Análisis de un ejemplo de ensayo

Esquema de análisis de un ensayo argumentativo

UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE TEXTOS
ENSAYO CRÍTICO: “LA CRISIS DE LA MODERNIDAD”
En el esquema de tipo de texto analizamos que es un ensayo porque conserva una
estructura determinada en las características de dicho texto.
Mauricio Beuchot
"Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad"
Introducción
Crisis de la razón. Crisis de sentido y de valores. Así se ha marcado nuestro tiempo,
ahora designado como crisis postmoderna. ¿Cómo sacar lección y moraleja de esta
postmodernidad, sin incurrir en el relativismo que muchos de sus seguidores
exhiben? ¿Cómo evadir la cerrazón del positivismo sin caer en el desorden
anárquico de muchos epistemólogos nuevos? Esta preocupación ha deparado el
surgimiento de la hermenéutica analógica expuesta detalladamente en mis trabajos
Posmodernidad, hermenéutica y analogía (1996); Tratado de hermenéutica
analógica (1997); y Perfiles esenciales de la hermenéutica (1998) , que trata de
ponerse en el límite entre el univocismo positivista y el equivocismo relativista. Esa
hermenéutica (aunque igual podría ser una pragmática) quiere ser una respuesta a la
crisis en la que nos debatimos hoy en día, sobre todo en las ciencias humanas.
¿Hermenéutica analógica?
La hermenéutica analógica es, primeramente, un intento de ampliar el margen de
las interpretaciones sin perder los límites; de abrir la verdad textual, esto es, la de
las posibles lecturas de un texto, sin que se pierda la posibilidad de que haya una
jerarquía de acercamientos a una verdad delimitada o delimitable. Es un intento de
respuesta a esa tensión que se vive ahora entre la hermenéutica de tendencia
univocista, propia de la línea positivista, y la hermenéutica equivocista de línea
relativista, ahora postmoderna. La tendencia univocista, representada por muchas
actitudes cientificistas, se ha mostrado en intentos de un lenguaje perfecto, de una
ciencia unificada, etc. Todo ello se ha puesto en grave crisis; brota, pues, la
necesidad de revisarlo y de mitigarlo. Dentro de la misma filosofía analítica se ha
visto esa matización, en pensadores como Chisholm, Putnam y otros. Pero dentro
de esa misma corriente de pensamiento ha habido reacciones excesivas, como la
de Davidson y, más claramente, Rorty, quien ha renegado de la epistemología
analítica, y ha caído en un escepticismo que se me antoja muy grave.
Como introyección de esa crisis, pero por otros caminos distintos, el pensamiento
postmoderno ha llegado a un escepticismo parecido, y a veces más grande, ya en
franco camino del nihilismo. Eso ha provocado que se sienta un clima de
desengaño de la filosofía. Esto se puede encontrar en la tensión que señala el
filósofo cubano-estadounidense Ernesto Sosa entre lo que él llama la filosofía
risueña y la filosofía en serio.
Pero, dado que el hombre es difícil para el equilibrio, y tiende fácilmente a los
excesos, se ha oscilado entre el univocismo y el equivocismo. Ciertamente
algunos han llegado a esa situación no como reacción postmoderna contra la
modernidad, sino por su propio desarrollo, premisas y curso, pero la mayoría se ve
que ha llegado a él como manifiesto de anti-modernidad. Dada esa dolorosa
tensión entre la univocidad y la equivocidad, se presenta como coyuntura la
analogía, colocada entre el univocismo de la modernidad y el equivocismo de la
postmodernidad. (Como es comprensible, al distinguir "la modernidad" y "la
postmodernidad", hago una abstracción forzada y ruda ya que habría que matizar
muchas tonalidades dentro de una y otra; pero permítaseme esta generalización
burda, en aras de la brevedad  cada quien sabrá matizar estas nociones). Lo veo
como una buena alternativa; no sólo porque tengo la convicción de que la
analogicidad ayudará a sintetizar las tensiones modernidad/postmodernidad, sino
porque estoy persuadido de que la analogicidad está en la entraña misma del
conocimiento humano.
Eso hace que sea indispensable revivir la mentalidad analógica en la hermenéutica
y otros campos. Es necesario centrar y modelar las fuerzas en tensión, y lograr un
equilibrio (no estático, sino dinámico) entre la pretensión de univocidad y la
disgregación de la equivocidad, una integración. No puede tratarse de una
suavización o ablandamiento baladíes de la exigencia epistemológica, en el
sentido de relajación. Hay que tratar de preservar lo más que se pueda del impulso
hacia el rigor y la univocidad; pero catalizarlo con la admisión de la tendencia al
equivocismo, sin caer en él, sino sujetándolo por la analogicidad. En esta tensión
reside la hermenéutica analógica. Ella responde a la pregunta por su
caracterización.
De esta manera se tendrá una epistemología sensata. Una epistemología cargada
de una modestia y humildad que eviten todos aquellos proyectos -o ilusiones, más
bien- de conocimiento completamente claro y distinto (sobre todo en las ciencias
humanas), los cuales, con sus fracasos, han mostrado que tiene que llegarse a una
moderación. Pero igualmente ayudará a mostrar moderación en la renuncia a esos
proyectos y expectativas. Que también en la derrota se eviten los excesos.
Después de una crisis es cuando mejor se puede levantar cabeza. Va a ser la mejor
manera de replantearse el alcance y los límites del conocimiento, de nuestra
apropiación de la verdad, como señala A. Velasco Gómez, en su artículo "La
hermeneutización de la filosofía de la ciencia contemporánea.
La analogía se presenta sobre todo como procedimiento dialógico o de diálogo, ya
que sólo a través de la discusión que obliga a distinguir se captan la semejanza y,
sobre todo, las diferencias. Pero también en el sentido de tensión de opuestos, de
lucha de contrarios, ya que la analogía introduce en el seno del concepto o del
término ese juego y rejuego de semejanza y distinción que están poniendo en
acción la diferencia y la oposición. Es algo que ya habían visto el Maestro Eckhart
y Nicolás de Cusa.
2.- Estructura de la argumentación : argumentos y secuencias
2.1.- Secuencia introductoria :
Esta primera secuencia incluye tres párrafos que cumplen varios propósitos: en
primer lugar, introducen al lector en el problema la modernidad: “ el ver la razón
como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del hombre. Se
olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual no era la
razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas de
inferencia o argumentativas, sino como la razón.” De esta manera, el ensayo
genera en los lectores una posición frente al concepto de la razón en la
modernidad. En segundo lugar, el uso de los ejemplos se corresponde con el
razonamiento inductivo, en otras palabras, se crea la impresión que el examen de
casos específicos de la realidad es el origen de las tesis propuestas en el resto del
ensayo. Esta secuencia termina con la enunciación de un argumento general de
carácter ético:
PÁRRAFO FUNCION IDEA PRINCIPAL IDEAS
SECUNDARIAS
1 Ejemplo
(inducción)
Crisis de la razón. Crisis de sentido
y de valores. Así se ha marcado
nuestro tiempo, ahora designado
como crisis postmoderna
.
2 Ejemplo
(inducción)
“De lo que se trata es de vincularla
con ellas, volver a la conciencia de
que pensamos con todo el hombre.
Una visión más holística del
pensar...”
3 Argumento “Se hace en compañía con los
