SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
Universidad Alejandro de Humboldt
Sede Andrés Bello Ciclo Básico II
Asignatura: Formación Cultural II Sección ABM0201
Prof.: Menfis Álvarez
Música Folclórica
Venezolana
Arianna Betancourt
C.I: v-28.441.460
Caracas, 28 de Septiembre del 2020
Nacimiento
del Folclore
en Venezuela
El folclore
como
identidad
La Música y
el Folclore
Géneros
FolclóricosExpresión
MUSICAL
venezolana a
través del
FOLCLORE
El término “Folklore” fue
acuñado en 1846 por William
Thoms, quien deseaba usar un
término anglosajón para lo que
entonces se llamaba
“antigüedades populares”. La
definición más ampliamente
aceptada por los investigadores
actuales de la especialidad es
«la comunicación artística en
grupos pequeños».
La cultura en Venezuela
comenzó con la mezcla de dos
elementos enteramente
distintos que se encuentran en
el momento del descubrimiento:
el indio y el español. El choque
de estas dos culturas es el punto
de partida de la formación de
Venezuela como pueblo y de su
conciencia como ente social,
gracias al mestizaje.
Razón por la cual, el folklore
en Venezuela es uno de los más
ricos y variados. Esas cualidades
se deben, sobre todo, a que este
En lo social, se aprecia
el sincretismo característico
de la sociedad venezolana
cuando se conjugan en las
celebraciones la fé, la
superstición, la magia y la
religión; que pese la poca
importancia que el sistema
educativo concede a
nuestra herencia cultural y
a la notable perdida de las
raíces singulares de cada
nación, la tradición popular
está viva y a través de las
representaciones el pueblo
cumple promesas y
reafirma su identidad
nacional. Ello se matizó con
contribuciones
significativas en música,
artes pictóricas y sentido
de lo mágico de viejas
culturas africanas. También
se enriqueció por otras
corrientes culturales de
origen antillano y europeo
en el siglo XIX, en especial
de procedencia francesa.
Tenemos así, la música
llanera, la gaita, el galerón
oriental, el calizo, el
folklore andino, el golpe
tuyero, la gaita oriental, el
folklore larense, entre otros
que surgieron netamente
por espontaneidad del
pueblo, y no porque a
alguien se le ocurrió y la
inventó, y si así fuera se
desconoce.
El folklore en Venezuela
es uno de los más ricos y
variados. Esas cualidades se
deben, sobre todo, a que
este es un país pluricultural
formado por una mezcla de
distintos elementos étnicos,
y cada uno de esos
elementos ha dado su
aporte a la formación del
folklore venezolano. Son
muchas y diversas las
corrientes del Folklore en
Venezuela, por ejemplo las
artes, la pintura, la escultura,
la poesía, la música , el
vestuario, los instrumentos
musicales, quienes lo tocan,
quienes lo cantan o
escriben las canciones
venezolanas, los bailes, los
juegos, la cocina típica, en
fin, todo está relacionado
con el folklore en nuestro
país. Donde cada una de
sus manifestaciones tiene
un significado estético,
religioso y social.
El significado estético
lo constituye la creatividad
por parte de los habitantes
de la región con sus
complicadas vestimentas,
en las construcciones de las
figuras representativas, en
las producciones
artesanales con fines
utilitarios que adquieren
funciones distintas según la
región donde se ubiquen,
El religioso forma parte
Son varios los términos que pueden
ser ambiguos como cantos urbanos
nacionales, música típica, criolla o
tradicional. Inclusive tratándose de un
término como folk o música folklórica
existen diferentes definiciones, que
podrían generar una discusión por lo
demás interesante respecto al término
“World Music”. Todo lo anterior como
una simplificación para hablar de las
diferentes expresiones musicales de un
país.
En el caso de Venezuela los géneros
musicales folklóricos son tan diversos,
que realmente hay que escuchar mucho
más que el joropo para conocer su
música. Hay géneros que parecen
propios de esta cultura, pero los
conocedores de otras culturas y de la
propia historia de la música, reconocen
los orígenes e influencias de otros
géneros musicales como el fandango
español que según es el origen del
joropo venezolano, que puede ser el
mismo colombiano y parecido al
jarocho mexicano. Sin embargo ese
joropo venezolano en cada región lo
tocan diferente. Por otra parte existen
géneros como la tonada, la gaita, el
vals, el merengue, el calypso, el
bambuco, la parranda, los golpes de
tambor afro venezolanos, inclusive la
música ancestral indígena entre otros
que pueda estar olvidando.
1. Fuga con Pajarillo –
Aldemaro Romero –
Gustavo Dudamel & SBYO
2. Natalia – Antonio Lauro –
Luis Quintero
3. Sabana – Simón Díaz –
Luis Julio Toro
4. Concierto en la Llanura –
Juan Vicente Torrealba – Juan
Vicente Torrealba
5. Registro Del Pajarillo –
Folklore – Cheo Hurtado
6. Flor De Mayo – Otilio
Galíndez – Simón Díaz
7. La Muerte Del Rucio
Moro – Reynaldo Armas –
Reynaldo Armas
8. Sentir Zuliano –
Norberto Pirela y José
Rodríguez – Cardenales del
Éxito
9. Calypso De El Callao –
Folklore – Serenata Guayanesa
10. Viva Venezuela –
Mitiliano Díaz – Un Solo
Pueblo
11. Alma Llanera – Pedro
Elías Gutiérrez
12. Ansiedad – Chelique
Sarabia
En Venezuela el folklore lo vemos como
“comunicación o transmisión de noticias,
composiciones literarias, doctrinas, ritos,
costumbres, hecha de padres a hijos al correr
los tiempos y sucederse las generaciones y
conservadas en un pueblo”.
De acuerdo con esta definición, nuestras
tradiciones comienzan desde el momento en
que ocurrió la llegada de Colón a nuestras
tierras, se encuentran con los primeros
pobladores, la raza autóctona, después traen
a la raza negra de África y comienzan las
mezclas étnicas. Por esta razón encontramos
en muchas de las tradiciones y costumbres
venezolanas esta amalgama extraordinaria, lo
indígena, lo español y lo africano.
El folklore
venezolano es rico y
variado, cada región
posee rasgos
distintivos que al
igual que las
características de la
naturaleza en
Venezuela, muestran
una abundante
variedad. Haremos
una breve reseña de
términos,
instrumentos, platos,
artesanía y música, y
maneras de ser que
nos van definiendo.
Es el cuerpo de
expresión de una cultura,
compuesto por cuentos,
música, bailes, leyendas,
historia oral, proverbios,
chistes, supersticiones,
costumbres, artesanía y
demás, común a una
población concreta,
incluyendo las tradiciones
de dicha cultura,
subcultura o grupo. Esta
tradición está constituida
por todos los
conocimientos y creencias
del pueblo sin teoría
alguna. Y con el traspaso
de generación en
generación nos garantiza
la existencia por siempre
como tradición empírica,
popular, típica, que con la
compilación de todos los
elementos que
constituyen el marchar de
un pueblo y su estructura
de desarrollo.
