SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 53
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Sede Santiago Centro

CÁTEDRA 2
PROPUESTA DIDÁCTICA
HIS603
DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I (HISTORIA)
NOMBRE: Mauricio Rodríguez

FECHA: 11/12/ 2013

CARRERA: Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica.
Profesor: Ana Henríquez Orrego
Ayudante: María Soledad Lagos
Estudiante:
Título preliminar: Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra del Pacífico
Instrucciones:
 Complete los recuadros con la información requerida.
 Cuidar redacción y ortografía.

PRIMERA PARTE: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
INDIQUE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS QUE ABORDARÁ EN SU
PROPUESTA DIDÁCTICA (Ver: Marco Curricular www.mineduc.cl)

Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional en el siglo
XIX como política del Estado chileno. Caracterización y localización de los principales
procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas
productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la Araucanía, la
Patagonia y la Isla de Pascua). Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado-nación
a fines del siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y
comunicación. Caracterización del impacto del proceso de expansión territorial sobre los
modos de vida de los pueblos indígenas y sus relaciones con el Estado nacional.
Comparación entre estrategias bélicas y diplomáticas en la delimitación y ocupación del
territorio nacional e identificación de proyecciones hacia el presente.
INDIQUE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES ASOCIADOS A SU PROPUESTA
DIDÁCTICA (Ver: Marco Curricular www.mineduc.cl)
-Caracterizar la expansión y modernización de la economía nacional y su inserción en el orden
capitalista mundial durante el siglo XIX.
-Comprender que el territorio del Estado-nación chileno y las dinámicas de su espacio geográfico se
conforman históricamente.
-Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos políticos, económicos, sociales y
culturales en los orígenes del Chile republicano.
-Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas ponderan de distinta
forma los factores que explicarían los procesos históricos.
-Indagar sobre procesos históricos recuperando las visiones de los actores involucrados en ellos y
sobre las particularidades regionales y locales de los procesos históricos del país durante el siglo
XIX.
-Interpretar fuentes de información geográfica para caracterizar las transformaciones en la
configuración del espacio geográfico.
INDIQUE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE SEÑALA EL PROGRAMA DE
ASIGNATURA
(Ver Programas de asignatura www.mineduc.cl)
Unidad 3
AE 01
Caracterizar, a partir de diversas fuentes de información geográfica, las etapas de conformación y
poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territorialización,
considerando:
› Incorporación de Chiloé
› Guerra contra la Confederación Perú-boliviana
› Colonización de Valdivia y Llanquihue
› Ocupación del Estrecho de Magallanes
› Guerra con España
› Guerra del Pacífico
› Pérdida de la Patagonia
› Ocupación de la Araucanía e incorporación de Isla de Pascua.
Unidad 4.
AE 01
Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la Guerra del Pacífico,
considerando:
› impacto de la riqueza del salitre
› crecimiento de sectores productivos e ingreso fiscal
› nuevas inversiones públicas y desarrollo urbano.
› distinción trabajadores rurales/urbanos.
› diversificación de los sectores populares.
INDIQUE LA BIBLIOGRAFÍA QUE UTILIZARÁ PARA FUNDAMENTAR LOS
ASPECTOS DISCIPLINARIOS DE LOS CONTENIDOS. Como mínimo debe hacer referencia
a la bibliografía propuesta por los planes y programas MINEDUC.
Estos autores se usarán de referencia para toda la propuesta, en cuanto a como plantean
VARIOS AUTORES. Historia de Chile. Santiago de Chile: Santillana.
JOSE DEL POZO. Historia de América latina y del Caribe. Desde la Independencia hasta hoy.
Santiago; LOM
JAIME EYZAGUIRRE. Fisonomía historia de Chile. Santiago de Chile. Editorial Universitaria
ALEJANDRO CONCHA. Historia escolar de Chile. Santiago de Chile. Bibliografía Internacional.
JUAN IGNACIO GALVES. Conflictos Internacionales; el Perú contra Colombia, Ecuador y Chile.

SELECCIONES LAS IDEAS CENTRALES DE LA BIBLIOGRAFÍA QUE UTILIZARÁ
PARA CONSTRUIR RELATO HISTÓRICO DE LOS PROCESOS ABORDADOS EN SU
PROPUESTA DIDÁCTICA. Indique claramente el autor, libro o artículo, editorial, año,
páginas.
Libro 1: VARIOS AUTORES. Historia de Chile. Santiago de Chile: Santillana.
Cita 1: “Durante casi cuatro años el sistema operó sin dificultades, hasta que un vuelco político en
el altiplano llevó al poder al general Hilarión Daza. A comienzos de 1878 la Asamblea Legislativa
boliviana aprobó una ley que condicionó el pago de un impuesto de 10 centavos por quintal de
salitre exportado. Pág. 569
Cita 2: “Fueron infructuosas las acciones diplomáticas emprendidas por Chile con el objeto de
proteger los derechos de la Compañía de Salitres, amparados por el tratado de 1874 y violados por
Bolivia”. Pág 569
Cita 3: “Perú intervino en el naciente conflicto en el carácter de mediador amistoso, mientras con
premura se armaba en Europa”. Pág. 571
Libro 2:
Aun por revisar
Libro 3:
Cita 1: “Alrededor de los mismos años de la guerra del Pacífico coloca en manos de Chile las
provincias de Tarapacá y Antofagasta con sus grandes yacimientos de salitres. Pág. 159
Libro 4:
Cita 1: “La grave situación económica a la que el país había llegado sufrió un vuelco inesperado
con el estallido de la Guerra del Pacífico pues el conflicto, que significo un lamentable costo de
vidas humanas, sacó al país de la crisis y lo dejó en una favorable posición económica” Págs. 235236.
Libro 5:
Cita 1: “Este tratado, favorable a Bolivia, porque Chile le cedía en su pretensión a su límite en el
grado 23° para aceptar la línea del grado 24°, fue un semillero de discusiones y pleitos” Pág 101.
Cita 2: “En estas circunstancias se celebró en secreto el tratado de alianza defensiva de 1873, entre
Perú y Bolivia, pacto en que Bolivia quedaba, con respecto al Perú, en una especie de tutela y que
se ha demostrado suficientemente, ponía al Perú de árbitro de la situación y enfrente a Chile, en
posición agresiva”
Cita 3: “Algunos escritores peruanos presentan este tratado secreto escueto, sin la historia que
tienen, como para demostrar que en sus cláusulas no se menciona a Chile y que por consiguiente,
ningún peligro entrañaba contra esta nación”.
SEGUNDA PARTE: INSUMOS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN
PROPUESTA DIDÁCTICA
SELECCIONE AL MENOS UN MAPA QUE PERMITA LOCALIZAR ESPACIALMENTE
EL PROCESO O FENÓMENO ABORDADO EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA Y
PROCEDA A EXPLICAR SU CONTENIDO. Puede integrar todos los mapas que estime
pertinente.

Fuente: Pagina web www.launion.edu.pe
consecuenciasdelaguerra4grado.blogspot.com

Fuente: Página web
Los mapas son usados para entender la conformación territorial antes y después del conflicto, con lo
que contextualizamos geográficamente a los estudiantes, para que conozcan esta antigua
conformación y como la guerra permitió incorporar nuevos territorios

Este mapa mas tridimensional cumple básicamente lo mismo que los otros mapas, pero con una
leyenda donde se explican los nuevos límites que conforman el nuevo espacio terrestre chileno.
Fuente: PDF online
http://limavirtual.unicordoba.edu.co/recursos_globales/guias_estudiante/Debate.pdf
SELECCIONE AL MENOS UN ELEMENTO GRÁFICO QUE PERMITA APRECIAR EL
CONTEXTO TEMPORAL DEL PROCESO ABORDADO EN SU PROPUESTA
DIDÁCTICA. Explique su contenido

1866: Tratado
de Límites
entre Bolivia y
Chile.

1879:21
de mayo.
Combate
Naval de
Iquique.

1879: 1 de
marzo:
Bolivia
declara la
guerra a
Chile.

Campaña marítima

1879:
Marzo.
Elecciones
parlamenta
rias en
Chile.
1879: 14 de
febrero. Las
tropas chilenas
ocupan
Antofagasta.

1879:
Noviembre.
Golpes
militares en
Perú y
Bolivia.

1879: 1 de
abril. Chile
decide
declarar la
guerra a Perú
y Bolivia.

1880: 7 de
Junio.
Tropas
chilenas
tomar el
Morro de
Arica

1879: 19
de
noviembre.
Batalla de
Dolores.

Campaña de Tarapacá

1879: 8
de
octubre.
Combate
de
Angamos

1879: 12 de abril.
Primer combate
naval entre la
cañonera
Magallanes y las
naves peruanas
Unión y
Pilcomayo.

1881: 13
de enero.
Batalla
San Juan
Chorrillo
s..

1881: 15
de enero.
Batalla de
Miraflores
.

1880: 25 de
diciembre:
ofensiva
contra
Lima.

1882: 10 de
julio. Batalla
de La
Concepción.

1884: 4 de
abril. Se
firma un
pacto de
tregua con
Bolivia.
1883: 20
de
octubre:
Tratado
de
Ancón.

1881: 5 de
julio: Domingo
Santa María es
elegido
Presidente de
Chile.

Campaña de Lima

1880: Abril.
Infructuoso
bloqueo del
Callao, que
duró un año.

1879: 26 de
noviembre.
Batalla de
Tarapacá.

1881:18 de
enero.
Ocupación
de Lima.

Campaña de la sierra

1882:26 de
marzo:
elecciones
parlamentarias
en Chile.

1881: 22 de
febrero: una
asamblea de
150 notables
designa un
nuevo
Presidente de
Perú.

1883: 24 de
octubre.
Rendición
de
Arequipa.

1883: 10 de
julio: Batalla
de
Huamachuco
.
La línea de tiempo es para contextualizar a los estudiantes, en especial en cuanto al conocer datos y
fechas relevantes dentro del conflicto.
OPCIONAL DE ACUERDO AL TEMA SELECCIONADO TAMBIÉN PUEDE INTEGRAR
LO SIGUIENTE:
- Gráficos y estadísticas
- Películas y documentales
- Imágenes de diverso formato (carteles de propaganda, pinturas, fotografías, croquis, etc.)

Documentales
SOBRE EL MAR BOLIVIANO Documental de la Guerra del Pacifico de DIREMAR

http://www.youtube.com/watch?v=J0XrGGbJxO0
Epopeya. La Guerra del Pacífico.

http://www.youtube.com/watch?v=bTR1qgyfgbM
Algo habrán hecho por la historia de Chile: La guerra del Salitre.
http://www.youtube.com/watch?v=ySroCEdwuYw
Guerra del pacífico 1879-1883.
http://www.youtube.com/watch?v=fuBY8oBOVIY
El primer documental nos da la visión del conflicto por parte de la historiografía boliviana
añadiendo antecedentes que no son muy considerados o son realmente inválidos para la
versión chilena.
El segundo documental es chileno y muestra a partir del diario de un soldado que combatió
en la guerra cómo se desarrolló el conflicto y a su vez como este se aborda en la actualidad,
teniendo en cuenta la educación peruana, boliviana y chilena.
El tercer es un pequeño documental que narra el conflicto en sí, no trata mucho el elemento
de la multicausalidad ni las consecuencias.
El cuarto es un documental peruano que trata de abordar las tres miradas a partir de
bibliografía y entrevistas a personas comunes.
Uniformes
Chileno: (Fuente:www.guerradelpacifico1879.cl)
Peruano:

(Fuente:

Boliviano: (Fuente: podermilitar.blogspot.com)

www.guerradelpacifico1879.cl)
Este material visual, ayudará a que los estudiantes conozcan como eran los uniformes de
los tres ejércitos, para que ellos mismo confecciones los uniformes (disfraces), las banderas
y escudos de cada bando.

SEGUNDA PARTE:
PLANTEMIENTO DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA
En esta parte se ordena y redacta informe de investigación a partir de información recolectada,
procesada y analizada.
El informe consta de las siguientes partes:
Título: “Propuesta Didáctica para la enseñanza de….
1. Introducción
2. Relato Histórico
3. Aspectos Curriculares (CMO-AE-OFT)
4. Análisis de propuestas didácticas actuales referidas a los CMO abordados. Análisis de
propuestas didácticas actuales a partir de rúbrica diseñada.
5. Presentación, explicación y argumentos de la propuesta didáctica.
6. Materiales didácticos
7. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN
Se indican los aspectos básicos que debe contener la introducción. Al finaliza, borrar todas estas
indicaciones.
Presentación general.
La presente propuesta didáctica abordará el cómo enseñar la Guerra del Pacífico, a partir de la gran
cantidad de estudiantes extranjeros (peruanos, colombianos, bolivianos, etc.) que han ido llegando e
incorporándose al sistema educativo chileno y el desafío que se manifiesta el poder integrarlos sin
que tampoco se sientan segregados por la historia local. La idea es que también los estudiantes
chilenos superen que la única verdad es la historia chilena, incluyendo otras visiones
historiográficas que también hacen un gran aporte al engrandecimiento del conocimiento. Esta
propuesta, está diseñada en base a la posible multiculturalidad del aula, pero aún así, se puede
aplicar en todas las aulas de nuestro país, sean de altos y bajos recursos, urbanas a rurales, norteñas
a sureñas o isleñas, dado que es el profesor el que tiene entregar estas visiones historiográficas para
que los estudiantes puedan conocer, entender, analizar, discutir y criticar, a partir de pequeñas
guías, lecturas, videos, reportajes, imágenes, fotografías, entre otras, donde el profesor haga la
metamorfosis del saber sabio al saber escolar, pero también que los jóvenes también se empoderen
de este saber sabio y lo cuestionen
Los Objetivos principales de esta propuesta son Conocer las distintas posturas historiográficas
(chilena, peruana y boliviana) que se generan a partir del conflicto llamado Guerra del Pacífico
(1879-1883) en cuanto a las causas del susodicho conflicto. Comprender y Analizar como las
consecuencias del conflicto han dividido las relaciones entre los tres países hasta nuestros días.
La Historia de nuestro país ha ido incorporando nuevas líneas de investigación al tema de la Guerra
del Pacífico, siendo el tema más investigado de toda nuestra historia. Pero esas líneas investigativas
y la incorporación de nuevos datos que abordan de manera amplia el conflicto, no se reflejan en la
enseñanza de éste, porque la historiografía presentada en nuestros libros de clase sigue siendo de
carácter nacional, dejando de manifiesto que las causas del conflicto, han sido las mismas de
siempre. A pesar de esto se fomenta que el estudiante investigue fuentes alternativas, pero ¿Cómo
saben ellos que son fidedignas?, claramente es el profesor que cumple la tarea de discriminar lo
fidedigno de lo no fidedigno, aún así el acceso de nueva historiografía que aborde otras causas del
conflicto son limitadas, a pesar del gran desarrollo del Internet como acceso rápido a la
información. La idea de la propuesta es ir un poco más allá de conocer la amplia historiografía
chilena, sino también conocer la historiografía peruana y boliviana, que plantean sus respectivos
currículos de los ministerios de educación, no con el objetivo real de desconocer la historia chilena
ni creer que está equivocada, sino con el fin de conocer otras posturas y ampliar este conocimiento,
para que el estudiante tenga una base sólida y amplia. Conocer al otro implica no mirarlo desde
nuestra realidad, sino de conocer sus raíces, su formación e información, algo que realmente no se
fomenta mucho en cuanto a plasmarlo de manera real.
Si se analizan los Planes y Programas del Ministerio de Educación y el currículum Nacional de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, está explícito que los hay que desarrollar en los estudiantes
la no discriminación del otro y valorar las culturas de otras naciones, conocer y valorar los actores,
la historia, las tradiciones, valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de
modos de ser. Algo que suena muy integrador en el papel, pero el problema no es señalar estas
actitudes, habilidades y conocimientos que debemos inculcar, porque es algo transversal, sino el
cómo hacerlo y es aquí donde el profesor de historia debe entrar como actor principal, porque es el
que puede abordar la raíz de todos estos problemas ancestrales con otros pueblos, con otras
naciones o con otros mismos chilenos y él es el que por lo tanto debe generar la base para el
entendimiento de nuestra realidad haciendo que a los estudiantes no les suene algo hueco las
palabras “no discrimines”, “entiende al otro”, valore al otro”, sino que hay todo un contexto debajo
de todo esto.
Existen muchas propuestas con las cuales se aborda el conflicto, pero muchas caen no en el error,
sino en la omisión de algunos elementos, como por ejemplo la incorporación de historiografía
peruana y boliviana que tiene otra mirada sobre el conflicto. Lo que de alguna forma se continúe
con el arribismo de reconocer una sola mirada, la del vencedor, en desmedro de otras miradas
(arribistas también), pero legítimas del conflicto, no dando oportunidad al debate o confrontación,
ni dando el espacio al entendimiento del por qué aún existen estos roces internacionales con estos
países.
La propuesta que se presenta, como se dice anteriormente escapa un poco más allá. El fin didáctico
es que los estudiantes confronten las tres miradas, a partir de un debate mezclado con un rol-play,
donde se creen tres grupos (cada uno asociado a la mirada de los países en conflicto) y expongan las
causas (a partir de esas miradas) del conflicto. Esto es porque, la raíz del asunto no es darle otra
mirada a los tratados, ni a las fechas, ni las batallas o campañas ocurridas durante la guerra porqué
son más bien anecdóticos y no generan mayor discusión
Indicar referentes historiográficos y didácticos. La idea además es que cada grupo tenga un
representante (obviamente lo erigirán ellos de acuerdo a su criterio) este se disfrazará del héroe
máximo de cada país, dada la importancia que se genera posterior a la guerra de la construcción del
héroe en cada nación. Sus compañeros se disfrazarán con el uniforme de correspondiente a cada
país y adornaran sus mesas con elementos de cada país (banderas, símbolos patrios, entre otros). La
importancia de esta propuesta es que es flexible, en cuanto a la realidad socioeconómica del
colegio, porque por ejemplo si el tema de la indumentaria es muy complicado, sólo se disfrazará el
Héroe, o solo pueden adornar su bando con banderas hechas de cartulinas de los materiales que se
piden a principio de año. También se puede hacer una representación más grande, que en vez de
grupos sean cursos completos que aborden una mirada y la preparen, y la presenten ante todo el
colegio ahí el trabajo en conjunto de los profesores tiene que ser muy cohesionado para que resulte
y por supuesto de la dirección del establecimiento.
Los referentes historiográficos son los clásicos como Villalobos, F. Silva, O Silva y Estelle con su
Historia de Chile, se consideran también autores como Concha con su Historia Escolar de Chile,
además de agregar historiadores bolivianos que tratan el tema de la Guerra del Pacífico como Soux,
Becerra en el documental del DIREMAR, Klein con su Historia General de Bolivia y por supuesto
autores peruanos como Mc Evoy y Razoux. Además complementarlo con una mirada ajena al
conflicto con Sergio Guerra Villaloy.

2. RELATO HISTÓRICO
La Guerra del Pacífico (1879-1883)
La Guerra del Pacífico (también llamada Guerra del Salitre o Guerra con Chile) fue un
conflicto bélico que confrontó a las naciones de Chile contra Perú y Bolivia, por intereses
económicos por las entonces provincias de Tarapacá y Antofagasta gracias a las grandes
cantidades de minerales existentes como el salitre, denominado como el “oro blanco”.
En cuanto al territorio donde se sitúa el conflicto, se debe remontarse a la época de la
colonia donde el Virreinato del Perú pierde la región de Charcas (Bolivia), dejándola en
manos de Nuevo Virreinato de la Plata, dándole salida por el Pacífico a este último.
Llegando el proceso de emancipación, tanto Chile, Perú y Bolivia se van convirtiendo
gradualmente en naciones independientes, respetando el principio del uti possidetis,
dirigido no sólo a impedir las depredaciones y ambiciones territoriales de las grandes
potencias, sino también a evitar las luchas fratricidas encendidas por disputas fronterizas1.
En la década de 1930 encontramos un conflicto en contra de los mismos actores, la llamada
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, sin embargo con otros intereses, pero si
con rasgos que repitieron en la guerra posterior como por ejemplo la llegada y ocupación de
Chile en Lima. Gracias a esto Chile experimento un auge económico considerable hasta la
década de los años 1870 donde su economía y en general la de toda América Latina
comienza a decaer.
El Gobierno del presidente F. Errázuriz Zañartu, se ve en la necesidad de avanzar hacia el
norte para explotar las descubiertas minas de Salitre y Guano, que servirían como
amortiguador a la crisis económica que sufriría el país, dado que la exportación de plata se
vió fuertemente disminuida por su agotamiento y el elevado costo de producción. A partir
de esto se vio la necesidad imperiosa de colonizar con mano de obra chilena ciudades como
Antofagasta, que antes de la guerra del pacífico concentraría más del 90% de la población
total de la ciudad, para que trabajaran las ya instaladas industrias británicas del territorio 2.
Bolivia y Perú no eran ajenos a esta crisis, el primero se vio obligado a nacionalizar muchas
de las empresas extranjeras que tenía en su territorio, para ello utilizó el pago de bonos a
estas empresas para poder estatizarlas y sacar algún beneficio económico a partir del
monopolio de este mineral, que realmente fue utópico. Bolivia por su parte, también entró
en este juego, lo que traería después el conflicto con Chile.
Ante las ambiciones de Chile por tener los preciados recursos que ofrecía el desierto de
Atacama y la negativa de Bolivia de prescindir de estos recursos (un acto legítimo ya que

1

Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para
Bolivia”. Disponible online en pagina web.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3
D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 7 de Noviembre del 2013.
2
Según Guerra esto se debía a que en estas regiones, la burguesía de Chile, en íntima sociedad con
empresarios británicos, fue invirtiendo sus capitales, trasladando en forma masiva trabajadores chilenos y
apoderándose de los yacimientos salitreros.
era su territorio). A partir de la Unión entre ambos países (Chile y Bolivia) por la guerra
contra España y aprovechando este momento de buenas relaciones firmaron lo que sería un
tratado clave para el inicio del conflicto, donde se estableció que el límite entre Chile y
Bolivia sería el paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación minera y de
guano entre los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes iguales entre ambos países, lo
que favorecía al Gobierno chileno y a sus inversionistas, dado que, a pesar de que
políticamente esos territorios no eran chilenos, éste obtendrían beneficios económicos sobre
los recursos. Estas concesiones atrajeron la llegada de nuevos empresarios foráneos, en su
mayoría británicos y chilenos, que firmaron contratos de exportación a largo plazo y
convenios especiales para concesiones ferroviarias. El gobierno de Melgarejo apremiado
por su falta de liquidez, aceptó estos contratos en las peores condiciones para Bolivia,
hipotecando recursos nacionales a largo plazo, para colmo, el presidente Melgarejo ofreció
al negociador chileno en La Paz, Aniceto Vergara Albano, un puesto en su gabinete como
ministro de Hacienda y luego lo nombró su Agente Financiero en Santiago de Chile3. Tras
esto el descontento se generalizó en el país altiplánico lo que generó su caída, asumiendo
Hilarión Daza, que insistió que se revisaran nuevamente estos tratados, llegándose a
acuerdo en 1974, cuando se reconoce a Bolivia todos los territorios y estableciendo la
renuncia de Chile a los beneficios económicos obtenidos por la explotación salitrera. Por su
parte, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos, durante 25 años, a las compañías
chilenas-británicas que ya estaban instaladas en la zona. Lejos de extinguirse la crisis
económica de Bolivia se agravó aún más, dado que las exportaciones de plata caen
estrepitosamente. Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta
situación insólita a causa de su necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los
capitalistas nacionales para explotar estos desiertos, previamente vacíos4. Esto conduciría al
gobierno de Daza de alzar los impuestos a las empresas salitreras de sus territorios de 10
centavos por quintal de salitre exportado, que realmente no significaba un real aumento,
debido a que la exportación de salitre no tenía costo5, a pesar de esto la empresa chilena
Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se negó a pagar recibiendo todo el
apoyo del Gobierno Chileno. Fueron infructuosas las acciones diplomáticas emprendidas
por Chile con el objeto de proteger los derechos de la Compañía de Salitres, amparados por
el tratado de 1874 y violados por Bolivia6. Es por ello que el gobierno boliviano decidió
rematar la empresa en febrero de 1879.

3

Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para
Bolivia”. Disponible online en pagina web.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3
D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 7 de Noviembre del 2013.
4
KIein. H, Historia General de Bolivia,.Editorial La Paz, 1982
5
Rodolfo Becerra, en Documental DIREMAR
6
Varios Autores. Historia de Chile, Tomo IV Santiago de Chile. Universitaria, pág .569.
Chile enterado de este remate, no se quedó de brazos cruzados y envió para el mismo día
del remate, tropas para que ocuparan Antofagasta e impidieran este hecho, lo sucedió la
ocupación Mejillones, Caracoles, Cobija, Tocopilla y Calama. Esta última ciudad ocurre un
hecho heroico, donde algunos pobladores armados comandados por Eduardo Abaroa en
defensa del Puente del Topáter mueren a manos del ejército chileno.
Perú por su parte, intervino en el naciente conflicto en el carácter de mediador amistoso,
mientras con premura se armaba en Europa7, comprado buques acorazados.
Bolivia finalmente le declara la guerra a Chile el 1 de Marzo, debido a las invasiones
militares que hizo en su territorio. Perú apelando a su rol mediador, envió a Santiago a un
emisario reputado, el historiador José Antonio Lavalle, para intentar encontrar una salida
honorable a la crisis. Sin éxito, pronto se volvió evidente que el gobierno chileno buscaba
convencer paralelamente a las autoridades bolivianas de unirse a su esfuerzo para
apoderarse de las riquezas mineras peruanas, dispersas en la región de Tarapacá8.
Perú en la década 1870 al ver las pretensiones chilenas y debido al deterioro en sus
relaciones bilaterales, subscribió un acuerdo con el país altiplánico. En estas circunstancias
se celebró en secreto el tratado de alianza defensiva de 1873, entre Perú y Bolivia, pacto en
que Bolivia quedaba, con respecto al Perú, en una especie de tutela y que se ha demostrado
suficientemente, ponía al Perú de árbitro de la situación y enfrente a Chile, en posición
agresiva. Algunos escritores peruanos presentan este tratado secreto escueto, sin la historia
que tienen, como para demostrar que en sus cláusulas no se menciona a Chile y que por
consiguiente, ningún peligro entrañaba contra esta nación9.
Ante estas infructuosas negociaciones peruanas-chilenas, el gobierno chileno del presidente
Aníbal Pinto le declara la guerra a Perú, el 5 de abril de 1879, comenzando la Guerra del
Pacífico.
Campañas de la Guerra del Pacífico.

Campaña Marítima:
Las autoridades de Chile, pretendían desde un comienzo, atacar por la vía marítima para
dominarlo y así ser más efectivo el ataque por tierra. Uno de los enclaves principales para
poder dominar el mar fue la ocupación de Iquique. Dentro de estos ataques, el 21 de mayo
7

Idem Varios Autores, pág. 571.
Razoux, La guerra del pacífico (1879-1884), año 2005.
9
Galves. Conflictos Internacionales; el Perú contra Colombia, Ecuador y Chile.
8
de 1879, se produce uno de los hechos que marcarían la vida de un hombre que luego se
convertiría en el héroe máximo de Chile, Arturo Prat, que a mando de la Esmeralda, lucho
en una encarnizada batalla con el buque acorazado Huáscar, al mando de otro gran héroe
peruano, Miguel Grau, que finalmente derrota a la débil Esmeralda y acabando con la vida
de Arturo Prat. En acto de honor, Grau devuelve los restos a la esposa de Prat, Carmela
Carvajal. El final del conflicto termina en el puerto de Angamos, donde la tripulación del
Huáscar, pasan muy cerca de la costa, recibiendo un cañonazo, falleciendo Grau, y el
Gobierno devuelve su gesto con Prat, al devolverle el cuerpo a Perú. La gesta de Arturo
Prat levantó la moral de los soldados, que se decidieron luchar por la causa de los interés
del gobierno.
Campaña de Tarapacá.
El 2 de noviembre de 1879 el ejército chileno desembarcó en la población costera de
Pisagua y, gracias al ferrocarril existente, se interó con facilidad en la codiciada provincia
de Tarapacá. En lugar de entablar combate con los invasores, el presidente boliviano Daza
retiró precipitadamente a sus tropas del frente dejando abandonados a sus aliados peruanos.
Esta desastrosa decisión facilitó la ocupación chilena de Iquique y contribuyó a la derrota
peruana en la batalla de Dolores el 19 de noviembre10. Después de la captura de Iquique y
la ocupación de Tarapacá, la ciudad fue puesta bajo la gobernación del general Patricio
Lynch, un soldado mercenario británico, al servicio de la armada chilena, quien facilitó la
explotación del guano reforzando los contrafuertes, protegiendo los depósitos e
implantando en la ciudad una férrea administración11.
Campaña de Lima.
Aquí juega gran injerencia el Ministro Vergara. El ejército se puso al mando del General
Baquedano quien desembarcó en Pisco, con un contingente de 25000 hombres. el 13 de
enero 1881 cae Chorrillos a manos del ejército Chileno, dos días después cae Miraflores,
dándole paso libre a Chile para ingresar a Lima y tomarse la ciudad.
Campaña de la Sierra.

10

Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para
Bolivia”. Disponible online en pagina web.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3
D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 7 de Noviembre del 2013.
11
William J. Dennis: Documentary History of the Tacna-Arica Dispute, Nueva York, Kennikat Press, 1971,
p. 134. En realidad, Lynch había nacido en Chile, aunque se había educado desde muy joven en Gran Bretaña
y servido muchos años en la marina inglesa.
Llegando ya Santa María al poder, comienza otra etapa en la fatídica guerra, la campaña de
la sierra, donde el ejército peruano se había reorganizado hacia el interior donde existía aun
civiles que querían defenderse ante cualquier invasión, pero el gobierno chileno ordenó la
ocupación de este territorio para que no se entorpecieran las conversaciones de paz entre
ambas naciones. En este batalla ocurre un hecho fatídico, la batalla de la Concepción donde
las tropas a mando del joven General Ignacio Carrera Pinto, fueron atacados por una
división del ejército peruano. Finalmente, en Huamachuco, las tropas chilenas finalmente
derrotan a las peruanas, terminando el conflicto.
Tratados de Paz.
Después del conflicto, en 1883 se firma el tratado de Ancón entre Perú y Chile, que
estableció la cesión perpetua a favor de Chile la provincia de Tarapacá, además Tacna y
Arica quedarían bajo la tutela de Chile por 10 años hasta que hubiera un plebiscito donde se
decidiera que hacer con ellas
Con Bolivia de firmó un tratado de paz en 1884, estableciéndose una tregua indefinida
entre ambos países. Se restablecen las relaciones comerciales entre los países entregándole
Chiles las franquicias para poder comerciar por sus puertos sin pagar impuesto. El tratado
se suscribió en 1904. Esto estableció además la perdida soberna de salida al mar por parte
de Bolivia
En 1929, aún no se llegaba a acuerdo de qué hacer con las provincias de Arica y Tacna.
Finalmente se decidió que Arica se incorporaba a Chile y Tacna a Perú, pagando Chile la
suma de 6 millones de dólares a Perú. Este tratado se conoce con el nombre Tratado de
Lima.
Consecuencias de la Guerra.
Como resultado directo de la Guerra del Pacífico, el área territorial de Chile creció de
manera significativa. Adquirió la costa de la provincia marítima de Bolivia y las
meridionales de Perú, que se quedó definitivamente sin Tarapacá y Arica, anexándose unos
ciento ochenta mil kilómetros cuadrados muy ricos en yacimientos minerales. Pero en
realidad, el único vencedor de la contienda fratricida fue el imperialismo inglés. Chile, el
aparente triunfador en la guerra que desangró a tres países hermanos de Nuestra América,
terminó traspasando las riquezas conquistadas a Perú y Bolivia a los capitalistas ingleses. El
proceso comenzó en junio de 1881 cuando el gobierno chileno decidió devolver las
salitreras expropiadas por los peruanos a los tenedores de los bonos entregados en 1875.
Esos documentos habían sido emitidos por Perú para indemnizar a los empresarios
afectados –72% peruanos y chilenos-, pero sus valores se depreciaron rápidamente durante
la guerra y algunos especuladores británicos, radicados en Chile, aprovecharon la coyuntura
para adquirirlos con créditos otorgados por los propios bancos chilenos. El más afortunado
de todos resultó el inglés John Thomas North, quien al fin de la Guerra del Pacífico
emergió como indiscutido “rey del salitre“12.
Entre los tres países nunca las relaciones volverían a ser prósperas, hasta nuestros tiempos
se conocen muchas rivalidades (no llegando al extremo de la Guerra), pero si se han
alejados, son conocidas las demandas marítimas recientes que han hecho tanto los
gobiernos peruanos como bolivianos en contra de Chile, sin mencionar muchas veces las
rivalidades entre civiles que son más ocultas, como la discriminación.

3. ASPECTOS CURRICULARES

Los estudiantes a partir de propuesta didáctica comprenderán como el territorio chileno fue
modificando a partir de los conflictos bélicos como la Guerra del Pacifico, además de
conocer las distintas posturas historiográficas que señalan las causas del conflicto,
enumerar los distintos hechos que marcaron el conflicto, analizar y distinguir las distintas
posturas historiográficas del conflicto identificando diferencias claras entre las tres
posturas, comparar la dinámica territorial chilena antes y después del conflicto y generar
comentarios sobre las diferencias políticas que aún divide a los protagonistas del conflicto,
todo esto para una asimilación íntegra del conflicto, donde las tres miradas muchas veces se
contraponen.
“Se espera que los estudiantes desarrollen una actitud de respeto a la diversidad cultural de la humanidad y
del país, junto con un sentido de pertenencia y solidaridad hacia comunidades cada vez más amplias, desde
su localidad hasta la humanidad, valorando su identidad social y su pertenencia a la comunidad nacional”.
Marco Curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales I-IV

El marco curricular nos menciona lo siguiente en lo relacionado con los CMO y la Guerra
del Pacífico:
“La conformación del territo riochi leno y de sus dinámicas geográficas: Descripción del proceso de
reconocimiento geográfico del territorio nacional en el siglo XIX como política del Estado chileno.
Caracterización y localización de los principales procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e
incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la
Araucanía, la Patagonia y la Isla de Pascua). Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado-nación a
fines del siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y comunicación.
Caracterización del impacto del proceso de expansión territorial sobre los modos de vida de los pueblos

12

Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para
Bolivia”. Disponible online en pagina web.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3
D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 9 de Noviembre del 2013.
indígenas y sus relaciones con el Estado nacional. Comparación entre estrategias bélicas y diplomáticas en
la delimitación y ocupación del territorio nacional e identificación de proyecciones hacia el presente”
Marco Curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales I-IV

Esta propuesta didáctica busca básicamente todo lo que plantea el currículum nacional, aun
así es pertinente crear instancias donde se discutan las multicausalidad del conflicto en base
al análisis de fuentes que plantea.
4. ANÁLISIS DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS ACTUALES

A continuación se presenta la siguiente rúbrica, que básicamente presenta 8
categorías evaluadas desde la calificación más alta (excelente) a la más baja (malo),
con la función de evaluar guías de aprendizajes. En este caso se analizará la guía de
www.odisea.cl “LA GUERRA DEL PACÍFICO: UNA MIRADA DE LOS
VENCIDOS”.
Categoría
Excelente
Suficiente
Insuficiente Malo
Puntaje
(3pts)
(2pts)
(1 pt)
(0 pts.)
Total
24
puntos
Lineamientos Presenta
Presenta
Presenta de
No presenta
2
ministeriales lineamientos
lineamientos
manera
ningún
de acuerdo a
de acuerdo a
pobre los
lineamiento de
los planes y
los planes y
lineamientos acuerdo a los
programas
programas
ministeriales planes y
ministeriales
ministeriales
programas
(OF, AE,
pero no
OFT,CMO)
aborda todas
las
dimensiones
Aplicación
El texto es
El texto es
El texto no
No es adecuado 2
pedagógica
adecuado para adecuado para es muy
para la
la enseñanza, la enseñanza, adecuado
enseñanza
se puede
aunque
para la
porque carece
analizar y
presenta
enseñanza
de instancias de
sirve de guía
complejidades porque no
análisis y no se
tanto al
en cuanto al
presenta
presenta ni
estudiante
análisis, por
instancias
como guía de
(activación de lo que se
para el
estudio ni como
conocimientos dificulta la
análisis y
ayuda memoria
previos) como asimilación
mas que una
al profesor
guía es una
ayuda
memoria
Presentación
Se presentan
Se presentan
No se
No se presenta
2
de contenidos todos los
todos los
presentan
ningún objetivo
contenidos a
contenidos
los
o introducción
tratar de
manera
estructurada
Calidad de
los recursos
didácticos

Actividades

Organización
de la guía
(estructura)

Estética

Los recursos
didácticos
como tablas,
mapas,
imágenes,
gráficos,
fuentes, etc.)
son variados y
apoyan el
tratamiento de
los contenidos

Las
actividades
que presentan
de adecuan a
los contenidos
y ayudan a la
asimilación de
este

Presenta una
adecuada
estructura de
organización
(nombre,
curso, fecha,
Profesor,
Colegio)
(redacción y
ortografía) y
un título claro
de cada
unidad
Es llamativo,
atractivo pero
a la vez
mesurado

pero con una
estructura
más
desordenada
Los recursos
didácticos
como tablas,
mapas,
imágenes,
gráficos,
fuentes,
etc.)no son
muy variados
pero apoyan
el tratamiento
de los
contenidos
Las
actividades
que presentan
no se muy
bien adecuan
a los
contenidos
aunque
ayudan a la
asimilación
de este
Presenta una
adecuada
estructura de
organización
(nombre,
curso, fecha,
Profesor,
Colegio)
(redacción y
ortografía)
pero sin
títulos claros
No es muy
llamativo y
atractivo pero
es mesurado

contenidos
de manera
ordenada

al tema en
cuestión

Los recursos
didácticos
como tablas,
mapas,
imágenes,
gráficos,
fuentes, etc.)
no son
variados y
no apoya el
tratamiento
de los
contenidos
Las
actividades
que
presentan no
se adecuan a
los
contenidos
aunque
ayudan a la
asimilación
de este
Presenta una
estructura
deficiente de
organización
(nombre,
curso, fecha,
Profesor,
Colegio)
(fallas en la
redacción y
ortografía)
sin títulos
claros
No es
llamativo ni
atractivo
pero es
mesurado

Los recursos
didácticos
como tablas,
mapas,
imágenes,
gráficos,
fuentes, etc) no
existen.

3

No existen
actividades ni
instancias de
asimilación de
contenido

3

Presenta un alto 1
grado de
desorganización
donde no se
considera la
redacción ni la
ortografía y no
presenta títulos
claros de cada
unidad

No es ni
llamativo ni
atractivo y
completamente
desmesurado

3
Uso de
fuentes
escritas y
referencias de
acuerdo al
método del
historiador

Incorpora
tanto fuentes
primarias
como
secundarias,
fuentes
históricas
como fuentes
iconográficas,
escritas,
museos y
sitios web

Incorpora
tanto fuentes
primarias
como
secundarias.
Presenta
algunas
referencias a
fuente,
iconográficas
escritas,
museos y
sitios web.

No
Incorpora
fuentes
primarias o
secundarias,
no incluye.
Presenta
referencias a
fuentes
escritas.

No incorpora
ningún tipo de
fuentes ni
análisis ni
referencias.

3

Puntaje total: 19 Puntos de 24
Guía de aprendizaje seleccionada: Esta guía basa su estructura en cuanto a la mirada
de los vencidos, versiones distintas a la mirada tradicional del chileno, con la meta de
conocer un poco más sobre la causalidad del conflicto.

LA GUERRA DEL PACÍFICO: UNA MIRADA DE LOS VENCIDOS
Unidad 3: La Creación de una nación.
Contenidos: Las guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia.
Procedimiento: Seleccionar información de fuentes escritas

ANTES DE EMPEZAR
El triunfo en la Guerra del Pacífico Permitió a Chile poseer el territorio que en la
actualidad constituyen nuestra Primera y Segunda Región.
A continuación te presentamos una serie de documentos escritos y gráficos a partir
de los cuales podrás conocer y discutir junto a tus compañeros acerca de las distintas
visones que tuvieron los protagonistas del conflicto. En especial te invitamos a conocer la
visión del vencido en la Guerra del Pacífico.
CONCEPTOS CLAVES
 Guerra del Pacífico
FUENTES REFERENTES AL INICIO DEL CONFLICTO
DOCUMENTO 1: El presidente boliviano Hilarión Daza
Unas semanas antes, el Jefe de Estado boliviano había dirigido a Severino Zapata una carta privada que
contenía elementos de juicio equivocados y demostraba el apresuramiento de su accionar:
“Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras
y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este
asunto... pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el
cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve usted como le
doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están
completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más”.

DOCUMENTO 2: Chile. El inicio del conflicto.

El Perú (...) trató de establecer un monopolio estatal en la industria salitrera de Tarapacá. Para ese efecto
expropió las oficinas y depósitos del mineral, y como no tenía dinero para pagarlos, entregó a los
propietarios unos “certificados salitreros” equivalentes al valor de la propiedad, que deberían ser pagados
más tarde por el Estado.
Sin embargo, la explotación del salitre en territorio boliviano hacia ilusorio el monopolio peruano, y por esta
razón el presidente Manuel Pardo procuró llegar a un acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su vez,
estaba interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar a Chile. El gobierno de Lima instaba al
gobierno boliviano a que desahuciase el Tratado de 1866 y recuperase su completa soberanía sobre los
territorios conflictivos.
Éste fue el origen del Tratado Secreto de 1873, mediante el cual Perú y Bolivia se comprometieron a
apoyarse mutuamente en caso de guerra (...)
Cinco años después de firmado el Tratado Secreto, el dictador boliviano Hilarión Daza desconoció el tratado
de 1874, y ordenó cobrar a la Compañía de Salitres de Antofagasta un derecho de 10 centavos por cada
quintal de nitrato que exportase. Como la Compañía se negó a pagar, se dispuso el remate de sus
propiedades, que no llegaría a efectuarse.
El gobierno chileno representó la ilegitimidad de la (...). Daza y sus colaboradores se mantuvieron
intransigentes, contando con que la alianza secreta con el Perú les daba seguridad en un eventual conflicto
(...).
Alarmado el gobierno peruano con el giro que tomaban las cosas, presionó a Bolivia para que enmendase su
política y aceptase un arbitraje. (...)
La situación no tenía remedio. Los tres países iniciaron acelerados preparativos militares, y el gobierno de
Chile no tuvo ya confianza en la actitud de las dos naciones aliadas.
Desde el punto de vista jurídico, el atropello al Tratado de 1874 dejaba a Chile en libertad para hacer valer
sus antiguos derechos territoriales hasta el paralelo 23. Algunos barcos de guerra fueron despachados a
Antofagasta y desembarcaron tropas que ocuparon la ciudad sin el menor problema. La guerra comenzaba
de hecho.
Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992, Pág. 253

Trabajemos con los documentos:

1. Comentarios. ¿Qué visión tiene de la guerra el presidente boliviano?
¿Qué tipo de tratado unía a Bolivia con Perú?
¿Qué tipo de tratados unía a Chile con estos países?
2. Analizando la visión del mandatario Boliviano ¿existe relación entre el documento 1 y
el documento 2?
3. Bajo qué argumentos explica el autor del documento 2 la intervención chilena. ¿Estaría
en un marco de legalidad?
4. Esquematicemos. Confecciona una línea de tiempo con las fechas y elementos
esenciales planteados por los autores.

OTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Lee con atención la información entregada por los siguientes personajes:

DOCUMENTO 3: La Guerra del Pacífico o del Salitre
La Guerra del Pacífico (1879-1882) aparece, desde la perspectiva boliviana, casi como una tragedia
griega. Aunque Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un comienzo, de hecho había
permitido que el control de su territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años cincuenta, a manos
de los capitalistas, obreros y pobladores chilenos(...) La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras
provocaron aquel año la ocupación militar chilena, así como el Tratado de 1866, que legitimaba las pretensiones descabelladas de Santiago. (...)
Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su
necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos,
previamente vacíos. (...) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y parecían ajenos a la
política real de las ciudades altiplánicas, por lo que los generales se sentían con mayor libertad para tratar
de reformular concesiones o de renegociar impuestos.
Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre
exportado por la ‘Nitrate and Railroad Co. of Antofagasta’ (empresa de capitales chileno-británicos). El
gerente inglés, con el pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar este impuesto ‘injusto’ e “ilegal”. Cuando
las autoridades bolivianas trataron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a Chile. Y cuando el
gobierno anunció que se incautaría del patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto adeudado,
los chilenos llevaron a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado. En febrero de 1879 las tropas
chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de proteger a los residentes chilenos del lugar (...)
Sólo en abril llegó la declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda al lado de Bolivia; pero
para entonces la poderosa escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia marítima, incluido el
puerto de Cobija. Así pues, en dos meses Chile se había apoderado de todo el territorio costeño boliviano.
Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba, pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de
territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de las regiones costeñas mineras peruanas.
Tomando como pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre Bolivia y Perú” en 1873, los
chilenos se habían preparado para una larga guerra naval con Perú.
Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Pp. 184.

DOCUMENTO 4: La Guerra del Pacífico o del Salitre
Era 1842 año en el que se descubre en el litoral BOLIVIANO importantes depósitos de huano y salitre,
cuya importancia se acrecentó con el comienzo del cultivo en el territorio chileno, que para entonces no era
más que un paupérrimo territorio desértico, enclavado en el fin de América, rincón amenazado
constantemente por el miedo a nuestro inmenso y poderoso vecino de la Argentina quien probablemente
hubiese podido ocupar su territorio. Además del Pacífico cuyas aguas irían carcomiendo esta tierra con el
paso de los años.
Esta guerra fue planificada hasta 1857, cuando el desierto de Atacama mostró otra de sus prodigiosas
riquezas: el SALITRE. La explotación del salitre provocó un éxodo fenomenal de chilenos a nuestro desierto.
El "despoblado" se pobló con millares de "rotos". Donde antes existía una caleta salvaje llamada LA
CHIMBA, surgió el puerto de ANTOFAGASTA. Los capitalistas chilenos, respaldados por Inglaterra y
Francia,
formaron
numerosa
compañías
para
explotar
las
riquezas
de
Bolivia.
Así surgió por ejemplo la Sociedad explotadora del Desierto que después se convirtió en MILBOURNE
CLARCK&CIA.
He aquí los pasos más importantes que condujeron a la guerra:
Manuel Bulnes, Presidente de Chile, envió al desierto de Atacama (Propiedad de Bolivia) una comisión
explotadora, que confirmó la existencia de guano, salitre, plata y cobre.
- Chile declaró propiedad nacional las guaneras bolivianas.
- Bolivia reclama por este hecho, y en vez de enviar soldados y cañones al desierto, inicia un largo y estéril
período de negociaciones diplomáticas, que Chile utilizó para armarse.
Luego la provincia boliviana de Atacama y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, sufrió una
invasión pacífica de capitalistas y trabajadores chilenos.
Cuando BOLIVIA cayó en manos de un beodo irresponsable - El general Mariano Melgarejo - Chile
aprovechó esta circunstancia para obtener un tratado de límites absurdo y descabellado (Tratado de
Mediaría de 1863), que embrollo aún más la situación.
Entre tanto Chile se armó hasta los dientes con el financiamiento de sus aliados no bélicos Francia e
Inglaterra, con el fin de aplastar a Bolivia y Perú, que ante tales perspectivas habían firmado el Tratado de
Alianza defensiva.
Cuando Inglaterra, entrego a Chile dos acorazados modernos y abundante material bélico, buscó un pretexto
para iniciar la guerra ( impuesto de 10 cts sobre quintal extraído de territorio boliviano).
La ocupación del litoral boliviano fue veloz. Después de la batalla del alto de la Alianza (1810) las intrigas
diplomáticas de Chile lograron separar a los aliados, Bolivia se replegó a sus montañas y Perú quedó solo
frente al enemigo.
Chile dictó por separado las condiciones de paz a los vencidos y Bolivia perdió todo su litoral sobre el
pacífico y de paso obsequió a Chile la cordillera Occidental que dicho sea de paso jamás llegó a ser ocupada
militarmente.
Puedo decirles además que el mayor pecado de Bolivia fue el de caer siempre en manos de gobernantes
estúpidos, el para entonces presidente Hilarion Daza supo de la invasión Chilena el mismo instante, pero no
la dio a conocer a nuestro país ni a sus fuerzas armadas hasta 3 días después del hecho, la heroica defensa
de Calama fue realizada en su integridad por fuerzas civiles al mando del profesor Eduardo Avaroa y
muchos hombres que amaban la patria querida con 170 fusiles como único armamento.

http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm

Del texto anterior contesta
1. Comentemos
¿Que tienen en común la opinión de autores leídos?
2. Comparemos. En que medida los argumentos del autor del documento 4 tiene
apoyo en el relato del documento 3
3. A partir de los documentos anteriores (3 y 4) que motivaciones tenía Chile para
iniciar este conflicto internacional.
4. Contrastemos la información. Compara la información expuesta en el
documento 4 con el siguiente cuadro y anota tus conclusiones.
Países
Beligerantes
Chile

Infantería

1.500

Caballería Artillería Marina

530

410

1.08

Navíos

2 blindados
4 corbetas
1 corbeta 2ª
1 cañonera
4-5 vapores

Bolivia

3.300

Perú

9.000
13.000

No posee
–

1 fragata blindada
1 monitor con espolón
2 monitores de puerto o río
2 corbetas
3 transportes

Theodorus B.M. Mason. Guerra en el pacífico Sur. Editorial Francisco de Aguirre.

SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL

Utilizando la visión del conflicto que reunió a estas tres naciones comenta las
siguientes imágenes extraídas de un informativo turístico boliviano.

J. Valerie Fifer. Bolivia. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1976
1. ¿Sintetiza en las siguientes líneas el objetivo de las imágenes anteriores.
2. Busca imágenes o fragmentos de declaraciones actuales referidas a la demanda de
mar realizada por los Bolivianos.
3. Infórmate acerca de la posición actual del Estado chileno acerca de la demanda
boliviana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arturo Benavides Santos. Historia compendiada de la Guerra del Pacífico. Editorial
Francisco de Aguirre. Santiago 1972.
2. Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992,
3. Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982.
Web
http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm

Análisis de la Guía (potencialidades y debilidades)
El material es interesante porque se enfoca hacia la mirada de los vencidos, la otra mirada
olvidada muchas veces por el currículum nacional y le da un énfasis amplio al conflicto
historiográfico, incorporando el debate y la confrontación de las tres miradas para así
incrementar de el conocimiento de los estudiantes. El problema es que muchas veces esta
confrontación queda en el papel, haciéndose de cierta forma tedioso, quizás falta muchas más
acción de los estudiantes, porque desarrollar una guía sin nada más de fondo, hace que los
estudiantes finalmente no asimilen el contenido ni la importancia que este trae al trasfondo
de los conflictos actuales, o sea la guía solo se enmarca en conocer y analizar, pero en aplicar y
criticar. Además antes de cualquier cosa la guía pretende que los estudiantes analicen, sin
previamente contextualizarlos, su estructura en cuanto a al proceso de aprendizaje deja
mucho que desear. Además aunque da la instancia de que los estudiantes busquen
información esta puede no ser clara y a la vez no la aplicarán, como en un debate por ejemplo
en un role playing.
5. PRESENTACIÓN, EXPLICACIÓN Y ARGUMENTOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
La propuesta didáctica está compuesta por tres elementos: La clase guiadora del
conocimiento, donde se realizarán preguntas de activación y motivación sobre el tema que
nos compete :la Guerra del Pacifico (causas, desarrollo y consecuencias, según los
lineamientos del ministerio), la entrega al final de esa clase de la guía número I más la entrega
de información sobre la actividad y materiales que deben traer para comenzar a desarrollar
el debate y el role playing (el foco central de la propuesta), organización En la siguiente clase
los estudiantes traen los materiales y se entrega la Guía número II, donde se presenta la
propuesta didáctica, pasos a desarrollar, explicando lo que el debate, en que consta (partes),
tiempos, argumentación, contra argumentación, etc. Se les entrega información sobre los que
es el rol play y como se utilizará en la clase. A partir de la lectura de esta guía los grupos se
dividirán y comenzarán analizar las tres posturas, haciéndoles entrega de la guía número III
que entrega una visión panorámica de las tres visiones (sólo se integrará las causas y
consecuencias del conflicto), además del análisis de los documentales que se verán ese mismo
día (se verán dos documentales pero solo algunos extractos de estos) que abordan estas
temáticas. Finalmente deben organizarse para el debate que se realizar para la próxima clase
desarrollando la guía numero III que formará un 10% de la guía. El desarrollo ideal de la
propuesta fue explicitada en la introducción. Finalizado el debate y las tres guías estas
tendrán las siguientes ponderaciones:
Guía I:15%
Guía II:15%
Guía III:15%
Debate Role playing: 55%
Para hacer la retroalimentación, finalizará la clase con un juego de mesa llamado captura la
bandera
6. MATERIALES DIDÁCTICO.
Planificación de la Clase numero 1.
Guía clase 1.

GUIA DE EJERCICIO I
Nombre de la Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas
geográficas Subsector: Historia y C. Sociales. Tema: La Guerra del Pacífico.
Profesor: Mauricio Rodríguez.
Nombre del estudiante:
_______________________________________________________
Curso: ____________________ Fecha: ____________________
Objetivo general:
-Explicar la incidencia de los conflictos bélicos y las vías de negociación y paz en la
experiencia histórica de Chile, a partir de la confrontación de diferentes interpretaciones
históricas.
Objetivos específicos:
1- Conocer las distintas posturas historiográficas que señalan las causas del conflicto.
2 -Enumerar los distintos hechos que marcaron el conflicto.
3 -Analizar y distinguir las distintas posturas historiográficas del conflicto identificando
diferencias claras entre las tres posturas.
4-Comparar la dinámica territorial chilena antes y después del conflicto.
5-Generar comentarios sobre las diferencias políticas que aún divide a los protagonistas del
conflicto.

Activación de
conocimientos previos:

Te desafío a

¿Qué sabemos sobre este Conflicto?...

preguntas….

¿Qué personajes relevantes
conocemos?.....
¿Qué países están involucrados en el
conflicto?....

plantarte más
I-

Línea de tiempo. Ubique en esta línea de tiempo los acontecimientos que se
exponen en el recuadro de la siguiente hoja. Ojo que los datos están desordenados.
D’Oh!…Si me cuesta
mucho, puedo pedirle ayuda
a un compañero.

1866:
__________________
__________________
__________________
___

1 de Abril de 1879:
_________________
_________________
_________________
___
5 de Julio de 1881:
________________
________________
________________
___
1884:
_______________
_______________
_______________
_______

¡¡¡¡¡Pero sin
copiar, lo mejor de
ti, es tu
honestidad!!!