demás, en la producción y creación
solidaria de los pensamientos.”
.
La crisis de la modernidad
1. El sueño de la razón engendra monstruos, dice uno de los dibujos a los que
Goya puso el nombre de "Caprichos". Y es verdad. La razón sola, dormida, sin las
demás virtudes, lo hace. Fue, por cierto, una cosa muy propia de la modernidad el
ver la razón como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del
hombre. Se olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual
no era la razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas
de inferencia o argumentativas, sino como la razón animada por algo más, que era
el deseo o la intención de hacer el bien. Pero esto desaparece al fin de la Edad
Media, con Ockham y Marsilio de Padua, y al principio de la modernidad, en el
Renacimiento, con Maquiavelo. En efecto, Maquiavelo habla ya de una
racionalidad fría, calculadora, estratégica. Lo que Habermas en su texto Perfiles
filosófico-políticos llamará la razón instrumental.
2. Por eso muchos de los postmodernos ven con recelo la razón, e insisten en que
hay que vincularla con (y a veces suplirla por) otras dimensiones del hombre: la
pasión, el deseo, la voluntad, etc. Tal vez esto es, en parte, muy justo, ya que se
refieren a la razón moderna, olvidadiza de todos los otros aspectos humanos,
desligada de ellos, y tratan de volver a encontrar esa vinculación. Incluso con la
fe, con el mito, y otras cosas. Pero no parece que haga falta renunciar a la razón, y
suplirla por otra de las facultades o dimensiones antropológicas. De lo que se trata
es de vincularla con ellas, volver a la conciencia de que pensamos con todo el
hombre. Una visión más holística del pensar, de la razón como no sola, sino
acompañada. Para que no engendre sus monstruos.
3. Y aun faltaría acompañarla con los otros, en el diálogo, en la búsqueda, de
manera que no únicamente no engendre monstruos, sino que pueda engendrar algo
bueno. Y eso es solamente por la compañía con el otro, con los otros. Se hace en
compañía con los demás, en la producción y creación solidaria de los
pensamientos.
CUERPO O DESARROLLO
4. Son comprensibles, pero habría que tener cuidado con ellas, algunas
expresiones en que muchos postmodernos se ven sobrecogidos por el miedo a la
falsa y mala univocidad. Se preguntan con qué derecho se puede juzgar a otra
cultura, desde la cultura particular propia. Aunque no sea de manera absoluta, este
enjuiciamiento tiene que ser posible, so pena de dejar que toda cultura sea válida,
se trate de la que sea, y podría darse sin que pudiéramos evitarlo el que una
cultura aniquilara a otra, y tendríamos que permitirlo; sería válido. Tienen que
ponerse límites al pluralismo. Desde la perspectiva particular se puede acceder a
una verdad que la trascienda. Por supuesto que no como imposición de esa
perspectiva unilateral, sino como atención e intento de comprender a los demás, y
sacando de los que entran en juego aquellos valores y principios que se compartan
y se tengan en común. El pluralismo es un ideal regulador, pero se da en lo
concreto.
5. Algo que tenemos que asumir teórica y prácticamente es un aspecto de la
solución al problema del pluralismo. Se trata de la idea de una verdad encarnada,
de una universalidad que se da en los particulares, que no existe desligada de los
individuos. Yo la llamaría una universalización a posteriori, respetuosa de las
diferencias y que toma inicio en ellas, viendo qué puede reunir de los anhelos de
los hombres, no imponiéndoles un paradigma o cultura a priori, que es lo que
siempre se ha hecho. Más bien hay que ver qué cosas se pueden elevar a una
abstracción o universalización vivas y dinámicas. Y algo muy importante: a
diferencia de lo que dice Habermas, creo que eso no se logrará sólo por el diálogo
razonable, sino sobre todo por el respeto y la solidaridad. Siempre se trata de un
reconocer dentro de ciertos límites; no se puede aceptar todo (eso sería
autorrefutante), y es lo que llamo un universal mitigado, a posteriori y análogo.
(Curiosamente, la analogía se parece a la figura retórica del quiasmo, como bien
puede deducirse del estudio que M. T. Ramírez hace en su texto intitulado El
quiasmo. Ensayo sobre la filosofía de M. Merleau-Ponty).
6. De hecho, la analogía, el razonamiento analógico -que es su mayor aplicación-
es un procedimiento a posteriori, que consiste en pasar de lo conocido a lo
desconocido, de los efectos manifiestos a las causas que se nos esconden. Es de
tipo abductivo. Es partir de algo pequeño o fragmentario, como en el icono, y
pasar al todo, ser remitido a la totalidad; ni siquiera por el esfuerzo propio de la
abstracción, sino por la misma fuerza abstractiva que ya trae de suyo el signo
icónico, que así nos lanza en epagogé y apagogé, que nos conduce. Es pasar de lo
que se tiene a lo que no se tiene. Así, pasamos de nuestro marco conceptual, de
nuestra cultura, a otra, de la cual vamos apropiándonos paulatinamente. Es
parecido al procedimiento de universalización que ejerce Kant, y que tiene como
diferencia el que tiene ya recursos a priori y no es tan a posteriori como el nuestro
(que también debe tener sus a prioris y sus presupuestos, sus condiciones de
posibilidad). La universalidad depende aquí de la traducción, pues la universalidad
que se alcance será proporcional a lo que podamos traducir para el otro. Por eso
no puede ser una universalización unívoca, que abarque indiferenciadamente, sino
de manera matizada. Es, además, una universalización hipotética, y por ello no se
puede extender o generalizar sin más a todos los afectados, tiene que matizar.
7. En efecto, la universalización analógica (e icónica) tiene un momento hipotético
o abductivo. Se gesta en el seno de la cultura, con la que uno dialoga, por eso
requiere del diálogo, una abstracción no solipsista o monológica. Es el resultado
de todas las intencionalidades de la propia cultura, que se polariza, concreta y
sintetiza como en un punto en nuestro acto de universalización. Esta es su
iconicidad, su carácter icónico, preñado y suspendido, virtual. Y, como es nuestro,
ya en el caso de nuestros compañeros de cultura, es diversificación, analogía.
Mucho más cuando se aplica a otras culturas. Y es que se requiere la
analogización inclusive para decir hasta dónde llega una cultura y comienza otra.
Pues los límites no son precisos, se entremezclan, viven el mestizaje. Los periodos
de transición, los espacios limítrofes no son tan claros. Y tiene que aplicarse la
analogía (y la iconicidad) para poder señalarlos.
8.La analogía como salto categorial que evita el error categorial
Es preciso desentrañar los vínculos, a veces crearlos, entre la epistemología, la
ética y la ontología; como es necesario desentrañar las intuiciones que tuvieron los
hombres de pensamiento, para poder comprender lo que exponen de manera ya
argumentativa. Intuiciones difíciles: difíciles de ponderar, a veces también
difíciles de argumentar; pero exhibiendo una verosimilitud que impresiona. Se
prestan estas relaciones o vínculos a través de la relación y el vínculo con el otro.
El otro análogo, no el otro casi equívoco y misterioso de Lévinas, ni el otro que se
ansía unívoco, como en Habermas y Apel.
9. Hay un fenómeno curioso. Lo que Bachelard llama "ruptura epistemológica", y
Gustavo Bueno "cierre epistémico o categorial". Todos lo hemos sentido algunas
