SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE
OCCIDENTE
UNIDAD GUAMÚCHIL
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
“Zea Mays, su gran valor
nutricional”
Alumno: Luis Manuel
López Medina
Maestro: René
Bojórquez
Domínguez
Guamúchil, Sinaloa, 1 de
abril del 2019
Introducción
El maíz (Zea mays L.) es un cereal
bastante utilizado en el mundo entero
tanto para consumo humano como
para la alimentación animal.
Constituye junto con la patata y la
tapioca, las materias primas más
importantes para la obtención de
almidón, de jarabe de glucosa y de
bebidas alcohólicas. Para consumo
humano se pueden extraer harinas de
maíz, aceite de germen, productos
para desayuno y conservas de maíz
dulce, entre otros más alimentos. Por
su alto contenido de almidón, las
harinas y sémolas de maíz son una
fuente importante de calorías en la
dieta de países de América Central y
del Sur, donde este cereal es
alimento básico.
Es por eso que al o largo de este
trabajo, se buscó recolectar
información específica a cerca de
algunos tipos de maíz que existen en
todo el mundo. Así, logrando
identificar cual es aquel tipo que
presenta mayores beneficios para la
salud y que su valor nutrimental sea
más óptimo para el consumo humano
dependiendo de la zona en la que se
cultive dicho tipo de Zea Mays.
Origen
A pesar que el maíz sea uno de los
tantos cultivos más estudiados en la
actualidad, es de gran importancia
conocer su origen y clasificación,
también como la clasificación de
razas existentes en el mundo. El maíz
se originó en una parte prohibida en
México y los tipos más desarrollados
emigraron después hacia otros sitios
de América. Hoy en día no hay dudas
sobre el origen americano del maíz,
pero nunca fue mencionado en
ningún tratado antiguo, ni en la Biblia.
El maíz surgió aproximadamente
entre los años 8 000 y 600 A.C en
Mesoamérica (México y Guatemala),
probablemente a lo largo del
acantilado occidental de México
Central o del Sur, a 500 km de la
Ciudad de México. El ecosistema que
dio lugar al Zea Mays era de invierno-
seco estacional en alternancia con las
lluvias de verano- y en una región
repleta de montañas, de cuestas
empinadas y sobre roca caliza. Las
propiedades anteriores también
describen el área ocupada por el
género Tripsacum. Cada teoría
deduce su evidencia apoyándose en
diferentes campos de investigación,
desde la arqueología, los análisis
bioquímicos, isoenzimáticos y
moleculares, así como los
citogenéticos, morfológicos y
taxonómicos. Durante los años 60, la
idea más aceptada era la del maíz
silvestre como ancestro de la forma
doméstica. Sin embargo, en los años
80 la teoría más sostenida en este
sentido es la del teocintle como
progenitor del maíz. En la actualidad,
aún el origen del maíz no se
encuentra explicado y existen amplias
investigaciones en este sentido. El
maíz (Zea mays L.) es uno de los
granos alimenticios más antiguos que
se conocen. Pertenece a la familia de
las Poáceas (Gramíneas), tribu
Maydeas, y es la única especie
cultivada de este género. Otras
especies del género Zea,
comúnmente llamadas teocintle y las
del género Tripsacum, conocidas
como arrocillo o maicillo, son formas
salvajes parientes de Zea mays. Son
clasificadas como del Nuevo Mundo,
porque su centro de origen se sitúa
en América.
Maíz azul
El maíz azul (Zea mays L.). El cual
pertenece al reino plantae, a la clase
angiosperma, a la subclase
monocotiledónea, al orden de los
cereales y a la familia de las
gramíneas. En México las culturas
prehispánicas llamaron centli a la
mazorca y llamaron tlaolli al grano
(Galarza, 2011).
Esta planta alcanza de uno a seis
metros de alto dependiendo de su
variedad. Las hojas forman una larga
vaina enrollada al tallo y un limbo
más ancho y alargado. De tallo nacen
dos o tres inflorescencias bastante
densas conocidas como mazorcas. El
tallo de la planta está rematado en el
extremo por una gran panoja de
flores; cuando el polen ha sido
aventado, se vuelven secas y
parduscas (Galarza, 2011). En cada
mazorca se observan las filas de
granos cuyo número puede variar de
ocho a treinta. A cada grupo le
corresponde un largo hilo sedoso que
sobresale por el extremo de la
mazorca (Betrán et al., 2001).
La mayoría de los maíces son
típicamente de grano harinoso. El
endospermo es de una textura suave.
El color azul e encuentra en la capa
de células llamada aleurona, donde
una mayor concentración de
pigmentos antociánicos hacen que
los granos parezcan de color negro.
(Betrán et al., 2001).
Producción
La producción de maíz se relaciona
con diversos factores ambientales
como el agua, suelo, dióxido de
carbono, minerales y oxígeno.
Además el crecimiento de la planta
depende también del potencial
genético de la semilla. Aunque la
naturaleza parece ser la principal
responsable del crecimiento de la
planta, se puede contribuir al buen
desarrollo arando, fertilizando,
regando y controlando las malezas e
insectos en el cultivo (Galarza, 2011).
El maíz se trabaja en dos ciclos
productivos. Primavera-verano y
otoño-invierno. En el ciclo de otoño-
invierno las regiones Noroeste y
Norte son las que aportan los
volúmenes más significativos de maíz
en México, produciendo en forma
conjunta el 77.% del total nacional.
Los contribuyentes mayoritarios son
Sinaloa, Durango, Zacatecas,
Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas
y Coahuila (Galarza, 2011).
En las producciones de maíz en el
ciclo primavera-verano, destacan las
regiones del Altiplano Central,
Pacífico Sur y Bajío. La producción
de estas regiones asciende al 76%
del total nacional del ciclo. Los
principales productores son México,
Guerrero, Michoacán y Jalisco
(Galarza, 2011).
Consumo
El cultivo de maíz en México es
caracterizado por la producción de
una amplia gama de variedades, por
lo que es posible generar una gran
cantidad de productos finales. Los
principales son tortillas, aceites,
forrajes, biocombustibles, almidones,
glucosa, fructosa, dextrosa y etanol.
En México se hace mención
principalmente a tres variedades de
maíz, el blanco, el amarillo y azul. El
maíz blanco se produce solamente
para el consumo humano por su alto
contenido nutricio. El maíz amarillo se
destina al procesamiento industrial y
a la alimentación animal. El maíz azul
se utiliza para la elaboración de atole,
tortillas y tesguiño (De la parra,
2008).
Para preparar los alimentos, harina y
otros productos, se machaca el maíz
