes, porque los hacen participar en acciones de distracción, fomento cultural, aprendizaje, turismo, entre otros, que aseguran el disfrutar de los años. 4. Integración social: representa la gran necesidad que los adultos mayores tienen de mantener una au- tonomía e independencia que les permita acceso a ser- vicios, cuidados y participar en la vida comunitaria; asegurar su vivienda, esa que algunos poseen o bien fa- cilitarles los medios para que la obtengan; acciones que les permitirán permanecer en su hogar el mayor tiempo posible, recibiendo atención domiciliaria. La sociedad y las organizaciones civiles son respon- sables de asegurar asilos, residencias o instituciones geriátricas para aquellos casos en que la discapacidad de ser autosuficientes sea manifiesta. La necesidad de inte- gración social también abarca el acceso a los servicios so- ciales y jurídicos que les otorguen protección y apoyos ante los abusos de los hijos y de quienes intenten aprovecharse de su vulnerabilidad; también incluye el acceso a los recur- sos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad que les permitan su autorrealización. Todo adulto mayor debe ser protegido por Derechos Humanos que les aseguren vivir libres de explotación, abu- so, victimización y malos tratos por parte de familia y so- ciedad; sobre todo, el derecho inalienable de ser valorados independientemente de su edad. Es una necesidad tener el derecho de participar en los asuntos políticos, que les per- mita ejercer plenamente sus garantías individuales y ser participes en las campañas electorales y partidos políticos para ser escuchados. Es muy posible que, un día, los propios adultos ma- yores, con la fuerza emanada del aumento de su número e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concep- to de vejez positivo, activo y orientado, que, lejos de ser una carga, los convierta en una fuerza que contribuya al desarrollo de nuestra nación.
  • 12. 10 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO REALIDADES EN LA ATENCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES La lucha de los gerontólogos ha sido convencer a las au- toridades gubernamentales, universitarias, sector salud y población en general, de que las consecuencias de la tran- sición demográfica serán amenazantes para la estabilidad social, en caso de no tomar las medidas adecuadas. En la actualidad una serie de realidades nos alertan: a) La investigación sobre los adultos mayores es aún muy escasa, y requerimos instituciones especializadas dedicadas al estudio de este fenómeno social y epidemio- lógico. b) Los resultados de los programas preventivos del sector salud sobre los factores de riesgo de las enferme- dades crónicas degenerativas parecieran inoperantes, ya que el número de enfermos se incrementa de manera alar- mante; millones de diabéticos aparecen a diario y el cáncer se multiplica, a pesar de las campañas de detección. c) Los programas de formación de profesionales y entrenamiento del personal en geriatría son muy esca- sos. d) Los servicios hospitalarios de geriatría no crecen al ritmo de la magnitud del incremento de la demanda. e) Una realidad lacerante es que el Plan Global de Des- arrollo coloca a los adultos mayores como grupo vul- nerable, junto a los discapacitados y no como un grupo productivo. Reitero que es un error considerar a la vejez como un problema y no como una conquista de la socie- dad. Desde el punto de vista de imagen pública, se asocia la vejez con deterioro, mala salud, inutilidad y carga social. Se presenta a los viejos como limosneros, desamparados y desprotegidos. Existe una percepción segregacionista, por parte de los organismos gubernamentales e incluso grupos voluntarios; se les destaca como el grupo "tercera edad", como “los de las canas doradas”. Esta apreciación es antagonista del criterio de univer- salidad del envejecimiento como una etapa productiva y exitosa, resultante de la experiencia individual de enve- jecer, y de la integración generacional de un país en el que conviven jóvenes, adultos, niños y adultos mayores. AUTOCUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD En agosto de 1983, en Copenhague, Dinamarca, tuve el honor de asistir a una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde 40 representantes de nuestros respectivos países firmamos un documento en el que nos comprometimos a divulgar el autocuidado como la alter- nativa de mayor éxito para alcanzar las metas de salud para la población. Su principal objetivo es insistir en que todo individuo debe asumir la responsabilidad de participar en la aten- ción de la propia salud y borrar el prejuicio negativo de que la salud es un bien, consecuencia del destino o de la suerte, y el alivio únicamente se puede obtener de los servicios médicos. Las campañas dirigidas a la población adolecen del de- fecto de ser genéricas y coercitivas: “cuida tu salud, baja de peso, come frutas y verduras, deja de fumar, el tabaco mata, etcétera”. Lamentablemente, contienen información que las personas ya saben, pero que no quieren cumplir, a pesar de tener la conciencia. Por tal motivo, es necesaria la programación neu- rolingüística que modifique la voluntad hacia acciones libres y consentidas de bienestar. El objetivo del auto- cuidado es asumir la responsabilidad de la propia salud, adoptar estilos de vida saludables y hábitos positivos, nu- tricionales, de ejercicio y relajación. Su mejor definición es: "todas aquellas acciones y de- cisiones que los individuos toman para prevenir, diagnos- ticar y controlar su propia salud; todas aquellas acciones dirigidas a mantenerla y mejorarla, y las decisiones para utilizar y participar en los sistemas y servicios de salud, tanto oficiales como privados". El autocuidado es la herramienta más valiosa en el campo de la prevención y tratamiento. Las personas son un recurso de salud que no ha sido utilizado debi- damente por la falta de educación para la salud. Es de suma importancia inculcar en los individuos que prevenir es mejor que curar; es más barato, no causa sufrimiento, y evita la hospitalización prolongada, al mismo tiempo que favorece la integración familiar y hace a los adultos mayores felices, útiles e independientes, destacando que la salud es fundamental para la satisfacción de las demás necesidades humanas, económicas, de actividad, trabajo y participación en la sociedad. El gobierno y las organizaciones de la sociedad civil lograrán beneficios cuando la población se involucre en su salud, lo que significa ahorro en los gastos, en la pres-
  • 13. CONOCIMIENTO 11LONGEVIDAD Y EJERCICIO tación de servicios, creación de infraestructura y compra de equipo cada vez más costoso. EL MÉDICO DEL SIGLO XXI ANTE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Como médico gerontólogo y geriatra, estoy satisfecho de saber que México avanza en la implantación de medidas que aseguren el futuro de los adultos mayores. Sin em- bargo, mi constante actualización me permitió conocer la medicina de longevidad, una nueva corriente médica de tendencia futurista, nacida en los Estados Unidos, como consecuencia de los grandes avances de la investigación biológica, sobre todo en lo que respecta a la genómica y biología molecular. El desarrollo de la medicina antienvejecimiento es ver- tiginoso y atrapa la atención de miles de profesionales de la salud, porque nos ofrece los recursos científicos, bio- químicos y tecnológicos que requieren los individuos que se encuentran en la juventud y edad madura para conser- var vitalidad, juventud y mejor longevidad. Un enfoque del nuevo milenio, más allá de los programas de promoción de la salud, la práctica de estilos saludables y la creación de servicios de atención geriátrica. En la actualidad, los adultos, entre los treinta y se- senta años desean información precisa sobre procedimien- tos y productos anti-envejecimiento; son poseedores de una mejor educación, han viajado, tienen acceso a mejores fuentes de información, consumen la tecnología y com- parten el mismo objetivo: vivir una vida más larga y con mejor calidad, sin la vulnerabilidad, la enfermedad y el deterioro producido por la edad; desean llegar a los años dorados con vitalidad y calidad de vida. AVANCES CIENTÍFICOS Los medios de comunicación presentan a diario infor- mación sobre nutracéuticos, precursores hormonales, hor- monas bioidénticas, aminoácidos, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, productos farmacéuticos, vitaminas, etcétera… disponibles para el público, que son consumi- dos por un gran número de individuos, en conjunción con tecnologías avanzadas y tratamientos alternativos. Esta miríada de avances científicos se duplica cada tres años y medio, y se estima que del 2020 en adelante se registrarán avances maravillosos para la humanidad. Por tal motivo, tanto médicos como profesionales de la salud requieren de una constante actualización ante esta vorágine científica, que las autoridades del sector salud y las instituciones de enseñanza médica deben incorpo- rar dentro de sus programas, ante el panorama que re- presenta la epidemia global de enfermedades crónicas que amenaza con causar la bancarrota de los sistemas de segu- ridad y asistencia social. El nuevo pensamiento médico del siglo XXI señala hacia nuevas generaciones de profesionales de la salud, con mayores conocimientos en medicina preventiva, nutrición, epidemiología y salud pública, con voluntad de servicio y profesionalismo, con el compromiso de lograr un envejecimiento activo, saludable, productivo y exitoso, en el seno de una sociedad incluyente y par- ticipativa.
