SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 27
Panameño
 El origen del Istmo de Panamá fue un proceso
gradual que comenzó hace 13 millones de años y
que probablemente se terminó hace 4 millones de
años, cuando la sutura entre las dos Américas, norte
y sur.
 La explicación geológica es que la placa tectónica
del Caribe, al avanzar hacia el este, creó el istmo de
Panamá y juntó las dos Américas.
 Al pasar el tiempo, grandes cantidades de
sedimentos (arena, tierra y lodo) fueron arrastrados
desde Norte y Sur América por fuertes corrientes
oceánicas y llenaron los espacios entre las islas
recién formadas.
 A lo largo de millones de años, los depósitos de
sedimentos se fueron añadiendo a las islas hasta
que los espacios de mar entre ellas se llenaron
completamente.
 Pasados 3 millones de años, un istmo se había
formado entre Norte y Sur América. Esa es la
descripción de la procedencia de Panamá...
 Los científicos creen que la formación del Istmo de
Panamá tuvo efectos a nivel mundial y es uno de
los eventos geológicos más importantes que han
sucedido en el planeta en los últimos 60 millones
de años.
 Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a
desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó
un nuevo sistema que llamamos la Corriente del
Golfo .
 Al escasear los movimientos de las mareas en el
Caribe comienza a aumentar la salinidad de estas
aguas del Caribe que provoca las condiciones
óptimas para el desarrollo de nuevos ambientes
marinos.
 En el Pacífico sus aguas se tornaron más frías y
con más nutrientes, mientras que su salinidad es
menor que la del Caribe.
 Al separar los océanos se inició una circulación de
las aguas. Se alteró las corrientes tibias del golfo
de México que permitieron el deshielo de Europa.
 La creación de esta masa de tierra generó el clima
cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a
la formación de la capa de hielo del Ártico, y
contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes
épocas del Pleistoceno
Consecuencias Climáticas del surgimiento
del Istmo de Panamá
En el Plioceno cuando el paso de Panamá estaba abierto, gran parte
de la corriente ecuatorial del Atlántico pasaba al Pacífico.. Al cerrarse
el istmo de Panamá (Cuaternario) la corriente del Golfo se reforzó,
pero al acarrear aguas más saladas y, por lo tanto, más densas, se
hundían por enfriamiento (como en la actualidad) en los Mares
Nórdicos y de Labrador (elipses). Se representa con línea morada la
corriente profunda de retorno que se dirige al sur desde los lugares
nórdicos de hundimiento. En rojo, las corrientes superficiales cálidas
y en azul las frías.
 La tectónica de placas es una teoría que
explica que las placas tectónicas que forman
la superficie de la Tierra se desplazan sobre el
manto terrestre
 También explica la formación de las cadenas
montañosas (orogénesis). Y explica el por qué
de los terremotos y los volcanes que se
concentran en regiones concretas del planeta
(como el cinturón de fuego del Pacífico) o de
por qué las grandes fosas submarinas están
junto a islas y continentes y no en el centro del
océano.