azul con un molino. Los granos
enteros principalmente se utilizan
para elaborar diferentes alimentos,
mientras que la harina es mezclada
con agua hirviendo para elaborar
tortillas. El atole de maíz azul se hace
con masa cocida, y en algunos casos
con harina de grano seco (Méndez et
al., 2005).
Información nutricional
El maíz azul ofrece características
nutricionales muy interesantes
destacando: una menor cantidad de
almidón, un índice glucémico inferior
menor al maíz normal y una carga
proteica superior en un 20% al del
maíz blanco (Méndez et al., 2005).
Carbohidratos
El maíz azul es una fuente importante
de carbohidratos. Los azúcares
constituyen aproximadamente del 2%
del peso total del grano y cerca del
65% de los azúcares del grano se
encuentran en el germen. Contiene
glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa,
rafinosa y algunos oligosacáridos
(Boyer y Shannon, 2001).
Los carbohidratos complejos
representan alrededor del 80% del
peso total del grano. Los
polisacáridos más importantes en el
maíz azul son los estructurales y los
de reserva. Los de tipo estructural se
encuentran en las paredes del grano
y son la pectina, hemicelulosa,
celulosa y lignina (Boyer y Shannon,
2001).
El polisacárido de reserva es el
almidón y se encuentra en el
endospermo. El almidón del maíz
contiene en promedio un 75% de
amilopectina y un 25% de amilosa.
Esta proporción está determinada
genéticamente y puede llegar a
cambiar de semilla a semilla (Boyer y
Shannon, 2001).
Proteínas
Representan aproximadamente el
10% del grano. El maíz azul contiene
albuminas, globulinas, glutelinas y
prolaminas (Badui, 2006). Este cereal
tiene un bajo contenido en triptófano.
Aún con la ausencia de este
componente, las albúminas contienen
un balance adecuado de aminoácidos
esenciales. La relación de eficiencia
proteica es de 1.37 y la utilización
proteica neta es de 72.78% (Badui,
2006).
Lípidos
Los lípidos representan el 5% del
maíz azul. Se encuentran en una
mayor proporción con el germen,
conteniendo un 84% de los lípidos del
grano y el 16% restante se encuentra
en el endospermo. La mayoría de los
lípidos son triglicéridos y están
compuestos por los ácidos linoléico
(50%), oleico (35%), palmítico (13%),
esteárico (4%) y linolénico (3%).
Además los lípidos del maíz azul son
muy estable, ya que contienen altos
niveles de antioxidantes naturales.
Por lo tanto, el maíz azul es una
excelente fuente de lípidos y genera
aceites de buena calidad (Boyer y
Shannon, 2001).
Fibra
La fibra dietética se presenta en el
maíz azul como en todas las
variedades de maíz. Se encuentra
mayormente en el pericarpio y en las
paredes celulares del endospermo.
Ciertos factores como la genética,
clima y altura llegan a afectar al
contenido de la fibra (Dickerson,
2008)
Vitaminas
El maíz azul posee vitaminas del tipo
hidrosoluble y de igual forma
liposoluble. El grano contiene dos
vitaminas liposolubles en
concentraciones importantes: la
vitamina A con 2.5 mg/kg y la
vitamina E con 36 mg/kg. Además
están presentes en menor proporción
la vitamina B1, piridoxina, niacina y
vitamina C en concentraciones
demasiado bajas. En la aleurona,
germen y endospermo están las
proteínas hidrosolubles. También se
han encontrado cantidades variables
de tiamina y riboflavina. La
concentración es determinada por el
medio ambiente, las prácticas de
cultivo y por supuesto, la genética
(Dickerson, 2008).
Minerales
Los minerales son encontrados
mayormente en el germen del maíz
azul. El fosforo es el más abundante
y representa el 0.1% del grano
integral. El calcio es el mineral con
mayor importancia del maíz azul, ya
que es fundamental en el consumo
humano. El contenido de calcio
puede variar del 0.01% al 0.1% del
peso seco del grano. Además posee
cantidades considerables otros
minerales tales como el potasio y
magnesio (Dickerson, 2008).
Conclusiones
Este tipo de maíz es un excelente
alimento viendo desde el punto de
vista nutricional. Contiene menos
almidón del que presenta el maíz
blanco, además de que su índice
glucémico es menor. Es el que
contiene mayor número de proteína
comparado con sus demás especies.
Su color se debe a las antocianinas,
que son colorantes naturales que
contienen propiedades antioxidantes.
Por lo que su consumo debería estar
en la dieta de todos.
Maíz morado
El Zea mays L. (maíz morado) es un
cereal oriundo del Perú y México,
cuyas culturas precolombinas lo
consideraron sagrado. Florece,
cultivado o en estado silvestre, en
diversos lugares de América. El maíz
morado se cultivaba en el Perú en
épocas prehispánicas y era conocido
como oro, sara o kulli sara (Ortiz,
2013).
El Zea mays L. variedad morado, es
una variedad genética de maíz
peruano; una mazorca constituido en
un 85% por grano y 15% por coronta,
este fruto contiene el pigmento
denominado antocianina, que se
encuentra en mayor cantidad en la
coronta y en menor proporción en el
pericarpio (cáscara) del grano, siendo
uno de los principales alimentos en la
dieta peruana, utilizado
frecuentemente en la preparación de
bebidas como la chicha morada y
postres como la mazamorra morada
(Otiniano, 2012).
Beneficios por su consumo
Los principales componentes
químicos en el maíz morado son:
ácido salicílico, grasas, resinas,
saponinas, sales de potasio y sodio,
azufre y fósforo, y sus compuestos
fenólicos. Los compuestos fenólicos
contenidos en el maíz morado,
actúan como antioxidantes,
secuestrando especies reactivas de
oxígeno e inhibiendo las enzimas
productoras de radicales libres.
Dentro de los compuestos fenólicos,
tenemos a las antocianinas;
concretamente, pigmentos
hidrosolubles ampliamente
distribuidos en el reino vegetal. Estas
representan los principales pigmentos
hidrosolubles visibles al ojo humano,
debido al color púrpura que
presentan.
El color de las antocianinas depende
de algunos factores intrínsecos, como
son los sustituyentes glicosídicos en
las posiciones 3 y/o 5 con mono, di o
trisacáridos y de acilación
incrementando su solubilidad;
demostrando que producen efectos
en el tono de las antocianinas hacia
las tonalidades púrpura y la posición
de los mismos en el grupo flavilio; por
ejemplo, si se aumentan los hidroxilos
del anillo fenólico se intensifica el
color azul, mientras que la
introducción de metoxilos provoca la
formación del color rojo.
Como alimento
El maíz morado es un antioxidante
natural que atrasa el envejecimiento
