director operativo en megaradioexpress um megaradioexpress
Melden
News & Politik
La inforacion mas completa de Mexico, Oaxaca y la Costa chica. Apoya Murat a la S-22 para abrogar Reforma Educativa. Va Sección 22 a Guelatao; no hará ruido a AMLO.
Sintesis informativa miercoles 20 de marzo de 2019
Sintesis informativa miercoles 20 de marzo de 2019
1. Apoya Murat a la S-22 para abrogar
Reforma Educativa
El mandatario estatal pidió considerar la necesidad de escuchar las propuestas magisteriales.
Carlos Alberto Hernández
El gobernador Alejandro Murat Hinojosa respaldó la petición de la Sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) de que se abrogue la Reforma Educativa.
2. En conferencia de prensa, recordó que en la pasada reunión con el secretario de Educación Pública (SEP),
Esteban Moctezuma Barragán, pidió considerar la necesidad de escuchar las propuestas magisteriales.
Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se mantienen en
paro de actividades y movilización en el marco de la visita del presidente de la República, Andrés Manuel
López Obrador, a San Pablo Guelatao.
Acompañado por integrantes de su gabinete, dijo que son más de 40 las iniciativas que existen sobre la
nueva reforma en el Congreso federal y en la presente semana iniciará la discusión.
Confió en que se tome en cuenta la propuesta magisterial.
“Nosotros, como ya lo dije, acompañamos la demanda del magisterio, los
compromisos que se hayan hecho en campaña se deben de cumplir y ésta es una
oportunidad para que reivindique el movimiento magisterial, en especial la educación
en el estado de Oaxaca y el país”, señaló.
La abrogación de la Reforma Educativa fue una de las promesas de campaña del ahora presidente de la
República, Andrés Manuel López Obrador, con el magisterio democrático y fue ratificada en el territorio
estatal en Guelatao de Juárez.
Mencionó que la postura de su gobierno es en apoyo a la Sección 22 del SNTE para que se constituya una
nueva ley educativa.
A su vez, la organización Mexicanos Primero urgió a los legisladores a mantener el componente del
bienestar en la educación, con un compromiso con la equidad y el reconocimiento al papel clave de
maestros como agentes de cambio social y el establecimiento de su derecho a la formación continua.
Mediante un comunicado, pide eliminar la lista y etiquetas para evitar el riesgo de omitir algún grupo o
condición, y sólo puntualizar que la educación será equitativa e inclusiva.
Advirtió que no debe haber retroceso en los derechos contenidos en el artículo tercero, como las referencias
al aprendizaje de conocimientos, aptitudes y valores; los derechos profesionales a ingresar a la carrera
docente a través de un mecanismo universal, imparcial, público y transparente, y los derechos a ampliar los
ingresos, el reconocimiento y promociones mediante concurso.
“No podemos como país regresar a la época en que las dirigencias sindicales y las autoridades locales se
repartían las plazas mitad y mitad, y las entregaban a sus favoritos o las condicionaban a apoyos políticos
obligados en el pasado o en el futuro”, advierte Mexicanos Primero.
Alerta sobre la eliminación del Sistema Nacional de Evaluación y en cambio la llegada de otro ente, pero
dirigido por un consejo y la tutela de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Agencia Reforma
Va Sección 22 a Guelatao; no hará ruido a AMLO
En mayo, en Guelatao dio a conocer su plan educativo
CIUDAD DE MÉXICO 19-Mar-2019 .-La Sección 22 hará un mitin político y cultural el próximo jueves a las
7:00 horas en Guelatao de Juárez, Oaxaca, para conmemorar el natalicio de Benito Juárez.
El acto está organizado para que los profesores de la región de la Sierra Norte acudan a la zona durante la
conferencia de prensa que -se prevé- ofrecerá en la localidad el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
3. Wilbert Santiago, vocero de la Sección 22, explicó que en el evento los docentes exigirán la abrogación
inmediata de la reforma educativa promulgada en el 2013.
"Andrés Manuel haría su conferencia mañanera probablemente en Guelatao o en Oaxaca, en la ciudad de la
resistencia.
"Estamos contemplando esos escenarios, pero a partir de eso vamos a definir la hora y una vez con la
convocatoria ya podríamos informar la hora precisa", dijo Santiago en entrevista.
El dirigente recordó que todos los años el magisterio oaxaqueño organiza un evento en el pueblo natal del
Benemérito de las Américas.
"Este año, las autoridades de Guelatao han solicitado a la Sección 22 generar las condiciones para que exista
una participación política de todos los personajes que arribarán a ese espacio, pero hasta el momento no nos han
confirmado la presencia de Andrés Manuel.
"Ellos están cuidando que no exista ninguna manifestación en contra de lo que es el Gobierno y, en esa parte,
nosotros preparamos nuestro evento político cultural", expresó.
El dirigente adelantó que mañana y el jueves la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) protestará en la Cámara de Diputados.
Explicó que la manifestación se realizará en el marco de la discusión del dictamen a la iniciativa de ley para
modificar los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución.
"Si observamos que en la Cámara baja existe una imposición de la OCDE y de los partidos que firmaron el
Pacto por México, vamos a seguir protestando", enfatizó.
Agregó que también exigen que se fortalezcan las escuelas normales y se contrate de manera automática a los
egresados de estos planteles.
CNTE niega acuerdos con diputados e insiste en
conocer dictamen sobre reforma educativa
El dirigente de la Sección 22, Eloy López, dijo que el bloqueo a los accesos de San Lázaro se
mantendrá por 48 para presionar a los legisladores y obtener el dictamen a fin de que lo analicen.
ANABEL CLEMENTE @ElFinanciero_Mx
CIUDAD DE MÉXICO.- Tras la reunión que sostuvieron líderes de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación(CNTE) con el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma; el líder
4. de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, y la presidenta de la comisión de Educación, Adela
Piña,no hay acuerdos, aseguró el dirigente de la Sección 22 de Oaxaca, Eloy López.
En conferencia afuera de la Cámara de Diputados, el docente insistió que el bloqueo a los accesos del recinto
legislativo se mantendrá por 48 con el objetivo de presionar a los legisladores y conocer el dictamen a fin de
que sus bases, lo analicen.
Explicó que en la reunión se les negó el acceso al documento, por protocolos legales, ya que nadie puede
conocerlo antes de la discusión en las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales.
"Queremos recalcar que sí queremos incidir y hacer valer nuestros derechos, queremos que se aplace la entrega
del dictamen al pleno. Lo que pedimos es que se considere por lo menos el 123 constitucional para que se
reconstruya el escalafón", agregó.
Además, López comentó que se consultará a las bases para determinar las próximas acciones, ante la posible
reunión de las comisiones para votar el dictamen.
"No podemos mencionar si estamos defraudados o no porque no esperamos mayor expectativa de un Gobierno.
Entendemos que cambian los personajes pero quizá el régimen aún no ha cambiado", añadió.
Entérate. ¿Qué cambios quiere la CNTE en la reforma
educativa?
19/03/2019 | 18:32 | Redacción
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exige que en la reforma al
artículo tercero de la Constitución se elimine lo que ellos consideran que son aspectos
laborales
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exige que en la
reforma al artículo tercero de la Constitución, se elimine lo que ellos consideran que
son aspectos laborales, y que dicho texto conserve únicamente el aspecto "filosófico de la
educación".
Esto quiere decir que se eliminen los conceptos de admisión, promoción y
reconocimiento de los maestros, puesto que consideran que estos aspectos son
laborales y se tienen que regir por el apartado B del artículo 123 de la Constitución, lo que
quiere decir que los maestros sean tratados como trabajadores al servicio del Estado y
no entren en un régimen de excepción, de manera que se vean regidos por el artículo
tercero constitucional.
Actualmente, el proyecto de decreto que prepararon las comisiones de Educación y
Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados detalla que, “la admisión,
promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función magisterial, directiva o de
supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los
aspirantes en igualdad de circunstancias".
Estos procesos de selección, “serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y
considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y
el desarrollo integral de los educandos”.
Los maestros quieren que se quiten esos dos párrafos del decreto que se apruebe, de
manera que los mecanismos para el ingreso al magisterio o la entrega de plazas, sea
automático para los egresados de las escuelas normales; mientras que las
promociones: incrementos salariales, o promociones a supervisor, director o jefe de área,
se den de acuerdo con mecanismos que decida el Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE) con la propia Secretaría de Educación Pública.
5. Los maestros reclaman que la nueva redacción que proponen los diputados para el
artículo tercero constitucional es muy similar a la de la reforma educativa de 2013, que es
la que sigue vigente y dice: "El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con
funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que
imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la
idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan", señala.
"La ley reglamentaria (la Ley General del Servicio Profesional Docente) fijará los criterios,
los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los
derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los
ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley".
Erick Ríos
Piden consulta a pueblos originarios por agua
Ángel Domínguez Escobar, El Andariegp, durante una asamblea en la comunidad de Paso
Escalera, San Felipe Usila.
Tras un encuentro masivo con habitantes de la comunidad de Paso Escalera, en el municipio de San Felipe
Usila, el diputado local por el Distrito 03 con cabecera en Loma Bonita Oaxaca, Ángel Domínguez Escobar "El
Andariego", aseguró que promoverá que para la ley del agua en el estado se consulte a los pueblos originarios.
A través de un video difundido en redes sociales, el legislador de La Cuenca asegura que algunas localidades de
la zona como Cerro de Hoja, Arroyo Iguana, Arroyo Aguacate y la comunidad de Arroyo Tambor dieron su
aprobación a la medida a través de la que se busca la inclusión de los habitantes para la consulta hídrica.
"Hoy tuvimos un foro muy importante aquí con mis hermanos chinantecos. Aquí le pregunté a los ciudadanos:
¿vamos a la consulta de la ley del agua en Oaxaca?", pronunció el legislador en la grabación; tras lanzar la
pregunta, todos los ahí congregados levantan la mano al tiempo que gritan "Sí".
Y "El Andariego" añade: "Sí estamos de acuerdo; vamos a someterlo para que nuestra iniciativa sea aprobada
por todos los diputados". "Aquí en la región chinanteca vamos a que nuestros pueblos originarios sean
consultados".
Cabe señalar que la ley del agua es un tema que dejó pendiente la administración de Enrique Peña Nieto y ante
el que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que recurriría a una consulta para la actualización de
la Ley General.
De igual forma, el organismo informó que la consulta ayudaría a agilizar la publicación de la Ley General de
Aguas. "Desde cuándo esta ley se debería haber pronunciado, pero queremos hacerla con una debida consulta",
señaló la Conagua en un comunicado.
Finalmente, cabe recordar que durante la actual administración federal, encabezada por Andrés Manuel López
Obrador, las consultas para obras, proyectos o reformas a la ley, han sido constantes.
6. Sí habrá indemnización por tramo
carretero en Pochutla
En Asamblea, comuneros pochutlecos decidirán temas de indemnización y ampliación de
carretera, desde el paraje conocido como Quatode hasta el libramiento de San Pedro
Pochutla
Raúl Laguna
A celebrarse el próximo 24 de marzo la Asamblea General de Comuneros de San Pedro Pochutla,
integrantes del órgano acordarán sobre la ampliación de la carretera y posible indemnización de 3.6
kilómetros de paso comunal de la arteria vial, desde el paraje conocido como Quatode hasta el libramiento
de San Pedro Pochutla.
Será la Asamblea comunal la que decidirá en unos días más sobre el tema de ampliación de la Carretera
federal 200 hacia el Aeropuerto de Bahías de Huatulco, que traería beneficios para los transportistas y la
ciudadanía en general.
Dos temas a tratar el próximo domingo: la ampliación de la carretera hasta el aeropuerto internacional de
Bahías de Huatulco y la indemnización de 3.6 kilómetros de uso de tierra por la construcción de la carretera
federal 200, en el tramo que corresponde del paraje Quatode hasta el Libramiento de ésta ciudad.
Se busca el progreso para el núcleo agrario y el apoyo de los comuneros para el órgano comunal que
preside Jesús Reyes, que se ha demostrado y se espera que en la reunión a celebrarse en unos días se llegue
a acuerdos en beneficio de la región de la Costa, en beneficio de los pochutlecos, transportistas y
comerciantes que quieren la estabilidad económica.
7. “Hemos las cosas bien y con transparencia, y solamente la Asamblea va a decidir si queremos el progreso
para el núcleo agrario y para todo el Distrito de Pochutla, vamos a permitir esa ampliación; ya no va a ser
una carretera de cuota, lo que hemos peleado por años que no sea de cuota”, manifestó el líder comunal,
Jesús Reyes Jiménez.
Cabe mencionar que el proyecto de la carretera estaba considerada como una nueva construcción y trazos
para convertir la arteria de comunicación en carretera de cuota administrada por Carreteras y Puentes
Federales (Capufe).
“Es benéfico para todos nosotros, para los taxistas, camioneros y toda la gente que circula y utiliza la
carretera, y ampliada queda mejor para nuestra circulación; pienso que nuestra gente quiere el progreso, ya
estamos hartos de estar en el cajón del olvido y ya tenemos los pies en la tierra y es momento de tener
progreso y la estabilidad económica como órgano comunal”, explicó el también conocido como Chucho
Reyes.
Sobre el tema de indemnización, la federación pagará por derecho de paso la cantidad de 3.6 kilómetros de
construcción de carretera número 200; “ellos traen la propuesta de indemnizar 3.6 kilómetros porque no
hay más presupuesto y ahora no pueden acordar con nosotros ni decidir cuánto más pueden otorgar sobre la
nueva ampliación que corresponde a nuestro núcleo”, refirió Reyes Jiménez.
El gobierno de México busca que en los estados del Sur se desarrolle en varios rubros, y en un mensaje
presentado al presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Pochutla, Chucho Reyes, Andrés
Manuel López Obrador, presidente de México, pide que se aproveche la indemnización y que se realice la
obra de ampliación; sin embargo, los recursos serán enviados a los estados del Norte, específicamente al
estado de Zacatecas.
Se espera que los recursos de indemnización que lleguen sean utilizados en proyectos a beneficio de los
comuneros de San Pedro Pochutla y en la construcción de infraestructura en favor y beneficio de los
comuneros.
Preparan conmemoración del Caudillo del Sur
Ya se están alistando los preparativos para celebrar un aniversario más del natalicio del Caudillo del Sur,
Emiliano Zapata, y hay sorpresas para los comuneros y ciudadanos de la región para la conmemoración; se
anuncia la presencia del cantante Álvaro Monterrubio, además de varias actividades a realizar como la
acostumbrada caminata que realizan del centro de la población hacia las oficinas de Bienes Comunales.
Luis Ignacio
Rechaza fiscal impunidad en feminicidios
Emilio Morales Pacheco
Rubén Vasconcelos Méndez, fiscal del estado, que va a atrapar a feminicidas
8. El estado de Oaxaca no va a permitir la impunidad en delitos como femicidios, abusos sexuales, violaciones y
homicidios, afirmó el fiscal general del estado, Rubén Vasconcelos Méndez.
Al anunciar el inicio de una campaña de información para reafirmar la decisión del estado de aplicar la ley,
manifestó que todas las capacidades institucionales del estado están centradas en brindar seguridad a la
población.
Dijo que el gobierno del estado a través de la secretaría de seguridad pública y la fiscalía general del estado
empezaron una campaña por medio de espectaculares con dos objetivos: primero, señalar a la ciudadanía de que
todas las capacidades del estado oaxaqueño están centradas en la seguridad de la población; y, segundo, que hay
delitos como los feminicidios, los homicidios, la violaciones y abusos sexuales en los que el estado oaxaqueño,
a través de sus órganos de seguridad y procuración de justicia, no van a tolerar la impunidad y va a dirigir todos
sus esfuerzos para castigarlos.
Manifestó que además con esta campaña de difusión están recogiendo las demandas más sentidas de la
población, en torno a los delitos que la sociedad misma considera como los que más atentan en su integridad o
comunidad.
En conferencia de prensa realizada en el auditorio del palacio de gobierno, aseveró que todas las instituciones
del estado trabajan de forma coordinada para la seguridad de las personas.
“Por lo demás los delitos de feminicidios, los homicidios, la violaciones y abusos sexuales son una prioridad y,
desde luego, que no vamos a permitir la impunidad en los mismos; todos estos delitos son una prioridad en su
persecución legal; todos estos delitos concentran la actividad de la fiscalía”.
Vasconcelos Méndez expresó que los espectaculares o cualquier forma de comunicación en torno a los temas de
seguridad y justicia tiene el objetivo de mandar mensaje claros a la sociedad.
“Y el mensaje principal en este caso es que no habrá impunidad en los delitos consideramos más graves por la
propia sociedad; estamos por eso en esta campaña fomentando la denuncia y lo hacemos también muy
conscientes de lo que esto significa, porque hoy tenemos mucha más capacidad que hace dos años para dar
respuestas positivas a la sociedad o a la persona, un indicador muy importante para nosotros es el número de
sentencias y es que antes de que empezara este gobierno se dictaban 46 sentencias condenatorias y en el 2018
hubo ya 216 sentencias condenatorias, es decir quintuplicamos su número en solo dos años”.
Aseguró que el mensaje es que las víctimas de estos delitos van a encontrar una respuesta y lo van a hacer en el
ámbito del aparato de justicia.
Huautla no cuenta con servicios de la
Fiscalía General
Huautla de Jiménez carece de los servicios especiales de la Fiscalía General del Estado, y
aunado a ello no tiene un anfiteatro en donde practicar las necropsias de ley en casos de
muerte violenta.
9. Colaborador
A pesar de estar considerado como el centro comercial, político-social y cultural de la región Mazateca,
tener el rango de Distrito Judicial y ser un municipio con más de 45 mil habitantes, la mundialmente ciudad
indígena de Huautla de Jiménez carece de los servicios especiales de la Fiscalía General del Estado, y
aunado a ello no tiene un anfiteatro en donde practicar las necropsias de ley en casos de muerte violenta.
Lo anterior así lo dieron a conocer pasantes en la carrera de leyes, Soraya Pacheco y Lilia Martínez,
quienes han observado y escuchado que cuando se comete un crimen o volcadura en Huautla y sus 18
municipios vecinos con pérdidas humanas, tanto el fiscal como familiares de los occisos se desesperan
porque no hay peritos en la materia que realicen sus trabajos respectivos; en tanto, las víctimas permanecen
a la intemperie en el lugar de la masacre o del accidente.