veces. Hay un momento en el que el discurso llega a un límite y parece romperlo,
y lo que hay es una colocación entre los dos lados del límite. Algo se conserva de
una de las partes y se rompe o se reinventa en la otra. Hay un aspecto que se
conserva familiar, y otro aspecto que irrumpe como algo desconocido, inquietante,
como algo unheimlich -según decía Freud-, esto es, no hogareño, y que algunos
traducen como "siniestro". Es lo que está del lado izquierdo, de lo zurdo, de lo
absurdo (a lo que también a veces hay que asomarse, o visitarlo, como lo hizo
Alicia, cuando pasó al otro lado del espejo. Pero hay que sacarlo de lo absurdo,
reducirlo -a veces no sin violencia- a lo comprensible.)
10. El modo de conocimiento se hace, entonces, por así decirlo, mestizo de las dos
formas, las dos que quedan adheridas a cada una de las caras del límite que las
demarca. Esa intuición, esa ruptura discursiva, ese cierre categorial (incluso con
peligro de error categorial, que es lo que caracteriza a la analogía) nos coloca entre
los dos lados del cerco que se cierra. Momento limítrofe, que entronca con lo
eterno, y hace entroncar lo nuevo con lo ya dicho, casi ya visto (déjà vu), pero
siempre nuevo y siempre distinto. Es la experiencia del límite analógico.
11. Puede concederse casi sin dudar que no hay un metasistema que englobe a
todas las culturas y de razón de ellas. Pero también es posible conceder que desde
la propia cultura -sin brincar a un metasistema inalcanzable, por inexistente, y sin
tener que erigir a la propia cultura como totalmente universal, porque no es cierto-
se pueden juzgar las demás culturas. De manera día-filosófica, no meta-filosófica.
Por analogía. Para comprender algo no hace falta tener que vivirlo (como decía
Ortega y Gasset: para estudiar al pato no hace falta ser pato) ni siquiera recordarlo
(podemos condenar los campos de concentración sin haber estado en ninguno de
ellos), ni compartirlo idealmente; basta con poder compartirlo de manera
analógica, proporcional, por acercamiento icónico al paradigma o modelo que se
nos muestra de ello. Así, podemos acercarnos (según cierta gradación) a la
comprensión de otras culturas y a la capacidad de evaluar sus cosas buenas y
malas, corregir las malas y compartir con ellas nuestras cosas buenas. Eso se da en
el quiebre categorial, en el horizonte epistémico, en el límite analógico de las
vivencias que se pueden acercar siempre más y más, aunque nunca coincidan.
Conclusión: hacia una esperanza
12. Crisis saludable, el impasse en el que se encuentra la epistemología actual
puede ser muy aleccionador. Puede brindarnos la advertencia de que los proyectos
univocistas no han sido capaces de seguir adelante, pero que no por ello hemos de
caer en programas y aventuras equivocistas. La analogía puede albergar en su seno
tanto la metonimia como la metáfora. Esto es, la metonimia, que es el paso de los
efectos a las causas, de las partes o fragmentos al todo, o de los individuos a los
universales. Y también la metáfora, que es la translación de sentidos y referencias,
o la tensión entre el sentido literal y el sentido figurado, translaticio. Si sabemos
sujetar ambos polos en su misma tensión, a saber: el de lo metonímico sin perder
la capacidad de la metáfora, y el de lo metafórico sin abandonar la posibilidad de
reconducir los fragmentos al todo, como es lo propio de la iconicidad, podremos
reedificar lo que ha quedado frente a nosotros en esta llamada "época del
fragmento".
[Publicado originalmente en Universidad de México (Revista de la UNAM), 567-
568 (abril-mayo, 1998): 13. Edición de Nora María Matamoros Franco]
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos.
Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que
en cada caso correspondan.
GLOSARIO
UNIVOCIDAD: f. Cualidad o condición de unívoco. (Igual naturaleza)
HOLÍSTICO: Relativo a HOLISMO: Doctrina que propugna la concepción de cada
realidad como un todo distinto de la suma de las parten que lo componen.
ABDUCCIÓN : Separación.
ANALOGÍA: (proporción-semejanza) Relación de semejanza entre cosas distintas.
POSTMODERNIDAD: Movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX ,
caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las
formas, el individualismo y la falta de compromiso social.
POSITIVISMO: Tendencia a valorar preferentemente los aspectos materiales de la
realidad.
ICONO: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado.
DE DÓNDE PROVIENEN LAS PALABRAS: epagogé y apagogé
En la filosofía occidental ha sido habitual considerar que hay dos modos básicos de
razonamiento: la deducción (inferencia desde las causas hacia los efectos, o desde lo
universal hacia lo particular) y la inducción (que recorre el camino inverso). Una de las
aportaciones más originales de Charles S. Peirce fue el desvelar que, además de los
modos de inferencia tradicionalmente reconocidos, deducción e inducción, hay todavía
un tercer modo. O mejor, un primer modo, que llamó abducción o retroducción,
relacionado con la génesis de hipótesis, sea en el razonamiento científico, sea en el
pensamiento ordinario. La abducción es el proceso de razonamiento mediante el cual se
engendran las nuevas ideas, las hipótesis explicativas y las teorías científicas. No es
superfluo decir que la abducción es el primer modo de inferencia, puesto que si las
nuevas ideas son fruto de la abducción, entonces ella constituye el primer paso en toda
investigación.
Para Frege, que es quien más ha influido en la concepción de la lógica moderna,
"lógica" es sinónimo de "lógica matemática" o "lógica deductiva formal". En este
sentido restringido, ciertamente, las nuevas ideas no son fruto de la lógica, no son
"deducibles". Por el contrario, para Peirce "lógica" significa más bien "teoría del
razonamiento"1
. Aunque realizó notables contribuciones a la lógica matemática o
deductiva2
, Peirce se dedicó principalmente a estudiar la "lógica de la ciencia", es decir,
la abducción (formación de hipótesis para explicar hechos sorprendentes) y la
inducción (aceptación de la hipótesis por medio de pruebas). La ambición de su vida fue
asentar la inducción y la abducción de modo firme y permanente junto con la deducción
en la concepción misma de la lógica: tres modos de razonar claramente distintos y, a la
vez, estrechamente relacionados.
Antes de examinar cómo Peirce llegó a descubrir que los modos de inferencia son tres, y
para resaltar la importancia de este descubrimiento, es preciso señalar que, para Peirce,
todo conocimiento es inferencial, es decir, todo conocimiento procede de la
transformación o perfeccionamiento de conocimientos previos. Por decirlo de otra
manera, todo conocimiento es silogístico: el conocimiento se expresa en una
proposición, y la proposición es siempre conocida como conclusión a partir de otras
premisas. Pero la conclusión se obtiene según diversos modos de inferencia que no son
siempre deductivos, es decir, necesarios. Como "silogismo" se toma habitualmente
como sinónimo de "deducción necesaria", puede resultar más apropiado decir que todo
conocimiento es "argumentativo" o "discursivo". Para Peirce, el pensamiento es un
proceso inferencial que se desarrolla mediante signos, es decir, mediante un tipo
particular de signos que son los argumentos.
DEDUCTIVO:

Recomendados

Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto. von
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ileana Santos
368.4K views2 Folien
Como hacer introduccion von
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
9.4M views7 Folien
Ejemplo de ensayo con normas apa von
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
969.2K views5 Folien
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion von
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionNinoska Rodriguez
524.2K views11 Folien
Ejemplo de ensayo filosófico von
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoJesús Castillo Trindad
146.8K views1 Folie
Justificacion von
JustificacionJustificacion
Justificacionfransi_bobadilla
98.2K views1 Folie

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ejemplo de proyecto de investigacion von
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
590.8K views68 Folien
Introduccion ejemplo von
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemploEduardoo s'Castillejos
240.4K views8 Folien
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf von
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
463K views11 Folien
Conclusion cuentos von
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentosElvira González Olguín
361.9K views1 Folie
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del... von
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...Manuel Chinchilla
1.1M views9 Folien
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre von
El párrafo: introducción, desarrollo y cierreEl párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierrejoseorrlandoabantoquevedo
462.2K views13 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ejemplo de proyecto de investigacion von apostolnegro
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro590.8K views
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del... von Manuel Chinchilla
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla1.1M views
Cómo comenzar una exposición oral von Laura Casasa
Cómo comenzar una exposición oralCómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oral
Laura Casasa612.6K views
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion von carmencordones2013
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones20132.3M views
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION von jessica acosta
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONEjemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
jessica acosta287.7K views
Ejemplo de una introduccion von Mechi Ra
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
Mechi Ra649K views
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen von ibetica
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica115.8K views
Marco teorico von nspablo
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo33.3K views
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcast von iizalovez
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcastEjemplo de Guion para la elaboración de un podcast
Ejemplo de Guion para la elaboración de un podcast
iizalovez305.4K views
Conclusiones y recomendaciones del proyecto von iutaeb
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
iutaeb35.1K views
Cita directa e indirecta von Lmichelle_1129
Cita directa e indirecta Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta
Lmichelle_1129258K views
Ensayo sobre los derechos humanos von Jenny Rivera
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
Jenny Rivera310.8K views

Destacado

Ejemplo de Ensayo von
Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo Laura Espbath
120.8K views1 Folie
Ensayo 7 habitos von
Ensayo 7 habitosEnsayo 7 habitos
Ensayo 7 habitosValeria Calderón
3.5K views12 Folien
Analisis de constitucion von
Analisis de constitucionAnalisis de constitucion
Analisis de constitucionlemacuji
1.3K views8 Folien
Métodos deductivo y inductivo von
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivoanacolmenarez
10.4K views12 Folien
El ensayo von
El ensayoEl ensayo
El ensayofabtorr76
9.9K views17 Folien

Destacado(20)

Ejemplo de Ensayo von Laura Espbath
Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo
Laura Espbath120.8K views
Analisis de constitucion von lemacuji
Analisis de constitucionAnalisis de constitucion
Analisis de constitucion
lemacuji1.3K views
Métodos deductivo y inductivo von anacolmenarez
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
anacolmenarez10.4K views
El ensayo von fabtorr76
El ensayoEl ensayo
El ensayo
fabtorr769.9K views
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre... von carolinalopra
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...
carolinalopra85.1K views
Análisis de una nota periodística von LisBarraza
Análisis de una nota periodísticaAnálisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodística
LisBarraza12.7K views
Investigacion ensayo von Fabricio
Investigacion   ensayoInvestigacion   ensayo
Investigacion ensayo
Fabricio3.2K views
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo von Jeannette Vazquez
Bosquejo Para El AnáLisis De Un EnsayoBosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Jeannette Vazquez12.1K views
EL MARCO JURÍDICO von utplgestion
EL MARCO JURÍDICO EL MARCO JURÍDICO
EL MARCO JURÍDICO
utplgestion4.4K views
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad von Juan Carlos Fernandez
La Planeación Estratégica y los Sistemas de CalidadLa Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
Juan Carlos Fernandez48.6K views
El ensayo, informe y resumen von ECCI
El ensayo, informe y resumenEl ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumen
ECCI57.2K views
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico von rahterrazas
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
rahterrazas86.7K views

Similar a Análisis de un ejemplo de ensayo

castoriadis von
castoriadis castoriadis
castoriadis mogal
892 views40 Folien
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte- von
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-nestaima
353 views88 Folien
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna von
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaNombre Apellidos
11.5K views20 Folien
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac. von
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Mayrod
153 views6 Folien
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche von
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheArturo Bazan
28.4K views21 Folien
Resuemen del libro von
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libroLayi Mont
405 views4 Folien

Similar a Análisis de un ejemplo de ensayo(20)

castoriadis von mogal
castoriadis castoriadis
castoriadis
mogal892 views
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte- von nestaima
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
nestaima353 views
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna von Nombre Apellidos
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos11.5K views
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac. von Mayrod
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Mayrod153 views
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche von Arturo Bazan
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
Arturo Bazan28.4K views
Resuemen del libro von Layi Mont
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libro
Layi Mont405 views
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales von TrabajoSocial.tk
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
TrabajoSocial.tk9.2K views
Andruchow teórico popper-gombrich von HAV
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrich
HAV553 views
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1] von 0102030409
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
0102030409164 views
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1] von 0102030409
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
0102030409138 views
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. von SYLVIA HERRERA DÍAZ
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del... von Diana Gomez
Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Diana Gomez1.2K views
Socrates von Cati
SocratesSocrates
Socrates
Cati3.1K views
Socrates von Cati
SocratesSocrates
Socrates
Cati2.2K views
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion von Catalina Toro
Manual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccionManual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
Catalina Toro5.8K views
S teorías de niestzhe a través de vatimmo von nigraly
S teorías de niestzhe a través de vatimmoS teorías de niestzhe a través de vatimmo
S teorías de niestzhe a través de vatimmo
nigraly187 views

Más de Martha Lucía Salamanca Solis

Discusionesactuales von
DiscusionesactualesDiscusionesactuales
DiscusionesactualesMartha Lucía Salamanca Solis
193 views12 Folien
Diario de lectura mayo 2019 von
Diario de lectura mayo 2019Diario de lectura mayo 2019
Diario de lectura mayo 2019Martha Lucía Salamanca Solis
108 views11 Folien
Castello von
CastelloCastello
CastelloMartha Lucía Salamanca Solis
588 views24 Folien
Análisis ejemplo de atículo científico von
Análisis ejemplo de atículo científicoAnálisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científicoMartha Lucía Salamanca Solis
18.8K views17 Folien
Plan de escritura 02 cátedra von
Plan de escritura 02 cátedraPlan de escritura 02 cátedra
Plan de escritura 02 cátedraMartha Lucía Salamanca Solis
1.8K views3 Folien
Analisis de ensayo_cassany von
Analisis de ensayo_cassanyAnalisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassanyMartha Lucía Salamanca Solis
454 views3 Folien

Más de Martha Lucía Salamanca Solis(20)

Último

Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 views41 Folien
1701704307_UpdWfY.pdf von
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
71 views1 Folie
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
27 views4 Folien
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 views13 Folien
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 views16 Folien

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica34 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 views

Análisis de un ejemplo de ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE TEXTOS ENSAYO CRÍTICO: “LA CRISIS DE LA MODERNIDAD” En el esquema de tipo de texto analizamos que es un ensayo porque conserva una estructura determinada en las características de dicho texto. Mauricio Beuchot "Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad" Introducción Crisis de la razón. Crisis de sentido y de valores. Así se ha marcado nuestro tiempo, ahora designado como crisis postmoderna. ¿Cómo sacar lección y moraleja de esta postmodernidad, sin incurrir en el relativismo que muchos de sus seguidores exhiben? ¿Cómo evadir la cerrazón del positivismo sin caer en el desorden anárquico de muchos epistemólogos nuevos? Esta preocupación ha deparado el surgimiento de la hermenéutica analógica expuesta detalladamente en mis trabajos Posmodernidad, hermenéutica y analogía (1996); Tratado de hermenéutica analógica (1997); y Perfiles esenciales de la hermenéutica (1998) , que trata de ponerse en el límite entre el univocismo positivista y el equivocismo relativista. Esa hermenéutica (aunque igual podría ser una pragmática) quiere ser una respuesta a la crisis en la que nos debatimos hoy en día, sobre todo en las ciencias humanas. ¿Hermenéutica analógica? La hermenéutica analógica es, primeramente, un intento de ampliar el margen de las interpretaciones sin perder los límites; de abrir la verdad textual, esto es, la de las posibles lecturas de un texto, sin que se pierda la posibilidad de que haya una jerarquía de acercamientos a una verdad delimitada o delimitable. Es un intento de respuesta a esa tensión que se vive ahora entre la hermenéutica de tendencia univocista, propia de la línea positivista, y la hermenéutica equivocista de línea relativista, ahora postmoderna. La tendencia univocista, representada por muchas actitudes cientificistas, se ha mostrado en intentos de un lenguaje perfecto, de una ciencia unificada, etc. Todo ello se ha puesto en grave crisis; brota, pues, la necesidad de revisarlo y de mitigarlo. Dentro de la misma filosofía analítica se ha visto esa matización, en pensadores como Chisholm, Putnam y otros. Pero dentro de esa misma corriente de pensamiento ha habido reacciones excesivas, como la de Davidson y, más claramente, Rorty, quien ha renegado de la epistemología
  • 2. analítica, y ha caído en un escepticismo que se me antoja muy grave. Como introyección de esa crisis, pero por otros caminos distintos, el pensamiento postmoderno ha llegado a un escepticismo parecido, y a veces más grande, ya en franco camino del nihilismo. Eso ha provocado que se sienta un clima de desengaño de la filosofía. Esto se puede encontrar en la tensión que señala el filósofo cubano-estadounidense Ernesto Sosa entre lo que él llama la filosofía risueña y la filosofía en serio. Pero, dado que el hombre es difícil para el equilibrio, y tiende fácilmente a los excesos, se ha oscilado entre el univocismo y el equivocismo. Ciertamente algunos han llegado a esa situación no como reacción postmoderna contra la modernidad, sino por su propio desarrollo, premisas y curso, pero la mayoría se ve que ha llegado a él como manifiesto de anti-modernidad. Dada esa dolorosa tensión entre la univocidad y la equivocidad, se presenta como coyuntura la analogía, colocada entre el univocismo de la modernidad y el equivocismo de la postmodernidad. (Como es comprensible, al distinguir "la modernidad" y "la postmodernidad", hago una abstracción forzada y ruda ya que habría que matizar muchas tonalidades dentro de una y otra; pero permítaseme esta generalización burda, en aras de la brevedad  cada quien sabrá matizar estas nociones). Lo veo como una buena alternativa; no sólo porque tengo la convicción de que la analogicidad ayudará a sintetizar las tensiones modernidad/postmodernidad, sino porque estoy persuadido de que la analogicidad está en la entraña misma del conocimiento humano. Eso hace que sea indispensable revivir la mentalidad analógica en la hermenéutica y otros campos. Es necesario centrar y modelar las fuerzas en tensión, y lograr un equilibrio (no estático, sino dinámico) entre la pretensión de univocidad y la disgregación de la equivocidad, una integración. No puede tratarse de una suavización o ablandamiento baladíes de la exigencia epistemológica, en el sentido de relajación. Hay que tratar de preservar lo más que se pueda del impulso hacia el rigor y la univocidad; pero catalizarlo con la admisión de la tendencia al equivocismo, sin caer en él, sino sujetándolo por la analogicidad. En esta tensión reside la hermenéutica analógica. Ella responde a la pregunta por su caracterización. De esta manera se tendrá una epistemología sensata. Una epistemología cargada de una modestia y humildad que eviten todos aquellos proyectos -o ilusiones, más bien- de conocimiento completamente claro y distinto (sobre todo en las ciencias humanas), los cuales, con sus fracasos, han mostrado que tiene que llegarse a una moderación. Pero igualmente ayudará a mostrar moderación en la renuncia a esos proyectos y expectativas. Que también en la derrota se eviten los excesos. Después de una crisis es cuando mejor se puede levantar cabeza. Va a ser la mejor manera de replantearse el alcance y los límites del conocimiento, de nuestra apropiación de la verdad, como señala A. Velasco Gómez, en su artículo "La hermeneutización de la filosofía de la ciencia contemporánea. La analogía se presenta sobre todo como procedimiento dialógico o de diálogo, ya que sólo a través de la discusión que obliga a distinguir se captan la semejanza y, sobre todo, las diferencias. Pero también en el sentido de tensión de opuestos, de lucha de contrarios, ya que la analogía introduce en el seno del concepto o del término ese juego y rejuego de semejanza y distinción que están poniendo en
  • 3. acción la diferencia y la oposición. Es algo que ya habían visto el Maestro Eckhart y Nicolás de Cusa. 2.- Estructura de la argumentación : argumentos y secuencias 2.1.- Secuencia introductoria : Esta primera secuencia incluye tres párrafos que cumplen varios propósitos: en primer lugar, introducen al lector en el problema la modernidad: “ el ver la razón como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del hombre. Se olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual no era la razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas de inferencia o argumentativas, sino como la razón.” De esta manera, el ensayo genera en los lectores una posición frente al concepto de la razón en la modernidad. En segundo lugar, el uso de los ejemplos se corresponde con el razonamiento inductivo, en otras palabras, se crea la impresión que el examen de casos específicos de la realidad es el origen de las tesis propuestas en el resto del ensayo. Esta secuencia termina con la enunciación de un argumento general de carácter ético: PÁRRAFO FUNCION IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS 1 Ejemplo (inducción) Crisis de la razón. Crisis de sentido y de valores. Así se ha marcado nuestro tiempo, ahora designado como crisis postmoderna . 2 Ejemplo (inducción) “De lo que se trata es de vincularla con ellas, volver a la conciencia de que pensamos con todo el hombre. Una visión más holística del pensar...” 3 Argumento “Se hace en compañía con los demás, en la producción y creación solidaria de los pensamientos.” . La crisis de la modernidad 1. El sueño de la razón engendra monstruos, dice uno de los dibujos a los que Goya puso el nombre de "Caprichos". Y es verdad. La razón sola, dormida, sin las demás virtudes, lo hace. Fue, por cierto, una cosa muy propia de la modernidad el ver la razón como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del hombre. Se olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual no era la razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas de inferencia o argumentativas, sino como la razón animada por algo más, que era el deseo o la intención de hacer el bien. Pero esto desaparece al fin de la Edad Media, con Ockham y Marsilio de Padua, y al principio de la modernidad, en el Renacimiento, con Maquiavelo. En efecto, Maquiavelo habla ya de una racionalidad fría, calculadora, estratégica. Lo que Habermas en su texto Perfiles
  • 4. filosófico-políticos llamará la razón instrumental. 2. Por eso muchos de los postmodernos ven con recelo la razón, e insisten en que hay que vincularla con (y a veces suplirla por) otras dimensiones del hombre: la pasión, el deseo, la voluntad, etc. Tal vez esto es, en parte, muy justo, ya que se refieren a la razón moderna, olvidadiza de todos los otros aspectos humanos, desligada de ellos, y tratan de volver a encontrar esa vinculación. Incluso con la fe, con el mito, y otras cosas. Pero no parece que haga falta renunciar a la razón, y suplirla por otra de las facultades o dimensiones antropológicas. De lo que se trata es de vincularla con ellas, volver a la conciencia de que pensamos con todo el hombre. Una visión más holística del pensar, de la razón como no sola, sino acompañada. Para que no engendre sus monstruos. 3. Y aun faltaría acompañarla con los otros, en el diálogo, en la búsqueda, de manera que no únicamente no engendre monstruos, sino que pueda engendrar algo bueno. Y eso es solamente por la compañía con el otro, con los otros. Se hace en compañía con los demás, en la producción y creación solidaria de los pensamientos. CUERPO O DESARROLLO 4. Son comprensibles, pero habría que tener cuidado con ellas, algunas expresiones en que muchos postmodernos se ven sobrecogidos por el miedo a la falsa y mala univocidad. Se preguntan con qué derecho se puede juzgar a otra cultura, desde la cultura particular propia. Aunque no sea de manera absoluta, este enjuiciamiento tiene que ser posible, so pena de dejar que toda cultura sea válida, se trate de la que sea, y podría darse sin que pudiéramos evitarlo el que una cultura aniquilara a otra, y tendríamos que permitirlo; sería válido. Tienen que ponerse límites al pluralismo. Desde la perspectiva particular se puede acceder a una verdad que la trascienda. Por supuesto que no como imposición de esa perspectiva unilateral, sino como atención e intento de comprender a los demás, y sacando de los que entran en juego aquellos valores y principios que se compartan y se tengan en común. El pluralismo es un ideal regulador, pero se da en lo concreto. 5. Algo que tenemos que asumir teórica y prácticamente es un aspecto de la solución al problema del pluralismo. Se trata de la idea de una verdad encarnada, de una universalidad que se da en los particulares, que no existe desligada de los individuos. Yo la llamaría una universalización a posteriori, respetuosa de las diferencias y que toma inicio en ellas, viendo qué puede reunir de los anhelos de los hombres, no imponiéndoles un paradigma o cultura a priori, que es lo que siempre se ha hecho. Más bien hay que ver qué cosas se pueden elevar a una abstracción o universalización vivas y dinámicas. Y algo muy importante: a diferencia de lo que dice Habermas, creo que eso no se logrará sólo por el diálogo razonable, sino sobre todo por el respeto y la solidaridad. Siempre se trata de un reconocer dentro de ciertos límites; no se puede aceptar todo (eso sería autorrefutante), y es lo que llamo un universal mitigado, a posteriori y análogo. (Curiosamente, la analogía se parece a la figura retórica del quiasmo, como bien puede deducirse del estudio que M. T. Ramírez hace en su texto intitulado El
  • 5. quiasmo. Ensayo sobre la filosofía de M. Merleau-Ponty). 6. De hecho, la analogía, el razonamiento analógico -que es su mayor aplicación- es un procedimiento a posteriori, que consiste en pasar de lo conocido a lo desconocido, de los efectos manifiestos a las causas que se nos esconden. Es de tipo abductivo. Es partir de algo pequeño o fragmentario, como en el icono, y pasar al todo, ser remitido a la totalidad; ni siquiera por el esfuerzo propio de la abstracción, sino por la misma fuerza abstractiva que ya trae de suyo el signo icónico, que así nos lanza en epagogé y apagogé, que nos conduce. Es pasar de lo que se tiene a lo que no se tiene. Así, pasamos de nuestro marco conceptual, de nuestra cultura, a otra, de la cual vamos apropiándonos paulatinamente. Es parecido al procedimiento de universalización que ejerce Kant, y que tiene como diferencia el que tiene ya recursos a priori y no es tan a posteriori como el nuestro (que también debe tener sus a prioris y sus presupuestos, sus condiciones de posibilidad). La universalidad depende aquí de la traducción, pues la universalidad que se alcance será proporcional a lo que podamos traducir para el otro. Por eso no puede ser una universalización unívoca, que abarque indiferenciadamente, sino de manera matizada. Es, además, una universalización hipotética, y por ello no se puede extender o generalizar sin más a todos los afectados, tiene que matizar. 7. En efecto, la universalización analógica (e icónica) tiene un momento hipotético o abductivo. Se gesta en el seno de la cultura, con la que uno dialoga, por eso requiere del diálogo, una abstracción no solipsista o monológica. Es el resultado de todas las intencionalidades de la propia cultura, que se polariza, concreta y sintetiza como en un punto en nuestro acto de universalización. Esta es su iconicidad, su carácter icónico, preñado y suspendido, virtual. Y, como es nuestro, ya en el caso de nuestros compañeros de cultura, es diversificación, analogía. Mucho más cuando se aplica a otras culturas. Y es que se requiere la analogización inclusive para decir hasta dónde llega una cultura y comienza otra. Pues los límites no son precisos, se entremezclan, viven el mestizaje. Los periodos de transición, los espacios limítrofes no son tan claros. Y tiene que aplicarse la analogía (y la iconicidad) para poder señalarlos. 8.La analogía como salto categorial que evita el error categorial Es preciso desentrañar los vínculos, a veces crearlos, entre la epistemología, la ética y la ontología; como es necesario desentrañar las intuiciones que tuvieron los hombres de pensamiento, para poder comprender lo que exponen de manera ya argumentativa. Intuiciones difíciles: difíciles de ponderar, a veces también difíciles de argumentar; pero exhibiendo una verosimilitud que impresiona. Se prestan estas relaciones o vínculos a través de la relación y el vínculo con el otro. El otro análogo, no el otro casi equívoco y misterioso de Lévinas, ni el otro que se ansía unívoco, como en Habermas y Apel. 9. Hay un fenómeno curioso. Lo que Bachelard llama "ruptura epistemológica", y Gustavo Bueno "cierre epistémico o categorial". Todos lo hemos sentido algunas veces. Hay un momento en el que el discurso llega a un límite y parece romperlo, y lo que hay es una colocación entre los dos lados del límite. Algo se conserva de una de las partes y se rompe o se reinventa en la otra. Hay un aspecto que se conserva familiar, y otro aspecto que irrumpe como algo desconocido, inquietante, como algo unheimlich -según decía Freud-, esto es, no hogareño, y que algunos
  • 6. traducen como "siniestro". Es lo que está del lado izquierdo, de lo zurdo, de lo absurdo (a lo que también a veces hay que asomarse, o visitarlo, como lo hizo Alicia, cuando pasó al otro lado del espejo. Pero hay que sacarlo de lo absurdo, reducirlo -a veces no sin violencia- a lo comprensible.) 10. El modo de conocimiento se hace, entonces, por así decirlo, mestizo de las dos formas, las dos que quedan adheridas a cada una de las caras del límite que las demarca. Esa intuición, esa ruptura discursiva, ese cierre categorial (incluso con peligro de error categorial, que es lo que caracteriza a la analogía) nos coloca entre los dos lados del cerco que se cierra. Momento limítrofe, que entronca con lo eterno, y hace entroncar lo nuevo con lo ya dicho, casi ya visto (déjà vu), pero siempre nuevo y siempre distinto. Es la experiencia del límite analógico. 11. Puede concederse casi sin dudar que no hay un metasistema que englobe a todas las culturas y de razón de ellas. Pero también es posible conceder que desde la propia cultura -sin brincar a un metasistema inalcanzable, por inexistente, y sin tener que erigir a la propia cultura como totalmente universal, porque no es cierto- se pueden juzgar las demás culturas. De manera día-filosófica, no meta-filosófica. Por analogía. Para comprender algo no hace falta tener que vivirlo (como decía Ortega y Gasset: para estudiar al pato no hace falta ser pato) ni siquiera recordarlo (podemos condenar los campos de concentración sin haber estado en ninguno de ellos), ni compartirlo idealmente; basta con poder compartirlo de manera analógica, proporcional, por acercamiento icónico al paradigma o modelo que se nos muestra de ello. Así, podemos acercarnos (según cierta gradación) a la comprensión de otras culturas y a la capacidad de evaluar sus cosas buenas y malas, corregir las malas y compartir con ellas nuestras cosas buenas. Eso se da en el quiebre categorial, en el horizonte epistémico, en el límite analógico de las vivencias que se pueden acercar siempre más y más, aunque nunca coincidan. Conclusión: hacia una esperanza 12. Crisis saludable, el impasse en el que se encuentra la epistemología actual puede ser muy aleccionador. Puede brindarnos la advertencia de que los proyectos univocistas no han sido capaces de seguir adelante, pero que no por ello hemos de caer en programas y aventuras equivocistas. La analogía puede albergar en su seno tanto la metonimia como la metáfora. Esto es, la metonimia, que es el paso de los efectos a las causas, de las partes o fragmentos al todo, o de los individuos a los universales. Y también la metáfora, que es la translación de sentidos y referencias, o la tensión entre el sentido literal y el sentido figurado, translaticio. Si sabemos sujetar ambos polos en su misma tensión, a saber: el de lo metonímico sin perder la capacidad de la metáfora, y el de lo metafórico sin abandonar la posibilidad de reconducir los fragmentos al todo, como es lo propio de la iconicidad, podremos reedificar lo que ha quedado frente a nosotros en esta llamada "época del fragmento". [Publicado originalmente en Universidad de México (Revista de la UNAM), 567- 568 (abril-mayo, 1998): 13. Edición de Nora María Matamoros Franco] © José Luis Gómez-Martínez Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos.
  • 7. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan. GLOSARIO UNIVOCIDAD: f. Cualidad o condición de unívoco. (Igual naturaleza) HOLÍSTICO: Relativo a HOLISMO: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las parten que lo componen. ABDUCCIÓN : Separación. ANALOGÍA: (proporción-semejanza) Relación de semejanza entre cosas distintas. POSTMODERNIDAD: Movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX , caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social. POSITIVISMO: Tendencia a valorar preferentemente los aspectos materiales de la realidad. ICONO: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. DE DÓNDE PROVIENEN LAS PALABRAS: epagogé y apagogé En la filosofía occidental ha sido habitual considerar que hay dos modos básicos de razonamiento: la deducción (inferencia desde las causas hacia los efectos, o desde lo universal hacia lo particular) y la inducción (que recorre el camino inverso). Una de las aportaciones más originales de Charles S. Peirce fue el desvelar que, además de los modos de inferencia tradicionalmente reconocidos, deducción e inducción, hay todavía un tercer modo. O mejor, un primer modo, que llamó abducción o retroducción, relacionado con la génesis de hipótesis, sea en el razonamiento científico, sea en el pensamiento ordinario. La abducción es el proceso de razonamiento mediante el cual se engendran las nuevas ideas, las hipótesis explicativas y las teorías científicas. No es superfluo decir que la abducción es el primer modo de inferencia, puesto que si las nuevas ideas son fruto de la abducción, entonces ella constituye el primer paso en toda investigación. Para Frege, que es quien más ha influido en la concepción de la lógica moderna, "lógica" es sinónimo de "lógica matemática" o "lógica deductiva formal". En este sentido restringido, ciertamente, las nuevas ideas no son fruto de la lógica, no son "deducibles". Por el contrario, para Peirce "lógica" significa más bien "teoría del razonamiento"1 . Aunque realizó notables contribuciones a la lógica matemática o deductiva2 , Peirce se dedicó principalmente a estudiar la "lógica de la ciencia", es decir, la abducción (formación de hipótesis para explicar hechos sorprendentes) y la inducción (aceptación de la hipótesis por medio de pruebas). La ambición de su vida fue asentar la inducción y la abducción de modo firme y permanente junto con la deducción en la concepción misma de la lógica: tres modos de razonar claramente distintos y, a la vez, estrechamente relacionados.
  • 8. Antes de examinar cómo Peirce llegó a descubrir que los modos de inferencia son tres, y para resaltar la importancia de este descubrimiento, es preciso señalar que, para Peirce, todo conocimiento es inferencial, es decir, todo conocimiento procede de la transformación o perfeccionamiento de conocimientos previos. Por decirlo de otra manera, todo conocimiento es silogístico: el conocimiento se expresa en una proposición, y la proposición es siempre conocida como conclusión a partir de otras premisas. Pero la conclusión se obtiene según diversos modos de inferencia que no son siempre deductivos, es decir, necesarios. Como "silogismo" se toma habitualmente como sinónimo de "deducción necesaria", puede resultar más apropiado decir que todo conocimiento es "argumentativo" o "discursivo". Para Peirce, el pensamiento es un proceso inferencial que se desarrolla mediante signos, es decir, mediante un tipo particular de signos que son los argumentos. DEDUCTIVO: