SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 36
1. Arquitectura romana: caracteres generales y tipologías.
El arte es básicamente práctico, utilitario y funcional, lo que les lleva a desarrollar la
arquitectura por encima de las demás artes. Se construirá mucho y rápidamente, guiados
siempre por un deseo de monumentalidad (que exalte el poder de Roma) y
suntuosidad creciente. La sociedad romana es compleja y variada, con gran diversidad
de funciones, por lo que requerirá de nuevos programas arquitectónicos capaces de
satisfacer estas necesidades: teatros, circos, basílicas, termas, puentes, acueductos,
calzadas... dejando de ser el templo el único objeto de su atención, como ocurría en
Grecia. En este momento se desarrollan y perfeccionan las técnicas constructivas
(cemento, el desparpajo con el que se construyen arcos, bóvedas y cúpulas). Con ello se
consigue una determinada concepción del espacio interior, siempre muy rica, pero que
varía según los edificios y su funcionalidad.
En lo que a materiales se refiere, los romanos utilizaron una gran variedad, trabajados
todos ellos con gran dominio y perfección. La piedra, el ladrillo, pero el gran hallazgo
romano en este campo fue sin duda el hormigón o cemento de una extraordinaria
dureza y resistencia, permite construir rápido y es barato, constituido por 2/3 de cal y
1/3 de arena. Su uso fue decisivo a la hora de levantar las gigantescas obras romanas. El
único inconveniente era su aspecto de pobreza, que se subsanó en el empleo de ricos
revestimientos de piedra, pintura, mosaicos, etc.
Los romanos construían empleando cuatro sistemas de aparejo a los cuales les dieron
nombres:
           ·1.- Opus reticulatum: es sólo revestimiento a base de
          teselas escuadradas
          ·2.- Opus Testaceum o latericium: son ladrillos a soga y
          tizón
          ·3.- Opus incertum: bloques de piedra irregulares con sillar
          sólo en las esquinas
          · 4.- Opus cuadratum: bloques paralelepípedos unidos con
          mortero.




         1                       2                     3                              4
Los romanos adoptaron los ordenes griegos pero introduciendo notables innovaciones.
Utilizaron el dórico pero tratado con menos rigidez, creando además una variante, el
llamado dórico romano, más esbelto que el griego, con basa y sin éntasis. También
utilizaron el jónico y el corintio, especialmente este último. A estos añadirán el orden
toscano heredado de los etruscos, parecido al dórico, pero con basa, sin éntasis y fuste
liso. La gran aportación de Roma en el campo de los órdenes será el orden compuesto
que consiste en enriquecer con volutas el capitel de acantos corintio, reflejo de su amor
al lujo. Bajo todos ellos coloca altos pedestales.
Una innovación importante será la utilización conjunta de distintos órdenes en una
misma fachada, superponiéndolos.




Orden Toscano. Es la versión romana del dórico griego, derivación de la columna
etrusca toscánica. Supone la adición de una basa, fuste liso y un capitel provisto de
astrágalo, anillo, equino y ábaco. El entablamento es de extraordinaria simplicidad.
Capitel compuesto. Presenta el doble verticilo de acantos del corintio, y las grandes
volutas, con ovas y perlas, del jónico.
Otra notable diferencia entre Grecia y Roma será el sistema arquitectónico empleado.
Grecia prefirió el adintelado o arquitrabado, Roma optará por el sistema abovedado
con la introducción del arco que se va a convertir en el elemento básico de su
arquitectura. El empleo de este elemento hace que su arquitectura sea más flexible, más
rica y dinámica.

Roma tampoco desecha el dintel, siendo precisamente una de sus grandes innovaciones
la utilización conjunta de arco y dintel, surge con ellos un nuevo elemento
arquitectónico, la enjuta.




El arco de medio punto es el empleado sistemáticamente, la consecuencia lógica del
empleo del arco será la utilización de la bóveda como cubierta, con una gran variedad
de formas: de cañón, de aristas, cúpulas. Tampoco desechan la techumbre plana.
Los elementos constructivos se usarán a veces con fines ornamentales: por ejemplo los
frontones como remate de puertas y ventanas.
El Templo romano
El templo es una de las muchas creaciones arquitectónicas romanas, ya no será la más
importante como lo fue en Grecia. También se verá alcanzado por las innovaciones.
Así, junto a templos rectangulares y circulares encontramos lo que podríamos llamar
casos singulares, por no ajustarse a ninguna tipología especial. Los dos primeros son los
más afines a los modelos griegos.




Pero incluso es éstos aparecen novedades, tomadas en gran parte de los etruscos, como
el levantarlos sobre un alto podium y disponer una escalinata de acceso sólo en uno
de sus lados menores, destacando así una de sus fachadas como principal, lo que no
existía en Grecia, donde se trataban todas las caras por igual. Esta misma idea les
llevará a disponer el pronaos más profundo, a hacer desaparecer el opistódomos y a
preferir de entre los distintos tipos de templos el próstilo y el pseudoperíptero (con
columnas adosadas al muro de la cella), que ayudan a marcar un frente como el
principal. En el origen de esta característica está la nueva ubicación del templo dentro
de la ciudad, a diferencia de los griegos, en las acrópolis y santuarios.
Destacamos como templos rectangulares el de la Fortuna Viril en Roma S.I a. C de
orden jónico y Maison Carré en Nimes S.I d.C. de orden corintio hexástilo, con friso
corrido con decoración vegetal.
Titulo o Nombre: Maison Carrée.
                                        Arquitecto: Desconocido
                                        Espacio- Tiempo: Siglo I a. C, Nimes (Francia).
                                        Estilo: Romano imperial.
                                        Material: Piedra calcárea.




Templo de la Maison Carré. S. I d. C.             Templo de la Fortuna Viril. Roma. S. I a.
C.

La obra cumbre de la arquitectura templaría romana es el Panteón de Agripa en
Roma S.II d.C. dedicado a todos los dioses.
El original se construyó en tiempos de Agripa, lugarteniente y yerno de Augusto sobre
el S.I d. C pero se incendió, siendo reconstruido en tiempos de Adriano ya en la primera
mitad del S.II d. C (118-125)
Aquí se trató de conciliar dos elementos que no se habían unido nunca antes en la
arquitectura clásica: el pórtico y la planta central.
Consta de un gran pórtico octástilo con dos filas de columnas corintias dispuestas en 3
naves, la central más ancha cubierta con bóveda y las laterales con techumbre plana.
Los fustes de las columnas son de granito y la basa y el capitel de mármol blanco.
Entre este pórtico de entrada y la inmensa cella circular se construye un espacio
rectangular a modo de propylon en el que se abren dos grandes nichos en cada extremo.
La cella con planta circular simboliza el acogimiento ofrecido a todos los dioses, y es
de esta forma peculiar de la planta lo que obliga a una solución arquitectónica muy
atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente capacidad técnica de los ingenieros
romanos.
En esta inmensa cella circular con muros de 6 metros de espesor, se abren
alternativamente nichos o cámaras rectangulares y semicirculares y entre ellos se sitúan
pequeños tabernáculos (en los pilones). Tanto en éstos como en los nichos se daban
cabida a las estatuas de los dioses.
Curiosamente la medida del diámetro (43,5 m) es la misma que la de la altura al nivel
de la clave de la cúpula, lo que crea una sensación espacial única. La cúpula se
convierte así en un hito constructivo. Sus medidas y su enorme peso la convierten en la
más grande construida hasta entonces, y los problemas que planteaba su asentamiento,
en un reto que terminó demostrando el enorme nivel técnico de los constructores
romanos.
La cúpula representa la bóveda celeste iluminada por el sol en su centro. Representación
directa de la cosmología romana (sol, luna y cinco planetas). Igualmente, visión
fácilmente extrapolable a una Roma que en aquellos momentos era el centro del
universo en torno al cual giraba el mundo conocido. Está dividida en 5 anillos (los cinco
planetas conocidos) de casetones (28 casetones –días lunares) que disminuyen de
tamaño en altitud. La clave de la cúpula está abierta a modo de gran óculo de 9 metros
de diámetro, cerrado con alabastro traslúcido que ilumina homogéneamente (sin
sombras) y de forma difusa, tranquila y suave toda la habitación. Además,
originalmente corría un ático con ventanas a la altura del arranque de la cúpula que
aumentaba la sensación de luminosidad interior, pero que fueron cegadas en el S.XVIII.
La cúpula cuenta en su interior con un sistema de arcos de descarga de ladrillos que
dirigen sus empujes hacia las zonas macizas del cilindro, 8 enormes pilones o pilares
aliviando así de carga a los nichos.
Para aligerar el peso de la cúpula, ésta va diminuyendo su grosor en altura, de tal forma
que en su parte inferior tiene el mismo grosor que el cilindro, 6m, pero va disminuyendo
en altura hasta el nivel del óculo, que sólo tiene 1.5 m de espesor.
Tanto los muros como la cubierta están realizados en cemento, material que permitió su
colosal tamaño, pero que exigió también de un rico revestimiento de bronce, mármoles,
etc. El tipo de árido (material de relleno) utilizado en el hormigón varía según la zona
de la cúpula que se trate. En las zonas superiores se utiliza la piedra pómez, más ligera,
para reducir el peso de la parte central. En la base se utilizan materiales más pesados,
donde se requiere mayor resistencia a la compresión.
El revestimiento exterior del cilindro sería igualmente espectacular, pues estaría
recubierto por placas de mármol y estuco en su parte superior, que alterarían
enormemente la imagen actual, desnuda y descarnada. A su vez, la cúpula se recubriría
por medio de tejas de bronce dorado, deslumbrantes con la luz.
Curiosamente de esta obra fundamental en la Historia de la arquitectura desconocemos
su autor, aunque se señala insistentemente a la persona de Apolodoro de Damasco.
Desde época bizantina se utiliza como iglesia.
El aspecto más novedoso de esta obra es que, por primera vez, la arquitectura
desempeña el papel de crear espacios interiores, puesto que está realizado para que el
pueblo venere a los dioses en su interior aislándose totalmente del exterior demostrando
una nueva sensibilidad religiosa.
El Panteón es uno de los edificios que mejor representa la perfección,
monumentalidad, magnificencia y grandiosidad de la arquitectura romana.
El Panteón ha sido una de las obras más admiradas a lo largo de la Historia. En ella se
inspiró Brunelleschi para construir Santa María de las Flores, realizó dibujos el propio
Rafael, y Miguel Ángel la tomó como punto de referencia para la construcción de la
cúpula del Vaticano.




