Anzeige

TUS EMOCIONES pdf.pdf

25. Mar 2023
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
Anzeige
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
Anzeige
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
Nächste SlideShare
Estrategias degestiondelasemocionesEstrategias degestiondelasemociones
Wird geladen in ... 3
1 von 11
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a TUS EMOCIONES pdf.pdf(20)

Anzeige

TUS EMOCIONES pdf.pdf

  1. Proyecto “TUSEMOCIONES” 3ro“A” Tiempo: agosto a noviembre. Se comienza trabajando con esta película y luego se seguirá trabajando a lo largo de lo que resta del año, con otras emociones. Áreas vinculadas: Prácticas del lenguaje y ESI. Fundamentación: “La Educación Emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objetivo de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se le plantean en su vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” En esta etapa escolar,el niño pasa de la dependencia del adulto a la progresiva autonomía en la vida cotidiana, y de la individualidad a la relación con los demás a través de diversos aprendizajes. Cada niño o niña es un ser único,sus dimensiones física, neurológica, intelectual, emocional y social son individualmente diferentes. Dado el contexto del que proceden los estudiantes de tercero, me planteo este proyecto como un trabajo de competencia emocional, que ayude a formar personas más sanas, capaces de hacer frente por sí solas a sus problemas (es decir, más autónomas) y de analizar los sucesos de su vida. Desarrollar cada una de las cinco destrezas imprescindibles denominadas “Competencias emocionales”, (conciencia emocional, saber regularlas, habilidades sociales, empatía y habilidades que promueven la construcción del bienestar personal y social), es mediante programas de educación emocional La autoconciencia, la confianza en sí mismo, la empatía y la gestión adecuada de las emociones e impulsos perturbadores no solo mejoran la conducta del niño, sino que también inciden muy positivamente en su rendimiento académico logrando así aprendizajes significativos​ . Objetivos: ● Desarrollar un adecuado reconocimiento,interpretación y manejo de las emociones. ● Que sea capaz de hallar motivación y satisfacciones en su propio trabajo aúlico que le permita desarrollar su autoestima personal Propósitos: ● Proporcionar herramientas para vincularse con sus emociones. ● Desarrollar sus capacidades afectivas. ● Identificar el lenguaje corporal y de seña emocional. ● Identifiquen QUÉ se quiere decir, CÓMO se va a decir y DÓNDE se va a decir Contenidos a trabajar: ● Adquisición de un vocabulario emocional. ● Identificación de las propias emociones y sentimiento ● Utilización del lenguaje verbal y no verbal como medio de expresión emocional ● Reconocimiento de sentimientos y emociones de los demás. ● Toma de conciencia del propio estado emocional. ● Manifestación de sentimientos positivos hacia uno mismo y confianza en las propias posibilidades. ● Adquisición de confianza en uno mismo.
  2. ● Relaciones positivas con los demás. ● Establecimiento de las relaciones de grupo. ● Valoración del esfuerzo y actitud positiva ante la vida Para este proyecto comenzamos con la película “INTENSAMENTE” en la cual están representadas emociones centrales de las personas: DESAGRADO FURIA ALEGRÍA TEMOR TRISTEZA A lo largo del proyecto se trabaja con cada personaje en particular. Producto final: Telón donde estarán representada cada emoción con su significado y pautas para manejar y controlar cada una de ellas. Esta será colocada en un primer momento en el aula y una vez finalizada, se colgara en el patio interno de la escuela. Miramos la película. Comienzo el proyecto proponiendo a los estudiantes ver la película “INTENSAMENTE”: (se proyecta en la biblioteca de la escuela, con descanso de cada recreo) al volver de cada recreo se retoma lo que va sucediendo para que no se pierda ningún detalle. Luego de ver la película, se realiza una puesta en común acompañadas de preguntas como: ¿Qué les pareció la película? ¿les gusto, no les gusto? ¿por qué? ¿Quién es el personaje principal en la película? ¿qué sucede en su cabeza cuando Riley se duerme? ¿quiénes son las otras personas que aparecen en su cabeza? Los nombramos, ¿qué sucede en la vida de Riley? ¿Qué consecuencia le trajo? ¿porque no logra adaptarse? ¿en qué momentos aparece alegría? ¿y miedo? ¿y tristeza? ¿y furia? ¿y desagrado? ¿Quién es Bing Bong? ¿por qué lo vuelve a recordar?