 Las placas tectónicas son planchas rígidas de roca
sólida que conforman la superficie terrestre (litosfera),
las cuales flotan sobre una capa de roca fundida que
conforma el (manto).
 El grosor de la litosfera varía entre los 15 y los 200 km,
siendo más gruesa en los continentes que en el fondo
marino.
 Las placas se desplazan unas respecto a otras
impulsadas por los movimientos de l manto que se
encuentran en el interior del planeta. La mayor parte
de los terremotos se produce en las zonas ubicadas en
los límites entre las placas.
 La micro placa Panamá es una pequeña placa tectónica que
se encuentra en un punto en el que coinciden las placas
tectónicas del Caribe, del Coco y Nazca, está situada en el
extremo sur de la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá .
 La mayor parte de sus límites son bordes convergentes,
incluyendo una zona de subducción en el oeste. Esta es una
de las zonas sísmicas más activas de Centroamérica y la
mayor del Istmo de Panamá.
 El límite entre estas placas tectónicas es una zona de fractura
de Panamá que es un sistema de fallas que es también
conocida como la fuente sísmica más activa de todo
Centroamérica donde se puede generar sismos pequeños o
grandes que van desde 3.0 grados hasta 7.0 grados.
 Zona de Falla Medía de Burica : que se
extiende a lo largo del eje de la Península de
Burica y la frontera con Costa Rica. Es una
zona de debilidad que se extiende al Norte de
la Zona de Fractura de Panamá.
 Zona de Falla de Canoas : es una extensión
del límite de Placas Cocos-Nazca, al Norte de
la Península de Burica. Es una zona de falla
localizada cerca de la población de Paso
Canoas, que parece haber generado su ultimo
gran evento el 21 de julio de 1934,.
 Fallas de la Región de Progreso: muestra una
marcada alineación de microsismos que se extienden
desde el Golfo de Chiriquí hasta las Tierras Bajas de
Progreso, cerca de la desembocadura del Río Chiriquí
Viejo.
 Estas fallas son capaces de producir sismos con
magnitud mayores a 7 grados en la escala de Richter y
pueden generar tsunamis.
 Panamá está expuesta a tsunamis e históricamente
han ocurrido en ambos litorales. El mas reciente
ocurrió 7 de septiembre de 1882, dejando un saldo de
110 personas fallecidas en Guna Yala, mientras que el
18 de julio de 1934 se reportó otro similar en Chiriquí.
 Terremotos pueden considerarse los de julio de
1934, 1962, 1979, 1991, 2002 y 2003. Al noroeste
de la provincia de Bocas del Toro reaparece otra
alta concentración de sismicidad reciente y
también histórica.
 El de mayor magnitud ocurrió en abril 22 de1991,
en la prov. de Bocas del toro y Chiriquí con una
magnitud de 7.6 y que afecto ambos países.
 La región al sur de Azuero, Valle de Tonosí y
Arenas de Quebro en Veraguas, ha experimentado
fuertes eventos en tiempos históricos, con
abundantes daños se reporta en 1913, 1943 y
1951.
Tierras Altas
Tierras bajas
Regiones de Tierras Altas
 Corresponden el 30% del territorio y son de origen
volcanico
 Constituyen una formación montañosa, que proviene
del territorio de Costa Rica. Forman la base estructural
sobre la cual descansa el territorio del Istmo. Entre ellas
tenemos;
 Cordillera Central: prolongación de la cordillera de
Talamanca (Costa Rica) que se interna en el Istmo
hasta la depresión Toabré-Zaratí. Disminuye de Oeste
a Este, Altas montañas con cimas hasta 3,000 mts.
Desde el cerro Pando (2,468 metros) hasta el cerro
Negro (1,518 metros).
 Arco Oriental del Norte: comprende la sierra llamada
Portobelo, se prolonga hasta llegar al nudo de Mamonì
en la Cordillera de Tacarcuna, próximo al territorio
colombiano.
 Macizo y Cadenas del Sur: estas elevaciones son
menores y se presentan en las penínsulas de Azuero,
de las Palmas y Burica. Son montañas bajas y cerros
altos, cuyos valores altimétricos varían de 1,200
metros,(Cerro Quebro) a 800 metros (Cerro