  • 14. 12 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO El carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno son los cinco elementos básicos de toda forma de vida. De estos elementos, el oxígeno es el más necesario y abundante, ya que es esencial para obtener energía celular. El oxígeno es tan esencial, que constituye el 65 por ciento de nuestro cuerpo. Podemos vivir unos días sin agua, algunas semanas sin alimento, pero sólo minutos sin oxígeno. Todas las funciones de nuestro cuerpo están regula- das por el oxígeno, que debe ser reemplazado constante- mente, porque el 90 por ciento de nuestra energía vital depende de él. El oxígeno lleva energía a las células para sus múltiples funciones; también se utiliza para metabolizar los alimen- tos, eliminar toxinas y desechos metabólicos a través de la oxidación; de hecho, nuestros órganos necesitan una bue- na cantidad de oxígeno para funcionar eficientemente. El oxígeno nos ofrece la siguiente paradoja: Oxigenación, energía, vitalidad, homeostasis, salud. Oxidación, cansancio, desequilibrio, enfermedad, en- vejecimiento y muerte. Doctor Sergio Fernando Arroyo P. Médico Cirujano, UNAM. Diplomado en Medicina Natural Diplomado en Hipnosis Médica Certificado en Medicina Quántica sfarroyo@hotmail. com El estrés oxidativo y la longevidad Sergio Fernando Arroyo P. Todas las formas de vida mantienen un sistema de óxi- do-reducción en sus células, para el aprovechamiento del oxígeno. Este sistema es preservado por las enzimas, que mantienen el equilibrio a través de un constante aporte de energía metabólica. El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción del oxígeno reactivo (ROS) y la ca- pacidad de defensa antioxidante de las células, para de- toxificar rápidamente los peligrosos reactivos intermedios (radicales libres), o reparar el daño resultante.Escanea este código
  • 15. CONOCIMIENTO 13LONGEVIDAD Y EJERCICIO RADICALES LIBRES Los radicales libres (RL) son átomos que contienen un electrón no pareado en el orbital externo, lo que les con- fiere gran capacidad oxidativa. Dicha capacidad es, al fi- nal de cuentas, la causante de su toxicidad. Cuando los radicales libres no son neutralizados por los sistemas antioxidantes celulares, pueden causar muerte celular; si ésta es muy extensa, llega a la apoptosis, y si es más grave, a la muerte celular masiva, necrosis. No siempre los radicales libres causan daño; un efec- to benéfico es la conocida Explosión Oxidativa, que es cuando las células fagocíticas (neutrófilos, monocitos, macrófagos, eosinófilos), ponen en juego su notable ha- bilidad para producir radicales libres. Dichos radicales son utilizados en el ataque citotóxico para combatir una infección. Cuando el equilibrio entre las especies reactivas del oxígeno (radicales libres) y los antioxidantes se pierde a favor de los primeros, se desencadenan procesos tóxicos que dañan los componentes de la célula, incluso proteínas, carbohidratos, lípidos y el ADN, lo que da lugar a severos desórdenes fisiopatológicos y a la aparición o agudización de numerosas enfermedades. FACTORES QUE PRODUCEN ESTRÉS OXIDATIVO -Causas endógenas: La respiración mitocondrial alterada. Activación de polimorfonucleares. Metabolismo anormal del ácido araquidónico. Acciones enzimáticas alteradas. -Causas exógenas: Estrés prolongado Ansiedad Depresión Sedentarismo Alcoholismo Tabaquismo Obesidad Malos hábitos alimenticios –dietas ricas en grasa Exposición excesiva a las radiaciones solares Contaminación ambiental Se ha demostrado científicamente, que la presencia de estrés oxidativo es causa o consecuencia de más de doscientas enfermedades (crónico degenera- tivas). Entre ellas, mencionamos las siguientes: Alzheimer, Parkinson, encefalopatía miálgica, demencia senil y esclerosis múltiple. Cataratas, degeneración macular y ojo seco. Enfermedades cardiovasculares, lesión endotelial por isquemia (trombosis, infarto cerebral y al miocardio), ateroesclerosis y várices. Artritis reumatoide, artrosis de rodilla y osteoartritis. Diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, síndrome X (resistencia a la insulina). Enfermedad de Crohn. Cáncer. Asma. Hepatitis A, B y C. Envejecimiento. PROCESOS DEGENERATIVOS Todavía es controvertido, pero se invocan los radicales libres y la oxidación para explicar los procesos degenerativos que, sumados, se conocen como enveje- cimiento. Es conocido que el consumir antioxidantes elimina dolores y rigidez, aumen- ta la energía y la elasticidad, aumenta la producción de colágeno, disminuyen las líneas de expresión, y también mejora el estado de ánimo. ANTIOXIDANTES ENDÓGENOS: Ante el peligro y amenaza que representa el estrés oxidativo, las células se en- cuentran habilitadas con mecanismos enzimáticos-antioxidantes de protección, que buscan la homeostasis celular (catalaza, glutatión peroxidasa, peroxiredoxi- na, sulfiredoxina, paroxonasa, superóxido dismutasa). Sin embargo, el desconocimiento y las condiciones extremas de la vida ac- tual rebasan en ocasiones la capacidad antioxidante, de autoprotección, que nos otorga la naturaleza. ANTIOXIDANTES EN LOS ALIMENTOS Se han revisado abundantes estudios epidemiológicos, que demuestran que las personas que consumen una dieta rica en frutas y verduras tienen menor riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas.
  • 16. 14 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO La explicación aceptada es que se debe a la presencia de nutrientes antioxi- dantes, como la vitamina A, B, C y E, carotenoides, flavonoides, selenio, zinc, etcétera, que van a interferir en el daño oxidativo dirigido a carbohidratos, pro- teínas, lípidos y ADN. En nutriogenómica y genética nutricional, se ha trabajado clínicamente con suplementaciones dietéticas a base de arándano, espinaca y fresa, para revertir el déficit en la capacidad cognoscitiva y funciones motoras. Se ha demostrado, también, que el consumo del ácido linoleico brinda pro- tección contra el infarto cerebral, a través de mecanismos que disminuyen la presión arterial y reducen la agregación plaquetaria. Los antioxidantes, principalmente de fuentes naturales, son esenciales para prevenir y tratar los desórdenes causados por el estrés oxidativo; pero deben ser utilizados racionalmente, de acuerdo con el conocimiento previo de la oxidación del paciente. Sabemos que los antioxidantes se deben manejar en las dosis más bajas, ya que si se toman altas dosis, el efecto logrado es lo contrario de lo que se busca. Ante los resultados tan impresionantes, la búsqueda de los efectos antioxi- dantes nos ha llevado a múltiples investigaciones científicas, en diferentes paí- ses, tratando de conseguir la “Fuente de la Salud y la Juventud”, los antioxi- dantes más poderosos y sin efectos colaterales. Es así como contamos con antioxidantes cada vez más completos: Las proantocianidinas Los picnogenoles El arándano La sichandra El olivo El romero La SODM (Superóxido dismutasa) El ácido alfalipoico El amalaki La quercetina La cisteína El glutatión El deutrosulfazime (oxígeno) El ozono. Es de suma importancia considerar siempre el medio ambiente y los estilos de vida. También existen terapias con oxígeno suplementario, que producen marcados beneficios antioxidantes: el oxíge- no embotellado, terapias con ozono, terapias con peróxido de hidrógeno, la cámara hiperbárica (oxígeno), ejercicios respiratorios y deutrosulfazime (oxígeno oral, en gotas). En medicina del deporte, el oxígeno puede aumentar en forma importante el rendimiento deportivo, y no se le considera ilícito ASOCIACIONES Debemos indicar los antioxidantes siempre asociados, nunca solos. Mencionaremos las principales asociaciones de anti- oxidantes, sin dejar de comentar que existen múltiples posibilidades de asociación: DHEA, complejo B, adenosil metionina, silicio, centella asiática, ginkgo biloba, cisteína, selenio, zinc. DIAGNÓSTICO CLÍNICO A mediano plazo, el estrés oxidativo deberá medirse para prevenir enfermedades, valorar el efecto del tratamiento indicado, dar seguimiento y pronóstico a las enferme- dades involucradas. Ya se cuenta con dispositivos que miden el estrés oxi- dativo, el d-ROMs y Fras4, en gota de sangre, y con pocos minutos se tiene el resultado en unidades CARR. Dicho estudio se hace cada vez más necesario. RESUMEN En múltiples estudios se ha probado que los antioxidantes combinados: Mejoran la calidad de vida, aumentan la resistencia física, la energía, la libido, la eficiencia del aparato inmu- nológico. Previenen las cardiopatías, al evitar las lesiones endo- teliales y la cascada isquémica. Controlan estados emocionales, como el estrés, fibro- mialia y la depresión. Atenúan las líneas de expresión, disminuyen la pro- ducción del ácido láctico y el tiempo de recuperación. En medicina antienvejecimiento, su prescripción ocu- pa un lugar muy importante. En medicina del deporte, en deportistas de alto ren- dimiento, se utiliza la medición del estrés oxidativo para valorar las cargas de trabajo y evitar lesiones.
