2. CATETER VENOSO CENTRAL
• La cateterización venosa se
define como la inserción de un
catéter biocompatible en el
espacio intavascular, central o
periférico, con el fin de
administrar soluciones,
medicamentos, nutrición
parenteral, medios de
contraste, hemoderivados y
realizar pruebas diagnósticas
entre otros.
3. • Idealmente un catéter venoso central debe
cumplir algunos requisitos como:
• Blando y flexible
• Radio opaco para su control
radiológico
5. • Los materiales mas usados en la confección de
catéteres son:
• CLORURO DE POLIVINILO (PVC)
• POLIETILENO
• TEFLÓN POLITETRAFLUORETILENO (PTFE)
• SILICONA
• POLIURETANO
6. MONITORIZACION HEMODINAMICA
ACCESO VASCULAR
ADMINISTRACION DE
SUSTANCIAS
VASOACTIVAS O
TOXICOS IRRITANTES
PROCEDIMIENTOS
RADIOLOGICOS Y
TERAPEUTICOS
CVC
MEDICION PVC
REQUERIMIENTOS MULTIPLES INFUSIONES
MALOS ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS
DROGAS VASOACTIVAS
ANTIBIOTICOS
NUTRICION PARENTERAL
QUIMIOTERAPIA
ACCESO A CIRCULACION PULMONAR
INSTALACION DE MARCAPASOS
CIRCUITO EXTRACORPOREO
7. VIAS DE ABORDAJE
VENA FEMORAL
VENAS BASILICA Y
CEFALICA
VENA YUGULAR
INTERNA
VENA SUBCLAVIA
CV
C
8. CLASIFICACION
• Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o
venas de la fosa antecubital para llegar a la vena
cava superior y de allí a la aurícula derecha.
• Se usan por un periodo de tiempo
limitado (hasta 10 días) por lo que se
denomina CVC transitorio o temporal.
• Es un procedimiento de uso generalizado
para administrar soluciones
hiperosmolares y algunos agentes
inotrópicos.
TRANSITORIOS
10. CLASIFICACION
• Se instala realizando un túnel subcutáneo entre
la clavícula y el pezón del paciente y el extremo
distal del catéter llega a la aurícula derecha a
través de la vena yugular interna o externa.
• Se usan catéteres tunelizados: el catéter
Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y
el catéter Groshong con válcula antirreflujo).
• Se usan en pacientes que requieren tratamiento
por periodos prolongados, en forma continuada
o intermitente.
PERMANENTES
12. • Se instala conectando el catéter por su extremo
proximal a la vena subclavia y aurícula derecha y
en su lado distal se une a un depósito de titanio o
reservorio que se ubica entre el músculo y el
tejido subcutáneo de la fosa clavicular.
• Se usa en pacientes que requieren tratamiento
por periodos prolongados en forma continuada o
intermitente (quimioterapia).
PERMANENTES
14. CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL CATETER
VENOSO CENTRAL
VALORACION
EDUCACION OBJETIVOS
RETIRO CUIDADOS
16. Valoración
LA ENFERMERA DEBE SIEMPRE VALORAR:
• El estado clínico del paciente para
cooperar en todo el proceso
de curación y manutención
del catéter.
• Valorar las condiciones
generales del catéter
y la piel alrededor.
17. • Evaluar signos locales y sistémicos de complicaciones
como:
• Sangrados
• Infecciones
• Embolias
• Trombosis
• Migración del Catéter
• Estado de las conexiones
• Permeabilidad del catéter.
Vigilar
18. Objetivos
• Después de valorar en toda la instancia al
paciente, los objetivos se deben basar en
mantener el catéter venoso central permeable
y aséptico para:
• Administración Terapéutica
• Medición de presión venosa central
• Extracción de sangre para análisis
19. USO DE LAS VIAS
I. DISTAL
I. MONITORIZAR PVC
II. ADMINISTRAR HEMODERIVADOS
III. ALTOS FLUJOS DE LIQUIDOS VISCOSOS
IV. COLOIDES
V. MEDICACION
VI. MUSTRAS SANGUINEAS
II. MEDIAL
I. MEDICACION
II. SANGRE
III. PROXIMAL
I. NPT
21. Cuidados Contínuos
SIEMPRE UTILIZAR TÉCNICA ASÉPTICA
• Verificar siempre permeabilidad de cualquier
catéter.