1874:

1876:
_______________
_______________
_______________

1878:
_____________
_____________
_____________
___

1880:
_________________
_________________
_________________
__
20 Octubre de 1883:
__________________
__________________
__________________
___

18 de Enero de
1881:
_______________
_______________
_______________
_______
24 Octubre de 1883:
_________________
_________________
_________________
_________________

____________________
____________________
____________________
____________________
_
21 de Mayo de 1879:
___________________
___________________
___________________
___
10 de Julio de 1882:
___________________
___________________
___________________
___
Acontecimientos:
1-Combate Naval de Iquique.
2-Rendición de Arequipa.
3-Se firmó un nuevo acuerdo, estableciendo la renuncia de Chile a los beneficios económicos
obtenidos por la explotación salitrera. Por su parte, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos,
durante 25 años, a las compañías chilenas que ya estaban instaladas en la zona

4-Mariano Ignacio Prado fue elegido como presidente del Perú.
5-Se firmó un Tratado, donde se estableció que el límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24, y
que los productos obtenidos por la explotación minera y de guano entre los paralelos 23 y 25 serían
repartidos en partes iguales entre ambos países
6-Chile decide declarar la guerra a Perú y Bolivia.
7-Tropas chilenas toman el Morro de Arica.
8-Hilarión Daza aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre
que se exportara. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874.
9-Ocupación de Lima por parte de las tropas chilenas
10-Domingo Santa María es elegido Presidente de Chile
11-Tratado de Ancón.
12-Se firma un pacto de tregua con Bolivia.
13-Batalla de La Concepción.

Puedes apoyarte en tus apuntes
vistos en clases y en tu libro escolar
II-

Fuentes escritas I. A continuación se mostrará tres fuentes escritas desde las tres
miradas históricas sobre el conflicto. Léalas comprensivamente y responda.

Mirada Chilena
“Fueron infructuosas las
acciones diplomáticas
emprendidas por Chile con
el objeto de proteger los
derechos de la Compañía de
Salitres, amparados por el
tratado de 1874 y violados
por Bolivia”(Varios Autores,
1975)
“Perú intervino en el
naciente conflicto en el
carácter de mediador
amistoso, mientras con
premura se armaba en
Europa” ”(Varios Autores,
1975)

Mirada Boliviana
“La aceleración del ritmo de las
exportaciones guaneras
provocaron aquel año la
ocupación militar chilena, así
como el Tratado de 1866, que
legitimaba las pretensiones
descabelladas de Santiago. (...)
Las autoridades bolivianas
habían permitido la
configuración de esta situación
insólita a causa de su necesidad
de fondos y la absoluta
incapacidad de los capitalistas
nacionales para explotar estos
desiertos, previamente vacíos”.
(Historia General de Bolivia
Klein, 1982)

Mirada Peruana
En Lima, un importante lobby
liberal, que había entendido
bien que una guerra no haría
más que agravar la situación de
Perú, intentó persuadir al
gobierno de no dejarse arrastrar
a la guerra. El presidente Prado
envió a Santiago a un emisario
reputado, el historiador José
Antonio Lavalle, para intentar
encontrar una salida honorable a
la crisis. Sin éxito, pronto se
volvió evidente que el gobierno
chileno buscaba convencer
paralelamente a las autoridades
bolivianas de unirse a su
esfuerzo para apoderarse de las
riquezas mineras peruanas,
dispersas en la región de
Tarapacá. (Razoux, 2005)

1- Identifique una idea central de cada postura historiográfica
Chile_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________
Bolivia___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________
Perú_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________
2- Fuentes escritas II: Lea atentamente y subraye ideas que le ayuden a responder las
preguntas expuestas mas abajo.
Han transcurrido más de 108 años desde la firma del denominado Tratado de Paz y
Amistad de 1904, sin que la vía diplomática de negociación haya obtenido frutos a
favor de nuestra causa; por ello es que se hace necesario asumir una de la vías de
solución pacífica a los conflictos internacionales, siendo esta la del Arbitraje que
establece el propio Tratado de 1904 en su Art. 12, modificado mediante el Protocolo de
Sustitución de Arbitro suscrito entre Bolivia y Chile el 16 de Abril de 1907,
determinando en consecuencia que la instancia competente para resolver todo
cuestionamiento sobre la inteligencia y ejecución del Tratado de 1904 es la Corte
Permanente de Arbitraje de La Haya. Fragmento del Proyecto de Demanda Marítima
Boliviana 2013.

1- ¿Por qué cree usted que Bolivia insiste con recuperar la salida al mar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________
2- Investigue sobre el tratado de 1904 ¿Qué consecuencias trajo tanto para Chile como
para Bolivia este acuerdo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Recuerda que una consecuencia puede
ser tanto positiva como negativa.
3- Análisis de fuentes iconográficas. Observe los dos mapas y responda las siguientes
preguntas

Chile antes de la Guerra del Pacífico (18791883), fijados los límites de 1866
Fuente: www.launion.edu.pe

Chile después del tratado de Lima (1929),
donde a Chile se le asignaba Arica y a Perú
se le asignaba Tacna, con un pago de 6
millones de dólares de indemnización por
parte de Chile.
Fuente: www.launion.edu.pe
1- Analice y comente que beneficios trajo para Chile la expansión territorial.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2- Observa y compara ambos mapas. Asimismo construya una opinión sobre el por
qué cree usted que hasta nuestros días los tres países siguen con disputas
territoriales.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3- ¿Quién cree usted que el país más perjudicado en este conflicto? Justifique su
respuesta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué aprendimos hoy?...
Pregúntate y pregúntale a tus
compañeros ¿Qué aprendí (mos) hoy?,
para conocer las opiniones de tus
compañeros e incrementar tu
conocimiento y raciocinio.
¡¡¡VAMOS, HAZ LA PRUEBA!!!
Referencias
-Razoux, La guerra del pacífico (1879-1884), año 2005.
- Varios Autores. Historia de Chile, Tomo IV Santiago de Chile
-Klein Historia General de Bolivia,, 1982
-Demanda Marítima de Bolivia 2013 (Disponible online)
Web.
www.launion.edu.pe
www.memoriachilena.cl
blogs.izquierdaperu.com.
Planificación de clase número 2.
Guía clase 2.

GUIA DE EJERCICIO II
Nombre de la Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas
geográficas Subsector: Historia y C. Sociales. Tema: La Guerra del Pacífico.
Profesor: Mauricio Rodríguez.
Nombre del estudiante:
_______________________________________________________
Curso: ____________________ Fecha: ____________________
Objetivo general:
Conocer las distintas posturas historiográficas del conflicto la “guerra del Pacifico”, a partir
de documentales
Objetivos específicos:
1-Conocer las distintas posturas historiográficas del conflicto.
2-Interpretar a partir de los videos las posturas historiográficas.
3-Analizar y trabajar las distintas posturas historiográficas del conflicto.

Activación de
conocimientos previos:
-¿Conoces alguna película o documental
relacionado con el tema?
-¿Han visto películas o documentales
relacionados con algún tema histórico?

Te desafío a
plantarte más
preguntas….
Tu profesor o profesora guiará tu aprendizaje en
cuanto a los datos del documental. Éste, antes
de que comience el documental o película, debe
proporcionarte los datos básicos de este (a),
como por ejemplo, nombre, fecha de
realización, país, duración, temática, etc

1- Documental 1. Sobre el mar boliviano. Documental de la Guerra del Pacifico de
DIREMAR, (disponible en http://www.youtube.com/watch?v=J0XrGGbJxO0).
Observa atentamente el documental y completa:

Pero, antes de ver el documental responde
las siguientes preguntas.

1- ¿Qué te sugiere el título del
documental?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

2- ¿Qué sabes sobre el título del documental?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Ahora responde en base al documental.
1- ¿Cuál(es) es (son) la(s) principal(es) idea que plantea el documental?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2- Añada en este cuadro información que usted crea que es importante en base a los
contenidos tratados y que el documental le haya proporcionado.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3- ¿Qué conclusión puede usted generar a partir del documental visto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4- ¿Qué crítica personal haría usted al documental?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2- Documental 2: Algo habrán hecho por la historia de Chile: La guerra del Salitre
(disponible en http://www.youtube.com/watch?v=ySroCEdwuYw).Observa
atentamente el documental y completa:

Recuerda…. antes de ver el documental
responde las siguientes preguntas.

2- ¿Qué te sugiere el título del
documental?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
______

2- ¿Qué sabes sobre el título del documental?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_
Ahora responde en base al documental.
2- ¿Cuál(es) es (son) la(s) principal(es) idea que plantea el documental?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2- Añada en este cuadro información que usted crea que es importante en base a los
contenidos tratados y que el documental le haya proporcionado.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3- ¿Qué conclusión puede usted generar a partir del documental visto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4- ¿Qué crítica personal haría usted al documental?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3- Documental 3: Guerra del pacífico 1879-1883 (disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=fuBY8oBOVIY) Observa atentamente el
documental y completa:

Recuerda…. antes de ver el documental
responde las siguientes preguntas.

3- ¿Qué te sugiere el título del
documental?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
______

2- ¿Qué sabes sobre el título del documental?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_
Ahora responde en base al documental.
3- ¿Cuál(es) es (son) la(s) principal(es) idea que plantea el documental?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2- Añada en este cuadro información que usted crea que es importante en base a los
contenidos tratados y que el documental le haya proporcionado.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3- ¿Qué conclusión puede usted generar a partir del documental visto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4- ¿Qué crítica personal haría usted al documental?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Comenta y compara respuestas con tus compañeros.

Comenta y compara respuestas con tus
compañeros, al terminar la actividad.
Además recuerda traer para la
próxima clase los materiales que
usarán en el debate y el rol play.

Referencias:
Web

http://www.slideshare.net/ALFISPEZ/gua-didctica-para-ver-una-pelicula-o-documental.
Planificación clase número 3.
Guía clase 1.

GUIA DE EJERCICIO I
Nombre de la Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas
geográficas Subsector: Historia y C. Sociales. Tema: La Guerra del Pacífico.
Profesor: Mauricio Rodríguez.
Nombre del estudiante:
_______________________________________________________
Curso: ____________________ Fecha: ____________________
Objetivo general:
1- Realizar un debate y conocer sus reglas.
2-Realizar y conocer las indicaciones básicas para realizar un rol-play.
Objetivos específicos:
1-Conocen las reglas básicas del debate.
2-Conocen las reglas básicas del role playing.
3-Aplican el debate para exponer los puntos de vista historiográficos.
4-Trabajan en equipo en cuanto a la realización del rol play.

Activación de
conocimientos previos:

Te desafío a

¿Qué conocemos sobre el debate?

preguntas….

¿Qué reglas conocemos del debate?
¿Qué sabemos del Role playing?

plantarte más
EL DEBATE
1- El Debate y su definición

El debate es una técnica de comunicación oral donde se
expone un tema y una problemática. No se aportan
soluciones, sólo argumentos. Un debate puede ser
realizado por dos o más personas, pero en el aula de
clases, generalmente se conforman grupos de
estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al
tema en cuestión, que debe suponer dos o más
posiciones opuestas. El debate además está compuesto
por tres integrantes o agentes.

Moderador o coordinador. Es
aquel que modera los tiempos
para cada participante (3 a 5
minutos aproximadamente).
Además establece el orden y
los turnos del debate. En esta
ocasión el moderador será el
profesor

Participantes: Son aquellos que
sustentan con argumentos el
tema que están defendiendo.
Deben investigar profundamente
el tópico y escuchar atentamente
al grupo opuesto. Los hechos
expuestos deben ser verídicos.
En este debate los participantes
serán los estudiantes,
compuestos por tres grupos.

Secretario. Es el encargado de
anotar las ideas principales que
exponen los participantes y
realiza una especie de resumen
final del debate. Es imparcial y
generalmente se elige por
consenso entre los
participantes. En este caso,
cada grupo elegirá a su
secretario.

2- Pero… ¿Qué son los argumentos?

El diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española (RAE) lo define como el “Razonamiento que
se emplea para probar o demostrar una proposición, o
bien para convencer a alguien de aquello que se afirma
o se niega. Los Argumentos que están a favor (pruebas)
intentan demostrar la validez de las afirmaciones hechas,
y los que están en contra (objeciones) intentan demostrar
los errores o falsedad de la parte antagónica.
3- Normas para realizar un debate

Normas:

Recomendaciones para los participantes:

Estas deben ser respaldadas por todos los
integrantes del debate.

-Claridad: Evitar el uso de términos que puedan ser
malinterpretados por la parte opositora.

1- Ser objetivo
2- Ser tolerante respecto a las diferencias.
3- Respetar el tiempo asignado por el
profesor.
4- No burlarse de la intervención de nadie.
5- Respetar el turno de la palabra.
6- Dejar intervenir a los demás

-Evidencia: Evitar en el debate frases como “de
acuerdo a…”, “el texto dice…”, “la mayoría de la
gente dice que”. Sustentar con hechos más reales de
las ideas expuestas.
-Emocionalismo: Evitar el uso de expresiones que
causen reacciones airadas en la parte opositoras, tales
como ¡Libertad!, ¡Conservador!, ¡Socialista!,
¡Comunista!, ¡Hippie!, ¡Fascista!
-Causalidad: Evitar conclusiones que lleven a
falacias.
-Seguridad de la información: Constatar en varias
fuentes la credibilidad del tópico a investigar.
-Entender los argumentos de los oponentes: Se parte
de la base que la parte opositora, también tiene razón
en lo que expone; así se pueden descubrir algunos
conceptos que pueden ayudar a mejorar el argumento

4- Preguntas de cierre.
1- Realice una definición con sus propias palabras de Debate y argumentos
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2- Explique cuál es rol del moderador, del secretario y de los participantes.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EL ROLE PLAYING.
1- ¿Qué es role playing?
Es la presentación que hacen dos o más personas de una situación que sucede en la vida
real. Se emplea cuando se desea que el grupo comprenda profundamente una conducta o
situación y que se “ponga en lugar” de quien vive la realidad. En lugar de evaluarla
mentalmente, se asume el rol y se revive dramáticamente la situación.
2- ¿Cuál es la finalidad del role playing?
-Que los estudiantes conozcan a partir de la experiencia, ámbitos relacionados con los
contenidos historiográficos.
-Lograr en el grupo la compenetración en el proceso para desempeñarse como observador
crítico y proporcionar alternativas y puntos de vista que acerquen a soluciones.
-Desarrollar habilidades de observación, análisis y síntesis en el tratamiento de un área de
oportunidades.
3- Un ejemplo claro de Role Playing es la realización de una feria medieval.
Ahora puedes poner en práctica tanto
el debate como el role playing.
Reúnete con tus compañeros y realiza
esta divertida actividad.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AHORAAAA!!!!!!!!!!!!!

Referencias:
-Guía para realizar un debate “Educación al alcance de todos”. Universidad de Córdoba.
Web:
-Imágenes de la feria medieval: www.eltriangulo.es y www.espormadrid.es
- http://www.slideshare.net/astaroht84/role-playing-2569665 Slideshare que explica el role
playing
7. CONCLUSIONES
Como reflexión final, las recientes investigaciones historiográficas como la de Eduardo
Cavieres y su historia en conjunto con nuestros países vecinos, nos dice que nuestra
propuesta no está muy lejos. El relato histórico, en este caso, trata de ser lo más neutral
posible, abordando las tres líneas historiográficas.
En cuanto a lo curricular, la propuesta aborda fuertemente, lo que el marco curricular aborda
someramente, que es la integración multicultural dentro del aula en las clases de histórica y el
análisis de líneas historiográficas peruanas y bolivianas, lo que provoca una ampliación del
conocimiento.
Las propuestas actuales tratan de abordar el tema, pero caen en el error, de ver la visión
extranjera desde la misma mirada chilena, haciendo que esta se distorsiones, esto es quizás
porque la bibliografía propuesta por el Ministerio en esta materia es limitada a lo nacional,
aún así no dejan de ser interesantes y didácticas y lúdicas.
Esta propuesta se encarga de un desafío más profundo y cada vez mas latente en nuestras
aulas, ¿Cómo integramos al estudiante extranjero, dentro de un contexto que no conoce y
quizás no quiere conocer? Cada año llegan más estudiantes extranjeros y debemos hacernos
cargos de este desafío. Si bien esta propuesta no es la solución final a esta problemática, trata
de acercarse lo más posible al desafío curricular y al desafío profesional. Como todo es
perfectible, las debilidades de la propuesta didáctica pueden ser muy claras, por ejemplo el
limitante de la bibliografía histórica y educativa, porque a pesar que han surgido últimamente
muchas investigaciones sobre el Método del historiador dentro del aula, se distancian en
ciertos puntos de nuestra realidad. El desafío ahora en adelante es seguir complementando
este trabajo con mucha más bibliografía extranjera (peruana y boliviana), además de cómo
abordan este mismo tema en sus aulas, y como los ministerios de ambos países abordan
curricularmente el tema. La historia nos ha dividido, la pedagogía nos unirá.

8. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía histórica
VARIOS AUTORES. Historia de Chile. Santiago de Chile: Santillana.
JOSE DEL POZO. Historia de América latina y del Caribe. Desde la Independencia hasta hoy.
Santiago; LOM
JAIME EYZAGUIRRE. Fisonomía historia de Chile. Santiago de Chile. Editorial Universitaria
ALEJANDRO CONCHA. Historia escolar de Chile. Santiago de Chile. Bibliografía Internacional.
JUAN IGNACIO GALVES. Conflictos Internacionales; el Perú contra Colombia, Ecuador y Chile.
H. KLEIN. Historia General de Bolivia, 1985

Proyecto de Demanda Marítima Boliviana 2013.

Bibliografía Curricular
-

Ministerio de Educación. Currículm de Historia, Geografía y Ciencias Sociales I a IV
medio
Ministerio de Educación. Planes y Programas de Historia, Geografía y Ciencias sociales
II medio

Bibliografía didáctica
- Ministerio de Educación. Texto para el estudiante Historia, Geografía y Ciencias
Sociales 2do Medio, año 2013
- Ministerio de Educación. Guía didáctica para el profesor, Historia, Geografía y Ciencias
Sociales 2013
Portales Web
- http://www.odisea.ucv.cl/
- www.memoriachilena.cl
- http://tachistoriaudla.wordpress.com/didactica-cs-sociales/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
Ebiolibros S.A.C.
 
Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..
Haruhixx94
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
dianaa2509
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Jozexd97
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
lorena589
 
Guerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p ptGuerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p pt
elgranlato09
 

Was ist angesagt? (20)

Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
 
Guerra del pacífico ii
Guerra del pacífico iiGuerra del pacífico ii
Guerra del pacífico ii
 
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflictoLa Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
 
Informe historia guerra del pacifico
Informe historia guerra del pacificoInforme historia guerra del pacifico
Informe historia guerra del pacifico
 
Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..Causas de la Guerra del pacífico..
Causas de la Guerra del pacífico..
 
