SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
Epilepsia v/s Síndromes
Epilépticos
Integrante:
Nicolas Marquinez Aguilera
Nicol Rojas Cortes
Estefanía Zamora Gonzalez
Docentes Internado:
Denis Perez
Docente Supervisor:
Evelyn Rubio
Area
Neurokinesiologia Infantil
Escuela Especial El Sendero
26 de Mayo del 2017
INTRODUCCIÓN
 Epilepsia:
• Trastorno del SNC, crónico, recurrente, caracterizado por la repetición de dos o mas
crisis epilépticas NO provocadas.
 Crisis Epiléptica:
• Manifestación clínica, episodios bruscos, breves, paroxísticos y autolimitados.
 Síndrome Epiléptico:
• Conjunto de signos y síntomas característicos que definen un tipo determinado de
epilepsia.
 Status Epiléptico:
• Crisis de duración mayor a 30 minutos o cuando se producen varias crisis encadenadas,
sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas.
Poder clasificar una epilepsia como un síndrome epiléptico determinado permite
establecer la medicación y la respuesta esperada al tratamiento. Existiendo asi los
síndromes:
 Benignos: epilepsia parcial rolándica benigna y la epilepsia ausencia
 Mal pronostico: el síndrome de Lennox- Gastaut y el síndrome de West.
MINSAL.(2014). Guía Clínica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
EPIDEMIOLOGIA DE LA EPILEPSIA
MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
ETIOLOGIA DE LA EPILEPSIA
EPILEPTOGENESIS
CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS
MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
CUADRO CLINICO DE LA EPILEPSIA
 Dg Clinico: Historia y Ex. Fisico.
 Neurologo o pediatra especializado en epilepsia.
 Error diagnsotico: 25%.
MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA
DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: FAEs
Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias. ALADE.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: FAEs
Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias. ALADE.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: FAEs
¿QUÉ HACER?
Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias. ALADE.
PRONOSTICO DE LA EPILEPSIA

temprano del tratamiento y su continuidad.
 Se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar
una vida normal si reciben el tratamiento apropiado.