• Las conexiones para una nueva
infusión deben manejarse
con técnica estéril.
22. La restitución periódica de equipos, líneas y
conexiones disminuye la incidencia de
colonización, por lo que es aconsejable
cambiarse cada 72 horas.
Los equipos para el paso de
elementos sanguíneos deben
desecharse y cambiarse
después de su uso.
23. Mantenimiento
• La curación del sitio de
inserción podrá realizarse no
antes de 12 horas posterior a la
colocación.
• Posteriormente se realizará
curación cada 72 horas antes de
acuerdo al estado del paciente
y área donde se encuentre.
24. • Reunir todo el material y colocarlo en una
mesa con un paño estéril
• SOLUCION
• EQUIPO Y CONEXIONES
• LLAVE DE 3 VIAS
• GASAS
• POVIDONA, SUERO FISIOLOGICO
• GUANTES ESTÉRILES Y NO ESTÉRILES
• APÓSITOS Y CINTA ADHESIVA
• PAÑO ESTÉRIL
25. • Después de lavarse las manos, limpiar el
equipo de suero, tapándolo posteriormente.
• Explique el procedimiento al
paciente.
• Colocar los guantes no
estériles y retirar el
apósito.
26. • Examinar la zona con el fin de
detectar inflamación, drenaje y
otros signos de infección,
obtenga una muestra con un
hisopo para cultivo si
presentase signos de infección.
• Colocar los guantes estériles y
utilizando técnica aséptica
colocar los paños.
27. • Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción
con suero fisiológico, limpiar hacia afuera con
movimientos circulares.
• Desechar la gasa y repetir
el proceso una segunda
vez.
• Siguiendo el mismo
procedimiento, limpiar
la misma zona con una
gasa con solución
yodada.
• Dejar secar.
28. • Cubrir la zona con apósito estéril.
• A continuación cambiar el equipo intravenoso.
• Regular la frecuencia del flujo.
• Etiquetar el apósito con la fecha y hora.
32. OBTENCION DE MUESTRAS DE SANGRE
• Reunir el material necesario:
• 3 Jeringas de 10 ml, 1 jeringa de 5 ml y sus agujas
• 5 ml de suero fisiológico en una jeringa
• Tubos para muestra de sangre
• Gasas y solución yodada
• Guantes estériles
• Si le están pasando líquidos,
interrumpir la perfusión durante
5 minutos (si es posible).
33. • En la toma de muestra por ambos catéteres;
sin está pasando alguna solución detener el
paso y efectuar el procedimiento por alguna
de las conexiones sin interrumpir el circuito
cerrado, siempre a través del tapón
antirreflujo.
• Comprobar la permeabilidad de la luz
y extraer 5 ml de sangre,
posteriormente desecharla.
34. • A continuación, extraer la cantidad de sangre
necesaria e inyectar en los tubos de muestra.
• Para mantener la permeabilidad del
catéter, lavar la luz del mismo
con 5 ml de suero fisiológico
con o sin heparina según
protocolo del hospital.
• Reanudar la perfusión.
35. RETIRO
• Proceso por el cual se extrae
un catéter central que ya no
cumple la función para la
cual fue instalado o que
debe ser cambiado por
cumplir tiempo de uso.
36. VALORACION
• Evaluar estado clínico del
paciente.
• Informar de la indicación médica de retiro.
• Observar la ubicación y condiciones del
catéter.
• Identificar el tipo de infusión que se está
administrando para ser suspendido transitoria
o definitivamente.
37. OBJETIVOS
• Evitar complicaciones locales
y sistémicas derivadas del
procedimiento.
• Tomar muestras para control bacteriológico
(si está indicado).
38. • Llevar el equipo al lado del paciente.
