3. 3
El aparato urinario se encarga de producir la orina,
almacenarla de forma temporal para posteriormente
eliminarla al exterior. Se compone de los riñones (es un
órgano par, macizo, retroperitoneal, y de forma más o
menos variable según las especies); de los uréteres, de la
vejiga urinaria y de la uretra.
4. 4
FUNCIONES:
1) La excreción de productos de desecho del metabolismo.
2) El mantenimiento de un entorno extracelular constante a
través de la conservación y la excreción de agua y
electrolitos
3) Producción de la eritropoyetina y hormonas renina, que
regula la hematopoyesis, la presión arterial , y la
reabsorción de sodio
4) El metabolismo de la vitamina D en su forma activa
(1,25-dihidroxicolecalciferol).
5. 5
FUNCIONES:
El sistema Renal en su función de excreción no solo cumple
la función de eliminar los productos de desecho sino que
también contribuye a regular el medio interno (volumen
y composición) manteniendo la homeostasis del
organismo.
La excreción implica varios procesos:
1. Eliminación de productos de desecho del metabolismo
celular.
2. Osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
3. Ionorregulación o regulación de los iones del medio
interno.
6. 6
• Amoniaco (Amoniotélicos) Animales
acuáticos tienen bastante agua para
diluirlo. Es tóxico.
• Urea (ureotélicos). Anfibios y
mamíferos. Se requiere menos agua.
• Ácido úrico (Uricotélicos). Insoluble se
secreta en forma semisólida lo que
implica un ahorro de agua. No es muy
tóxico y se puede almacenar un tiempo.
Insectos, reptiles terrestres y aves.
Los productos nitrogenados procedentes de la degradación de proteínas y
ácidos nucleicos se pueden eliminar en distintas formas:
7. 7
– Agua
– Urea –un producto secundario
de la descomposición de las
proteínas.
– Sales, aminoácidos, productos
secundarios de la bilis hepática,
amoníaco y cualquier otra
sustancia que no pueda ser
reabsorbida por la sangre.
– La orina también contiene
pigmentos urinarios, un
producto sanguíneo coloreado
que es el que confiere a la orina
su característico color amarillo.
LA ORINA
Una solución concentrada que contiene:
8. Regulación Concentración de la Orina
8
• Controlada por Vasopresina estimulado por los receptores de
humedad de la boca, la faringe. La vasopresina regula la
permeabilidad al agua del conducto colector controlando la cantidad
de agua que se elimina por la orina: cuanto mayor sea el nivel de
ADH en la sangre, más permeable será la pared epitelial del conducto
colector y, por tanto, más agua extraerá de la orina al bajar por el
conducto colector.
• La secreción de potasio está controlado por la Aldosterona una
hormona que estimula la tasa de secreción de K+ y la reabsorción de
Na+.
9. 9
El RIÑÓN
Los riñones fundamentalmente producen orina (ésta posee
diversas funciones, como eliminación de desechos tóxicos,
regulación del agua corporal, regulación electrolítica, colaboración
con el control del pH interno, etc). También los riñones cumplen
otras funciones, como endócrinas (producción de renina,
eritropoyetina y calcitriol, fundamentalmente); y metabólicas
(gluconeogénesis en situaciones de ayuno prolongado).
10. 10
ESTRUCTURA DEL RIÑÓN EN VERTEBRADOS
Riñones. Vertebrados. Formados por nefronas. Consta de un corpúsculo
renal, que filtra a presión el plasma sanguíneo, y un túbulo contorneado,
donde se realizan la reabsorción y la secreción.
- Con 12 c.m de longitud, 5 cms.
de grosor y c/u pesa 170
gramos.
- 2 zonas diferenciadas Central
denominada medula renal y
otra Externa llamada corteza
renal entre ambas se
encuentra la pelvis renal que
recoge la orina y se prolonga
hacia las vías urinaria,
11. 11
TIPOS DE RIÑONES EN VERTEBRADOS
Ganado vacuno: El riñón izquierdo
descansa bajo la cubierta de la 3ra,
4ta y 5ta vértebra lumbar. El riñón
derecho descansa bajo la cubierta de
la última costilla y el proceso
transverso de las 2 ó 3 vértebras
lumbares.