SINDROMES EPILEPTICOS
• Las Epilepsias y Síndromes Epilépticos en el menor, tienen en común la
predisposición a presentar crisis recurrentes, y difieren en pronóstico,
respuesta a tratamiento y comorbilidades.
• Contexto: Cerebro con marcados cambios estructurales/funcionales
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
INCIDENCIA DE SD. EPILEPTICOS
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
CLASIFICACION DE SD. EPILEPTICOS POR EDAD
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
Acevedo, C., Campos, M., et. all. (2007). Epilepsias: Todo lo que usted desea saber.
PERÍODO NEONATAL
Epilepsia Neonatal
Familiar Benigna
Encefalopatía epiléptica
infantil precoz
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
PERÍODO DEL LACTANTE
Epilepsia de la infancia con
crisis focales migratorias Síndrome de Dravet
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
PERÍODO DE LA NIÑEZ
Epilepsia con Crisis
febriles plus (GEFS+)
Epilepsia Occipital de
Inicio Temprano
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
PERÍODO DE LA NIÑEZ
Epilepsia Benigna con
Puntas Centrotemporales
Epilepsia con Ausencias
Mioclónicas
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
PERÍODO DE LA ADOLESCENCIA Y EDAD
ADULTA
Epilepsia de Ausencia
Juvenil
Epilepsia Mioclónica
Juvenil
López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
SÍNDROME DE WEST.
Es una encefalopatía epiléptica pediátrica e
infrecuente, dependiente de la edad. De
comienzo temprano en la lactancia y niñez.
Recibe su nombre por el Dr. William James
West, que observo que su hijo de 4 meses de
edad presentaba una serie de episodios con
espasmos en flexión, que fueron relatados
como convulsiones del lactante.
Es una encefalopatía epiléptica pediátrica e
infrecuente, dependiente de la edad. De
comienzo temprano en la lactancia y niñez.
Recibe su nombre por el Dr. William James
West, que observo que su hijo de 4 meses de
edad presentaba una serie de episodios con
espasmos en flexión, que fueron relatados
como convulsiones del lactante.
SÍNDROME DE WEST.
Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
SÍNDROME DE WEST.
Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
FISIOPATOLOGÍA
Se postulan diversas hipótesis para intentar
ofrecer una explicación. Pero la hipótesis actual
más aceptada se relaciona con la
sobreproducción de la hormona liberadora de
corticotropina, ya que su sobreproducción
provoca hiperexitabilidad neuronal y crisis
convulsivas.
Se postulan diversas hipótesis para intentar
ofrecer una explicación. Pero la hipótesis actual
más aceptada se relaciona con la
sobreproducción de la hormona liberadora de
corticotropina, ya que su sobreproducción
provoca hiperexitabilidad neuronal y crisis
convulsivas.
Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
TIPOS DE ESPASMOS
SÍNDROME DE WEST.
Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
DIAGNOSTICO
• Presencia de la triada; espasmos infantiles, retraso
mental y electroencefalograma hipsarritmico.
• El EEG se caracteriza por una marcada
desorganización de la actividad de base, ondas lentas,
irregulares de muy alto voltaje y salvas breves de
espigas, poliespigas y ondas multifocales, las que
pueden ser seguidas por periodos de atenuación de
voltaje.
• En caso de no confirmar se puede realizar una
resonancia magnética cerebral.
• Presencia de la triada; espasmos infantiles, retraso
mental y electroencefalograma hipsarritmico.
• El EEG se caracteriza por una marcada
desorganización de la actividad de base, ondas lentas,
irregulares de muy alto voltaje y salvas breves de
espigas, poliespigas y ondas multifocales, las que
pueden ser seguidas por periodos de atenuación de
voltaje.
• En caso de no confirmar se puede realizar una
resonancia magnética cerebral.
Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
TRATAMIENTO
PRONOSTICO
• A pesar de los avances de diagnósticos y el
tratamiento farmacológico adecuado, el
pronostico es desfavorable, entre un 75% y un
90% de pacientes con retraso mental y entre
un 50% y 60% de pacientes presenta
convulsiones sobre los 5 años de edad.
• Aproximadamente el 50% desarrolla síndrome
de Lennox-Gastaut y la tasa de mortalidad es
de entre 3% a 33%..
• A pesar de los avances de diagnósticos y el
tratamiento farmacológico adecuado, el
pronostico es desfavorable, entre un 75% y un
90% de pacientes con retraso mental y entre
un 50% y 60% de pacientes presenta
convulsiones sobre los 5 años de edad.
• Aproximadamente el 50% desarrolla síndrome
de Lennox-Gastaut y la tasa de mortalidad es
de entre 3% a 33%..
SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT.
Es una forma severa de encefalopatía