Nombre o titulo: Panteón
Arquitecto: Desconocido, tal vez Apolodoro de Damasco. Por encargo del emperador
Adriano.
Espacio-tiempo: Roma, siglo II
Estilo: Romano imperial
Materiales: hormigón, ladrillo, madera y mármol
En la cúpula en sí se utilizaron cinco tipos diferentes de cemento, aligerándolo
conforme alcanzaba altura, lo que redujo las cargas en un 80%. Utilizaron para ello una
mezcla de concreto con puzolana (una arena volcánica que le otorgaba gran dureza) y
tufo (una roca caliza). Las paredes utilizaron concreto macizo en el primer nivel y
ladrillos de tufo en el segundo.
Los edificios de uso público:

        a. El Foro
En la ciudad el espacio más destacado es el foro, especie de plaza o ágora griega, es un
espacio abierto rodeado por los edificios más representativos, tanto públicos como
sagrados, convirtiéndose en el centro de la vida comercial, política y religiosa de la
ciudad.
El más famoso fue sin duda el Foro Romano al que se añadieron los Foros Imperiales
(Augusto, Nerva, Trajano) para descongestionar al foro romano.
Reconstrucción de un foro romano




              Foro romano

b. La Basílica
Es el edificio romano que mayor repercusión tendrá en la arquitectura posterior
occidental, al ser tomada como modelo por el templo cristiano. Servía como lugar de
comercio y para impartir justicia.
Todas tienen en común ser un espacio rectangular más o menos alargado, generalmente
dividido en 3 naves, separadas entre si por columnas o pilares que soportaban arcos o un
sistema arquitrabado. Prevalecía de esta forma un marcado eje longitudinal en la
concepción de su espacio. La nave central casi siempre más alta, pudiendo iluminarse
por ello directamente. La cubierta de madera plana o abovedada. En el eje de la misma
el ábside, uno o varios. Destaca la Basílica de Majencio en Roma

Basílica de Majencio. Majencio comenzó la construcción de esta famosa basílica, que
fue terminada ya en tiempos de Constantino tras derrotar a Majencio en el 313.
En ella se mantiene el criterio tradicional de las construcciones basilicales, si bien ésta
presenta un grandioso salón cubierto de bóvedas nervadas.
Consta de una planta de tres naves, dividida en tres tramos. La nave central consta
también de tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista.
A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón transversales al eje axial
del edificio, sirviendo en realidad de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales. De
hecho se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el
sistema de cubiertas.
Estos contrafuertes estaban horadados en su parte central, permitiendo así el tránsito
entre unos tramos y otros de las dos naves extremas. Eran tan sumamente grandes que
sobresalían por encima de las naves laterales, sirviendo así de refuerzo a la parte alta de
la nave central, más alta que las laterales. Para aligerar está parte de los contrafuertes, el
arquitecto perforó su grosor por medio de un arco de servicio dando como resultado un
antecedente del arbotante gótico.
A parte, ocho columnas estriadas gigantescas simulaban soportar el peso de las bóvedas
centrales, aunque su función era más de tipo ornamental.
El eje longitudinal de la nave central se subrayaba gracias a un ábside que remataba el
muro occidental, y del nártex columnado que daba acceso desde la parte oriental.
Después de la derrota de Majencio, Constantino introdujo algunas novedades, como fue
abrir un segundo ábside en el eje norte y pórtico de entrada al sur.
Al interior destacaba no sólo su grandiosidad (47 m. De salón central) sino su lujo
oriental, lo cual contrastaba curiosamente con la imagen externa del edificio. Dejando el
ladrillo visto, monócromo y austero. Las bóvedas se hallaban decoradas con lacunares
octogonales; el revestimiento era muy lujoso, a base de placas de mármol y estuco; y la
luz acentuaba aún más la sensación de amplitud, al abrirse en las paredes amplios
ventanales que iluminaban gozosa y generosamente todo el espacio interior.
En la actualidad sólo es visible el ala norte, con sus tres tramos abovedados con bóvedas
de cañón transversales.

Nombre: Basílica de Majencio
Autor: Desconocido
Tipología: Basílica: edificio civil de reunión y contratación, y sede de la administración
judicial.
Espacio-tiempo: Roma, siglo IV
Estilo: Romano imperial
Planta y alzado de la Basílica de Majencio.




Estado actual de la Basílica de Majencio
c. Las Termas.
Las había en todas las ciudades del imperio, convirtiéndose en verdaderos centros de
recreo y cultura, ya que junto a los baños, había gimnasios, palestras (salas de ejercicio)
y bibliotecas, sala de masajes. Constaban de tres estancias características, caldarium,
con piscinas de agua caliente, frigidarium, con piscinas de agua fría, y el tepidarium,
estancia de relax. Destacan las de Caracalla y Diocleciano.
Constan las termas de un gran recinto exterior de proporciones más o menos cuadradas
y un núcleo de construcciones dentro, donde se yuxtaponen infinidad de estancias de
función, forma y tamaños diferentes, perfectamente encajadas unas con otras y
simétricamente dispuestas en torno a un eje central en el que se alinean las tres
habitaciones de baño.
d. El Teatro.
Roma lo toma de Grecia pero introduciendo notables innovaciones. Una de las más
importantes es que ahora se trata de construcciones aisladas, sin apoyarse en las laderas
de una colina, lo que conlleva una dificultad constructiva muchísimo mayor. La razón
de este cambio es su ubicación en el entramado de la ciudad, aunque en otras ocasiones
seguían la costumbre griega de aprovechar un desnivel. Pero los elementos principales
siguen siendo griegos, unicamente que la orchestra es ahora semicircular, frente al
semicirculo se dispone el proscenium, en el que los actores esperaban su turno y la
escena cuenta con un frente, el frons scenae articulado como una fachada de un palacio,
de rica decoración, alcanzando la altura de la cávea (dividida en prima, media y summa
cávea) y del que colgaban los decorados. Otra diferencia con respecto a Grecia es que
ahora la cavea se dispone de forma semicircular y no ultrasemicircular o de herradura.
En algunos teatros la zona curva de la orchestra estaba rodeada por unas gradas
(poedria) destinadas a las autoridades de la ciudad procuradores, senadores, jueces... El
escaso papel que tiene el coro en la comedia latina explica la reducción de la orchestra.
La entrada se efectuaba por unas grandes puertas laterales (aditus). El exterior de los
teatros presentaba dos o más pisos de arquerias, adornadas con diversos órdenes.
Destacamos el teatro Marcelo en Roma y el de Mérida.
Teatro de Mérida. Se construyó en el S.I. Tiene una capacidad de más de 5.000
espectadores. Su principal cualidad es su carácter unitario, derivado de la perfecta
integración de sus diferentes niveles y elementos en una estructura sin rupturas. El
único aspecto que lo diferencia de la mayoría de los teatros romanos es que la parte
inferior de su gradería está, siguiendo a los griegos, excavada y sustentada en la propia
pendiente del terreno, sin ningún soporte artificial.
El proscenium con su típica estructura de vanos semicirculares y rectangulares. Como
prima la acción escénica sobre el coro, el lugar de éste (orchestra) es más reducido, y
por eso la forma semicircular. Pero Roma lleva la exaltación del Estado al mismo teatro.
Por tal razón el frente de escena se eleva sobre un basamento o podium, revestido de
mármol y con dos cuerpos de orden corintio, en cuyos intercolumnios se colocan
diversas esculturas relacionadas con emperadores, dioses y musas. Esto y los mármoles
de colores le dan un aspecto fastuoso.
Teatro de Mérida
Nombre: Teatro de Mérida.
Arquitecto: desconocido. (Por encargo del cónsul Marco Agripa). La escena fue
reconstruida en el siglo II d. C. por Trajano y Adriano.
Espacio-tiempo: Emérita Augusta, actual Mérida. Siglo I a. C.
Estilo: romano imperial.
Materiales: piedra y mármol.