Caballo: El riñón izquierdo descansa bajo la
cubierta de la última costilla y el proceso
transverso de las primeras dos o tres
vértebras lumbares. El riñón descansa bajo
la cubierta de las últimas 3 costillas y el
proceso transverso de la primera vértebra
lumbar. Los riñones, en el caballo, no
pueden ser palpados a través de la pared
abdominal.
12. 12
TIPOS DE RIÑONES EN VERTEBRADOS
Oveja: Los riñones no están
lobulados. La uretra del macho
termina en el proceso uretral, un
tubo torcido proyectado
aproximadamente 1 pulgada y
media detrás del glande.
Cerdo: Los riñones pueden descansar
simétricamente detrás del proceso transverso
de las primeras cuatro vértebras lumbares,
pero el riñón izquierdo en algunos animales,
está un poco más anterior que el derecho. La
reflexión del pene descansa al frente al
escroto. En la hembra, la parte posterior de la
uretra está fusionada con el suelo de la vagina
formando una elevación que bordea el orificio
uretral externo.
13. 13
TIPOS DE RIÑONES EN VERTEBRADOS
Perro: El riñón izquierdo está algo
así como atado ligeramente, y en
consecuencia su posición es
variable, usualmente descansa
debajo del proceso transverso de la
2da, 3ra y 4ta vértebra lumbar. Los
riñones no pueden ser palpados a
través de la pared abdominal en
todos los perros.
Gato: Los riñones están
levemente atados a la región sub-
lumbar y si el abdomen está vacío,
pueden colgar en la cavidad
abdominal. La uretra del macho
tiene un lumen pequeño cuando
pasa a través del pene.
15. INSUFICIENCIA RENAL
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS
UROLETIASIS E INCONTINENCIA
•La agenesia renal
•Los riñones poliquísticos
•Anormalidades
Miscelaneas
•La displasia renal e
hipoplasia
I. Las Anomalías Congénitas y Hereditarias
TRASTORNOS URINARIOS
16. II. Enfermedades Infecciosas de las Vías
Urinarias (Animales Pequeños)
-Cisititis
-Uritritis
-Pielonefritis
-Nefritis Intersticial
-Por Gusano Renal Gigante
-Por Capillaria Plica
17. II. Enfermedades Infecciosas de las Vías
Urinarias (Animales Grandes)
Cistitis Bovina
Pielonefritis Bovina
Cistitis Porcina
-Por Gusano Renal Porcino
18. III. Enfermedades No Infecciosas de las Vías
Urinarias (Animales Pños)
Insuficiencia Renal Crónica/Aguda
Uropatía Obstructiva
-Enfermedad del Glomerulo
Enfermedad Metabólica Renal
Enfermedad Neoplásica/Tumores
Trastornos de la Micción
19. IV. Urolitiasis
Urolitiasis en Animales Pequeños
Urolitiasis Canina
-Urolitiasis Felina
Urolitiasis en Animales Grandes
Urolitiasis en Rumiantes
Urolitiasis en Caballos
V. Uroperitoneo en Potrillos
21. DIURÉTICOS
• “Son fármacos que estimulan la excreción
renal de agua y electrolitos, por alterar el
transporte iónico a lo largo de la nefrona.”
• Su objetivo fundamental es conseguir un
balance negativo de agua, pero los diuréticos
no actúan directamente sobre el agua, sino a
través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de
la osmolaridad (diuréticos osmóticos).
21
22. 1. DE MAXIMA EFICACIA
• Diuréticos del asa.
1. DE EFICACIA MEDIA
• Derivados de las Tiazidas
1. DE EFICACIA LIGERA
– Sitio de acción variable:
• Ahorradores de K (al final del T.C. Distal)
• Inhibidores de la Ainhadrasa Carbónica IAC
• Diuréticos Osmóticos (T.C. Proximal)
22
CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS
24. DIURETICOS DEL ASA
• De máxima eficacia: eliminan mas del 15% del
Na filtrado. Interfieren en el cotransporte del
Na+, Cl-2 y K+ en el Asa de Henle. Aumentan
flujo sanguíneo renal y filtración glomerular.