Son manifestaciones o
expresiones en forma de tonadas
mestizas, indígenas o mulatas; las
manifestaciones de cada cultura
representado un sentimiento, una
necesidad de cantar sin técnica ni
consideraciones rítmicas muy
exigentes; los instrumentos y las
denominaciones según la
estructura o materiales de
construcción.
La bandola arribó a nuestras tierras alrededor del
siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la
habrían heredado de las diversas familias de Laúdes
que los árabes Llevaron a España durante los varios
siglos de su dominación en la península Ibérica. En
Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos
de Bandola: la Bandola oriental, de cuatro cuerdas
dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas
dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro
cuerdas simples.
La bandola se utiliza como instrumento solista o
como acompañante de cantantes y copleros para
interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes,
pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al
igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto,
la bandola es acompañada de cuatro y maracas y
resultan un instrumento excepcional para la ejecución
de lo que ha sido considerado como el baile nacional,
el joropo. En Barinas la bandola ha encontrado alguno
de sus mejores intérpretes entre quienes destacan
Arévalo Tapia "Don Julián", Octavio Calderón, y el gran
impulsador e innovador del instrumento, Anselmo
López. De Barinas también es originario Mizael
Montoya, el más conocido e importante constructor
del instrumento. Y de Barinas, guiado por Anselmo
López, se ha nutrido Saúl Vera, continuador de la
tradición en la ciudad de Caracas.
El arpa llanera es un
instrumento típico
musical de la región
oriental Colombo-
venezolana, tiene 32 o 33
cuerdas en nylon de
diferentes calibres y
organizadas en la escala
musical según el grosor.
Regularmente es
construida en cedro,
aunque existen
fabricantes que utilizan el
Pino y otras maderas
perdurables y resistentes.
Se utiliza laca
transparente en su
pintura para que no
pierda sonoridad como si
ocurriría con alguna
pintura de color. El arpa
llanera está muy
relacionada con las
expresiones artísticas y
musicales del oriente.
El arpa fue uno de los
instrumentos más usados
durante el siglo XVIII tanto
en Europa como en
América, con él se
acompañaba música
religiosa y también era
usado en la música
popular doméstica, entre
la aristocracia colonial, el
clero y los artesanos. El
arpa fue un instrumento
de gran popularidad en
España y sus posesiones
ultramarinas y la compleja
música en ella ejecutada
era transmitida por
tradición oral, de esto son
testigos hoy en día los
Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de
las cuerdas que posee, es una modificación del quinto
y toma su origen a finales del XVI. A principio fue
elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de
fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con
concha de moluscos haciéndolas adelante con
vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y
templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos
que en cierto modo igualaran con los instrumentos
españoles. Este instrumento nace con la finalidad de
acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para
disipar las penas y un aliciente para llevar menos
pesada la existencia a que estaban sometidos los
aborígenes y esclavos por los españoles.
De allí el cuatro se estampa en persistencia, tanto
en momentos de tristeza, soledad, como de felicidad
y alegría, dentro de los anales del criollismo. A partir
del siglo XIX poco a poco va cambiando de carácter
en arraigamiento y en la expansión, por lo tanto
algunos carpinteros de la época en momentos libres
construían este instrumento solo por afición a la
Instrumento que usaron los
indígenas, para marcar los bajos
de las tonadas. Está compuesto
por un cilindro de madera hueco
en sus dos extremos, uno de
ellos forrado con un cuero.
Tiene en su centro una vara.
Para tocar el instrumento se
unen las palmas con la varita
entre las dos y se desliza hacia
abajo, produciendo una
vibración la cual suena muy
parecida a un bajo.
Hecho este instrumento de
totumitos que bien cabían en la mano,
en algunas de las regiones una maraca
era más grande y su sonido era más
grave y se le decía: Macho, a las otras se
le decía cascabel o cascabelina. Se le
depositan semillas de capacho y de ahí
que se le dijera a las maracas capachos,
o capachas. También se las llamaba
chuchas. Las maracas podían ser
raspadas, perforadas con mucho
huequitos y pintadas. Todos los pueblos
indígenas hicieron de las MARACAS un
instrumento de su predilección y lo
ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas
medianas, grandes, adornadas con
pintura, labradas, con agujeritos, con
mango corto o largo, coronadas con
plumas vistosas, en fin decoradas al
gusto de cada pueblo.
Sabemos que las tuvieron los Incas,
Se conocen como
banda u orquesta de
chimbangueles a una
batería de 7 tambores
empleados para
festejar a San Benito.
Por tradición los
chimbangueles se
clasifican por género,
criterio. Los tambores
machos son: El tambor
mayor o "arriero", El
respuesta o
"respondón", El
cantante y El Segundo
(4tambores). Tambores
Hembra: La primera
requinta, La segunda
requinta y la media
requinta (3 tambores).
Los tambores de
calipso son junto al traje
de madama y los diablos
de elaboradas mascaras
los símbolos del carnaval
de El Callo, en el Edo.
Bolívar. Durante estas
fiestas los tambores
desfilan los tambores
junto a los típicos rallos,
el cuatro, la campana, las
maracas metálicas, y el
pequeño tambor
conocido como Dumbac.
Los tambores del calipso
seguramente descienden
de aquellos otros que
llegaron a mediados del
siglo pasado en manos
de un contingente de
mineros inmigrantes
Es un tambor de aro con el
que se alegran las fiestas
decembrinas en las
localidades de Coro, La Vela y
Puerta Cumarebo en el
estado Falcón. Proviene del
constante intercambio entre
el litoral falconiano y las islas
de Aruba y Curasao.
En la población de Naiguatá
Edo. Vargas se celebra a San
Juan mediante el toque de
grandes barriles denominados
Pipas. No hay duda que las
características de zona
pesquera y cercana al puerto
marítimo pusieron a la
población de Naiguatá ante la
posibilidad de aprovechar estos
grandes barriles como
instrumentos musicales.
La tambora gaitera es el tambor
principal en el estilo de música
más famoso de Venezuela en
las navidades. Este instrumento
es el que le da ritmo a la gaita
junto al furruco y al cuatro. La
tambora gaitera es ejecutada
sentado en una silla y la
percuten con dos palos
haciendo combinaciones entre
el cuero y la madera.
Es un instrumento de fricción de un solo
cuero. En su fabricación se emplean
materiales como madera o calabaza para la
caja de resonancia y una vara de madera
que es encerada para facilitar la fricción y
emisión del sonido. Para su ejecución se
sitúa en el suelo, se lleva colgado en el
hombro, o se coloca debajo del brazo para
poder apoyarlo sobre el pecho. Es un
acompañante por excelencia de la música
navideña en todo el país tanto en las
ceremonias rituales como en la ejecución de
aguinaldos, gaitas y parrandas.
La música de
Venezuela se
caracteriza por
mezclar elementos
españoles, indígenas
y africanos, típico de
ser perteneciente a
un pueblo
predominantemente
mestizo. El género
más representativo
del país es el vals
venezolano y el
joropo, que utiliza
instrumentos como
el cuatro, el arpa, las
maracas y la
bandola. El joropo es
una forma rural que
se originó en los
Llanos y el ritmo ha
llegado a
consagrarse como la
música de identidad
nacional, hasta el
punto que se les da
la denominación en
el exterior a los
venezolanos como
llaneros. En
Venezuela existen
varios estilos de
música popular,
como la salsa y
merengue, que son
es una música muy
popular en Venezuela es
la Gaita. Este género,
originado en el estado
Zulia, es muy popular
durante la época
navideña. La gaita, unida
al aguinaldo, conforma
la representación
nacional de la Navidad
venezolana. Esta música
folklórica es una de las
principales en este país.
Existen varios tipos de
gaitas.
tiene un esquema rítmico de 6x8.
Es el género musical zuliano más
difundido a escala nacional. La
instrumentación con la que
tradicionalmente se ha
acompañado esta gaita: Cuatro,
maracas, charrasca, tambora y el
instrumento básico el Furro,
(también conocido antiguamente
como Mandullo) descendiente
directo de la zambomba
española.
La temporada gaitera
originalmente estaba
comprendida entre la víspera del
Día de la Chinita, el 18 de
noviembre, este inicio de las
gaitas se conocía
tradicionalmente como la Bajada
de lo Furros y se prolongaba
hasta el 2 de febrero, día de la
Carece de estribillo
fijo, siendo este el
motivo por el cual un
grupo de
investigadores no la
aceptan como gaita
alegando que es
requisito
indispensable de esta
la presencia de un
estribillo fijo.
Se turnan todos los
asistentes con «versos
espontáneos», (son
estrofas de cuatro
octosílabos y el coro
se repite el segundo y
el cuarto después de
que el solista los
canta), hombres y
mujeres se toman de
la mano y hacen
círculo alrededor del
grupo de músicos, el
Es la evolución del
canto de faena
femenino; (en el
pilón, en la piedra de
moler, en la tabla
lavando el río, frente
al fogón) las esclavas
eran utilizadas para el
trabajo en el hogar y
este canto en el
trabajo, es canalizado
por los valores
culturales Africanos y
logra florecer hasta
enfrentarse al
urbanismo, quien la
reduce a una simple
actividad que se
realiza una o dos
veces al año. Se
caracteriza porque
presenta una
Manifestación musical
oriunda de los estados
Apure, Barinas,
Cojedes, Guárico,
Portuguesa también
presente en la parte
centro-sur de los
estados Anzoátegui y
Monagas. La palabra
«joropo» viene del
arábigo «xarop» que
significa «jarabe» y
está emparentado con
los jarabes tapatíos y
sones jarochos de
México.
Este tipo de joropo ha
sido el más difundido y
exitoso
comercialmente. Es
interpretado con
cuatro, maracas y
bandola llanera (cuatro
cuerdas). El Joropo
llanero puede ser
dividido en pasaje y
golpe. Mientras el
pasaje es un género
más lírico, el golpe es
un género mucho más
recio y rápido. Mientras
el golpe usa temas
heroicos y patrióticos,
Joropo característico los estados de Aragua y
Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y
norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el
joropo llanero se entona con bandola llanera,
cuatro y maracas, el tuyero se entona con arpa,
maracas y buche (voz). Al mismo tiempo,
mientras el arpa tuyera usa cuerdas metálicas y
de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las
cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo
entre el joropo tuyero y el llanero es el hecho
que en el primero, el que canta es el mismo que
ejecuta las maracas.
Joropo característico de la
región nororiental de
Venezuela,
específicamente de los
estados Sucre, Nueva
Esparta y Norte de
Anzoátegui y Monagas.
En este particular tipo de
joropo el instrumento
melódico por excelencia
es la mandolina o
bandolín. No obstante, la
bandola oriental (ocho
cuerdas de Nylon), el
violín, la armónica y un
pequeño acordeón
llamado «cuereta»
también tienen un papel
primordial en el folklore
musical oriental. El
llamado joropo con
estribillo se compone de
dos secciones: la primera
sección o «golpe» es
tradicionalmente una
melodía fija en ritmo 3/4
que es repetida dos o
más veces; la segunda
sección o «estribillo» es
una melodía improvisada
sobre un ciclo armónico
fijo que está a ritmo 6/8.
Cabe destacar que en el
joropo oriental, el cuatro
y las maracas son
ejecutados de una
manera mucho más libre
y compleja que en el
resto de los joropos
Joropo resultado de la
interacción de llaneros y
orientales en el estado Bolívar,
específicamente en Ciudad
Bolívar la antigua Angostura.
Es ejecutado con bandola
guayanesa (ocho cuerdas
metálicas), cuatro y maracas.
«El seis guayanés», «la Josa» y
«el rompe luto» resaltan entre
los joropos guayaneses más
famosos.
Joropo oriundo de la región centro-occidental
de Venezuela, mayoritariamente de los estados
Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad
de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y
seis), que junto con tambora y maracas
producen una sonoridad única entre los joropos
venezolanos. Carota, Ñema y Tajá es el conjunto
musical más prolífico en la interpretación de
este género. Famosos golpes tocuyanos son
Amalia Rosa, Gavilán tocuyano y Ramoncito en
Cimarrona. En 2012 la banda Sin dirección se
convirtió en el primer artista nacional en colocar
música folclórica venezolana en un videojuego
mundial con su canción “¡Ay!”, una fusión de
joropo con pop rock que forma parte del
popular videojuego mundial Rock Band 3
producido por Harmonix Music Systems y MTV
Games para la videoconsola Xbox 360 de
Joropo principalmente ejecutado en el
estado Táchira y Mérida. Este tipo de Joropo
tiene 2 formas básicas: El Corrido y El
Galerón. Generalmente el joropo andino es
más lento, más adaptado al paisaje
montañés. Se toca con violín, mandolina,
bandolín tachirense, guitarra, cuatro y tiple.
Joropos andinos famosos son el Pato
bombiao, Perra Baya, Guariconga y
Molinera.
Manifestación
musical oriunda de
los estados Apure,
Barinas, Cojedes,
Guárico,
Portuguesa
también presente
en la parte centro-
sur de los estados
Anzoátegui y
Monagas. De la
misma forma, el
joropo llanero