Power point guerra del pacifico
Power point guerra del pacificoPower point guerra del pacifico
Power point guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del Pacífico
La guerra del PacíficoLa guerra del Pacífico
La guerra del Pacífico
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
Guerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p ptGuerra del pacífico p pt
Guerra del pacífico p pt
 
Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Guerra Del Pacífico (1879-1883)Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Guerra Del Pacífico (1879-1883)
 
Modulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con ChileModulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con Chile
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 

Andere mochten auch

Guia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacificoGuia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacifico
camilapepona
 
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militaresGUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
CSG
 
Linea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacificoLinea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacifico
Curso de Aleyda Leyva
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacífico
juanpoto2
 
Guia de guerra del pacifico 2011
Guia de  guerra del pacifico  2011Guia de  guerra del pacifico  2011
Guia de guerra del pacifico 2011
claudioparracea
 

Andere mochten auch (20)

Cuestionario de estudio
Cuestionario de estudioCuestionario de estudio
Cuestionario de estudio
 
Prueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chilePrueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chile
 
Guia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacificoGuia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacifico
 
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militaresGUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
GUERRA CON CHILE-esquema campañas militares
 
Examen de 3er parcial HISTORIA Universal
Examen de 3er parcial  HISTORIA  UniversalExamen de 3er parcial  HISTORIA  Universal
Examen de 3er parcial HISTORIA Universal
 
Selección múltiple sexto
Selección múltiple sextoSelección múltiple sexto
Selección múltiple sexto
 
Carpeta+de+abejas+industriosas
Carpeta+de+abejas+industriosasCarpeta+de+abejas+industriosas
Carpeta+de+abejas+industriosas
 
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perúTipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
 
Linea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacificoLinea de tiempo de la guerra del pacifico
Linea de tiempo de la guerra del pacifico
 
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision bolivianaCronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
 
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
 
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos MesaLibro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacífico
 
Guia de guerra del pacifico 2011
Guia de  guerra del pacifico  2011Guia de  guerra del pacifico  2011
Guia de guerra del pacifico 2011
 
Segunda guia
Segunda guiaSegunda guia
Segunda guia
 
Cuarta guc3ada
Cuarta guc3adaCuarta guc3ada
Cuarta guc3ada
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 
Tercera guia
Tercera guiaTercera guia
Tercera guia
 
Primera guia
Primera guiaPrimera guia
Primera guia
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 

Ähnlich wie Examen didáctica especialidad 1

El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
rilomu
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
HernnHernndez21
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
Stefanygarcin1
 
Chile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiChile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iii
Pancho Henriquez
 

Ähnlich wie Examen didáctica especialidad 1 (20)

Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 
Guion guías
Guion guíasGuion guías
Guion guías
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Guerra del Pacífico y intelectuales, 7 y 8.
Guerra del Pacífico y intelectuales, 7 y 8.Guerra del Pacífico y intelectuales, 7 y 8.
Guerra del Pacífico y intelectuales, 7 y 8.
 
Prolegómenos a historia de un diferendo
Prolegómenos a historia de un diferendoProlegómenos a historia de un diferendo
Prolegómenos a historia de un diferendo
 
Ev Independencia.pdf
Ev Independencia.pdfEv Independencia.pdf
Ev Independencia.pdf
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
 
Chile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiChile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iii
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Existe una geopolítica chilena
Existe una geopolítica chilenaExiste una geopolítica chilena
Existe una geopolítica chilena
 
Prueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de ChilePrueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de Chile
 