celular, principalmente por los
mecanismos de acción de la
cianidina-3-β-glucósido,
pelargonidina-3-β-glucósido,
peonidina-3-β-glucósido, ácidos
fenólicos, quercetina y hesperidina.
Varias investigaciones validan sus
propiedades farmacológicas, ya que
contrarrestan los efectos nocivos de
los radicales libres, estrés oxidativo y
la carcinogénesis.
Se ha demostrado, que por su alto
contenido en antocianinas tiene un
gran efecto potenciador sobre la
actividad de la superóxido dismutasa
(SOD), en animales mono gástricos.
Por tanto, su consumo también
podría afectar el estado del sistema
de defensa antioxidante en los
rumiantes.
Como alimento sin preparar
Podría ser utilizado sin problemas
como antioxidante natural en
alimentos con alto contenido de grasa
y como sustituto de los antioxidantes
químicos con su color violáceo que
marca su diferencia con la mayonesa
normal. Tal diferencia de color les
dirá a los consumidores que su
alimento contiene antioxidantes
naturales.
Los productos en los que se emplea
comercialmente las antocianinas
como colorantes se incluyen
principalmente los refrescos, dulces,
caramelos, gomas de mascar,
mermeladas, jaleas y conservas de
frutas. Por tanto, la incorporación de
antocianinas en los alimentos,
además de ser benéficas para
nuestra salud, aumenta la apariencia
total en los alimentos.
Conclusiones
Facilmente, el maíz morado puede
ser utilizado como sustito de
colorantes artificiales, gracias a su
origen natural y nivel de alto
contenido de antioxidantes. Los
pigmentos presentes en el maíz
morado (antocianinas), pueden
llegar a utilizarse en las industrias
farmacológicas y alimentarias para
obtener un producto bastante
funcional y beneficioso para la
salud para los consumidores.
Llegan a tener propiedades para la
prevención de hipertensión y
elevar la capacidad antioxidante
en la sangre.
Maíz blanco (el más consumido)
Debido a la producción y rápida
adaptación que tuvieron las personas
para acostumbrarse al grano, el
cultivo se ha esparcido de manera
muy rápida a lo largo de todo el
mundo, ya que, los españoles y otros
europeos enviaran la planta desde
América en los siglos XVI y XVII. Hoy
día, este es cultivado en la casi la
totalidad de los países de todo el
mundo y ocupa la tercera parte en la
cosecha debido a su importancia
(seguido del arroz y el trigo).
Actualmente, los principales países
que son productores de maíz son
Estados Unidos, la República Popular
de China al igual que Brasil. Además
de su uso industrial, el maíz es un
componente de suma importancia en
la vida de los muchos pueblos de
América. Debido a que es el principal
componente de la alimentación diaria
de los pueblos indígenas y mestizos
de nuestro continente, dicho cultivo
ha producido una serie de sistemas
agrícolas bastante variados. Con un
alto aporte de hidratos de carbono,
contiene además proteínas.
Combinado con frijol, abundante en
proteínas, hierro entre otros
minerales y por otro lado la calabaza
que contiene muy alto contenido de
lípidos y proteínas, aporta
prácticamente las vitaminas
necesarias para el ser humano, en
conjunto todo esto representa una
nutrición completa y balanceada;
sobre todo si se le añade proteínas
de origen animal y la variedad de
todas las frutas, verduras y tubérculos
provenientes de la milpa y los huertos
entre otros modelos agrícolas
tradicionales (Rincón Sánchez,
Froylan & Col 2014).
El maíz de igual forma es bastante
utilizado en el área de la medicina
popular contra la hipertensión, la
hepatitis, la diabetes, la menorragia,
los cálculos renales, el reumatismo,
las verrugas, los tumores, entre otros
padecimientos, en forma de
cataplasmas que significa sustancia
medicamentosa en forma de pasta
blanda que se extiende entre dos
gasas y se aplica caliente sobre
alguna parte del cuerpo con fines de
calmantes curativos, cocciones de
plantas las cuales podrían ser
curativas, ungüentos todos aquellos
medicamentos líquidos o pastoso que
se unta en alguna parte del cuerpo
para así calmar el dolor.
Información nutricional
Como ya se sabe, el maíz amarillo es
uno de los tipos de maíz más
completos ya que presenta
características nutricionales bastante
importantes: bajas cantidades de
almidón, su índice glicémico es
menor al del maíz normal, lo que es
de gran importancia para personas
diabéticas, y una carga proteica
mayor en un 20% en comparación al
maíz blanco (Rodríguez L, 2016).
Proteínas
En el punto de vista nutricional, las
proteínas son las macromoléculas
más importantes de todas.
Representan aproximadamente el
10% del grano total. Entre las
proteínas que contiene el maíz se
encuentran las globulinas,
prolaminas, glutaminas y albuminas.
Este cereal tiene un bajo contenido
en triptófano, las albuminas contienen
un adecuado balance de aminoácidos
esenciales aun con la ausencia de
este componente.
Carbohidratos
El 2% del peso total del grano lo
constituyen los azucares, además
cerca del 65% de los azucares se
encuentran en el germen. Contiene
fructosa, glucosa, maltosa, sacarosa,
rafinosa y algunos otros
oligosacáridos.
Alrededor del 80% del peso total del
grano lo representan los
carbohidratos complejos. Los
polisacáridos estructurales y de
reserva son los más importantes en el
maíz azul. En las paredes del grano
se encuentran los de tipo estructural
como la celulosa, la pectina, lignina y
hemiceulosa.
Lípidos
El 5% del grano total de maíz está
representado por los lípidos. En el
germen se encuentra en mayor
proporción, conteniendo el 84% de
los lípidos totales y en el endospermo
se encuentra el 16% restante. Estos
están compuestos por los ácidos
linoléico en un 50%, palmítico 13%,
oléico 35%, esteárico 4% y linolénico
3% y se encuentran agrupados
dentro de los triglicéridos. El maíz
contiene altos niveles de
antioxidantes naturales, en base a
esto se dice que sus lípidos son
bastante estables. Por lo tanto, el
maíz genera aceites de buena calidad
y es una muy excelente fuente de
ácidos grasos.
Minerales
El fosforo representa el 0.1% del
grano integral y es el más abundante,
el calcio es el mineral más importante
ya que es fundamental para el
consumo humano, el contenido de
calcio puede variar de 0.01 a 0.1%
del peso seco del grano, además
contiene potasio y magnesio en
cantidades consideradas.
Vitaminas
El maíz contiene vitaminas tanto
liposolubles como hidrosolubles, las
vitamina A con un 2.5 mg/kg y la
vitamina E con 36 mg/kg son
contenidas en concentraciones
importantes en referencia a las
vitaminas liposolubles, en
concentraciones bastante bajas y en
menor proporción contiene la
vitamina Bi, piridoxina, niacina y
vitamina C, estas se encuentran en la
aleurona, germen y endospermo.
Cantidades variables de riboflavina y
tiamina se han encontrado contenidas
en el grano del maíz; las prácticas de
cultivo la genética y el medio
ambiente determinan la
concentración de estas.
Propiedades antioxidantes
El maíz es asociado indirectamente a
la salud del ser humano ya que estos
retrasan el daño que causan los
radicales libres, con la actividad
anticancerígena, antiinflamatoria y
antineurodegenerativa. Los pacientes
con aterosclerosis llegan a presentar
niveles bajos de antioxidantes al
compararlos con individuos sanos,
esto se ha demostrado a través de
estudios médicos, en ellos
encontraron que los riesgos de
presentar cáncer de mama se ven
disminuidos al incrementar los niveles
de antioxidantes en sangre. También
evaluaron el efecto que tienen las
antiosaninas, como la zianidina-3-
glucósido, en la proliferación de
células de cáncer de mama y de
colon en los que observaron que
tienen cantidad anticancerígena, de
igual manera encontraron que los
efectos generativos del
envejecimiento a través del consumo
de suplementos antioxidantes. (Ortiz,
K. 2013)
Análisis proteico
Uncharacterized protein
LOC109939655 [Zea mays]
ORIGIN
1 mdrtapvvav aavvdaaraa
avaaaearca vlvaekeara avesasnaad
kvqlaiqavk
61 yrsfvednsk dhvdlkyhvs iknslryaiq
emrrqssllh nmnrmccsip eveggkvgkl
121 vahlkdvckn lektcivcee
dmenkspswd lhhppsdved hldlsdvedq
vdgyvsedpe
181 lwemvfedmk weenkvaqfs
slsvfsncfa isvncfaifs frtgcifssa vqfssavsgd
241 vhqfsfiela vfsdsadvqq ftesqtsdwl
avfsdntfsk
Como ya se sabe, es considerable
incluir este alimento a la dieta diaria
de una persona, por sus altos
contenidos de Valina, la cual es
indispensable para ciertas actividades
y que su consumo puede ser
adecuado utilizado directamente por
el musculo para mayor energía. De
igual forma, contiene un 13.69% de
Alanina, la cual interviene en el
metabolismo de azúcar e igualmente,
es utilizada directamente por el
musculo para mayor energía y en
cantidades considerables de
Fenilalanina promoviendo el estado
de alerta e incrementando la vitalidad.
Es por eso que el consumo de maíz
ya sea amarillo, azul, morado entre
otros, es fundamental si se quiere
tener una alimentación variada, útil y
de gran valor proteico y nutricional.
Conclusión
El maíz presenta niveles uno niveles
de fibra mucho más altos comparado
con otros cereales, al igual que
contiene niveles altos de
carbohidratos es de fácil digestión
pero no en su totalidad. Como se
menciona anteriormente, es rico en
vitaminas, minerales y además
antioxidantes, siendo de vital
importancia.
Aunque el maíz tenga bastantes
puntos positivos, por otro lado carece
de aminoácidos esenciales como
Triptofano y Lisina, los cuales son
importantes para el organismo,
ayudando al sistema inmunológico,
para su óptimo funcionamiento
interviniendo en la producción de
anticuerpos. El Triptofano relacionado
con el estado del ánimo y ayudando a
mejorar la calidad del sueño, y la
Lisina inhibiendo la proliferación de
virus ya dentro del organismo.
I-9 H-8 F-16 M-7 K-15 L-16 V-33 R-10 T-6 A-33 W-4
3.73% 3.31% 6.63% 2.90% 6.22% 6.63% 13.69% 4.14% 2.48% 13.69% 1.65%
Ya hablando de lípidos, se puede
decir que es de las fuentes más
popular e importantes para la
extracción de aceites, los cuales
conforman un un 7% de la
composición corporal del grano.
Referencias
Acosta, Rosa (2009), El Cultivo
del Maíz, su Origen y
Clasificación, el Maíz en cuba.
Rev. Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas La Habana,
Cuba, Vol. 30, No. 2, pp. 113-120.
Badui, S. 2006 Quimica de los
alimentos. Cuarta Edición.
Editorial alhambra. México
Boyer, C. y Shannon, J. 2001.
Carbohydrates of the kernel, corn:
chemistry and technology. Journal
of Cereal Science. 1:253-272.
García Maricela (2010),
Morfología y Fisiología del Maíz.
Rev. Avances de la Investigación
en Cereales y Leguminosas, Vol.
11, No. 95, pp. 127-283.
López, María (2003), El Cultivo de
Maíz en México y la Contribución
del Fitomejorador para Favorecer
la Autosuficiencia. Rev. Mexicana
de Agronegocios, Vol. 6, No.12,
pp.67-83.
Ortiz, K. 2013. Elaboración de un
sorbete a base de harina de maíz
morado (Zea mays L) mezclado
con bacterias lácteas naturales.
Universidad Dr. José Matías
Delgado. El Salvador. Capítulo VI,
Art. 46.
Otiniano, V. 2012. Actividad
antioxidante de antocianinas
presentes en la coronta y grano
de maíz (Zea mays L.) variedad
morada nativa cultivada en la
ciudad de Trujillo. Tesis para optar
el título de Ingeniero
Agroindustrial, Universidad Cesar
Vallejo. 74 p.
Reveles Torres, Luis & Hernández
Martínez, José (2014), Razas
Actuales de Maíz de Secano en el
Estado de Zacatecas, México.
Rev. Mexicana de Ciencias
Agrícolas, Vol. 5, No. 7, pp. 1155-
1168
Reveles Torres, Luis & Hernández
Martínez, José (2014), Razas
Actuales de Maíz de Secano en el
Estado de Zacatecas, México.
Rev. Mexicana de Ciencias
Agrícolas, Vol. 5, No. 7, pp. 1155-
1168
Rincón Sánchez, Froylan & Col
(2014), Variedad Criolla Mejorada
de Maíz para Áreas de Temporal
del suroeste de Coahuila, México.
Rev. Fitotecnia Mexicana, Vol. 37,
No. 4, pp 403-405.
Robles Jiménez, Lizbeth, Ruiz P.
José Antonio & Col (2017),
Producción de Forraje,
Composición Química y
Producción de Gas Invitro de
Maíces Híbridos amarillos
Cultivados en México. Rev.
Tropical and subtropical
Agroecosystems, Vol. 20, No. 3,
pp. 373-379.
Rodríguez Larramendi, Luis &
Guevara Hernández, Francisco
(2016), Crecimiento e Índice de
Cosecha de Variedades Locales
de maíz (Zea Maysa L.) En
Comunidades de la Región
Frailesca de Chiapas, México.
Rev. Cultivos Tropicales, Vol. 37,
No. 3, pp. 137-145.
Sahagún Castellanos, Luis &
Barrera Gutiérrez, Erasmo (2008),
Evaluación de Variedades del
Maíz del CENREMMAC. Rev. De
Geografía Agrícola, Vol. 15, No.
40, pp. 91-100
Vigouroux (2008), Population
Structure and Genetic Diversity of
New World aize Races Assessed
by DNA microsatellites. Rev.
American Journal or Botany, Vol.
95, No. 5, pp. 440-478.
Zamudio González Benjamín &
Col. (2015), Produccion de
Hibridos y Variedades de Maíz
para Grano en Siembra a Doble
Hilera. Rev. Mexicana de Ciencias
agrícolas, Vol. 6, No. 7, pp. 149-
1505

