UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
SECRETARIA ACADÉMICA
UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE YAJALÓN
LICENCIATURA EN DERECHO INTERCULTURAL
Integrantes del equipo:
Nohemí Abigail martinez
Norma Valenzuela Gutiérrez
María Rosario Peñate Solís
Julio enrique Gómez Cruz
Johan de Jesús Sanches Álvaro
Semestre:
5° semestre
derecho intercultural
Asignatura:
Lengua originaria 5
Ubicación geográfica.
La Selva Lacandona es una región tropical localizada en el sureste de la
República Mexicana en el estado de Chiapas en la región este-noreste , esta
región caracterizada por el área verde lo convierte en un lugar único, en la
cual los lacandones habitan.
La Selva Lacandona comprende un territorio de aproximadamente 1.8 millones
de hectáreas, ubicadas mayormente en las montañas del Oriente de Chiapas,
representando el 3.8 por ciento de la superficie total de México.
En estas zona se encuentra al oriente del estado y forma parte de los
municipios: Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo, Palenque, Maravillas,
Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.
Al norte, en las cercanías de las ruinas mayas de Palenque se encuentran dos:
Nahá y Mensabäk.
Hacia el sur, cerca de las ruinas de Bonampak se hallan las otras tres: Crucero
San Javier, Bethel y Lacanjá-Chansayab.
Es una ceremonia con unos de los lacandones más antiguos de Nahá (Chankin
Antonio).
En el ritual le rinden culto al dios principal llamado Hachák yüm (dios de los
lacandones), durante el ritual por medio de un canto se pide protección,
agradecimiento y abundancia. Se quema copal (resina de pino) el humo
desprendido de la combustión, funciona como purificador y ofrenda sutil que
alimenta a los dioses.
Esta ceremonia es muy importante para la cultura maya Lacandón porque es un
medio de conexión con sus dioses para que los escuchen.
Ritualmayalacandón
Hacen ceremonias para honrar a sus dioses. Tienen
varios dioses tales como Hachák yüm, el dios principal,
y Kanankash, el protector de la selva. En estas
ceremonias queman el copal pom, que es resina de
árbol, y les ofrecemos una bebida especial. Tienen dos
bebidas ceremoniales llamadas Balché y Balché Bosh.
Otra de sus tradiciones más importantes es proteger la selva.
Los lacandones tienen tres reglas básicas:
• La primera regla es que no pueden cazar animales (solamente si es
para alimentar a sus familias).
• La segunda es que no pueden quemar ni cortar árboles de la
montaña.
• Por último, no deben tener ganado porque la ganadería mata a la
selva.
Cuando los hombres están creando una canoa, lo tienen
que mantener en secreto porque si lo comentan, la madera
se rajaría y ya no serviría la canoa. Ya una vez terminada,
tienen que salir a pescar tres veces en diferentes partes de
la laguna y luego ofrecerle los peces a la canoa. Después de
ofrecerle los tres peces a la canoa ya podrán abordarla. Si
no le ofrecen los peces, la canoa se daría la vuelta al
momento de ser abordada.
Otra de nuestras tradiciones es que si una persona en
nuestro territorio se lastima y sangra, todos los hombres que
tengan una esposa embarazada tienen la responsabilidad de
atender a esta persona y echarle su saliva en la herida. Si no
le echan su saliva, la persona sangraría mucho. Además, si
una de las esposas embarazadas se entera de la persona
herida, ella tendría que elaborar un collar de hilo de algodón
empapado en su saliva. Ya terminado, ella se lo tendría que
poner a la persona herida para que pueda sanar.
Gastronomía
Los habitantes de la selva cultivan y consumen
principalmente el maíz. También trabajan con tomate,
yuca, auyama, ñame, frijoles, chiles y el plátano y
consumen distintas variedades de hongos, frutas y
vegetales.
Platostípicos
Aquí hallamos los tamales con frijol, pozol de maíz crudo, las
tortillas,depescado,demono,devenado,defaisán,depavo.
bebidas
Dulces y postres
Los mayas lacandones no tienen
un amplio menú de postres, pero
suelen comer muchas frutas
dulces y frescas que le ofrece la
naturaleza donde viven, aunque
no son sus alimentos más
comunes.
Sus bebidas típicas más relevantes son el Saká, que está hecha a
base de maíz y con poco de miel.
Luego está el Balché, la cual es una fermentación de raíces y
cortezas de árbol con el mismo nombre.
También está el Xtabentún que se obtiene de la miel de abejas que
se han alimentado de la flor de Xtabentún.
Por último, hay que mencionar el agua de chaya, el agua de pinole y
el atole de maíz tostado.
Vestimenta
En cuanto a su vestimenta, cada grupo utiliza una indumentaria
ligeramente diferente.
Los hombres del norte utilizan un cotón blanco que les cae
ligeramente debajo de las rodillas, mientras que las mujeres
visten un huipil complementado por una falda de colores
brillantes.
Los hombres llevan el cabello largo con fleco, mientras que las
mujeres se recogen el cabello en una cola o trenza, utilizando
como atadura adornos hechos con plumajes de aves como
tucanes y guacamayas, sobre todo cuando se trata de mujeres
casadas.