epiléptica crónica que se manifiesta
habitualmente en la primera infancia, con
un peak de inicio entre los 3 y 5 años.
Es una forma severa de encefalopatía
epiléptica crónica que se manifiesta
habitualmente en la primera infancia, con
un peak de inicio entre los 3 y 5 años.
Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos,
SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT.
Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos,
SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT.
Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos,
Diagnósticos, Tratamientos y Pronostico.
ETIOLOGIA:
Se han descrito lesiones cerebrales congénitas (esclerosis tuberosa,
infecciones, enfermedades neurometabólicas, malformaciones), o
adquiridas después del nacimiento, como la asfixia perinatal, traumas
obstétricos e infecciones del SNC.
La teoría más aceptada es que el SLG es el resultado de una injuria
cortical difusa o multifocal que ocurre en un determinado momento en
el cerebro en desarrollo, lo que conllevaría a una mayor excitabilidad
del sistema nervioso inmaduro, que a su vez pone en marcha complejos
cambios neuropatológicos secundarios y establece un difuso sistema
epileptogénico hiperexcitable.
Se han descrito lesiones cerebrales congénitas (esclerosis tuberosa,
infecciones, enfermedades neurometabólicas, malformaciones), o
adquiridas después del nacimiento, como la asfixia perinatal, traumas
obstétricos e infecciones del SNC.
La teoría más aceptada es que el SLG es el resultado de una injuria
cortical difusa o multifocal que ocurre en un determinado momento en
el cerebro en desarrollo, lo que conllevaría a una mayor excitabilidad
del sistema nervioso inmaduro, que a su vez pone en marcha complejos
cambios neuropatológicos secundarios y establece un difuso sistema
epileptogénico hiperexcitable.
Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos,
Diagnósticos, Tratamientos y Pronostico.
TIPOS DE CRISIS
Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos,
Diagnósticos, Tratamientos y Pronostico.
TRATAMIENTO
• Los niños con este síndrome tienen pobre
pronostico a largo plazo, aunque con
frecuencia la epilepsia mejora, es raro lograr
una remisión completa de las crisis y por el
contrario los trastornos mentales y
psiquiátricos tienden a empeorar con el
tiempo.
• La mortalidad también es alta, hasta el 10% de
los niños con SLG mueren antes de los 11 años
de edad.
• Los niños con este síndrome tienen pobre
pronostico a largo plazo, aunque con
frecuencia la epilepsia mejora, es raro lograr
una remisión completa de las crisis y por el
contrario los trastornos mentales y
psiquiátricos tienden a empeorar con el
tiempo.
• La mortalidad también es alta, hasta el 10% de
los niños con SLG mueren antes de los 11 años
de edad.
PRONOSTICO
CONCLUSIÓN
• Las epilepsias pediátricas son con manifestaciones clínicas
diversas y edad-dependientes. Su reconocimiento preciso
sirve para determinar un tratamiento y pronóstico
adecuados. La mayoría de los casos tiene una buena
respuesta a tratamiento, remisión espontánea y buen
pronóstico en el largo plazo. Mientras que un grupo menor,
es refractario a tratamiento médico (Encefalopatías
Epilépticas) que conllevan un mal pronóstico neurológico,
siendo candidatos a otras alternativas de tratamiento, como
cirugía de la Epilepsia.
Bibliografía
• Acevedo, C., Campos, M., et. all. (2007). Epilepsias: Todo lo que usted desea saber.
Segunda edición. Chile. Recuperado el 24 de mayo de 2017 de:
https://www.ligaepilepsia.cl/libro/
• Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West.
Revista Chilena de Epilepsia, Nº 3, pag. 34-41.
• López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y
adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes, Vol. 24 (6), pp. 915-927. Recuperado el 24
de mayo de 2017 de:
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A
• MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
Bibliografía
• Nieto, M., Nieto, M. y Nieto, E. (2008). Epilepsias y síndromes epilépticos del
preescolar y del escolar. Asociación Española de Pediatría. Recuperado el 24 de
mayo de 2017 de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/4-epilepescolar.pdf
• Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Sindrome de West: Etiologia, Fisiopatologia,
Aspectos Clinicos, Diagnosticos, Tratamientos y Pronostico. Revista Medico-
Cientifica “Luz y Vida, Vol 5 (1), pp. 30-35.
•
epilepsia. Pp.15-180.
• Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias.
ALADE.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Acv intraparenquimatoso
Acv intraparenquimatosoAcv intraparenquimatoso
Acv intraparenquimatoso
 
Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Pupilas
PupilasPupilas
Pupilas
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular
 
sindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidalsindrome piramidal y extrapiramidal
sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 

Ähnlich wie Epilepsia y sd. epilepticos

Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoIrving Plaza
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westfisioterapia_estudio
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017gabriela04munoz
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxEder Barragan
 
Conceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsiaConceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsiaCinthya R. Amaya
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxestefaniacortes15
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoHermann Fox
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológicaAbordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológicaJamesTorres46
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaMila_s_r
 

Ähnlich wie Epilepsia y sd. epilepticos (20)

Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptx
 
Conceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsiaConceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
Migraña y variantes
Migraña y variantesMigraña y variantes
Migraña y variantes
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológicaAbordaje del paciente con enfermedad neurológica
Abordaje del paciente con enfermedad neurológica
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 

Kürzlich hochgeladen

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Epilepsia y sd. epilepticos

  • 1. Epilepsia v/s Síndromes Epilépticos Integrante: Nicolas Marquinez Aguilera Nicol Rojas Cortes Estefanía Zamora Gonzalez Docentes Internado: Denis Perez Docente Supervisor: Evelyn Rubio Area Neurokinesiologia Infantil Escuela Especial El Sendero 26 de Mayo del 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN  Epilepsia: • Trastorno del SNC, crónico, recurrente, caracterizado por la repetición de dos o mas crisis epilépticas NO provocadas.  Crisis Epiléptica: • Manifestación clínica, episodios bruscos, breves, paroxísticos y autolimitados.  Síndrome Epiléptico: • Conjunto de signos y síntomas característicos que definen un tipo determinado de epilepsia.  Status Epiléptico: • Crisis de duración mayor a 30 minutos o cuando se producen varias crisis encadenadas, sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas. Poder clasificar una epilepsia como un síndrome epiléptico determinado permite establecer la medicación y la respuesta esperada al tratamiento. Existiendo asi los síndromes:  Benignos: epilepsia parcial rolándica benigna y la epilepsia ausencia  Mal pronostico: el síndrome de Lennox- Gastaut y el síndrome de West. MINSAL.(2014). Guía Clínica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA DE LA EPILEPSIA MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
  • 4. ETIOLOGIA DE LA EPILEPSIA
  • 6. CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
  • 7. CUADRO CLINICO DE LA EPILEPSIA
  • 8.  Dg Clinico: Historia y Ex. Fisico.  Neurologo o pediatra especializado en epilepsia.  Error diagnsotico: 25%. MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile. DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA
  • 9. DIAGNOSTICO DE LA EPILEPSIA
  • 10. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: FAEs Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias. ALADE.
  • 11. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: FAEs Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias. ALADE.
  • 13. ¿QUÉ HACER? Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias. ALADE.
  • 14. PRONOSTICO DE LA EPILEPSIA  temprano del tratamiento y su continuidad.  Se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento apropiado. 
  • 15. SINDROMES EPILEPTICOS • Las Epilepsias y Síndromes Epilépticos en el menor, tienen en común la predisposición a presentar crisis recurrentes, y difieren en pronóstico, respuesta a tratamiento y comorbilidades. • Contexto: Cerebro con marcados cambios estructurales/funcionales López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
  • 16. INCIDENCIA DE SD. EPILEPTICOS López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
  • 17. CLASIFICACION DE SD. EPILEPTICOS POR EDAD López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes. Acevedo, C., Campos, M., et. all. (2007). Epilepsias: Todo lo que usted desea saber.
  • 18. PERÍODO NEONATAL Epilepsia Neonatal Familiar Benigna Encefalopatía epiléptica infantil precoz López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
  • 19. PERÍODO DEL LACTANTE Epilepsia de la infancia con crisis focales migratorias Síndrome de Dravet López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
  • 20. PERÍODO DE LA NIÑEZ Epilepsia con Crisis febriles plus (GEFS+) Epilepsia Occipital de Inicio Temprano López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
  • 21. PERÍODO DE LA NIÑEZ Epilepsia Benigna con Puntas Centrotemporales Epilepsia con Ausencias Mioclónicas López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
  • 22. PERÍODO DE LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA Epilepsia de Ausencia Juvenil Epilepsia Mioclónica Juvenil López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes.
  • 23. SÍNDROME DE WEST. Es una encefalopatía epiléptica pediátrica e infrecuente, dependiente de la edad. De comienzo temprano en la lactancia y niñez. Recibe su nombre por el Dr. William James West, que observo que su hijo de 4 meses de edad presentaba una serie de episodios con espasmos en flexión, que fueron relatados como convulsiones del lactante. Es una encefalopatía epiléptica pediátrica e infrecuente, dependiente de la edad. De comienzo temprano en la lactancia y niñez. Recibe su nombre por el Dr. William James West, que observo que su hijo de 4 meses de edad presentaba una serie de episodios con espasmos en flexión, que fueron relatados como convulsiones del lactante.
  • 24. SÍNDROME DE WEST. Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
  • 25. SÍNDROME DE WEST. Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
  • 26. FISIOPATOLOGÍA Se postulan diversas hipótesis para intentar ofrecer una explicación. Pero la hipótesis actual más aceptada se relaciona con la sobreproducción de la hormona liberadora de corticotropina, ya que su sobreproducción provoca hiperexitabilidad neuronal y crisis convulsivas. Se postulan diversas hipótesis para intentar ofrecer una explicación. Pero la hipótesis actual más aceptada se relaciona con la sobreproducción de la hormona liberadora de corticotropina, ya que su sobreproducción provoca hiperexitabilidad neuronal y crisis convulsivas. Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