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Amaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnicaAmaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnicaMundiTrades
 
Características principales del chayote
Características principales del chayoteCaracterísticas principales del chayote
Características principales del chayoteMgx Guzmán
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.Marcelo Santiago Hernández
 
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República DominicanaPrincipales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República DominicanaLedy Cabrera
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaLedy Cabrera
 
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Kevin Cruz
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República DominicanaLedy Cabrera
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaTabare Diaz
 
Importancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos EspecialesImportancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos EspecialesSistemadeEstudiosMed
 
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”Self employed
 
Cultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicosCultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicosjulio quintero
 

Was ist angesagt? (20)

Amaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnicaAmaranto. Ficha técnica
Amaranto. Ficha técnica
 
Semillas del imperio
Semillas del imperioSemillas del imperio
Semillas del imperio
 
PROFESOR DE ECONOMÍA ESPACIAL
PROFESOR DE ECONOMÍA ESPACIALPROFESOR DE ECONOMÍA ESPACIAL
PROFESOR DE ECONOMÍA ESPACIAL
 
Características principales del chayote
Características principales del chayoteCaracterísticas principales del chayote
Características principales del chayote
 
Itacate
ItacateItacate
Itacate
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
Guia amaranto
Guia amarantoGuia amaranto
Guia amaranto
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
 
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República DominicanaPrincipales cultivos agrícolas de la República Dominicana
Principales cultivos agrícolas de la República Dominicana
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
 
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
Tp tic
Tp ticTp tic
Tp tic
 
Importancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos EspecialesImportancia de los Cultivos Especiales
Importancia de los Cultivos Especiales
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
PROPIEDADES DEL AGUACATE "“Persea americana”
 
Cultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicosCultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicos
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 

Ähnlich wie Zea mays trabajo final

Bioquimica de perdidas post-cosecha de cereales
Bioquimica de perdidas post-cosecha de cerealesBioquimica de perdidas post-cosecha de cereales
Bioquimica de perdidas post-cosecha de cerealesDiana Coello
 
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forrajeRecursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forrajeCIMMYT
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesIvan Adiel
 
Análisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maízAnálisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maízSelf employed
 
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptxPRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptxRuzAfrr
 
fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................franklinbarzolaloayz
 
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos IndígenasPresentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos IndígenasFAO
 
Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]MelitzaQuero
 

Ähnlich wie Zea mays trabajo final (20)

El maiz
El maizEl maiz
El maiz
 
Presentación Maíz.pptx
Presentación Maíz.pptxPresentación Maíz.pptx
Presentación Maíz.pptx
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Bioquimica de perdidas post-cosecha de cereales
Bioquimica de perdidas post-cosecha de cerealesBioquimica de perdidas post-cosecha de cereales
Bioquimica de perdidas post-cosecha de cereales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
 
cultivos basicos.pptx
cultivos basicos.pptxcultivos basicos.pptx
cultivos basicos.pptx
 
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forrajeRecursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
Recursos fitogeneticos de maiz para produccion de forraje
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
 
Análisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maízAnálisis de componentes del maíz
Análisis de componentes del maíz
 
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptxPRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS Felix 2023.pptx
 
fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................
 
los cereales.docx
los cereales.docxlos cereales.docx
los cereales.docx
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos IndígenasPresentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
 
Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]Quimica de los alimentos[1]
Quimica de los alimentos[1]
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 

Mehr von Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaSelf employed
 
LA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETA
LA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETALA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETA
LA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETASelf employed
 
Propiedades nutricionales del arroz
Propiedades nutricionales del arroz Propiedades nutricionales del arroz
Propiedades nutricionales del arroz Self employed
 

Mehr von Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
 
LA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETA
LA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETALA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETA
LA MANZANA (Malus domestica), UNA FRUTA DE COLACIÓN COMPLETA
 
Propiedades nutricionales del arroz
Propiedades nutricionales del arroz Propiedades nutricionales del arroz
Propiedades nutricionales del arroz
 

Kürzlich hochgeladen

Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!px522kdw4p
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxgamcoaquera
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasRosita Cáceres Buzó
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxCarlosManuelVicente2
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxsalazarsilverio074
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfal055121139
 

Kürzlich hochgeladen (7)

Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 

Zea mays trabajo final

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD GUAMÚCHIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “Zea Mays, su gran valor nutricional” Alumno: Luis Manuel López Medina Maestro: René Bojórquez Domínguez Guamúchil, Sinaloa, 1 de abril del 2019 Introducción El maíz (Zea mays L.) es un cereal bastante utilizado en el mundo entero tanto para consumo humano como para la alimentación animal. Constituye junto con la patata y la tapioca, las materias primas más importantes para la obtención de almidón, de jarabe de glucosa y de bebidas alcohólicas. Para consumo humano se pueden extraer harinas de maíz, aceite de germen, productos para desayuno y conservas de maíz dulce, entre otros más alimentos. Por su alto contenido de almidón, las harinas y sémolas de maíz son una fuente importante de calorías en la
  • 2. dieta de países de América Central y del Sur, donde este cereal es alimento básico. Es por eso que al o largo de este trabajo, se buscó recolectar información específica a cerca de algunos tipos de maíz que existen en todo el mundo. Así, logrando identificar cual es aquel tipo que presenta mayores beneficios para la salud y que su valor nutrimental sea más óptimo para el consumo humano dependiendo de la zona en la que se cultive dicho tipo de Zea Mays.
  • 3. Origen A pesar que el maíz sea uno de los tantos cultivos más estudiados en la actualidad, es de gran importancia conocer su origen y clasificación, también como la clasificación de razas existentes en el mundo. El maíz se originó en una parte prohibida en México y los tipos más desarrollados emigraron después hacia otros sitios de América. Hoy en día no hay dudas sobre el origen americano del maíz, pero nunca fue mencionado en ningún tratado antiguo, ni en la Biblia. El maíz surgió aproximadamente entre los años 8 000 y 600 A.C en Mesoamérica (México y Guatemala), probablemente a lo largo del acantilado occidental de México Central o del Sur, a 500 km de la Ciudad de México. El ecosistema que dio lugar al Zea Mays era de invierno- seco estacional en alternancia con las lluvias de verano- y en una región repleta de montañas, de cuestas empinadas y sobre roca caliza. Las propiedades anteriores también describen el área ocupada por el género Tripsacum. Cada teoría deduce su evidencia apoyándose en diferentes campos de investigación, desde la arqueología, los análisis bioquímicos, isoenzimáticos y moleculares, así como los citogenéticos, morfológicos y taxonómicos. Durante los años 60, la idea más aceptada era la del maíz silvestre como ancestro de la forma doméstica. Sin embargo, en los años 80 la teoría más sostenida en este sentido es la del teocintle como progenitor del maíz. En la actualidad, aún el origen del maíz no se encuentra explicado y existen amplias investigaciones en este sentido. El maíz (Zea mays L.) es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen. Pertenece a la familia de las Poáceas (Gramíneas), tribu Maydeas, y es la única especie cultivada de este género. Otras especies del género Zea, comúnmente llamadas teocintle y las del género Tripsacum, conocidas como arrocillo o maicillo, son formas salvajes parientes de Zea mays. Son clasificadas como del Nuevo Mundo, porque su centro de origen se sitúa en América.
  • 4. Maíz azul El maíz azul (Zea mays L.). El cual pertenece al reino plantae, a la clase angiosperma, a la subclase monocotiledónea, al orden de los cereales y a la familia de las gramíneas. En México las culturas prehispánicas llamaron centli a la mazorca y llamaron tlaolli al grano (Galarza, 2011). Esta planta alcanza de uno a seis metros de alto dependiendo de su variedad. Las hojas forman una larga vaina enrollada al tallo y un limbo más ancho y alargado. De tallo nacen dos o tres inflorescencias bastante densas conocidas como mazorcas. El tallo de la planta está rematado en el extremo por una gran panoja de flores; cuando el polen ha sido aventado, se vuelven secas y parduscas (Galarza, 2011). En cada mazorca se observan las filas de granos cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada grupo le corresponde un largo hilo sedoso que sobresale por el extremo de la mazorca (Betrán et al., 2001). La mayoría de los maíces son típicamente de grano harinoso. El endospermo es de una textura suave. El color azul e encuentra en la capa de células llamada aleurona, donde una mayor concentración de pigmentos antociánicos hacen que los granos parezcan de color negro. (Betrán et al., 2001). Producción La producción de maíz se relaciona con diversos factores ambientales como el agua, suelo, dióxido de carbono, minerales y oxígeno. Además el crecimiento de la planta depende también del potencial genético de la semilla. Aunque la naturaleza parece ser la principal responsable del crecimiento de la planta, se puede contribuir al buen desarrollo arando, fertilizando, regando y controlando las malezas e insectos en el cultivo (Galarza, 2011). El maíz se trabaja en dos ciclos productivos. Primavera-verano y otoño-invierno. En el ciclo de otoño- invierno las regiones Noroeste y
  • 5. Norte son las que aportan los volúmenes más significativos de maíz en México, produciendo en forma conjunta el 77.% del total nacional. Los contribuyentes mayoritarios son Sinaloa, Durango, Zacatecas, Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas y Coahuila (Galarza, 2011). En las producciones de maíz en el ciclo primavera-verano, destacan las regiones del Altiplano Central, Pacífico Sur y Bajío. La producción de estas regiones asciende al 76% del total nacional del ciclo. Los principales productores son México, Guerrero, Michoacán y Jalisco (Galarza, 2011). Consumo El cultivo de maíz en México es caracterizado por la producción de una amplia gama de variedades, por lo que es posible generar una gran cantidad de productos finales. Los principales son tortillas, aceites, forrajes, biocombustibles, almidones, glucosa, fructosa, dextrosa y etanol. En México se hace mención principalmente a tres variedades de maíz, el blanco, el amarillo y azul. El maíz blanco se produce solamente para el consumo humano por su alto contenido nutricio. El maíz amarillo se destina al procesamiento industrial y a la alimentación animal. El maíz azul se utiliza para la elaboración de atole, tortillas y tesguiño (De la parra, 2008). Para preparar los alimentos, harina y otros productos, se machaca el maíz azul con un molino. Los granos enteros principalmente se utilizan para elaborar diferentes alimentos, mientras que la harina es mezclada con agua hirviendo para elaborar tortillas. El atole de maíz azul se hace con masa cocida, y en algunos casos con harina de grano seco (Méndez et al., 2005). Información nutricional El maíz azul ofrece características nutricionales muy interesantes destacando: una menor cantidad de almidón, un índice glucémico inferior menor al maíz normal y una carga
  • 6. proteica superior en un 20% al del maíz blanco (Méndez et al., 2005). Carbohidratos El maíz azul es una fuente importante de carbohidratos. Los azúcares constituyen aproximadamente del 2% del peso total del grano y cerca del 65% de los azúcares del grano se encuentran en el germen. Contiene glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa, rafinosa y algunos oligosacáridos (Boyer y Shannon, 2001). Los carbohidratos complejos representan alrededor del 80% del peso total del grano. Los polisacáridos más importantes en el maíz azul son los estructurales y los de reserva. Los de tipo estructural se encuentran en las paredes del grano y son la pectina, hemicelulosa, celulosa y lignina (Boyer y Shannon, 2001). El polisacárido de reserva es el almidón y se encuentra en el endospermo. El almidón del maíz contiene en promedio un 75% de amilopectina y un 25% de amilosa. Esta proporción está determinada genéticamente y puede llegar a cambiar de semilla a semilla (Boyer y Shannon, 2001). Proteínas Representan aproximadamente el 10% del grano. El maíz azul contiene albuminas, globulinas, glutelinas y prolaminas (Badui, 2006). Este cereal tiene un bajo contenido en triptófano. Aún con la ausencia de este componente, las albúminas contienen un balance adecuado de aminoácidos esenciales. La relación de eficiencia proteica es de 1.37 y la utilización proteica neta es de 72.78% (Badui, 2006). Lípidos Los lípidos representan el 5% del maíz azul. Se encuentran en una
  • 7. mayor proporción con el germen, conteniendo un 84% de los lípidos del grano y el 16% restante se encuentra en el endospermo. La mayoría de los lípidos son triglicéridos y están compuestos por los ácidos linoléico (50%), oleico (35%), palmítico (13%), esteárico (4%) y linolénico (3%). Además los lípidos del maíz azul son muy estable, ya que contienen altos niveles de antioxidantes naturales. Por lo tanto, el maíz azul es una excelente fuente de lípidos y genera aceites de buena calidad (Boyer y Shannon, 2001). Fibra La fibra dietética se presenta en el maíz azul como en todas las variedades de maíz. Se encuentra mayormente en el pericarpio y en las paredes celulares del endospermo. Ciertos factores como la genética, clima y altura llegan a afectar al contenido de la fibra (Dickerson, 2008) Vitaminas El maíz azul posee vitaminas del tipo hidrosoluble y de igual forma liposoluble. El grano contiene dos vitaminas liposolubles en concentraciones importantes: la vitamina A con 2.5 mg/kg y la vitamina E con 36 mg/kg. Además están presentes en menor proporción la vitamina B1, piridoxina, niacina y vitamina C en concentraciones demasiado bajas. En la aleurona, germen y endospermo están las proteínas hidrosolubles. También se han encontrado cantidades variables de tiamina y riboflavina. La concentración es determinada por el medio ambiente, las prácticas de cultivo y por supuesto, la genética (Dickerson, 2008). Minerales Los minerales son encontrados mayormente en el germen del maíz azul. El fosforo es el más abundante y representa el 0.1% del grano integral. El calcio es el mineral con mayor importancia del maíz azul, ya que es fundamental en el consumo humano. El contenido de calcio
  • 8. puede variar del 0.01% al 0.1% del peso seco del grano. Además posee cantidades considerables otros minerales tales como el potasio y magnesio (Dickerson, 2008). Conclusiones Este tipo de maíz es un excelente alimento viendo desde el punto de vista nutricional. Contiene menos almidón del que presenta el maíz blanco, además de que su índice glucémico es menor. Es el que contiene mayor número de proteína comparado con sus demás especies. Su color se debe a las antocianinas, que son colorantes naturales que contienen propiedades antioxidantes. Por lo que su consumo debería estar en la dieta de todos. Maíz morado El Zea mays L. (maíz morado) es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas precolombinas lo consideraron sagrado. Florece, cultivado o en estado silvestre, en diversos lugares de América. El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido como oro, sara o kulli sara (Ortiz, 2013). El Zea mays L. variedad morado, es una variedad genética de maíz peruano; una mazorca constituido en un 85% por grano y 15% por coronta, este fruto contiene el pigmento denominado antocianina, que se encuentra en mayor cantidad en la coronta y en menor proporción en el pericarpio (cáscara) del grano, siendo uno de los principales alimentos en la dieta peruana, utilizado frecuentemente en la preparación de bebidas como la chicha morada y postres como la mazamorra morada (Otiniano, 2012). Beneficios por su consumo Los principales componentes químicos en el maíz morado son: ácido salicílico, grasas, resinas, saponinas, sales de potasio y sodio, azufre y fósforo, y sus compuestos fenólicos. Los compuestos fenólicos contenidos en el maíz morado,
  • 9. actúan como antioxidantes, secuestrando especies reactivas de oxígeno e inhibiendo las enzimas productoras de radicales libres. Dentro de los compuestos fenólicos, tenemos a las antocianinas; concretamente, pigmentos hidrosolubles ampliamente distribuidos en el reino vegetal. Estas representan los principales pigmentos hidrosolubles visibles al ojo humano, debido al color púrpura que presentan. El color de las antocianinas depende de algunos factores intrínsecos, como son los sustituyentes glicosídicos en las posiciones 3 y/o 5 con mono, di o trisacáridos y de acilación incrementando su solubilidad; demostrando que producen efectos en el tono de las antocianinas hacia las tonalidades púrpura y la posición de los mismos en el grupo flavilio; por ejemplo, si se aumentan los hidroxilos del anillo fenólico se intensifica el color azul, mientras que la introducción de metoxilos provoca la formación del color rojo. Como alimento El maíz morado es un antioxidante natural que atrasa el envejecimiento celular, principalmente por los mecanismos de acción de la cianidina-3-β-glucósido, pelargonidina-3-β-glucósido, peonidina-3-β-glucósido, ácidos fenólicos, quercetina y hesperidina. Varias investigaciones validan sus propiedades farmacológicas, ya que contrarrestan los efectos nocivos de los radicales libres, estrés oxidativo y la carcinogénesis. Se ha demostrado, que por su alto contenido en antocianinas tiene un gran efecto potenciador sobre la actividad de la superóxido dismutasa (SOD), en animales mono gástricos. Por tanto, su consumo también podría afectar el estado del sistema de defensa antioxidante en los rumiantes. Como alimento sin preparar Podría ser utilizado sin problemas como antioxidante natural en alimentos con alto contenido de grasa y como sustituto de los antioxidantes químicos con su color violáceo que marca su diferencia con la mayonesa normal. Tal diferencia de color les dirá a los consumidores que su
  • 10. alimento contiene antioxidantes naturales. Los productos en los que se emplea comercialmente las antocianinas como colorantes se incluyen principalmente los refrescos, dulces, caramelos, gomas de mascar, mermeladas, jaleas y conservas de frutas. Por tanto, la incorporación de antocianinas en los alimentos, además de ser benéficas para nuestra salud, aumenta la apariencia total en los alimentos. Conclusiones Facilmente, el maíz morado puede ser utilizado como sustito de colorantes artificiales, gracias a su origen natural y nivel de alto contenido de antioxidantes. Los pigmentos presentes en el maíz morado (antocianinas), pueden llegar a utilizarse en las industrias farmacológicas y alimentarias para obtener un producto bastante funcional y beneficioso para la salud para los consumidores. Llegan a tener propiedades para la prevención de hipertensión y elevar la capacidad antioxidante en la sangre. Maíz blanco (el más consumido) Debido a la producción y rápida adaptación que tuvieron las personas para acostumbrarse al grano, el cultivo se ha esparcido de manera muy rápida a lo largo de todo el mundo, ya que, los españoles y otros europeos enviaran la planta desde América en los siglos XVI y XVII. Hoy día, este es cultivado en la casi la totalidad de los países de todo el mundo y ocupa la tercera parte en la cosecha debido a su importancia (seguido del arroz y el trigo). Actualmente, los principales países que son productores de maíz son Estados Unidos, la República Popular de China al igual que Brasil. Además de su uso industrial, el maíz es un componente de suma importancia en la vida de los muchos pueblos de América. Debido a que es el principal componente de la alimentación diaria de los pueblos indígenas y mestizos de nuestro continente, dicho cultivo ha producido una serie de sistemas agrícolas bastante variados. Con un alto aporte de hidratos de carbono, contiene además proteínas. Combinado con frijol, abundante en
  • 11. proteínas, hierro entre otros minerales y por otro lado la calabaza que contiene muy alto contenido de lípidos y proteínas, aporta prácticamente las vitaminas necesarias para el ser humano, en conjunto todo esto representa una nutrición completa y balanceada; sobre todo si se le añade proteínas de origen animal y la variedad de todas las frutas, verduras y tubérculos provenientes de la milpa y los huertos entre otros modelos agrícolas tradicionales (Rincón Sánchez, Froylan & Col 2014). El maíz de igual forma es bastante utilizado en el área de la medicina popular contra la hipertensión, la hepatitis, la diabetes, la menorragia, los cálculos renales, el reumatismo, las verrugas, los tumores, entre otros padecimientos, en forma de cataplasmas que significa sustancia medicamentosa en forma de pasta blanda que se extiende entre dos gasas y se aplica caliente sobre alguna parte del cuerpo con fines de calmantes curativos, cocciones de plantas las cuales podrían ser curativas, ungüentos todos aquellos medicamentos líquidos o pastoso que se unta en alguna parte del cuerpo para así calmar el dolor. Información nutricional Como ya se sabe, el maíz amarillo es uno de los tipos de maíz más completos ya que presenta características nutricionales bastante importantes: bajas cantidades de almidón, su índice glicémico es menor al del maíz normal, lo que es de gran importancia para personas diabéticas, y una carga proteica mayor en un 20% en comparación al maíz blanco (Rodríguez L, 2016). Proteínas En el punto de vista nutricional, las proteínas son las macromoléculas más importantes de todas. Representan aproximadamente el 10% del grano total. Entre las proteínas que contiene el maíz se encuentran las globulinas, prolaminas, glutaminas y albuminas.