– Furosemida/Bumetanida/Piretanida
– Torasemida
– Ácido etacrínico
– Etozolina
24
25. Sitio y mecanismo de acción
• Inhiben el cotransporte
Na+
/K+
/2Cl-
de manera
reversible.
• Se inhibe la absorción de
NaCl.
• El acceso del F se produce
por secreción tubular,
llegando a concentraciones
mayores que en el plasma.
25
x
ASA DE HENLE
ASCENDENTE
(CORTICAL Y MEDULAR)
26. Indicaciones terapéuticas
• EDEMA PULMONAR AGUDO
• INSUFICIENCIA CARDÍACA
• HIPERTENSIÓN: solo en urgencias como
coadyuvantes.
• SINDROME NEFRÓTICO: son de utilidad en el estado
edematoso de síndrome nefrótico.
• HIPERCALCEMIA
• EDEMA DE LA UBRE en bovinos.
• Eliminar agua tisular para marcar músculos
superficiales en animales de exposición.
26
27. Efectos adversos
• OTOTOXICIDAD: reversible, mayor con aminoglucósidos. Se
modifica el voltaje de la endolinfa por bloqueo del
cotransportador. Cuidado al administrar con
Aminoglucósidos!!
• HIPOCALIEMIA: se puede prevenir combinando con otros
diuréticos. Cuidado con digitálicos: aumenta riesgo de
producción de arritmias.
• HIPERURICEMIA: disminuyen la eliminación de ac. Úrico
por bloqueo de su secreción activa el el TCP.
• HIPERGLUCEMIA:
• Inhiben la secreción de insulina
• Inhiben la captación de glucosa.
• + glucogenolisis y gluconeogenesis hepática.
27
28. Furosemida
• Presentación oral : Diurix bolos VM, Lasix, 40 mg (caja x20),
Furosemida Tab 40 mg.
• Presentación Parenteral: Diurivet 1 ml 50 mg, Salix, Lasix Amp 20 mg
2ml.
DOSIS
28
ESPECIE Mg/Kg H V
BOVINOS 0.5 a 4,4 Mg/Kg C 12 a 24 h VO-IM-IV
EQUINOS 0,5 a 3 mg/kg C 12 a 24 h IM-IV
PORCINOS 0,5 a 2 mg/kg C 12 a 24 h IM-IV
CANINOS-FELINOS 1 a 4 mg/kg C 8 a 12 h VO IM-IV
29. 2. DIURETICOS EFICACIA MEDIA
TIAZIDAS E HIDROTIAZIDAS
• HIDROCLOROTIAZIDA
• ALTIZIDA
• MEBUTIZIDA
29
30. DIURÉTICOS TIAZIDICOS
• Eliminan 5-10% del Na filtrado. Interfieren la reabsorción de
NA+ y la absorción del NACl, provocando la perdida de agua.
– TIAZIDAS E HIDROTIAZIDAS
• HIDROCLOROTIAZIDA
• ALTIZIDA
• BENDROFLUMETIAZIDA
• MEBUTIZIDA
– DERIVADOS
• CLORTALIDONA
• CLOPAMIDA
• INDAPAMIDA
30
31. Mecanismo de acción
• Bloquean el cotransportador
Na+/Cl-.
• El F llega al sitio de acción por
secreción en el TCP.
• No modifican la osmolaridad de la
médula.
• Tienen capacidad de (–) la AC por
lo que el Na+ no se intercambia con
H+ y llega mas Na+ al TCD: Se
excreta K+.
31
x
PORCION FINAL DEL
ASA DE HENLE
ASCENDENTE Y
PORCIÓN INICIAL DEL
TÚBULO CONTORNEADO
DISTAL
32. Indicaciones terapéuticas
• Edema por Enfermedad Cardiaca
• Edema en Enfermedad Renal o Hepática
• En algunas Intoxicaciones
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
Pueden Agravar una Insuficiencia Renal i Hepática su la
creatina es baja. No se recomienda en Animales con
Diabetes Melitus, pancreatiti, hiperuricemoia, anuria y
cirrosis hepática.
32
33. Efectos adversos
• Ototoxicidad: Efec Nocivo sobre el Oido
• Hipercalcemia: elevación de los niveles de calcio plasmático por
encima de 10.5 mg/dL
• Hiperuricemia: aumento de la concentración del ácido úrico en sangre
• Hiperglicemia: es el exceso de azúcar (glucosa) en la sangre
• Hiponatremia:una concentración de sodio en sangre por debajo de 135
mmol/L
• Hipopotasemia: niveles de potasio séricos inferiores a los valores
normales.
• Hipocloremia:Disminución de la cantidad de cloro contenido en el
plasma sanguíneo
• Trastornos Metabólicos y Endocrinos
33
34. Hidroclorotiazida
• Presentación oral : Diclotride Tab. 25 mg, Hidroclorotiazida de MK Tab
25 y 50 mg.
DOSIS
34
ESPECIE Mg/Kg H V
BOVINOS 0.25 a 0,5 mg/kg C 12 a 24 h IM-IV
EQUINOS 0,5 mg/kg C 12 h VO- IM-IV
PORCINOS 1 a 2 mg/kg VO
CANINOS-FELINOS 2 a 4 mg/kg C 12 h VO
35. Clorotalidona
• No es tiazida, pero tiene en común un grupo sulfamida sin sustituir.
• Presentación oral : Blokium D: tab 25 mg de Cloratalidona y 100mg de
Atenolol.
DOSIS
35
ESPECIE Mg/Kg H V
BOVINOS 125 a 2505 mg C 12 a 24 h IM-IV
EQUINOS 0,5 mg/kg C 12 h VO- IM-IV
PORCINOS 1 a 2 mg/kg VO
CANINOS-FELINOS 2 a 4 mg/kg C 12 h VO
36. Indapamida
• Presentación oral : Natrilix 1 tab 2,5 mg. Diurex 1 tab 2,5 mg.
DOSIS
36
ESPECIE Mg/Kg H V
PORCINOS 0,1 a0,5mg/kg VO
CANINOS 0,2 a 0,2 mg/kg VO
FELINOS 0,2 a 0,5 mg/kg VO
38. • Eliminan menos del 5% del Na filtrado.
A. AHORRADORES DE K
• ESPIRONOLACTONA Y CANREONATO (antagonistas de
Aldosterona).
• AMILORIDA Y TRIAMTERENO (independientes de
Aldosterona).
B. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA
• ACETAZOLAMIDA
• DICLORFENAMIDA
C. OSMÓTICOS
• MANITOL
• ISOSORBIDA
38
39. A. AHORRADORES DE K
39
1.ANTAGONISTAS DE ALDOSTERONA
2.INDEPENDIENTES ALDOSTERONA
40. • “Son diuréticos que, al inhibir la reabsorción de
Na+
por el TCD y la porción inicial del T Col,
reducen su intercambio con el K+
y, de este
modo, disminuyen su eliminación”.
• La acción diurética es escasa, ya que el
aumento de la fracción de eliminación de Na+
que provocan no supera el 5 %.
• Existen dos clases de ahorradores de potasio:
– los Antagonistas de la aldosterona y
– los inhibidores de Aldosterona o directos del
transporte de Na+
40
41. ESPIRONOLACTONA
• MECANISMO DE ACCION:
Antagonista de la Aldosterona, cuyo efecto es la
reabsorcion de NA+.
41
1.ANTAGONISTAS DE ALDOSTERONA
• INDICACIONES:
En Hiperaldosteronismo, Hipokalemia por diuréticos y
Cirrosis HTA (Hipertensión Arterial)
• EFECTOS ADVERSOS:
Acidosis Metabólica, Hiperkalemia, Transtornos
gastrointestinales y Hormonales (dismunución de la
Líbido, alteración ciclos estrales de celo).