Al respecto, las futuras licenciadas comentaron al corresponsal que el viernes 15, a las 23 horas, personas
hasta ahorita desconocidas dieron muerte a la señora Julia Rebollar, de 68 años de edad, sobre el periférico
20 de noviembre de Huautla, al norte de la Escuela Secundaria Antonio Caso, Colonia Cerro Azteca, cuyo
cadáver permaneció sin los servicios periciales, ya que hasta las 16 horas del sábado ninguna autoridad
competente ordenaba el procedimiento legal de la occisa.
Vecinos de la difunta Julia Rebollar conocida como “Na Ju”, por ejemplo, el señor José García, expresaron
que la hoy finada siempre se identificó por ser una mujer muy trabajadora; revendía leña, semillas, tanques
de gas, tortillas y vendía comida, y lo más seguro es que tenía sus ahorros. Así también, otra fuente
comentó que “Na Ju” tenía un hijo discapacitado a quien deja en la orfandad, por lo que sería oportuno que
el DIF o Ayuntamiento de Huautla intervengan en el caso.
Amando Orozco
Paralizan labores en los juzgados en el Istmo
Amando Orozco
Los manifestantes se plantaron afuera de sus centros de trabajo e impidieron las actividades
JUCHITÁN, Oaxaca.- Trabajadores de base del Poder Judicial del Estado pararon labores este martes para
protagonizar una protesta ante los juzgados en la región del Istmo por el incumplimiento de sus exigencias
laborales.
Desde las 09:00 horas, los empleados de los juzgados primero y segundo de lo familiar –ubicados en avenida
Morelos- se manifestaron a las afueras de sus centros de trabajo, donde permanecieron por varias horas
impidiendo el desarrollo de todas las actividades.
10. Entre sus demandas, los inconformes exigen mejores condiciones en su centro de trabajo, pues los inmuebles
donde actualmente funcionan los juzgados –dos viviendas habilitadas de oficinas- no están en buenas
condiciones, lo que les impide desempeñar sus labores.
Además, los sindicalizados exigen que se cumpla con las prestaciones a las que tienen derecho en cada centro
de trabajo, tal y como está establecido en el convenio celebrado en el 2018.
La jornada de protesta de los trabajadores se prolongó hasta las 15:00 horas y pasando esa hora, se retiraron del
lugar sin que informaran si hubo alguna respuesta favorable por parte del Tribunal Superior de Justicia en
Oaxaca.
Trascendió que en el puerto de Salina Cruz, también hubo protesta por parte de los empleados de los Juzgados
de garantía, civil y familiar, quienes se plantaron a las afueras de cada una de estas instancias para presionar y
se atiendan sus demandas.
Virgilio Sánchez
Niega Tribunal Electoral de Oaxaca ampliación de
dinero a partidos
Mario Jiménez
Leyva
Cuatro partidos políticos impugnaron los montos fijados por el IEEPCO
El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) frenó el intento del PAN, PT, PRD y PVEM para que les
amplíen los recursos públicos, que en este año recibirán mes con mes.
En la resolución del recurso de apelación número RA/02/2019 y acumulados, validó el cálculo de las
prerrogativas 2019, que realizó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
"Se confirma el acuerdo IEEPCO-CG-03/2019 emitida por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y
de Participación Ciudadana de Oaxaca en sesión de 10 de enero de 2019, por el que se establecen las cifras de
financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, actividades específicas y
gastos de campaña de los partidos políticos para el ejercicio 2019", señala.
Estos cuatro partidos políticos impugnaron los montos fijados por el IEEPCO, ya que fueron calculados con
base en el valor 2018 de la la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Por separado, exigieron que se ordenara a este órgano electoral realizar nuevamente el cálculo, pero con base en
el valor 2019, ya que es el año al que corresponde el financiamiento.
Con esta pretensión, los montos de las prerrogativas incrementarían en varios millones de pesos.
11. Sin embargo, los magistrados del TEEO, por unanimidad, argumentaron que no es posible hacer nuevamente el
cálculo con base en el valor 2019 de la UMA, ya que la ley lo impide.
Explicaron que el artículo 297 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca
(LIPEEO) establece que el IEEPCO debe basar el cálculo de las prerrogativas en el valor de la UMA vigente al
momento de su aprobación, y que en este caso fue en el mes de enero.
Advirtió que el valor de la UMA 2019 entró en vigor hasta el 1 de febrero.
“De ahí que se estime que la Unidad de Medida y Actualización vigente a partir del primero de febrero del año
en curso no puede ser aplicable al caso concreto como lo refieren los partidos políticos”, agregó esta resolución.
El Tribunal aclaró que aprobar la repetición del cálculo, implicaría ordenar al IEEPCO violar la ley.
Lección aprendida
El año pasado, el TEEO aprobó el cálculo solicitado en ese entonces por los partidos políticos, bajo los mismos
argumentos. Esta decisión ocasionó que las prerrogativas rebasaran en más de 15 millones de pesos el
presupuesto aprobado por el Congreso del Estado.
Ante la insolvencia, el IEEPCO no pudo cumplir con el financiamiento durante noviembre y diciembre de 2018;
y tras varios meses de litigio, la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado fue obligada a otorgar estos
recursos extraordinarios para los partidos, que fueron pagados el 14 de febrero de 2019.
Citlalli Luciana
Oaxaca: gota a gota, usura colombiana
Como registro de abonos, así actúan los colombianos para cobrar los préstamos
Oaxaca es uno de los 13 estados del país en donde bandas colombianas establecieron un dominio de extorsión
bajo préstamos de dinero denominados “Gota a gota”. Por utilizar métodos de presión y amenazas en su forma
de cobro, el municipio de Santos Reyes Nopala estableció un ultimátum a este grupo de prestamistas para dejar
el territorio.
El Comisionado de la Policía Estatal, José Aniceto Sánchez Saldierna, señaló que hasta el momento no han sido
instruidos para intervenir al respecto, pues al parecer no hay denuncias formales.
12. “Esos delito se llevan a cabo de una forma privada, a nosotros difícilmente nos ponen en conocimiento, una vez
que están sufriendo de una situación de esas, le ponen de conocimiento a la fiscalía. No tengo denuncia alguna
que ésto esté pasando”, expuso.
De acuerdo con información difundida a nivel nacional, además de Oaxaca, los estados en donde se ha
detectado este tipo de conductas delictivas son Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Puebla, Morelos y la
Ciudad de México (CDMX).
En 2018 cayeron 3 bandas
Sánchez Saldierna señaló que a pesar de la falta de denuncia desde el 2018 tienen conocimiento de los casos y
se logró desarticular a tres bandas de este tipo. La detención y expulsión de la entidad no se siguió por extorsión
sino por su irregular condición migratoria.
Por ello instó a la ciudadanía a proceder de manera legal y de esta manera evitar ser víctimas no sólo de cobros
de manera agresiva sino de otro tipo de delitos como lesiones o incluso secuestro, los cuales forman parte de los
métodos de recuperación de dinero de estas bandas.
De acuerdo con registros hemerográficos, los casos comenzaron a ser denunciados en 2015 en todo el país, pero
en Oaxaca las denuncias surgieron desde el 2017. Las células, de acuerdo con la misma información
hemerográfica, operan en la capital del estado, Santa Cruz Xoxocotlán, Zaachila y algunos municipios de la
Costa. El delito no ha logrado ser frenado.
Nopala se engalla
Santos Reyes Nopala, recientemente emitió mediante acuerdo de Cabildo cerrar las puertas a personas con
nacionalidad colombiana y estableció un ultimátum de 15 días a partir del 8 de marzo para que abandonar el
lugar de lo contrario serían presentados ante el Ministerio Público, ante el Instituto Nacional de Migración o
algunas otras instancias gubernamentales.
Acechan colombianos a comercio del Centro Histórico
Además de operar en el mercado de Abasto, grupos de prestamistas colombianos se mantienen al acecho del
comercio formal ubicado en el Centro Histórico.
De acuerdo con reportes realizados a la Alianza Empresarial y Comercial de Oaxaca (AECO), al menos cinco
establecimientos refirieron haber sido invitados; al parecer no aceptaron estos préstamos.
“Les hemos estado advirtiendo y no sabemos si han caído o no porque por pena o vergüenza nadie ha dicho. Lo
que sabemos es que son fácilmente envueltos para aceptar créditos pero, al momento de pagar, hasta con golpes
les cobran”, señaló la presidenta de la agrupación de comerciantes, Esther Merino Badiola.
Suicidio en Colombia
Además de los altos intereses, otras de las consecuencias de solicitar créditos gota a gota es la pérdida de
propiedades, secuestro, daños y en algunos casos la pérdida de la vida por suicidio como ocurrió a inicio de año
en Colombia en donde una madre se aventó al vacío con su hijo debido a las amenazas en sus contra.
De acuerdo con los planteamientos realizados por los prestamistas a personas afiliadas a la AECO, por cada mil
pesos el interés es de 60 pesos diarios. Además de informar sobre el interés, los prestamistas leen una serie de
reglas para poder entregar el dinero que si bien es fácil de aceptar es difícil de devolver.
Mediante el crédito “gota a gota”, el dinero es entregado sin garantía ni aval, para poder tener acceso sólo le
requiere credencial de elector y que el establecimiento es propiedad de la persona que solicita el dinero.