Teatro de Cartagena. 5 y 1 a. C.
El hallazgo y excavación del Teatro Romano de Cartagena en estos últimos años ha
sido uno de los descubrimientos más sorprendentes de la arqueología de la ciudad, pues
si bien se sospechaba por estudiosos y arqueólogos la entidad que debía tener la urbe en
época romana, sus monumentales restos han venido a certificar el importante papel que
desempeñó en la historia de la Hispania antigua.
Cuando contemplamos la espléndida arquitectura del teatro, todos nos preguntamos
como ha sido posible que un monumento de esta categoría y dimensiones hubiera estado
oculto durante siglos. Ello se debe a que nos encontramos ante uno de los escasos
sectores de la ciudad ocupado de forma ininterrumpida hasta nuestros días, de forma
que su fisonomía original había quedado enmascarada.
La superposición parcial de la Catedral Vieja sobre la parte superior del teatro romano,
que hoy valoramos como una de las mayores singularidades de este conjunto
arqueológico, no es sino el resultado final de una compleja sucesión de barrios y
estructuras que han convertido esta zona de la ciudad en un auténtico libro de Historia,
narrada a partir de sus testimonios materiales.
En la trama urbana moderna, el espacio en el que se desarrolla el teatro, estaba ocupado
por un humilde, pero popular barrio que con el paso de los tiempos se había convertido
en una de las zonas más deprimidas y abandonadas del casco antiguo, de manera que la
recuperación integral del edificio romano ha transcendido de ser una simple
investigación arqueológica y se ha convertido en el motor de regeneración de una
amplio sector de la ciudad, además su situación junto a algunos de los edificios más
emblemáticos como la Catedral, el Palacio Consistorial, el Castillo medieval las
instalaciones portuarias, le convierte en uno de los lugares más atractivos y
monumentales de la ciudad.

El monumento y sus partes
La situación del teatro en uno de los cerros más elevados de la ciudad facilitó la
construcción de la cavea, que en su parte central aparece excavada en la propia roca del
monte, mientras que los flancos laterales se apoyarían en galerías abovedadas.
La cavea con una capacidad para 6.000 espectadores, se articula en tres sectores
horizontales (moeniana), divididos a su vez por cinco escaleras radiales en la ima y en
la media, y probablemente siete en la summa cavea. Los principales accesos del público
se realizaban a través de dos pasillos laterales (aditus). Desde estos corredores laterales
se accedía también a la orchestra, espacio semicircular delante del cual se desarrolla el
escenario o proscenium con una longitud de 43,60 m, sobre el que intervenían los
actores junto al coro, mientras que en la propia orchestra se colocaban en tres filas los
asientos de honor (proedria) reservados a las autoridades. El escenario estaba rematado
por un frente articulado mediante exedras, bajo el cual discurre un colector abovedado
destinado a la evacuación de aguas de lluvia, con tres sumideros en la parte central, que
comunica con otros dos canales situados en los extremos del pasillo de circulación, al
pie de la ima cavea.
Frente al graderío se sitúa la scaena frons o fachada escénica que se puede restituir, a
partir del análisis de las improntas y de los elementos arquitectónicos, con una planta
articulada tres exedras de tendencia curvilínea, y un alzado de 14, 60 m de altura con
dos órdenes, en los que la combinación de los tonos rojizos de las columnas, blancos de
los capiteles y basas, y grises del podium y entablamento provocaría un sugerente juego
cromático.
Las basas, cornisas y sobre todo capiteles, traducen la envergadura del edificio, y junto
a un rico programa ornamental convierten al teatro de Cartagena en un magnífico
exponente de la arquitectura pública y monumental de época augustea.
En la parte posterior se desarrolla de forma aterrazada el porticus post scaenam
articulado con una doble galería porticada delimitada por un potente paramento de
sillares de arenisca que sirve de muro perimetral del pórtico y donde se abren sendas
exedras semicirculares de 12 m. de diámetro.

La restauración
En proceso de restauración ha sido el resultado de un largo proceso de estudio de un
equipo de arquitectos, arqueólogos y urbanistas dirigidos por Rafael Moneo y los
codirectores de la excavación: Sebastián Ramallo y Elena Ruíz Valderas. El equipo de
especialistas trazó como objetivo la recuperación del teatro dentro de un proyecto
integral que permitiera lograr un monumento visitable y como transmisor de las señas
de identidad de la Cartagena romana. Con tal fin, se establecieron como criterios
básicos del proceso reponer con obra nueva en aquellos puntos donde los restos del
teatro habían desaparecido por completo, consolidar aquellas otras zonas donde los
restos se hubieran conservado y realizar una recuperación de los accesos y la
restitución parcial de la fachada escénica encaminada a una mejor compresión del
monumento y al disfrute de la exposición de los elementos arquitectónicos que la
componen.
Todos estos trabajos tenían como condición que fueran reversibles y que no supusieran
impacto alguno sobre elementos originales. Para ello se han adoptado medidas como la
separación de la obra nueva de la original mediante un entramado de tiras de fibra
geotextil que un hipotético desmontaje; o el uso de materiales y técnicas similares a las
empleadas por los constructores del edificio.
e. El Anfiteatro.
Es la unión de dos teatros por su escena. Es una estructura nueva, sin precedentes en
Grecia o en cualquier otra cultura. Estaba pensado para celebrar en él, los combates de
gladiadores, luchas con animales y juegos. Destaca el Coliseo o Anfiteatro Flavio.

El Coliseo. Construido en un tiempo récord, 8 años, es un ejemplo de la perfecta
combinación entre la arquitectura arquitrabada griega y el uso del arco en su máxima
expresión, sustentador, ornamento y base de otro elemento fundamental, la bóveda de
cañón y de arista. Presenta planta oval de notables dimensiones, permitiendo un aforo
de 50.000 espectadores. Los materiales utilizados son el hormigón, ladrillo, travertino
(piedra caliza blanca o amarilla) y toba (roca porosa y ligera).
El inmenso graderío se apoya en una estructura interna a base de muros radiales y
gruesos pilares interrumpidos por pasillos también elípticos, todo ello abovedado
(bóvedas de arista o cañón) a varias alturas según la necesidad de la inclinación de las
gradas. Una hábil distribución de las escaleras permitía el acceso y desalojo de los
espectadores.
Al interior, este graderío o cávea se dispone en tres pisos comunicados entre si. El piso
de la arena era de madera y por medio de máquinas se elevaban a la escena las fieras,
las tramoyas, etc. Bajo la arena existía todo un entramado de corredores y dependencias
al servicio del anfiteatro
Al exterior, cada piso abre galerías en arcos de medio punto, con semicolumnas
adosadas en los espacios intermedios, de diferente orden cada piso: dórico-toscano el
primero, jónico el segundo, y corintio el tercero. En las arquerías de los pisos segundo y
tercero se colocaron estatuas y sobre el arco de la entrada, una cuadriga. Posteriormente
se añadió un piso más para aumentar el aforo, con pilastras corintias adosadas al muro
que en este caso no suponen apertura de arcadas y que enmarcan ventanas cuadradas.
Sobre este cuarto piso se colocaban mástiles para poder instalar toldos y así dar sombra
a los espectadores.
Esta peculiar estructura calada permitía aliviar la sensación de pesadez de tan grande
masa.
Para mayor realce, todo el exterior se cubría con planchas de mármol.
En el Coliseo llegaron a celebrarse batallas navales.