forma parte de la
tradición folklórica
de los
departamentos del
Meta, Arauca,
Vichada y Casanare
en la vecina
Colombia. La
palabra «joropo»
viene del arábigo
«xarop» que
significa «jarabe» y
Este tipo de joropo
ha sido el más
difundido y exitoso
comercialmente. Es
interpretado con
cuatro, arpa,
maracas y bandola
llanera (cuatro
cuerdas). El Joropo
llanero puede ser
dividido en pasaje y
golpe. Mientras el
pasaje es un género
más lírico, el golpe
es un género
mucho más recio y
rápido. Mientras el
golpe usa temas
heroicos y
patrióticos, el pasaje
le canta al amor y al
paisaje llanero.
Joropo
característico los
estados de Aragua y
Miranda, y de la
zona oriental de
Carabobo y norte
de Guárico
(Venezuela).
Mientras que el
joropo llanero se
entona con bandola
llanera, cuatro y
Al mismo tiempo,
mientras el arpa
tuyera usa cuerdas
metálicas y de
nailon, en el arpa
del joropo llanero
todas las cuerdas
son de nailon. Otro
punto distintivo
entre el joropo
tuyero y el llanero
es el hecho que en
Joropo característico
de la región
nororiental de
Venezuela,
específicamente de
los estados Sucre,
Nueva Esparta y
Norte de Anzoátegui
y Monagas. En este
particular tipo de
joropo el instrumento
melódico por
excelencia es la
mandolina o
bandolín. No
obstante, la bandola
oriental (ocho
cuerdas de Nylon), el
violín, la armónica y
un pequeño
acordeón llamado
«cuereta» también
tienen un papel
primordial en el
que es repetida dos
o más veces; la
segunda sección o
«estribillo» es una
melodía improvisada
sobre un ciclo
armónico fijo que
está a ritmo 6/8.
Cabe destacar que
en el joropo oriental,
el cuatro y las
maracas son
ejecutados de una
manera mucho más
libre y compleja que
en el resto de los
joropos venezolanos.
De la misma manera,
es importante
mencionar que la
tradición musical de
la región oriental de
Joropo resultado de la interacción
de llaneros y orientales en el
estado Bolívar, específicamente en
Ciudad Bolívar la antigua
Angostura. Es ejecutado con
bandola guayanesa (ocho cuerdas
metálicas), cuatro y maracas. «El
seis guayanés», «la Josa» y «el
rompe luto» resaltan entre los
joropos guayaneses más famosos.
Joropo oriundo de la
región centro-
occidental de
Venezuela,
mayoritariamente de
los estados Lara y
Yaracuy. Es
interpretado por una
variedad de
cordófonos (cuatro,
medio cinco, cinco y
seis), que junto con
tambora y maracas
producen una
sonoridad única entre
los joropos
venezolanos. Carota,
Ñema y Tajá es el
conjunto musical más
prolífico en la
interpretación de este
género. Famosos
golpes tocuyanos son
Amalia Rosa, Gavilán
tocuyano y Ramoncito
en Cimarrona.
En 2012 la banda Sin
dirección se convirtió
en el primer artista
nacional en colocar
música folclórica
venezolana en un
videojuego mundial
con su canción “¡Ay!”,
una fusión de joropo
con pop rock que
forma parte del popular
videojuego mundial
Rock Band 3 producido
por Harmonix Music
Systems y MTV Games
para la videoconsola
Xbox 360 de Microsoft,
donde niños y personas
de todo el mundo se
divierten intentando
tocar el cuatro
venezolano al ritmo de
un joropo larense.
Joropo principalmente
ejecutado en el estado Táchira
y Mérida. Este tipo de Joropo
tiene 2 formas básicas: El
Corrido y El Galerón.
Generalmente el joropo
andino es más lento, más
adaptado al paisaje montañés.
Se toca con violín, mandolina,
bandolín tachirense, guitarra,
cuatro y tiple. Joropos andinos
famosos son el Pato bombiao,
Perra Baya, Guariconga y
Molinera.
En Venezuela existe
una enorme gama
de merengues -
desprendidas, en su
origen rítmico, de la
simplificación de las
variadas fulías
negras de la costa
central del país- que
se pueden agrupar
en tres grandes
grupos: el
caraqueño, el
oriental y el larense.
Siendo un género
bailable, el
merengue
venezolano -y sobre
todo el caraqueño-
tiene letras de corte
costumbrista y
picaresco, algunas
de ellas muy subidas
de tono, que son el
reflejo de las
tradiciones, los
Cuatro instrumentos
solistas conforman la
orquesta que ejecuta
el merengue
rucaneao: trompeta,
trombón, saxo y
clarinete; los cuales
son acompañados
por el cuatro, el
contrabajo, el
redoblante y la
charrasca de tapar. La
rítmica fue variando y
del reglamentario
compás de 2/4,
organizado en dos
corcheas y un tresillo
de negra, a fuerza de
baile y sobre todo de
rucaneo, se llegó al
singular compás de
Este merengue rucaneao -cuyo nombre
compuesto remite a la dulcería criolla
venezolana: el primero realizado con
claras de huevo y azúcar; el segundo,
conocido como rúcano, una golosina
gelatinosa hecha con tuétano de vaca y
meladura de azúcar cuajada en forma
cónica (papelón)- era considerado por los
conservadores de entonces, una
manifestación vulgar. Tal vez por lo
acaramelado de su nombre, por la
impudicia de sus letras o por la forma de
bailarlo, que requería ciertos movimientos
acentuados de las caderas y un
acercamiento muy estrecho de la pareja.
Por la razón que fuere se prohibió tocarlo,
cantarlo o bailarlo en las casas de familia y
salones de baile de aquella gente
respetable. Pero este ritmo de compás
mocho, penetró el gusto de los
caraqueños que habitaban en parroquias
como San Juan, La Pastora o San José y
fue ganando espacios más allá de los
mabiles (prostíbulos donde se bailaba y se
tomaba). Esta forma musical tuvo su
mayor auge entre 1920 y 1940, gracias a
los «cañoneros» como eran conocidos
aquellos músicos que sacaron el
merengue de esos locales nocturnos y lo
llevaron a las plazas y los templetes en
épocas de carnaval y otras celebraciones
populares, recorriendo las calles
acompañados de un artefacto llamado
trabuco o cañón, que no era más que un
pequeño tubo de bambú relleno de
Aun cuando el vals es un
ritmo proveniente de los
grandes salones europeos
de los siglos XVII y XIX, una
nueva forma de valse surgió
durante la primera década
del siglo XIX en Colombia,
Ecuador y Venezuela. Esta
nueva forma de vals devino
en un aceleramiento en el
ritmo lo que a su vez
produjo vertiginosas formas
coreográficas en su baile.
Mientras que en Colombia y
Ecuador recibió el nombre
de pasillo, en Venezuela
conservó el nombre de
Valse o Vals venezolano.
Así, el vals ha adquirido los
instrumentos típicos de cada
región venezolana para su
ejecución. Aun cuando este
género ha sido cultivado
mayormente en los Andes y
en la región centro-
occidental de Venezuela, el
vals ha tenido un papel
preponderante en la música
regional del centro y oriente
de Venezuela. En la región
andina, el violín y el
bandolín son instrumentos
solistas, acompañados de la
guitarra, tiple y cuatro. En
Lara se ejecuta con violín,
mandolina, cuatro y guitarra.
La melodía, generalmente
en ocho compases, es
entrecortada e insinuante,
rompiendo de forma
atrevida con la métrica
Música
Andina