Una vez recibido el monto acordado, la persona deudora tiene entre 20 o 30 días para devolverlo más un interés
que oscila entre el 10 al 40 por ciento. Los cobradores asisten puntuales por la cuota diaria dispuestos a
recuperarla incluso con el uso de la violencia física, robo de mercancía o amenazas de secuestro.
Nula advertencia ni información
Merino Badiola indicó que las personas son fácilmente envueltas porque no existe información que prevenga
sobre este delito. Las instancias de gobierno -indicó- no han emitido alguna alerta al respecto ni establecido
algún tipo de campaña preventiva.
13. La líder de comerciantes recomendó que antes de aceptar un préstamo de dinero hay que verificar la tasa de
interés y las facilidades que ofrecen, no aceptar tratos de manera informal y preferir que sean entidades
bancarias o con algún tipo de registro ante la Condusef que esté regulada por la Comisión Bancaria y de Valores
(CNBV).
Cerca la CNTE San Lázaro por reforma educativa;
suspenden sesión
Roberto Garduño y Enrique Méndez | miércoles, 20 mar 2019 11:23
Luego de que se suspendió la sesión en San Lázaro, los coordinadores parlamentarios se reunieron en el
Sanborns de Fray Servando. Foto José Antonio López
Previous Next
La Cámara de Diputados suspendió la Sesión Ordinaria convocada para hoy, debido a la falta de condiciones de
seguridad para ingresar al recinto parlamentario de San Lázaro, ante el bloqueo que mantiene la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación.
En rueda de prensa conjunta de los coordinadores de la oposición, estos anunciaron que se solicitó a la Mesa
Directiva de la Cámara y al gobierno de la Ciudad de México dialoguen con los maestros, como expresó el
panista Juan Carlos Romero Hicks “crear condiciones para el funcionamiento de las instituciones”.
La cancelación de la sesión de hoy fue comunicada por la Mesa Directiva de los distintos grupos
parlamentarios, que no descartaron buscar para mañana un sede alterna, en espera también de que por su parte
se reúnan las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales para dictaminar la iniciativa de
reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
14. Foto Yazmín Ortega Cortés
El coordinador del PRI, René Juárez lamento que los diputados no puedan cumplir con su trabajo ante la falta
de garantías de seguridad para entrar y salir al recinto.
“Hoy ya no hay nada. Ya no hay condiciones. Esperamos que mañana haya sesión, pero si no hay garantías,
tampoco habrá. Si no tenemos la certeza de seguridad para entrar y retirarnos sin violencia, sería irresponsable”
tratar de convocar a una sesión, dijo.
El panista Romero Hicks reprochó a los maestros por el bloqueo y sostuvo que si el magisterio disidente “tiene
propuestas alternativas, encantados de recibirlas”.
Los coordinadores de PAN, PRI, PRD y MC señalaron que su solicitud a las autoridades capitalinas y a la Mesa
Directiva no implica que se pida el uso de la fuerza pública para el desalojo de los profesores.
En un tuit, el coordinador de Morena, Mario Delgado afirmó que se inició “un diálogo respetuoso con los
líderes sindicales de la CNTE para atender sus propuestas y preocupaciones en torno (a la reforma) al artículo
3ro constitucional. Hay grandes coincidencias para abrogar la mal llamada Reforma Educativa”.
Con Jared Kushner se habló sobre
inversión de 10 mil mdd, dice AMLO
Política
El Presidente informó que durante la reunión se habló sobre una inversión de 10 mil mdd en el plan de cooperación para el desarrollo
de México y Centroamérica.
por Taboola
JANNET LÓPEZ
Ciudad de México / 20.03.2019 07:56:47
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en la reunión que mantuvo con Jared
Kushner, asesor y yerno de Donald Trump, se habló sobre una inversión de 10 mil millones de
pesos para el plan de cooperación para el desarrollo de México y Centroamérica.
En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, detalló que la reunión se extendió hasta las 22:00
horas y se realizó en la casa particular de Bernardo Gómez, un amigo en común.
"Básicamente lo de la cooperación para el desarrollo, el que podamos firmar un acuerdo bilateral para
garantizar inversiones en Centroamérica y en el país, del orden de 10 mil millones de dólares, para que
15. haya empleos, que haya trabajo y que la migración sea opcional, voluntaria, no forzada por la falta de
oportunidades o por la violencia", dijo.
El Presidente adelantó que se mantendrán encuentros permanentes con representantes del
gobierno estadunidense.
Destacó que en la reunión se habló sobre el T-MEC, al que calificó como un"buen acuerdo" y
aseguró que hay disposición de Estados Unidos para revisar el tema de los aranceles al acero.
"Todo esto se está viendo con ellos y lo más importante es que hay una actitud de respeto y de
colaboración con México", dijo.
Ayer, el gobierno mexicano informó que Jared Kushner visitó México y se reunió con el
presidente López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard y el encargado de negocios de la
embajada de Estados Unidos, John Creamer.
AMLO descarta aumento en costos de
obras de Tren Maya
Política
El Presidente aseguró que el gobierno federal ahorrará en la construcción del Tren Maya, pues cuenta con el derecho de vía
ferroviaria.
JANNET LÓPEZ PONCE
Ciudad de México / 20.03.2019 09:20:33
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó un aumento en los costos de la
construcción del Tren Maya, pues aseguró que el gobierno federal ahorrará al contar con el
derecho de vía.
“No se habló de aumentos en los costos del Tren Maya, al contrario, teniendo estas concesiones
ahorramos mucho, porque se tiene el derecho de vía”, dijo en su conferencia matutina.
Ayer, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) previó que, sin una planeación
adecuada de la actual administración, el precio del proyecto en el sureste de México podría
aumentar entre cuatro y diez veces más del rango principal, que es de 120 mil a 150 mil millones de
pesos.
Al respecto, el Presidente informó que conversó con Alejandra Palacios, titular de Comisión
Federal de Competencia Económica (Cofece), sobre el plan para conectar Coatzacoalcos,
Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca, pues dijo que existe la posibilidad de compartir vías
ferroviarias y apuntó que no se habló sobre la posibilidad de que aumente el costo del Tren Maya.
“Hablamos de la posibilidad de tener toda Veracruz, el Istmo y Coatzacoalcos a Salina Cruz, porque
hay tramos en donde hay una concesión, pero existe la posibilidad de compartir derecho de paso”,
explicó.
La Sener revisó seriedad de empresas convocadas para construir Dos
Bocas: AMLO
POR JOSÉ GIL OLMOS , 20 MARZO, 2019PRESIDENCIA
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que las
cuatro empresas invitadas para construir la refinería de Dos Bocas en Tabasco, “son serias y de
mucho prestigio a nivel mundial”, lo que fue revisado por la Secretaría de Energía (Sener).
16. El mandatario fue cuestionado en particular sobre la empresa estadunidense Bechtel, que en 2017 fue vinculada
a un caso de corrupción en Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos. Se le acusó de entregar sobornos para
obtener contratos por cerca de 50 mil millones de pesos.
Sin mencionar a la firma por su nombre, según dijo, para no dar lugar a señalamientos de preferencias, López
Obrador dijo que se trata de “una empresa con mucho prestigio, que ha construido un centenar de refinerías en
el mundo.
Y agregó:
“Entiendo que pueda haber inconformidad en algunos casos porque tomó la decisión de elegir empresas con
experiencia en la construcción de refinerías.
“Y luego pues nuestros adversarios están pendientes, tienen derecho, pero no hay razón. Son empresas serias y
la Secretaria de Energía hizo el trabajo de selección”, indicó en su conferencia mañanera el jefe del ejecutivo.
Al insistirle sobre quién fue el responsable de elegir e investigar los antecedentes de las empresas designadas
por invitación restringida, el mandatario comentó que dicha revisión estuvo a cargo de la Secretaría de Energía,
a cargo de Rocío Nahle. “Hizo el trabajo como le corresponde”, dijo.
El pasado 18 de marzo, en la celebración de la nacionalización de la industria petrolera, la secretaria de Energía,
Rocío Nahle, dio a conocer el nombre de las empresas que serán invitadas a construir la refinería en Tabasco.
Se trata de la estadunidense Bechtel en sociedad con la italo-argentina Techint, el Consorcio Worley Parsons-
Jacobs (australiana), la empresa Technip (Francia) y la empresa KBR (Kellogg Brown & Root – de EU).
López Obrador reiteró que los encargados de asignar el contrato analizarán a cada una de las empresas invitadas
a construir la refinería que tendrá un costo de ocho mil millones de dólares.
Frente gubernamental analizará triangulación a
empresas fantasmas: SFP
Roberto Garduño y Enrique Méndez | martes, 19 mar 2019 13:41
La secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, en reunión de trabajo con la Comisión de
Transparencia de la Cámara de Diputados. Foto José Antonio López
17. El gobierno federal constituyó un frente inter orgánico para el análisis de la triangulación de recursos a
empresas fantasma, a través de universidades públicas estatales, que se convirtió en un caso de corrupción de tal
grado que los “estudios” pagados “eran fusilados de Wikipedia”, informó la secretaria de la Función Pública,
Irma Eréndira Sandoval.
En una reunión de trabajo con la Comisión de Transparencia de la Cámara de Diputados, informó que sí se
auditarán los proyectos emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“Es un mito que no vamos a fiscalizar los proyectos y nos concentrar en 4: el Tren Maya; el aeropuerto de
Hidalgo… no, de Santa Lucía, del estado de México; la refinería de Dos Bocas y el desarrollo del proyecto
Transístmico en Oaxaca”, dijo.
Durante el encuentro, la funcionaria afirmó que no solo el gobierno debe combatir la corrupción. Expuso que se
exhortará a la iniciativa privada “a la transparencia, nos echan la culpa y son igualmente corruptos, por eso el
padrón de empresas certificadas. Ellos calladitos se ven más bonitos”.
En el caso de la triangulación de recursos a universidades, explicó que el caso más llamativo se refiere a los
contratos otorgados por Petróleos Mexicanos.
“Las universidades han sido utilizadas por defraudadores al establecer convenios para hacer corruptelas muy
grandes. En Pemex se concentraron en Exploración y Producción.
“Y la lógica siempre es la misma: el uso de instituciones de educación superior, la mayoría del sureste no
conocidas a nivel internacional, como la Universidad de El Carmen, la Universidad de Quintana Roo o el
Instituto Tecnológico la Chontalpa, instituciones vulnerables a la manipulación política”.
Además, indicó, son universidades sin capacidades técnicas evidentemente para cumplir con el objeto de los
contratos, y con servicios fuera de su objeto como casas de estudio.
No había además los comprobables de los contratos “y burlas la fiscalización. Nos hemos enterado que cuando
había entregables que costaban hasta 40 millones en algún convenio, eran centeneras de convenio, se sacaban de
Wikipedia; eran fusilados de Wikipedia; también existen sobrecostos, desvíos claros a empresas fantasma y
falta de supervisión”.
Explicó que junto con Pemex y los órganos internos de control de las dependencias se constituyó el frente inter
orgánico. “Nos están subiendo esta información para el deslinde de responsabilidad”, indicó.
Pide SG a Sedena entregar toda la información a
comisión por Ayotzinapa
Fabiola Martínez | miércoles, 20 mar 2019 14:11
Este miércoles se realizó la tercera reunión ordinaria de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del
caso Ayotzinapa. Foto Fabiola Martínez
18. La Secretaría de Gobernación (SG) solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ponga a disposición
de la comisión presidencial para la verdad y la justicia del caso Ayotzinapa, toda la información y materiales
que disponga, acerca de los hechos ocurridos en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014, en su 27 Batallón,
ubicado en esa ciudad.
Lo anterior luego de conocerse, a través de medios de comunicación, videos que el Ejército no ha entregado a
los canales de investigación del caso, advirtieron padres de las víctimas y organismos civiles, situación que atiza
la desconfianza en ese batallón.
Félix Santana, director general de Estrategias para la Atención de los Derechos Humanos de la SG y secretario
técnico de la comisión Ayotzinapa, dijo que en la tercera sesión ordinaria de esta instancia, realizada hoy en
Gobernación, se habló de la participación del Ejército en la noche y madrugada en que desaparecieron los 43
estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero.
"El subsecretario Alejandro Encinas solicitó en un oficio información a la Sedena a efecto de que se clarifique
la participación del ejército en los hechos. Los padres han solicitado que la Sedena comparezca y dé a conocer
la información", dijo.
Por otra parte, precisó que la comisión para la verdad deberá entregar su informe final en marzo del año
próximo; en tanto, durante los próximos días se darán a conocer propuestas de candidatos a encabezar la fiscalía
especial Ayotzinapa, base para avanzar en la investigación que contará con la asistencia técnica y operativa
internacional, a cargo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Vidulfo Rosales, representante de los padres de los normalistas, señaló que la reciente difusión de videos de la
Sedena "despertó preocupación en padres de familia, de que el Ejército mexicano debe poner sobre la mesa toda
la información que disponga porque hay segmentos de información que no están poniendo a disposición de la
investigación y esto puede afectarla,además de que contrasta con el espíritu de la comisión para la verdad".
En el mismo sentido comentó Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
Juárez. "Los padres y madres hicieron un fuerte extrañamiento por la difusión de unos videos - en medios de
comunicación- tomados por elementos del ejército y que no se incluyeron en la investigación Ayotzinapa".
Más allá de si los videos acreditan o no que uno de los estudiantes desaparecidos realizaba alguna labor de
inteligencia en la normal "lo que muestra es que el ejército tiene más información de la que ha dado y, en este
sentido, da razón a los familiares en el sentido de que 'el ejército no ha jugado derecho, no ha puesto sobre la
mesa la información que tiene'.
Por ello, los padres recordaron que el secretario de la Defensa firmó el acuerdo presidencial para la comisión
para la verdad, la cual plantea transparencia y no filtraciones en los medios de comunicación. "Eso atiza la
desconfianza en el ejército", comentó Aguirre en entrevista.
Al término de la sesión ordinaria de la comisión, dijo que el subsecretario tiene fundamento jurídico en el
decreto presidencial para solicitar la información a la Sedena. "Esperamos que cuatro años después el ejército
empiece a jugar derecho y a poner en la mesa todo lo que tenga, sea lo que sea. La realidad es que el ejército, al
haber ocultado información y sus declarantes omitieron o falsearon hechos, ha colocado sobre el papel del 27
batallón un manto de sospecha que permanece hasta el presente".
En cuanto a la participación de la ONU, Aguirre precisó que se pretende aprovechar al máximo la visita, el mes
entrante, de la titular de la oficina del Alto Comisionado, Michel Bachelet.
Dinero
En abril definirán a la constructora de la refinería // López Obrador en el templo del neoliberalismo // El secreto
de Tatiana
Enrique Galván Ochoa
L
as empresas que recibieron invitación restringida para licitar la construcción de la refinería de Dos Bocas
cuentan con un plazo que termina el 18 de abril para presentar sus propuestas. El gobierno tiene prisa. Muy
probablemente el mismo mes la Secretaría de Energía habrá tomado una decisión y dará a conocer cuál
consorcio o empresa resultó ganador. Amerita detenerse un momento en lo que dijo Rocío Nahle: la refinería
tendrá una integración de al menos 50 por ciento de insumos nacionales. Eso garantiza que las empresas
19. mexicanas suministrarán la mitad de los materiales y servicios. Es una buena noticia para los fabricantes de
cemento, tubería, tanques de almacenamiento, etcétera. La meta sigue ahí: terminar la planta en tres años, a
pesar de la oposición de los poderosos intereses afectados. En primera línea están los exportadores de gasolina
de Estados Unidos. México es su principal mercado.
En modo cordial
Discretamente, la Asociación de Bancos de México dio a conocer que debido a la agenda de actividades del
Presidente de la Repíblica en Guerrero, nos han solicitado ajustar el horario de inicio de clausura de la 82
Convención Bancaria el viernes 22 de marzo a las 13:30 horas. Fue preciso hacer cambios en el programa de
conferencias. López Obrador no podía asistir a la clausura originalmente programada en la tarde. De entrada
hay una buena disposición para que la primera reunión a la que asiste como Presidente se desarrolle en modo de
cordialidad. No es poca cosa. AMLO ha decretado la abolición del neoliberalismo y justamente estará en el
templo de los que se han beneficiado con el neoliberalismo y no desean ni remotamente su fin.
El secreto de Tatiana
¿Qué otra información posee Tatiana Clouthier sobre el complot de empresarios e intelectuales para consumar
la que hubiera sido la tercera derrota electoral de Andrés Manuel? Ayer dejó entrever, conversando con Carmen
Aristegui, que se trata de información explosiva, la cual hará pública en caso de ser necesario. Su libro Juntos
hicimos historia, el reportaje de Eje Central Operación Berlín: conjura antiAMLO, y la entrevista de Aristegui
con Ricardo Sevilla, destaparon la presunta participación de Enrique Krauze en una campaña de desprestigio
contra López Obrador, pero el zarandeado historiador argumenta que se trata de un crimen mediático, de un
asesinato de su honra, y se ha presentado como un perseguido político. Tatiana ha respondido: Es una manera
de hacerse la víctima para tergiversar las cosas. Nos desvía del tema al querer llevarlo a otro terreno que no
tiene nada que ver. Me parece absurda, y astuta a la vez, la manera en que lo plantea. Señala que de llegar el
asunto a terrenos judiciales, como ha amenazado Krauze, por protección propia tendría que solicitar
información al SAT sobre las empresas involucradas en la campaña negra, como Expertaria, de Ricardo Rojo,
que presuntamente coordinó el ataque en medios electrónicos contra AMLO, así como el origen del dinero. Se
trata de Grupo Coppel, de Francisco Agustín Coppel Luken; Cinépolis, de Alejandro Ramírez Magaña, y Grupo
México, de Germán Larrea Mota-Velasco. Eso, además de la información sensitiva que ya posee.
Ombudsman social
Asunto: la Coparmex
¿Por qué el señor Gustavo de Hoyos, de la Coparmex, opina y actúa como dirigente de un partido político,
cuando eso está prohibido por la ley a las organizaciones gremiales y nadie le dice nada? ¿Le tendrán miedo?
Cada día es más violento, agresivo, arrogante e intolerante en sus opiniones... se proyecta como un futuro
candidato a la Presidencia, según mi opinión. Ahora está en contra de las consultas populares.