  • 28. SÍNDROME DE WEST. Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
  • 29. DIAGNOSTICO • Presencia de la triada; espasmos infantiles, retraso mental y electroencefalograma hipsarritmico. • El EEG se caracteriza por una marcada desorganización de la actividad de base, ondas lentas, irregulares de muy alto voltaje y salvas breves de espigas, poliespigas y ondas multifocales, las que pueden ser seguidas por periodos de atenuación de voltaje. • En caso de no confirmar se puede realizar una resonancia magnética cerebral. • Presencia de la triada; espasmos infantiles, retraso mental y electroencefalograma hipsarritmico. • El EEG se caracteriza por una marcada desorganización de la actividad de base, ondas lentas, irregulares de muy alto voltaje y salvas breves de espigas, poliespigas y ondas multifocales, las que pueden ser seguidas por periodos de atenuación de voltaje. • En caso de no confirmar se puede realizar una resonancia magnética cerebral. Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de
  • 31. PRONOSTICO • A pesar de los avances de diagnósticos y el tratamiento farmacológico adecuado, el pronostico es desfavorable, entre un 75% y un 90% de pacientes con retraso mental y entre un 50% y 60% de pacientes presenta convulsiones sobre los 5 años de edad. • Aproximadamente el 50% desarrolla síndrome de Lennox-Gastaut y la tasa de mortalidad es de entre 3% a 33%.. • A pesar de los avances de diagnósticos y el tratamiento farmacológico adecuado, el pronostico es desfavorable, entre un 75% y un 90% de pacientes con retraso mental y entre un 50% y 60% de pacientes presenta convulsiones sobre los 5 años de edad. • Aproximadamente el 50% desarrolla síndrome de Lennox-Gastaut y la tasa de mortalidad es de entre 3% a 33%..
  • 32. SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT. Es una forma severa de encefalopatía epiléptica crónica que se manifiesta habitualmente en la primera infancia, con un peak de inicio entre los 3 y 5 años. Es una forma severa de encefalopatía epiléptica crónica que se manifiesta habitualmente en la primera infancia, con un peak de inicio entre los 3 y 5 años. Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos,
  • 33. SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT. Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos,
  • 34. SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT. Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos, Diagnósticos, Tratamientos y Pronostico.
  • 35. ETIOLOGIA: Se han descrito lesiones cerebrales congénitas (esclerosis tuberosa, infecciones, enfermedades neurometabólicas, malformaciones), o adquiridas después del nacimiento, como la asfixia perinatal, traumas obstétricos e infecciones del SNC. La teoría más aceptada es que el SLG es el resultado de una injuria cortical difusa o multifocal que ocurre en un determinado momento en el cerebro en desarrollo, lo que conllevaría a una mayor excitabilidad del sistema nervioso inmaduro, que a su vez pone en marcha complejos cambios neuropatológicos secundarios y establece un difuso sistema epileptogénico hiperexcitable. Se han descrito lesiones cerebrales congénitas (esclerosis tuberosa, infecciones, enfermedades neurometabólicas, malformaciones), o adquiridas después del nacimiento, como la asfixia perinatal, traumas obstétricos e infecciones del SNC. La teoría más aceptada es que el SLG es el resultado de una injuria cortical difusa o multifocal que ocurre en un determinado momento en el cerebro en desarrollo, lo que conllevaría a una mayor excitabilidad del sistema nervioso inmaduro, que a su vez pone en marcha complejos cambios neuropatológicos secundarios y establece un difuso sistema epileptogénico hiperexcitable. Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos, Diagnósticos, Tratamientos y Pronostico.
  • 36. TIPOS DE CRISIS Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Síndrome de West: Etiología, Fisiopatología, Aspectos Clínicos, Diagnósticos, Tratamientos y Pronostico.
  • 38. • Los niños con este síndrome tienen pobre pronostico a largo plazo, aunque con frecuencia la epilepsia mejora, es raro lograr una remisión completa de las crisis y por el contrario los trastornos mentales y psiquiátricos tienden a empeorar con el tiempo. • La mortalidad también es alta, hasta el 10% de los niños con SLG mueren antes de los 11 años de edad. • Los niños con este síndrome tienen pobre pronostico a largo plazo, aunque con frecuencia la epilepsia mejora, es raro lograr una remisión completa de las crisis y por el contrario los trastornos mentales y psiquiátricos tienden a empeorar con el tiempo. • La mortalidad también es alta, hasta el 10% de los niños con SLG mueren antes de los 11 años de edad. PRONOSTICO
  • 39. CONCLUSIÓN • Las epilepsias pediátricas son con manifestaciones clínicas diversas y edad-dependientes. Su reconocimiento preciso sirve para determinar un tratamiento y pronóstico adecuados. La mayoría de los casos tiene una buena respuesta a tratamiento, remisión espontánea y buen pronóstico en el largo plazo. Mientras que un grupo menor, es refractario a tratamiento médico (Encefalopatías Epilépticas) que conllevan un mal pronóstico neurológico, siendo candidatos a otras alternativas de tratamiento, como cirugía de la Epilepsia.
  • 40. Bibliografía • Acevedo, C., Campos, M., et. all. (2007). Epilepsias: Todo lo que usted desea saber. Segunda edición. Chile. Recuperado el 24 de mayo de 2017 de: https://www.ligaepilepsia.cl/libro/ • Garcia, V. Meneses, S. David, P. (2014). Actualizcion del Sindrome de West. Revista Chilena de Epilepsia, Nº 3, pag. 34-41. • López, I., Varela, X. y Marca, S. (2013). Síndromes Epilépticos en niños y adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes, Vol. 24 (6), pp. 915-927. Recuperado el 24 de mayo de 2017 de: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A • MINSAL.(2014). Guia Clinica AUGE: Epilepsia en Niños. Chile.
  • 41. Bibliografía • Nieto, M., Nieto, M. y Nieto, E. (2008). Epilepsias y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar. Asociación Española de Pediatría. Recuperado el 24 de mayo de 2017 de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/4-epilepescolar.pdf • Sanz-Arrazola, H. Andia, C. 2014. Sindrome de West: Etiologia, Fisiopatologia, Aspectos Clinicos, Diagnosticos, Tratamientos y Pronostico. Revista Medico- Cientifica “Luz y Vida, Vol 5 (1), pp. 30-35. • epilepsia. Pp.15-180. • Targas E, Contreras G, Rios L. (2014). Tratamiento Farmacologico de las Epilepsias. ALADE.