  • 12. Este cereal tiene un bajo contenido en triptófano, las albuminas contienen un adecuado balance de aminoácidos esenciales aun con la ausencia de este componente. Carbohidratos El 2% del peso total del grano lo constituyen los azucares, además cerca del 65% de los azucares se encuentran en el germen. Contiene fructosa, glucosa, maltosa, sacarosa, rafinosa y algunos otros oligosacáridos. Alrededor del 80% del peso total del grano lo representan los carbohidratos complejos. Los polisacáridos estructurales y de reserva son los más importantes en el maíz azul. En las paredes del grano se encuentran los de tipo estructural como la celulosa, la pectina, lignina y hemiceulosa. Lípidos El 5% del grano total de maíz está representado por los lípidos. En el germen se encuentra en mayor proporción, conteniendo el 84% de los lípidos totales y en el endospermo se encuentra el 16% restante. Estos están compuestos por los ácidos linoléico en un 50%, palmítico 13%, oléico 35%, esteárico 4% y linolénico 3% y se encuentran agrupados dentro de los triglicéridos. El maíz contiene altos niveles de antioxidantes naturales, en base a esto se dice que sus lípidos son bastante estables. Por lo tanto, el maíz genera aceites de buena calidad y es una muy excelente fuente de ácidos grasos. Minerales El fosforo representa el 0.1% del grano integral y es el más abundante, el calcio es el mineral más importante ya que es fundamental para el consumo humano, el contenido de calcio puede variar de 0.01 a 0.1% del peso seco del grano, además contiene potasio y magnesio en cantidades consideradas. Vitaminas El maíz contiene vitaminas tanto liposolubles como hidrosolubles, las
  • 13. vitamina A con un 2.5 mg/kg y la vitamina E con 36 mg/kg son contenidas en concentraciones importantes en referencia a las vitaminas liposolubles, en concentraciones bastante bajas y en menor proporción contiene la vitamina Bi, piridoxina, niacina y vitamina C, estas se encuentran en la aleurona, germen y endospermo. Cantidades variables de riboflavina y tiamina se han encontrado contenidas en el grano del maíz; las prácticas de cultivo la genética y el medio ambiente determinan la concentración de estas. Propiedades antioxidantes El maíz es asociado indirectamente a la salud del ser humano ya que estos retrasan el daño que causan los radicales libres, con la actividad anticancerígena, antiinflamatoria y antineurodegenerativa. Los pacientes con aterosclerosis llegan a presentar niveles bajos de antioxidantes al compararlos con individuos sanos, esto se ha demostrado a través de estudios médicos, en ellos encontraron que los riesgos de presentar cáncer de mama se ven disminuidos al incrementar los niveles de antioxidantes en sangre. También evaluaron el efecto que tienen las antiosaninas, como la zianidina-3- glucósido, en la proliferación de células de cáncer de mama y de colon en los que observaron que tienen cantidad anticancerígena, de igual manera encontraron que los efectos generativos del envejecimiento a través del consumo de suplementos antioxidantes. (Ortiz, K. 2013) Análisis proteico Uncharacterized protein LOC109939655 [Zea mays] ORIGIN 1 mdrtapvvav aavvdaaraa avaaaearca vlvaekeara avesasnaad kvqlaiqavk 61 yrsfvednsk dhvdlkyhvs iknslryaiq emrrqssllh nmnrmccsip eveggkvgkl 121 vahlkdvckn lektcivcee dmenkspswd lhhppsdved hldlsdvedq vdgyvsedpe
  • 14. 181 lwemvfedmk weenkvaqfs slsvfsncfa isvncfaifs frtgcifssa vqfssavsgd 241 vhqfsfiela vfsdsadvqq ftesqtsdwl avfsdntfsk Como ya se sabe, es considerable incluir este alimento a la dieta diaria de una persona, por sus altos contenidos de Valina, la cual es indispensable para ciertas actividades y que su consumo puede ser adecuado utilizado directamente por el musculo para mayor energía. De igual forma, contiene un 13.69% de Alanina, la cual interviene en el metabolismo de azúcar e igualmente, es utilizada directamente por el musculo para mayor energía y en cantidades considerables de Fenilalanina promoviendo el estado de alerta e incrementando la vitalidad. Es por eso que el consumo de maíz ya sea amarillo, azul, morado entre otros, es fundamental si se quiere tener una alimentación variada, útil y de gran valor proteico y nutricional. Conclusión El maíz presenta niveles uno niveles de fibra mucho más altos comparado con otros cereales, al igual que contiene niveles altos de carbohidratos es de fácil digestión pero no en su totalidad. Como se menciona anteriormente, es rico en vitaminas, minerales y además antioxidantes, siendo de vital importancia. Aunque el maíz tenga bastantes puntos positivos, por otro lado carece de aminoácidos esenciales como Triptofano y Lisina, los cuales son importantes para el organismo, ayudando al sistema inmunológico, para su óptimo funcionamiento interviniendo en la producción de anticuerpos. El Triptofano relacionado con el estado del ánimo y ayudando a mejorar la calidad del sueño, y la Lisina inhibiendo la proliferación de virus ya dentro del organismo. I-9 H-8 F-16 M-7 K-15 L-16 V-33 R-10 T-6 A-33 W-4 3.73% 3.31% 6.63% 2.90% 6.22% 6.63% 13.69% 4.14% 2.48% 13.69% 1.65%
  • 15. Ya hablando de lípidos, se puede decir que es de las fuentes más popular e importantes para la extracción de aceites, los cuales conforman un un 7% de la composición corporal del grano. Referencias Acosta, Rosa (2009), El Cultivo del Maíz, su Origen y Clasificación, el Maíz en cuba. Rev. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba, Vol. 30, No. 2, pp. 113-120. Badui, S. 2006 Quimica de los alimentos. Cuarta Edición. Editorial alhambra. México Boyer, C. y Shannon, J. 2001. Carbohydrates of the kernel, corn: chemistry and technology. Journal of Cereal Science. 1:253-272. García Maricela (2010), Morfología y Fisiología del Maíz. Rev. Avances de la Investigación en Cereales y Leguminosas, Vol. 11, No. 95, pp. 127-283. López, María (2003), El Cultivo de Maíz en México y la Contribución del Fitomejorador para Favorecer la Autosuficiencia. Rev. Mexicana de Agronegocios, Vol. 6, No.12, pp.67-83. Ortiz, K. 2013. Elaboración de un sorbete a base de harina de maíz morado (Zea mays L) mezclado con bacterias lácteas naturales. Universidad Dr. José Matías Delgado. El Salvador. Capítulo VI, Art. 46. Otiniano, V. 2012. Actividad antioxidante de antocianinas presentes en la coronta y grano de maíz (Zea mays L.) variedad morada nativa cultivada en la ciudad de Trujillo. Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Universidad Cesar Vallejo. 74 p. Reveles Torres, Luis & Hernández Martínez, José (2014), Razas Actuales de Maíz de Secano en el Estado de Zacatecas, México. Rev. Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 5, No. 7, pp. 1155- 1168 Reveles Torres, Luis & Hernández Martínez, José (2014), Razas Actuales de Maíz de Secano en el Estado de Zacatecas, México. Rev. Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 5, No. 7, pp. 1155- 1168 Rincón Sánchez, Froylan & Col (2014), Variedad Criolla Mejorada de Maíz para Áreas de Temporal del suroeste de Coahuila, México. Rev. Fitotecnia Mexicana, Vol. 37, No. 4, pp 403-405. Robles Jiménez, Lizbeth, Ruiz P. José Antonio & Col (2017), Producción de Forraje, Composición Química y Producción de Gas Invitro de Maíces Híbridos amarillos Cultivados en México. Rev. Tropical and subtropical
  • 16. Agroecosystems, Vol. 20, No. 3, pp. 373-379. Rodríguez Larramendi, Luis & Guevara Hernández, Francisco (2016), Crecimiento e Índice de Cosecha de Variedades Locales de maíz (Zea Maysa L.) En Comunidades de la Región Frailesca de Chiapas, México. Rev. Cultivos Tropicales, Vol. 37, No. 3, pp. 137-145. Sahagún Castellanos, Luis & Barrera Gutiérrez, Erasmo (2008), Evaluación de Variedades del Maíz del CENREMMAC. Rev. De Geografía Agrícola, Vol. 15, No. 40, pp. 91-100 Vigouroux (2008), Population Structure and Genetic Diversity of New World aize Races Assessed by DNA microsatellites. Rev. American Journal or Botany, Vol. 95, No. 5, pp. 440-478. Zamudio González Benjamín & Col. (2015), Produccion de Hibridos y Variedades de Maíz para Grano en Siembra a Doble Hilera. Rev. Mexicana de Ciencias agrícolas, Vol. 6, No. 7, pp. 149- 1505