Rodrigo Rossetti
R: Supongo que es reflejo de su frustración. El prianismo premiaba a los directivos de los organismos cúpula
con jugosos puestos en el gobierno; eso se acabó.
Twiteratti
La BBC dio la nota de la detención de un ex presidente en estado de ebriedad y me emocioné. Pero era Toledo,
de Perú.
@Bebedeluz
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
20. Astillero
Sin argumento de releccionismo // Revocación: aduana monrealista // El peso electoral del Presidente //
Barbosa, como estaba previsto
Julio Hernández López
▲ RECOMENDACIÓN A LA IZQUIERDA MEXICANA. Arnaldo Otegi, líder de la principal fuerza política
del independentismo vasco, al ser recibido ayer por el presidente del Senado, Martí Batres, pidió que la
izquierda no olvide las grandes preocupaciones económicas de la gente.Foto Luis Castillo
L
a carta de compromiso contra posibilidades releccionistas que firmó ayer el presidente Andrés Manuel López
Obrador (AMLO) apaciguará por un rato el desbordamiento de algunos de los opositores a su gobierno, que ya
proclamaban en México el inicio de un proceso de autoritarismo y continuidad personal en el poder al estilo,
según han alegado, de Venezuela.
El mismo Enrique Krauze, a quien algunos opositores al obradorismo pretendían erigir en una suerte de líder
cívico en resistencia, tuiteó ayer, ondeando ya una macrobandera de paz: “La carta en la que el presidente
@lopezobrador_ se compromete a respetar la no relección tiene el carácter de un compromiso con la historia.
Bienvenido” (¿Bienvenido López Obrador a las páginas de la historia, con el tuitero como anfitrión, o
bienvenida la carta?).
Abatida esa objeción central, la de las presuntas intenciones releccionistas, podría quedar una que no por
secundaria es menor: el nombre del Presidente de la República estará impreso en una boleta que será cruzada
por los ciudadanos casi al mismo tiempo que son cruzadas las boletas correspondientes a elecciones de la
totalidad de la Cámara de Diputados federal y de las vertientes estatales que embonen con esa fecha
(gubernaturas, congresos locales y presidencias municipales, según cada caso).
Aprobado en San Lázaro ese proyecto de reformas constitucionales en materia de consulta popular y revocación
de mandato, falta la autorización en el Senado, donde Ricardo Monreal, quien no es profeta en su partido, como
acaba de verse en Puebla, ha anunciado que no habrá prisa en la aprobación de ese texto y que se abrirá el tema
a discusiones (un proceso que parecería similar a lo sucedido con el tema de la Guardia Nacional, aprobado por
Morena en la Cámara de Diputados, donde con sus aliados tiene mayoría para reformas constitucionales, pero
detenido y corregido en la Cámara de Senadores, donde Morena y compañía no tienen tal aritmética calificada).
Por otra parte, la deshilachada oposición al obradorismo teme que (de aprobarse el proyecto de reformas en sus
términos actuales) el voto popular sea inducido a favor de los candidatos de Morena, al agregarse la consulta
sobre revocación de mandato al mismo proceso electoral de otros poderes. Si se toma como referencia alguna
otra consulta irregular que se hubiera practicado (ejercicio participativo, fue denominado el más reciente, sobre
Huexca, Morelos), López Obrador podría sentirse facultado e impelido a defender con ardor activista su
postura. Ello significaría una campaña de elecciones intermedias con el peso presidencial en acción.
Las objeciones de los opositores al actual gobierno no han prendido en esta materia de la revocación de
mandato porque, en el fondo, es difícil oponerse con lógica política al hecho de que un Presidente se arriesgue a
asociar su nombre a una elección. Si hubiera rechazo a ese mandatario, su partido sería dañado (recuérdese el
caso de Enrique Peña Nieto, cuya liga con candidaturas en juego solía restar votos) y, de manera
21. correspondiente, si ese Presidente estuviese cumpliendo bien con su encargo, justo sería que los ciudadanos
premiaran ese esfuerzo con más poder para un proyecto cumplidor.
La misma luna de miel de López Obrador con la ciudadanía le está permitiendo al partido Morena actuar sin
mayores consideraciones en la postulación de candidatos a gubernaturas, como ha sido el caso poblano, donde
Luis Miguel Barbosa Huerta fue declarado ganador de una encuesta fantasma, al mero estilo practicado en su
momento contra el antes citado Monreal, a la hora de hacer a Claudia Sheinbaum candidata a jefa del gobierno
capitalino. Nadie sabe, nadie supo: las encuestas son usadas para validar las decisiones de un dedo superior y
los presuntos afectados aceptan el juego, con la esperanza de futuros pagos políticos compensatorios, como
hasta ayer sucedía con el senador Alejandro Armenta, modosamente inconforme, finalmente disciplinado.
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Concesiones mineras: ni una más // Barones tóxicos y país agujereado
Carlos Fernández-Vega
P
arece que la fiesta de los neolatifundistas llegó a su fin: No más concesiones mineras, anuncia el presidente
Andrés Manuel López Obrador, porque buena parte del territorio nacional está en manos de los empresarios del
ramo sin que el país obtenga prácticamente ningún beneficio a cambio.
Desde la privatización de la minería en México –a partir de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, cuando las
paraestatales de ese sector y de la siderurgia pasaron a manos empresariales–, los seis gobiernos neoliberales
concesionaron la mitad del territorio nacional a tóxicos barones, como Germán Larrea (Grupo México), Alberto
Baillères (Peñoles), Carlos Slim (Frisco), Alonso Ancira (Grupo Acerero del Norte) y unos pocos más, amén de
entregar enorme reservas auríferas a los consorcios canadienses, a los cuales, en la irracionalidad total, ahora el
gobierno mexicano debe comprarles oro… mexicano.
López Obrador explicó: Esa es la regla y no hay ningún problema con las concesiones (vigentes), nada más que
ya no vamos a dar más porque, para qué quieren más, ya es mucho. Hay, la verdad, una cantidad de concesiones
para la explotación minera como nunca, lo que ya entregaron de concesiones los gobiernos neoliberales no se lo
acabarían las empresas ni en mil años, porque entregaron concesiones del orden de 40, 50 millones de hectáreas.
Nuestro país tiene 200 millones de hectáreas y entregaron como 40, 50 millones, como 25, 30 por ciento del
territorio nacional. ¿Cuándo van a acabarse esas concesiones?
Esas son las cifras de AMLO, quien advierte: Ni Porfirio Díaz enajenó tanto suelo patrio como estos
gobernantes neoliberales; se pasaron, no tuvieron llenadera. Sin embargo, la estadística oficial (hasta la primera
mitad de 2018) documenta que sólo en los pasados tres gobiernos neoliberales (Fox, Calderón y Peña Nieto) las
nuevas concesiones mineras ampararon cerca de 70 millones de hectáreas (105 millones si se considera el
sexenio de Ernesto Zedillo), la mitad de ellas otorgadas en el sexenio de Felipe Calderón, durante el cual –no
hay que olvidarlo– el abogado corporativo de Germán Larrea ocupó la Secretaría de Gobernación (Fernando
Gómez Mont) durante casi dos años.
Al día siguiente de su toma de protesta (2 de diciembre de 2012), el entonces inquilino de Los Pinos, Enrique
Peña Nieto, y sus jilgueros presumían su Pacto por México y entre sus compromisos (número 61) anunciaron
que expedirían una nueva Ley para la Explotación Minera, que revise el esquema de concesiones y pagos de
derechos federales vinculados con la producción. Los recursos emanados de estos derechos se aplicarán
prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones
mineras.
Incumplieron, pero con EPN la Secretaría de Economía otorgó nuevas concesiones mineras, que ampararon más
de 8 millones de hectáreas, al tiempo que el gobierno garantizó impunidad a Larrea, el zar del cobre, y su Grupo
México por derramar 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, lo que fue
calificado por la Semarnat de el peor desastre ambiental de la industria minera del país.
22. De pilón, los impúdicos senadores de la República otorgaron (2015) la medalla Belisario Domínguez a otro
tóxico barón de la minería, Alberto Baillères, el zar de la plata, como un justo reconocimiento a su sobresaliente
contribución, sin que ningún legislador aclarara a qué. Desde luego, además de la presea, el gobierno le otorgó
millones de hectáreas en nuevas concesiones.
Las rebanadas del pastel
Tras el anuncio, el presidente López Obrador recordó: El general Cárdenas le entregó a un millón de familias
campesinas 18 millones de hectáreas para constituir ejidos y reconocer bienes comunales, nada más que a un
millón de familias campesinas, de 1934 a 1940, cuando la población era de 20, 25 millones de habitantes, y
Calderón entregó 20 millones de hectáreas (35 millones, según la estadística oficial) más a un puñado de
empresas mineras. He ahí la diferencia.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Trabajadores del PRD-CDMX toman la sede por falta de pagos y
liquidaciones ilegales
POR SARA PANTOJA , 19 MARZO, 2019LA CAPITAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Trabajadores de base del PRD-CDMX tomaron la sede estatal
del partido, ubicada en la colonia Roma, alcaldía Cuauhtémoc, en protesta por el incumplimiento
del pago de sus salarios y el anuncio de liquidaciones sin las cantidades correspondientes.