Manicudá). Muestran paisajes muy abruptos y
profundos valles.
 Los grandes conos volcánicos
 Conformado por : el volcán Barú , el volcán La
Yeguada y El Valle
 En Panamá existen alrededor de 45 estructuras de
origen volcánico, de los cuales dos no están extintos,
es decir, que en los últimos 10,000 años han estado
activos.
 De estas estructuras, la mayoría cerros aún no se
determina si son volcanes, por la falta de estudios que
demuestren poseer una cámara magmática por donde
sale la lava y el conducto volcánico. .
 En la cordillera Central están ubicados el resto de los
volcanes que están extintos, entre ellos el del Valle de
Antón. Su última erupción fue hace 300 mil años.
Volcán Barú:
 El Barú es un volcán científicamente activo porque solo
han pasado casi 500 años desde su última erupción
(1550), que fue documentada por navegantes
españoles que viajaban por el Pacífico panameño.
Para que un volcán sea considerado inactivo debe
llevar sin actividad más de 10,000 años.
 De allí que actualmente es monitoreado y se realizan
investigaciones constantemente por El Instituto de
Geociencias y vulcanólogos de otros países
 Los vulcanólogos manifiestan que es posible predecir
semanas o días antes de que ocurra el hecho por la
forma como se va moviendo el magma debajo del
volcán, midiendo los sismos que se producen, etc.
 En este caso los organismos de emergencia
aumentan el nivel de vigilancia e informan a las
personas potencialmente en riesgo y que puedan
tomar las medidas pertinentes para poner a estas
poblaciones a salvo.
 La mayor afectación, en caso de una erupción,
ocurriría a 50 kilómetros alrededor del volcán,
afectando a Bugaba, Boquerón, Boquete y Dolega.
Volcán La Yeguada
 También conocido como Chitra- Calobre) es un estratovolcán en
el centro-oeste de Laguna de la Yeguada y el norte de la
Península de Azuero.
 Se encuentra dentro la Reserva Forestal La Yeguada que forma
parte de la cuenca que provee energía hidráulica a la
Hidroeléctrica de La Yeguada. .
 La actividad volcánica más reciente pasada estaba en el cono de
ceniza Media Luna hace unos 45.000 años. En esta región no hay
actividad geotérmica con manantiales de agua caliente en el
complejo volcánico
 El Instituto de Geociencias (IGC) de la Universidad de Panamá
(UP) es el encargado actualmente de monitorear el volcán Barú y
La Yeguada.
 Las 11 estaciones sismológicas, banda ancha, registran los
sismos a nivel nacional y lo transmiten en tiempo real al
laboratorio de análisis en la sede del IGC en la UP.
El Valle de Anton
 Según los geólogos El Valle es un cráter o una caldera
de un volcán, razón por la cual en sus alrededores se
encuentra el complejo del domo de lava que
comprende los picos de Cerro Pajita, Cerro Gaital y
Cerro Caracoral. La erupción mas reciente ocurrió
hace unos 13.000 años).
 Dentro de ella se asienta la poblacion del Valle de
Antón y muchos de ellos desconocen que viven en el
crater de un primitivo volcán
Regiones de Tierras Bajas
 Son de origen sedimentario, corresponden al 70% del
territorio del país, se distinguen las siguientes
formaciones:
 Tierras bajas y llanuras del sur: está formada por
los llanos de Bejuco, Chame, llanos de Antón,
Aguadulce, Valle de Tonosì y las llanuras chiricanas.
 Colinas y llanuras de la región central del istmo:
comprende las llanuras de Pacora, Chepo y La
Chorrera. La cuenca del Chagres comprende las
llanuras litorales de Colón al Norte y las de Pacora y
Panamá al Sur.
 Depresiones orientales: comprende las
tierras bajas del Bayano y Chucunaque, y la
Serranía de Majé.
 Tierras bajas del norte: comprende la costa
de Bocas del Toro, Veraguas, Colón, llanos de
Sixaola, Guabito, las colinas del archipiélago
de Bocas del Toro y la península Valiente.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
José Candanedo
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
Rodney Beitia
 