Hinweis der Redaktion

  1. Crisis epiléptica. Manifestación clínica, ya sea motora, sensitiva, sensorial, psíquica u otras, secundaria a una descarga anormal, sincroniza- da y excesiva de neuronas corticales; suele tra- tarse de episodios bruscos, breves, paroxísti- cos y autolimitados. — Epilepsia.Trastornodelsistemanerviosocentral (SNC) caracterizado por la repetición de dos o más crisis epilépticas en ausencia de una causa inmediata aguda identificable que la provoque. Así, una única crisis o crisis epilépticas recu- rrentes secundarias a factores corregibles o evi- tables no permiten, sin más, el diagnóstico de epilepsia. — Síndrome epiléptico. Conjunto de signos y sín- tomas que definen un tipo determinado de epi- lepsia. Conjunto de entidades que agrupan a pacientes con características clínicas, electro- encefalográficas, etiológicas, fisiopatológicas y pronósticas comunes. — Status epiléptico. Aquella crisis comicial cuya duración excede los 30 minutos o bien, varias crisis encadenadas sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas. Puede ser convulsivo o no convulsivo (suelen presentarse como alte- ración del comportamiento o del nivel de con- ciencia), parcial o generalizado. Fuertes B, Lopez R, Gil P. Crisis epiléptica. Manifestación clínica, ya sea motora, sensitiva, sensorial, psíquica u otras, secundaria a una descarga anormal, sincroniza- da y excesiva de neuronas corticales; suele tra- tarse de episodios bruscos, breves, paroxísti- cos y autolimitados. — Epilepsia.Trastornodelsistemanerviosocentral (SNC) caracterizado por la repetición de dos o más crisis epilépticas en ausencia de una causa inmediata aguda identificable que la provoque. Así, una única crisis o crisis epilépticas recu- rrentes secundarias a factores corregibles o evi- tables no permiten, sin más, el diagnóstico de epilepsia. — Síndrome epiléptico. Conjunto de signos y sín- tomas que definen un tipo determinado de epi- lepsia. Conjunto de entidades que agrupan a pacientes con características clínicas, electro- encefalográficas, etiológicas, fisiopatológicas y pronósticas comunes. — Status epiléptico. Aquella crisis comicial cuya duración excede los 30 minutos o bien, varias crisis encadenadas sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas. Puede ser convulsivo o no convulsivo (suelen presentarse como alte- ración del comportamiento o del nivel de con- ciencia), parcial o generalizado. La epilepsia es una condición crónica, recurrente caracterizada por la aparición de 2 ó más crisis no provocadas (independiente del tipo y edad) y excluye a los casos de causa sintomática demostrada, como por hipoglicemia diabética. Estas crisis son estereotipadas, súbitas y no se modifican por la voluntad. Por otra parte, se habla de síndromes epilépticos cuando existe un trastorno epiléptico con un conjunto de síntomas y signos característicos como: Edad de aparición de las crisis Tipo de crisis Hallazgos en la EEG y en la neuroradiología Respuesta al tratamiento Pronóstico a largo plazo. Poder clasificar una epilepsia como un síndrome epiléptico determinado permite muchas veces establecer la medicación a usar y la respuesta esperada al tratamiento. Ejemplos de síndromes epilépticos son la epilepsia parcial rolándica benigna y la epilepsia ausencia, entre los benignos y el síndrome de Lennox- Gastaut y el síndrome de West entre los de mal pronóstico.
  2. En la edad pediátrica se distingue diferentes Epilepsias y Síndromes Epilépticos cuyo denominador común es la predisposición a presentar crisis recurrentes, sin embargo con muy diferente pronóstico, respuesta a tratamiento y comorbilidades. Los síndromes epilépticos pediátricos se presentan en el contexto de un cerebro que está teniendo marcados cambios en su estructura y funcionamiento, por lo tanto sus características clínicas y eléctricas se influencian fuertemente por modificadores edad-dependientes. En este contexto es posible observar sobreposición de características clínicas entre dos cuadros del mismo o incluso de otro grupo etario, lo cual agrega dificultad al reconocimiento certero del síndrome; también ocurre la evolución de un síndrome a otro en función de la edad o cambios en el perfil evolutivo de una epilepsia que por ejemplo, de ser refractaria, pasa a tener buena respuesta a fármacos antiepilépticos (FAEs). A su vez, la condición de activo cambio de la estructura cerebral, agrega vulnerabilidad a condiciones como las encefalopatías epilépticas, que devienen en deterioro cognitivo y neurológico permanentes.
  3. En cuanto a la incidencia de síndromes específicos, para síndrome de West es de 2-7/10.000 RN vivos (1, 2); Epilepsia focal benigna con espigas centro-temporales (BECTS) tiene una incidencia de 14-24% en las epilepsias de nuevo diagnóstico en menores de 15 años (3); la Epilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ) y la Epilepsia de Ausencia corresponden cada una a cerca de un 1% del total de nuevos casos diagnosticados de epilepsia (4).
  4. Epilepsia Neonatal Familiar Benigna: También denominadas crisis del tercer día, tienen una incidencia de 14.4/100 000 RN vivos, sin predominio de sexo. Se inician entre 2-5 días de vida en neonatos con historia familiar de crisis neonatales, sanos, sin factores precipitantes. Son crisis clónicas o tónicas breves, de 1–2 min, con frecuencia de 20-30/día, presentes durante el sueño o al despertar. El EEG interictal es normal o con anormalidad focal o multifocal. El EEG ictal muestra aplanamiento generalizado y sincrónico de 5-19s de duración, seguido por descarga focales o generalizadas de espigas, o punta-onda lenta. La herencia es AD habiéndose identificado más de setenta mutaciones en el gen KCNQ2 y algunas en KCNQ3; ambos genes codifican para subunidades de canales de K voltaje dependiente. Los antecedentes familiares son característicos, la evaluación neurológica y los estudios complementarios son normales. Generalmente