En entrevista con apro, algunos de los 25 empleados inconformes explicaron que desde el pasado 10 de marzo
estaban en espera del pago de su salario. Dijeron que las autoridades les explicaron que “no llegó la
prerrogativa” y que debían esperar hasta el viernes 15.
Según su testimonio, al llegar ese día, citaron a algunos de ellos y les condicionaron el pago con la firma de la
recisión del contrato. Peor aún, les ofrecieron liquidaciones que no correspondían a lo que manda la Ley Federal
del Trabajo.
Este martes, al presentarse a laborar, se encontraron con una lista de 24 personas a las que ya no se les debía
permitir el paso a las instalaciones. Entre los nombres estaba el del responsable de seguridad que,
supuestamente, debía impedirles el acceso.
Por esas razones, decidieron tomar las instalaciones del partido y prohibir el paso a los otros empleados durante
varias horas.
Algunos con más de 40 años de trabajo en el partido, dijeron que el argumento que les dieron las autoridades
fue que “ya no hay recursos para seguir sosteniendo la nómina”.
Los trabajadores acusan retención salarial. Foto: Sara Pantoja
Y reclamaron: “entendemos que la situación económica del partido cambió, pero no estamos de acuerdo con el
trato. Llevamos mucho tiempo trabajando por el partido, sacrificamos mucho, fuimos de los primeros en salir a
las calles a apoyar y ahora nos quieren dar una patada en el trasero”.
Otros aseguraron que la razón del recorte es porque el partido se quedó sin recursos como consecuencia de las
multas que recibió tras el pasado periodo electoral, además de que recibió menos presupuesto debido a los
resultados de la jornada, los peores en su historia.
Cifuentes promete pago inmediato
Los inconformes exigieron la presencia de Manuel Cifuentes Vargas, coordinador nacional de Patrimonio y
Recursos Financieros del PRD, quien llegó a dialogar “de manera cordial” con ellos.
23. Tras la exposición de las demandas y luego de decirse “extrañado” por la situación ya que “eso no sucedió a
nivel nacional”, Cifuentes “se comprometió al pago inmediato de nuestro salario, al pago de liquidaciones
conforme a la ley y a la revisión de las condiciones laborales”, afirmaron los trabajadores en un comunicado.
Luego, rechazaron la “intermediación” de Blanca Salazar, a quien señalaron como la “contadora estatal del
partido y quien ha hostigado a los trabajadores”.
Los empleados agregaron que Nora Arias, integrante de la comisión que preside el partido a nivel local -luego
de la destitución de Raúl Flores-, “nos dijo que no sabía de la situación, pero intercedió para que pudiéramos
dialogar con Cifuentes”.
El presupuesto otorgado al partido en el 2019 fue de 59 millones 465 mil 633 pesos y el gasto mensual
programado es de 4 millones 959 mil 469 pesos, recordaron los trabajadores a manera de subrayar que sí existen
recursos para cubrir sus pagos pendientes y liquidar a las personas que no quieran negociar nuevas condiciones
laborales.
Pasadas las 17:00 horas, los empleados liberaron la sede del partido, luego de comprobar que recibieron el
depósito de su sueldo correspondiente al 10 de marzo, aunque destacaron que fue una cantidad menor a lo
debido.
Además, dejaron abierta la posibilidad de una nueva protesta este miércoles cuando entren a la negociación de
sus liquidaciones o de la posibilidad de mantener el empleo, aunque bajo otras condiciones laborales.
POLÍTICA CERO
#TodosSomos JorgeYJavier
JAIRO CALIXTO ALBARRÁN
20.03.2019/03:57
Parece ser que a este gobierno de la cuarta transfomeichon le da por acabar con las tradiciones,
pero sobre todo con la buena educación. Pasó con el excelentísimo humanista
don Robero Deschamps, representante de las mejores prácticas sindicales de la mano alzada y
elcharrismo en sus vertientes más folclóricas en el mejor estilo de don Fidel Velázquez de mis
pecados, quien no fue invitado a la conmemoración del 18 de marzo siendo un baluarte del
proletariado petrolero. Y ahora pasa con el siempre venerable estadista de menos de uno cincuenta
metros, JelipilloCalderón, quien en muy mala onda no fue convocado al acto de ofrecimiento de
disculpas por parte del Estado mexicano a los familiares y compañeros de los dos jóvenes
asesinados por el Ejército mexicano, Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio
Mercado Alonso, hace unos años en el campus del Tecnológico de Monterrey en la Sultana del
Norte, en 2010.
No puede ser que este muchacho chicho de la narcoguerra gacha, que sin duda hizo todo lo posible
para impedir que Jorge y Javier fueran criminalizados por los militares y que seguro apoyó a los
deudos (todos fuimos testigos, defendió de la manera más férrea y comprometida como ahora hace
con Krauze, al que trata como ya hubieran querido ser tratados los del movimiento de la Guardería
ABC), no haya sido siquiera mencionado en este acto por doña Olga Sánchez Cordero, caray.
Mala onda que no se haya valorado su participación y responsabilidad histórica en todo esto.
Como quiera que sea, es tal su compromiso con esta causa a la que se abrasa como a un clavo
ardiente, que si el esposo de Margarita Zavala supiera quién es el poeta, diría en el aniversario
luctuoso de Jaime Sabines que “Los amorosos van a Berlín 245”.
24. Así, ya no se sabe quién es más sereno, sensato, lúcido y moralmente indubitable, si el ex
presichente de los shots de tequila, o Marquito Cortez, líder de lo que sobra del PAN, que con casi
nada de histeria hizo un llamado al mundo mundial para salvar a México de AMLO.
Estoy seguro que sin el menor asomo de rencor y con toda la solidaridad que es capaz de
demostrar, el gran Jelipillo, que es un alma buena, va a apoyar la etiqueta
#TodosSomosJorgeYJavier, como si formara parte de la Operación Berlín.
jairo.calixto@milenio.com
@jairocalixto
Antorcha Campesina se hizo de red de pipas y
gasolineras apenas llegó Peña. Y algunas, hasta 2045
Por Daniela Barragán
SECCIÓN UNIDAD DE DATOS
En el último mes, el Presidente López Obrador aludió al movimiento Antorcha Campesina,
tanto en sus eventos públicos como en las conferencias de prensa matutinas. El Jefe del
Ejecutivo federal ilustra con ese grupo –ligado al Partido Revolucionario Institucional–, a los
brazos políticos de partidos que operaban irregularmente parte del dinero de los programas
sociales federales y también lo destaca como beneficiario de las concesiones para la venta y
transportación de gasolina.
De acuerdo con datos del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) y de la Comisión
Reguladora de Energía, Antorcha Campesina tiene concesiones para operar parques
vehiculares de transporte a ductos de petrolíferos y varias de franquicias para venta de
gasolina de primera mano, algunas vigentes hasta 2045.
Ciudad de México, 29 de enero (SinEmbargo).- Entre contratos, concesiones y permisos a nombre de
miembros de la familia y de cercanos, la organización Antorcha Campesina tejió una red alrededor de la venta
y transportación de gasolinas. Esos beneficios se le empezaron a otorgar desde 2013, cuando Enrique Peña
Nieto asumió la Presidencia, y algunos tienen vigencia hasta el año 2045.
De acuerdo con los datos ubicados en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) y de la Comisión
Reguladora de Energía (CRE), esta organización política tiene permisos para operar parques vehiculares de
transporte a ductos de petrolíferos y varias concesiones de franquicias para venta de gasolina de primera mano.
Sólo seis de esas concesiones se dieron de manera públicas o por concurso.
Con motivo de su estrategia para acabar con el robo de combustible, el pasado 15 de enero, el Presidente
Andrés Manuel López Obrador se refirió a este caso. Dijo que pasó mucho tiempo después del otorgamiento
de concesiones y permisos de importación, que éstos fueron desde 2014, posterior a la aprobación de la
Reforma Energética.
“Y miren cuánto tiempo ha transcurrido y no hay instalaciones, bueno, hay estaciones que obtuvieron permiso
para la venta de combustible y no tienen ni siquiera una pipa; hay concesionarios, acabo de estar en Guerrero,
en La Montaña de Guerrero, y en todo el camino gasolinerías con pipas y con servicio. Ahí hay una
organización, Antorcha Campesina, que tiene gasolinerías y sus pipas, pero no sólo ellos, en general. Estoy
hablando de concesionario de una estación, de dos, y hay concesionarios nuevos que tienen hasta 400 estaciones
sin una pipa que Pemex les tiene que vender el combustible”, comentó.
“No es reproche, es buscar arreglar esto. Es como el caso de los permisos que se dieron para la explotación del
crudo, 107 permisos, y llevan ya tiempo y no han sacado un barril de petróleo”, agregó.
25. Antorcha Campesina es un grupo político con presencia en varios estados del país que siempre ha estado ligado
al Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el mercado de la gasolina utilizó los nombres de una AC y
de familiares del líder Aquiles Córdova Morán, quien es el Secretario General de dicha organización.
El número exacto de permisos y concesiones no puede conocerse. Los datos están ubicados en portales distintos
y los nombres varían; sin embargo, de acuerdo con declaraciones recientes de los mismos integrantes de
Antorcha, éste grupo podría poseer hasta 35 gasolineras ubicadas en Puebla, Oaxaca, Guerrero y el Estado de
México.
De acuerdo con el diario Por Esto!, Antorcha Campesina se ha negado a detallar los montos económicos que
perciben anualmente con estos negocios. Aleida Ramírez Huerta, una de las representantes de la organización
afirmó que tenerlos les ha permitido operar y movilizarse de forma independiente al Gobierno federal, “y sin
deber favores a nadie”; que la actividad financiera es pública, legítima y absolutamente legal y que han sido
víctimas de ataques de desprestigio que buscan desestabilizar al movimiento.
“Se está utilizando la información para denostar a la organización y para poner a la opinión pública en nuestra
contra, Antorcha Campesina no está centrada en hacer negocios con las gasolineras y hoteles, sino que nuestro
objetivo es contar con recursos propios para seguir operando y, por ende, no estar sometidos a ningún régimen
de gobierno”, dijo el pasado 23 de enero.
Antorcha Campesina es un grupo político con presencia en varios estados del país que está ligado al PRI. En la
imagen, Aquiles Córdova Morán, líder de dicha organización, en un acto de apoyo al ex candidato presidencial
priista José Antonio Meade Kuribreña. Foto: Diego Simón Sánchez, Cuartoscuro.
Los nombres que aparecen en el POT son los de Samuel Aguirre Ochoa, dirigente de Antorcha Campesina en
Veracruz y fue Diputado en esa entidad por el PRI; Juan Manuel Celis Aguirre, dirigente de la organización en
Puebla desde 1975, en 2018 fue Diputado federal del Partido Verde Ecologista de México y esposo de Soraya
Córdova Morán, integrante de la familia principal de Antorcha.
También están Danaé Alcestes Lavinia Córdova Morán, integrante de la Comisión Nacional Financiera de
Antorcha; Franklin Campos Córdova es líder en Chiapas, Puebla y coordinador de la organización en el sureste
y Everardo Lara Covarrubias, dirigente de la región centro y que posee gasolineras en el Estado de México.
Tanto en el POT como en los datos de la CRE también figura el nombre de Sociedad Cooperativa Agropecuaria
Nacional Antorcha Campesina S.C.L. como beneficario directo.
Las concesiones fueron otorgadas por Pemex Refinación como “Contratos de franquicia y venta de primera
mano” y tienen vigencias hasta 2026. Los permisos de transportación de gasolina fueron otorgados directamente
a Antorcha y a Franklin Campos Córdova y algunos tienen como fecha de vencimiento el 22 de diciembre de
2045.
26. Las franquicias se otorgaron a Antorcha bajo el “Establecimiento de nuevas estaciones de servicio” publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 1994.
Esto también les ha valido contratos. Los públicos, que son con el Gobierno federal, los celebró con Diconsa.
En el POT se encuentran cuatro por un total de 3 millones 061 mil 724 pesos, todos otorgados por Adjudicación
Directa.
Tres de los contratos fueron para adquisición de combustible para almacén rural de San Bernardo, Acatlán de la
sucursal Puebla y el otro para la adquisición de combustible para los vehículos del almacén rural de Tlapa,
Guerrero.
Fueron otorgados entre 2011 y 2013.
Usan Pegasus y sitios falsos de Animal Político y
Proceso para espiar a la viuda de Javier Valdez
Triana recibió mensajes a su celular infectados con el malware Pegasus, a través de ligas falsas de Animal
Político y Proceso.
@R3Dmx
Por Redacción Animal Político
20 de marzo, 2019
La R3D y Artículo 19 denunciarán ante la Fiscalía General de la República (FGR) los intentos de espionaje
contra Griselda Triana, viuda del periodista Javier Valdez a través de ligas falsas de Animal Político y Proceso.
Una nueva investigación publicada este miércoles por el Citizen Lab de la Universal de Toronto, en conjunto
con las organizaciones Artículo 19 México y R3D en defensa de los Derechos Digitales, reveló que el 25 y 26
de mayo, días después del asesinato del comunicador, ocurrido el 15 de mayo de 2017, su viuda recibió dos
mensajes a su celular infectados con el malware Pegasus con enlaces vinculados a la infraestructura de Pegasus,
que suplantaban la identidad de sitios de noticias.
Este es el primer intento de espionaje contra una víctima indirecta de homicidio, por lo que exigirán que se
investigue.
“Yo soy trabajadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa. No soy criminal ni terrorista, pero he sido objeto
de espionaje por el hecho de ser la compañera de Javier (Valdés)”, dijo Griselda Triana.
Triana dijo que en su momento no dio clic en los mensajes ni les dio importancia porque se encontraba en
duelo, sin embargo fueron investigados por los expertos y determinaron que se trataba del malware utilizado
para infectar y acceder a los móviles de quienes lo activan.
La viuda de Valdez exigió a la FGR que atienda su denuncia y se dé con los responsables, “se les procese y se
les castigue (…) es mi derecho conocer la verdad y que se haga justicia”.
“Quiero tener la certeza de que no nos seguirán espiando. Cualquier ciudadano de este país que vive de un
trabajo honesto y digno pudo haber sido observado y lo más seguro es que nunca lo sepa”, añadió.
Los integrantes de R3D y Artículo 19 exigieron una comisión independiente para investigar el espionaje con
Pegasus, dado que la instancia que debió investigar era la misma que había adquirido el software, hasta el
gobierno pasado: la PGR.
También denunciaron la falta de resultados en la investigación del asesinato de Valdez, a casi dos años de los
hechos.
“Nos preocupa y nos decepciona el estado actual de la investigación en la FEADLE. Se han hecho públicos
indicios de que en los últimos meses del gobierno anterior existieron intentos deliberados de obstruir la
investigación y destruir evidencia”, señaló Luis Fernando García de R3D.
Con información de Claudia Altamirano.
27. Va “gota a gota” colombiano ahora por
estacionamientos
20/03/2019 | 01:39 | David Fuentes
Propietarios de dichos establecimientos han reportado que los colombianos —en
colaboración con mexicanos— cuando rechazan sus préstamos entran por la noche a
robarse varios carros
La gran mayoría de víctimas de las células de colombianos que operan y
administran la modalidad de extorsión conocida como gota a gota no
presenta denuncias en su contra y sólo lo hacen cuando son objeto de
amenazas, lesiones y hasta homicidios, lo que les ha permitido actuar
con mayor violencia.
Muestra de esto son las únicas siete carpetas de investigación que desde
2015 ha iniciado la procuraduría local por el delito de extorsión en su
modalidad de gota a gota, una cantidad mínima de expedientes frente a
las diversas quejas que los comerciantes del primer cuadro de la Ciudad
han hecho de manera pública, en las que incluso señalan a los colombianos o integrantes
de La Unión Tepito como los responsables.
Además, las autoridades locales ubicaron un nuevo nicho de este grupo
delictivo: los estacionamientos privados de las alcaldías Cuauhtémoc,
Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Álvaro Obregón y
Coyoacán, donde ofertan sus préstamos a través de tarjetas de
presentación o visitando los locales. A quienes aceptan y luego se niegan a pagar los
intereses los amenazan.
Propietarios de esos establecimientos han reportado que los colombianos —en
colaboración con mexicanos— cuando rechazan sus préstamos entran por la noche a
robarse varios carros.
De diciembre a la fecha fueron sustraídos 17 vehículos de cuatro estacionamientos
distintos, el mensaje es claro: endeudar a los dueños de esos negocios para que se vean
en la necesidad de pedirles dinero.
La víctima más reciente fue un pequeño empresario, a quien asesinaron el domingo
pasado. Les dio más de un millón de pesos por 500 mil pesos que le prestaron. Según la
carpeta de investigación FAO/AO-1/UI-1S/ D/01037/03-2019 familiares del ahora occiso
de 52 años revelaron que se negó a seguir pagando los intereses que le exigían y en
represalia llegaron al establecimiento localizado en Álvaro Obregón para matarlo de un
disparo de arma de fuego.
De acuerdo con los testimonios de algunos trabajadores, el presunto homicida ya se
había presentado con anterioridad en el local para cobrar los mencionados intereses que
debía pagar por el préstamo.
Según los expedientes abiertos en la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la
Ciudad, la modalidad de gota a gota empezó a tomar fuerza desde 2015. Las víctimas
siempre fueron comerciantes informales, a decir de los datos recabados por los agentes
de investigación los préstamos eran ofrecidos con la ventaja de no requerir fiadores ni
garantías, pero a los deudores se les pedía una copia de su credencial de elector.
Una vez consolidada la deuda, los prestadores regresaban a los establecimientos,
cobraban altos intereses sobre los pagos programados y ante la imposibilidad de
realizarlos los amenazaban y golpeaban; además, les robaban mercancía.
A pesar de que algunos liquidaban la deuda, continuaban las extorsiones y agresiones.
El suicidio por causa de un préstamo "gota a gota" que
conmociona a Colombia
Son muy tentadores porque las cuotas para devolverlos son bajas, pero la trampa se esconde en el interés de
la deuda.
Artículo
28. Un agente de la Policía de Investigación (PDI) fue detenido por brindar protección a un
grupo de colombianos que operaba en el Centro; así como a La Unión Tepito. A éstos les
pedía un porcentaje de lo que recababa por el gota a gota. Está en prisión desde
diciembre de 2017.
Se ha detectado la operación de estos grupos en Cuauhtémoc, Venustiano Carranza,
Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Álvaro
Obregón y Cuajimalpa.