• Identificar al paciente, verifique la indicación.
• Explicar el procedimiento.
• Ubicar al paciente en posición decúbito dorsal.
• Lávese las manos.
• Disponer el equipo de curación y la jeringa dentro
del riñón de metal o plástico.
39. • Suspender el paso de la solución
intravenosa.
• Colocar guantes estériles.
• Pincelar con solución antiséptica el sitio de punción,
corte el punto de fijación del catéter, retire
suavemente.
• Si está indicado cultivo, introduzca la punta del catéter
en el tubo de cultivo, corte aproximadamente 1 cm. de
dicha punta tape el tubo.
40. • Realizar hemostasia por 15 minutos aproximadamente
(vena femoral) o si es necesario usar bolsas de 2 kilos
para ejercer mayor presión.
• Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela
a la piel con tela o coloque un parche sellante.
• Retirar el equipo.
• Retírese los guantes y lávese las manos.
• Registrar fecha, hora, procedimiento y nombre de la
persona responsable en hoja de enfermería.
41. • Luego de retirado el catéter: Controlar y observar
frecuencia respiratoria, pulso y estado de
conciencia del paciente por posible embolia de
fibrina, que se podría haber formado alrededor
del catéter que se retiró.
• Vigilar el sitio donde se retiró el catéter por
posible sangrado o infección.
• Dejar cómodo al Paciente.
• Retirar el equipo, lave, seque, guarde.
42. EDUCACION
Educar al paciente y sus familiares con
respecto a:
• Los beneficios, riesgos y complicaciones
derivadas de portar un catéter.
• Los signos de complicaciones para dar aviso
de inmediato al médico o miembros del
equipo de salud.
• La manutención de una buena higiene
mediante el adecuado lavado de manos.
43. Se debe estar en constante capacitación del
personal a cargo, educando sobre el manejo
de técnica aséptica para
la correcta colaboración
del procedimiento y
las medidas para
asegurar la manutención
de indemnidad y
fijación del catéter.
44. 1. LAVADO DE MANOS ANTES DE 4. VIGILANCIA DE LA SOLUCIONES A
PERFUNDIR
PREPARACION DE LA PERFUSION
EJECUCION DE LA TECNICA ESTERIL
MANIPULACION DE LAS CONEXIONES
2. TECNICA ESTERIL DURANTE EL
PROCEDIMIENTO
5. RETIRO
INSERCION DEL CATETER
CURACION DEL PUNTO DE PUNCION
RETIRADA O CAMBIO DEL CATETER
EVALUAR ESTADO CLINICO DEL PACIENTE
INFORMAR INDICACION MEDICA DEL RETIRO
OBSERVAR UBICACIÓN Y CONDICIONES DEL
CATETER
IDENTIFICAR TIPO DE INFUSION QUE SE ESTA
SUMINISTRANDO
REALIZAR CORRECTA HEMOSTASIA
3. VALORACION MINUCIOSA Y OBJETIVA
DE:
6. REGISTRO DE
SINTOMAS LOCALES EN EL PUNTO O ZONA DE
PUNCION
SINTOMAS GENERALES (FIEBRE, ESCALOFRIOS,
ETC.
TIPO DE CATETER
ZONA Y FECHA DE INSERCION
INCIDENCIAS EN LA INSERCION
VALORACION DE LAS CURACIONES
45. • A partir de 2012, se crearon la guías de
Practica Clínica y Referencia Rápida para la
Prevención de las infecciones relacionadas con
las líneas vasculares.
• Es de suma importancia conocerlas y
aplicarlas por el bienestar de nuestros
pacientes.
46. www.cenetec.salud.gob.mx
Guía de Práctica Clínica, Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones
Relacionadas a Líneas Vasculares. México;
Instituto Secretaría de Salud, 2012. IMSS-
273-13 (273GER)
Guía de Referencia Rápida, Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de las
Infecciones Relacionadas a Líneas
Vasculares. México; Intituto Secretaría de
Salud, 2012. IMSS-273-13 (273GRR)