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
Xuyitza Givelis
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Professor
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamá
oris donoso
 

Was ist angesagt? (20)

línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
Relieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República Dominicana
 
Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
 
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
 
Periodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panama
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamá
 
Guna Yala
Guna Yala Guna Yala
Guna Yala
 
America del Norte
America del NorteAmerica del Norte
America del Norte
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
 

Ähnlich wie El relieve panameño

Historia geológica de costa rica
Historia geológica de costa ricaHistoria geológica de costa rica
Historia geológica de costa rica
andreacamachoalfaro
 
Téctónica de placas Cmc
Téctónica de placas CmcTéctónica de placas Cmc
Téctónica de placas Cmc
YaizaDiaz
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICA
tarmenteros
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicas
515612
 
Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)
cyntlisati
 

Ähnlich wie El relieve panameño (20)

Historia geológica de costa rica
Historia geológica de costa ricaHistoria geológica de costa rica
Historia geológica de costa rica
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
Océano pacífico
Océano pacíficoOcéano pacífico
Océano pacífico
 
El mioceno
El miocenoEl mioceno
El mioceno
 
Téctónica de placas Cmc
Téctónica de placas CmcTéctónica de placas Cmc
Téctónica de placas Cmc
 
6. riesgos naturales
6. riesgos naturales6. riesgos naturales
6. riesgos naturales
 
Guia de nivelación 05 (geografía)
Guia de nivelación 05 (geografía)Guia de nivelación 05 (geografía)
Guia de nivelación 05 (geografía)
 
Historia Power Point
Historia Power PointHistoria Power Point
Historia Power Point
 
Origen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa RicaOrigen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa Rica
 
Historia; Geografia de America
Historia; Geografia de AmericaHistoria; Geografia de America
Historia; Geografia de America
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
 
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa ricaUbicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICA
 
Riesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en CanariasRiesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en Canarias
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicas
 
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios alLos volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
 
Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)
 