Los hombres y mujeres del sur visten el mismo tipo de traje, la cual consiste en
una túnica que les cae hasta la altura de los tobillos, siendo la única diferencia
el color, para los hombres es blanca mientras que para las mujeres es
multicolor. Ambos llevan el cabello largo, que simplemente les cae hacia los
lados.
Las mujeres de ambos grupos acostumbran llevar collares hechos por ellas
mismas con semillas de diversas plantas con un gran colorido.
El mito de Hachäkyum
Los lacandones tenían la costumbre de que cuando se fermentaba el Balché se reunían solo los hombres a beber o cuando el hombre
pedía la mano de la muchacha ellos conservaban el Balché para beberlo una vez que el hombre a sido aceptado, se reúnen y le dicen
en maya lacandón “mam” (cuñado); tiempo después Kisin el maligno empezó a estropear los cuerpos de los hombres, cuando
Hachäkyum estaba de espaldas.
Kisin apareció con mucha hambre por los lacandones, por lo que se fijó en los movimientos los lacandones, kisin se dio cuenta que
tenían un convivio de hombres entonces el se quedó a esperar a que saliera un lacandón para cambiar de forma, después de esperar
un rato salió un lacandón ya oscureciendo y entonces kisin se transforma y se acerca al Lacandón y le dice
-mam(cuñado) ya te vas vamos juntos no tengo mi taj (palo de pino) para mi luz
- mam vamos entonces ya es tarde
Ellos se fueron juntos pero lo que paso es que el lacandón nunca llego a su casa, su esposa sabía que había tomado balché y en la
mañana salió a buscar con sus hijos a ver dónde había quedado el señor a dormir o si se había quedado en la montaña, la esposa del
lacandón al buscar a su esposo cerca de una cueva encontró su morral, y el pedazo de palo de pino que usan para la noche como su
lampara, y su túnica, en ese momento la señora corrió a donde vivía y le aviso a sus vecinos que a su esposo le había pasado algo
malo y dijo que talvez se lo comió un animal por que la túnica tenía sangre. Todos quedaron con miedo y también los que vivían en el
otro lado de la montaña se enteraron y por un tiempo dejaron de salir, pero kisin quería comer de nuevo otro lacandón.
pero kisin a pesar de que lo mataron regresa y escucha una charla de unos
lacandones que se ponían de acuerdo para ir a cazar y uno de estos dijo
-nos vemos cuando el sol ya esta cerca de la punta de la montaña
-si esta bien hay paso por ti
entonces kisin se volvió a transformar y hizo su flecha para ir a cazar y kisin se
adelanto y pasa a la casa del lacandón y le dice
-ya vine vámonos ya y le responde
– pero no han hecho mi pozol ya que habíamos quedado que nos vamos
cuando el sol se ve cerca de la montaña. Kisin responde si pero vine antes que
tal encontramos el venado antes que tal llega antes en la milpa a comer.
Entonces el lacandón pide que le batan su pozol y se va con el que
supuestamente era su hermano; después de un rato llega el verdadero
hermano y le dice
-hermano vámonos ya
pero sale la esposa del lacandón y le dice estas loco si ya pasaste o fuiste a
traer algo en tu casa y el lacandón le responde pero apenas vine y se asustaron
por que ya sabían lo que pasaba y fueron a perseguir al lacandón por que
tienen miedo que sea de nuevo Kisin. el kisin
Lacandón iba con kisin, iban platicando hasta que kisin se agacha y el lacandón se dio cuenta de que tiene cola y sabía que el kisin
planeaba algo, entonces le dice kisin
-hermano pásale tu primero ya me duele mi rodilla voy despacio
-no, mejor espérame voy a ir allá al baño me urge ir no aguanto
- está bien te espero no tardes
el lacandón va a esconderse y afila muy bien su flecha afilado después va a donde esta kisin y le dice pásale primero y kisin se sube a un
árbol que había caído y el lacandón le dice tu no eres mi hermano tu eres el kisin y me querías comer por eso quieres que pase primero y
kisin se le hace mas largo la cola y el lacandón le dispara la flecha en el corazón del kisin y el kisin muere.
En ese entonces aparece un señor y le dice
-k’in mataste el kisin que te quería comer
-tu quien eres, de donde eres
-yo soy hachäkyum dios de los dioses, el que creo todo vamos cerca donde vives
y se fueron y hachäkyum le dice
-mire que están sufriendo mucho por que ustedes no se pueden cuidar por eso e visto el sufrimiento que tienen y vine a ayudar
para que todos estén bien y kisin ya no los ataquen lo que aran son cuatro tazones de cerámica con su cabeza y le pondrán nombre
y cada uno de ellos serán sus dioses y así tendrán que adorarlo, le darán ofrenda de sus cultivos siempre las primeras que salgas
serán para ellos y le aran ceremonia todos los días.
los lacandones creyeron en hachäkyum e hicieron lo que hachäkyum había dicho ya que cuidaba de los lacandones, fue en ese
entonces en que los lacandones empezaron a adorar a dioses, y cada que sembraban la primera cosecha le daba a los dioses,
quemaban copal, le daban balché, pom que es recina de árbol, y hojas de xate, guano y así los lacandones creyeron en los dioses y le
daban siempre las gracias a hachäkyum y los lacandones ya caminaban sin miedo y kisin ya no se acercaba mas kisin dejo de
convertirse en tigre y dejo al animal gracias a hachäkyum, el tigre fue bendecido por hachäkyum.