  • 17. CONOCIMIENTO RESUMEN En los últimos años se ha reconocido la pérdida de masa muscular como una entidad que se asocia con desenlaces adversos (mortalidad, pérdida de la fun- cionalidad, hospitalizaciones), pero que se puede detectar y, en su momento, tratar, para mejorar las condiciones de los adultos mayores. Es en la alimentación y con la ac- tividad física donde se pueden tener resultados en esta entidad y contribuir a la calidad de vida de los adultos mayores. EL ESCENARIO Es posible que algún domingo por la mañana, al despertar y prender la televisión, nos encontremos con un personaje muy familiar para todos, que promueve jugos elaborados por medio de una máquina maravillosa, y que atribuye a las propiedades de los mismos el hecho de conservarse tan sano, a sus más de 90 años de edad. Sin embargo, si somos curiosos y averiguamos de quién se trata, corroboramos que, efectivamente, se trata de un hombre que fue muy musculoso, que presumía, y con razón, la firmeza y volumen de sus bíceps, principal- mente los de hace más de treinta años. La disminución en esos músculos, que le permitieron estar en competencia, obedece a un fenómeno recientemente reconocido, de origen multifactorial, asociado a la edad, al que se le ha dado por nombre sarcopenia. Hablemos de los fisicoculturistas: mantener sus mús- culos es fundamental para continuar con lo que han hecho toda la vida: promover una vida saludable a través del mantenimiento de la función muscular óptima y, de paso, para algunos de ellos, seguir vendiendo sus productos o trabajando como modelos. Ahora bien, para todos los seres humanos es indis- pensable contar con músculos de adecuado volumen y que funcionen sin ningún problema, para mantener la independencia en la ejecución de las actividades del dia- rio vivir. EL PROBLEMA El sistema músculo esquelético (huesos, tendones, articu- laciones, músculos, etcétera), es el responsable de trasla- darnos de un lugar a otro, de realizar nuestro trabajo (ahora mismo no podría estar usando el computador si mis músculos no funcionaran), en general; es el encargado de todo lo que realizamos en nuestra vida cotidiana. Aunado a lo anterior, se ha encontrado que tiene una participación fundamental en el metabolismo, tanto de las grasas como de los carbohidratos, lo que quiere decir que tener músculos sanos no sólo permite el movimiento La sarcopenia: un concepto en evolución Victoria Eugenia Arango Lopera - Luis Miguel Gutiérrez Robledo - Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda Doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo Médico Cirujano por la Universidad La Salle Especialista en Medicina Interna, con especialidad en Geriatría por la Universidad de Grenoble, Francia. Maestro en Biología del Envejecimiento por la Universidad de París. Doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Burdeos. Fundador y hasta hace poco, Jefe del Servicio de Geriatría Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Profesor Fundador y Coordinador del Comité Académico de la Especialidad en Geriatría Facultad de Medicina / UNAM Director del Instituto de Geriatría luis.gutierrez@ salud.gob.mx Escanea este código
  • 18. 16 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO adecuado, sino que también influye positivamente en el metabolismo energético, y contribuye a mantener el bien- estar total del individuo. La formación de los músculos, tanto en su tamaño como en su función, se encuentra íntimamente relacio- nada con el estilo de vida, particularmente con dos com- ponentes: la nutrición y la actividad física. La primera tiene que ver fundamentalmente con un suficiente aporte de proteínas (especialmente de las llamadas de alto valor biológico, las llamadas de buena calidad), en la dieta co- tidiana. Un ejemplo es la carne, pero existe un sinnúmero de alimentos, además de ésta, que constituyen también un excelente aporte, tales como el huevo, los lácteos (queso, leche y crema) y las oleaginosas (cacahuates, nueces, al- mendras), entre otros. En el caso de la actividad física, la llamada de resisten- cia (por ejemplo, el levantamiento de pesas) es la que más promueve la formación de masa muscular. Para mantener la masa y la capacidad funcional del músculo, es necesa- rio un aporte suficiente de proteínas, que para su óptimo aprovechamiento ha de ser uniformemente distribuido en las diferentes comidas, y un buen nivel de actividad física, que promueva su aprovechamiento en el músculo. LOS COMPONENTES Con base en lo anterior, se debe reconocer que, como parte de la alimentación tradicional en el país, la combinación de cereales (maíz), leguminosas (frijol) y oleaginosas (caca- huate), puede ser suficiente para obtener estas proteínas a lo largo de nuestra vida, aunque ciertamente las proteínas de origen animal en los productos lácteos, el huevo y la carne, indudablemente también son apropiadas. Es interesante mencionar que uno de los alimentos tradicionales en nuestra gastronomía, el amaranto, tiene alto contenido y calidad apropiada de proteínas, aparte de ser muy rico y barato. La presencia de estos nutrientes en la dieta hace poco común la necesidad de recurrir a suplementos nutricionales comerciales. Para mantener o acrecentar la masa muscular, es me- jor comenzar por revisar lo que comemos, porque una de las razones por las que dejamos de comer proteínas es por la alta ingesta de carbohidratos, que tienen alto contenido calórico, y son suficientes para darnos energía, pero no para formar músculo. También existen algunas sustancias que han sido uti- lizadas a lo largo del tiempo para mejorar artificialmente la formación de músculo; por ejemplo, los esteroides, cuya principal virtud es la de fomentar la adhesión de las pro- teínas al músculo y frenar, en un momento dado, su remo- ción. Sin embargo, su utilización durante un período de tiempo prolongado conlleva importantes riesgos para la salud, además de que, si bien aumentan el volumen mus- cular, no contribuyen a mejorar su capacidad funcional. LA SOLUCIÓN En el caso de la actividad física, no necesariamente hay que hacer pesas para poder tener unos músculos sanos. Muchas de las actividades que hacemos cotidianamente son ejercicios de resistencia; por ejemplo, cargar las bol- sas de las compras. Algo que tener en cuenta es que los periodos de inactividad muscular predisponen a la pér- dida de masa muscular acelerada, que resulta en oca- siones difícil de recuperar. Este fenómeno forma parte del llamado desacondi- cionamiento físico, que se puede llegar a sufrir después de periodos prolongados de reposo y, sobre todo, cuando éstos son determinados por enfermedad, en cuyo caso los procesos inflamatorios contribuyen al desgaste. En el caso particular de los adultos mayores, esto sucede a menudo cuando son hospitalizados, y desde su ingreso perma- necen en una cama, y pocas veces se fomenta que tengan movimiento durante toda su estancia hospitalaria (si es que su condición se los permite). Esto también puede suceder, sin que llame mucho la atención, cuando un adulto mayor restringe paulatina- mente su “espacio vital”, al pasar de ser alguien completa- mente activo, al sedentarismo, y termina por casi no salir de casa; múltiples circunstancias convergen así para re- ducir la actividad física, lo que provoca una pérdida leve, pero sostenida, de masa muscular. IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS La principal repercusión de lo anterior se puede observar en la realización de las actividades cotidianas. Imagine- mos por un instante sentir los brazos tan cansados (como después de una sesión muy enérgica de ejercicio), que ni siquiera podemos levantar los cubiertos para llevarnos el alimento a la boca, o que las piernas no nos sostienen porque las sentimos débiles; realmente quedaría muy poco por hacer si estuviéramos en esa situación. Lo anterior refleja, hoy por hoy, uno de los princi- pales problemas de salud que impactan directamente en la calidad de vida de los ancianos: la limitación en la función, que conduce a la incapacidad de hacer algunas actividades cotidianas, por presentar sarcopenia. Estudios en nuestro país han encontrado que más del 30 por ciento de los adultos mayores podrían padecer este problema, lo cual se agrava por el hecho de que quienes lo padecen, podrían tener mayor mortalidad que aquéllos Doctora Victoria Eugenia Arango Lopera Especialidad en Medicina Interna y Geriatría, con Maestría en Bioética. Candidata a Doctor en Salud Pública. Subdirectora de Extensión Académica y Desarrollo Dirección de Enseñanza del Instituto de Geriatría