  3. Se les lee la siguiente información: Se realizan algunas actividades de comprensión:
  4. Luego recordamos a Bing Bong: Trabajamos con Alegría: Les pregunto: ¿Que es para ustedes la alegría? ¿cuando la podemos sentir?¿les gusta estar alegres? (copiamos una definición de alegría en la pizarra, esta se forma en grupo total y luego ellos la copian en sus cuadernos) Les leo su definición: Se les propone a los estudiantes realizar un “DICCIONARIO DE EMOCIONES”, donde iremos anotando las emociones que conoceremos a lo largo de lo que resta del año. Cada vez que conocemos nuevas emociones completamos una fotocopia de estas. Al finalizar el proyecto se les entrega todas junta hecho librito.
  5. A la hora de responder la pregunta B, cuando decimos visibles son las que se pueden ver, por ejemplo mostrar los dientes al sonreír, saltar, cantar, aplaudir, etc. Al finalizar se ponen en común sus diferentes respuestas y conductas propias de la alegría. Trabajamos con Furia: Colocó en la pizarra diferentes imágenes numeradas: Les pregunto: ¿Qué expresa cada una de ellas? ¿Cómo se dieron cuenta? Realizamos un punto en la pizarra en grupo total de las aportaciones: ● Las imágenes expresan enojo, furia, ira, enfado, malestar, etc. ● Nos damos cuenta porque gritan, se ponen rojos, lloran, se cruzan de brazos, levantan la voz, cierran los puños, les sale humo por las orejas, cejas fruncidas, ect. Les leo la siguiente definición:
  6. > Realizar una lista en tu cuaderno de las situaciones que te generan esta emoción. En grupo total realizamos una lista de acciones que podemos realizar para manejar el enojo: Algunos ejemplos: ● alejarte del lugar y no volver hasta estar tranquilo ● comer algo que me guste ● escuchar musica ● pensar en otra cosa ● respirar profundamente las veces que sea necesario ● hablar con alguien que me haga bien ● leer ● jugar ● imaginar que estoy en otro lugar ● ver la tv ● recordar la letra de una canción que me gusta > Completamos la ficha para el “DICCIONARIO DE EMOCIONES”. Se les presenta a los estudiantes la “TÉCNICA DEL SEMÁFORO”, se les pregunta: ¿Cómo funciona un semáforo? ¿para qué sirve? ¿Qué significado tienen sus colores? Se registra en la pizarra cómo funciona un semáforo y luego se les entrega la siguiente fotocopia: También se realiza uno para dejar como portador para el patio interno.
  7. Se proyecta el siguiente cortometraje: “ATAQUE DE BOCADILLOS” Snack Attack (el cual deja como mensaje que a veces el enojo no nos deja ver más allá, nos dejamos llevar por él, sin detenernos a pensar el porqué, y reaccionamos de manera negativa, etc) Luego de ver el video, se les pregunta: ¿Que le paso a la señora al ver que el chico le come sus galletas?¿Qué habrá pensado del chico en ese momento? ¿Cómo reaccionó la señora al ver esa situación? ¿Qué pasó cuando la señora subió al tren? ¿Qué habrá pensado? ¿Qué actitud tomó el chico al ver que la señora le estaba comiendo sus galletas? ¿Actuó igual que la señora?¿Por qué habrá actuado así? > Escribirán en sus cuadernos qué enseñanza les dejo el video. > Entrevista a un adulto: (esta entrevista no la pegaran en el cuaderno, se guardaran para colocar en el portador final) Trabajamos con Temor: Se comienza entregando a los alumnos una hoja donde deberán dibujar o escribir, a qué le tienen miedo. Esta actividad será anónima. Al finalizar se les pide a los alumnos que las coloquen en una caja que estará puesta en una silla. Luego de que todos hayan terminado, se irá sacando los papeles uno por uno y leyendo o explicando el dibujo, Se preguntará: ¿quienes tienen este miedo? ¿Lo puedo evitar? ¿Cómo? Copio la siguiente pregunta en la pizarra: ¿Que sucede en nuestro cuerpo cuando tenemos miedo?