Examen didáctica especialidad 1

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Santiago Centro CÁTEDRA 2 PROPUESTA DIDÁCTICA HIS603 DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I (HISTORIA) NOMBRE: Mauricio Rodríguez FECHA: 11/12/ 2013 CARRERA: Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Profesor: Ana Henríquez Orrego Ayudante: María Soledad Lagos Estudiante: Título preliminar: Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra del Pacífico Instrucciones:  Complete los recuadros con la información requerida.  Cuidar redacción y ortografía. PRIMERA PARTE: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN INDIQUE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS QUE ABORDARÁ EN SU PROPUESTA DIDÁCTICA (Ver: Marco Curricular www.mineduc.cl) Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional en el siglo XIX como política del Estado chileno. Caracterización y localización de los principales procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la Araucanía, la Patagonia y la Isla de Pascua). Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado-nación a fines del siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y comunicación. Caracterización del impacto del proceso de expansión territorial sobre los modos de vida de los pueblos indígenas y sus relaciones con el Estado nacional. Comparación entre estrategias bélicas y diplomáticas en la delimitación y ocupación del territorio nacional e identificación de proyecciones hacia el presente. INDIQUE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES ASOCIADOS A SU PROPUESTA DIDÁCTICA (Ver: Marco Curricular www.mineduc.cl) -Caracterizar la expansión y modernización de la economía nacional y su inserción en el orden capitalista mundial durante el siglo XIX. -Comprender que el territorio del Estado-nación chileno y las dinámicas de su espacio geográfico se conforman históricamente. -Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos políticos, económicos, sociales y culturales en los orígenes del Chile republicano.
  • 2. -Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos. -Indagar sobre procesos históricos recuperando las visiones de los actores involucrados en ellos y sobre las particularidades regionales y locales de los procesos históricos del país durante el siglo XIX. -Interpretar fuentes de información geográfica para caracterizar las transformaciones en la configuración del espacio geográfico. INDIQUE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE SEÑALA EL PROGRAMA DE ASIGNATURA (Ver Programas de asignatura www.mineduc.cl) Unidad 3 AE 01 Caracterizar, a partir de diversas fuentes de información geográfica, las etapas de conformación y poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territorialización, considerando: › Incorporación de Chiloé › Guerra contra la Confederación Perú-boliviana › Colonización de Valdivia y Llanquihue › Ocupación del Estrecho de Magallanes › Guerra con España › Guerra del Pacífico › Pérdida de la Patagonia › Ocupación de la Araucanía e incorporación de Isla de Pascua. Unidad 4. AE 01 Analizar cambios sociales y económicos que derivaron de los resultados de la Guerra del Pacífico, considerando: › impacto de la riqueza del salitre › crecimiento de sectores productivos e ingreso fiscal › nuevas inversiones públicas y desarrollo urbano. › distinción trabajadores rurales/urbanos. › diversificación de los sectores populares. INDIQUE LA BIBLIOGRAFÍA QUE UTILIZARÁ PARA FUNDAMENTAR LOS ASPECTOS DISCIPLINARIOS DE LOS CONTENIDOS. Como mínimo debe hacer referencia a la bibliografía propuesta por los planes y programas MINEDUC. Estos autores se usarán de referencia para toda la propuesta, en cuanto a como plantean VARIOS AUTORES. Historia de Chile. Santiago de Chile: Santillana. JOSE DEL POZO. Historia de América latina y del Caribe. Desde la Independencia hasta hoy. Santiago; LOM JAIME EYZAGUIRRE. Fisonomía historia de Chile. Santiago de Chile. Editorial Universitaria
  • 3. ALEJANDRO CONCHA. Historia escolar de Chile. Santiago de Chile. Bibliografía Internacional. JUAN IGNACIO GALVES. Conflictos Internacionales; el Perú contra Colombia, Ecuador y Chile. SELECCIONES LAS IDEAS CENTRALES DE LA BIBLIOGRAFÍA QUE UTILIZARÁ PARA CONSTRUIR RELATO HISTÓRICO DE LOS PROCESOS ABORDADOS EN SU PROPUESTA DIDÁCTICA. Indique claramente el autor, libro o artículo, editorial, año, páginas. Libro 1: VARIOS AUTORES. Historia de Chile. Santiago de Chile: Santillana. Cita 1: “Durante casi cuatro años el sistema operó sin dificultades, hasta que un vuelco político en el altiplano llevó al poder al general Hilarión Daza. A comienzos de 1878 la Asamblea Legislativa boliviana aprobó una ley que condicionó el pago de un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. Pág. 569 Cita 2: “Fueron infructuosas las acciones diplomáticas emprendidas por Chile con el objeto de proteger los derechos de la Compañía de Salitres, amparados por el tratado de 1874 y violados por Bolivia”. Pág 569 Cita 3: “Perú intervino en el naciente conflicto en el carácter de mediador amistoso, mientras con premura se armaba en Europa”. Pág. 571 Libro 2: Aun por revisar Libro 3: Cita 1: “Alrededor de los mismos años de la guerra del Pacífico coloca en manos de Chile las provincias de Tarapacá y Antofagasta con sus grandes yacimientos de salitres. Pág. 159 Libro 4: Cita 1: “La grave situación económica a la que el país había llegado sufrió un vuelco inesperado con el estallido de la Guerra del Pacífico pues el conflicto, que significo un lamentable costo de vidas humanas, sacó al país de la crisis y lo dejó en una favorable posición económica” Págs. 235236. Libro 5: Cita 1: “Este tratado, favorable a Bolivia, porque Chile le cedía en su pretensión a su límite en el grado 23° para aceptar la línea del grado 24°, fue un semillero de discusiones y pleitos” Pág 101. Cita 2: “En estas circunstancias se celebró en secreto el tratado de alianza defensiva de 1873, entre Perú y Bolivia, pacto en que Bolivia quedaba, con respecto al Perú, en una especie de tutela y que se ha demostrado suficientemente, ponía al Perú de árbitro de la situación y enfrente a Chile, en posición agresiva” Cita 3: “Algunos escritores peruanos presentan este tratado secreto escueto, sin la historia que tienen, como para demostrar que en sus cláusulas no se menciona a Chile y que por consiguiente, ningún peligro entrañaba contra esta nación”.
  • 4. SEGUNDA PARTE: INSUMOS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN PROPUESTA DIDÁCTICA SELECCIONE AL MENOS UN MAPA QUE PERMITA LOCALIZAR ESPACIALMENTE EL PROCESO O FENÓMENO ABORDADO EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA Y PROCEDA A EXPLICAR SU CONTENIDO. Puede integrar todos los mapas que estime pertinente. Fuente: Pagina web www.launion.edu.pe consecuenciasdelaguerra4grado.blogspot.com Fuente: Página web
  • 5. Los mapas son usados para entender la conformación territorial antes y después del conflicto, con lo que contextualizamos geográficamente a los estudiantes, para que conozcan esta antigua conformación y como la guerra permitió incorporar nuevos territorios Este mapa mas tridimensional cumple básicamente lo mismo que los otros mapas, pero con una leyenda donde se explican los nuevos límites que conforman el nuevo espacio terrestre chileno. Fuente: PDF online http://limavirtual.unicordoba.edu.co/recursos_globales/guias_estudiante/Debate.pdf
  • 6. SELECCIONE AL MENOS UN ELEMENTO GRÁFICO QUE PERMITA APRECIAR EL CONTEXTO TEMPORAL DEL PROCESO ABORDADO EN SU PROPUESTA DIDÁCTICA. Explique su contenido 1866: Tratado de Límites entre Bolivia y Chile. 1879:21 de mayo. Combate Naval de Iquique. 1879: 1 de marzo: Bolivia declara la guerra a Chile. Campaña marítima 1879: Marzo. Elecciones parlamenta rias en Chile. 1879: 14 de febrero. Las tropas chilenas ocupan Antofagasta. 1879: Noviembre. Golpes militares en Perú y Bolivia. 1879: 1 de abril. Chile decide declarar la guerra a Perú y Bolivia. 1880: 7 de Junio. Tropas chilenas tomar el Morro de Arica 1879: 19 de noviembre. Batalla de Dolores. Campaña de Tarapacá 1879: 8 de octubre. Combate de Angamos 1879: 12 de abril. Primer combate naval entre la cañonera Magallanes y las naves peruanas Unión y Pilcomayo. 1881: 13 de enero. Batalla San Juan Chorrillo s.. 1881: 15 de enero. Batalla de Miraflores . 1880: 25 de diciembre: ofensiva contra Lima. 1882: 10 de julio. Batalla de La Concepción. 1884: 4 de abril. Se firma un pacto de tregua con Bolivia. 1883: 20 de octubre: Tratado de Ancón. 1881: 5 de julio: Domingo Santa María es elegido Presidente de Chile. Campaña de Lima 1880: Abril. Infructuoso bloqueo del Callao, que duró un año. 1879: 26 de noviembre. Batalla de Tarapacá. 1881:18 de enero. Ocupación de Lima. Campaña de la sierra 1882:26 de marzo: elecciones parlamentarias en Chile. 1881: 22 de febrero: una asamblea de 150 notables designa un nuevo Presidente de Perú. 1883: 24 de octubre. Rendición de Arequipa. 1883: 10 de julio: Batalla de Huamachuco .
  • 7. La línea de tiempo es para contextualizar a los estudiantes, en especial en cuanto al conocer datos y fechas relevantes dentro del conflicto. OPCIONAL DE ACUERDO AL TEMA SELECCIONADO TAMBIÉN PUEDE INTEGRAR LO SIGUIENTE: - Gráficos y estadísticas - Películas y documentales - Imágenes de diverso formato (carteles de propaganda, pinturas, fotografías, croquis, etc.) Documentales SOBRE EL MAR BOLIVIANO Documental de la Guerra del Pacifico de DIREMAR http://www.youtube.com/watch?v=J0XrGGbJxO0 Epopeya. La Guerra del Pacífico. http://www.youtube.com/watch?v=bTR1qgyfgbM Algo habrán hecho por la historia de Chile: La guerra del Salitre. http://www.youtube.com/watch?v=ySroCEdwuYw Guerra del pacífico 1879-1883. http://www.youtube.com/watch?v=fuBY8oBOVIY El primer documental nos da la visión del conflicto por parte de la historiografía boliviana añadiendo antecedentes que no son muy considerados o son realmente inválidos para la versión chilena. El segundo documental es chileno y muestra a partir del diario de un soldado que combatió en la guerra cómo se desarrolló el conflicto y a su vez como este se aborda en la actualidad, teniendo en cuenta la educación peruana, boliviana y chilena. El tercer es un pequeño documental que narra el conflicto en sí, no trata mucho el elemento de la multicausalidad ni las consecuencias. El cuarto es un documental peruano que trata de abordar las tres miradas a partir de bibliografía y entrevistas a personas comunes. Uniformes Chileno: (Fuente:www.guerradelpacifico1879.cl)
  • 9. Este material visual, ayudará a que los estudiantes conozcan como eran los uniformes de los tres ejércitos, para que ellos mismo confecciones los uniformes (disfraces), las banderas y escudos de cada bando. SEGUNDA PARTE: PLANTEMIENTO DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA En esta parte se ordena y redacta informe de investigación a partir de información recolectada, procesada y analizada. El informe consta de las siguientes partes: Título: “Propuesta Didáctica para la enseñanza de…. 1. Introducción 2. Relato Histórico 3. Aspectos Curriculares (CMO-AE-OFT) 4. Análisis de propuestas didácticas actuales referidas a los CMO abordados. Análisis de propuestas didácticas actuales a partir de rúbrica diseñada. 5. Presentación, explicación y argumentos de la propuesta didáctica. 6. Materiales didácticos 7. Conclusiones
  • 10. 1. INTRODUCCIÓN Se indican los aspectos básicos que debe contener la introducción. Al finaliza, borrar todas estas indicaciones. Presentación general. La presente propuesta didáctica abordará el cómo enseñar la Guerra del Pacífico, a partir de la gran cantidad de estudiantes extranjeros (peruanos, colombianos, bolivianos, etc.) que han ido llegando e incorporándose al sistema educativo chileno y el desafío que se manifiesta el poder integrarlos sin que tampoco se sientan segregados por la historia local. La idea es que también los estudiantes chilenos superen que la única verdad es la historia chilena, incluyendo otras visiones historiográficas que también hacen un gran aporte al engrandecimiento del conocimiento. Esta propuesta, está diseñada en base a la posible multiculturalidad del aula, pero aún así, se puede aplicar en todas las aulas de nuestro país, sean de altos y bajos recursos, urbanas a rurales, norteñas a sureñas o isleñas, dado que es el profesor el que tiene entregar estas visiones historiográficas para que los estudiantes puedan conocer, entender, analizar, discutir y criticar, a partir de pequeñas guías, lecturas, videos, reportajes, imágenes, fotografías, entre otras, donde el profesor haga la metamorfosis del saber sabio al saber escolar, pero también que los jóvenes también se empoderen de este saber sabio y lo cuestionen Los Objetivos principales de esta propuesta son Conocer las distintas posturas historiográficas (chilena, peruana y boliviana) que se generan a partir del conflicto llamado Guerra del Pacífico (1879-1883) en cuanto a las causas del susodicho conflicto. Comprender y Analizar como las consecuencias del conflicto han dividido las relaciones entre los tres países hasta nuestros días. La Historia de nuestro país ha ido incorporando nuevas líneas de investigación al tema de la Guerra del Pacífico, siendo el tema más investigado de toda nuestra historia. Pero esas líneas investigativas y la incorporación de nuevos datos que abordan de manera amplia el conflicto, no se reflejan en la enseñanza de éste, porque la historiografía presentada en nuestros libros de clase sigue siendo de carácter nacional, dejando de manifiesto que las causas del conflicto, han sido las mismas de siempre. A pesar de esto se fomenta que el estudiante investigue fuentes alternativas, pero ¿Cómo saben ellos que son fidedignas?, claramente es el profesor que cumple la tarea de discriminar lo fidedigno de lo no fidedigno, aún así el acceso de nueva historiografía que aborde otras causas del conflicto son limitadas, a pesar del gran desarrollo del Internet como acceso rápido a la información. La idea de la propuesta es ir un poco más allá de conocer la amplia historiografía chilena, sino también conocer la historiografía peruana y boliviana, que plantean sus respectivos currículos de los ministerios de educación, no con el objetivo real de desconocer la historia chilena ni creer que está equivocada, sino con el fin de conocer otras posturas y ampliar este conocimiento, para que el estudiante tenga una base sólida y amplia. Conocer al otro implica no mirarlo desde nuestra realidad, sino de conocer sus raíces, su formación e información, algo que realmente no se fomenta mucho en cuanto a plasmarlo de manera real. Si se analizan los Planes y Programas del Ministerio de Educación y el currículum Nacional de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, está explícito que los hay que desarrollar en los estudiantes la no discriminación del otro y valorar las culturas de otras naciones, conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de
  • 11. modos de ser. Algo que suena muy integrador en el papel, pero el problema no es señalar estas actitudes, habilidades y conocimientos que debemos inculcar, porque es algo transversal, sino el cómo hacerlo y es aquí donde el profesor de historia debe entrar como actor principal, porque es el que puede abordar la raíz de todos estos problemas ancestrales con otros pueblos, con otras naciones o con otros mismos chilenos y él es el que por lo tanto debe generar la base para el entendimiento de nuestra realidad haciendo que a los estudiantes no les suene algo hueco las palabras “no discrimines”, “entiende al otro”, valore al otro”, sino que hay todo un contexto debajo de todo esto. Existen muchas propuestas con las cuales se aborda el conflicto, pero muchas caen no en el error, sino en la omisión de algunos elementos, como por ejemplo la incorporación de historiografía peruana y boliviana que tiene otra mirada sobre el conflicto. Lo que de alguna forma se continúe con el arribismo de reconocer una sola mirada, la del vencedor, en desmedro de otras miradas (arribistas también), pero legítimas del conflicto, no dando oportunidad al debate o confrontación, ni dando el espacio al entendimiento del por qué aún existen estos roces internacionales con estos países. La propuesta que se presenta, como se dice anteriormente escapa un poco más allá. El fin didáctico es que los estudiantes confronten las tres miradas, a partir de un debate mezclado con un rol-play, donde se creen tres grupos (cada uno asociado a la mirada de los países en conflicto) y expongan las causas (a partir de esas miradas) del conflicto. Esto es porque, la raíz del asunto no es darle otra mirada a los tratados, ni a las fechas, ni las batallas o campañas ocurridas durante la guerra porqué son más bien anecdóticos y no generan mayor discusión Indicar referentes historiográficos y didácticos. La idea además es que cada grupo tenga un representante (obviamente lo erigirán ellos de acuerdo a su criterio) este se disfrazará del héroe máximo de cada país, dada la importancia que se genera posterior a la guerra de la construcción del héroe en cada nación. Sus compañeros se disfrazarán con el uniforme de correspondiente a cada país y adornaran sus mesas con elementos de cada país (banderas, símbolos patrios, entre otros). La importancia de esta propuesta es que es flexible, en cuanto a la realidad socioeconómica del colegio, porque por ejemplo si el tema de la indumentaria es muy complicado, sólo se disfrazará el Héroe, o solo pueden adornar su bando con banderas hechas de cartulinas de los materiales que se piden a principio de año. También se puede hacer una representación más grande, que en vez de grupos sean cursos completos que aborden una mirada y la preparen, y la presenten ante todo el colegio ahí el trabajo en conjunto de los profesores tiene que ser muy cohesionado para que resulte y por supuesto de la dirección del establecimiento. Los referentes historiográficos son los clásicos como Villalobos, F. Silva, O Silva y Estelle con su Historia de Chile, se consideran también autores como Concha con su Historia Escolar de Chile, además de agregar historiadores bolivianos que tratan el tema de la Guerra del Pacífico como Soux, Becerra en el documental del DIREMAR, Klein con su Historia General de Bolivia y por supuesto autores peruanos como Mc Evoy y Razoux. Además complementarlo con una mirada ajena al conflicto con Sergio Guerra Villaloy. 2. RELATO HISTÓRICO
  • 12. La Guerra del Pacífico (1879-1883) La Guerra del Pacífico (también llamada Guerra del Salitre o Guerra con Chile) fue un conflicto bélico que confrontó a las naciones de Chile contra Perú y Bolivia, por intereses económicos por las entonces provincias de Tarapacá y Antofagasta gracias a las grandes cantidades de minerales existentes como el salitre, denominado como el “oro blanco”. En cuanto al territorio donde se sitúa el conflicto, se debe remontarse a la época de la colonia donde el Virreinato del Perú pierde la región de Charcas (Bolivia), dejándola en manos de Nuevo Virreinato de la Plata, dándole salida por el Pacífico a este último. Llegando el proceso de emancipación, tanto Chile, Perú y Bolivia se van convirtiendo gradualmente en naciones independientes, respetando el principio del uti possidetis, dirigido no sólo a impedir las depredaciones y ambiciones territoriales de las grandes potencias, sino también a evitar las luchas fratricidas encendidas por disputas fronterizas1. En la década de 1930 encontramos un conflicto en contra de los mismos actores, la llamada Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, sin embargo con otros intereses, pero si con rasgos que repitieron en la guerra posterior como por ejemplo la llegada y ocupación de Chile en Lima. Gracias a esto Chile experimento un auge económico considerable hasta la década de los años 1870 donde su economía y en general la de toda América Latina comienza a decaer. El Gobierno del presidente F. Errázuriz Zañartu, se ve en la necesidad de avanzar hacia el norte para explotar las descubiertas minas de Salitre y Guano, que servirían como amortiguador a la crisis económica que sufriría el país, dado que la exportación de plata se vió fuertemente disminuida por su agotamiento y el elevado costo de producción. A partir de esto se vio la necesidad imperiosa de colonizar con mano de obra chilena ciudades como Antofagasta, que antes de la guerra del pacífico concentraría más del 90% de la población total de la ciudad, para que trabajaran las ya instaladas industrias británicas del territorio 2. Bolivia y Perú no eran ajenos a esta crisis, el primero se vio obligado a nacionalizar muchas de las empresas extranjeras que tenía en su territorio, para ello utilizó el pago de bonos a estas empresas para poder estatizarlas y sacar algún beneficio económico a partir del monopolio de este mineral, que realmente fue utópico. Bolivia por su parte, también entró en este juego, lo que traería después el conflicto con Chile. Ante las ambiciones de Chile por tener los preciados recursos que ofrecía el desierto de Atacama y la negativa de Bolivia de prescindir de estos recursos (un acto legítimo ya que 1 Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia”. Disponible online en pagina web. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3 D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 7 de Noviembre del 2013. 2 Según Guerra esto se debía a que en estas regiones, la burguesía de Chile, en íntima sociedad con empresarios británicos, fue invirtiendo sus capitales, trasladando en forma masiva trabajadores chilenos y apoderándose de los yacimientos salitreros.
  • 13. era su territorio). A partir de la Unión entre ambos países (Chile y Bolivia) por la guerra contra España y aprovechando este momento de buenas relaciones firmaron lo que sería un tratado clave para el inicio del conflicto, donde se estableció que el límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación minera y de guano entre los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes iguales entre ambos países, lo que favorecía al Gobierno chileno y a sus inversionistas, dado que, a pesar de que políticamente esos territorios no eran chilenos, éste obtendrían beneficios económicos sobre los recursos. Estas concesiones atrajeron la llegada de nuevos empresarios foráneos, en su mayoría británicos y chilenos, que firmaron contratos de exportación a largo plazo y convenios especiales para concesiones ferroviarias. El gobierno de Melgarejo apremiado por su falta de liquidez, aceptó estos contratos en las peores condiciones para Bolivia, hipotecando recursos nacionales a largo plazo, para colmo, el presidente Melgarejo ofreció al negociador chileno en La Paz, Aniceto Vergara Albano, un puesto en su gabinete como ministro de Hacienda y luego lo nombró su Agente Financiero en Santiago de Chile3. Tras esto el descontento se generalizó en el país altiplánico lo que generó su caída, asumiendo Hilarión Daza, que insistió que se revisaran nuevamente estos tratados, llegándose a acuerdo en 1974, cuando se reconoce a Bolivia todos los territorios y estableciendo la renuncia de Chile a los beneficios económicos obtenidos por la explotación salitrera. Por su parte, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos, durante 25 años, a las compañías chilenas-británicas que ya estaban instaladas en la zona. Lejos de extinguirse la crisis económica de Bolivia se agravó aún más, dado que las exportaciones de plata caen estrepitosamente. Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos, previamente vacíos4. Esto conduciría al gobierno de Daza de alzar los impuestos a las empresas salitreras de sus territorios de 10 centavos por quintal de salitre exportado, que realmente no significaba un real aumento, debido a que la exportación de salitre no tenía costo5, a pesar de esto la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se negó a pagar recibiendo todo el apoyo del Gobierno Chileno. Fueron infructuosas las acciones diplomáticas emprendidas por Chile con el objeto de proteger los derechos de la Compañía de Salitres, amparados por el tratado de 1874 y violados por Bolivia6. Es por ello que el gobierno boliviano decidió rematar la empresa en febrero de 1879. 3 Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia”. Disponible online en pagina web. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3 D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 7 de Noviembre del 2013. 4 KIein. H, Historia General de Bolivia,.Editorial La Paz, 1982 5 Rodolfo Becerra, en Documental DIREMAR 6 Varios Autores. Historia de Chile, Tomo IV Santiago de Chile. Universitaria, pág .569.
  • 14. Chile enterado de este remate, no se quedó de brazos cruzados y envió para el mismo día del remate, tropas para que ocuparan Antofagasta e impidieran este hecho, lo sucedió la ocupación Mejillones, Caracoles, Cobija, Tocopilla y Calama. Esta última ciudad ocurre un hecho heroico, donde algunos pobladores armados comandados por Eduardo Abaroa en defensa del Puente del Topáter mueren a manos del ejército chileno. Perú por su parte, intervino en el naciente conflicto en el carácter de mediador amistoso, mientras con premura se armaba en Europa7, comprado buques acorazados. Bolivia finalmente le declara la guerra a Chile el 1 de Marzo, debido a las invasiones militares que hizo en su territorio. Perú apelando a su rol mediador, envió a Santiago a un emisario reputado, el historiador José Antonio Lavalle, para intentar encontrar una salida honorable a la crisis. Sin éxito, pronto se volvió evidente que el gobierno chileno buscaba convencer paralelamente a las autoridades bolivianas de unirse a su esfuerzo para apoderarse de las riquezas mineras peruanas, dispersas en la región de Tarapacá8. Perú en la década 1870 al ver las pretensiones chilenas y debido al deterioro en sus relaciones bilaterales, subscribió un acuerdo con el país altiplánico. En estas circunstancias se celebró en secreto el tratado de alianza defensiva de 1873, entre Perú y Bolivia, pacto en que Bolivia quedaba, con respecto al Perú, en una especie de tutela y que se ha demostrado suficientemente, ponía al Perú de árbitro de la situación y enfrente a Chile, en posición agresiva. Algunos escritores peruanos presentan este tratado secreto escueto, sin la historia que tienen, como para demostrar que en sus cláusulas no se menciona a Chile y que por consiguiente, ningún peligro entrañaba contra esta nación9. Ante estas infructuosas negociaciones peruanas-chilenas, el gobierno chileno del presidente Aníbal Pinto le declara la guerra a Perú, el 5 de abril de 1879, comenzando la Guerra del Pacífico. Campañas de la Guerra del Pacífico. Campaña Marítima: Las autoridades de Chile, pretendían desde un comienzo, atacar por la vía marítima para dominarlo y así ser más efectivo el ataque por tierra. Uno de los enclaves principales para poder dominar el mar fue la ocupación de Iquique. Dentro de estos ataques, el 21 de mayo 7 Idem Varios Autores, pág. 571. Razoux, La guerra del pacífico (1879-1884), año 2005. 9 Galves. Conflictos Internacionales; el Perú contra Colombia, Ecuador y Chile. 8
  • 15. de 1879, se produce uno de los hechos que marcarían la vida de un hombre que luego se convertiría en el héroe máximo de Chile, Arturo Prat, que a mando de la Esmeralda, lucho en una encarnizada batalla con el buque acorazado Huáscar, al mando de otro gran héroe peruano, Miguel Grau, que finalmente derrota a la débil Esmeralda y acabando con la vida de Arturo Prat. En acto de honor, Grau devuelve los restos a la esposa de Prat, Carmela Carvajal. El final del conflicto termina en el puerto de Angamos, donde la tripulación del Huáscar, pasan muy cerca de la costa, recibiendo un cañonazo, falleciendo Grau, y el Gobierno devuelve su gesto con Prat, al devolverle el cuerpo a Perú. La gesta de Arturo Prat levantó la moral de los soldados, que se decidieron luchar por la causa de los interés del gobierno. Campaña de Tarapacá. El 2 de noviembre de 1879 el ejército chileno desembarcó en la población costera de Pisagua y, gracias al ferrocarril existente, se interó con facilidad en la codiciada provincia de Tarapacá. En lugar de entablar combate con los invasores, el presidente boliviano Daza retiró precipitadamente a sus tropas del frente dejando abandonados a sus aliados peruanos. Esta desastrosa decisión facilitó la ocupación chilena de Iquique y contribuyó a la derrota peruana en la batalla de Dolores el 19 de noviembre10. Después de la captura de Iquique y la ocupación de Tarapacá, la ciudad fue puesta bajo la gobernación del general Patricio Lynch, un soldado mercenario británico, al servicio de la armada chilena, quien facilitó la explotación del guano reforzando los contrafuertes, protegiendo los depósitos e implantando en la ciudad una férrea administración11. Campaña de Lima. Aquí juega gran injerencia el Ministro Vergara. El ejército se puso al mando del General Baquedano quien desembarcó en Pisco, con un contingente de 25000 hombres. el 13 de enero 1881 cae Chorrillos a manos del ejército Chileno, dos días después cae Miraflores, dándole paso libre a Chile para ingresar a Lima y tomarse la ciudad. Campaña de la Sierra. 10 Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia”. Disponible online en pagina web. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3 D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 7 de Noviembre del 2013. 11 William J. Dennis: Documentary History of the Tacna-Arica Dispute, Nueva York, Kennikat Press, 1971, p. 134. En realidad, Lynch había nacido en Chile, aunque se había educado desde muy joven en Gran Bretaña y servido muchos años en la marina inglesa.
  • 16. Llegando ya Santa María al poder, comienza otra etapa en la fatídica guerra, la campaña de la sierra, donde el ejército peruano se había reorganizado hacia el interior donde existía aun civiles que querían defenderse ante cualquier invasión, pero el gobierno chileno ordenó la ocupación de este territorio para que no se entorpecieran las conversaciones de paz entre ambas naciones. En este batalla ocurre un hecho fatídico, la batalla de la Concepción donde las tropas a mando del joven General Ignacio Carrera Pinto, fueron atacados por una división del ejército peruano. Finalmente, en Huamachuco, las tropas chilenas finalmente derrotan a las peruanas, terminando el conflicto. Tratados de Paz. Después del conflicto, en 1883 se firma el tratado de Ancón entre Perú y Chile, que estableció la cesión perpetua a favor de Chile la provincia de Tarapacá, además Tacna y Arica quedarían bajo la tutela de Chile por 10 años hasta que hubiera un plebiscito donde se decidiera que hacer con ellas Con Bolivia de firmó un tratado de paz en 1884, estableciéndose una tregua indefinida entre ambos países. Se restablecen las relaciones comerciales entre los países entregándole Chiles las franquicias para poder comerciar por sus puertos sin pagar impuesto. El tratado se suscribió en 1904. Esto estableció además la perdida soberna de salida al mar por parte de Bolivia En 1929, aún no se llegaba a acuerdo de qué hacer con las provincias de Arica y Tacna. Finalmente se decidió que Arica se incorporaba a Chile y Tacna a Perú, pagando Chile la suma de 6 millones de dólares a Perú. Este tratado se conoce con el nombre Tratado de Lima. Consecuencias de la Guerra. Como resultado directo de la Guerra del Pacífico, el área territorial de Chile creció de manera significativa. Adquirió la costa de la provincia marítima de Bolivia y las meridionales de Perú, que se quedó definitivamente sin Tarapacá y Arica, anexándose unos ciento ochenta mil kilómetros cuadrados muy ricos en yacimientos minerales. Pero en realidad, el único vencedor de la contienda fratricida fue el imperialismo inglés. Chile, el aparente triunfador en la guerra que desangró a tres países hermanos de Nuestra América, terminó traspasando las riquezas conquistadas a Perú y Bolivia a los capitalistas ingleses. El proceso comenzó en junio de 1881 cuando el gobierno chileno decidió devolver las salitreras expropiadas por los peruanos a los tenedores de los bonos entregados en 1875. Esos documentos habían sido emitidos por Perú para indemnizar a los empresarios afectados –72% peruanos y chilenos-, pero sus valores se depreciaron rápidamente durante
  • 17. la guerra y algunos especuladores británicos, radicados en Chile, aprovecharon la coyuntura para adquirirlos con créditos otorgados por los propios bancos chilenos. El más afortunado de todos resultó el inglés John Thomas North, quien al fin de la Guerra del Pacífico emergió como indiscutido “rey del salitre“12. Entre los tres países nunca las relaciones volverían a ser prósperas, hasta nuestros tiempos se conocen muchas rivalidades (no llegando al extremo de la Guerra), pero si se han alejados, son conocidas las demandas marítimas recientes que han hecho tanto los gobiernos peruanos como bolivianos en contra de Chile, sin mencionar muchas veces las rivalidades entre civiles que son más ocultas, como la discriminación. 3. ASPECTOS CURRICULARES Los estudiantes a partir de propuesta didáctica comprenderán como el territorio chileno fue modificando a partir de los conflictos bélicos como la Guerra del Pacifico, además de conocer las distintas posturas historiográficas que señalan las causas del conflicto, enumerar los distintos hechos que marcaron el conflicto, analizar y distinguir las distintas posturas historiográficas del conflicto identificando diferencias claras entre las tres posturas, comparar la dinámica territorial chilena antes y después del conflicto y generar comentarios sobre las diferencias políticas que aún divide a los protagonistas del conflicto, todo esto para una asimilación íntegra del conflicto, donde las tres miradas muchas veces se contraponen. “Se espera que los estudiantes desarrollen una actitud de respeto a la diversidad cultural de la humanidad y del país, junto con un sentido de pertenencia y solidaridad hacia comunidades cada vez más amplias, desde su localidad hasta la humanidad, valorando su identidad social y su pertenencia a la comunidad nacional”. Marco Curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales I-IV El marco curricular nos menciona lo siguiente en lo relacionado con los CMO y la Guerra del Pacífico: “La conformación del territo riochi leno y de sus dinámicas geográficas: Descripción del proceso de reconocimiento geográfico del territorio nacional en el siglo XIX como política del Estado chileno. Caracterización y localización de los principales procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la Araucanía, la Patagonia y la Isla de Pascua). Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado-nación a fines del siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y comunicación. Caracterización del impacto del proceso de expansión territorial sobre los modos de vida de los pueblos 12 Guerra, S. “La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia”. Disponible online en pagina web. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t9lhBGjMZ_IJ:www.ariadnatucma.com.ar/%3Fp%3 D3782+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl. Consultado el 9 de Noviembre del 2013.
  • 18. indígenas y sus relaciones con el Estado nacional. Comparación entre estrategias bélicas y diplomáticas en la delimitación y ocupación del territorio nacional e identificación de proyecciones hacia el presente” Marco Curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales I-IV Esta propuesta didáctica busca básicamente todo lo que plantea el currículum nacional, aun así es pertinente crear instancias donde se discutan las multicausalidad del conflicto en base al análisis de fuentes que plantea. 4. ANÁLISIS DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS ACTUALES A continuación se presenta la siguiente rúbrica, que básicamente presenta 8 categorías evaluadas desde la calificación más alta (excelente) a la más baja (malo), con la función de evaluar guías de aprendizajes. En este caso se analizará la guía de www.odisea.cl “LA GUERRA DEL PACÍFICO: UNA MIRADA DE LOS VENCIDOS”. Categoría Excelente Suficiente Insuficiente Malo Puntaje (3pts) (2pts) (1 pt) (0 pts.) Total 24 puntos Lineamientos Presenta Presenta Presenta de No presenta 2 ministeriales lineamientos lineamientos manera ningún de acuerdo a de acuerdo a pobre los lineamiento de los planes y los planes y lineamientos acuerdo a los programas programas ministeriales planes y ministeriales ministeriales programas (OF, AE, pero no OFT,CMO) aborda todas las dimensiones Aplicación El texto es El texto es El texto no No es adecuado 2 pedagógica adecuado para adecuado para es muy para la la enseñanza, la enseñanza, adecuado enseñanza se puede aunque para la porque carece analizar y presenta enseñanza de instancias de sirve de guía complejidades porque no análisis y no se tanto al en cuanto al presenta presenta ni estudiante análisis, por instancias como guía de (activación de lo que se para el estudio ni como conocimientos dificulta la análisis y ayuda memoria previos) como asimilación mas que una al profesor guía es una ayuda memoria Presentación Se presentan Se presentan No se No se presenta 2 de contenidos todos los todos los presentan ningún objetivo contenidos a contenidos los o introducción
  • 19. tratar de manera estructurada Calidad de los recursos didácticos Actividades Organización de la guía (estructura) Estética Los recursos didácticos como tablas, mapas, imágenes, gráficos, fuentes, etc.) son variados y apoyan el tratamiento de los contenidos Las actividades que presentan de adecuan a los contenidos y ayudan a la asimilación de este Presenta una adecuada estructura de organización (nombre, curso, fecha, Profesor, Colegio) (redacción y ortografía) y un título claro de cada unidad Es llamativo, atractivo pero a la vez mesurado pero con una estructura más desordenada Los recursos didácticos como tablas, mapas, imágenes, gráficos, fuentes, etc.)no son muy variados pero apoyan el tratamiento de los contenidos Las actividades que presentan no se muy bien adecuan a los contenidos aunque ayudan a la asimilación de este Presenta una adecuada estructura de organización (nombre, curso, fecha, Profesor, Colegio) (redacción y ortografía) pero sin títulos claros No es muy llamativo y atractivo pero es mesurado contenidos de manera ordenada al tema en cuestión Los recursos didácticos como tablas, mapas, imágenes, gráficos, fuentes, etc.) no son variados y no apoya el tratamiento de los contenidos Las actividades que presentan no se adecuan a los contenidos aunque ayudan a la asimilación de este Presenta una estructura deficiente de organización (nombre, curso, fecha, Profesor, Colegio) (fallas en la redacción y ortografía) sin títulos claros No es llamativo ni atractivo pero es mesurado Los recursos didácticos como tablas, mapas, imágenes, gráficos, fuentes, etc) no existen. 3 No existen actividades ni instancias de asimilación de contenido 3 Presenta un alto 1 grado de desorganización donde no se considera la redacción ni la ortografía y no presenta títulos claros de cada unidad No es ni llamativo ni atractivo y completamente desmesurado 3
  • 20. Uso de fuentes escritas y referencias de acuerdo al método del historiador Incorpora tanto fuentes primarias como secundarias, fuentes históricas como fuentes iconográficas, escritas, museos y sitios web Incorpora tanto fuentes primarias como secundarias. Presenta algunas referencias a fuente, iconográficas escritas, museos y sitios web. No Incorpora fuentes primarias o secundarias, no incluye. Presenta referencias a fuentes escritas. No incorpora ningún tipo de fuentes ni análisis ni referencias. 3 Puntaje total: 19 Puntos de 24 Guía de aprendizaje seleccionada: Esta guía basa su estructura en cuanto a la mirada de los vencidos, versiones distintas a la mirada tradicional del chileno, con la meta de conocer un poco más sobre la causalidad del conflicto. LA GUERRA DEL PACÍFICO: UNA MIRADA DE LOS VENCIDOS Unidad 3: La Creación de una nación. Contenidos: Las guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia. Procedimiento: Seleccionar información de fuentes escritas ANTES DE EMPEZAR El triunfo en la Guerra del Pacífico Permitió a Chile poseer el territorio que en la actualidad constituyen nuestra Primera y Segunda Región. A continuación te presentamos una serie de documentos escritos y gráficos a partir de los cuales podrás conocer y discutir junto a tus compañeros acerca de las distintas visones que tuvieron los protagonistas del conflicto. En especial te invitamos a conocer la visión del vencido en la Guerra del Pacífico. CONCEPTOS CLAVES  Guerra del Pacífico
  • 21. FUENTES REFERENTES AL INICIO DEL CONFLICTO DOCUMENTO 1: El presidente boliviano Hilarión Daza Unas semanas antes, el Jefe de Estado boliviano había dirigido a Severino Zapata una carta privada que contenía elementos de juicio equivocados y demostraba el apresuramiento de su accionar: “Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto... pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más”. DOCUMENTO 2: Chile. El inicio del conflicto. El Perú (...) trató de establecer un monopolio estatal en la industria salitrera de Tarapacá. Para ese efecto expropió las oficinas y depósitos del mineral, y como no tenía dinero para pagarlos, entregó a los propietarios unos “certificados salitreros” equivalentes al valor de la propiedad, que deberían ser pagados más tarde por el Estado. Sin embargo, la explotación del salitre en territorio boliviano hacia ilusorio el monopolio peruano, y por esta razón el presidente Manuel Pardo procuró llegar a un acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su vez, estaba interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar a Chile. El gobierno de Lima instaba al gobierno boliviano a que desahuciase el Tratado de 1866 y recuperase su completa soberanía sobre los territorios conflictivos. Éste fue el origen del Tratado Secreto de 1873, mediante el cual Perú y Bolivia se comprometieron a apoyarse mutuamente en caso de guerra (...) Cinco años después de firmado el Tratado Secreto, el dictador boliviano Hilarión Daza desconoció el tratado de 1874, y ordenó cobrar a la Compañía de Salitres de Antofagasta un derecho de 10 centavos por cada quintal de nitrato que exportase. Como la Compañía se negó a pagar, se dispuso el remate de sus propiedades, que no llegaría a efectuarse. El gobierno chileno representó la ilegitimidad de la (...). Daza y sus colaboradores se mantuvieron intransigentes, contando con que la alianza secreta con el Perú les daba seguridad en un eventual conflicto (...). Alarmado el gobierno peruano con el giro que tomaban las cosas, presionó a Bolivia para que enmendase su política y aceptase un arbitraje. (...) La situación no tenía remedio. Los tres países iniciaron acelerados preparativos militares, y el gobierno de Chile no tuvo ya confianza en la actitud de las dos naciones aliadas. Desde el punto de vista jurídico, el atropello al Tratado de 1874 dejaba a Chile en libertad para hacer valer sus antiguos derechos territoriales hasta el paralelo 23. Algunos barcos de guerra fueron despachados a Antofagasta y desembarcaron tropas que ocuparon la ciudad sin el menor problema. La guerra comenzaba de hecho.
  • 22. Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992, Pág. 253 Trabajemos con los documentos: 1. Comentarios. ¿Qué visión tiene de la guerra el presidente boliviano? ¿Qué tipo de tratado unía a Bolivia con Perú? ¿Qué tipo de tratados unía a Chile con estos países? 2. Analizando la visión del mandatario Boliviano ¿existe relación entre el documento 1 y el documento 2? 3. Bajo qué argumentos explica el autor del documento 2 la intervención chilena. ¿Estaría en un marco de legalidad? 4. Esquematicemos. Confecciona una línea de tiempo con las fechas y elementos esenciales planteados por los autores. OTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN Lee con atención la información entregada por los siguientes personajes: DOCUMENTO 3: La Guerra del Pacífico o del Salitre La Guerra del Pacífico (1879-1882) aparece, desde la perspectiva boliviana, casi como una tragedia griega. Aunque Bolivia había protestado contra la expansión chilena desde un comienzo, de hecho había permitido que el control de su territorio de Atacama fuera pasando, a partir de los años cincuenta, a manos de los capitalistas, obreros y pobladores chilenos(...) La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras provocaron aquel año la ocupación militar chilena, así como el Tratado de 1866, que legitimaba las pretensiones descabelladas de Santiago. (...) Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos, previamente vacíos. (...) Por otro lado, los territorios marítimos quedaban lejos y parecían ajenos a la política real de las ciudades altiplánicas, por lo que los generales se sentían con mayor libertad para tratar de reformular concesiones o de renegociar impuestos. Dentro de este contexto, en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto mínimo sobre el salitre exportado por la ‘Nitrate and Railroad Co. of Antofagasta’ (empresa de capitales chileno-británicos). El gerente inglés, con el pleno apoyo de los chilenos, se negó a pagar este impuesto ‘injusto’ e “ilegal”. Cuando las autoridades bolivianas trataron de apresar al gerente insubordinado, éste se fugó a Chile. Y cuando el gobierno anunció que se incautaría del patrimonio de la Compañía para resarcirse del impuesto adeudado, los chilenos llevaron a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado. En febrero de 1879 las tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta, con la excusa de proteger a los residentes chilenos del lugar (...)
  • 23. Sólo en abril llegó la declaración formal de guerra, entrando Perú en la contienda al lado de Bolivia; pero para entonces la poderosa escuadra chilena se había apoderado de toda la provincia marítima, incluido el puerto de Cobija. Así pues, en dos meses Chile se había apoderado de todo el territorio costeño boliviano. Pero la Guerra del Pacífico apenas comenzaba, pues los chilenos no se proponían apoderarse sólo de territorios bolivianos, sino que también de la mayor parte de las regiones costeñas mineras peruanas. Tomando como pretexto el llamado tratado “secreto de apoyo mutuo entre Bolivia y Perú” en 1873, los chilenos se habían preparado para una larga guerra naval con Perú. Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Pp. 184. DOCUMENTO 4: La Guerra del Pacífico o del Salitre Era 1842 año en el que se descubre en el litoral BOLIVIANO importantes depósitos de huano y salitre, cuya importancia se acrecentó con el comienzo del cultivo en el territorio chileno, que para entonces no era más que un paupérrimo territorio desértico, enclavado en el fin de América, rincón amenazado constantemente por el miedo a nuestro inmenso y poderoso vecino de la Argentina quien probablemente hubiese podido ocupar su territorio. Además del Pacífico cuyas aguas irían carcomiendo esta tierra con el paso de los años. Esta guerra fue planificada hasta 1857, cuando el desierto de Atacama mostró otra de sus prodigiosas riquezas: el SALITRE. La explotación del salitre provocó un éxodo fenomenal de chilenos a nuestro desierto. El "despoblado" se pobló con millares de "rotos". Donde antes existía una caleta salvaje llamada LA CHIMBA, surgió el puerto de ANTOFAGASTA. Los capitalistas chilenos, respaldados por Inglaterra y Francia, formaron numerosa compañías para explotar las riquezas de Bolivia. Así surgió por ejemplo la Sociedad explotadora del Desierto que después se convirtió en MILBOURNE CLARCK&CIA. He aquí los pasos más importantes que condujeron a la guerra: Manuel Bulnes, Presidente de Chile, envió al desierto de Atacama (Propiedad de Bolivia) una comisión explotadora, que confirmó la existencia de guano, salitre, plata y cobre. - Chile declaró propiedad nacional las guaneras bolivianas. - Bolivia reclama por este hecho, y en vez de enviar soldados y cañones al desierto, inicia un largo y estéril período de negociaciones diplomáticas, que Chile utilizó para armarse. Luego la provincia boliviana de Atacama y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, sufrió una invasión pacífica de capitalistas y trabajadores chilenos. Cuando BOLIVIA cayó en manos de un beodo irresponsable - El general Mariano Melgarejo - Chile aprovechó esta circunstancia para obtener un tratado de límites absurdo y descabellado (Tratado de Mediaría de 1863), que embrollo aún más la situación. Entre tanto Chile se armó hasta los dientes con el financiamiento de sus aliados no bélicos Francia e Inglaterra, con el fin de aplastar a Bolivia y Perú, que ante tales perspectivas habían firmado el Tratado de Alianza defensiva. Cuando Inglaterra, entrego a Chile dos acorazados modernos y abundante material bélico, buscó un pretexto para iniciar la guerra ( impuesto de 10 cts sobre quintal extraído de territorio boliviano). La ocupación del litoral boliviano fue veloz. Después de la batalla del alto de la Alianza (1810) las intrigas diplomáticas de Chile lograron separar a los aliados, Bolivia se replegó a sus montañas y Perú quedó solo frente al enemigo.
  • 24. Chile dictó por separado las condiciones de paz a los vencidos y Bolivia perdió todo su litoral sobre el pacífico y de paso obsequió a Chile la cordillera Occidental que dicho sea de paso jamás llegó a ser ocupada militarmente. Puedo decirles además que el mayor pecado de Bolivia fue el de caer siempre en manos de gobernantes estúpidos, el para entonces presidente Hilarion Daza supo de la invasión Chilena el mismo instante, pero no la dio a conocer a nuestro país ni a sus fuerzas armadas hasta 3 días después del hecho, la heroica defensa de Calama fue realizada en su integridad por fuerzas civiles al mando del profesor Eduardo Avaroa y muchos hombres que amaban la patria querida con 170 fusiles como único armamento. http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm Del texto anterior contesta 1. Comentemos ¿Que tienen en común la opinión de autores leídos? 2. Comparemos. En que medida los argumentos del autor del documento 4 tiene apoyo en el relato del documento 3 3. A partir de los documentos anteriores (3 y 4) que motivaciones tenía Chile para iniciar este conflicto internacional. 4. Contrastemos la información. Compara la información expuesta en el documento 4 con el siguiente cuadro y anota tus conclusiones. Países Beligerantes Chile Infantería 1.500 Caballería Artillería Marina 530 410 1.08 Navíos 2 blindados 4 corbetas 1 corbeta 2ª 1 cañonera 4-5 vapores Bolivia 3.300 Perú 9.000 13.000 No posee – 1 fragata blindada 1 monitor con espolón 2 monitores de puerto o río 2 corbetas
  • 25. 3 transportes Theodorus B.M. Mason. Guerra en el pacífico Sur. Editorial Francisco de Aguirre. SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL Utilizando la visión del conflicto que reunió a estas tres naciones comenta las siguientes imágenes extraídas de un informativo turístico boliviano. J. Valerie Fifer. Bolivia. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1976 1. ¿Sintetiza en las siguientes líneas el objetivo de las imágenes anteriores.
  • 26. 2. Busca imágenes o fragmentos de declaraciones actuales referidas a la demanda de mar realizada por los Bolivianos. 3. Infórmate acerca de la posición actual del Estado chileno acerca de la demanda boliviana. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arturo Benavides Santos. Historia compendiada de la Guerra del Pacífico. Editorial Francisco de Aguirre. Santiago 1972. 2. Sergio Villalobos, Chile y su historia, Editorial Universitaria, Santiago 1992, 3. Historia General de Bolivia, Herbert kIein. Editorial La Paz, 1982. Web http://www.laguerradelpacifico.cl/index_1.htm Análisis de la Guía (potencialidades y debilidades) El material es interesante porque se enfoca hacia la mirada de los vencidos, la otra mirada olvidada muchas veces por el currículum nacional y le da un énfasis amplio al conflicto historiográfico, incorporando el debate y la confrontación de las tres miradas para así incrementar de el conocimiento de los estudiantes. El problema es que muchas veces esta confrontación queda en el papel, haciéndose de cierta forma tedioso, quizás falta muchas más acción de los estudiantes, porque desarrollar una guía sin nada más de fondo, hace que los estudiantes finalmente no asimilen el contenido ni la importancia que este trae al trasfondo de los conflictos actuales, o sea la guía solo se enmarca en conocer y analizar, pero en aplicar y criticar. Además antes de cualquier cosa la guía pretende que los estudiantes analicen, sin previamente contextualizarlos, su estructura en cuanto a al proceso de aprendizaje deja mucho que desear. Además aunque da la instancia de que los estudiantes busquen información esta puede no ser clara y a la vez no la aplicarán, como en un debate por ejemplo en un role playing.
  • 27. 5. PRESENTACIÓN, EXPLICACIÓN Y ARGUMENTOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA La propuesta didáctica está compuesta por tres elementos: La clase guiadora del conocimiento, donde se realizarán preguntas de activación y motivación sobre el tema que nos compete :la Guerra del Pacifico (causas, desarrollo y consecuencias, según los lineamientos del ministerio), la entrega al final de esa clase de la guía número I más la entrega de información sobre la actividad y materiales que deben traer para comenzar a desarrollar el debate y el role playing (el foco central de la propuesta), organización En la siguiente clase los estudiantes traen los materiales y se entrega la Guía número II, donde se presenta la propuesta didáctica, pasos a desarrollar, explicando lo que el debate, en que consta (partes), tiempos, argumentación, contra argumentación, etc. Se les entrega información sobre los que es el rol play y como se utilizará en la clase. A partir de la lectura de esta guía los grupos se dividirán y comenzarán analizar las tres posturas, haciéndoles entrega de la guía número III que entrega una visión panorámica de las tres visiones (sólo se integrará las causas y consecuencias del conflicto), además del análisis de los documentales que se verán ese mismo día (se verán dos documentales pero solo algunos extractos de estos) que abordan estas temáticas. Finalmente deben organizarse para el debate que se realizar para la próxima clase desarrollando la guía numero III que formará un 10% de la guía. El desarrollo ideal de la propuesta fue explicitada en la introducción. Finalizado el debate y las tres guías estas tendrán las siguientes ponderaciones: Guía I:15% Guía II:15% Guía III:15% Debate Role playing: 55% Para hacer la retroalimentación, finalizará la clase con un juego de mesa llamado captura la bandera
  • 29. Guía clase 1. GUIA DE EJERCICIO I Nombre de la Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas Subsector: Historia y C. Sociales. Tema: La Guerra del Pacífico. Profesor: Mauricio Rodríguez. Nombre del estudiante: _______________________________________________________ Curso: ____________________ Fecha: ____________________ Objetivo general: -Explicar la incidencia de los conflictos bélicos y las vías de negociación y paz en la experiencia histórica de Chile, a partir de la confrontación de diferentes interpretaciones históricas. Objetivos específicos: 1- Conocer las distintas posturas historiográficas que señalan las causas del conflicto. 2 -Enumerar los distintos hechos que marcaron el conflicto. 3 -Analizar y distinguir las distintas posturas historiográficas del conflicto identificando diferencias claras entre las tres posturas. 4-Comparar la dinámica territorial chilena antes y después del conflicto. 5-Generar comentarios sobre las diferencias políticas que aún divide a los protagonistas del conflicto. Activación de conocimientos previos: Te desafío a ¿Qué sabemos sobre este Conflicto?... preguntas…. ¿Qué personajes relevantes conocemos?..... ¿Qué países están involucrados en el conflicto?.... plantarte más
  • 30. I- Línea de tiempo. Ubique en esta línea de tiempo los acontecimientos que se exponen en el recuadro de la siguiente hoja. Ojo que los datos están desordenados. D’Oh!…Si me cuesta mucho, puedo pedirle ayuda a un compañero. 1866: __________________ __________________ __________________ ___ 1 de Abril de 1879: _________________ _________________ _________________ ___ 5 de Julio de 1881: ________________ ________________ ________________ ___ 1884: _______________ _______________ _______________ _______ ¡¡¡¡¡Pero sin copiar, lo mejor de ti, es tu honestidad!!! 1874: 1876: _______________ _______________ _______________ 1878: _____________ _____________ _____________ ___ 1880: _________________ _________________ _________________ __ 20 Octubre de 1883: __________________ __________________ __________________ ___ 18 de Enero de 1881: _______________ _______________ _______________ _______ 24 Octubre de 1883: _________________ _________________ _________________ _________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ _ 21 de Mayo de 1879: ___________________ ___________________ ___________________ ___ 10 de Julio de 1882: ___________________ ___________________ ___________________ ___
  • 31. Acontecimientos: 1-Combate Naval de Iquique. 2-Rendición de Arequipa. 3-Se firmó un nuevo acuerdo, estableciendo la renuncia de Chile a los beneficios económicos obtenidos por la explotación salitrera. Por su parte, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos, durante 25 años, a las compañías chilenas que ya estaban instaladas en la zona 4-Mariano Ignacio Prado fue elegido como presidente del Perú. 5-Se firmó un Tratado, donde se estableció que el límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación minera y de guano entre los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes iguales entre ambos países 6-Chile decide declarar la guerra a Perú y Bolivia. 7-Tropas chilenas toman el Morro de Arica. 8-Hilarión Daza aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre que se exportara. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874. 9-Ocupación de Lima por parte de las tropas chilenas 10-Domingo Santa María es elegido Presidente de Chile 11-Tratado de Ancón. 12-Se firma un pacto de tregua con Bolivia. 13-Batalla de La Concepción. Puedes apoyarte en tus apuntes vistos en clases y en tu libro escolar
  • 32. II- Fuentes escritas I. A continuación se mostrará tres fuentes escritas desde las tres miradas históricas sobre el conflicto. Léalas comprensivamente y responda. Mirada Chilena “Fueron infructuosas las acciones diplomáticas emprendidas por Chile con el objeto de proteger los derechos de la Compañía de Salitres, amparados por el tratado de 1874 y violados por Bolivia”(Varios Autores, 1975) “Perú intervino en el naciente conflicto en el carácter de mediador amistoso, mientras con premura se armaba en Europa” ”(Varios Autores, 1975) Mirada Boliviana “La aceleración del ritmo de las exportaciones guaneras provocaron aquel año la ocupación militar chilena, así como el Tratado de 1866, que legitimaba las pretensiones descabelladas de Santiago. (...) Las autoridades bolivianas habían permitido la configuración de esta situación insólita a causa de su necesidad de fondos y la absoluta incapacidad de los capitalistas nacionales para explotar estos desiertos, previamente vacíos”. (Historia General de Bolivia Klein, 1982) Mirada Peruana En Lima, un importante lobby liberal, que había entendido bien que una guerra no haría más que agravar la situación de Perú, intentó persuadir al gobierno de no dejarse arrastrar a la guerra. El presidente Prado envió a Santiago a un emisario reputado, el historiador José Antonio Lavalle, para intentar encontrar una salida honorable a la crisis. Sin éxito, pronto se volvió evidente que el gobierno chileno buscaba convencer paralelamente a las autoridades bolivianas de unirse a su esfuerzo para apoderarse de las riquezas mineras peruanas, dispersas en la región de Tarapacá. (Razoux, 2005) 1- Identifique una idea central de cada postura historiográfica Chile_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________ Bolivia___________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________ Perú_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________
  • 33. 2- Fuentes escritas II: Lea atentamente y subraye ideas que le ayuden a responder las preguntas expuestas mas abajo. Han transcurrido más de 108 años desde la firma del denominado Tratado de Paz y Amistad de 1904, sin que la vía diplomática de negociación haya obtenido frutos a favor de nuestra causa; por ello es que se hace necesario asumir una de la vías de solución pacífica a los conflictos internacionales, siendo esta la del Arbitraje que establece el propio Tratado de 1904 en su Art. 12, modificado mediante el Protocolo de Sustitución de Arbitro suscrito entre Bolivia y Chile el 16 de Abril de 1907, determinando en consecuencia que la instancia competente para resolver todo cuestionamiento sobre la inteligencia y ejecución del Tratado de 1904 es la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Fragmento del Proyecto de Demanda Marítima Boliviana 2013. 1- ¿Por qué cree usted que Bolivia insiste con recuperar la salida al mar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________________________ 2- Investigue sobre el tratado de 1904 ¿Qué consecuencias trajo tanto para Chile como para Bolivia este acuerdo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Recuerda que una consecuencia puede ser tanto positiva como negativa.
  • 34. 3- Análisis de fuentes iconográficas. Observe los dos mapas y responda las siguientes preguntas Chile antes de la Guerra del Pacífico (18791883), fijados los límites de 1866 Fuente: www.launion.edu.pe Chile después del tratado de Lima (1929), donde a Chile se le asignaba Arica y a Perú se le asignaba Tacna, con un pago de 6 millones de dólares de indemnización por parte de Chile. Fuente: www.launion.edu.pe
  • 35. 1- Analice y comente que beneficios trajo para Chile la expansión territorial. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2- Observa y compara ambos mapas. Asimismo construya una opinión sobre el por qué cree usted que hasta nuestros días los tres países siguen con disputas territoriales. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3- ¿Quién cree usted que el país más perjudicado en este conflicto? Justifique su respuesta. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué aprendimos hoy?... Pregúntate y pregúntale a tus compañeros ¿Qué aprendí (mos) hoy?, para conocer las opiniones de tus compañeros e incrementar tu conocimiento y raciocinio. ¡¡¡VAMOS, HAZ LA PRUEBA!!!
  • 36. Referencias -Razoux, La guerra del pacífico (1879-1884), año 2005. - Varios Autores. Historia de Chile, Tomo IV Santiago de Chile -Klein Historia General de Bolivia,, 1982 -Demanda Marítima de Bolivia 2013 (Disponible online) Web. www.launion.edu.pe www.memoriachilena.cl blogs.izquierdaperu.com.
  • 38. Guía clase 2. GUIA DE EJERCICIO II Nombre de la Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas Subsector: Historia y C. Sociales. Tema: La Guerra del Pacífico. Profesor: Mauricio Rodríguez. Nombre del estudiante: _______________________________________________________ Curso: ____________________ Fecha: ____________________ Objetivo general: Conocer las distintas posturas historiográficas del conflicto la “guerra del Pacifico”, a partir de documentales Objetivos específicos: 1-Conocer las distintas posturas historiográficas del conflicto. 2-Interpretar a partir de los videos las posturas historiográficas. 3-Analizar y trabajar las distintas posturas historiográficas del conflicto. Activación de conocimientos previos: -¿Conoces alguna película o documental relacionado con el tema? -¿Han visto películas o documentales relacionados con algún tema histórico? Te desafío a plantarte más preguntas….
  • 39. Tu profesor o profesora guiará tu aprendizaje en cuanto a los datos del documental. Éste, antes de que comience el documental o película, debe proporcionarte los datos básicos de este (a), como por ejemplo, nombre, fecha de realización, país, duración, temática, etc 1- Documental 1. Sobre el mar boliviano. Documental de la Guerra del Pacifico de DIREMAR, (disponible en http://www.youtube.com/watch?v=J0XrGGbJxO0). Observa atentamente el documental y completa: Pero, antes de ver el documental responde las siguientes preguntas. 1- ¿Qué te sugiere el título del documental? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 2- ¿Qué sabes sobre el título del documental? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
  • 40. Ahora responde en base al documental. 1- ¿Cuál(es) es (son) la(s) principal(es) idea que plantea el documental? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2- Añada en este cuadro información que usted crea que es importante en base a los contenidos tratados y que el documental le haya proporcionado. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3- ¿Qué conclusión puede usted generar a partir del documental visto? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4- ¿Qué crítica personal haría usted al documental? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 41. 2- Documental 2: Algo habrán hecho por la historia de Chile: La guerra del Salitre (disponible en http://www.youtube.com/watch?v=ySroCEdwuYw).Observa atentamente el documental y completa: Recuerda…. antes de ver el documental responde las siguientes preguntas. 2- ¿Qué te sugiere el título del documental? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ______ 2- ¿Qué sabes sobre el título del documental? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _
  • 42. Ahora responde en base al documental. 2- ¿Cuál(es) es (son) la(s) principal(es) idea que plantea el documental? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2- Añada en este cuadro información que usted crea que es importante en base a los contenidos tratados y que el documental le haya proporcionado. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3- ¿Qué conclusión puede usted generar a partir del documental visto? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4- ¿Qué crítica personal haría usted al documental? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 43. 3- Documental 3: Guerra del pacífico 1879-1883 (disponible en http://www.youtube.com/watch?v=fuBY8oBOVIY) Observa atentamente el documental y completa: Recuerda…. antes de ver el documental responde las siguientes preguntas. 3- ¿Qué te sugiere el título del documental? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ______ 2- ¿Qué sabes sobre el título del documental? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _
  • 44. Ahora responde en base al documental. 3- ¿Cuál(es) es (son) la(s) principal(es) idea que plantea el documental? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2- Añada en este cuadro información que usted crea que es importante en base a los contenidos tratados y que el documental le haya proporcionado. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3- ¿Qué conclusión puede usted generar a partir del documental visto? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4- ¿Qué crítica personal haría usted al documental? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 45. Comenta y compara respuestas con tus compañeros. Comenta y compara respuestas con tus compañeros, al terminar la actividad. Además recuerda traer para la próxima clase los materiales que usarán en el debate y el rol play. Referencias: Web http://www.slideshare.net/ALFISPEZ/gua-didctica-para-ver-una-pelicula-o-documental.
  • 47. Guía clase 1. GUIA DE EJERCICIO I Nombre de la Unidad: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas Subsector: Historia y C. Sociales. Tema: La Guerra del Pacífico. Profesor: Mauricio Rodríguez. Nombre del estudiante: _______________________________________________________ Curso: ____________________ Fecha: ____________________ Objetivo general: 1- Realizar un debate y conocer sus reglas. 2-Realizar y conocer las indicaciones básicas para realizar un rol-play. Objetivos específicos: 1-Conocen las reglas básicas del debate. 2-Conocen las reglas básicas del role playing. 3-Aplican el debate para exponer los puntos de vista historiográficos. 4-Trabajan en equipo en cuanto a la realización del rol play. Activación de conocimientos previos: Te desafío a ¿Qué conocemos sobre el debate? preguntas…. ¿Qué reglas conocemos del debate? ¿Qué sabemos del Role playing? plantarte más
  • 48. EL DEBATE 1- El Debate y su definición El debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. No se aportan soluciones, sólo argumentos. Un debate puede ser realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se conforman grupos de estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas. El debate además está compuesto por tres integrantes o agentes. Moderador o coordinador. Es aquel que modera los tiempos para cada participante (3 a 5 minutos aproximadamente). Además establece el orden y los turnos del debate. En esta ocasión el moderador será el profesor Participantes: Son aquellos que sustentan con argumentos el tema que están defendiendo. Deben investigar profundamente el tópico y escuchar atentamente al grupo opuesto. Los hechos expuestos deben ser verídicos. En este debate los participantes serán los estudiantes, compuestos por tres grupos. Secretario. Es el encargado de anotar las ideas principales que exponen los participantes y realiza una especie de resumen final del debate. Es imparcial y generalmente se elige por consenso entre los participantes. En este caso, cada grupo elegirá a su secretario. 2- Pero… ¿Qué son los argumentos? El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) lo define como el “Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Los Argumentos que están a favor (pruebas) intentan demostrar la validez de las afirmaciones hechas, y los que están en contra (objeciones) intentan demostrar los errores o falsedad de la parte antagónica.
  • 49. 3- Normas para realizar un debate Normas: Recomendaciones para los participantes: Estas deben ser respaldadas por todos los integrantes del debate. -Claridad: Evitar el uso de términos que puedan ser malinterpretados por la parte opositora. 1- Ser objetivo 2- Ser tolerante respecto a las diferencias. 3- Respetar el tiempo asignado por el profesor. 4- No burlarse de la intervención de nadie. 5- Respetar el turno de la palabra. 6- Dejar intervenir a los demás -Evidencia: Evitar en el debate frases como “de acuerdo a…”, “el texto dice…”, “la mayoría de la gente dice que”. Sustentar con hechos más reales de las ideas expuestas. -Emocionalismo: Evitar el uso de expresiones que causen reacciones airadas en la parte opositoras, tales como ¡Libertad!, ¡Conservador!, ¡Socialista!, ¡Comunista!, ¡Hippie!, ¡Fascista! -Causalidad: Evitar conclusiones que lleven a falacias. -Seguridad de la información: Constatar en varias fuentes la credibilidad del tópico a investigar. -Entender los argumentos de los oponentes: Se parte de la base que la parte opositora, también tiene razón en lo que expone; así se pueden descubrir algunos conceptos que pueden ayudar a mejorar el argumento 4- Preguntas de cierre. 1- Realice una definición con sus propias palabras de Debate y argumentos ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 50. 2- Explique cuál es rol del moderador, del secretario y de los participantes. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ EL ROLE PLAYING. 1- ¿Qué es role playing? Es la presentación que hacen dos o más personas de una situación que sucede en la vida real. Se emplea cuando se desea que el grupo comprenda profundamente una conducta o situación y que se “ponga en lugar” de quien vive la realidad. En lugar de evaluarla mentalmente, se asume el rol y se revive dramáticamente la situación. 2- ¿Cuál es la finalidad del role playing? -Que los estudiantes conozcan a partir de la experiencia, ámbitos relacionados con los contenidos historiográficos. -Lograr en el grupo la compenetración en el proceso para desempeñarse como observador crítico y proporcionar alternativas y puntos de vista que acerquen a soluciones. -Desarrollar habilidades de observación, análisis y síntesis en el tratamiento de un área de oportunidades. 3- Un ejemplo claro de Role Playing es la realización de una feria medieval.
  • 51. Ahora puedes poner en práctica tanto el debate como el role playing. Reúnete con tus compañeros y realiza esta divertida actividad. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AHORAAAA!!!!!!!!!!!!! Referencias: -Guía para realizar un debate “Educación al alcance de todos”. Universidad de Córdoba. Web: -Imágenes de la feria medieval: www.eltriangulo.es y www.espormadrid.es - http://www.slideshare.net/astaroht84/role-playing-2569665 Slideshare que explica el role playing
  • 52. 7. CONCLUSIONES Como reflexión final, las recientes investigaciones historiográficas como la de Eduardo Cavieres y su historia en conjunto con nuestros países vecinos, nos dice que nuestra propuesta no está muy lejos. El relato histórico, en este caso, trata de ser lo más neutral posible, abordando las tres líneas historiográficas. En cuanto a lo curricular, la propuesta aborda fuertemente, lo que el marco curricular aborda someramente, que es la integración multicultural dentro del aula en las clases de histórica y el análisis de líneas historiográficas peruanas y bolivianas, lo que provoca una ampliación del conocimiento. Las propuestas actuales tratan de abordar el tema, pero caen en el error, de ver la visión extranjera desde la misma mirada chilena, haciendo que esta se distorsiones, esto es quizás porque la bibliografía propuesta por el Ministerio en esta materia es limitada a lo nacional, aún así no dejan de ser interesantes y didácticas y lúdicas. Esta propuesta se encarga de un desafío más profundo y cada vez mas latente en nuestras aulas, ¿Cómo integramos al estudiante extranjero, dentro de un contexto que no conoce y quizás no quiere conocer? Cada año llegan más estudiantes extranjeros y debemos hacernos cargos de este desafío. Si bien esta propuesta no es la solución final a esta problemática, trata de acercarse lo más posible al desafío curricular y al desafío profesional. Como todo es perfectible, las debilidades de la propuesta didáctica pueden ser muy claras, por ejemplo el limitante de la bibliografía histórica y educativa, porque a pesar que han surgido últimamente muchas investigaciones sobre el Método del historiador dentro del aula, se distancian en ciertos puntos de nuestra realidad. El desafío ahora en adelante es seguir complementando este trabajo con mucha más bibliografía extranjera (peruana y boliviana), además de cómo abordan este mismo tema en sus aulas, y como los ministerios de ambos países abordan curricularmente el tema. La historia nos ha dividido, la pedagogía nos unirá. 8. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía histórica VARIOS AUTORES. Historia de Chile. Santiago de Chile: Santillana. JOSE DEL POZO. Historia de América latina y del Caribe. Desde la Independencia hasta hoy. Santiago; LOM JAIME EYZAGUIRRE. Fisonomía historia de Chile. Santiago de Chile. Editorial Universitaria ALEJANDRO CONCHA. Historia escolar de Chile. Santiago de Chile. Bibliografía Internacional. JUAN IGNACIO GALVES. Conflictos Internacionales; el Perú contra Colombia, Ecuador y Chile. H. KLEIN. Historia General de Bolivia, 1985 Proyecto de Demanda Marítima Boliviana 2013. Bibliografía Curricular
  • 53. - Ministerio de Educación. Currículm de Historia, Geografía y Ciencias Sociales I a IV medio Ministerio de Educación. Planes y Programas de Historia, Geografía y Ciencias sociales II medio Bibliografía didáctica - Ministerio de Educación. Texto para el estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2do Medio, año 2013 - Ministerio de Educación. Guía didáctica para el profesor, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2013 Portales Web - http://www.odisea.ucv.cl/ - www.memoriachilena.cl - http://tachistoriaudla.wordpress.com/didactica-cs-sociales/