  • 19. CONOCIMIENTO 17LONGEVIDAD Y EJERCICIO con masa muscular en cantidad, y calidad, adecuadas. Una forma sencilla de identificar quién está en riesgo de padecer sarcopenia es la observación de acciones tan el- ementales como el levantarse de una silla sin ayuda y sin apoyar los brazos. Aquellos sujetos con dificultades para levantarse o que no lo logran sino luego de varios inten- tos o que tienen que ser auxiliados para levantarse de la misma, tendrían que ser evaluados. En la actualidad, la sarcopenia se puede detectar, de forma indirecta, de una manera sencilla y rápida, en el consultorio, mediante tres pruebas: marcha cronometra- da, fuerza de prensión y medición de la masa muscular. En la primera, se pone a caminar al adulto mayor a lo largo de cuatro metros y se toma el tiempo que esto le lleva. Para la fuerza de prensión se mide, en kilogramos, la fuer- za usada para oprimir un dispositivo manual, denominado dinamómetro. Finalmente, para evaluar la masa muscular, se puede usar la circunferencia de la pantorrilla, medida con una cinta métrica regular. Todos los procedimientos se han estandarizado en muchas partes del mundo y par- ticularmente en nuestro país, en el Instituto de Geriatría. FRAGILIDAD Y OBESIDAD La sarcopenia se ha asociado a otras condiciones igual- mente frecuentes, como la fragilidad y la obesidad. La primera corresponde a la incapacidad del organismo para responder eficientemente al estrés, entre cuyos compo- nentes se cuenta la sarcopenia. En segundo término, en el ámbito de la geriatría, es común observar la coexistencia de obesidad con pérdida concomitante de masa muscular. A esto se le ha dado en llamar obesidad sarcopénica. Éste es un grave problema que enfrenta comúnmente el adulto mayor sedentario, y es más que la concurrencia de los dos problemas, pues las personas que adolecen de esta condición tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud y tornarse dependientes por discapacidad progresiva, que quienes sólo son obesos o sólo tienen sarcopenia. Cuando la sarcopenia se da en el contexto de la fra- gilidad, al igual que en el caso de la obesidad sarcopénica, esto conlleva un peor pronóstico funcional y vital que la sarcopenia por sí sola. Las personas frágiles y sarcopé- nicas tienden a presentar rápidamente la pérdida de la capacidad para la realización de actividades cotidianas; se tornan dependientes de una tercera persona para la compensación de esta pérdida, y sufren de una dismi- nución importante en la calidad de vida. Por todo lo anterior, aquel adulto mayor que se pre- senta con un lento caminar, que tiene poca fuerza para efectuar sus actividades del diario vivir o que casi no sale de casa, ha de ser valorado por un geriatra. La evaluación geriátrica permitirá determinar qué es lo que está provo- cando su condición, y hará posible el formular una serie de estrategias para mejorar su capacidad funcional y, so- bre todo, su calidad de vida. Esto puede ser a través de la modificación de la dieta; por ejemplo, adecuando la diversidad de proteínas que existen en los alimentos al gusto del adulto mayor o bien con el uso de suplementos alimenticios. Aesterespecto,valeaclararque,aunqueesténdisponibles para el público en general, deben ser prescritos como cual- quier otra medida terapéutica. En el caso particular de la sarcopenia, no cualquier suplemento es apropiado, y su indicación ha de ser validada por un profesional médico o de la nutrición. En conclusión, algunos necesitan sus músculos para hacer anuncios y vender productos, a cualquier edad, pero todos necesitamos nuestros músculos sanos para poder realizar lo que nos gusta hacer, para lo cual, según se ha demostrado, requerimos la combinación de actividad físi- ca (principalmente ejercicios de resistencia) y un consumo adecuado de proteínas. REFERENCIAS Arango-Lopera, V. E., P. Arroyo, et al. (2012). “Prev- alence of sarcopenia in Mexico City.” European Ge- riatric Medicine. 10.1016/j.eurger.2011.12.001 Morley, J. E. (2012). “Sarcopenia in the elderly.” Family practice 29 Suppl 1: i44-i48. Landi, F., R. Liperoti, et al. (2012). “Sarcopenia and mortality among older nursing home residents.” Journal of the American Medical Directors Associa- tion 13(2): 121-126. Waters, D. L. and R. N. Baumgartner (2011). “Sar- copenia and obesity.” Clinics in geriatric medicine 27(3): 401-421. Doctor Mario Ulises Pérez Zepeda Médico Especialista en Medicina Interna y Geriatría. Maestro en Ciencias Médicas. Investigador en Ciencias Médicas Instituto de Geriatría Profesor titular de Salud en el Anciano, de la Facultad de Medicina de la UNAM
  • 20. 18 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO La población de ancianos, los individuos mayores de 65 años, crece exponencialmente en todo el mundo; con ello crecen sus necesidades sociales, sanitarias y económicas, lo que constituye una carga para la población en edad económicamente productiva. En todas las especies y organismos con vida, el pro- ceso vital conduce invariablemente a la muerte, si es que no sucede prematuramente por un accidente, trauma o enfermedad intercurrente. En condiciones normales, la muerte es precedida por un periodo de tiempo variable, en que el deterioro de las funciones orgánicas se denomina envejecimiento. Las células, como unidad morfológica y funcional, conforman los organismos que mantienen un equilibrio ordenado (homeostasis), a través de procesos metabólicos que nos sirven para obtener energía de nutrientes proce- dentes del medio ambiente, y que, al ser incorporados, nos conservan con vida. DESORDEN MOLECULAR Durante estos eventos dinámicos del metabolismo, con reacciones moleculares para generar energía y mantener la integridad vital orgánico-celular, existe una tendencia al desorden molecular, llamado entropía, que se compensa con la generación y emisión de calor al ambiente externo, Doctor Raúl M. Soto Lares Neurocirujano Envejecimiento cerebral procedente de las reacciones químicas intracelulares. La vida constituye este desequilibrio o desorden de procesos dinámicos, y sólo se logra el equilibrio o estabilidad en la muerte. Conforme pasa el tiempo en nuestra vida, la entropía aumenta progresivamente, y deteriora los organismos que envejecen. El envejecimiento es un proceso degenerati- vo multiorgánico, de naturaleza multifactorial, y deter- minado por factores genéticos y ambientales diversos, que interactúan de manera compleja para determinar un patrón individual que conduce a la muerte. El grado y velocidad del envejecimiento varía entre los individuos, las especies y aun en los diversos órganos que conforman al individuo, en un proceso de deterioro no ho- mogéneo, expuesto a circunstancias internas y externas durante su vida; la entropía aumenta la susceptibilidad a enfermar, y se puede ser genéticamente vulnerable a pro- cesos mórbidos. La estructura molecular y química de nuestro orga- nismo es producto de presiones evolucionistas, para con- seguir filogenéticamente una capacidad de adaptación a cambios ambientales, a capacidad reproductiva, y para vivir y funcionar dentro de un marco social vital. La vida eterna en este universo no es factible. La activi- dad gonadal puede estar ligada al envejecimiento a través Raúl M. Soto Lares