  8. En grupo total realizarmos una lista de lo que sucede en nuestro cuerpo cuando tenemos miedo: ● salimos corriendo ● transpiración de manos ● llorar ● se nos acelera el pulso ● nos paralizamos ● se nos tensionan los músculos > ¿Qué es el miedo? ¿Cuando sentimos miedo? (RESPONDEN EN SUS CUADERNOS) Luego se ponen en común sus diferentes respuestas. Les leo su definición: > Completamos la ficha para el “DICCIONARIO DE EMOCIONES”. EJEMPLO DE CAJA Luego les presento “MONSTRUO COME-MIEDO”. > Se les les brinda papeles para que puedan verbalizar sus miedos, para luego dárselos de comer a él. En el momento que ellos escriben o expresan sus miedos se les explicará que estos miedos salen de sus cuerpos y ellos tiene el poder de manejarlos y hacer con ellos lo que quieran, para que estos no los molesten más. ATENCIÓN: no dejar que esos miedo vuelvan a entrar es tu responsabilidad. > Se les entregan tarjetas para que lleven a sus casas y anoten los miedos de los integrantes de la familia,. para también poder traerlos al ”Monstruo come-miedos”
  9. Trabajamos con Desagrado: Comienzo la clase proponiendo que escriban en sus cuadernos 2 o tres cosas que les den asco/ desagrado, pueden ser situaciones, cosas o comidas. > ¿Qué cosas les dan asco/desagrado? Yo le comento algunas cosas que a mi me dan desagrado, situaciones, cosas, comidas, etc: ● que coman con la boca abierta ● el mondongo, el hígado ● cuando mojan el pan en el té o café Luego les doy el espacio a ellos para que cada uno comente que escribió. Al tener varios ejemplos, les pregunto: ¿A todos nos da asco las mismas cosas? ¿Qué hacemos cuando algo nos da asco? Les comento: no todos sentimos asco por las mismas cosas, y debemos respetarlo. La emoción suele aparecer muchas veces con la comida. Es normal tener asco ante algo nuevo, ante algo que nunca se ha probado o hacia algo que es desconocido y nos produce miedo. El asco es una emoción para rechazar lo feo, lo tóxico, lo malo. Por ejemplo, ¿Cómo nos damos cuenta cuando un alimento está en mal estado? ¿Qué emociones aparecen? Esto lo percibimos mediante el asco, pero ATENCIÓN muchas veces hay cosas que no conocemos, pero sabemos que son buenas para el organismo por ejemplo, las verduras; por lo cual no siempre hay que dejarse llevar por el asco. Les leo su definición: > Completamos la ficha para el “DICCIONARIO DE EMOCIONES”. Se les entrega la siguiente fotocopia: > Arrugamos la nariz como intentando evitar un olor desagradable, cerramos los ojos para no ver, nos damos la vuelta, tapamos los oídos, elevación de mejillas y reducción de los párpados.
  10. “CAJAS MISTERIOSAS” EJEMPLO DE CAJAS Pasarán de a uno y colocarán la mano en la caja 1 y regresaran a sus cuadernos a completar el cuadro y luego en la caja 2 y así sucesivamente, hasta pasar por las 4 cajas. En las cajas habrá lo siguiente: CAJA 1: MASA CRUDA CAJA 2: HOJAS DE LECHUGA CAJA 3: BOLITAS DE AGUA —> CAJA 4: SLIME Se ponen en común las diferentes sensaciones y emociones, ante cada caja. Luego les muestro y les digo qué es lo que hay dentro de las cajas y les preguntó: ahora que saben que hay dentro de las cajas, ¿Siente lo mismo? ¿lo que les dio asco les sigue dando asco? ¿Lo que les causó miedo, les sigue dando miedo? ¿lo que les causó tranquilidad relajación, paz, les sigue causando eso? Con esta experiencia se espera llegar a las siguientes conclusiones: ejemplos… ● el no saber y el no conocer, nos lleva a pensar cualquier cosa sobre eso.. ● Muchas veces juzgamos, opinamos y pensamos mal de algo que no conocemos… Trabajamos con Tristeza: Recordamos la siguiente escena de la película “INTENSAMENTE”, La importancia de tristeza. Al finalizar les pregunto: ¿por qué se pone a llorar Bing Bong? ¿Qué hace Alegria al verlo llorar? ¿Qué hace Tristeza al verlo llorar? ¿Cómo se siente Bing Bong al terminar de decir lo que siente y llorar un rato? ¿Gracias a quien Bing Bong pudo sentirse mejor?¿Por qué?
  11. > Completamos la ficha para el “DICCIONARIO DE EMOCIONES”. Realizamos un “RETRATO DE LÁGRIMAS” Se les entrega gotas de lágrimas para que anoten situaciones que les dan tristeza. Estas lágrimas se pegaran en un portador con una frase central de la importancia de darle lugar a la tristeza, ¡OJO! pero no por mucho rato .. EJEMPLO DE PORTADOR: Música, color y emociones La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos evoca emociones. > Se hará escuchar a los niños piezas musicales diferentes . > Se les entrega una hoja A4 y la dividirán en 4 con un lápiz. En cada recuadro dibujaran y escribirán palabras sueltas de lo que les produce la música que están escuchando Luego hablaremos de lo que han experimentado y dibujado. Esta actividad une tres grandes disciplinas: música, arte y educación emocional. Pero sobre todo, porque permite a los niños sentir emociones y expresarlas de forma totalmente libre, sin miedo a equivocarse.
Anzeige