42. Indicaciones y Presentación
• Se usa combinada a otros diuréticos por su
ligera eficacia.
• Presentación oral: Aldactone 25 mg -100 mg,
Lasilacton 50 mg E + 20 mg de Furosemida,
Kespironora 25 mg y 100 mg
42
Dósis
• En todas las especies 1 a 2 mg/Kg 12h VO
43. Amiloride y Triamtereno
• MECANISMO DE ACCIÓN:
bloquean los canales de Na+
epiteliales del TCD y T. Colector.
• (-) la resorción de Na+
(natriuretico)
• Disminuye la secreción de K+
(anticaliurético)
• REACCIONES ADVERSAS:
• Hipercalemia, contraindicados en
insuficiencia renal.
43
TUBULO CONTORNEADO
DISTAL Y TUBULO
COLECTOR
2.INDEPENDIENTES ALDOSTERONA
44. Contraindicaciones y Presentación
• No se debe usar en animales con anuria,
hiperkalemia o Insuficiencia Hepática.
• Presentación oral: Dyazide 50 mg de
Triamtereno y 25 mg de Hidorclorotiazida.
Modurectic 5 mg de amilorida y 50 mg de
Hidroclorotiazida,
44
Dósis
• En todas las especies 1 a 2 mg/Kg 12h VO
• En todas las especies 0,1 mg/kg (Amiloride)
45. B. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA
CARBONICA (IAC)
45
ACETAZOLAMIDA
DICLORFENAMIDA
46. Mecanismo de Acción:
• La mayor eliminación de
NaCl se absorbe en el
ASA DE HENLE (eficacia
ligera: 5%)
• Bloquean la IAC y evitan
reabsorición de Sodio.
• Se produce orina
alcalina.
46
x
TUBULO CONTORNEADO
PROXIMAL
47. Contraindicaciones y Presentación
• No se debe usar en animales sensibles a
sulfamidas, D tiazidicos y de ASA, ni
gestando.
. 47
Efectos adversos:
Acidosis metabólica
Hipopotasemia
Indicaciones:
glaucoma
48. Acetazolamida
• Presentación oral: Diamox 250 mg y 500mg acción
prolongada. Glaucomed 250 mg
DOSIS
48
ESPECIE Mg/Kg H V
BOVINOS 6 a 8 mg/kg C 6h VO o 500mg IV
EQUINOS 2 a 5 mg/kg C 8 a 12h VO - IV
PORCINOS 2 a 5 mg/kg C 6H VO - IV
CANINOS-FELINOS 2 a 10 mg/kg C 6 a 12h VO
50. Mecanismo de Acción:
• Aumentan la Presión sobre el filtrado glomerular e inhiben
la reabsorción de H2O.
Indicaciones:
• En falla Renal Aguda.
• Previene la Anuria y Obstucción Tubular.
• En Edema Cerebral y en Glaucoma.
• Se utilizan para mantener la diuresis y evitar la anuria en
politraumatismos, operaciones cardiovasculares, etc.
Contraindicaciones:
Pueden producir Deshidratación y Trastornos Electrolíticos.
50
51. Manitol
• Presentación Parenteral: Osmorin al 20%
bolsa 500 ml para venoclisis. Osmotrol 20%
bolsa 500 ml para venoclisis.
DOSIS
51
ESPECIE Mg/Kg H V
BOVINOS 1 a 3 mg/kg IV (DU)
EQUINOS 0,25 a 2 g/kg IV Lento
CANINOS-FELINOS Diuréticos : 1 g/kg de sln 5%-25% IV
Edema: 0,25 a 2kg de sln al 5%-25% 15 a 60 min IV
52. Alejandra Valencia
Angely Bayer
Arley Herrera
Jennifer Bernal
July Andrea Plaza
52
UNIVERSIDAD ANTONIO JOSE CAMACHO
TEC. REGENCIA EN FARMACIA
FARMACIA VETERINARIA
2011
¡GRACIAS!