Lidia 1
Lidia 1Lidia 1
Lidia 1
 

El relieve panameño

  • 2.  El origen del Istmo de Panamá fue un proceso gradual que comenzó hace 13 millones de años y que probablemente se terminó hace 4 millones de años, cuando la sutura entre las dos Américas, norte y sur.  La explicación geológica es que la placa tectónica del Caribe, al avanzar hacia el este, creó el istmo de Panamá y juntó las dos Américas.  Al pasar el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, tierra y lodo) fueron arrastrados desde Norte y Sur América por fuertes corrientes oceánicas y llenaron los espacios entre las islas recién formadas.
  • 3.
  • 4.  A lo largo de millones de años, los depósitos de sedimentos se fueron añadiendo a las islas hasta que los espacios de mar entre ellas se llenaron completamente.  Pasados 3 millones de años, un istmo se había formado entre Norte y Sur América. Esa es la descripción de la procedencia de Panamá...  Los científicos creen que la formación del Istmo de Panamá tuvo efectos a nivel mundial y es uno de los eventos geológicos más importantes que han sucedido en el planeta en los últimos 60 millones de años.
  • 5.  Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo .  Al escasear los movimientos de las mareas en el Caribe comienza a aumentar la salinidad de estas aguas del Caribe que provoca las condiciones óptimas para el desarrollo de nuevos ambientes marinos.
  • 6.  En el Pacífico sus aguas se tornaron más frías y con más nutrientes, mientras que su salinidad es menor que la del Caribe.  Al separar los océanos se inició una circulación de las aguas. Se alteró las corrientes tibias del golfo de México que permitieron el deshielo de Europa.  La creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno Consecuencias Climáticas del surgimiento del Istmo de Panamá
  • 7. En el Plioceno cuando el paso de Panamá estaba abierto, gran parte de la corriente ecuatorial del Atlántico pasaba al Pacífico.. Al cerrarse el istmo de Panamá (Cuaternario) la corriente del Golfo se reforzó, pero al acarrear aguas más saladas y, por lo tanto, más densas, se hundían por enfriamiento (como en la actualidad) en los Mares Nórdicos y de Labrador (elipses). Se representa con línea morada la corriente profunda de retorno que se dirige al sur desde los lugares nórdicos de hundimiento. En rojo, las corrientes superficiales cálidas y en azul las frías.
  • 8.  La tectónica de placas es una teoría que explica que las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra se desplazan sobre el manto terrestre  También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Y explica el por qué de los terremotos y los volcanes que se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano. 
  • 9.  Las placas tectónicas son planchas rígidas de roca sólida que conforman la superficie terrestre (litosfera), las cuales flotan sobre una capa de roca fundida que conforma el (manto).  El grosor de la litosfera varía entre los 15 y los 200 km, siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino.  Las placas se desplazan unas respecto a otras impulsadas por los movimientos de l manto que se encuentran en el interior del planeta. La mayor parte de los terremotos se produce en las zonas ubicadas en los límites entre las placas.
  • 10.
  • 11.  La micro placa Panamá es una pequeña placa tectónica que se encuentra en un punto en el que coinciden las placas tectónicas del Caribe, del Coco y Nazca, está situada en el extremo sur de la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá .  La mayor parte de sus límites son bordes convergentes, incluyendo una zona de subducción en el oeste. Esta es una de las zonas sísmicas más activas de Centroamérica y la mayor del Istmo de Panamá.  El límite entre estas placas tectónicas es una zona de fractura de Panamá que es un sistema de fallas que es también conocida como la fuente sísmica más activa de todo Centroamérica donde se puede generar sismos pequeños o grandes que van desde 3.0 grados hasta 7.0 grados.
  • 12.
  • 13.  Zona de Falla Medía de Burica : que se extiende a lo largo del eje de la Península de Burica y la frontera con Costa Rica. Es una zona de debilidad que se extiende al Norte de la Zona de Fractura de Panamá.  Zona de Falla de Canoas : es una extensión del límite de Placas Cocos-Nazca, al Norte de la Península de Burica. Es una zona de falla localizada cerca de la población de Paso Canoas, que parece haber generado su ultimo gran evento el 21 de julio de 1934,.
  • 14.  Fallas de la Región de Progreso: muestra una marcada alineación de microsismos que se extienden desde el Golfo de Chiriquí hasta las Tierras Bajas de Progreso, cerca de la desembocadura del Río Chiriquí Viejo.  Estas fallas son capaces de producir sismos con magnitud mayores a 7 grados en la escala de Richter y pueden generar tsunamis.  Panamá está expuesta a tsunamis e históricamente han ocurrido en ambos litorales. El mas reciente ocurrió 7 de septiembre de 1882, dejando un saldo de 110 personas fallecidas en Guna Yala, mientras que el 18 de julio de 1934 se reportó otro similar en Chiriquí.
  • 15.  Terremotos pueden considerarse los de julio de 1934, 1962, 1979, 1991, 2002 y 2003. Al noroeste de la provincia de Bocas del Toro reaparece otra alta concentración de sismicidad reciente y también histórica.  El de mayor magnitud ocurrió en abril 22 de1991, en la prov. de Bocas del toro y Chiriquí con una magnitud de 7.6 y que afecto ambos países.  La región al sur de Azuero, Valle de Tonosí y Arenas de Quebro en Veraguas, ha experimentado fuertes eventos en tiempos históricos, con abundantes daños se reporta en 1913, 1943 y 1951.
  • 17. Regiones de Tierras Altas  Corresponden el 30% del territorio y son de origen volcanico  Constituyen una formación montañosa, que proviene del territorio de Costa Rica. Forman la base estructural sobre la cual descansa el territorio del Istmo. Entre ellas tenemos;  Cordillera Central: prolongación de la cordillera de Talamanca (Costa Rica) que se interna en el Istmo hasta la depresión Toabré-Zaratí. Disminuye de Oeste a Este, Altas montañas con cimas hasta 3,000 mts. Desde el cerro Pando (2,468 metros) hasta el cerro Negro (1,518 metros).
  • 18.  Arco Oriental del Norte: comprende la sierra llamada Portobelo, se prolonga hasta llegar al nudo de Mamonì en la Cordillera de Tacarcuna, próximo al territorio colombiano.  Macizo y Cadenas del Sur: estas elevaciones son menores y se presentan en las penínsulas de Azuero, de las Palmas y Burica. Son montañas bajas y cerros altos, cuyos valores altimétricos varían de 1,200 metros,(Cerro Quebro) a 800 metros (Cerro Manicudá). Muestran paisajes muy abruptos y profundos valles.  Los grandes conos volcánicos  Conformado por : el volcán Barú , el volcán La Yeguada y El Valle
  • 19.  En Panamá existen alrededor de 45 estructuras de origen volcánico, de los cuales dos no están extintos, es decir, que en los últimos 10,000 años han estado activos.  De estas estructuras, la mayoría cerros aún no se determina si son volcanes, por la falta de estudios que demuestren poseer una cámara magmática por donde sale la lava y el conducto volcánico. .  En la cordillera Central están ubicados el resto de los volcanes que están extintos, entre ellos el del Valle de Antón. Su última erupción fue hace 300 mil años.
  • 20. Volcán Barú:  El Barú es un volcán científicamente activo porque solo han pasado casi 500 años desde su última erupción (1550), que fue documentada por navegantes españoles que viajaban por el Pacífico panameño. Para que un volcán sea considerado inactivo debe llevar sin actividad más de 10,000 años.  De allí que actualmente es monitoreado y se realizan investigaciones constantemente por El Instituto de Geociencias y vulcanólogos de otros países  Los vulcanólogos manifiestan que es posible predecir semanas o días antes de que ocurra el hecho por la forma como se va moviendo el magma debajo del volcán, midiendo los sismos que se producen, etc.
  • 21.  En este caso los organismos de emergencia aumentan el nivel de vigilancia e informan a las personas potencialmente en riesgo y que puedan tomar las medidas pertinentes para poner a estas poblaciones a salvo.  La mayor afectación, en caso de una erupción, ocurriría a 50 kilómetros alrededor del volcán, afectando a Bugaba, Boquerón, Boquete y Dolega.
  • 22.
  • 23. Volcán La Yeguada  También conocido como Chitra- Calobre) es un estratovolcán en el centro-oeste de Laguna de la Yeguada y el norte de la Península de Azuero.  Se encuentra dentro la Reserva Forestal La Yeguada que forma parte de la cuenca que provee energía hidráulica a la Hidroeléctrica de La Yeguada. .  La actividad volcánica más reciente pasada estaba en el cono de ceniza Media Luna hace unos 45.000 años. En esta región no hay actividad geotérmica con manantiales de agua caliente en el complejo volcánico  El Instituto de Geociencias (IGC) de la Universidad de Panamá (UP) es el encargado actualmente de monitorear el volcán Barú y La Yeguada.  Las 11 estaciones sismológicas, banda ancha, registran los sismos a nivel nacional y lo transmiten en tiempo real al laboratorio de análisis en la sede del IGC en la UP.
  • 24. El Valle de Anton  Según los geólogos El Valle es un cráter o una caldera de un volcán, razón por la cual en sus alrededores se encuentra el complejo del domo de lava que comprende los picos de Cerro Pajita, Cerro Gaital y Cerro Caracoral. La erupción mas reciente ocurrió hace unos 13.000 años).  Dentro de ella se asienta la poblacion del Valle de Antón y muchos de ellos desconocen que viven en el crater de un primitivo volcán
  • 25.
  • 26. Regiones de Tierras Bajas  Son de origen sedimentario, corresponden al 70% del territorio del país, se distinguen las siguientes formaciones:  Tierras bajas y llanuras del sur: está formada por los llanos de Bejuco, Chame, llanos de Antón, Aguadulce, Valle de Tonosì y las llanuras chiricanas.  Colinas y llanuras de la región central del istmo: comprende las llanuras de Pacora, Chepo y La Chorrera. La cuenca del Chagres comprende las llanuras litorales de Colón al Norte y las de Pacora y Panamá al Sur.
  • 27.  Depresiones orientales: comprende las tierras bajas del Bayano y Chucunaque, y la Serranía de Majé.  Tierras bajas del norte: comprende la costa de Bocas del Toro, Veraguas, Colón, llanos de Sixaola, Guabito, las colinas del archipiélago de Bocas del Toro y la península Valiente.