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Objetivos específicos de la educación musical
Objetivos específicos de la educación musicalObjetivos específicos de la educación musical
Objetivos específicos de la educación musicalVivianaSandraVilla
 
TANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucionTANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucionPotiem De Gotan
 
Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinolilianamargutti
 
Instrumentos idiófonos
Instrumentos idiófonosInstrumentos idiófonos
Instrumentos idiófonoskatytree
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas jesus martinez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaMenfis Alvarez
 
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseMusica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseYlse Flores
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folcloreMaría Valdés
 
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina Narváez
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina NarváezGeneros musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina Narváez
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina NarváezPaula Carranza
 
Museos de guatemala
Museos de guatemalaMuseos de guatemala
Museos de guatemalakenramos
 
edeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessicaedeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessicaHillary Andrade
 
Metodo kodaly
Metodo kodalyMetodo kodaly
Metodo kodalyabullejos
 
El tango
El tangoEl tango
El tangodanuni
 
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de CocléDanzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de CocléGcMarie
 

Was ist angesagt? (20)

Objetivos específicos de la educación musical
Objetivos específicos de la educación musicalObjetivos específicos de la educación musical
Objetivos específicos de la educación musical
 
TANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucionTANGO: Origen y evolucion
TANGO: Origen y evolucion
 