remiten sin farmacoterapia específica. Es posible administrar benzodiazepinas, fenobarbital (PB) o fenitoína (PHT). Las crisis remiten entre 1-6m después del inicio. El pronóstico es generalmente bueno, un 11% presentará crisis febriles y 7% desarrolla problemas de aprendizaje. Excepcionalmente evolucionan a una encefalopatía epiléptica fármaco-resistente (15). b. Síndrome de Ohtahara (SO) o Encefalopatía epiléptica infantil precoz Es la Encefalopatía Epiléptica edad-dependiente más precoz y menos frecuente. Debuta en los dos primeros meses de vida, en su mayoría antes del décimo día de vida. Las crisis corresponden a espasmos tónicos frecuentes, aislados o en salvas de hasta 10 segundos que ocurren tanto en sueño como en vigilia. En un tercio a la mitad de los casos se asocian a crisis focales motoras o a mioclonías masivas. El patrón EEG corresponde a estallido supresión (E-S) caracterizado por paroxismos de ondas lentas de alto voltaje, con espigas multifocales sobreimpuestas, que alternan con un trazado plano o de muy baja amplitud. En los casos secundarios a lesión o malformación, se observan asimetrías o alteraciones focales. No hay grafoelementos normales del sueño. El EEG ictal corresponde a atenuación difusa de la actividad de base con ritmos rápidos (RR) de bajo voltaje asociados (electrodecremento). El examen neurológico es anormal con alteraciones del tono: hipotonía o espasticidad, frecuentemente asimétrica. La etiología es heterogénea, lo más frecuente son las alteraciones estructurales del SNC, luego enfermedades metabólicas: encefalopatía de Leigh y citopatías mitocondriales entre otras, y alteraciones genéticas por mutaciones en genes reguladores de funciones neuronales o interneuronales (Tabla 2). El pronóstico del SO es desfavorable, 8/16 pacientes reportados por Ohtahara fallecieron y el resto quedó con secuelas neurológicas importantes (16).
  5. Epilepsia de la infancia (del lactante) con crisis focales migratorias: Es una encefalopatía epiléptica que debuta antes de los 6 meses y evoluciona hacia crisis focales subcontinuas que migran de una región a otra de la corteza cerebral, asociado a un importante deterioro del DPM. Se inicia entre la primera semana y los 7 meses de vida, con un promedio de 3 meses. Las crisis se caracterizan por manifestaciones motoras y autonómicas, con generalización secundaria en la mitad de los pacientes. Se describe desviación oculo-cefálica, sacudidas laterales de los ojos, mirada fija, sacudidas clónicas palpebrales, hipertonía o clonías de una extremidad o de un hemicuerpo, masticación, apneas, eritema facial, cianosis y salivación… Las crisis se superponen, una crisis comienza antes que finalice la anterior; la actividad ictal es continua y migrante, conformando estados epilépticos. La topografía de las descargas se correlacionan con la semiología clínica. Al final del primer año de vida, las crisis se presentan en “clusters” de varias semanas de duración, asociándose a deterioro cognitivo. Las mioclonías y los espasmos epilépticos son infrecuentes. En el examen neurológico destaca hipotonía axial, sialorrea, trastorno de la deglución, ausencia de prehension voluntaria, contacto ocular inestable, la RM cerebral no muestra malformación cortical (17). Recientemente se han descrito mutaciones en el gen KCNT1 (19) y en el gen TBC1D24, esta última en dos hermanos afectados (20). La evolución es hacia una microcefalia adquirida y epilepsia fármacoresistente; tanto FAEs como corticoides son ineficaces. Hay reportes de control de crisis con dosis altas de benzodiazepinas, asociadas a stiripentol, o con bromuros. Algunos niños mueren antes del primer año de vida, por crisis particularmente frecuentes y complicaciones respiratorias. Síndrome de Dravet (SD) o Epilepsia Mioclónica Severa del lactante, compleja, crisis polimorfas y resistentes a tratamiento, instalación progresiva de trastornos cognitivos y de la personalidad. incidencia es de 1/30.000-40.000 y representa el 5% de las epilepsias que debutan en el primer año de vida. En la fase inicial hay crisis clónicas generalizadas o hemigeneralizadas, subfebriles, prolongadas, que pueden evolucionar a estado epiléptico. También pueden asociarse a crisis reflejas por agua caliente. En esta fase tanto DPM como examen neurológico y neuroimágenes son normales. En la segunda fase entre 1-6 años, los estados epilépticos son menos frecuentes, aparecen crisis mioclónicas y se observan además ausencias atípicas con un componente mioclónico frecuente. En un 40-50 % de los casos se presentan crisis focales complejas, de semiología variable y sin valor localizatorio. Pueden persistir las crisis generalizadas clónicas o tónico-clónicas (TCG) en un contexto subfebril o afebril, nocturnas o diurnas y ser provocadas por el contacto con agua, incluso con agua de mar, o por la actividad física intensa. la fotosensibilidad se observa en mutaciones en el gen SCN1A, que codifica para una subunidad del canal de sodio
  6. Epilepsia con Crisis febriles plus (GEFS+): síndrome epiléptico genéticamente determinado que incluye crisis febriles típicas y epilepsia generalizada que se presentan en la infancia. Las crisis febriles (CF) plus se distinguen de las crisis simples o complejas por su persistencia más allá de la edad de 6 años o su asociación a crisis afebriles. La edad de inicio es variable ya sea en la infancia, sin intervalo libre en relación a las CF, ya sea en la edad adulta. Pueden estar asociadas a otros tipos de crisis: ausencias, mioclonías y crisis atónicas. mutaciones en los genes SNC1A (más frecuente), SCN1B, GABRG2 (que codifica para la subunidad gamma 2 del receptor GABA A), SCN2A que es el mismo canal de sodio voltaje-dependiente pero en la subunidad alfa 2 y del gen GABRD, que codifica para la subunidad delta del receptor GABA A. Síndrome de Panayiotopoulos o Epilepsia Occipital de Inicio Temprano epilepsias focales benignas, es un cuadro frecuente, edad-dependiente y con susceptibilidad genética. Las crisis se inician a los 5 años (3-6 a), son poco frecuentes, prolongadas de más de 30 min de duración, y con fenómenos autonómicos (vómitos, diaforesis, palidez, irritabilidad, síncope); pueden acompañarse de desviación ocular, alteración de la conciencia y evolucionar a una generalización. Tanto examen neurológico como estudios complementarios son normales (28). El diagnóstico diferencial es amplio e incluye encefalitis, migraña atípica, síncope cardiogénico, gastroenteritis. Si el evento es único no se recomienda el uso de FAEs dada la baja probablidad de recurrencias. el pronóstico son invariablemente buenos (29)
