SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
Principios generales del
Derecho Latinoamericano
Unidad 1
Valoración de la idea de Justicia
1Prof. Marta Cazayous
Evaluación de las conductas sociales:
 Desde los tiempos remotos el hombre se ha
preguntado si quien ejerce el PODER LEGITIMO
tiene la facultad de ¿hacerles a los demás lo que
quiera?
 ¿Puede matarlos violarlos, torturarlos o privarlos de
sus cosas?
 ¿Existen limites? ¿Quien los fija? ¿De donde surgen?
 Hace 4500 años nuestros antepasados sostuvieron
que SI, EXISTEN LIMITES, vale decir que los que
gobiernan, juzgan, los que tienen poder están
limitados por factores que no son humanos, que
están más allá de la Naturaleza.
 Naturaleza = Fysis esos límites se denominan→
metafísicos Las conductas adecuadas a esos→
limites metafísicos serían buenas, las inadecuadas
serían malas.
2Prof. Marta Cazayous
Evaluación de las conductas sociales
 Esos LIMITES METAFISICOS permiten valorar:
órdenes, sentencias, leyes, etc. y son
PARAMETROS (unidades de medida) que se
aplican a todas las conductas sociales, por ej.: el
cumplimiento de los contratos o las relaciones de
familia entre otras.
 La creencia de que existen PARAMETROS
METAFÍSICOS dio lugar a una corriente de
pensamiento : IUSNATURALISMO, porque
algunos de sus seguidores decían que los
parámetros eran naturales, que surgían de la
NATURALEZA.
 IUSNATURALISMO antiguo o clásico aparece en la
vieja Mesopotamia y prosigue en culturas
posteriores con diferencias y características
particulares.
3Prof. Marta Cazayous
Mesopotamia y Egipto:
 Mesopotamia= “sitio en medio de dos ríos” (Tigris y
Éufrates) (Irak)
 Año 2500 a C.: Cultura súmero-acadia, con ciudades
autónomas gobernadas por reyes.
 EPOPEYA DE GUILGAMESH: rey en la ciudad de URUK.
Se decía de él que era arrogante, lujurioso, que le quitaba
los hijos a sus padres, es decir que no era un rey virtuoso.
En tanto se esperaba de el que fuera un buen pastor para
la ciudad, sabio, agradable, resuelto.
 Guilgamesh tiene un sueño y se lo interpretan: “Te fue
dada la realeza, tal fue tu destino… El DIOS ENLIL te ha
dado poder para atar y desatar, para ser la oscuridad o la
luz de la humanidad…pero no abuses de ese poder. Actúa
JUSTAMENTE ante el rostro del DIOS SOL. El poder le
fue dado al rey por un Dios, de manera que aunque su
poder sea enorme, es ante otro Dios que debe actuar
justamente”.
4Prof. Marta Cazayous
Guilgamesh
Prof. Marta Cazayous 5
Mesopotamia y Egipto
 Surge la creencia de un orden superior,
impuesto o cuidado por los Dioses, que sirve
como parámetro de lo que es bueno o malo
en materia de conductas sociales y del que no
están exentos los gobernantes aunque el poder
sea legítimo.
 Debe actuar moderadamente, no abusar del
poder, de la fuerza, del predominio sobre los
otros, respetar la vida y la dignidad de los demás.
 La transgresión a ese orden puede traer
terribles castigos: muerte, desgracias o solo el
remordimiento. El mas allá era horrible para
todos (buenos o malos), por eso las penas debían
sufrirse en esta vida.
6Prof. Marta Cazayous
Mesopotamia y Egipto
 ENLIL era un Dios de enorme poder
destructivo identificado con las tormentas
del desierto, es ante quienes los dioses de
la tierra deben inclinar la cabeza, que no
permite que el malvado, el opresor, el
arrogante, cometan fechorías y tiene una
GRAN RED (pescadores) para atraparlos.
Las leyes divinas, -como el cielo- no pueden
ser derogadas, sus ritos sagrados no
pueden ser sacudidos.
 Los PRINCIPIOS COSMICOS no pueden
ser derogados ni por los hombres ni por los
dioses. A ellos deben adecuarse las normas
terrestres y las conductas de las personas
entre sí, si no desean acarrearse la cólera
divina.
7Prof. Marta Cazayous
Enlil
Prof. Marta Cazayous 8
Código de Hammurabi
 Casi un milenio después, en el 1700 a.C. en
la Mesopotamia siguen estos criterios con
Hammurabí, rey de Babilonia, quien en el
conocido Código de Hammurabi,
 Se declara humilde siervo de los Dioses.
 Es el pastor elegido de ENLIL (Dios solar
SHAMASH, el gran juez de los cielos y de
la tierra)
 Se proclama sujeto al orden de los
dioses de quienes consideraba
derivado su poder real.
 Creencia en principios superiores de
conducta.
9Prof. Marta Cazayous
Shamash
Prof. Marta Cazayous 10
Egipto: Amenofis IV
 Egipto, faraón Amenofis IV, hacia el año 1350 a.C., abandona el
politeísmo, cierra los templos e inicia una revolución religiosa y cultural
ya que adopta el culto a un DIOS SOLAR único, el DIOS ATON.
 Atón ha organizado los Dos Nilos, uno en la tierra y otro en el cielo,
esto nos da la imagen universal de un orden universal dirigido
por el Dios.
 Pero los premios y castigos por las conductas se dan en el mas allá por
medio de un juicio posmortal.
 El cuerpo era sepultado con una declaración de nunca haberse
apartado de las normas dictadas por los dioses (dañando a los
humildes, aprovechándose del poder, etc.)
 En los papiros de los muertos se ve la imagen de la Diosa Maat,
encargada de la Verdad y la Rectitud, simbolizada con una pluma,
en una balanza , en un platillo y en el otro el corazón del muerto. Si se
rompe el equilibrio se descubre el fraude y el impostor es devorado
por un monstruo.
 Técnicamente el muerto que había quebrado el orden universal no era
condenado a perder la inmortalidad, es decir a la muerte de su
espíritu, en razón de sus actos de vida, sino por haber cometido
perjurio ante el tribunal de los Dioses, al haberse declarado inocente
sin serlo.
11Prof. Marta Cazayous
Atón
Prof. Marta Cazayous 12
Maat
Prof. Marta Cazayous 13
La Biblia
 Región de Palestina, hacia el año 1000 a.C.
 Los hebreos la consideran una donación de
Dios, con normas de conducta social que se
dicen recibidos de Dios, (Los diez
Mandamientos)
 El DERECHO era una tarea que explicaba lo
dispuesto por Dios → las leyes solo podían ser
correctas porque eran obra divina y no humana.
 Las sentencias judiciales y las conductas sociales
eran buenas en la medida en que se ajusten a esas
leyes y no las alteren.
 Los parámetros se vuelven físicos y no metafísicos
(no van a bucear en los principios cósmicos) → se
limitan a conocer las normas concretas vigentes,
legisladas por Dios.
14Prof. Marta Cazayous
Los 10 mandamientos
Prof. Marta Cazayous 15
Grecia
 Antígona de Sófocles (496-406 a.C.)
En el discurso se notan 2 niveles:
1. Proclama de Creón: Antígona desafía al rey y le
muestra su error
2. Normas de los Dioses → castigo= castigo divino
 Hemón, hijo de Creón también lo desafía:
Creón: -”¿Te atreves a traer ante Dike (justicia) a tu propio
padre?”
Hemón: - Es que lo veo ofender a Dike-
Creón: -¿Puedo ofenderla si hago respetar mi poder
legítimo?-
Hemón: -Si, si no respetas los honores debidos a los
Dioses.”-
16Prof. Marta Cazayous
Grecia
 El rey cree que su título basta para hacer lícita
cualquier orden.
 DIKE = JUSTICIA =DIVINO
│
Diosa encargada de guardar los principios
cósmicos
 Para un griego rechazar los parámetros de
conducta → una impiedad → Todos los debates de
los filósofos griegos giran sobre el contenido o la
esencia de Dike pero no sobre su existencia
17Prof. Marta Cazayous
Dike o Dicea Diosa de la Justicia
Prof. Marta Cazayous 18
Grecia -Platón
 38 a.C.: Platón → La República
 En ella el poeta Simónides plantea “si es
acorde a Dike devolver a cada uno lo
que se le debe”
 Sócrates opina que hay que “obrar
según normas superiores, y ello consiste
en hacer bien a los demás, incluso a los
enemigos. Ya que nunca es acorde a la
Justicia hacerle mal a nadie”.
19Prof. Marta Cazayous
Grecia-Platón
 Platón en esta obra sale en defensa de la memoria de
Sócrates y elabora la teoría de las ideas (valores y
virtudes en sí, más allá de toda convencionalidad).
 Establece la justicia “en sí” como fundamento del orden
socio-político.
 Presenta la figura del filósofo (crítico para con la realidad,
situado por encima de intereses mezquinos y preparado
para la muerte) como modelo del ser humano y el único
capaz de regir la polis, y se afana por hallar un prototipo
de la misma.
 Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia; y la
justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía
del mundo.
 Únicamente son tres las virtudes:
1. la prudencia,
2. la templanza y
3. la valentía.
20Prof. Marta Cazayous
Grecia -Platón
 La prudencia es ser acertado en las deliberaciones. Esta
virtud reside en el Estado, en aquellos magistrados que están
encargados de su guarda.
 El valor es defender a la ciudad, la cual recae sobre los
guardianes de la polis.
 La templanza es ser “dueño de uno mismo”, la cual
concierne a la polis.
 La justicia es que cada uno haga realmente lo que tiene que
hacer y atañe a toda la polis. La justicia es el principio
mismo, virtud única de donde brotan las tres anteriores.
 Justicia es el perfecto ordenamiento de las tres almas, es
 decir, cuando cada una desarrolla las virtudes que le son
propias. Cuando estos presupuestos se dan, se llega a la
felicidad a través de la virtud. Para Platón el imperio de la
justicia deviene necesariamente en la prevalencia de la
felicidad.
21Prof. Marta Cazayous
Grecia -Aristóteles
 Aristóteles (384-322 a.C.)
 Definió al hombre como “animal político”,
relacionó las conductas humanas con las de los
animales.
 Sus ideas influyeron mucho en la Edad Media.
 En “La política” sostiene que las comunidades
no pueden constituirse a partir de las ideas, sino
desde un estudio de la naturaleza humana y
la realidad.
 Recopiló, junto a sus discípulos todas las formas
de gobierno de las ciudades griegas y sus
antecedentes (158 en total) pero todas se
perdieron salvo la de Atenas.
22Prof. Marta Cazayous
Grecia - Aristóteles
 Según Aristóteles “no es acorde a Dike
considerar intenciones en base a lo que
sucede ahora, sino en el contexto de aquella
república”(IX,2). Con ello no se aparta de la