Musica clasica
Musica clasicaMusica clasica
Musica clasica
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Región folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentinoRegión folclórica del noroeste argentino
Región folclórica del noroeste argentino
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Instrumentos idiófonos
Instrumentos idiófonosInstrumentos idiófonos
Instrumentos idiófonos
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylseMusica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
Musica folclorica tradicional tipica y popular venezolana esquemas ylse
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folclore
 
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina Narváez
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina NarváezGeneros musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina Narváez
Generos musicales. Por: Paula sofia carranza - Cinthya Catalina Narváez
 
Exposición sobre teatro
Exposición sobre teatroExposición sobre teatro
Exposición sobre teatro
 
Generos musicales
Generos musicales Generos musicales
Generos musicales
 
Museos de guatemala
Museos de guatemalaMuseos de guatemala
Museos de guatemala
 
edeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessicaedeucacion fisica jessica
edeucacion fisica jessica
 
Metodo kodaly
Metodo kodalyMetodo kodaly
Metodo kodaly
 
El tango
El tangoEl tango
El tango
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de CocléDanzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
 

Ähnlich wie Musica folklorica vzlana

Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolananarj1985
 
Cultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buenaCultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buenaJorge Hernandez
 
La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...
La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...
La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...Aranza DE Lira
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaJazmine Salas
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataDiego Fuentes
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical DavidMbel González
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesHanseungyeon
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesAbb@com
 
Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela NASG89
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenMenfis Alvarez
 
Manifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaManifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaMateo Zapata
 
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPRocío Marcela Acosta Chávez
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraJacsiGomez
 
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranoManifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranocaro41joha
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen SeminarioguiselaArq
 

Ähnlich wie Musica folklorica vzlana (20)

Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Cultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buenaCultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buena
 
La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...
La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...
La danza folklórica es una expresión que muestra parte de nuestra cultura esc...
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
 
Folclore musical
Folclore musicalFolclore musical
Folclore musical
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
 
Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
 
Manifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaManifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuela
 
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
 
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranoManifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Historia musica
Historia musicaHistoria musica
Historia musica
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 

Mehr von Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICAMenfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosMenfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaMenfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolanaMenfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzlaMenfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaMenfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo culturaMenfis Alvarez
 
Vida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo GallegosVida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo GallegosMenfis Alvarez
 

Mehr von Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 
Vida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo GallegosVida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo Gallegos
 