  • 21. CONOCIMIENTO 19LONGEVIDAD Y EJERCICIO del factor de crecimiento similar a insulina y a sus efectos de señalización intracelular y transcripcional. El envejecimiento es el resultado de la acumulación estocástica de errores moleculares que producen muta- ciones, trastornos de recombinación durante la división celular y modificaciones postreducionales de proteínas y lípidos que pueden alterar de forma progresiva todos los mecanismos de supervivencia celular y de resistencia a factores nosológicos externos. TIEMPO VITAL DE LOS ORGANISMOS También puede ser el resultado de una programación genética, a modo de reloj biológico que determina el tiem- po vital de cada organismo. Cada especie tiene un límite máximo de longevidad, con una media de 80 y 90 años para los humanos, y aunque la mujer es más favorecida, nadie ha superado los 120 años. Errores en el desarrollo hormonal e inmunológico podrían reducir la resistencia individual ante los insultos externos, con dificultad para adaptarse a las hostilidades del ambiente, condicionando un deterioro orgánico pre- coz. Los países con mayores índices de pobreza y sub- desarrollo exhiben menor longevidad, mayor mortalidad infantil, presencia de malformaciones congénitas y defi- ciente desarrollo prenatal. Debido al paso del tiempo, con la edad aparecen alteraciones morfofuncio- nales en las mitocondrias, que minan la consecuente elaboración de energía celular, causal de defectos del metabolismo. La presencia de productos residuales de la actividad metabólica, denomina- dos radicales libres u óxidorradicales o especies reactivas de oxígeno, constitu- yen un gran potencial de inestabilidad molecular, que causa daño a las membra- nas de los tejidos, con toxicidad para las células, dependiendo de la cantidad de éstos y de que sean rebasados los mecanismos de defensa antioxidante, con lo que se pierde el frágil equilibrio. Éstas son múltiples facetas de un mismo pro- blema, en el que todas participan en el origen y desarrollo del envejecimiento. FUNDAMENTOS MOLECULARES Las evidencias experimentales sugieren que envejecer es el resultado de un pro- ceso estocástico, con acumulación de errores moleculares, propagados y am- plificados por el paso del tiempo, con cambios en la estructura de la molécula biológica, por errores no reparados en la replicación y transcripción genética, ya sea por agentes deletéreos, como infecciones, tóxicos, trauma y exposición a radiación ultravioleta, o por los radicales libres de oxigeno, con alto poder reactivo. En su dinamismo vital, la actividad celular produce fuga de especies reac- tivas de oxígeno que, cuando se generan en gran cantidad por un índice me- tabólico aumentado, rebasan la eficacia de los mecanismos de compensación, y conforme la edad avanza, el sistema se desequilibra y causa daño progresi- vo del ADN molecular en mitocondrias, lípidos de las membranas y de proteí- nas estructurales y enzimáticas. El ADN expuesto al daño oxidativo se modifica en sus bases púricas y pirimídicas, con rotura de cadenas y uniones covalentes en proteínas, y causa mutaciones en los mecanismos que regulan la transcripción. La oxidación de los aminoácidos en sitios catalíticos que contienen metales divalentes, y la for- mación de productos terminales de la glucosilación en cadenas glicídicas modi- ficadas por fenómenos de oxidación que forman pentosas cíclicas unidas cova- lentemente a cadenas glucoxidadas de otras proteínas homologas, generan la pérdida o disminución de la función biológica de las proteínas alteradas en su estructura.
  • 22. 20 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO Muchas enzimas pierden su actividad con el avance de la edad; otras proteí- nas disminuyen su vida media, al ser vulnerables a enzimas proteolíticas, y se agregan formando acúmulos de material amiloide. Los lípidos de membranas son oxidados por peróxido de hidroxilo, y forman lipoperóxidos muy reactivos, con radicales de peroxilo, y se acumulan en forma de lipoperóxidos en el cito- plasma del sistema endosomal-lisosomal, como depósitos de lipofucsina. FRAGMENTACIÓN DEL ADN Esta cascada de eventos, con daño progresivo e irreversible de las células, con- duce a la fragmentación del ADN y a la apoptosis. Fenómenos recientes sobre el acortamiento de los telómeros en el extremo de los cromosomas, forman secuencias repetitivas no codificantes de ADN, que reducen su longitud en cada división mitótica de la célula, hasta llegar a perder su capacidad de replicación por deleción de genes subteloméricos con un importante papel en la división celular. Existe una enzima telomerasa que compensa el acortamiento y añade repeti- ciones de hexanucleótidos al final de la cadena lineal del ADN cromosómico, y permite la supervivencia de estas células, motivo de estudios experimentales que podrían dar mayor luz sobre los mecanismos del envejecimiento y del reloj biológico especifico para cada especie. Los cambios bioquímicos en la red de enzimas y sistemas metabólicos celulares están determinados por la actividad genética, e influenciados por factores ambientales, como estilos de vida y hábitos dietéticos. Los genes implicados en la defensa contra el estrés oxidativo, son enzimas, como la su- peroxidodismutasa y catalasa, así como la adaptación metabólica a condiciones ambientales: en el loci de la apolipoproteína E y de la enzima convertidora de angiotensina. Existe una resistencia genética a enfermedades de la vejez y variantes gené- ticas en la longevidad. En algunos experimentos se ha observado que la restricción calórica aumen- ta la longevidad, por lo que se recomiendan, después de los 35 y 40 años, dietas que mantengan con hambre al individuo, por así decirlo; suplementos de vitami- nas A, C y E; el consumo de vino y aceite de oliva, que disminuyen el riesgo de enfermedades que acompañan al avance de la edad, como la ateroesclerosis. Asimismo, se recomiendan estilos de vida con ejercicio físico moderado y cotidiano; conductas motivacionales y afectivas, con adaptabilidad a estresores externos; ambientes estimulantes que mejoren la calidad de vida durante la senectud, así como factores socio culturales que eviten respuestas desadaptadas al entorno social, evitando ansiedad y angustia permanentes, toxicomanías como el tabaquismo, mejorar la calidad del sueño y necesidades socio sanitarias. La terapia hormonal sustitutiva en mujeres menopáusicas, que evita la os- teoporosis y mejora otras condiciones, se usa con buenos resultados; y aun en experimentación, la hormona del crecimiento. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Las enfermedades que afectan al sistema nervioso, específicamente al cerebro, y acompañan a la edad avanzada, proceden de mutaciones germinales en genes específicos, presentes desde el nacimiento, donde se pierde la capacidad tisular de compensación ante procesos mórbidos. El envejecimiento cerebral se conceptualiza como un factor de riesgo que modifica la susceptibilidad a enfermedades de comienzo tardío. Al envejecer, las personas muestran cambios cognitivos leves, que hacen temer una en- fermedad demencial incapacitante, como es el Alzheimer, donde comienzan a mermar la memoria, la fluidez del pensamiento y el raciocinio; se olvidan los nombres y las fechas de algunos eventos en un amplio rango. Si tenemos en cuenta que los procesos cerebrales relacionados con la capaci- dad de almacenamiento y evocación de la información utilizan gran número de circuitos neuronales, dispersos por todo el encéfalo, diversos son los procesos mórbidos difusos y localizados que pueden alterar la memoria del anciano y a menudo responden al tratamiento con antidepresivos. Los estudios de los cambios anatómicos neurológicos del envejecimiento no muestran modificaciones cuantitativas importantes, de las que conducen a la pérdida neuronal de la corteza cerebral, con atrofia, propias de las enfer- medades orgánicas especificas. Sí, en cambio, se ha com- probado reducción neuronal en locus coeruleus y otros núcleos, perdidas sinápticas, distrofia axonal, lipofus- cinosis, astrogliosis, degeneración neurofibrilar y pla- cas seniles asociadas al estrés oxidativo y peroxidación lipídica como medida del envejecimiento cerebral. Otras lesiones, como la leucoariosis por vasculopatía o distrófica de la leuco encefalopatía subcortical arterioes- clerótica, es una alteración degenerativa de la sustancia blanca subcortical, que genera un síndrome rígido-hipoci- nético, lentitud de pensamiento y falta de concentración, con inestabilidad postural. Pueden confundirse cambios atribuidos a la edad, ex- presados éstos por enfermedad orgánica cerebral en sus fases iníciales, pero que comparten un mecanismo me- tabólico común, como el estrés oxidativo. El cerebro contiene la mayoría de los sistemas de mecanismos enzimáticos y no enzimáticos en la gene- ración de radicales libres, pero contiene menos sistemas de defensa que otros tejidos, y de ahí su mayor vulne- rabilidad al estrés oxidativo en situaciones patológicas, desde hipoxia e isquemia, y en el estrés oxidativo crónico no compensado adecuadamente, que acompaña al enve- jecimiento con aumento de los grupos carboxilo y de los productos terminales de la glucosilación, que forma las placas seniles y los haces neurofibrilares en espacios ex- tracelulares, y en el interior de las neuronas, del aumento de los índices de peroxidación lipídica, de los cambios del ADN mitocondrial. Los efectos tóxicos del estrés oxidativo lo incrementan a su vez, y los efectos son irreversibles y no pueden detenerse, por lo que usamos tratamientos paliativos.
  • 23. CONOCIMIENTO 21LONGEVIDAD Y EJERCICIO Doctor Amador Ernesto Macías Osuna Medicina Interna – ITESM Geriatría – Universidad de Harvard Bioética – Colegio de Bioética de NL Profesor de la Escuela de Medicina / Tecnológico de Monterrey, en Pregrado y Posgrado Director Médico de Avix Investigación Clínica Director Médico del Centro de Geriatría y Alzheimer “Salvador Sada Gómez” Fundador de la Asociación Alzheimer Monterrey. doctor@ amadormacias.com Asociación Alzheimer de Monterrey. Tel. 8333 6713 y enfermedad de Alzheimer Envejecimiento La enfermedad de Alzheimer (EA) es un padecimiento cere- bral, relacionado con el envejecimiento; hasta el momento es irreversible, y se manifiesta gradualmente, con pérdida de la memoria; cambios de la conducta, la personalidad, y deterioro en las habilidades del pensamiento. Se considera que esto se debe a la pérdida de las conexiones neuronales, y eventualmente a la muerte de las mismas. El curso del padecimiento varía de persona a persona; sin em- bargo, se habla de un promedio de vida de 8 a 10 años a partir de que se realiza el diagnóstico; sin embargo, hay casos que han llegado hasta más de 20 años de evolución. Generalmente la mayoría de los pacientes con EA inician los síntomas después de los 60 años y van progresando de una pérdida gradual de la memoria reciente a una pérdida severa de la función mental. El riesgo de padecer EA se incrementa con la edad; sin em- bargo, es bien sabido que estos síntomas, como los de otras de- mencias (pérdida de las facultades cognitivas) no son parte de un envejecimiento normal, sino de una afección directa del sistema nervioso central. Amador Ernesto Macías Osuna Escanea este código
  • 24. 22 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia senil más frecuente en el 60 a 70 por ciento de los casos, y se ha convertido en el tercer problema de salud mundial, principalmente en los países desarrollados, detrás de los problemas cardiovasculares y el cáncer; por lo tanto, se ha convertido en una de las prioridades de salud, dado su enorme impacto en el individuo, en sus familias, en el sistema de salud y en la sociedad en general. Se estima que 36 millones de personas en todo el mun- do padecían demencia en 2010. Se calcula que esta cifra casi se duplique cada 20 años, hasta los 66 millones en 2030, y los 115.4 millones en 2050. Gran parte de este crecimiento se puede atribuir claramente al incremento en los números de personas con demencia en países de in- greso bajo y medio con un 58 por ciento actualmente. Este porcentaje se elevará al 71 por ciento en el año 2050, y México forma parte de este grupo de paises in- volucrados. El costo de la atención mundial-anual es de 604 billones de dólares, lo cual corresponde al uno por ciento del gasto global, de acuerdo al reporte de ADI (Al- zheimer Disease International) en 2010. Si lo considerára- mos el gasto de un pais, sería la economía número 18 en el mundo. Para México, los estudios epidemiológicos publicados, reportan cifras de prevalencia similares que van del 6.1 al 7.4 por ciento, así como cifras de incidencia cercanas que van de 27.3 a 30.4x100 años persona. Con lo anterior, podemos estimar que en México exis- ten actualmente aproximadamente 700 mil personas con demencia. El aumento de la población de edad avan- zada en nuestro país traerá en paralelo, en un futuro muy cercano, un incremento sustancial del número de sujetos con demencia. En el caso de la Enfermedad por Alzheimer, se calcula que por cada paciente afectado, exis- ten tres familiares con riesgo de padecer la enfermedad. Es decir, se espera un incremento exponencial. ¿QUÉ CAUSA QUE EL ENVEJECIMIENTO SANO SE TRANSFORME EN LA EA? Sabemos que el envejecimiento nos lleva a una serie de cambios en todas partes del organismo, incluido el cere- bro: *Algunas neuronas pierden sus conexiones, especial- mente en áreas importantes, como el aprendizaje, memo- ria y áreas de asociación, lo cual hace que estas neuronas puedan ser más vulnerables al daño. *Lesiones llamadas ovillos neurofibrilares se desa- rrollan en las neuronas, y se depositan placas de proteína beta amiloide en la parte externa de las neuronas en ma- yor cantidad, comparativamente, en quienes desarrollan la enfermedad. *Se considera que con la edad se incrementa el daño por los radicales libres y se produce, además, una reac- ción inflamatoria. Muchos investigadores se han enfocado a tratar de en- tender los cambios que se producen con el envejecimiento normal y sus efectos sobre la memoria y el pensamiento; por ejemplo, comparando a los jóvenes con los adultos mayores, estos últimos se desempeñan mejor cuando existe un mayor interés por lograr las cosas; el desempeño en memoria es igual o incluso mejor. Otros estudios revelan que el mejor desempeño de la memoria se realiza cuando es su mejor momento del día y al parecer se presenta en las mañanas a medida que se avanza en edad (West 2002). Se menciona que al entender mejor el proceso del envejecimiento cerebral, los científicos podrán comprender mejor el proceso de transformación del enve- jecimiento sano a la EA, y esto incluye que el conocer las etapas más tempranas del padecimiento nos pueda abrir las puertas para que los tratamientos puedan enlentecer la aparición de la enfermedad o detener su progresión. Así, en los años recientes, los investigadores han estudiado esta etapa temprana y le han llamado deterioro cognitivo leve (DCL), que significa pérdida solamente de una área cognitiva, especialmente memoria, sin involucrar inicialmente otra área. DETERIORO COGNITIVO Algunos científicos aseveran que el DCL es realmente la primera manifestación de la EA. En un estudio realizado por Morris en la Escuela de Medicina de la Uni- versidad de Washington, se examinaron 404 sujetos, unos de los cuales tenían DCL, y otros sin problemas de memoria. Estos participantes estuvieron de acuerdo en tener una revaloración anual, y 42, en donar sus cerebros para que fueran estudiados después de su fallecimien- to. Los 227 participantes con DCL se clasificaron en tres grupos, de acuerdo a lo que los investigadores consideraron, conforme a sus pruebas de memoria, la posibilidad de padecer la enfermedad. Las categorías fueron “muy probable” desarrollo de demencia, “sospechoso” de demencia y “poco probable” desarrollo de demencia.
  • 25. CONOCIMIENTO 23LONGEVIDAD Y EJERCICIO Los voluntarios fueron revalorados cada año durante 9 y medio años, y después de cinco años, la EA se desarrolló en 7 por ciento de los voluntarios sa- nos, en 20 por ciento de los individuos con “poca probabilidad”, en 36 por ciento de los considerados sospechosos y en 60 por ciento de los considerados como “muy probables”. Al terminar los 9 y medio años, todos los voluntarios con la forma más severa de DCL habían desarrollado los síntomas de la EA. ETAPA INICIAL DE LA EA En el estudio de los cerebros de aquellos pacientes que habían fallecido, se en- contró que 21 de 25 que habían donado su tejido cerebral, tenían lesiones que caracterizaban la EA. Después de estos hallazgos, los investigadores consideran que el DCL se puede considerar como una etapa inicial de la EA. Debo hacer notar que estos pacientes con DCL fueron reclutados de las clíni- cas especializadas en problemas de memoria; por lo tanto, en una población abierta, el diagnóstico de DCL tendría un menor valor predictivo de EA. Sin em- bargo, este problema ha sido de mucho interés para los investigadores, debido a que los pacientes que lo presentan desarrollan EA en un alto porcentaje, en comparación con los individuos considerados sanos. NEUROPSICOLOGÍA Algunos investigadores sobre problemas de memoria han postulado la hipótesis de que, de acuerdo con el trabajo realizado durante las pruebas cognitivas, se podría pre- decir si la persona podrá desarrollar la EA. Por ejemplo en un sondeo realizado en la Universidad de Boston, se analizó a 1076 participantes del Framingham Heart Study con pruebas cognitivas, y las aplicaron cada dos años du- rante 22 años (Elias 2000). Al tiempo que iniciaron el estudio, los participantes tenían al menos 65 años, y ninguno tenía diagnóstico de demencia o había tenido algún padecimiento cerebrovas- cular. Los investigadores encontraron que aquellos indi- viduos con calificaciones bajas en ciertas áreas, como aprendizaje de nuevos eventos, retención, pensamiento abstracto, memoria de evocación, estaban más propensos a desarrollar EA con el paso de los años. Asimismo, los cambios en razonamiento abstracto y la capacidad para retener información verbal fueron los mejores predictores de EA con el paso de los años. Un estudio cognitivo, realizado en individuos sanos de la tercera edad, y comparado con aquellos que presenta- ban alteraciones leves de la memoria, a cargo de investiga- dores del Hospital General de Massachussets y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, también de- mostró que los estudios neuropsicológicos pueden pre- decir el desarrollo de EA (Albert 2001). Así, de las 20 pruebas neuropsicológicas iniciales que se utilizaron en el estudio, se concluyó que cuatro podrían ser de utilidad para discriminar quiénes, con el paso del tiempo, se verían afectados con la EA, y quiénes no. Se consideró que las pruebas de memoria, así como pruebas de ejecución, la habilidad de razonar y tomar decisiones fueron las consideradas de mayor importancia predic- tiva en quienes pudieran desarrollar el problema. Los científicos saben que la mayoría de los pacientes con demencia presentan síntomas neuropsiquiátricos, como depresión, apatía e irritabilidad, y no es claro si aquéllos con DCL también sufren los mismos síntomas. La depresión y otros síntomas neuropsiquiátricos son la mayor causa de discapacidad para los pacientes y sus cui- dadores, y esto contribuye a incrementar los costos en el cuidado. NEUROIMAGEN En los últimos años se han desarrollado técnicas de neu- roimagen, como la resonancia magnética (RM) y la to- mografía por emisión de positrones (PET), para evaluar si es posible identificar alteraciones estructurales en el cerebro o en su funcionamiento, que nos lleven a detectar a personas en riesgo de desarrollar la EA antes de que se presenten los síntomas de la enfermedad. Durante los últimos años se han publicado resultados de estudios longitudinales, y éstos han llevado a entender mejor los cambios tempranos que se presentan en el cere- bro de pacientes con EA. Es bien conocido que la región del hipocampo es una estructura muy importante para el aprendizaje y la memo-
  • 26. 24 CONOCIMIENTOLONGEVIDAD Y EJERCICIO ria a corto plazo, y ésta se ve afectada en estadios tempra- nos de la EA. Los investigadores de la Clínica Mayo docu- mentaron la atrofia del hipocampo, por primera vez, por medio de la Resonancia Magnética seriada en pacientes con DCL (Jack 2000).11 En este estudio se hicieron tres grupos: aquéllos que estaban cognitivamente sanos, aquéllos con DCL, y con probable EA. A cada participante se le realizó una reso- nancia al inicio del estudio y otra durante el transcurso del estudio. Se midió en cada sujeto el porcentaje del cambio en el volumen del hipocampo. En el estudio se demostró que aquellos que tenían una mayor pérdida de volumen tenían un mayor deterio- ro clínico, a diferencia de los que permanecieron clínica- mente estables. Estos resultados correlacionaron los cam- bios en el volumen del hipocampo con los cambios en el estado cognitivo de los sujetos. Los resultados también sugieren la posibilidad de distinguir los que se manten- drán estables, de los que se deteriorarán, ya sean los suje- tos que mostraron síntomas tempranos, como en los que no presentaron síntomas. De este estudió también se concluyó que la medida del volumen del hipocampo podrá ser útil para monitorear la eficacia de las intervenciones terapéuticas, tanto para la progresión como para la prevención de la EA en los estudios clínicos, y asimismo poder identificar a los suje- tos con DCL que no progresarán a EA. El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York publicó el primer estudio longitudinal con PET (Tomografía con emisión de posi- trones) en individuos cognitivamente sanos, que se dete- rioraron a DCL (De León 2001). En este estudio se encontró que el mejor predictor para la conversión de un estado cognitivo normal a DCL era una disminución en el metabolismo de la glucosa en la llamada corteza entorrinal. Estos cambios en la corteza entorrinal se observaron antes de que se presentaran los síntomas de deterioro cognitivo y de que se presentara disminución del metabolismo en otras partes del cerebro. Un metabolismo reducido de la glucosa en la cor- teza entorrinal pudo predecir el deterioro cognitivo en el 83 por ciento de los participantes en el estudio, y el no deterioro del 85 por ciento de los participantes que se mantuvieron sanos después de tres años. En el seguimiento de las evaluaciones con PET, aquellos pa- cientes que progresaron a DCL mostraron también reduc- ción en el metabolismo de la glucosa del hipocampo y el área de la corteza temporal, lo cual también se presentó en pacientes con EA. PROTEÍNA BETA-AMILOIDE El principal componente de las placas en la EA es la pro- teína beta-amiloide, y su estudio es de vital importancia para descubrir qué sucede en los cerebros sanos para que se transformen en EA. Los investigadores trabajan inten- samente, con miras a entender el proceso en el cual la proteína precursora del amiloide (PPA) es degradada por enzimas para la liberación de fragmentos beta-amiloideos; asimismo, para saber cómo los fragmentos se acumulan en el cerebro formando placas, y si estas placas por sí mismas causan la EA o si estos fragmentos beta-amiloideos son el resultado de la EA. Algunos científicos piensan que, interfiriendo en el depósito del beta- amiloide, se puede prevenir o enlentecer la progresión de EA. Por tanto el blo- quear la actividad de estas enzimas representa una opción terapéutica. Otras investigaciones se han enfocado en las enfermedades vasculares, como la enfermedad vascular cerebral (EVC) para proveer datos sobre la formación de beta-amiloide y cómo influye en el desarrollo de la EA en su inicio, tanto temprano como tardío. La enfermedad vascular y la EA tienen factores de riesgo comunes, y el infarto cerebral puede ser un factor de riesgo para EA; esto ha incrementado el interés en la posible relación de la patología cerebrovascular, neurodegeneración y demencia TRISTE REALIDAD La enfermedad de Alzheimer y otras demencias han sido identificadas adecua- damente en todos los países, culturas y razas en las que se ha llevado a cabo una investigación sistemática. Sin embargo, los niveles de concientización varían enormemente. Alzheimer’s Disease International (ADI) ha identificado una creciente con- ciencia sobre la demencia entre la población mundial y entre los trabajadores sanitarios como una prioridad a escala mundial . Sin embargo, en los países con ingreso bajo y medio; en concreto, donde está clasificado México, existe un desconocimiento sobre el Alzheimer y otras demencias como enfermedades. Más bien se consideran una parte normal del envejecimiento y esta falta general de conciencia tiene importantes con- secuencias, como lo siguiente: Las personas afectadas no buscan ayuda en servicios oficiales de atención médica. La formación estructurada en la identificación y control de la demencia es escasa o nula en todos los niveles del servicio de salud. No existen vias claras para ejercer presión sobre el gobierno o los respon- sables políticos para que ofrezcan más servicios receptivos de atención a perso- nas con demencia. Aunque los familiares son los principales cuidadores, actúan con muy poco apoyo y comprensión por parte de las autoridades, las instituciones y la socie- dad.
  • 27. CONOCIMIENTO 25LONGEVIDAD Y EJERCICIO DISCRIMINACIÓN Las personas con Alzheimer y otras demencias suelen estar específi- camente excluidas de la asistencia en residencias; son pocas las que les aceptan, si existen, y en algunos lugares se les suele negar el ac- ceso a instalaciones hospitalarias. Las alteraciones en la conducta, comunes entre las personas con demencia, suelen ser especialmente mal comprendidas, y causan estigmas, culpa y malestar en los cuida- dores. En todo el mundo, la familia sigue siendo la piedra angular de la asistencia a personas mayores que han perdido su capacidad de autonomía. En los países desarrollados, muchos de los cuales tienen sistemas integrales de atención sanitaria y social, suele pasarse por alto el papel de las familias y su necesidad de apoyo. En los países en vías de desarrollo, la fiabilidad y universalidad del sistema de asisten- cia familiar suelen estar sobrevaloradas. CONCLUSIONES Es evidente que el número de personas con Alzheimer y otras de- mencias seguirá aumentando, especialmente entre las de edad más avanzada. Los cambios demográficos y el creciente impacto de la de- mencia hacen imperativo que los gobiernos tomen medidas urgentes para mejorar los servicios de asistencia a personas con demencia. Es necesario que el gobierno mexicano considere la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias como una prioridad sanitaria y que se considere como una enfermedad catastrófica siguiendo el ejemplo de otros países. La provisión y financiación de medidas para satisfacer las necesi- dades de asistencia a largo plazo de personas con Alzheimer u otra demencia, incluido el apoyo a los familiares que cuidan de ellas, es una prioridad política cada vez más urgente. En algunos países, como Australia, Francia, Corea del Sur e Ingla- terra, la demencia es ahora una prioridad sanitaria, y se han lanzado planes de acción. Los elementos clave de estos planes son suscitar una conciencia entre el público general y profesionales sanitarios; mejorar el diagnóstico, el tratamiento y los servicios de asistencia a largo plazo; asi como incrementar la capacidad de los sistemas de asistencia sanitaria para responder al reto de la “epidemia de la de- mencia”. En definitiva, los esfuerzos por mejorar la calidad y disponibilidad de la asistencia, así como los esfuerzos para encontrar tratamientos más efectivos contra el Alzheimer y otras demencias, deberían com- binarse con la inversión urgente en medidas de prevención primaria de la enfermedad. Por supuesto, se requiere más investigación para identificar los factores de riesgo modificables para el Alzheimer y otras demencias. Mientras tanto, la prevención primaria debería centrarse en los ob- jetivos sugeridos por las pruebas actuales: factores de riesgo para enfermedades vasculares, incluida la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes tipo II y la elevación del colesterol que para nuestro país son padecimientos predomimantes. THE FULL REPORT. London: The Alzheimer’s Society; 2007 y 2009 DRS (10/66 Dementia Research Group), 2009. Subjective memory deficits in people with and without dementia: findings from the 10/66 dementia research group pilot studies in low- and middle-income countries. Journal of the American Geriatrics Society, 57, pp. 2118-2124. Albala, C., Lebrao, M.L., León Díaz, E.M., Ham-Chande, R., Hennis, A. J., Palloni, A., Peláez, M. y Pratts, O. 2005. The Health, Well- Being, and Aging (SABE) survey: methodology applied and profile of the study population. Revista Panamericana de Salud Pública, 17, pp. 307-322. APA (American Psychiatric Association) Task Force on DSM-IV, 2000. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR, Washington, DC: American Psychiatric Association. Assal, F., Alarcon, M., Solomon, E.C., Masterman, D., Geschwind, D.H. y Cummings, J.L., 2004. Association of the serotonin transporter and receptor gene polymorphisms in neuropsychiatric symptoms in Alzheimer disease. Archives of Neurology, 61, pp. 1249-1253. Bermejo, F, 2004. Aspectos Familiares y sociales del paciente con Demencia, España, Diaz de Santos. Bergman, H. 2009. A Vision Focused on the Individual, Humanism, and Excellence. Report of the Committee of Experts for the Development of an Action Plan on Alzheimer’s Disease and Related Disorders. Canadá. INEGI 2011. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Libre Rodríguez, J. J., Ferri, C. P., Acosta, D., Guerra, M., Huang, Y., Jacob, K. S., Krishnamoorthy, E. S., Salas, A., Sosa, A. L., Acosta, I., Dewey, M. E., Gaona, C., Jotheeswaran, A. T., Li, S., Rodríguez, D., Rodríguez, G., Kumar, P. S., Valhuerdi, A. & Prince, M. 2008. Prevalence of dementia in Latin America, India, and China: a population-based cross-sectional survey. Lancet, 372, 464-74. Mejía-Arango, S. & Gutiérrez, L. M. 2011. Prevalence and incidence rates of dementia and cognitive impairment no dementia in the Mexican population: data from the Mexican Health and Aging Study. J Aging Health, 23, 1050-74. Mejía-Arango, S., Miguel Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L. & Gutiérrez Robledo, L. M. 2007. [Cognitive impairment and associated factors in older adults in Mexico]. Salud Publica Mex., 49 Suppl 4, S475-S481. Mental Health GAP Action Program. WHO. Consultado en: http://www.who.int/ mental_health/mhgap_final_english.pdf el 15 de Noviembre de 2011 Riestra, A., Rosas-Carrasco, O., A., F., Macías, A., Sosa, A. L., Nance, D., Mena, F., Albert, G., Reyes, J., Guerra, G., Minaya, O., Juárez, T., Torres-Castro, S. & Trujillo, Z. 2010. Salud Mental: Deterioro cognoscitivo leve, demencias y depresión. Perspectivas para el desarrollo de la investigación sobre el envejecimiento y la gerontología en México. México: N/D. REFERENCIAS Las señales de alarma Si usted cree que alguno de estos síntomas se pre- sentan, tal vez sea conveniente que se haga una valo- ración médica: Olvidar nombres o números telefónicos frecuentes. Olvidar palabras o formar frases incomprensibles. Extravío en lugares comunes o no poder llegar a casa. Problema para llevar saldos en las cuentas de cheques. Guardar objetos en sitios inimaginables. Pensar que le roban o esconden cosas. Cambios repentinos de humor o comportamiento. Desorientación en tiempo, como no vestirse adecuada- mente para la ocasión o temporada en que se encuen- tra. Dificultad para realizar tareas habituales, como usar lavadora o utensilios comunes. Imposibilidad para seguir indicaciones orales o escri- tas. Perder capacidad para cuidarse a si mismo. Pérdida de la iniciativa.