consideración de la realidad, de la experiencia,
como base para hallar el contenido de los principios
superiores.
 Esa realidad, la busca:
1. En el estudio crítico comparativo de los
diferentes sistemas jurídico-políticos vigentes
en su época e históricos; y
2. Cotejando el comportamiento humano con el de los
demás animales (La política 1,2) al referirse al
origen de la ciudad → unión de parejas → Ley natural
→ necesidad de dejar tras de sí, a otro semejante.
23Prof. Marta Cazayous
Grecia - Aristóteles
 Aristóteles se refiere a La Justicia y al Derecho en su libro
“Ética a Nicómaco”.
 En el, examina en qué sentido se habla de justicia, de lo justo
y del hombre justo.
 Justicia general, es la suma de virtudes y la evitación de
vicios, que en cumplimiento de la ley, redunda en un
bienestar social, “llamamos justas a las acciones que
proporcionan o salvaguardan la felicidad y sus partes
para la comunidad política (V.1)”.
 La justicia general expresa una idea de orden y armonía,
como reunión de virtudes que supone una ventaja para el
conjunto social. Pero está noción de justicia, siendo
derecho, es más amplia que el objeto propio del derecho,
dado que establece la observancia de las leyes comunes
de moralidad para el bien de la ciudad.
24Prof. Marta Cazayous
Grecia - Aristóteles
 En segundo término, sitúa la justicia particular, que es
la referida al reparto de bienes externos.
 La justicia particular es la consecución de un objeto, la
proporción, “lo igual”.
 Para Aristóteles, el hombre justo es aquel que tiene el
hábito de no tomar más que su parte de los bienes
exteriores disputados en un grupo social, ni menos de su
parte del pasivo o cargas.
 El reparto justo o distribución justa es un punto medio
entre el exceso y el defecto en la asignación de lo que le
corresponde a cada persona o grupo en calidad de parte
que concurra a dicho reparto o distribución de bienes.
 De ese modo, para Aristóteles, el fin de la justicia
particular es que cada uno tenga lo suyo. Y esto es
precisamente el objeto propio del derecho, que se realiza
a través de los jueces y juristas.
 Es decir, el objeto del derecho es el reparto como arte
jurídico, y no la verdad (filosofía) o la utilidad (política y
economía), y en el que “tiene que haber justicia
conforme a un cierto mérito (V.3)”.
25Prof. Marta Cazayous
Grecia - Aristóteles
 Dentro de la justicia particular, Aristóteles
distingue entre una pública o
distributiva, “que se da en las
distribuciones de honores, dinero o cuantas
cosas son divisibles entre los participantes
de una comunidad política” y
 otra privada o correctiva, “que pone
orden en las transacciones”, es decir, la
que regula las relaciones de intercambio
entre ciudadanos, tanto voluntarias,
involuntarios o violentas, teniendo por
objeto el restablecimiento de la igualdad.
26Prof. Marta Cazayous
Grecia - Aristóteles
 El derecho, en tanto que objeto de la
justicia particular, se ordena a la búsqueda
de la igualdad proporcional porque, “lo
justo es un medio entre lo que es
desproporcionado y lo injusto es
contrario a la proporción”, una
proporción en el reparto de los bienes entre
los miembros de un grupo.
 Por tanto, el derecho como relación, se
desarrolla en lo social y no puede ser
pensado en función del sujeto único, sino
en el plano social de justicia como “bien
del otro”, lo que significa que el derecho
no es un atributo subjetivo del individuo.
27Prof. Marta Cazayous
Roma
Linea de tiempo
{MONARQUIA }{ REPUBLICA }{ IMPERIO }
}
X X X X
753aC 509aC 27aC 565
28Prof. Marta Cazayous
Roma
 En todas las normas primitivas del Derecho
Romano se pone de manifiesto el nexo existente
entre el Derecho y la Religión.
 IUS= Derecho= Ley humana= Lícito humano
 FAS= Ley divina= Lícito religioso
 Fas est-ius est / fas non est (nefas)-ius non
est
 Indicaba también la licitud de lo que se dice o de
lo que se hace.
 Para Celso el Derecho “es el arte de lo bueno
(moral) y de lo equitativo (derecho)”.
 Paulo: Consideró que no todo lo lícito es honesto
(entrevió una delimitación entre ambos)
29Prof. Marta Cazayous
Roma
 Ulpiano: Los preceptos del
derecho son tres:
1. Vivir honestamente
2. No dañar a otros
3. Dar a cada uno lo suyo
 Deben ser las normas de todo
ordenamiento jurídico
30Prof. Marta Cazayous
Roma
 Fueron los pontífices (los primeros
juristas)los que comenzaron a
distinguir entre:
1. Ius divinum: se refiere a las
relaciones de los hombres con los
Dioses
2. Ius humanum: se refiere a las
relaciones de los hombres entre sí.
31Prof. Marta Cazayous
Roma
 A fines de la República:
1. Fas= licito religioso, equivale a ius
divinum, a la norma que es divina tanto
por su origen como por el objeto sobre el
que recae.
2. Aequitas= equidad, es la adecuación de
derecho positivo a los hábitos,
costumbres, sentimientos e instintos
arraigados en la sociedad.
 Cuando hay cuestiones que la ley deja sin
contestar, interviene la aequitas
restableciendo la justa proporción, el
exacto equilibrio entre el derecho y la
vida.
32Prof. Marta Cazayous
Roma
 La equidad triunfa en el Derecho de gentes
abriendo camino al derecho universal, saca de
la ley vieja, la ley nueva, reclamada como
necesaria.
 La equidad clásica habla de Derecho y de
Justicia. La equidad es la adhesión de la norma
positiva a la vida social.
 El derecho justinianeo, influido por las ideas
aristotélicas de unidad y equidad, le asigna a la
equidad el significado de humanitas, pietas,
benignitas, charitas, benevolentia.
 La equidad justinianea es la alta justicia, de
pura raíz ética sobre la realidad de la vida
humana.
33Prof. Marta Cazayous
Roma
 Ulpiano define a la Justicia como
“la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo
suyo”.
 Se refiere no a la justicia como
virtud suprema, sino a la que
estableciendo una igualdad entre
los hombres, va hacia la
consecución del bien común.
34Prof. Marta Cazayous
Roma
 Por eso le corresponde al Jurista poseer
el criterio justo para distinguir lo justo de
lo injusto, lo lícito de lo ilícito.
 Jurisprudencia es el conocimiento de las
cosas divinas y humanas (fas), con la
ciencia de lo justo y de lo injusto (ius).
 La jurisprudencia tiene por fin la Justicia
y por objeto el Derecho.
35Prof. Marta Cazayous
Roma
 El Derecho “es un arte” Un proceso creativo
en busca de lo bueno y de lo equitativo (en el
sentido de igualdad, equilibrio, honestidad).
 Por eso, Ulpiano dice que “nos llaman sacerdotes (a
los juristas), porque cultivamos la justicia”.
 Los juristas romanos llegaron a los mas altos niveles
de la Ciencia del Derecho en todos los tiempos y
crearon un sistema de convivencia social que
directa o indirectamente, fundamenta las actuales
soluciones de la mayor parte de los países.
 Para ellos, ser un jurista era ser un artista creador,
un filósofo, un sacerdote en busca del bien y la
equidad.
36Prof. Marta Cazayous
Roma
 Derecho civil: Formal, solemne,
aplicable solo a los ciudadanos romanos.
 Derecho de gentes: Pretor y Pretor
peregrino. Es el que usan todas las gentes
(pueblos), común a todos los hombres
entre sí, a todo el género humano, con
principios cósmicos racionales
compartidos por toda la humanidad.
 Derecho natural: es el común a todos
los animales
37Prof. Marta Cazayous
Cicerón (106-43 a.C.)
 Al referirse al Derecho de Gentes consideraba que
“es una ley verdadera la recta razón,
congruente con la naturaleza, difusa en todos,
constante, eterna, que llama a los hombres al
bien por medio de sus mandamientos y los
aleja del mal por medio de sus amenazas”.
 Y continuaba:”Es nefasto alterar esta ley. No es
permitido derogarla con otra ley. Ni mediante el
Senado ni mediante el pueblo podemos librarnos de
esta ley”. “Es una ley eterna e inmutable, común a
todos. Desconocerla es huir de uno mismo, renegar
de la propia naturaleza, y por ello padecer los
tormentos mas crueles, aunque se escape a los
suplicios infligidos por los hombres” (De la
República,3,22)
38Prof. Marta Cazayous
Cicerón
 Ese castigo “mas cruel” no es la muerte ni el
destierro, ni la venganza de los dioses; es el
remordimiento porque como las reglas cósmicas
están grabadas dentro de cada humano, la violación
atenta contra uno mismo. Se puede engañar a los
demás pero no a uno mismo.
 Estas ideas están vinculadas con el concepto de
Humanidad, que es una cualidad de lo humano. Se
basa en las premisas estoicas y se instala en el
pensamiento latino desde el siglo I a.C.,
consagrando el principio de que todo hombre es
persona (desde el momento de su concepción)
(Digesto de Justiniano), extendiendo la ciudadanía
romana a partir del año 212 a todos los habitantes
del Imperio. Todas estas medidas son derivaciones
de la idea de humanidad.
39Prof. Marta Cazayous
Cristianismo
 La idea de que las leyes vigentes son obra de Dios pasa
de la cultura hebrea al cristianismo antiguo. Muchos
filósofos paganos encontraron que los mensajes de esas
normas no eran muy diferentes a los principios cósmicos
en los que ellos creían.
 Pero una de las diferencias es que el judaísmo se había
mantenido como una religión nacional, mientras que los
nuevos principios se abrían a todos los pueblos
especialmente por influencia de San Pablo.
 “Cuando los pueblos que no tienen la ley divina, hacen
naturalmente lo que está en ella…manifiestan el
contenido de la ley, escrito en sus corazones sirviéndoles
de testimonio infalible su propia conciencia” (Romanos,
2, 14-15)
40Prof. Marta Cazayous
Cristianismo
 Es decir, que la ley divina está en la conciencia como
lo estaba la ley verdadera en Cicerón.
 Durante los primeros cuatro siglos de la era cristiana
muchos estoicos y neoplatónicos se fueron
convirtiendo y también en los sectores humildes.
 Con lo cual llegaron conceptos cristianos a las
soluciones jurídicas:
1. Criterios de amor al prójimo
2. Igualdad de todos los hombres
3. Eliminación de la esclavitud
4. Dulcificación y moralización de las costumbres
 Aunque es de destacar que muchas de ellas venían de
las filosofía estoicas y neoplatónica paganas.
41Prof. Marta Cazayous
Escolástica
 La Escolástica fue el movimiento teológico y
filosófico que utilizó la filosofía greco-latina clásica
para comprender la revelación religiosa
del cristianismo.
 Fue la corriente dominante del pensamiento
medieval, y se basó en la coordinación entre la
fe y la razón, que siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe.
 Su máximo exponente fue Santo Tomás de
Aquino (1225-1274) que contribuyó a la
interpretación y complementación de la doctrina de
Aristóteles. Su obra mas importante fue la “Suma
Teológica”.
42Prof. Marta Cazayous
Santo Tomás de Aquino
 En la Suma Teológica retoma la definición de Justicia
de Ulpiano y la define como el “hábito por el cual el
hombre le da a cada uno lo que le es propio,
mediante una voluntad constante y perpetua”
 Las cuatro virtudes cardinales son: la templanza, la
prudencia, la fortaleza y la justicia.
 Justicia distributiva es aquella que la comunidad debe
a sus miembros en función de sus méritos y
circunstancias;
 Justicia conmutativa es aquella que los particulares
se deben entre sí, y reside en el dar lo igual por lo igual.
 Se desprende de ellas que la Justicia general, legal o
social, consiste en aquello que los miembros deben a la
comunidad y que tiende al bien común.
43Prof. Marta Cazayous
Santo Tomas de Aquino
 La voluntad humana está orientada hacia el bien último
del hombre que es el perfeccionamiento pleno de su
naturaleza.
 Para ello, el hombre tiene una facultad que le permite
detectar los principios más generales de justicia
plasmados en el derecho natural. Esta es la parte de la
ley eterna de Dios que es cognoscible por la razón
humana.
 El principio más general del Derecho Natural es que
debe hacerse el bien y evitarse el mal.
 Una ley injusta será aquella que imponga al ciudadano
cargas que no son exigidas por el bien común.
44Prof. Marta Cazayous
Consecuencialismo
 El consecuencialismo es una teoría ética que sustenta la
prioridad de lo bueno sobre lo correcto.
 Su versión mas conocida, el utilitarismo, sostiene que lo
bueno es la felicidad.
 En esta teoría lo correcto no solo está subordinado a lo
bueno, sino que ni siquiera se define independiente de lo
bueno: lo correcto consiste en maximizar lo bueno o
maximizar la felicidad.
 Jeremy Bentham (1748-1832) y John Austin (1790-1859)
fundadores del positivismo jurídico moderno, creían en la
posibilidad de justificar racionalmente un principio moral,
universalmente válido, del cual se derivan todos los juicios
valorativos: es el principio de utilidad que estima que una
conducta es moralmente correcta, cuando contribuye a
incrementar la felicidad del mayor número de gente.
45Prof. Marta Cazayous
Consecuencialismo-Utilitarismo
 Postula como principio de Justicia,
la maximización de la utilidad
del colectivo.
 Así como el bienestar de una
persona resulta de la suma de sus
placeres, también el bienestar de
cualquier grupo de personas puede
ser entendido como la suma de los
placeres de sus miembros.
46Prof. Marta Cazayous
Positivismo
 En el siglo XIX, en consonancia con los avances
tecnológicos, aparecieron pensadores que consideraban
que la ciencia, en un tiempo en que el hombre domina
a la naturaleza, no puede seguir aceptando aspectos
metafísicos y debe concentrarse en los hechos
concretos, que pueden percibirse y verificarse a través
de los sentidos (fenómenos).
 Augusto Comte (1798-1857) en su Curso de
filosofía positiva, creó la sociología y sentó las bases
del positivismo. Da reglas para lograr un conocimiento
científico válido y objetivo. Lo que el científico debe
hacer es trabajar solo con fenómenos (hechos que
pueden ser captados por los sentidos) y buscar las
leyes naturales invariables a que se hallen sujetos,
sin detenerse a buscar las causas generadoras de los
fenómenos.
47Prof. Marta Cazayous
Comte
 Solo se debe analizar con exactitud las circunstancias de
producción de los fenómenos y coordinar unos
fenómenos con otros, mediante relaciones normales de
sucesión y de similitud.
 Es decir que rechaza la relación de causalidad.
 Comte llama positiva, a la ciencia que sigue estos
criterios, en el sentido de que a su juicio, es la única
forma válida de hacer ciencia.
 Por lo tanto llama positivistas, a los que en los
diferentes campos siguen estas premisas y positivismo,
a esta línea de pensamiento.
 Hay muchas vertientes distintas del positivismo
jurídico; cada una reduce lo jurídico a una faceta
particular, porque cree que está solo allí lo fenoménico.
48Prof. Marta Cazayous
Positivismo
 Las distintas facetas pueden depender de factores
internos o externos del derecho:
1. Internos: normas, leyes
2. Externos: raza, aspectos biológicos, etc.
 Se adjetiva el positivismo con cada porción de la
realidad que privilegia como el único y verdadero
fenómeno. Así se habla de positivismo económico,
legal, normativo, político, biológico, etc.
 Paralelamente los positivistas toman facetas,
metafísicas o no, y las atacan considerándolas mentiras,
engaños o algo imposible de conocer. Lo agredido
puede ser la justicia, la moral, el espíritu del legislador,
las leyes, el derecho natural, etc.
49Prof. Marta Cazayous
Hans Kelsen (1881-1973)
 Su postura es la más típica que ofrece el positivismo
jurídico. Fue un jurista austríaco que emigró a EEUU en
1940. Fundó la “Escuela de Austria” y propugnó la
“Teoría pura del derecho”, su obra fundamental
publicada en 1934.
 Sostiene que la teoría del derecho natural pretende que
las normas que regulan la conducta de los hombres,
pueden ser halladas analizando la realidad natural, dado
que serían creadas conjuntamente por la naturaleza y por
la voluntad de Dios. Serían, pues, normas positivas.
 Pero no es posible de ningún modo probar la
existencia del acto por el cual fueron creadas. Es
decir que ese acto creador y por tanto, esas normas
naturales, no serían fenoménicos, con lo cual el jurista no
puede perder tiempo en ellas, porque carecen de la
objetividad que requiere la ciencia.
50Prof. Marta Cazayous
Kelsen
 En realidad, las normas que la doctrina del derecho
natural considera puestas por la voluntad divina, son
únicamente normas impuestas por aquellos que
afirman su validez.
 Los valores que ellos declaran objetivos y absolutos
son solamente subjetivos y relativos.
 En realidad, las referencias a la justicia,
enmascaran las propias ideas, principios y
necesidades del que las efectúa. El pretende
conscientemente o no, hacer pasar por universales los
criterios que sustenta, sin poder fundar científicamente
esa universalidad.
 Pero que nos expresa Kelsen en su obra ¿Qué es la
Justicia?
51Prof. Marta Cazayous
Kelsen
 Resumió su idea de la Justicia así:
“…yo no sé ni puedo decir qué es la justicia, la
justicia absoluta, ese hermoso sueño de la
humanidad. Debo conformarme con la justicia
relativa: tan solo puedo decir qué es para mí
la justicia. Puesto que la ciencia es mi
profesión, y por lo tanto, lo más importante de
mi vida, la justicia es para mí aquello bajo
cuya protección puede florecer la ciencia, y
junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad.
Mi justicia es la justicia de la libertad, la
justicia de la paz, la justicia de la democracia;
la justicia de la tolerancia”.
52Prof. Marta Cazayous
Conclusiones
 En las últimas décadas del siglo XX los
debates sobre la justicia giraron alrededor
de tres corrientes filosóficas:
 Iusnaturalismo
 Positivismo jurídico
 Realismo jurídico (Llewellyn, Olivecrona, Alf
Ross) que identifica el derecho con la
eficacia de las normas.
o La Justicia se presenta como el valor más
directamente vinculado al Derecho. Es el
paradigma de la corrección a la que debe
aspirar el ordenamiento jurídico.
Prof. Marta Cazayous 53
Conclusiones
 Para constatar la idea de justicia reflejada en el
ordenamiento jurídico, hay que analizar qué posición
ocupan los derechos fundamentales.
 El modelo constitucionalista adoptado por nuestro
país refleja la implementación de un sistema jurídico
que busca la limitación del poder.
 Tiende al logro de la igualdad de los hombres en un
contexto de amplia libertad.
 Aspira a lograr el respeto de la dignidad humana y
plasmar la idea de que toda autoridad debe estar al
servicio del hombre.
 La forma republicana de gobierno (art. 1 C.N.) se
basa en la división, control y equilibrio de los
poderes y último fin es la garantía de las libertades
individuales.
Prof. Marta Cazayous 54
Conclusiones
 La idea de Justicia está expresamente
plasmada en el Preámbulo de nuestra C.N.
donde se la asegura como valor supremo
del mundo jurídico-político.
 La finalidad de alcanzar la justicia integra
la ideología política de nuestra Constitución
Nacional.
 En la realidad, la realización de la justicia
debe ser la ineludible obligación de todo
gobernante.
Prof. Marta Cazayous 55
Conclusiones
 La justicia como función del poder,
está a cargo de un órgano especial,
el Poder Judicial.
 La Constitución nacional crea el Poder
Judicial Federal y le exige a las
provincias que aseguren la
administración de justicia.
 Además le prohíbe al Presidente de la
República, el ejercicio de funciones
judiciales y proscribe las facultades
extraordinarias.
Prof. Marta Cazayous 56
Bibliografía
 Rabinovich-Berkman, Principios generales del
derecho latinoamericano, Astrea , Buenos Aires.
 García Netto, Principios generales del derecho
latinoamericano, Eudeba, Buenos Aires.
 Sófocles, Antígona.
 Cicerón, Catilinarias.
 Cicerón, Las leyes.
 La epopeya de Guilgamesh
 Aristóteles, Etica a Nicómaco.
 Platón, Diálogos.
 Alf Ross, Sobre el derecho y la justicia.
 Nino, Carlos, Introducción al análisis del derecho,
Astrea, Buenos Aires.
 Kelsen, Hans, La Justicia.
Prof. Marta Cazayous 57

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ley natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezLey natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezDavid Alcántara
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasPablo E. Ramírez
 
La república platón
La república platónLa república platón
La república platónnataliabazan
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, Repúblicalilianabp
 
43 La ley moral y la conciencia
43 La ley moral y la conciencia43 La ley moral y la conciencia
43 La ley moral y la concienciaJulio Gómez
 
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul   el origen de las ideas abstractasLafargue, paul   el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractasDiarioMeridional
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaUGC62
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaAlfredopicazo80
 
La ley natural (Mark Passio)
La ley natural (Mark Passio)La ley natural (Mark Passio)
La ley natural (Mark Passio)frostiss
 
ESCOLASTICA
ESCOLASTICAESCOLASTICA
ESCOLASTICAUGC62
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la éticaJuan Jose
 
De las razones del guerrero ilustrado jose guillermo angel - accion directa...
De las razones del guerrero ilustrado   jose guillermo angel - accion directa...De las razones del guerrero ilustrado   jose guillermo angel - accion directa...
De las razones del guerrero ilustrado jose guillermo angel - accion directa...Carlos Vidal Ojea
 
La républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideasLa républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideasVictor Julian Mejias
 

Was ist angesagt? (20)

Ley natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezLey natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto Vlásquez
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticas
 
San agustín la ciudad de dios
San agustín   la ciudad de diosSan agustín   la ciudad de dios
San agustín la ciudad de dios
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
 
La república platón
La república platónLa república platón
La república platón
 
La ley moral
La ley moralLa ley moral
La ley moral
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, República
 
43 La ley moral y la conciencia
43 La ley moral y la conciencia43 La ley moral y la conciencia
43 La ley moral y la conciencia
 
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul   el origen de las ideas abstractasLafargue, paul   el origen de las ideas abstractas
Lafargue, paul el origen de las ideas abstractas
 
La república de platón libro iv
La república de platón  libro ivLa república de platón  libro iv
La república de platón libro iv
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de Hipona
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positiva
 
La ley natural (Mark Passio)
La ley natural (Mark Passio)La ley natural (Mark Passio)
La ley natural (Mark Passio)
 
20. ley moral natural
20. ley moral natural20. ley moral natural
20. ley moral natural
 
ESCOLASTICA
ESCOLASTICAESCOLASTICA
ESCOLASTICA
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la ética
 
De las razones del guerrero ilustrado jose guillermo angel - accion directa...
De las razones del guerrero ilustrado   jose guillermo angel - accion directa...De las razones del guerrero ilustrado   jose guillermo angel - accion directa...
De las razones del guerrero ilustrado jose guillermo angel - accion directa...
 
La républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideasLa républica y la teoría de las ideas
La républica y la teoría de las ideas
 

Ähnlich wie Principios Generales del Derecho Latinoamericano

Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Cybernautic.
 
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdfDialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdfJohnFernandoTorres
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural958791300
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural958791300
 
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanosOrigen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanosNombre Apellidos
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poderjmpelaez
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poderjmpelaez
 
El espiritu de las leyes charlos louis montesquieu
El espiritu de las leyes   charlos louis montesquieuEl espiritu de las leyes   charlos louis montesquieu
El espiritu de las leyes charlos louis montesquieuAna María González
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía políticarafael felix
 
Juan j. rousseau el contrato social
Juan j. rousseau   el contrato socialJuan j. rousseau   el contrato social
Juan j. rousseau el contrato socialIntegridad Política
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásicaDiego Barragan
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásicaDiego Barragan
 
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell KirkQué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell Kirkev_e2016
 
323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdf
323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdf323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdf
323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdfjunprc1
 

Ähnlich wie Principios Generales del Derecho Latinoamericano (20)

Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticosUnidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
 
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
 
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdfDialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
 
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanosOrigen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanos
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
 
El espiritu de las leyes charlos louis montesquieu
El espiritu de las leyes   charlos louis montesquieuEl espiritu de las leyes   charlos louis montesquieu
El espiritu de las leyes charlos louis montesquieu
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Juan j. rousseau el contrato social
Juan j. rousseau   el contrato socialJuan j. rousseau   el contrato social
Juan j. rousseau el contrato social
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásica
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásica
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
ÉTICA
ÉTICA ÉTICA
ÉTICA
 
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell KirkQué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
 
323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdf
323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdf323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdf
323792941-Anibal-Torres-Vasquez-pages-82-105,133-136,315-326.pdf
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 

Mehr von Marta Cazayous

Constitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericanaConstitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericanaMarta Cazayous
 
Los ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenasLos ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenasMarta Cazayous
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoMarta Cazayous
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasMarta Cazayous
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derechoMarta Cazayous
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoMarta Cazayous
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Marta Cazayous
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución Marta Cazayous
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.Marta Cazayous
 
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina Marta Cazayous
 
El estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la ConstituciónEl estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la ConstituciónMarta Cazayous
 
La norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteresLa norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteresMarta Cazayous
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoMarta Cazayous
 

Mehr von Marta Cazayous (20)

El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
 
Constitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericanaConstitucionalismo y codificacion latinoamericana
Constitucionalismo y codificacion latinoamericana
 
Los ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenasLos ordenamientos indígenas
Los ordenamientos indígenas
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho Latinoamericano
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicas
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
 
El Poder Judicial
El Poder JudicialEl Poder Judicial
El Poder Judicial
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
 
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
 
El federalismo
El federalismoEl federalismo
El federalismo
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
 
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
 
El estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la ConstituciónEl estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la Constitución
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
La norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteresLa norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteres
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
 

Kürzlich hochgeladen

BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadraymaris1914
 
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptxCLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptxCLAUDIOANDERZENMERCA
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptLisbethMontao3
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasLuis Fernando Cantoral Benavides
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...LUISMANUELCHARRISTOR
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSssuserc68fc9
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxSUHAVICTORIAASENCIOH
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVILRosildaToralvaCamacl1
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Paco Medina Pmc
 
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptxEl comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptxjuandaniel378434
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONantuanetrojas17
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdfCarlosAntonioBalbuen1
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley46058406
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...CarlosAlbertoPonceBr
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemalamarielaalvarado2310
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxcaamiguerra4
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel20minutos
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaJaimeMamani32
 

Kürzlich hochgeladen (20)

BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidadBIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
BIOETICA.pptx código deontológico responsabilidad
 
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptxCLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
CLASES DE 4 REQUISITOS DE VALIDEZ (1).pptx
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOSEL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptxEl comercio y auxiliares comerciantes.pptx
El comercio y auxiliares comerciantes.pptx
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Acusación-JIP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En GuatemalaQue Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
Que Es El Desarrollo Sostenible En Guatemala
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 

Principios Generales del Derecho Latinoamericano

  • 1. Principios generales del Derecho Latinoamericano Unidad 1 Valoración de la idea de Justicia 1Prof. Marta Cazayous
  • 2. Evaluación de las conductas sociales:  Desde los tiempos remotos el hombre se ha preguntado si quien ejerce el PODER LEGITIMO tiene la facultad de ¿hacerles a los demás lo que quiera?  ¿Puede matarlos violarlos, torturarlos o privarlos de sus cosas?  ¿Existen limites? ¿Quien los fija? ¿De donde surgen?  Hace 4500 años nuestros antepasados sostuvieron que SI, EXISTEN LIMITES, vale decir que los que gobiernan, juzgan, los que tienen poder están limitados por factores que no son humanos, que están más allá de la Naturaleza.  Naturaleza = Fysis esos límites se denominan→ metafísicos Las conductas adecuadas a esos→ limites metafísicos serían buenas, las inadecuadas serían malas. 2Prof. Marta Cazayous
  • 3. Evaluación de las conductas sociales  Esos LIMITES METAFISICOS permiten valorar: órdenes, sentencias, leyes, etc. y son PARAMETROS (unidades de medida) que se aplican a todas las conductas sociales, por ej.: el cumplimiento de los contratos o las relaciones de familia entre otras.  La creencia de que existen PARAMETROS METAFÍSICOS dio lugar a una corriente de pensamiento : IUSNATURALISMO, porque algunos de sus seguidores decían que los parámetros eran naturales, que surgían de la NATURALEZA.  IUSNATURALISMO antiguo o clásico aparece en la vieja Mesopotamia y prosigue en culturas posteriores con diferencias y características particulares. 3Prof. Marta Cazayous
  • 4. Mesopotamia y Egipto:  Mesopotamia= “sitio en medio de dos ríos” (Tigris y Éufrates) (Irak)  Año 2500 a C.: Cultura súmero-acadia, con ciudades autónomas gobernadas por reyes.  EPOPEYA DE GUILGAMESH: rey en la ciudad de URUK. Se decía de él que era arrogante, lujurioso, que le quitaba los hijos a sus padres, es decir que no era un rey virtuoso. En tanto se esperaba de el que fuera un buen pastor para la ciudad, sabio, agradable, resuelto.  Guilgamesh tiene un sueño y se lo interpretan: “Te fue dada la realeza, tal fue tu destino… El DIOS ENLIL te ha dado poder para atar y desatar, para ser la oscuridad o la luz de la humanidad…pero no abuses de ese poder. Actúa JUSTAMENTE ante el rostro del DIOS SOL. El poder le fue dado al rey por un Dios, de manera que aunque su poder sea enorme, es ante otro Dios que debe actuar justamente”. 4Prof. Marta Cazayous
  • 6. Mesopotamia y Egipto  Surge la creencia de un orden superior, impuesto o cuidado por los Dioses, que sirve como parámetro de lo que es bueno o malo en materia de conductas sociales y del que no están exentos los gobernantes aunque el poder sea legítimo.  Debe actuar moderadamente, no abusar del poder, de la fuerza, del predominio sobre los otros, respetar la vida y la dignidad de los demás.  La transgresión a ese orden puede traer terribles castigos: muerte, desgracias o solo el remordimiento. El mas allá era horrible para todos (buenos o malos), por eso las penas debían sufrirse en esta vida. 6Prof. Marta Cazayous
  • 7. Mesopotamia y Egipto  ENLIL era un Dios de enorme poder destructivo identificado con las tormentas del desierto, es ante quienes los dioses de la tierra deben inclinar la cabeza, que no permite que el malvado, el opresor, el arrogante, cometan fechorías y tiene una GRAN RED (pescadores) para atraparlos. Las leyes divinas, -como el cielo- no pueden ser derogadas, sus ritos sagrados no pueden ser sacudidos.  Los PRINCIPIOS COSMICOS no pueden ser derogados ni por los hombres ni por los dioses. A ellos deben adecuarse las normas terrestres y las conductas de las personas entre sí, si no desean acarrearse la cólera divina. 7Prof. Marta Cazayous
  • 9. Código de Hammurabi  Casi un milenio después, en el 1700 a.C. en la Mesopotamia siguen estos criterios con Hammurabí, rey de Babilonia, quien en el conocido Código de Hammurabi,  Se declara humilde siervo de los Dioses.  Es el pastor elegido de ENLIL (Dios solar SHAMASH, el gran juez de los cielos y de la tierra)  Se proclama sujeto al orden de los dioses de quienes consideraba derivado su poder real.  Creencia en principios superiores de conducta. 9Prof. Marta Cazayous
  • 11. Egipto: Amenofis IV  Egipto, faraón Amenofis IV, hacia el año 1350 a.C., abandona el politeísmo, cierra los templos e inicia una revolución religiosa y cultural ya que adopta el culto a un DIOS SOLAR único, el DIOS ATON.  Atón ha organizado los Dos Nilos, uno en la tierra y otro en el cielo, esto nos da la imagen universal de un orden universal dirigido por el Dios.  Pero los premios y castigos por las conductas se dan en el mas allá por medio de un juicio posmortal.  El cuerpo era sepultado con una declaración de nunca haberse apartado de las normas dictadas por los dioses (dañando a los humildes, aprovechándose del poder, etc.)  En los papiros de los muertos se ve la imagen de la Diosa Maat, encargada de la Verdad y la Rectitud, simbolizada con una pluma, en una balanza , en un platillo y en el otro el corazón del muerto. Si se rompe el equilibrio se descubre el fraude y el impostor es devorado por un monstruo.  Técnicamente el muerto que había quebrado el orden universal no era condenado a perder la inmortalidad, es decir a la muerte de su espíritu, en razón de sus actos de vida, sino por haber cometido perjurio ante el tribunal de los Dioses, al haberse declarado inocente sin serlo. 11Prof. Marta Cazayous
  • 14. La Biblia  Región de Palestina, hacia el año 1000 a.C.  Los hebreos la consideran una donación de Dios, con normas de conducta social que se dicen recibidos de Dios, (Los diez Mandamientos)  El DERECHO era una tarea que explicaba lo dispuesto por Dios → las leyes solo podían ser correctas porque eran obra divina y no humana.  Las sentencias judiciales y las conductas sociales eran buenas en la medida en que se ajusten a esas leyes y no las alteren.  Los parámetros se vuelven físicos y no metafísicos (no van a bucear en los principios cósmicos) → se limitan a conocer las normas concretas vigentes, legisladas por Dios. 14Prof. Marta Cazayous
  • 15. Los 10 mandamientos Prof. Marta Cazayous 15
  • 16. Grecia  Antígona de Sófocles (496-406 a.C.) En el discurso se notan 2 niveles: 1. Proclama de Creón: Antígona desafía al rey y le muestra su error 2. Normas de los Dioses → castigo= castigo divino  Hemón, hijo de Creón también lo desafía: Creón: -”¿Te atreves a traer ante Dike (justicia) a tu propio padre?” Hemón: - Es que lo veo ofender a Dike- Creón: -¿Puedo ofenderla si hago respetar mi poder legítimo?- Hemón: -Si, si no respetas los honores debidos a los Dioses.”- 16Prof. Marta Cazayous
  • 17. Grecia  El rey cree que su título basta para hacer lícita cualquier orden.  DIKE = JUSTICIA =DIVINO │ Diosa encargada de guardar los principios cósmicos  Para un griego rechazar los parámetros de conducta → una impiedad → Todos los debates de los filósofos griegos giran sobre el contenido o la esencia de Dike pero no sobre su existencia 17Prof. Marta Cazayous
  • 18. Dike o Dicea Diosa de la Justicia Prof. Marta Cazayous 18
  • 19. Grecia -Platón  38 a.C.: Platón → La República  En ella el poeta Simónides plantea “si es acorde a Dike devolver a cada uno lo que se le debe”  Sócrates opina que hay que “obrar según normas superiores, y ello consiste en hacer bien a los demás, incluso a los enemigos. Ya que nunca es acorde a la Justicia hacerle mal a nadie”. 19Prof. Marta Cazayous
  • 20. Grecia-Platón  Platón en esta obra sale en defensa de la memoria de Sócrates y elabora la teoría de las ideas (valores y virtudes en sí, más allá de toda convencionalidad).  Establece la justicia “en sí” como fundamento del orden socio-político.  Presenta la figura del filósofo (crítico para con la realidad, situado por encima de intereses mezquinos y preparado para la muerte) como modelo del ser humano y el único capaz de regir la polis, y se afana por hallar un prototipo de la misma.  Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo.  Únicamente son tres las virtudes: 1. la prudencia, 2. la templanza y 3. la valentía. 20Prof. Marta Cazayous
  • 21. Grecia -Platón  La prudencia es ser acertado en las deliberaciones. Esta virtud reside en el Estado, en aquellos magistrados que están encargados de su guarda.  El valor es defender a la ciudad, la cual recae sobre los guardianes de la polis.  La templanza es ser “dueño de uno mismo”, la cual concierne a la polis.  La justicia es que cada uno haga realmente lo que tiene que hacer y atañe a toda la polis. La justicia es el principio mismo, virtud única de donde brotan las tres anteriores.  Justicia es el perfecto ordenamiento de las tres almas, es  decir, cuando cada una desarrolla las virtudes que le son propias. Cuando estos presupuestos se dan, se llega a la felicidad a través de la virtud. Para Platón el imperio de la justicia deviene necesariamente en la prevalencia de la felicidad. 21Prof. Marta Cazayous
  • 22. Grecia -Aristóteles  Aristóteles (384-322 a.C.)  Definió al hombre como “animal político”, relacionó las conductas humanas con las de los animales.  Sus ideas influyeron mucho en la Edad Media.  En “La política” sostiene que las comunidades no pueden constituirse a partir de las ideas, sino desde un estudio de la naturaleza humana y la realidad.  Recopiló, junto a sus discípulos todas las formas de gobierno de las ciudades griegas y sus antecedentes (158 en total) pero todas se perdieron salvo la de Atenas. 22Prof. Marta Cazayous
  • 23. Grecia - Aristóteles  Según Aristóteles “no es acorde a Dike considerar intenciones en base a lo que sucede ahora, sino en el contexto de aquella república”(IX,2). Con ello no se aparta de la consideración de la realidad, de la experiencia, como base para hallar el contenido de los principios superiores.  Esa realidad, la busca: 1. En el estudio crítico comparativo de los diferentes sistemas jurídico-políticos vigentes en su época e históricos; y 2. Cotejando el comportamiento humano con el de los demás animales (La política 1,2) al referirse al origen de la ciudad → unión de parejas → Ley natural → necesidad de dejar tras de sí, a otro semejante. 23Prof. Marta Cazayous
  • 24. Grecia - Aristóteles  Aristóteles se refiere a La Justicia y al Derecho en su libro “Ética a Nicómaco”.  En el, examina en qué sentido se habla de justicia, de lo justo y del hombre justo.  Justicia general, es la suma de virtudes y la evitación de vicios, que en cumplimiento de la ley, redunda en un bienestar social, “llamamos justas a las acciones que proporcionan o salvaguardan la felicidad y sus partes para la comunidad política (V.1)”.  La justicia general expresa una idea de orden y armonía, como reunión de virtudes que supone una ventaja para el conjunto social. Pero está noción de justicia, siendo derecho, es más amplia que el objeto propio del derecho, dado que establece la observancia de las leyes comunes de moralidad para el bien de la ciudad. 24Prof. Marta Cazayous
  • 25. Grecia - Aristóteles  En segundo término, sitúa la justicia particular, que es la referida al reparto de bienes externos.  La justicia particular es la consecución de un objeto, la proporción, “lo igual”.  Para Aristóteles, el hombre justo es aquel que tiene el hábito de no tomar más que su parte de los bienes exteriores disputados en un grupo social, ni menos de su parte del pasivo o cargas.  El reparto justo o distribución justa es un punto medio entre el exceso y el defecto en la asignación de lo que le corresponde a cada persona o grupo en calidad de parte que concurra a dicho reparto o distribución de bienes.  De ese modo, para Aristóteles, el fin de la justicia particular es que cada uno tenga lo suyo. Y esto es precisamente el objeto propio del derecho, que se realiza a través de los jueces y juristas.  Es decir, el objeto del derecho es el reparto como arte jurídico, y no la verdad (filosofía) o la utilidad (política y economía), y en el que “tiene que haber justicia conforme a un cierto mérito (V.3)”. 25Prof. Marta Cazayous
  • 26. Grecia - Aristóteles  Dentro de la justicia particular, Aristóteles distingue entre una pública o distributiva, “que se da en las distribuciones de honores, dinero o cuantas cosas son divisibles entre los participantes de una comunidad política” y  otra privada o correctiva, “que pone orden en las transacciones”, es decir, la que regula las relaciones de intercambio entre ciudadanos, tanto voluntarias, involuntarios o violentas, teniendo por objeto el restablecimiento de la igualdad. 26Prof. Marta Cazayous
  • 27. Grecia - Aristóteles  El derecho, en tanto que objeto de la justicia particular, se ordena a la búsqueda de la igualdad proporcional porque, “lo justo es un medio entre lo que es desproporcionado y lo injusto es contrario a la proporción”, una proporción en el reparto de los bienes entre los miembros de un grupo.  Por tanto, el derecho como relación, se desarrolla en lo social y no puede ser pensado en función del sujeto único, sino en el plano social de justicia como “bien del otro”, lo que significa que el derecho no es un atributo subjetivo del individuo. 27Prof. Marta Cazayous
  • 28. Roma Linea de tiempo {MONARQUIA }{ REPUBLICA }{ IMPERIO } } X X X X 753aC 509aC 27aC 565 28Prof. Marta Cazayous
  • 29. Roma  En todas las normas primitivas del Derecho Romano se pone de manifiesto el nexo existente entre el Derecho y la Religión.  IUS= Derecho= Ley humana= Lícito humano  FAS= Ley divina= Lícito religioso  Fas est-ius est / fas non est (nefas)-ius non est  Indicaba también la licitud de lo que se dice o de lo que se hace.  Para Celso el Derecho “es el arte de lo bueno (moral) y de lo equitativo (derecho)”.  Paulo: Consideró que no todo lo lícito es honesto (entrevió una delimitación entre ambos) 29Prof. Marta Cazayous
  • 30. Roma  Ulpiano: Los preceptos del derecho son tres: 1. Vivir honestamente 2. No dañar a otros 3. Dar a cada uno lo suyo  Deben ser las normas de todo ordenamiento jurídico 30Prof. Marta Cazayous
  • 31. Roma  Fueron los pontífices (los primeros juristas)los que comenzaron a distinguir entre: 1. Ius divinum: se refiere a las relaciones de los hombres con los Dioses 2. Ius humanum: se refiere a las relaciones de los hombres entre sí. 31Prof. Marta Cazayous
  • 32. Roma  A fines de la República: 1. Fas= licito religioso, equivale a ius divinum, a la norma que es divina tanto por su origen como por el objeto sobre el que recae. 2. Aequitas= equidad, es la adecuación de derecho positivo a los hábitos, costumbres, sentimientos e instintos arraigados en la sociedad.  Cuando hay cuestiones que la ley deja sin contestar, interviene la aequitas restableciendo la justa proporción, el exacto equilibrio entre el derecho y la vida. 32Prof. Marta Cazayous
  • 33. Roma  La equidad triunfa en el Derecho de gentes abriendo camino al derecho universal, saca de la ley vieja, la ley nueva, reclamada como necesaria.  La equidad clásica habla de Derecho y de Justicia. La equidad es la adhesión de la norma positiva a la vida social.  El derecho justinianeo, influido por las ideas aristotélicas de unidad y equidad, le asigna a la equidad el significado de humanitas, pietas, benignitas, charitas, benevolentia.  La equidad justinianea es la alta justicia, de pura raíz ética sobre la realidad de la vida humana. 33Prof. Marta Cazayous
  • 34. Roma  Ulpiano define a la Justicia como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”.  Se refiere no a la justicia como virtud suprema, sino a la que estableciendo una igualdad entre los hombres, va hacia la consecución del bien común. 34Prof. Marta Cazayous
  • 35. Roma  Por eso le corresponde al Jurista poseer el criterio justo para distinguir lo justo de lo injusto, lo lícito de lo ilícito.  Jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas (fas), con la ciencia de lo justo y de lo injusto (ius).  La jurisprudencia tiene por fin la Justicia y por objeto el Derecho. 35Prof. Marta Cazayous
  • 36. Roma  El Derecho “es un arte” Un proceso creativo en busca de lo bueno y de lo equitativo (en el sentido de igualdad, equilibrio, honestidad).  Por eso, Ulpiano dice que “nos llaman sacerdotes (a los juristas), porque cultivamos la justicia”.  Los juristas romanos llegaron a los mas altos niveles de la Ciencia del Derecho en todos los tiempos y crearon un sistema de convivencia social que directa o indirectamente, fundamenta las actuales soluciones de la mayor parte de los países.  Para ellos, ser un jurista era ser un artista creador, un filósofo, un sacerdote en busca del bien y la equidad. 36Prof. Marta Cazayous
  • 37. Roma  Derecho civil: Formal, solemne, aplicable solo a los ciudadanos romanos.  Derecho de gentes: Pretor y Pretor peregrino. Es el que usan todas las gentes (pueblos), común a todos los hombres entre sí, a todo el género humano, con principios cósmicos racionales compartidos por toda la humanidad.  Derecho natural: es el común a todos los animales 37Prof. Marta Cazayous
  • 38. Cicerón (106-43 a.C.)  Al referirse al Derecho de Gentes consideraba que “es una ley verdadera la recta razón, congruente con la naturaleza, difusa en todos, constante, eterna, que llama a los hombres al bien por medio de sus mandamientos y los aleja del mal por medio de sus amenazas”.  Y continuaba:”Es nefasto alterar esta ley. No es permitido derogarla con otra ley. Ni mediante el Senado ni mediante el pueblo podemos librarnos de esta ley”. “Es una ley eterna e inmutable, común a todos. Desconocerla es huir de uno mismo, renegar de la propia naturaleza, y por ello padecer los tormentos mas crueles, aunque se escape a los suplicios infligidos por los hombres” (De la República,3,22) 38Prof. Marta Cazayous
  • 39. Cicerón  Ese castigo “mas cruel” no es la muerte ni el destierro, ni la venganza de los dioses; es el remordimiento porque como las reglas cósmicas están grabadas dentro de cada humano, la violación atenta contra uno mismo. Se puede engañar a los demás pero no a uno mismo.  Estas ideas están vinculadas con el concepto de Humanidad, que es una cualidad de lo humano. Se basa en las premisas estoicas y se instala en el pensamiento latino desde el siglo I a.C., consagrando el principio de que todo hombre es persona (desde el momento de su concepción) (Digesto de Justiniano), extendiendo la ciudadanía romana a partir del año 212 a todos los habitantes del Imperio. Todas estas medidas son derivaciones de la idea de humanidad. 39Prof. Marta Cazayous
  • 40. Cristianismo  La idea de que las leyes vigentes son obra de Dios pasa de la cultura hebrea al cristianismo antiguo. Muchos filósofos paganos encontraron que los mensajes de esas normas no eran muy diferentes a los principios cósmicos en los que ellos creían.  Pero una de las diferencias es que el judaísmo se había mantenido como una religión nacional, mientras que los nuevos principios se abrían a todos los pueblos especialmente por influencia de San Pablo.  “Cuando los pueblos que no tienen la ley divina, hacen naturalmente lo que está en ella…manifiestan el contenido de la ley, escrito en sus corazones sirviéndoles de testimonio infalible su propia conciencia” (Romanos, 2, 14-15) 40Prof. Marta Cazayous
  • 41. Cristianismo  Es decir, que la ley divina está en la conciencia como lo estaba la ley verdadera en Cicerón.  Durante los primeros cuatro siglos de la era cristiana muchos estoicos y neoplatónicos se fueron convirtiendo y también en los sectores humildes.  Con lo cual llegaron conceptos cristianos a las soluciones jurídicas: 1. Criterios de amor al prójimo 2. Igualdad de todos los hombres 3. Eliminación de la esclavitud 4. Dulcificación y moralización de las costumbres  Aunque es de destacar que muchas de ellas venían de las filosofía estoicas y neoplatónica paganas. 41Prof. Marta Cazayous
  • 42. Escolástica  La Escolástica fue el movimiento teológico y filosófico que utilizó la filosofía greco-latina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.  Fue la corriente dominante del pensamiento medieval, y se basó en la coordinación entre la fe y la razón, que siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.  Su máximo exponente fue Santo Tomás de Aquino (1225-1274) que contribuyó a la interpretación y complementación de la doctrina de Aristóteles. Su obra mas importante fue la “Suma Teológica”. 42Prof. Marta Cazayous
  • 43. Santo Tomás de Aquino  En la Suma Teológica retoma la definición de Justicia de Ulpiano y la define como el “hábito por el cual el hombre le da a cada uno lo que le es propio, mediante una voluntad constante y perpetua”  Las cuatro virtudes cardinales son: la templanza, la prudencia, la fortaleza y la justicia.  Justicia distributiva es aquella que la comunidad debe a sus miembros en función de sus méritos y circunstancias;  Justicia conmutativa es aquella que los particulares se deben entre sí, y reside en el dar lo igual por lo igual.  Se desprende de ellas que la Justicia general, legal o social, consiste en aquello que los miembros deben a la comunidad y que tiende al bien común. 43Prof. Marta Cazayous
  • 44. Santo Tomas de Aquino  La voluntad humana está orientada hacia el bien último del hombre que es el perfeccionamiento pleno de su naturaleza.  Para ello, el hombre tiene una facultad que le permite detectar los principios más generales de justicia plasmados en el derecho natural. Esta es la parte de la ley eterna de Dios que es cognoscible por la razón humana.  El principio más general del Derecho Natural es que debe hacerse el bien y evitarse el mal.  Una ley injusta será aquella que imponga al ciudadano cargas que no son exigidas por el bien común. 44Prof. Marta Cazayous
  • 45. Consecuencialismo  El consecuencialismo es una teoría ética que sustenta la prioridad de lo bueno sobre lo correcto.  Su versión mas conocida, el utilitarismo, sostiene que lo bueno es la felicidad.  En esta teoría lo correcto no solo está subordinado a lo bueno, sino que ni siquiera se define independiente de lo bueno: lo correcto consiste en maximizar lo bueno o maximizar la felicidad.  Jeremy Bentham (1748-1832) y John Austin (1790-1859) fundadores del positivismo jurídico moderno, creían en la posibilidad de justificar racionalmente un principio moral, universalmente válido, del cual se derivan todos los juicios valorativos: es el principio de utilidad que estima que una conducta es moralmente correcta, cuando contribuye a incrementar la felicidad del mayor número de gente. 45Prof. Marta Cazayous
  • 46. Consecuencialismo-Utilitarismo  Postula como principio de Justicia, la maximización de la utilidad del colectivo.  Así como el bienestar de una persona resulta de la suma de sus placeres, también el bienestar de cualquier grupo de personas puede ser entendido como la suma de los placeres de sus miembros. 46Prof. Marta Cazayous
  • 47. Positivismo  En el siglo XIX, en consonancia con los avances tecnológicos, aparecieron pensadores que consideraban que la ciencia, en un tiempo en que el hombre domina a la naturaleza, no puede seguir aceptando aspectos metafísicos y debe concentrarse en los hechos concretos, que pueden percibirse y verificarse a través de los sentidos (fenómenos).  Augusto Comte (1798-1857) en su Curso de filosofía positiva, creó la sociología y sentó las bases del positivismo. Da reglas para lograr un conocimiento científico válido y objetivo. Lo que el científico debe hacer es trabajar solo con fenómenos (hechos que pueden ser captados por los sentidos) y buscar las leyes naturales invariables a que se hallen sujetos, sin detenerse a buscar las causas generadoras de los fenómenos. 47Prof. Marta Cazayous
  • 48. Comte  Solo se debe analizar con exactitud las circunstancias de producción de los fenómenos y coordinar unos fenómenos con otros, mediante relaciones normales de sucesión y de similitud.  Es decir que rechaza la relación de causalidad.  Comte llama positiva, a la ciencia que sigue estos criterios, en el sentido de que a su juicio, es la única forma válida de hacer ciencia.  Por lo tanto llama positivistas, a los que en los diferentes campos siguen estas premisas y positivismo, a esta línea de pensamiento.  Hay muchas vertientes distintas del positivismo jurídico; cada una reduce lo jurídico a una faceta particular, porque cree que está solo allí lo fenoménico. 48Prof. Marta Cazayous
  • 49. Positivismo  Las distintas facetas pueden depender de factores internos o externos del derecho: 1. Internos: normas, leyes 2. Externos: raza, aspectos biológicos, etc.  Se adjetiva el positivismo con cada porción de la realidad que privilegia como el único y verdadero fenómeno. Así se habla de positivismo económico, legal, normativo, político, biológico, etc.  Paralelamente los positivistas toman facetas, metafísicas o no, y las atacan considerándolas mentiras, engaños o algo imposible de conocer. Lo agredido puede ser la justicia, la moral, el espíritu del legislador, las leyes, el derecho natural, etc. 49Prof. Marta Cazayous
  • 50. Hans Kelsen (1881-1973)  Su postura es la más típica que ofrece el positivismo jurídico. Fue un jurista austríaco que emigró a EEUU en 1940. Fundó la “Escuela de Austria” y propugnó la “Teoría pura del derecho”, su obra fundamental publicada en 1934.  Sostiene que la teoría del derecho natural pretende que las normas que regulan la conducta de los hombres, pueden ser halladas analizando la realidad natural, dado que serían creadas conjuntamente por la naturaleza y por la voluntad de Dios. Serían, pues, normas positivas.  Pero no es posible de ningún modo probar la existencia del acto por el cual fueron creadas. Es decir que ese acto creador y por tanto, esas normas naturales, no serían fenoménicos, con lo cual el jurista no puede perder tiempo en ellas, porque carecen de la objetividad que requiere la ciencia. 50Prof. Marta Cazayous
  • 51. Kelsen  En realidad, las normas que la doctrina del derecho natural considera puestas por la voluntad divina, son únicamente normas impuestas por aquellos que afirman su validez.  Los valores que ellos declaran objetivos y absolutos son solamente subjetivos y relativos.  En realidad, las referencias a la justicia, enmascaran las propias ideas, principios y necesidades del que las efectúa. El pretende conscientemente o no, hacer pasar por universales los criterios que sustenta, sin poder fundar científicamente esa universalidad.  Pero que nos expresa Kelsen en su obra ¿Qué es la Justicia? 51Prof. Marta Cazayous
  • 52. Kelsen  Resumió su idea de la Justicia así: “…yo no sé ni puedo decir qué es la justicia, la justicia absoluta, ese hermoso sueño de la humanidad. Debo conformarme con la justicia relativa: tan solo puedo decir qué es para mí la justicia. Puesto que la ciencia es mi profesión, y por lo tanto, lo más importante de mi vida, la justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Mi justicia es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia; la justicia de la tolerancia”. 52Prof. Marta Cazayous
  • 53. Conclusiones  En las últimas décadas del siglo XX los debates sobre la justicia giraron alrededor de tres corrientes filosóficas:  Iusnaturalismo  Positivismo jurídico  Realismo jurídico (Llewellyn, Olivecrona, Alf Ross) que identifica el derecho con la eficacia de las normas. o La Justicia se presenta como el valor más directamente vinculado al Derecho. Es el paradigma de la corrección a la que debe aspirar el ordenamiento jurídico. Prof. Marta Cazayous 53
  • 54. Conclusiones  Para constatar la idea de justicia reflejada en el ordenamiento jurídico, hay que analizar qué posición ocupan los derechos fundamentales.  El modelo constitucionalista adoptado por nuestro país refleja la implementación de un sistema jurídico que busca la limitación del poder.  Tiende al logro de la igualdad de los hombres en un contexto de amplia libertad.  Aspira a lograr el respeto de la dignidad humana y plasmar la idea de que toda autoridad debe estar al servicio del hombre.  La forma republicana de gobierno (art. 1 C.N.) se basa en la división, control y equilibrio de los poderes y último fin es la garantía de las libertades individuales. Prof. Marta Cazayous 54
  • 55. Conclusiones  La idea de Justicia está expresamente plasmada en el Preámbulo de nuestra C.N. donde se la asegura como valor supremo del mundo jurídico-político.  La finalidad de alcanzar la justicia integra la ideología política de nuestra Constitución Nacional.  En la realidad, la realización de la justicia debe ser la ineludible obligación de todo gobernante. Prof. Marta Cazayous 55
  • 56. Conclusiones  La justicia como función del poder, está a cargo de un órgano especial, el Poder Judicial.  La Constitución nacional crea el Poder Judicial Federal y le exige a las provincias que aseguren la administración de justicia.  Además le prohíbe al Presidente de la República, el ejercicio de funciones judiciales y proscribe las facultades extraordinarias. Prof. Marta Cazayous 56
  • 57. Bibliografía  Rabinovich-Berkman, Principios generales del derecho latinoamericano, Astrea , Buenos Aires.  García Netto, Principios generales del derecho latinoamericano, Eudeba, Buenos Aires.  Sófocles, Antígona.  Cicerón, Catilinarias.  Cicerón, Las leyes.  La epopeya de Guilgamesh  Aristóteles, Etica a Nicómaco.  Platón, Diálogos.  Alf Ross, Sobre el derecho y la justicia.  Nino, Carlos, Introducción al análisis del derecho, Astrea, Buenos Aires.  Kelsen, Hans, La Justicia. Prof. Marta Cazayous 57