Kürzlich hochgeladen

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Musica folklorica vzlana

  • 1. Universidad Alejandro de Humboldt Sede Andrés Bello Ciclo Básico II Asignatura: Formación Cultural II Sección ABM0201 Prof.: Menfis Álvarez Música Folclórica Venezolana Arianna Betancourt C.I: v-28.441.460 Caracas, 28 de Septiembre del 2020
  • 2. Nacimiento del Folclore en Venezuela El folclore como identidad La Música y el Folclore Géneros FolclóricosExpresión MUSICAL venezolana a través del FOLCLORE
  • 3. El término “Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños». La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este
  • 4. En lo social, se aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana cuando se conjugan en las celebraciones la fé, la superstición, la magia y la religión; que pese la poca importancia que el sistema educativo concede a nuestra herencia cultural y a la notable perdida de las raíces singulares de cada nación, la tradición popular está viva y a través de las representaciones el pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce. El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin, todo está relacionado con el folklore en nuestro país. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social. El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, El religioso forma parte
  • 5. Son varios los términos que pueden ser ambiguos como cantos urbanos nacionales, música típica, criolla o tradicional. Inclusive tratándose de un término como folk o música folklórica existen diferentes definiciones, que podrían generar una discusión por lo demás interesante respecto al término “World Music”. Todo lo anterior como una simplificación para hablar de las diferentes expresiones musicales de un país. En el caso de Venezuela los géneros musicales folklóricos son tan diversos, que realmente hay que escuchar mucho más que el joropo para conocer su música. Hay géneros que parecen propios de esta cultura, pero los conocedores de otras culturas y de la propia historia de la música, reconocen los orígenes e influencias de otros géneros musicales como el fandango español que según es el origen del joropo venezolano, que puede ser el mismo colombiano y parecido al jarocho mexicano. Sin embargo ese joropo venezolano en cada región lo tocan diferente. Por otra parte existen géneros como la tonada, la gaita, el vals, el merengue, el calypso, el bambuco, la parranda, los golpes de tambor afro venezolanos, inclusive la música ancestral indígena entre otros que pueda estar olvidando.
  • 6. 1. Fuga con Pajarillo – Aldemaro Romero – Gustavo Dudamel & SBYO 2. Natalia – Antonio Lauro – Luis Quintero 3. Sabana – Simón Díaz – Luis Julio Toro 4. Concierto en la Llanura – Juan Vicente Torrealba – Juan Vicente Torrealba 5. Registro Del Pajarillo – Folklore – Cheo Hurtado 6. Flor De Mayo – Otilio Galíndez – Simón Díaz 7. La Muerte Del Rucio Moro – Reynaldo Armas – Reynaldo Armas 8. Sentir Zuliano – Norberto Pirela y José Rodríguez – Cardenales del Éxito 9. Calypso De El Callao – Folklore – Serenata Guayanesa 10. Viva Venezuela – Mitiliano Díaz – Un Solo Pueblo 11. Alma Llanera – Pedro Elías Gutiérrez 12. Ansiedad – Chelique Sarabia
  • 7. En Venezuela el folklore lo vemos como “comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las generaciones y conservadas en un pueblo”. De acuerdo con esta definición, nuestras tradiciones comienzan desde el momento en que ocurrió la llegada de Colón a nuestras tierras, se encuentran con los primeros pobladores, la raza autóctona, después traen a la raza negra de África y comienzan las mezclas étnicas. Por esta razón encontramos en muchas de las tradiciones y costumbres venezolanas esta amalgama extraordinaria, lo indígena, lo español y lo africano.
  • 8. El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al igual que las características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. Haremos una breve reseña de términos, instrumentos, platos, artesanía y música, y maneras de ser que nos van definiendo. Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. Esta tradición está constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la existencia por siempre como tradición empírica, popular, típica, que con la compilación de todos los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo.
  • 9. Son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción.
  • 10.
  • 11. La bandola arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laúdes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica. En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo. En Barinas la bandola ha encontrado alguno de sus mejores intérpretes entre quienes destacan Arévalo Tapia "Don Julián", Octavio Calderón, y el gran impulsador e innovador del instrumento, Anselmo López. De Barinas también es originario Mizael Montoya, el más conocido e importante constructor del instrumento. Y de Barinas, guiado por Anselmo López, se ha nutrido Saúl Vera, continuador de la tradición en la ciudad de Caracas.
  • 12. El arpa llanera es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo- venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente. El arpa fue uno de los instrumentos más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con él se acompañaba música religiosa y también era usado en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día los
  • 13. Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. A principio fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles. Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborígenes y esclavos por los españoles. De allí el cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza, soledad, como de felicidad y alegría, dentro de los anales del criollismo. A partir del siglo XIX poco a poco va cambiando de carácter en arraigamiento y en la expansión, por lo tanto algunos carpinteros de la época en momentos libres construían este instrumento solo por afición a la
  • 14. Instrumento que usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas. Está compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, uno de ellos forrado con un cuero. Tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración la cual suena muy parecida a un bajo.
  • 15. Hecho este instrumento de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía: Macho, a las otras se le decía cascabel o cascabelina. Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas. Todos los pueblos indígenas hicieron de las MARACAS un instrumento de su predilección y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeritos, con mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al gusto de cada pueblo. Sabemos que las tuvieron los Incas,
  • 16. Se conocen como banda u orquesta de chimbangueles a una batería de 7 tambores empleados para festejar a San Benito. Por tradición los chimbangueles se clasifican por género, criterio. Los tambores machos son: El tambor mayor o "arriero", El respuesta o "respondón", El cantante y El Segundo (4tambores). Tambores Hembra: La primera requinta, La segunda requinta y la media requinta (3 tambores). Los tambores de calipso son junto al traje de madama y los diablos de elaboradas mascaras los símbolos del carnaval de El Callo, en el Edo. Bolívar. Durante estas fiestas los tambores desfilan los tambores junto a los típicos rallos, el cuatro, la campana, las maracas metálicas, y el pequeño tambor conocido como Dumbac. Los tambores del calipso seguramente descienden de aquellos otros que llegaron a mediados del siglo pasado en manos de un contingente de mineros inmigrantes
  • 17. Es un tambor de aro con el que se alegran las fiestas decembrinas en las localidades de Coro, La Vela y Puerta Cumarebo en el estado Falcón. Proviene del constante intercambio entre el litoral falconiano y las islas de Aruba y Curasao. En la población de Naiguatá Edo. Vargas se celebra a San Juan mediante el toque de grandes barriles denominados Pipas. No hay duda que las características de zona pesquera y cercana al puerto marítimo pusieron a la población de Naiguatá ante la posibilidad de aprovechar estos grandes barriles como instrumentos musicales. La tambora gaitera es el tambor principal en el estilo de música más famoso de Venezuela en las navidades. Este instrumento es el que le da ritmo a la gaita junto al furruco y al cuatro. La tambora gaitera es ejecutada sentado en una silla y la percuten con dos palos haciendo combinaciones entre el cuero y la madera.
  • 18. Es un instrumento de fricción de un solo cuero. En su fabricación se emplean materiales como madera o calabaza para la caja de resonancia y una vara de madera que es encerada para facilitar la fricción y emisión del sonido. Para su ejecución se sitúa en el suelo, se lleva colgado en el hombro, o se coloca debajo del brazo para poder apoyarlo sobre el pecho. Es un acompañante por excelencia de la música navideña en todo el país tanto en las ceremonias rituales como en la ejecución de aguinaldos, gaitas y parrandas.
  • 19. La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es el vals venezolano y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas y la bandola. El joropo es una forma rural que se originó en los Llanos y el ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se les da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. En Venezuela existen varios estilos de música popular, como la salsa y merengue, que son