  7. Epilepsia Benigna con Puntas Centrotemporales (BECTS) o Epilepsia Rolándica: más frecuente en la edad escolar. inicio entre los 3–14 años (75% entre 5–10a), desaparece en la segunda década de la vida. Afecta a niños previamente sanos, más frecuente en varones, con o sin historia familiar de BECTS. Las crisis son breves, focales motoras, hemifaciales, con síntomas somatosensoriales, con preservación de la conciencia, a veces con arresto del lenguaje y salivación abundante, generalmente fáciles de controlar y con tendencia a desaparecer. Un 75% ocurre durante el sueño y/o al despertar y el 10% en vigilia. Arresto del lenguaje, manifestaciones sensorio-motoras hemifaciales. Tratados o no, las características clínicas y EEG remiten antes de los 15-16 años en la gran mayoría de los casos. Epilepsia con Ausencias Mioclónicas: Se inicia entre los 11m y 12a (promedio 7 años), con crisis de ausencia con mioclonías rítmicas bilaterales y difusas de intensidad severa de10- 60 seg de duración, frecuentes y diarias. El examen neurológico y las neuroimágenes son normales. El tratamiento de elección es VPA combinado con ESM, PB o clobazam. Las crisis de ausencia mioclónica remiten en alrededor de un 37% de los casos; en el resto persisten o evolucionan a otras formas de epilepsia. La presencia de crisis TCG se asocia a mal pronóstico
  8. Epilepsia de Ausencia Juvenil Epilepsia generalizada primaria que se inicia entre los 5-20a, con 70% de los casos entre 10-13a. Las crisis de ausencia típica son predominantes, menos frecuentes que en ausencias de la niñez (1-10/día); hay crisis TCG al despertar (80%) o crisis miclónicas (20%). La exploración neurológica exámenes complementarios y RM cerebral son normales. El tratamiento varía en función del sexo; en varones VPA como primera línea, LTG como segunda línea; en mujeres: LTG o VPA (no más de 1g/día) como primera línea, asociación LTG+VPA o ESM+LTG o PB+VPA. No existe información precisa en torno al pronóstico; se estima que entre 37-62% de los pacientes entran en remisión y otro grupo debe tratarse de por vida. Un subgrupo evoluciona a Epilepsia Mioclónica Juvenil Epilepsia Mioclónica Juvenil o Síndrome de Janz: Corresponde a 5-10% de todas las epilepsias, con una incidencia de 1/1000-2000 habitantes. Se presenta en adolescentes y adultos previamente sanos (6-22a), 78% en la adolescencia, ligeramente más frecuente en mujeres que en hombres, sin diferencias raciales. Se caracteriza por crisis mioclónicas (100%), generalizadas, bruscas de predominio en hombros y manos, aisladas o en salvas, frecuentes al despertar; crisis TCG (80-90%) al despertar, bajo privación de sueño, alcohol, estrés o menstruación; ausencias (25-30%). Un tercio de los pacientes tiene historia familiar de epilepsia. El fenotipo epiléptico varía entre familias y se han descrito las siguientes mutaciones: CACNB4 (mutación en la subunidad 4-beta del canal de Ca), GABRa1, GABRD, CLCN2, Myoclonin EFHC1 (43). El examen neurológico y las neuroimágenes son generalmente normales. Entre 80-90% de los pacientes en tratamiento logra libertad de crisis, sin embargo suelen requerir tratamiento antiepiléptico de por vida. En varones se indica VPA, LTG (eficaz en crisis de ausencias) o LEV (eficaz en crisis mioclónicas y en crisis fotosensibles). En mujeres LTG es la primera opción, seguida de VPA de liberación prolongada en dosis no >1 g/día o LEV. Las crisis pueden agravarse con CBZ, PHT o VGB (41).
  9. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  10. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  11. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  12. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  13. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  14. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  15. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  16. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  17. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  18. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  19. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  20. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  21. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  22. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  23. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo
  24. Las miopatías congénitas son un grupo heterogé- neo de enfermedades que tienen en común una expresión clínica precoz (en los primeros meses de vida) y una biopsia muscular con alteraciones estructurales específicas de la fibra muscular [1]. Son genéticamente heterogéneas. Una entidad específica puede estar asociada a mutaciones en más de un gen y muchos de los genes causales pueden asociarse a más de un fenotipo clinicopatológico [2-4]. La presentación clínica de las miopatías congé- nitas es característica: hipotonía desde el nacimiento o los primeros meses de vida, debilidad muscular proximal, reflejos osteotendinosos disminuidos, diparesia facial y trastornos respiratorios y alimentarios o ambos en los casos más graves. La oftalmoparesia es también un signo relevante y su presencia orienta a tipos específicos de miopatía congénita [4-6]. El curso de las miopatías es no progresivo o lentamente progresivo