Nombre: Coliseo o anfiteatro Flavio.
Arquitecto: desconocido (Por encargo del emperador Flavio Vespasiano).
Espacio-tiempo: Roma, siglo I
Estilo: romano imperial
Materiales: bloques de travertino con juntas de hormigón; ladrillo y piedra de toba;
mármol y estuco.
f. El Circo.




       f. El Circo.
También conocidos posteriormente como hipódromos, pues estaban dedicados a las
carreras de cuadrigas y de caballos. Tiene la forma de un rectángulo alargado, con uno
de sus lados menores en semicírculo y el otro en segmento de arco. En el centro, la
arena y en torno las gradas. Dividiendo longitudinalmente la arena hay un murete bajo,
la spina decorada con obeliscos y esculturas. Al final de cada extremo se hallaba la
meta, una piedra redondeada que fijaba el límite de las vueltas, pero que era muy fácil
rozar lo que provocaba aparatosos accidentes. Destaca el Circo Máximo de Roma.
Reconstrucción Circo Máximo




    Estado actual del circo Máximo
Los Monumentos Conmemorativos: El Arco de triunfo y la Columna
conmemorativa.
Los más significativos fueron la columna y el arco de triunfo. Ambos sirvieron como
elementos propagandísticos de sus promotores, así como elemento de conmemoración
de sus campañas militares. Sirviendo además como un espacio idóneo para ilustrar a
través del relieve conmemorativo las campañas y los honores de sus promotores.
Arcos de triunfo. Es de los monumentos conmemorativos el más típico, convirtiéndose
casi en un símbolo del Imperio. Los hay sencillos (1 solo vano), triples y cuádruples.
Arco de Tito. Roma. S.I d.C. De gran belleza, por la elegancia de sus proporciones e
incluso por su misma sencillez. Logra transmitir el sentimiento de equilibrio y
grandiosidad de la cultura latina. Se erige en el Foro Romano para conmemorar el
triunfo de Tito sobre los judíos.
El arco de medio punto con ménsula resaltando la clave apoya en dos robustos pilares,
decorados con parejas de columnas compuestas, sobre las que se sitúa el entablamento
partido, con lo que crea un juego de luces y sombras.
La decoración se centra a la gran lápida del ático, con una monumental inscripción en la
que el senado y el pueblo romano dedican el arco al emperador Tito y a su padre
Vespasiano; las dos victorias de las enjutas en actitud de coronar al emperador al pasar
bajo el arco, victorias en las que destaca su abundancia de pliegues en la indumentaria
que proporcionan un gran dinamismo, las figuras alegóricas se apoyan sobre globos y
ascienden triunfalmente para encontrarse en la destacada clave; y en los dos frisos con
relieves del interior del arco, donde altorrelieves presentan la entrada triunfal de
Vespasiano y Tito en Jerusalén y la toma del botín de guerra. El interior del arco está
igualmente decorado con casetones.
La austeridad de las formas y nobleza de proporciones le hacen ser el modelo ideal de
arco triunfal.
El arco de triunfo refleja el carácter militar de la sociedad romana. Los romanos
construyeron arcos como símbolo de poder en todos los lugares del Imperio, señalando
así hasta donde llegó a extenderse su Imperio.
Es un tipo de edificación en el que prevalece la intención de conmemorar la
grandiosidad de Roma por encima del habitual sentido práctico que suele predominar en
la mayoría de las construcciones romanas.

Tipología: Arco de Triunfo: monumento conmemorativo destinado a ensalzar las gestas
y hazañas de los emperadores.
Nombre: Arco de Tito.
Espacio-tiempo: Siglo I, Roma
Estilo: romano imperial
Material: mármol
Arco de Tito

Arco de Constantino. Lo mandó levantar Constantino para conmemorar la batalla de
Puente Milvio, en la que venció a Majencio.
De bellas proporciones con tres vanos. La mayoría de sus relieves se arrancan de
monumentos anteriores, delatando con ello el agotamiento de la capacidad creadora de
la escultura romana.
La calle central la preside un vano con arco de medio punto con una ménsula decorando
la clave y con victorias aladas en las enjutas.
Las calles laterales repiten la estructura de la calle central, pero tienen menor altura, lo
que deja espacio para una abundante decoración en las bandas sobre los arcos laterales y
en los medallones.
Presenta 4 columnas exentas (a diferencia del de Tito donde están adosadas) de orden
corintio que se levantan sobre un alto pedestal profusamente decorado. Al estar las
columnas exentas acentúan la sensación de profundidad. Sobre estas columnas se
desarrolla un entablamento partido que produce efectos de claroscuro que podemos
conceptuar como de índole barroca.
El entablamento marca el tránsito al 2 cuerpo del monumento, el ático, cuya parte
central tiene decoración epigráfica y las laterales decoradas con bajo relieves, se
articulan mediante unas esculturas que parecen la prolongación de las columnas.
Únicamente, sólo las bandas decoradas sobre los arcos laterales y los zócalos son
originales de la época de Constantino, presentando unas figuras rígidas, casi iguales, de
la misma altura (isocefalia), en una composición jerárquica y simétrica en torno a la
gigantesca figura central de Constantino.
Esta nueva estética que contrasta con las formas de delicada belleza de la época
augústea o las realistas del arte de tiempos de Trajano, no tienen vida ni flexibilidad, no
generan espacialidad. Las figuras de este S.IV están esquemáticamente recortadas, con
dureza, sobre el fondo, para aislarlas unas de otras. Los personajes aparecen casi
yuxtapuestos. El modelado es muy pobre y los plegados duros. Este lenguaje de los
últimos escultores romanos pone de manifiesto no sólo la decadencia de un clasicismo,
sino también la aparición de nuevas formas expresivas que serán el inicio de una nueva
sensibilidad y un nuevo gusto estético que florecerán en la Edad Media bajo los artistas
románicos.

Nombre: Arco de Constantino
Autor: desconocido, por encargo del emperador Constantino
Espacio-tiempo: Roma, siglo IV d. C.
Estilo: romano imperial
Material: mármol
Obras de Ingeniería civil: Puentes, acueductos y calzadas
Puentes. Son sólidos, en piedra, con arcos de medio punto sobre pilares. Destacan el de
Alcántara y Mérida, ambos cuentan con tajamares cuerpos semicilindricos adosados a
los pilares en la cara que reciben la corriente del agua.




Acueductos. Segovia y los Milagros en Mérida. Los romanos supieron dar a estas
obras de ingeniería un excepcional sentido estético. La base está como siempre en la
utilización del arco como elemento constructivo y expresivo a la vez. La más bella obra
romana de España es al propio tiempo el acueducto más sabiamente construido por
Roma. Maravilloso es su ajuste, las piedras del “opus quadratum” podrían hoy sin
dificultad desmontarse. Nadie ha sabido sacar más belleza de la simple repetición de
arcos.
Realizado en el S.I d.C. Se hizo de granito y mide unos 700 metros de largo y 30 de
altura máxima. Tiene dos pisos de arquerías, siendo las del piso inferior más esbeltas
que las del superior, de pequeño tamaño. Sobre la arquería superior iban los canales
(specus) al descubierto que transportaban el agua, la arquería inferior ejercen una
misión entíbadora. El único ornamento son sillares bien dispuestos y unidos sin
argamasa. Destaca por su esbeltez y por sus equilibradas proporciones: la arquería
superior se mantiene siempre invariable; sin embargo, los enormes pilares de la arquería
inferior varían su tamaño a tenor de las irregularidades del terreno. Las impostas que
cortan horizontalmente los pilares crean líneas virtuales de continuidad que aseguran la
unidad y el ritmo.
La parte central es lo más interesante, donde se intenta manifestar dos tipos de ideas:
dar monumentalidad al acceso de la ciudad, sirviéndole de puerta de entrada, y el
sentido propagandístico, similar al de los arcos de triunfo, ya que se levanta un nicho
con escultura y una inscripción para recordar.




Tipología: Acueducto: obra pública. Canalización artificial construida para transportar
agua hasta un núcleo poblado, la cual –soterrada o elevada mediante arcadas- se
adaptaba a las exigencias del terreno.
Espacio-tiempo: Segovia, siglo I
Estilo: romano imperial
Material: granito
2. la arquitectura romana

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

elementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasicoelementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasico
Kayglevisiyanu
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
cherepaja
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
cherepaja
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
Alfredo García
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
JGL79
 

Was ist angesagt? (20)

TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
elementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasicoelementos arquitectonicos del neoclasico
elementos arquitectonicos del neoclasico
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura en el neoclasico
Arquitectura en el neoclasicoArquitectura en el neoclasico
Arquitectura en el neoclasico
 
Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
 
Palacio farnese
Palacio farnesePalacio farnese
Palacio farnese
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Panteón de-agripa
Panteón de-agripaPanteón de-agripa
Panteón de-agripa
 
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 

Andere mochten auch

Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
AlessD
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Muchoarte
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
hymaupn
 
Arquitectura romana 2
Arquitectura romana 2Arquitectura romana 2
Arquitectura romana 2
pilarbueno10
 
Fisica fuerzas concurrentes
Fisica fuerzas concurrentesFisica fuerzas concurrentes
Fisica fuerzas concurrentes
Jhon Carter
 
Cisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoCisternas De Concreto
Cisternas De Concreto
Marooned
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
Salazar28
 
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
edwardfom
 

Andere mochten auch (20)

Tema4 estatica
Tema4 estaticaTema4 estatica
Tema4 estatica
 
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Tema 3 la arquitectura romana
Tema 3 la arquitectura romanaTema 3 la arquitectura romana
Tema 3 la arquitectura romana
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Arquitectura romana 2
Arquitectura romana 2Arquitectura romana 2
Arquitectura romana 2
 
Tema 1 la arquitectura griega
Tema 1 la arquitectura griegaTema 1 la arquitectura griega
Tema 1 la arquitectura griega
 
Necc 03
Necc 03Necc 03
Necc 03
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Fisica fuerzas concurrentes
Fisica fuerzas concurrentesFisica fuerzas concurrentes
Fisica fuerzas concurrentes
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
 
FUERZAS CONCURRENTES
FUERZAS CONCURRENTESFUERZAS CONCURRENTES
FUERZAS CONCURRENTES
 
Sistema de fuerzas coplanares
Sistema de fuerzas coplanaresSistema de fuerzas coplanares
Sistema de fuerzas coplanares
 
Cisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoCisternas De Concreto
Cisternas De Concreto
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
 
Propiedades de Paralelogramos
Propiedades de ParalelogramosPropiedades de Paralelogramos
Propiedades de Paralelogramos
 
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo sistema tratamiento de aguas residuales
 

Ähnlich wie 2. la arquitectura romana

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Erwin Rivas
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
torque
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
beaochoa
 
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferreroPanteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
humanidadescolapias
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
beaochoa
 

Ähnlich wie 2. la arquitectura romana (20)

Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferreroPanteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
 
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Arq romana
Arq romanaArq romana
Arq romana
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
 
Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
 

Mehr von Muchoarte

Detectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempoDetectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempo
Muchoarte
 
Otros manieristas italianos
Otros manieristas italianosOtros manieristas italianos
Otros manieristas italianos
Muchoarte
 
La escuela de atenas
La escuela de atenasLa escuela de atenas
La escuela de atenas
Muchoarte
 
La pintura de rafael
La pintura de rafaelLa pintura de rafael
La pintura de rafael
Muchoarte
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
Muchoarte
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocento
Muchoarte
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
Muchoarte
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
Muchoarte
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
Muchoarte
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecento
Muchoarte
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
Muchoarte
 
Masaccio 1401
Masaccio 1401Masaccio 1401
Masaccio 1401
Muchoarte
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
Muchoarte
 
Rubens y rembrandt
Rubens y rembrandtRubens y rembrandt
Rubens y rembrandt
Muchoarte
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisi
Muchoarte
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
Muchoarte
 
Obras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de berniniObras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de bernini
Muchoarte
 

Mehr von Muchoarte (20)

Detectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempoDetectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempo
 
Otros manieristas italianos
Otros manieristas italianosOtros manieristas italianos
Otros manieristas italianos
 
La escuela de atenas
La escuela de atenasLa escuela de atenas
La escuela de atenas
 
La pintura de rafael
La pintura de rafaelLa pintura de rafael
La pintura de rafael
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocento
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecento
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 
Masaccio 1401
Masaccio 1401Masaccio 1401
Masaccio 1401
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
 
Rubens y rembrandt
Rubens y rembrandtRubens y rembrandt
Rubens y rembrandt
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisi
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
 
Obras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de berniniObras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de bernini
 

2. la arquitectura romana

  • 1. 1. Arquitectura romana: caracteres generales y tipologías. El arte es básicamente práctico, utilitario y funcional, lo que les lleva a desarrollar la arquitectura por encima de las demás artes. Se construirá mucho y rápidamente, guiados siempre por un deseo de monumentalidad (que exalte el poder de Roma) y suntuosidad creciente. La sociedad romana es compleja y variada, con gran diversidad de funciones, por lo que requerirá de nuevos programas arquitectónicos capaces de satisfacer estas necesidades: teatros, circos, basílicas, termas, puentes, acueductos, calzadas... dejando de ser el templo el único objeto de su atención, como ocurría en Grecia. En este momento se desarrollan y perfeccionan las técnicas constructivas (cemento, el desparpajo con el que se construyen arcos, bóvedas y cúpulas). Con ello se consigue una determinada concepción del espacio interior, siempre muy rica, pero que varía según los edificios y su funcionalidad. En lo que a materiales se refiere, los romanos utilizaron una gran variedad, trabajados todos ellos con gran dominio y perfección. La piedra, el ladrillo, pero el gran hallazgo romano en este campo fue sin duda el hormigón o cemento de una extraordinaria dureza y resistencia, permite construir rápido y es barato, constituido por 2/3 de cal y 1/3 de arena. Su uso fue decisivo a la hora de levantar las gigantescas obras romanas. El único inconveniente era su aspecto de pobreza, que se subsanó en el empleo de ricos revestimientos de piedra, pintura, mosaicos, etc. Los romanos construían empleando cuatro sistemas de aparejo a los cuales les dieron nombres: ·1.- Opus reticulatum: es sólo revestimiento a base de teselas escuadradas ·2.- Opus Testaceum o latericium: son ladrillos a soga y tizón ·3.- Opus incertum: bloques de piedra irregulares con sillar sólo en las esquinas · 4.- Opus cuadratum: bloques paralelepípedos unidos con mortero. 1 2 3 4 Los romanos adoptaron los ordenes griegos pero introduciendo notables innovaciones. Utilizaron el dórico pero tratado con menos rigidez, creando además una variante, el llamado dórico romano, más esbelto que el griego, con basa y sin éntasis. También utilizaron el jónico y el corintio, especialmente este último. A estos añadirán el orden toscano heredado de los etruscos, parecido al dórico, pero con basa, sin éntasis y fuste
  • 2. liso. La gran aportación de Roma en el campo de los órdenes será el orden compuesto que consiste en enriquecer con volutas el capitel de acantos corintio, reflejo de su amor al lujo. Bajo todos ellos coloca altos pedestales. Una innovación importante será la utilización conjunta de distintos órdenes en una misma fachada, superponiéndolos. Orden Toscano. Es la versión romana del dórico griego, derivación de la columna etrusca toscánica. Supone la adición de una basa, fuste liso y un capitel provisto de astrágalo, anillo, equino y ábaco. El entablamento es de extraordinaria simplicidad. Capitel compuesto. Presenta el doble verticilo de acantos del corintio, y las grandes volutas, con ovas y perlas, del jónico. Otra notable diferencia entre Grecia y Roma será el sistema arquitectónico empleado. Grecia prefirió el adintelado o arquitrabado, Roma optará por el sistema abovedado con la introducción del arco que se va a convertir en el elemento básico de su arquitectura. El empleo de este elemento hace que su arquitectura sea más flexible, más rica y dinámica. Roma tampoco desecha el dintel, siendo precisamente una de sus grandes innovaciones la utilización conjunta de arco y dintel, surge con ellos un nuevo elemento arquitectónico, la enjuta. El arco de medio punto es el empleado sistemáticamente, la consecuencia lógica del empleo del arco será la utilización de la bóveda como cubierta, con una gran variedad de formas: de cañón, de aristas, cúpulas. Tampoco desechan la techumbre plana.
  • 3. Los elementos constructivos se usarán a veces con fines ornamentales: por ejemplo los frontones como remate de puertas y ventanas.
  • 4.
  • 5.
  • 6. El Templo romano El templo es una de las muchas creaciones arquitectónicas romanas, ya no será la más importante como lo fue en Grecia. También se verá alcanzado por las innovaciones. Así, junto a templos rectangulares y circulares encontramos lo que podríamos llamar casos singulares, por no ajustarse a ninguna tipología especial. Los dos primeros son los más afines a los modelos griegos. Pero incluso es éstos aparecen novedades, tomadas en gran parte de los etruscos, como el levantarlos sobre un alto podium y disponer una escalinata de acceso sólo en uno de sus lados menores, destacando así una de sus fachadas como principal, lo que no existía en Grecia, donde se trataban todas las caras por igual. Esta misma idea les llevará a disponer el pronaos más profundo, a hacer desaparecer el opistódomos y a preferir de entre los distintos tipos de templos el próstilo y el pseudoperíptero (con columnas adosadas al muro de la cella), que ayudan a marcar un frente como el principal. En el origen de esta característica está la nueva ubicación del templo dentro de la ciudad, a diferencia de los griegos, en las acrópolis y santuarios. Destacamos como templos rectangulares el de la Fortuna Viril en Roma S.I a. C de orden jónico y Maison Carré en Nimes S.I d.C. de orden corintio hexástilo, con friso corrido con decoración vegetal.
  • 7. Titulo o Nombre: Maison Carrée. Arquitecto: Desconocido Espacio- Tiempo: Siglo I a. C, Nimes (Francia). Estilo: Romano imperial. Material: Piedra calcárea. Templo de la Maison Carré. S. I d. C. Templo de la Fortuna Viril. Roma. S. I a. C. La obra cumbre de la arquitectura templaría romana es el Panteón de Agripa en Roma S.II d.C. dedicado a todos los dioses.
  • 8. El original se construyó en tiempos de Agripa, lugarteniente y yerno de Augusto sobre el S.I d. C pero se incendió, siendo reconstruido en tiempos de Adriano ya en la primera mitad del S.II d. C (118-125) Aquí se trató de conciliar dos elementos que no se habían unido nunca antes en la arquitectura clásica: el pórtico y la planta central. Consta de un gran pórtico octástilo con dos filas de columnas corintias dispuestas en 3 naves, la central más ancha cubierta con bóveda y las laterales con techumbre plana. Los fustes de las columnas son de granito y la basa y el capitel de mármol blanco. Entre este pórtico de entrada y la inmensa cella circular se construye un espacio rectangular a modo de propylon en el que se abren dos grandes nichos en cada extremo. La cella con planta circular simboliza el acogimiento ofrecido a todos los dioses, y es de esta forma peculiar de la planta lo que obliga a una solución arquitectónica muy atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente capacidad técnica de los ingenieros romanos. En esta inmensa cella circular con muros de 6 metros de espesor, se abren alternativamente nichos o cámaras rectangulares y semicirculares y entre ellos se sitúan pequeños tabernáculos (en los pilones). Tanto en éstos como en los nichos se daban cabida a las estatuas de los dioses. Curiosamente la medida del diámetro (43,5 m) es la misma que la de la altura al nivel de la clave de la cúpula, lo que crea una sensación espacial única. La cúpula se convierte así en un hito constructivo. Sus medidas y su enorme peso la convierten en la más grande construida hasta entonces, y los problemas que planteaba su asentamiento, en un reto que terminó demostrando el enorme nivel técnico de los constructores romanos. La cúpula representa la bóveda celeste iluminada por el sol en su centro. Representación directa de la cosmología romana (sol, luna y cinco planetas). Igualmente, visión fácilmente extrapolable a una Roma que en aquellos momentos era el centro del universo en torno al cual giraba el mundo conocido. Está dividida en 5 anillos (los cinco planetas conocidos) de casetones (28 casetones –días lunares) que disminuyen de tamaño en altitud. La clave de la cúpula está abierta a modo de gran óculo de 9 metros de diámetro, cerrado con alabastro traslúcido que ilumina homogéneamente (sin sombras) y de forma difusa, tranquila y suave toda la habitación. Además, originalmente corría un ático con ventanas a la altura del arranque de la cúpula que aumentaba la sensación de luminosidad interior, pero que fueron cegadas en el S.XVIII. La cúpula cuenta en su interior con un sistema de arcos de descarga de ladrillos que dirigen sus empujes hacia las zonas macizas del cilindro, 8 enormes pilones o pilares aliviando así de carga a los nichos. Para aligerar el peso de la cúpula, ésta va diminuyendo su grosor en altura, de tal forma que en su parte inferior tiene el mismo grosor que el cilindro, 6m, pero va disminuyendo en altura hasta el nivel del óculo, que sólo tiene 1.5 m de espesor. Tanto los muros como la cubierta están realizados en cemento, material que permitió su colosal tamaño, pero que exigió también de un rico revestimiento de bronce, mármoles, etc. El tipo de árido (material de relleno) utilizado en el hormigón varía según la zona de la cúpula que se trate. En las zonas superiores se utiliza la piedra pómez, más ligera, para reducir el peso de la parte central. En la base se utilizan materiales más pesados, donde se requiere mayor resistencia a la compresión. El revestimiento exterior del cilindro sería igualmente espectacular, pues estaría recubierto por placas de mármol y estuco en su parte superior, que alterarían enormemente la imagen actual, desnuda y descarnada. A su vez, la cúpula se recubriría por medio de tejas de bronce dorado, deslumbrantes con la luz.
  • 9. Curiosamente de esta obra fundamental en la Historia de la arquitectura desconocemos su autor, aunque se señala insistentemente a la persona de Apolodoro de Damasco. Desde época bizantina se utiliza como iglesia. El aspecto más novedoso de esta obra es que, por primera vez, la arquitectura desempeña el papel de crear espacios interiores, puesto que está realizado para que el pueblo venere a los dioses en su interior aislándose totalmente del exterior demostrando una nueva sensibilidad religiosa. El Panteón es uno de los edificios que mejor representa la perfección, monumentalidad, magnificencia y grandiosidad de la arquitectura romana. El Panteón ha sido una de las obras más admiradas a lo largo de la Historia. En ella se inspiró Brunelleschi para construir Santa María de las Flores, realizó dibujos el propio Rafael, y Miguel Ángel la tomó como punto de referencia para la construcción de la cúpula del Vaticano. Nombre o titulo: Panteón
  • 10. Arquitecto: Desconocido, tal vez Apolodoro de Damasco. Por encargo del emperador Adriano. Espacio-tiempo: Roma, siglo II Estilo: Romano imperial Materiales: hormigón, ladrillo, madera y mármol
  • 11. En la cúpula en sí se utilizaron cinco tipos diferentes de cemento, aligerándolo conforme alcanzaba altura, lo que redujo las cargas en un 80%. Utilizaron para ello una mezcla de concreto con puzolana (una arena volcánica que le otorgaba gran dureza) y tufo (una roca caliza). Las paredes utilizaron concreto macizo en el primer nivel y ladrillos de tufo en el segundo.
  • 12. Los edificios de uso público: a. El Foro En la ciudad el espacio más destacado es el foro, especie de plaza o ágora griega, es un espacio abierto rodeado por los edificios más representativos, tanto públicos como sagrados, convirtiéndose en el centro de la vida comercial, política y religiosa de la ciudad. El más famoso fue sin duda el Foro Romano al que se añadieron los Foros Imperiales (Augusto, Nerva, Trajano) para descongestionar al foro romano.
  • 13. Reconstrucción de un foro romano Foro romano b. La Basílica Es el edificio romano que mayor repercusión tendrá en la arquitectura posterior occidental, al ser tomada como modelo por el templo cristiano. Servía como lugar de comercio y para impartir justicia. Todas tienen en común ser un espacio rectangular más o menos alargado, generalmente dividido en 3 naves, separadas entre si por columnas o pilares que soportaban arcos o un sistema arquitrabado. Prevalecía de esta forma un marcado eje longitudinal en la concepción de su espacio. La nave central casi siempre más alta, pudiendo iluminarse
  • 14. por ello directamente. La cubierta de madera plana o abovedada. En el eje de la misma el ábside, uno o varios. Destaca la Basílica de Majencio en Roma Basílica de Majencio. Majencio comenzó la construcción de esta famosa basílica, que fue terminada ya en tiempos de Constantino tras derrotar a Majencio en el 313. En ella se mantiene el criterio tradicional de las construcciones basilicales, si bien ésta presenta un grandioso salón cubierto de bóvedas nervadas. Consta de una planta de tres naves, dividida en tres tramos. La nave central consta también de tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista. A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón transversales al eje axial del edificio, sirviendo en realidad de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales. De hecho se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas. Estos contrafuertes estaban horadados en su parte central, permitiendo así el tránsito entre unos tramos y otros de las dos naves extremas. Eran tan sumamente grandes que sobresalían por encima de las naves laterales, sirviendo así de refuerzo a la parte alta de la nave central, más alta que las laterales. Para aligerar está parte de los contrafuertes, el arquitecto perforó su grosor por medio de un arco de servicio dando como resultado un antecedente del arbotante gótico. A parte, ocho columnas estriadas gigantescas simulaban soportar el peso de las bóvedas centrales, aunque su función era más de tipo ornamental. El eje longitudinal de la nave central se subrayaba gracias a un ábside que remataba el muro occidental, y del nártex columnado que daba acceso desde la parte oriental. Después de la derrota de Majencio, Constantino introdujo algunas novedades, como fue abrir un segundo ábside en el eje norte y pórtico de entrada al sur. Al interior destacaba no sólo su grandiosidad (47 m. De salón central) sino su lujo oriental, lo cual contrastaba curiosamente con la imagen externa del edificio. Dejando el ladrillo visto, monócromo y austero. Las bóvedas se hallaban decoradas con lacunares octogonales; el revestimiento era muy lujoso, a base de placas de mármol y estuco; y la luz acentuaba aún más la sensación de amplitud, al abrirse en las paredes amplios ventanales que iluminaban gozosa y generosamente todo el espacio interior. En la actualidad sólo es visible el ala norte, con sus tres tramos abovedados con bóvedas de cañón transversales. Nombre: Basílica de Majencio Autor: Desconocido Tipología: Basílica: edificio civil de reunión y contratación, y sede de la administración judicial. Espacio-tiempo: Roma, siglo IV Estilo: Romano imperial
  • 15. Planta y alzado de la Basílica de Majencio. Estado actual de la Basílica de Majencio
  • 16. c. Las Termas. Las había en todas las ciudades del imperio, convirtiéndose en verdaderos centros de recreo y cultura, ya que junto a los baños, había gimnasios, palestras (salas de ejercicio) y bibliotecas, sala de masajes. Constaban de tres estancias características, caldarium, con piscinas de agua caliente, frigidarium, con piscinas de agua fría, y el tepidarium, estancia de relax. Destacan las de Caracalla y Diocleciano. Constan las termas de un gran recinto exterior de proporciones más o menos cuadradas y un núcleo de construcciones dentro, donde se yuxtaponen infinidad de estancias de función, forma y tamaños diferentes, perfectamente encajadas unas con otras y simétricamente dispuestas en torno a un eje central en el que se alinean las tres habitaciones de baño.
  • 17. d. El Teatro. Roma lo toma de Grecia pero introduciendo notables innovaciones. Una de las más importantes es que ahora se trata de construcciones aisladas, sin apoyarse en las laderas de una colina, lo que conlleva una dificultad constructiva muchísimo mayor. La razón de este cambio es su ubicación en el entramado de la ciudad, aunque en otras ocasiones seguían la costumbre griega de aprovechar un desnivel. Pero los elementos principales siguen siendo griegos, unicamente que la orchestra es ahora semicircular, frente al semicirculo se dispone el proscenium, en el que los actores esperaban su turno y la escena cuenta con un frente, el frons scenae articulado como una fachada de un palacio, de rica decoración, alcanzando la altura de la cávea (dividida en prima, media y summa cávea) y del que colgaban los decorados. Otra diferencia con respecto a Grecia es que ahora la cavea se dispone de forma semicircular y no ultrasemicircular o de herradura. En algunos teatros la zona curva de la orchestra estaba rodeada por unas gradas (poedria) destinadas a las autoridades de la ciudad procuradores, senadores, jueces... El escaso papel que tiene el coro en la comedia latina explica la reducción de la orchestra. La entrada se efectuaba por unas grandes puertas laterales (aditus). El exterior de los teatros presentaba dos o más pisos de arquerias, adornadas con diversos órdenes. Destacamos el teatro Marcelo en Roma y el de Mérida.
  • 18. Teatro de Mérida. Se construyó en el S.I. Tiene una capacidad de más de 5.000 espectadores. Su principal cualidad es su carácter unitario, derivado de la perfecta integración de sus diferentes niveles y elementos en una estructura sin rupturas. El único aspecto que lo diferencia de la mayoría de los teatros romanos es que la parte inferior de su gradería está, siguiendo a los griegos, excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin ningún soporte artificial. El proscenium con su típica estructura de vanos semicirculares y rectangulares. Como prima la acción escénica sobre el coro, el lugar de éste (orchestra) es más reducido, y por eso la forma semicircular. Pero Roma lleva la exaltación del Estado al mismo teatro. Por tal razón el frente de escena se eleva sobre un basamento o podium, revestido de mármol y con dos cuerpos de orden corintio, en cuyos intercolumnios se colocan diversas esculturas relacionadas con emperadores, dioses y musas. Esto y los mármoles de colores le dan un aspecto fastuoso.
  • 20. Nombre: Teatro de Mérida. Arquitecto: desconocido. (Por encargo del cónsul Marco Agripa). La escena fue reconstruida en el siglo II d. C. por Trajano y Adriano. Espacio-tiempo: Emérita Augusta, actual Mérida. Siglo I a. C. Estilo: romano imperial. Materiales: piedra y mármol. Teatro de Cartagena. 5 y 1 a. C.
  • 21.
  • 22. El hallazgo y excavación del Teatro Romano de Cartagena en estos últimos años ha sido uno de los descubrimientos más sorprendentes de la arqueología de la ciudad, pues si bien se sospechaba por estudiosos y arqueólogos la entidad que debía tener la urbe en época romana, sus monumentales restos han venido a certificar el importante papel que desempeñó en la historia de la Hispania antigua. Cuando contemplamos la espléndida arquitectura del teatro, todos nos preguntamos como ha sido posible que un monumento de esta categoría y dimensiones hubiera estado oculto durante siglos. Ello se debe a que nos encontramos ante uno de los escasos sectores de la ciudad ocupado de forma ininterrumpida hasta nuestros días, de forma que su fisonomía original había quedado enmascarada. La superposición parcial de la Catedral Vieja sobre la parte superior del teatro romano, que hoy valoramos como una de las mayores singularidades de este conjunto arqueológico, no es sino el resultado final de una compleja sucesión de barrios y estructuras que han convertido esta zona de la ciudad en un auténtico libro de Historia, narrada a partir de sus testimonios materiales. En la trama urbana moderna, el espacio en el que se desarrolla el teatro, estaba ocupado por un humilde, pero popular barrio que con el paso de los tiempos se había convertido en una de las zonas más deprimidas y abandonadas del casco antiguo, de manera que la recuperación integral del edificio romano ha transcendido de ser una simple investigación arqueológica y se ha convertido en el motor de regeneración de una amplio sector de la ciudad, además su situación junto a algunos de los edificios más emblemáticos como la Catedral, el Palacio Consistorial, el Castillo medieval las instalaciones portuarias, le convierte en uno de los lugares más atractivos y monumentales de la ciudad. El monumento y sus partes
  • 23. La situación del teatro en uno de los cerros más elevados de la ciudad facilitó la construcción de la cavea, que en su parte central aparece excavada en la propia roca del monte, mientras que los flancos laterales se apoyarían en galerías abovedadas. La cavea con una capacidad para 6.000 espectadores, se articula en tres sectores horizontales (moeniana), divididos a su vez por cinco escaleras radiales en la ima y en la media, y probablemente siete en la summa cavea. Los principales accesos del público se realizaban a través de dos pasillos laterales (aditus). Desde estos corredores laterales se accedía también a la orchestra, espacio semicircular delante del cual se desarrolla el escenario o proscenium con una longitud de 43,60 m, sobre el que intervenían los actores junto al coro, mientras que en la propia orchestra se colocaban en tres filas los asientos de honor (proedria) reservados a las autoridades. El escenario estaba rematado por un frente articulado mediante exedras, bajo el cual discurre un colector abovedado destinado a la evacuación de aguas de lluvia, con tres sumideros en la parte central, que comunica con otros dos canales situados en los extremos del pasillo de circulación, al pie de la ima cavea. Frente al graderío se sitúa la scaena frons o fachada escénica que se puede restituir, a partir del análisis de las improntas y de los elementos arquitectónicos, con una planta articulada tres exedras de tendencia curvilínea, y un alzado de 14, 60 m de altura con dos órdenes, en los que la combinación de los tonos rojizos de las columnas, blancos de los capiteles y basas, y grises del podium y entablamento provocaría un sugerente juego cromático. Las basas, cornisas y sobre todo capiteles, traducen la envergadura del edificio, y junto a un rico programa ornamental convierten al teatro de Cartagena en un magnífico exponente de la arquitectura pública y monumental de época augustea. En la parte posterior se desarrolla de forma aterrazada el porticus post scaenam articulado con una doble galería porticada delimitada por un potente paramento de sillares de arenisca que sirve de muro perimetral del pórtico y donde se abren sendas exedras semicirculares de 12 m. de diámetro. La restauración En proceso de restauración ha sido el resultado de un largo proceso de estudio de un equipo de arquitectos, arqueólogos y urbanistas dirigidos por Rafael Moneo y los codirectores de la excavación: Sebastián Ramallo y Elena Ruíz Valderas. El equipo de especialistas trazó como objetivo la recuperación del teatro dentro de un proyecto integral que permitiera lograr un monumento visitable y como transmisor de las señas de identidad de la Cartagena romana. Con tal fin, se establecieron como criterios básicos del proceso reponer con obra nueva en aquellos puntos donde los restos del teatro habían desaparecido por completo, consolidar aquellas otras zonas donde los restos se hubieran conservado y realizar una recuperación de los accesos y la restitución parcial de la fachada escénica encaminada a una mejor compresión del monumento y al disfrute de la exposición de los elementos arquitectónicos que la componen. Todos estos trabajos tenían como condición que fueran reversibles y que no supusieran impacto alguno sobre elementos originales. Para ello se han adoptado medidas como la separación de la obra nueva de la original mediante un entramado de tiras de fibra geotextil que un hipotético desmontaje; o el uso de materiales y técnicas similares a las empleadas por los constructores del edificio.
  • 24. e. El Anfiteatro. Es la unión de dos teatros por su escena. Es una estructura nueva, sin precedentes en Grecia o en cualquier otra cultura. Estaba pensado para celebrar en él, los combates de gladiadores, luchas con animales y juegos. Destaca el Coliseo o Anfiteatro Flavio. El Coliseo. Construido en un tiempo récord, 8 años, es un ejemplo de la perfecta combinación entre la arquitectura arquitrabada griega y el uso del arco en su máxima expresión, sustentador, ornamento y base de otro elemento fundamental, la bóveda de cañón y de arista. Presenta planta oval de notables dimensiones, permitiendo un aforo de 50.000 espectadores. Los materiales utilizados son el hormigón, ladrillo, travertino (piedra caliza blanca o amarilla) y toba (roca porosa y ligera). El inmenso graderío se apoya en una estructura interna a base de muros radiales y gruesos pilares interrumpidos por pasillos también elípticos, todo ello abovedado (bóvedas de arista o cañón) a varias alturas según la necesidad de la inclinación de las gradas. Una hábil distribución de las escaleras permitía el acceso y desalojo de los espectadores. Al interior, este graderío o cávea se dispone en tres pisos comunicados entre si. El piso de la arena era de madera y por medio de máquinas se elevaban a la escena las fieras, las tramoyas, etc. Bajo la arena existía todo un entramado de corredores y dependencias al servicio del anfiteatro Al exterior, cada piso abre galerías en arcos de medio punto, con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios, de diferente orden cada piso: dórico-toscano el
  • 25. primero, jónico el segundo, y corintio el tercero. En las arquerías de los pisos segundo y tercero se colocaron estatuas y sobre el arco de la entrada, una cuadriga. Posteriormente se añadió un piso más para aumentar el aforo, con pilastras corintias adosadas al muro que en este caso no suponen apertura de arcadas y que enmarcan ventanas cuadradas. Sobre este cuarto piso se colocaban mástiles para poder instalar toldos y así dar sombra a los espectadores. Esta peculiar estructura calada permitía aliviar la sensación de pesadez de tan grande masa. Para mayor realce, todo el exterior se cubría con planchas de mármol. En el Coliseo llegaron a celebrarse batallas navales. Nombre: Coliseo o anfiteatro Flavio. Arquitecto: desconocido (Por encargo del emperador Flavio Vespasiano). Espacio-tiempo: Roma, siglo I Estilo: romano imperial Materiales: bloques de travertino con juntas de hormigón; ladrillo y piedra de toba; mármol y estuco.
  • 26.
  • 27.
  • 28. f. El Circo. f. El Circo. También conocidos posteriormente como hipódromos, pues estaban dedicados a las carreras de cuadrigas y de caballos. Tiene la forma de un rectángulo alargado, con uno de sus lados menores en semicírculo y el otro en segmento de arco. En el centro, la arena y en torno las gradas. Dividiendo longitudinalmente la arena hay un murete bajo, la spina decorada con obeliscos y esculturas. Al final de cada extremo se hallaba la meta, una piedra redondeada que fijaba el límite de las vueltas, pero que era muy fácil rozar lo que provocaba aparatosos accidentes. Destaca el Circo Máximo de Roma.
  • 29. Reconstrucción Circo Máximo Estado actual del circo Máximo Los Monumentos Conmemorativos: El Arco de triunfo y la Columna conmemorativa. Los más significativos fueron la columna y el arco de triunfo. Ambos sirvieron como elementos propagandísticos de sus promotores, así como elemento de conmemoración de sus campañas militares. Sirviendo además como un espacio idóneo para ilustrar a través del relieve conmemorativo las campañas y los honores de sus promotores. Arcos de triunfo. Es de los monumentos conmemorativos el más típico, convirtiéndose casi en un símbolo del Imperio. Los hay sencillos (1 solo vano), triples y cuádruples.
  • 30. Arco de Tito. Roma. S.I d.C. De gran belleza, por la elegancia de sus proporciones e incluso por su misma sencillez. Logra transmitir el sentimiento de equilibrio y grandiosidad de la cultura latina. Se erige en el Foro Romano para conmemorar el triunfo de Tito sobre los judíos. El arco de medio punto con ménsula resaltando la clave apoya en dos robustos pilares, decorados con parejas de columnas compuestas, sobre las que se sitúa el entablamento partido, con lo que crea un juego de luces y sombras. La decoración se centra a la gran lápida del ático, con una monumental inscripción en la que el senado y el pueblo romano dedican el arco al emperador Tito y a su padre Vespasiano; las dos victorias de las enjutas en actitud de coronar al emperador al pasar bajo el arco, victorias en las que destaca su abundancia de pliegues en la indumentaria que proporcionan un gran dinamismo, las figuras alegóricas se apoyan sobre globos y ascienden triunfalmente para encontrarse en la destacada clave; y en los dos frisos con relieves del interior del arco, donde altorrelieves presentan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en Jerusalén y la toma del botín de guerra. El interior del arco está igualmente decorado con casetones. La austeridad de las formas y nobleza de proporciones le hacen ser el modelo ideal de arco triunfal. El arco de triunfo refleja el carácter militar de la sociedad romana. Los romanos construyeron arcos como símbolo de poder en todos los lugares del Imperio, señalando así hasta donde llegó a extenderse su Imperio. Es un tipo de edificación en el que prevalece la intención de conmemorar la grandiosidad de Roma por encima del habitual sentido práctico que suele predominar en la mayoría de las construcciones romanas. Tipología: Arco de Triunfo: monumento conmemorativo destinado a ensalzar las gestas y hazañas de los emperadores. Nombre: Arco de Tito. Espacio-tiempo: Siglo I, Roma Estilo: romano imperial Material: mármol
  • 31. Arco de Tito Arco de Constantino. Lo mandó levantar Constantino para conmemorar la batalla de Puente Milvio, en la que venció a Majencio. De bellas proporciones con tres vanos. La mayoría de sus relieves se arrancan de monumentos anteriores, delatando con ello el agotamiento de la capacidad creadora de la escultura romana. La calle central la preside un vano con arco de medio punto con una ménsula decorando la clave y con victorias aladas en las enjutas. Las calles laterales repiten la estructura de la calle central, pero tienen menor altura, lo que deja espacio para una abundante decoración en las bandas sobre los arcos laterales y en los medallones. Presenta 4 columnas exentas (a diferencia del de Tito donde están adosadas) de orden corintio que se levantan sobre un alto pedestal profusamente decorado. Al estar las columnas exentas acentúan la sensación de profundidad. Sobre estas columnas se desarrolla un entablamento partido que produce efectos de claroscuro que podemos conceptuar como de índole barroca. El entablamento marca el tránsito al 2 cuerpo del monumento, el ático, cuya parte central tiene decoración epigráfica y las laterales decoradas con bajo relieves, se articulan mediante unas esculturas que parecen la prolongación de las columnas. Únicamente, sólo las bandas decoradas sobre los arcos laterales y los zócalos son originales de la época de Constantino, presentando unas figuras rígidas, casi iguales, de
  • 32. la misma altura (isocefalia), en una composición jerárquica y simétrica en torno a la gigantesca figura central de Constantino. Esta nueva estética que contrasta con las formas de delicada belleza de la época augústea o las realistas del arte de tiempos de Trajano, no tienen vida ni flexibilidad, no generan espacialidad. Las figuras de este S.IV están esquemáticamente recortadas, con dureza, sobre el fondo, para aislarlas unas de otras. Los personajes aparecen casi yuxtapuestos. El modelado es muy pobre y los plegados duros. Este lenguaje de los últimos escultores romanos pone de manifiesto no sólo la decadencia de un clasicismo, sino también la aparición de nuevas formas expresivas que serán el inicio de una nueva sensibilidad y un nuevo gusto estético que florecerán en la Edad Media bajo los artistas románicos. Nombre: Arco de Constantino Autor: desconocido, por encargo del emperador Constantino Espacio-tiempo: Roma, siglo IV d. C. Estilo: romano imperial Material: mármol
  • 33.
  • 34. Obras de Ingeniería civil: Puentes, acueductos y calzadas Puentes. Son sólidos, en piedra, con arcos de medio punto sobre pilares. Destacan el de Alcántara y Mérida, ambos cuentan con tajamares cuerpos semicilindricos adosados a los pilares en la cara que reciben la corriente del agua. Acueductos. Segovia y los Milagros en Mérida. Los romanos supieron dar a estas obras de ingeniería un excepcional sentido estético. La base está como siempre en la utilización del arco como elemento constructivo y expresivo a la vez. La más bella obra romana de España es al propio tiempo el acueducto más sabiamente construido por Roma. Maravilloso es su ajuste, las piedras del “opus quadratum” podrían hoy sin dificultad desmontarse. Nadie ha sabido sacar más belleza de la simple repetición de arcos. Realizado en el S.I d.C. Se hizo de granito y mide unos 700 metros de largo y 30 de altura máxima. Tiene dos pisos de arquerías, siendo las del piso inferior más esbeltas que las del superior, de pequeño tamaño. Sobre la arquería superior iban los canales (specus) al descubierto que transportaban el agua, la arquería inferior ejercen una misión entíbadora. El único ornamento son sillares bien dispuestos y unidos sin argamasa. Destaca por su esbeltez y por sus equilibradas proporciones: la arquería superior se mantiene siempre invariable; sin embargo, los enormes pilares de la arquería inferior varían su tamaño a tenor de las irregularidades del terreno. Las impostas que cortan horizontalmente los pilares crean líneas virtuales de continuidad que aseguran la unidad y el ritmo. La parte central es lo más interesante, donde se intenta manifestar dos tipos de ideas: dar monumentalidad al acceso de la ciudad, sirviéndole de puerta de entrada, y el
  • 35. sentido propagandístico, similar al de los arcos de triunfo, ya que se levanta un nicho con escultura y una inscripción para recordar. Tipología: Acueducto: obra pública. Canalización artificial construida para transportar agua hasta un núcleo poblado, la cual –soterrada o elevada mediante arcadas- se adaptaba a las exigencias del terreno. Espacio-tiempo: Segovia, siglo I Estilo: romano imperial Material: granito