  • 20. es una música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la época navideña. La gaita, unida al aguinaldo, conforma la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las principales en este país. Existen varios tipos de gaitas. tiene un esquema rítmico de 6x8. Es el género musical zuliano más difundido a escala nacional. La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado esta gaita: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el Furro, (también conocido antiguamente como Mandullo) descendiente directo de la zambomba española. La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la víspera del Día de la Chinita, el 18 de noviembre, este inicio de las gaitas se conocía tradicionalmente como la Bajada de lo Furros y se prolongaba hasta el 2 de febrero, día de la
  • 21. Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita alegando que es requisito indispensable de esta la presencia de un estribillo fijo. Se turnan todos los asistentes con «versos espontáneos», (son estrofas de cuatro octosílabos y el coro se repite el segundo y el cuarto después de que el solista los canta), hombres y mujeres se toman de la mano y hacen círculo alrededor del grupo de músicos, el Es la evolución del canto de faena femenino; (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla lavando el río, frente al fogón) las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar y este canto en el trabajo, es canalizado por los valores culturales Africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al año. Se caracteriza porque presenta una
  • 22.
  • 23. Manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa también presente en la parte centro-sur de los estados Anzoátegui y Monagas. La palabra «joropo» viene del arábigo «xarop» que significa «jarabe» y está emparentado con los jarabes tapatíos y sones jarochos de México. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos,
  • 24. Joropo característico los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero se entona con bandola llanera, cuatro y maracas, el tuyero se entona con arpa, maracas y buche (voz). Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas metálicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo tuyero y el llanero es el hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas.
  • 25. Joropo característico de la región nororiental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de Nylon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado «cuereta» también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado joropo con estribillo se compone de dos secciones: la primera sección o «golpe» es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o «estribillo» es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos
  • 26. Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar la antigua Angostura. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. «El seis guayanés», «la Josa» y «el rompe luto» resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.
  • 27. Joropo oriundo de la región centro-occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Carota, Ñema y Tajá es el conjunto musical más prolífico en la interpretación de este género. Famosos golpes tocuyanos son Amalia Rosa, Gavilán tocuyano y Ramoncito en Cimarrona. En 2012 la banda Sin dirección se convirtió en el primer artista nacional en colocar música folclórica venezolana en un videojuego mundial con su canción “¡Ay!”, una fusión de joropo con pop rock que forma parte del popular videojuego mundial Rock Band 3 producido por Harmonix Music Systems y MTV Games para la videoconsola Xbox 360 de
  • 28. Joropo principalmente ejecutado en el estado Táchira y Mérida. Este tipo de Joropo tiene 2 formas básicas: El Corrido y El Galerón. Generalmente el joropo andino es más lento, más adaptado al paisaje montañés. Se toca con violín, mandolina, bandolín tachirense, guitarra, cuatro y tiple. Joropos andinos famosos son el Pato bombiao, Perra Baya, Guariconga y Molinera.
  • 29.
  • 30. Manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa también presente en la parte centro- sur de los estados Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Meta, Arauca, Vichada y Casanare en la vecina Colombia. La palabra «joropo» viene del arábigo «xarop» que significa «jarabe» y Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con cuatro, arpa, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero.
  • 31. Joropo característico los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero se entona con bandola llanera, cuatro y Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas metálicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo tuyero y el llanero es el hecho que en
  • 32. Joropo característico de la región nororiental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de Nylon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado «cuereta» también tienen un papel primordial en el que es repetida dos o más veces; la segunda sección o «estribillo» es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de
  • 33. Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar la antigua Angostura. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. «El seis guayanés», «la Josa» y «el rompe luto» resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.
  • 34. Joropo oriundo de la región centro- occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Carota, Ñema y Tajá es el conjunto musical más prolífico en la interpretación de este género. Famosos golpes tocuyanos son Amalia Rosa, Gavilán tocuyano y Ramoncito en Cimarrona. En 2012 la banda Sin dirección se convirtió en el primer artista nacional en colocar música folclórica venezolana en un videojuego mundial con su canción “¡Ay!”, una fusión de joropo con pop rock que forma parte del popular videojuego mundial Rock Band 3 producido por Harmonix Music Systems y MTV Games para la videoconsola Xbox 360 de Microsoft, donde niños y personas de todo el mundo se divierten intentando tocar el cuatro venezolano al ritmo de un joropo larense.
  • 35. Joropo principalmente ejecutado en el estado Táchira y Mérida. Este tipo de Joropo tiene 2 formas básicas: El Corrido y El Galerón. Generalmente el joropo andino es más lento, más adaptado al paisaje montañés. Se toca con violín, mandolina, bandolín tachirense, guitarra, cuatro y tiple. Joropos andinos famosos son el Pato bombiao, Perra Baya, Guariconga y Molinera.
  • 36. En Venezuela existe una enorme gama de merengues - desprendidas, en su origen rítmico, de la simplificación de las variadas fulías negras de la costa central del país- que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el caraqueño, el oriental y el larense. Siendo un género bailable, el merengue venezolano -y sobre todo el caraqueño- tiene letras de corte costumbrista y picaresco, algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los Cuatro instrumentos solistas conforman la orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta, trombón, saxo y clarinete; los cuales son acompañados por el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapar. La rítmica fue variando y del reglamentario compás de 2/4, organizado en dos corcheas y un tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se llegó al singular compás de
  • 37. Este merengue rucaneao -cuyo nombre compuesto remite a la dulcería criolla venezolana: el primero realizado con claras de huevo y azúcar; el segundo, conocido como rúcano, una golosina gelatinosa hecha con tuétano de vaca y meladura de azúcar cuajada en forma cónica (papelón)- era considerado por los conservadores de entonces, una manifestación vulgar. Tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requería ciertos movimientos acentuados de las caderas y un acercamiento muy estrecho de la pareja. Por la razón que fuere se prohibió tocarlo, cantarlo o bailarlo en las casas de familia y salones de baile de aquella gente respetable. Pero este ritmo de compás mocho, penetró el gusto de los caraqueños que habitaban en parroquias como San Juan, La Pastora o San José y fue ganando espacios más allá de los mabiles (prostíbulos donde se bailaba y se tomaba). Esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940, gracias a los «cañoneros» como eran conocidos aquellos músicos que sacaron el merengue de esos locales nocturnos y lo llevaron a las plazas y los templetes en épocas de carnaval y otras celebraciones populares, recorriendo las calles acompañados de un artefacto llamado trabuco o cañón, que no era más que un pequeño tubo de bambú relleno de
  • 38. Aun cuando el vals es un ritmo proveniente de los grandes salones europeos de los siglos XVII y XIX, una nueva forma de valse surgió durante la primera década del siglo XIX en Colombia, Ecuador y Venezuela. Esta nueva forma de vals devino en un aceleramiento en el ritmo lo que a su vez produjo vertiginosas formas coreográficas en su baile. Mientras que en Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo, en Venezuela conservó el nombre de Valse o Vals venezolano. Así, el vals ha adquirido los instrumentos típicos de cada región venezolana para su ejecución. Aun cuando este género ha sido cultivado mayormente en los Andes y en la región centro- occidental de Venezuela, el vals ha tenido un papel preponderante en la música regional del centro y oriente de Venezuela. En la región andina, el violín y el bandolín son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, tiple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra. La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica