SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
 
CASOS PRÁCTICOS 
 
 
 
ESTRUCTURA FÍSICA 
 
Ejemplos  extraídos  de  Accessing  the  Curriculum  for  Pupils  with  Autistic  Spectrum  Disorders. 
Using the TEACCH Programme to help Inclusion. (Mesibov y Howley 2003) 
ANTONIO: Estructura física en un Centro de Educación
Infantil 
 
Antonio tiene tres años y ha sido diagnosticado con autismo y dificultades en el aprendizaje. 
Asiste a una guardería de integración donde tiene todo el tiempo el apoyo de una educadora. 
Antonio  comprende  muy  poco  el  entorno  de  la  guardería,  su  educadora  cree  que  resulta 
demasiado caótico para él. Este entorno tiene muy poco significado para Antonio y por eso se 
pasa gran parte del tiempo corriendo por ahí. Normalmente colabora en las actividades que le 
gustan y se resiste a hacerlo con las demás.  
La guardería tiene cierta estructura, está dividida en tres áreas para diferentes actividades. La 
“clase roja” que se usa para el juego creativo, la “clase amarilla” que, como zona de trabajo 
tranquilo, está dedicada a actividades en el pupitre relacionadas con el desarrollo de la lengua 
y  las  matemáticas,  y  la  “clase  verde”  que  se  utiliza  para  promover  el  juego  imaginativo  e 
incluye  un  rincón  de  casitas  y  de  disfraces.  También  fuera  tiene  una  zona  cubierta  para  los 
juegos de psicomotricidad gruesa. Antonio se pasa la mayor parte del tiempo corriendo entre 
las clases. Cuando se para, normalmente lo hace en el aula de juego creativo (clase roja) para 
jugar  dejando  caer  hilitos  de  arena  a  través  de  sus  dedos.  Antonio  se  resiste  de  manera 
obstinada a participar en diferentes actividades y su educadora pasa la mayoría del tiempo 
corriendo tras él e intentando que permanezca quieto el tiempo suficiente para que vean algo 
juntos. A pesar de que cada aula tiene designada actividades específicas, Antonio necesita una 
estructuración física más clara para permitir que el contexto cobre sentido para él. 
Se  introducen  algunas  estrategias  para  clarificar  el  objetivo  de  cada  una  de  las  áreas  y  así 
disminuir el  correteo de  Antonio. Los espacios nombrados se  encuentran ahora claramente 
definidos utilizando el mobiliario del aula para delimitar determinadas áreas, por ejemplo, la 
zona de agua y arena está separada claramente de la de pintura por un biombo. Esto ayuda a 
definir determinadas áreas para diferenciar actividades y reducir distracciones. 
A Antonio se le asigna una silla de color en el aula de trabajo tranquilo (clase amarilla) para 
indicarle  que  tiene  que  sentarse  en  vez  de  estar  corriendo.  Esta  silla  está  tras  una  mesa 
pequeña, de forma que le proporcione un espacio pequeño y seguro donde Antonio puede 
1 
 
2 
 
trabajar.  Una estantería y una mampara se utilizan para tapar la visión al resto del aula, que 
tiene muchas distracciones.  
Una  pequeña  alfombra  de  color  indicará  el  sitio  en  el  que  Antonio  se  sienta  a  la  hora  de 
sentarse en grupo en la moqueta. Su alfombrilla está situada en la parte periférica del grupo, 
junto a su educadora, donde Antonio se siente más a gusto. A la hora de la merienda, para 
ayudar a que Antonio entienda qué es lo que va a pasar se coloca un mantel sobre la mesa 
como indicador visual. 
Ahora los elementos de la estructura física indican más claramente a Antonio el objetivo de 
ciertas áreas en el aula y reduce las distracciones. La combinación del uso de rutinas básicas 
“primero…y luego…”  y la estructuración visual están ayudando a que Antonio sepa qué es lo 
que ocurre en cada área. La introducción de una estructura física va acompañada de objetos 
visuales de transición para ampliar la comprensión de Antonio.  
 
LUIS: Estructura física en un aula específica. 
El siguiente ejemplo ilustra cómo el uso de la estructura física tiene en cuenta las necesidades 
individuales y puede usarse de manera flexible. Luis tiene 14 años y está en el primer ciclo de la 
ESO en un centro específico de educación especial para alumnos con severas dificultades en el 
aprendizaje.  Luis  asiste  a  un  aula  específica  para  seis  alumnos  con  autismo.  Él  pasa  mucho 
tiempo en su aula “base” pero también sale a otras clases para algunas asignaturas. 
La clase de Luis está dividida mediante biombos, muebles, alfombrillas y cintas adhesivas de 
colores en áreas que se utilizan para distintas actividades. Estas áreas están destinadas para el 
trabajo independiente, actividades del grupo‐clase y tiempo libre. 
La zona de trabajo independiente de Luis está en un rincón del aula de cara a la pared; con un 
biombo queda separada su zona otras zonas de trabajo. Las paredes están en desnudas para 
evitar distracciones, a pesar de que otras partes del aula tienen los murales oportunos. Otro 
alumno que necesita el mismo nivel de estructuración que Luis utiliza la misma zona de trabajo 
independiente  cuando  Luis  no  está  en  ella.  La  estructura  física  de  la  zona  de  trabajo 
independiente  de  Luis  le  permite  desarrollar  habilidades  de  organización  y  de  estudio 
mediante la reducción de distracciones y la clarificación del objetivo de esa zona de trabajo. 
Esto favorece que Luis se concentre, se fije en la información relevante, mantenga la atención 
por periodos más largos de tiempo y comience a trabajar de manera independiente. 
A la hora de trabajar en grupo, a Luis se le indica su sitio con su nombre y una fotografía suya 
(éste sitio se puede cambiar, para que él no llegue a ser muy rígido acerca del lugar donde 
tiene que sentarse). Normalmente se le dará una silla en la esquina de una mesa con un sitio 
libre a su lado para reducir la ansiedad que le crea la proximidad de otros. Cuando Luis se 
siente ansioso o distraído por el resto del grupo, se le ayuda poniendo un pequeño biombo de 
cartón que se mantiene en pie en la mesa y separa su espacio de trabajo del de los demás. 
3 
 
Durante las sesiones del grupo‐clase, por ejemplo Lengua y Literatura, Luis se sienta en una 
silla etiquetada situada en un extremo del grupo. El área de tiempo libre está seccionada por 
las estanterías, la radio y con cinta adhesiva de color. Una alfombrilla suave, sillas blandas y un 
pequeño juguete son pistas adicionales para indicar el objetivo de esta área. Se dispone de un 
“aula de relajación” para que Luis (y otros alumnos) la utilice cuando se enfade o se ponga 
agresivo;  se  le  ha  enseñado  con  anterioridad  a  pedir  ir  a  esta  habitación  en  determinados 
momentos.  
Cuando Luis va a otras aulas, se utilizan estrategias parecidas para permitirle reconocer dónde 
tiene que sentarse y que le ayude a concentrarse. Por ejemplo, en especial a Luis no le gusta ir 
al aula de plástica, ya que la variedad de estímulos sensoriales se le hace insoportable. El uso 
de la estructuración física en este contexto ha sido especialmente importante para fomentar 
que Luis asista a las clases de plástica. Hay disponible un aula  pequeña al lado del aula de 
plástica, que Luis puede utilizar para reducir algunas de las distracciones sensoriales del aula 
grande. Además de esto, en esta clase Luis utiliza guantes, debido a su alta sensibilidad al tacto 
cuando tiene que manipular materiales que le resultan incómodos, como el papel maché o la 
plastilina. También se está trabajando que aumente su tolerancia al tacto de distintas texturas 
presentándoselas poco a poco, y está empezando a formar parte en la clase dentro del aula 
grande, pudiendo retirarse a la clase de al lado cuando sea necesario. Esta estrategia se trabaja 
conjuntamente con su agenda. 
Este nivel de estructuración ayuda a que Luis, y otros alumnos, se concentren, preste atención 
a la información relevante y reduzca su ansiedad. Luis está más motivado a participar en otro 
tipo de clases y actividades dentro de un contexto físico más significativo. A través del uso de 
claras estructuras físicas y de rutinas básicas “primero…y luego…”, Luis será capaz de predecir 
qué clase y actividades va a realizar en determinadas partes del aula o del colegio. 
 
ALVARO: Estructura física e integración 
Álvaro tiene seis años, tiene un TEA y dificultades en el aprendizaje. Va a un aula específica  
dentro de un centro específico con variedad de alumnos con necesidades educativas especiales. 
La  mayoría  del  tiempo  está  en  el  aula  específica  y  está  integrado  en  un  aula  ordinaria  de 
primero de primaria a la que va dos veces en semana para las actividades sociales y el juego 
estructurado.  Álvaro  es  muy  activo  a  revolotea  de  una  actividad  a  otra,  algunas  veces  con 
adultos y otras con niños.  
El nivel de la estructura física del aula de Álvaro es parecida a la de Luis. Tiene una zona de 
trabajo independiente separada por biombos. El aula también  tiene  habilitada una zona  de 
juego con algunos de los materiales a baja altura, separada del resto del aula por muebles. Al 
final  de  la  zona  de  juego  hay  dos  mesas  que  se  utilizan  para  el  juego  estructurado.  Las 
actividades  en  círculo  se  hacen  en  otra  parte  marcada  por  sillas  blandas  y  biombos  para 
reducir distracciones.  
4 
 
La integración de Álvaro con sus compañeros de Primero de Primaria se lleva a cabo con la 
ayuda de una educadora. Se etiqueta una silla con el nombre de Álvaro y su fotografía para 
indicarle dónde debe sentarse. Como él se distrae con la mayoría de las cosas del aula, se ha 
designado una parte del aula como zona de juego donde Álvaro puede participar de los juegos 
estructurados con sus compañeros. Se ha designado una mesa para los “juegos estructurados” 
donde se anima a Álvaro a jugar cerca de uno de sus compañeros. Como Álvaro empieza a 
familiarizarse con la estructura física, se fomenta que juegue cerca y participe en actividades 
en  pareja  con  sus  compañeros,  desarrollando  las  habilidades  básicas  relacionadas  con  el 
“trabajo con los demás”. 
Estructura física en los recreos. 
Durante el recreo Álvaro tiende a corretear sin sentido por el patio y muchas veces merodea 
por zonas “fuera de los límites”. La estructura física de las zonas no están claramente definidas 
y los avisos verbales que se le repiten constantemente significan poco para Álvaro. Muchas 
veces  se  lo  han  encontrado  montado  en  la  bicicleta  por  el  campo  de  futbol  en  vez  de 
permanecer  en  la  zona  de  recreo  asignada.  Álvaro  no  es  el  único  que  tiene  este  tipo  de 
dificultades en el recreo, así que el centro educativo ha propuesto algunas estrategias para 
estructurar las zonas al aire libre. Se ha cercado una pequeña sección del recreo para delimitar 
un  área  pequeña  para  actividades  específicas.  Utilizando  conos  para  delimitar  las  zonas  de 
juego y pintando una “carretera” en el suelo del patio se indica por dónde tienen que ir las 
bicicletas.  Las  zonas  grandes  al  aire  libre  ahora  están  divididas  en  áreas  delimitadas  para 
determinadas actividades. Esto está ayudando a Álvaro, y a otros alumnos, los cuales están 
empezando a permanecer en las zonas designadas. La disminución de los correteos de Álvaro 
ha dado como resultado una mayor atención en las actividades de cada zona. Como está claro 
el propósito de cada espacio, tanto a Álvaro como a sus compañeros se les anima a elegir qué 
es  lo  que  quieren  hacer  en  el  tiempo  libre  que  están  en  el  patio.  Los  cuidadores/as  que 
supervisan el comedor también agradecen la mejora de la organización física. Sus funciones 
están ahora claramente definidas, ya que cada uno se responsabiliza de las actividades de cada 
una  de  las  zonas.  Se  ha  llegado  a  mencionar  que  Álvaro  y  otros  están  jugando  más  que 
correteando por ahí.   
Estructura física en los espacios grandes. 
Estrategias  parecidas  resultarán  importantes  cuando  definamos  el  uso  del  espacio  en  otros 
espacios  grandes.  Por  ejemplo,  uno  de  los  salones  del  colegio  tiene  tres  funciones:  para 
Educación  Física,  comedor  y  reuniones.  Álvaro,  como  otros  de  sus  compañeros,  corre  sin 
sentido por estos espacios y es casi imposible pararlos en las clases de Educación Física. Se 
utilizan muchas estrategias para definir claramente la estructura de cada parte del salón con su 
propósito.  En  el  comedor  no  hay  muchos  problemas  ya  que  el  espacio  queda  claramente 
definido  por  el  mobiliario.  Además,  Álvaro  tiene  designada  una  silla  con  su  nombre  en  la 
esquina de una de las mesas. Él se sienta en una de las mesas que está en la periferia para 
reducir la ansiedad que le provoca estar entre tantos niños.  
Hay una parte del salón que se puede separar mediante una cortina para crear una zona más 
pequeña. Cuando se utiliza el salón para Educación Física, la sesión se hace en la zona más 
5 
 
. 
grande  y  se  dan  las  instrucciones  en  la  pequeña,  la  que  está  separada  por  la  cortina,  para 
reducir distracciones. Los bancos indican dónde hay que sentarse mientras se están dando las 
instrucciones antes de ir a zona más grande. 
Cuando se usa el salón para reuniones tiene una distribución preparada para ofrecer “pistas”  
consistentes. Se colocan bancos, sillas y esterillas en un semicírculo. El encendido y apagado de 
una vela es un indicador visual adicional del comienzo y la finalización de la reunión. Se usa 
una pequeña alfombra cuadrada para indicarle a Álvaro dónde tiene que sentarse durante las 
reuniones. Ésta se coloca al final de una fila ya que a Álvaro le cuesta estar sentado entre un 
gran número de niños. Aun así, se podrá ir moviendo la alfombra de Álvaro a distintos sitios en 
una fila cuando él se vaya sintiendo más seguro en las reuniones. 
La  estructura  física  y  la  reducción  de  distracciones  están  ayudando  a  que  Álvaro  desarrolle 
habilidades básicas. Se fomenta que Álvaro  permanezca en las zonas que corresponda, en vez 
de  estar  revoloteando,  para  ayudarle  a  aprender  a  trabajar  con  los  otros  y  desarrollar 
habilidades sociales. Las rutinas simples refuerzan la comprensión de Álvaro de lo que va a 
pasar en el aula y qué expectativas tener con respecto al sitio donde tiene que sentarse, etc. 
Estas  estrategias  son  útiles  tanto  en  el  aula  como  en  espacios  grandes,  ayudando  dotar  de 
significado  al  entorno.  La  consideración  de  la  estructura  física  está  ayudando  a  que  Álvaro 
empiece a integrarse con alumnos de otra clase durante los recreos, el comedor y reuniones. 
Así como con Antonio y Luis, la comprensión del contexto físico está reforzada por el uso de 
una agenda individualizada. 
 
LUISA: La estructura física para animar a compartir los 
espacios e incrementar la flexibilidad
Luisa va a un aula específica para alumnos con necesidades educativas especiales, dos de los 
cuales tienen TEA. Este aula forma parte de un Centro ordinario de Primaria. Luisa tiene 9 años, 
autismo y dificultades en el aprendizaje. No se distrae con facilidad y tiene una capacidad de 
concentración buena en las áreas que son sus “puntos fuertes”. Es bastante competente en la 
comprensión del contexto del aula y entiende el objetivo de cada una de las zonas en que se 
divide el aula. Luisa tiene una zona de trabajo independiente al lado de otro alumno. Es capaz 
de trabajar  de manera independiente en de su zona de trabajo. Se pasa la mayoría del tiempo 
en el aula de educación especial, pero también está integrada en un aula ordinaria en algunas 
asignaturas. 
Integración 
Luisa  tiene  en  un  rincón  del  aula  ordinaria  una  zona  para  el  trabajo  independiente.  La 
profesora ha colocado dos zonas de trabajo para que Luisa no sea “señalada”. A esta zona se le 
llama “el despacho” y los niños con otras necesidades educativas especiales pueden utilizar “el 
despacho” por turnos. La profesora ha encontrado que ésta es una estrategia muy útil para 
animar  a  los  niños  que  tienen  poca  concentración  a  desarrollar  habilidades  de  trabajo 
independiente,  por  ejemplo,  durante  la  hora  de  Lengua  y  Literatura  si  tienen  que  trabajar 
6 
 
 
individualmente. “El despacho” está disponible a ciertas horas del día para que todos los niños 
tengan la oportunidad de elegir si quieren o no trabajar ahí. De esta forma la adaptación del 
espacio físico estructurado para una alumna ha resultado de hecho en un espacio de trabajo 
que pueden utilizar muchos alumnos. 
Cuando se trabaja en pequeño grupo se pone una cinta de color adhesiva para delimitar en la 
mesa el área de trabajo de Luisa. Esto ha reducido la tendencia de Luisa a estirar los brazos por 
toda  la  mesa,  molestando  normalmente  a  sus  compañeros.  Esta  estrategia  también  se  usa 
para delimitar la zona de trabajo de Luisa en otras áreas como el aula de tecnología. Además, 
en la parte del aula donde se trabaja con el gran grupo, está señalado con una pegatina el 
espacio  de  Luisa  en  la  alfombra.  Esto  le  ha  permitido  empezar  a  unirse  al  grupo  desde  la 
periferia. Cuando ella se ha ido sintiendo más segura, la pegatina se ha movido por varios sitios 
para que ella no adopte como rutina rígida el sentarse siempre en el mismo. Este refuerzo 
visual adicional dentro del área delimitada de la alfombra ha permitido que Luisa empiece a 
sentarse cerca de sus compañeros y, algunas veces, en medio del grupo. La estructura física 
diseñada para leila se centra en permitirle compartir los espacios con sus compañeros, de esta 
manera  se  apoya  el  fundamento  para  desarrollar  sus  habilidades  de  trabajo  junto  con  sus 
compañeros. 
 
DAVID: Estructura física­ la transición a secundaria
David acude  a un Centro  Específico para alumnos con TEA. Tiene 11 años. Se siente  seguro 
dentro  del  contexto  del  aula  y  es  capaz  de  compartir  zonas  de  trabajo  cuando  tiene  que 
trabajar individualmente, mediante el uso de un pequeño biombo portátil que se coloca entre 
él y su compañero. Esto también se utiliza de forma parecida cuando él acude al aula ordinaria 
y en otras clases del colegio. 
Se  están  haciendo  planes  para  preparar  a  David  para  el  cambio  a  la  etapa  de  secundaria. 
Tendrá que estar cambiando de aula para cada asignatura y su zona de trabajo cambiará de 
una  clase  a  otra.  Durante  las  visitas  a  su  nuevo  centro  se  ha  utilizado  el  para  ayudarle  a 
concentrarse cuando trabaje cerca de un compañero. 
A  pesar  de  que  David  comprende  y  se  siente  seguro  dentro  del  edificio  nuevo,  todavía  se 
distrae  algunas  veces.  Tiene  especial  interés  por  los  números  y  cualquier  mural  que  tenga 
números  supone  un  gran  distractor.  Algunos  de  los  murales  se  cubren  mientras  que  no  se 
utilizan, por ejemplo una línea numérica que hay en la pared está cubierta siempre a menos 
que sea clase de Matemáticas. Se pueden utilizar estrategias parecidas en la nueva aula de 
apoyo de David. También se le está animando a que reconozca cuándo está distraído y que 
ponga en su pupitre el pequeño tablero para ayudarle a concentrarse. 
El nivel de estructura física que se le proporciona a David tiene que ser adaptado dentro del 
nuevo contexto escolar para permitirle continuar desarrollando su habilidad para concentrarse 
y prestar atención. El uso del biombo pequeño resulta útil para un gran número contextos, 
incluidos los laboratorios de ciencias y el aula de tecnología. 
7 
 
 
 
  
SARA: La estructura física en el entorno de un centro de
primaria ordinario 
A algunos de los alumnos con TEA que asisten a centros educativos ordinarios no siempre se les 
adapta directamente la estructura física del mismo. Aunque será muy importante considerar 
los aspectos físicos del entorno, para hacerlos significativos, cuando sea necesario. Sara tiene 9 
años y está diagnosticada con un TEA. Acude al centro de educación primaria de su barrio, está 
en 3º y tiene el apoyo de una educadora el 75% de sus clases. En general, Sara se siente segura 
e independiente en el aula y tiene buena comprensión del contexto físico. Puede trabajar de 
manera independiente, junto a otro compañero, y en grupo, con el apoyo de la educadora.  
Ya  que  Sara  no  requiere  alteraciones  y  adaptaciones  importantes  del  contexto,  se  han 
trabajado  otros  problemas  pequeños.  Utiliza  un  pequeño  mantel  para  delimitar  su  zona  de 
trabajo, ya que se altera si otro alumno “invade” su espacio. La sensibilidad sensorial de Sara 
hace que se distraiga algunas veces con los ruidos de la clase, incluyendo el tic‐tac del reloj o el 
zumbido  del  retroproyector.    Ella  trabaja  bien  si  está  alejada  del  reloj  y  está  apartada  del 
retroproyector cuando se usa. También la profesora se asegura de que Sara tiene una copia de 
la  imagen  que  se  esté  proyectando  para  ayudarle  a  prestar  atención  a  la  información 
relevante. 
 
JORGE: Estructura física en el entorno de un centro
ordinario de secundaria 
Jorge tiene 15 años y Síndrome de Asperger. Acude al centro de secundaria ordinario de su 
barrio y está estudiando para sacarse el graduado en ESO. A Jorge se le dan particularmente 
bien  algunas  de  las  asignaturas  del  currículum,  pero  a  pesar  de  su  buena  comprensión  del 
contexto físico de primaria le está costando los cambios de aula por sesión dentro del entorno 
de secundaria. Por ejemplo, los profesores cambian a los alumnos de sitio cada mes y medio y 
Jorge nunca está seguro de dónde tiene que sentarse en cada aula.  
Los profesores/as se han puesto de acuerdo en que Jorge pueda sentarse siempre en el mismo 
lugar en cada clase, normalmente en una esquina en la fila de delante, cosa que Jorge prefiere, 
ya que puede salir fácilmente si fuera necesario (se ha llegado al acuerdo con el personal que 
trabaja con Jorge en que se le debe permitir salir de clase e ir al aula de apoyo cuando se 
sienta angustiado). Ahora Jorge tiene un plano de la distribución de los alumnos en el aula 
cada mes y medio, indicando su sitio en relación con el resto de la clase. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo del plano que se le facilitó a Jorge. 
La información visual adicional también proporciona a Jorge la estructura que él necesita para 
aliviar su ansiedad. La combinación de saber que puede salir cuando lo necesite, junto con el 
plano de distribución del aula, alivia la ansiedad de Jorge hasta tal punto que ahora permanece 
en la mayoría de las clases. Jorge también es muy sensible a las distracciones sensoriales y 
encuentra que algunos son dolorosos para él. La sirena que indica el final de cada sesión le 
creaba mucha ansiedad porque era un sonido muy doloroso para él. Se pasaba la mayoría del 
tiempo  de  las  clases  más  preocupado  por  el  momento  en  que  iba  a  sonar  la  sirena  que 
atendiendo  al  contenido  de  la  lección.  Ahora  Jorge  tiene  un  reloj  con  cuenta  atrás,  el  cual 
prepara al comenzar cada sesión y le avisa cuando quedan cinco minutos para que suene la 
sirena.  Esto  le  da  tiempo  suficiente  para  ponerse  los  tapones  de  oídos  para  reducir  la 
sensación de dolor que experimenta.  
También se ha considerado la estructuración física durante el periodo de exámenes. Jorge se 
pone muy ansioso a la hora de sentarse en el gimnasio con muchos estudiantes y llega a tener 
ataques de pánico antes y durante el examen. Por lo tanto, se le permite hacer los exámenes 
en  el  aula  de  apoyo  junto  con  un  pequeño  número  de  alumnos.  Durante  ese  tiempo  se  le 
permite  tener  puesto  los  tapones  de  oído  para  reducir  los  ruidos  de  fuera,  los  cuales  le 
distraen cuando está en un lugar tranquilo. Además de esto, se tuvo en consideración para 
decidir el contexto apropiado para sus prácticas la sensibilidad a los ruidos de Jorge, por tanto 
se le puso en la biblioteca del local donde el ruido exterior es mínimo.  
Otro de los aspectos que incomodaba a Jorge y le creaba ansiedad era tener que esperar en la 
cola  de  la  cafetería  y  comer  en  el  comedor  grande.  La  estimulación  sensorial  hacía  que 
aumentase la ansiedad de Jorge cuando estaba en el comedor, incluidos los ruidos y los olores 
Mesa del 
profesor/a 
Pizarra
Puerta
Silvia 
Moisés 
Rosa 
Jaime 
Pepe Jorge 
Manuel 
Tony 
Carlos 
Marcos  
Miguel  
Agustín 
Alberto 
Ana 
Jesús  
9 
 
de la comida. Esto ha ocasionado que Jorge a veces se salte la comida en vez de enfrentarse a 
este contexto estresante. A pesar de que resulte difícil alterar la estructura física del comedor, 
algunas estrategias han ayudado a que Jorge se ajuste a este contexto. Jorge va a elegir su 
comida  antes  de  la  hora  de  comer  para  que  la  puedan  mantener  caliente.  Entonces  se  le 
permite ir al comedor al final del último asiento cuando pueda quedarse de pie cerca del final 
de la cola, que es más cómodo para él. Se le permite usar los tapones de oídos cuando los 
ruidos  empiezan  a  resultarle  insoportables.  Se  le  permite  sentarse  en  el  mismo  sitio,  en  la 
periferia del comedor. Esta área está marcada con un cartel de “reservado”, como el que se 
usa para los visitantes y otras personas que acuden a la hora de comer. Cuando él está muy 
estresado se le permite llevarse la comida al aula de apoyo. Estas estrategias han permitido 
que Jorge empiece a participar plenamente en lo que para él es potencialmente una actividad 
estresante. 

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

BELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIABELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIAMaraBelnYasig
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICADIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICAConsuelo Medina Correa, Mg
 
Dificultades de aprendizaje de las matemáticas
Dificultades de aprendizaje de las matemáticasDificultades de aprendizaje de las matemáticas
Dificultades de aprendizaje de las matemáticasEly_Mar
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdahDIANA OVIEDOR RUIZ
 
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...Grecia Rivera
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahcarlesvilavila4
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesDenis Lillo
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Estefania Ocaña Rojo
 
Comunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEAComunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEAJeffersonGaribay
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistafern1980
 
Estrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidades
Estrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidadesEstrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidades
Estrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidadesRossyPalmaM Palma M
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.José María
 
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motrizYESVIMA
 
Evaluacion e intervención
Evaluacion e intervenciónEvaluacion e intervención
Evaluacion e intervenciónlenycallesaravia
 

Was ist angesagt? (20)

BELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIABELEN YASIG LA DISFASIA
BELEN YASIG LA DISFASIA
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICADIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Dificultades de aprendizaje de las matemáticas
Dificultades de aprendizaje de las matemáticasDificultades de aprendizaje de las matemáticas
Dificultades de aprendizaje de las matemáticas
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
 
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
Características del estudiante con dificultades de aprendizaje, dificultades ...
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdah
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURADIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
Psicosis en el aula
Psicosis en el aulaPsicosis en el aula
Psicosis en el aula
 
Comunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEAComunicacion y lenguaje TEA
Comunicacion y lenguaje TEA
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Estrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidades
Estrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidadesEstrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidades
Estrategias de-atencion-para-diferentes-discapacidades
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
 
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
 
Evaluacion e intervención
Evaluacion e intervenciónEvaluacion e intervención
Evaluacion e intervención
 
Guia minspeak
Guia minspeakGuia minspeak
Guia minspeak
 

Andere mochten auch

Drucker chapter 1
Drucker chapter 1Drucker chapter 1
Drucker chapter 1detjen
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungiemanuel
 
Marketeam portafolio
Marketeam portafolioMarketeam portafolio
Marketeam portafoliokenito7568
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónLuisa Martinez
 
Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01
Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01
Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01David Alejandro Melo
 
Estrategias económicas de salida de la crisis
Estrategias económicas de salida de la crisisEstrategias económicas de salida de la crisis
Estrategias económicas de salida de la crisisFundación Ramón Areces
 
Campaña sobre el maltrato infantil
Campaña sobre el maltrato infantilCampaña sobre el maltrato infantil
Campaña sobre el maltrato infantilluciadominguezfranco
 
Sierra norte de sevilla
Sierra norte de sevillaSierra norte de sevilla
Sierra norte de sevillamcarmen18
 
Ley de servicio comunitario janeth sanchez
Ley de servicio comunitario janeth sanchezLey de servicio comunitario janeth sanchez
Ley de servicio comunitario janeth sanchezJaneth Sanchez
 

Andere mochten auch (20)

2 s fungi_ maio 2015
2 s fungi_ maio 20152 s fungi_ maio 2015
2 s fungi_ maio 2015
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Drucker chapter 1
Drucker chapter 1Drucker chapter 1
Drucker chapter 1
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Marketeam portafolio
Marketeam portafolioMarketeam portafolio
Marketeam portafolio
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Programa ponencias
Programa ponenciasPrograma ponencias
Programa ponencias
 
Encuentro pudahuel
Encuentro pudahuelEncuentro pudahuel
Encuentro pudahuel
 
Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01
Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01
Fotosdesdeunsatelite 101109105908-phpapp01
 
Mirenesto 110811082306-phpapp01
Mirenesto 110811082306-phpapp01Mirenesto 110811082306-phpapp01
Mirenesto 110811082306-phpapp01
 
Especiacion2
Especiacion2Especiacion2
Especiacion2
 
Estrategias económicas de salida de la crisis
Estrategias económicas de salida de la crisisEstrategias económicas de salida de la crisis
Estrategias económicas de salida de la crisis
 
Campaña sobre el maltrato infantil
Campaña sobre el maltrato infantilCampaña sobre el maltrato infantil
Campaña sobre el maltrato infantil
 
Sierra norte de sevilla
Sierra norte de sevillaSierra norte de sevilla
Sierra norte de sevilla
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Ley de servicio comunitario janeth sanchez
Ley de servicio comunitario janeth sanchezLey de servicio comunitario janeth sanchez
Ley de servicio comunitario janeth sanchez
 
Prosesadores
ProsesadoresProsesadores
Prosesadores
 

Ähnlich wie Estructura fisica teacch

Presentació autismo
Presentació autismoPresentació autismo
Presentació autismoPaulaRufete30
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sáncheznanys26
 
Extraordinario nelly gurrutia
Extraordinario nelly gurrutiaExtraordinario nelly gurrutia
Extraordinario nelly gurrutiaFriné Lopez
 
FORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docx
FORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docxFORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docx
FORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docxJuanCarlosYaguarLara
 

Ähnlich wie Estructura fisica teacch (8)

Agendas teacch
Agendas teacchAgendas teacch
Agendas teacch
 
Diagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 añosDiagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 años
 
Sistema Braile
Sistema BraileSistema Braile
Sistema Braile
 
Presentació autismo
Presentació autismoPresentació autismo
Presentació autismo
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sánchez
 
Extraordinario nelly gurrutia
Extraordinario nelly gurrutiaExtraordinario nelly gurrutia
Extraordinario nelly gurrutia
 
FORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docx
FORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docxFORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docx
FORMATO DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR realizado.docx
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 

Mehr von Marta Montoro

Presentacion Neurodiversidad
Presentacion NeurodiversidadPresentacion Neurodiversidad
Presentacion NeurodiversidadMarta Montoro
 
Early lap assessment tools
Early lap assessment toolsEarly lap assessment tools
Early lap assessment toolsMarta Montoro
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaMarta Montoro
 
Guia para educadores pensamiento critico
Guia para educadores  pensamiento criticoGuia para educadores  pensamiento critico
Guia para educadores pensamiento criticoMarta Montoro
 
Language matrix Larsson
Language matrix LarssonLanguage matrix Larsson
Language matrix LarssonMarta Montoro
 
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyThe early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyMarta Montoro
 
Orientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfOrientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfMarta Montoro
 
Atribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoAtribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoMarta Montoro
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoMarta Montoro
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticMarta Montoro
 
Programa de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualPrograma de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualMarta Montoro
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoMarta Montoro
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseMarta Montoro
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilMarta Montoro
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisicaMarta Montoro
 

Mehr von Marta Montoro (20)

Presentacion Neurodiversidad
Presentacion NeurodiversidadPresentacion Neurodiversidad
Presentacion Neurodiversidad
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
 
Early lap assessment tools
Early lap assessment toolsEarly lap assessment tools
Early lap assessment tools
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsia
 
Guia para educadores pensamiento critico
Guia para educadores  pensamiento criticoGuia para educadores  pensamiento critico
Guia para educadores pensamiento critico
 
Ipad y autismo
Ipad y autismoIpad y autismo
Ipad y autismo
 
Language matrix Larsson
Language matrix LarssonLanguage matrix Larsson
Language matrix Larsson
 
Manual prezi
Manual prezi Manual prezi
Manual prezi
 
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyThe early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
 
Presentacion accegal
Presentacion accegalPresentacion accegal
Presentacion accegal
 
Orientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfOrientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdf
 
Tecnologia y ayuda
Tecnologia y ayudaTecnologia y ayuda
Tecnologia y ayuda
 
Atribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoAtribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismo
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismo
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
 
Programa de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualPrograma de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductual
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismo
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarse
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantil
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 

Estructura fisica teacch

  • 1.   CASOS PRÁCTICOS        ESTRUCTURA FÍSICA    Ejemplos  extraídos  de  Accessing  the  Curriculum  for  Pupils  with  Autistic  Spectrum  Disorders.  Using the TEACCH Programme to help Inclusion. (Mesibov y Howley 2003)  ANTONIO: Estructura física en un Centro de Educación Infantil    Antonio tiene tres años y ha sido diagnosticado con autismo y dificultades en el aprendizaje.  Asiste a una guardería de integración donde tiene todo el tiempo el apoyo de una educadora.  Antonio  comprende  muy  poco  el  entorno  de  la  guardería,  su  educadora  cree  que  resulta  demasiado caótico para él. Este entorno tiene muy poco significado para Antonio y por eso se  pasa gran parte del tiempo corriendo por ahí. Normalmente colabora en las actividades que le  gustan y se resiste a hacerlo con las demás.   La guardería tiene cierta estructura, está dividida en tres áreas para diferentes actividades. La  “clase roja” que se usa para el juego creativo, la “clase amarilla” que, como zona de trabajo  tranquilo, está dedicada a actividades en el pupitre relacionadas con el desarrollo de la lengua  y  las  matemáticas,  y  la  “clase  verde”  que  se  utiliza  para  promover  el  juego  imaginativo  e  incluye  un  rincón  de  casitas  y  de  disfraces.  También  fuera  tiene  una  zona  cubierta  para  los  juegos de psicomotricidad gruesa. Antonio se pasa la mayor parte del tiempo corriendo entre  las clases. Cuando se para, normalmente lo hace en el aula de juego creativo (clase roja) para  jugar  dejando  caer  hilitos  de  arena  a  través  de  sus  dedos.  Antonio  se  resiste  de  manera  obstinada a participar en diferentes actividades y su educadora pasa la mayoría del tiempo  corriendo tras él e intentando que permanezca quieto el tiempo suficiente para que vean algo  juntos. A pesar de que cada aula tiene designada actividades específicas, Antonio necesita una  estructuración física más clara para permitir que el contexto cobre sentido para él.  Se  introducen  algunas  estrategias  para  clarificar  el  objetivo  de  cada  una  de  las  áreas  y  así  disminuir el  correteo de  Antonio. Los espacios nombrados se  encuentran ahora claramente  definidos utilizando el mobiliario del aula para delimitar determinadas áreas, por ejemplo, la  zona de agua y arena está separada claramente de la de pintura por un biombo. Esto ayuda a  definir determinadas áreas para diferenciar actividades y reducir distracciones.  A Antonio se le asigna una silla de color en el aula de trabajo tranquilo (clase amarilla) para  indicarle  que  tiene  que  sentarse  en  vez  de  estar  corriendo.  Esta  silla  está  tras  una  mesa  pequeña, de forma que le proporcione un espacio pequeño y seguro donde Antonio puede  1   
  • 2. 2    trabajar.  Una estantería y una mampara se utilizan para tapar la visión al resto del aula, que  tiene muchas distracciones.   Una  pequeña  alfombra  de  color  indicará  el  sitio  en  el  que  Antonio  se  sienta  a  la  hora  de  sentarse en grupo en la moqueta. Su alfombrilla está situada en la parte periférica del grupo,  junto a su educadora, donde Antonio se siente más a gusto. A la hora de la merienda, para  ayudar a que Antonio entienda qué es lo que va a pasar se coloca un mantel sobre la mesa  como indicador visual.  Ahora los elementos de la estructura física indican más claramente a Antonio el objetivo de  ciertas áreas en el aula y reduce las distracciones. La combinación del uso de rutinas básicas  “primero…y luego…”  y la estructuración visual están ayudando a que Antonio sepa qué es lo  que ocurre en cada área. La introducción de una estructura física va acompañada de objetos  visuales de transición para ampliar la comprensión de Antonio.     LUIS: Estructura física en un aula específica.  El siguiente ejemplo ilustra cómo el uso de la estructura física tiene en cuenta las necesidades  individuales y puede usarse de manera flexible. Luis tiene 14 años y está en el primer ciclo de la  ESO en un centro específico de educación especial para alumnos con severas dificultades en el  aprendizaje.  Luis  asiste  a  un  aula  específica  para  seis  alumnos  con  autismo.  Él  pasa  mucho  tiempo en su aula “base” pero también sale a otras clases para algunas asignaturas.  La clase de Luis está dividida mediante biombos, muebles, alfombrillas y cintas adhesivas de  colores en áreas que se utilizan para distintas actividades. Estas áreas están destinadas para el  trabajo independiente, actividades del grupo‐clase y tiempo libre.  La zona de trabajo independiente de Luis está en un rincón del aula de cara a la pared; con un  biombo queda separada su zona otras zonas de trabajo. Las paredes están en desnudas para  evitar distracciones, a pesar de que otras partes del aula tienen los murales oportunos. Otro  alumno que necesita el mismo nivel de estructuración que Luis utiliza la misma zona de trabajo  independiente  cuando  Luis  no  está  en  ella.  La  estructura  física  de  la  zona  de  trabajo  independiente  de  Luis  le  permite  desarrollar  habilidades  de  organización  y  de  estudio  mediante la reducción de distracciones y la clarificación del objetivo de esa zona de trabajo.  Esto favorece que Luis se concentre, se fije en la información relevante, mantenga la atención  por periodos más largos de tiempo y comience a trabajar de manera independiente.  A la hora de trabajar en grupo, a Luis se le indica su sitio con su nombre y una fotografía suya  (éste sitio se puede cambiar, para que él no llegue a ser muy rígido acerca del lugar donde  tiene que sentarse). Normalmente se le dará una silla en la esquina de una mesa con un sitio  libre a su lado para reducir la ansiedad que le crea la proximidad de otros. Cuando Luis se  siente ansioso o distraído por el resto del grupo, se le ayuda poniendo un pequeño biombo de  cartón que se mantiene en pie en la mesa y separa su espacio de trabajo del de los demás. 
  • 3. 3    Durante las sesiones del grupo‐clase, por ejemplo Lengua y Literatura, Luis se sienta en una  silla etiquetada situada en un extremo del grupo. El área de tiempo libre está seccionada por  las estanterías, la radio y con cinta adhesiva de color. Una alfombrilla suave, sillas blandas y un  pequeño juguete son pistas adicionales para indicar el objetivo de esta área. Se dispone de un  “aula de relajación” para que Luis (y otros alumnos) la utilice cuando se enfade o se ponga  agresivo;  se  le  ha  enseñado  con  anterioridad  a  pedir  ir  a  esta  habitación  en  determinados  momentos.   Cuando Luis va a otras aulas, se utilizan estrategias parecidas para permitirle reconocer dónde  tiene que sentarse y que le ayude a concentrarse. Por ejemplo, en especial a Luis no le gusta ir  al aula de plástica, ya que la variedad de estímulos sensoriales se le hace insoportable. El uso  de la estructuración física en este contexto ha sido especialmente importante para fomentar  que Luis asista a las clases de plástica. Hay disponible un aula  pequeña al lado del aula de  plástica, que Luis puede utilizar para reducir algunas de las distracciones sensoriales del aula  grande. Además de esto, en esta clase Luis utiliza guantes, debido a su alta sensibilidad al tacto  cuando tiene que manipular materiales que le resultan incómodos, como el papel maché o la  plastilina. También se está trabajando que aumente su tolerancia al tacto de distintas texturas  presentándoselas poco a poco, y está empezando a formar parte en la clase dentro del aula  grande, pudiendo retirarse a la clase de al lado cuando sea necesario. Esta estrategia se trabaja  conjuntamente con su agenda.  Este nivel de estructuración ayuda a que Luis, y otros alumnos, se concentren, preste atención  a la información relevante y reduzca su ansiedad. Luis está más motivado a participar en otro  tipo de clases y actividades dentro de un contexto físico más significativo. A través del uso de  claras estructuras físicas y de rutinas básicas “primero…y luego…”, Luis será capaz de predecir  qué clase y actividades va a realizar en determinadas partes del aula o del colegio.    ALVARO: Estructura física e integración  Álvaro tiene seis años, tiene un TEA y dificultades en el aprendizaje. Va a un aula específica   dentro de un centro específico con variedad de alumnos con necesidades educativas especiales.  La  mayoría  del  tiempo  está  en  el  aula  específica  y  está  integrado  en  un  aula  ordinaria  de  primero de primaria a la que va dos veces en semana para las actividades sociales y el juego  estructurado.  Álvaro  es  muy  activo  a  revolotea  de  una  actividad  a  otra,  algunas  veces  con  adultos y otras con niños.   El nivel de la estructura física del aula de Álvaro es parecida a la de Luis. Tiene una zona de  trabajo independiente separada por biombos. El aula también  tiene  habilitada una zona  de  juego con algunos de los materiales a baja altura, separada del resto del aula por muebles. Al  final  de  la  zona  de  juego  hay  dos  mesas  que  se  utilizan  para  el  juego  estructurado.  Las  actividades  en  círculo  se  hacen  en  otra  parte  marcada  por  sillas  blandas  y  biombos  para  reducir distracciones.  
  • 4. 4    La integración de Álvaro con sus compañeros de Primero de Primaria se lleva a cabo con la  ayuda de una educadora. Se etiqueta una silla con el nombre de Álvaro y su fotografía para  indicarle dónde debe sentarse. Como él se distrae con la mayoría de las cosas del aula, se ha  designado una parte del aula como zona de juego donde Álvaro puede participar de los juegos  estructurados con sus compañeros. Se ha designado una mesa para los “juegos estructurados”  donde se anima a Álvaro a jugar cerca de uno de sus compañeros. Como Álvaro empieza a  familiarizarse con la estructura física, se fomenta que juegue cerca y participe en actividades  en  pareja  con  sus  compañeros,  desarrollando  las  habilidades  básicas  relacionadas  con  el  “trabajo con los demás”.  Estructura física en los recreos.  Durante el recreo Álvaro tiende a corretear sin sentido por el patio y muchas veces merodea  por zonas “fuera de los límites”. La estructura física de las zonas no están claramente definidas  y los avisos verbales que se le repiten constantemente significan poco para Álvaro. Muchas  veces  se  lo  han  encontrado  montado  en  la  bicicleta  por  el  campo  de  futbol  en  vez  de  permanecer  en  la  zona  de  recreo  asignada.  Álvaro  no  es  el  único  que  tiene  este  tipo  de  dificultades en el recreo, así que el centro educativo ha propuesto algunas estrategias para  estructurar las zonas al aire libre. Se ha cercado una pequeña sección del recreo para delimitar  un  área  pequeña  para  actividades  específicas.  Utilizando  conos  para  delimitar  las  zonas  de  juego y pintando una “carretera” en el suelo del patio se indica por dónde tienen que ir las  bicicletas.  Las  zonas  grandes  al  aire  libre  ahora  están  divididas  en  áreas  delimitadas  para  determinadas actividades. Esto está ayudando a Álvaro, y a otros alumnos, los cuales están  empezando a permanecer en las zonas designadas. La disminución de los correteos de Álvaro  ha dado como resultado una mayor atención en las actividades de cada zona. Como está claro  el propósito de cada espacio, tanto a Álvaro como a sus compañeros se les anima a elegir qué  es  lo  que  quieren  hacer  en  el  tiempo  libre  que  están  en  el  patio.  Los  cuidadores/as  que  supervisan el comedor también agradecen la mejora de la organización física. Sus funciones  están ahora claramente definidas, ya que cada uno se responsabiliza de las actividades de cada  una  de  las  zonas.  Se  ha  llegado  a  mencionar  que  Álvaro  y  otros  están  jugando  más  que  correteando por ahí.    Estructura física en los espacios grandes.  Estrategias  parecidas  resultarán  importantes  cuando  definamos  el  uso  del  espacio  en  otros  espacios  grandes.  Por  ejemplo,  uno  de  los  salones  del  colegio  tiene  tres  funciones:  para  Educación  Física,  comedor  y  reuniones.  Álvaro,  como  otros  de  sus  compañeros,  corre  sin  sentido por estos espacios y es casi imposible pararlos en las clases de Educación Física. Se  utilizan muchas estrategias para definir claramente la estructura de cada parte del salón con su  propósito.  En  el  comedor  no  hay  muchos  problemas  ya  que  el  espacio  queda  claramente  definido  por  el  mobiliario.  Además,  Álvaro  tiene  designada  una  silla  con  su  nombre  en  la  esquina de una de las mesas. Él se sienta en una de las mesas que está en la periferia para  reducir la ansiedad que le provoca estar entre tantos niños.   Hay una parte del salón que se puede separar mediante una cortina para crear una zona más  pequeña. Cuando se utiliza el salón para Educación Física, la sesión se hace en la zona más 
  • 5. 5    .  grande  y  se  dan  las  instrucciones  en  la  pequeña,  la  que  está  separada  por  la  cortina,  para  reducir distracciones. Los bancos indican dónde hay que sentarse mientras se están dando las  instrucciones antes de ir a zona más grande.  Cuando se usa el salón para reuniones tiene una distribución preparada para ofrecer “pistas”   consistentes. Se colocan bancos, sillas y esterillas en un semicírculo. El encendido y apagado de  una vela es un indicador visual adicional del comienzo y la finalización de la reunión. Se usa  una pequeña alfombra cuadrada para indicarle a Álvaro dónde tiene que sentarse durante las  reuniones. Ésta se coloca al final de una fila ya que a Álvaro le cuesta estar sentado entre un  gran número de niños. Aun así, se podrá ir moviendo la alfombra de Álvaro a distintos sitios en  una fila cuando él se vaya sintiendo más seguro en las reuniones.  La  estructura  física  y  la  reducción  de  distracciones  están  ayudando  a  que  Álvaro  desarrolle  habilidades básicas. Se fomenta que Álvaro  permanezca en las zonas que corresponda, en vez  de  estar  revoloteando,  para  ayudarle  a  aprender  a  trabajar  con  los  otros  y  desarrollar  habilidades sociales. Las rutinas simples refuerzan la comprensión de Álvaro de lo que va a  pasar en el aula y qué expectativas tener con respecto al sitio donde tiene que sentarse, etc.  Estas  estrategias  son  útiles  tanto  en  el  aula  como  en  espacios  grandes,  ayudando  dotar  de  significado  al  entorno.  La  consideración  de  la  estructura  física  está  ayudando  a  que  Álvaro  empiece a integrarse con alumnos de otra clase durante los recreos, el comedor y reuniones.  Así como con Antonio y Luis, la comprensión del contexto físico está reforzada por el uso de  una agenda individualizada.    LUISA: La estructura física para animar a compartir los  espacios e incrementar la flexibilidad Luisa va a un aula específica para alumnos con necesidades educativas especiales, dos de los  cuales tienen TEA. Este aula forma parte de un Centro ordinario de Primaria. Luisa tiene 9 años,  autismo y dificultades en el aprendizaje. No se distrae con facilidad y tiene una capacidad de  concentración buena en las áreas que son sus “puntos fuertes”. Es bastante competente en la  comprensión del contexto del aula y entiende el objetivo de cada una de las zonas en que se  divide el aula. Luisa tiene una zona de trabajo independiente al lado de otro alumno. Es capaz  de trabajar  de manera independiente en de su zona de trabajo. Se pasa la mayoría del tiempo  en el aula de educación especial, pero también está integrada en un aula ordinaria en algunas  asignaturas.  Integración  Luisa  tiene  en  un  rincón  del  aula  ordinaria  una  zona  para  el  trabajo  independiente.  La  profesora ha colocado dos zonas de trabajo para que Luisa no sea “señalada”. A esta zona se le  llama “el despacho” y los niños con otras necesidades educativas especiales pueden utilizar “el  despacho” por turnos. La profesora ha encontrado que ésta es una estrategia muy útil para  animar  a  los  niños  que  tienen  poca  concentración  a  desarrollar  habilidades  de  trabajo  independiente,  por  ejemplo,  durante  la  hora  de  Lengua  y  Literatura  si  tienen  que  trabajar 
  • 6. 6      individualmente. “El despacho” está disponible a ciertas horas del día para que todos los niños  tengan la oportunidad de elegir si quieren o no trabajar ahí. De esta forma la adaptación del  espacio físico estructurado para una alumna ha resultado de hecho en un espacio de trabajo  que pueden utilizar muchos alumnos.  Cuando se trabaja en pequeño grupo se pone una cinta de color adhesiva para delimitar en la  mesa el área de trabajo de Luisa. Esto ha reducido la tendencia de Luisa a estirar los brazos por  toda  la  mesa,  molestando  normalmente  a  sus  compañeros.  Esta  estrategia  también  se  usa  para delimitar la zona de trabajo de Luisa en otras áreas como el aula de tecnología. Además,  en la parte del aula donde se trabaja con el gran grupo, está señalado con una pegatina el  espacio  de  Luisa  en  la  alfombra.  Esto  le  ha  permitido  empezar  a  unirse  al  grupo  desde  la  periferia. Cuando ella se ha ido sintiendo más segura, la pegatina se ha movido por varios sitios  para que ella no adopte como rutina rígida el sentarse siempre en el mismo. Este refuerzo  visual adicional dentro del área delimitada de la alfombra ha permitido que Luisa empiece a  sentarse cerca de sus compañeros y, algunas veces, en medio del grupo. La estructura física  diseñada para leila se centra en permitirle compartir los espacios con sus compañeros, de esta  manera  se  apoya  el  fundamento  para  desarrollar  sus  habilidades  de  trabajo  junto  con  sus  compañeros.    DAVID: Estructura física­ la transición a secundaria David acude  a un Centro  Específico para alumnos con TEA. Tiene 11 años. Se siente  seguro  dentro  del  contexto  del  aula  y  es  capaz  de  compartir  zonas  de  trabajo  cuando  tiene  que  trabajar individualmente, mediante el uso de un pequeño biombo portátil que se coloca entre  él y su compañero. Esto también se utiliza de forma parecida cuando él acude al aula ordinaria  y en otras clases del colegio.  Se  están  haciendo  planes  para  preparar  a  David  para  el  cambio  a  la  etapa  de  secundaria.  Tendrá que estar cambiando de aula para cada asignatura y su zona de trabajo cambiará de  una  clase  a  otra.  Durante  las  visitas  a  su  nuevo  centro  se  ha  utilizado  el  para  ayudarle  a  concentrarse cuando trabaje cerca de un compañero.  A  pesar  de  que  David  comprende  y  se  siente  seguro  dentro  del  edificio  nuevo,  todavía  se  distrae  algunas  veces.  Tiene  especial  interés  por  los  números  y  cualquier  mural  que  tenga  números  supone  un  gran  distractor.  Algunos  de  los  murales  se  cubren  mientras  que  no  se  utilizan, por ejemplo una línea numérica que hay en la pared está cubierta siempre a menos  que sea clase de Matemáticas. Se pueden utilizar estrategias parecidas en la nueva aula de  apoyo de David. También se le está animando a que reconozca cuándo está distraído y que  ponga en su pupitre el pequeño tablero para ayudarle a concentrarse.  El nivel de estructura física que se le proporciona a David tiene que ser adaptado dentro del  nuevo contexto escolar para permitirle continuar desarrollando su habilidad para concentrarse  y prestar atención. El uso del biombo pequeño resulta útil para un gran número contextos,  incluidos los laboratorios de ciencias y el aula de tecnología. 
  • 7. 7           SARA: La estructura física en el entorno de un centro de primaria ordinario  A algunos de los alumnos con TEA que asisten a centros educativos ordinarios no siempre se les  adapta directamente la estructura física del mismo. Aunque será muy importante considerar  los aspectos físicos del entorno, para hacerlos significativos, cuando sea necesario. Sara tiene 9  años y está diagnosticada con un TEA. Acude al centro de educación primaria de su barrio, está  en 3º y tiene el apoyo de una educadora el 75% de sus clases. En general, Sara se siente segura  e independiente en el aula y tiene buena comprensión del contexto físico. Puede trabajar de  manera independiente, junto a otro compañero, y en grupo, con el apoyo de la educadora.   Ya  que  Sara  no  requiere  alteraciones  y  adaptaciones  importantes  del  contexto,  se  han  trabajado  otros  problemas  pequeños.  Utiliza  un  pequeño  mantel  para  delimitar  su  zona  de  trabajo, ya que se altera si otro alumno “invade” su espacio. La sensibilidad sensorial de Sara  hace que se distraiga algunas veces con los ruidos de la clase, incluyendo el tic‐tac del reloj o el  zumbido  del  retroproyector.    Ella  trabaja  bien  si  está  alejada  del  reloj  y  está  apartada  del  retroproyector cuando se usa. También la profesora se asegura de que Sara tiene una copia de  la  imagen  que  se  esté  proyectando  para  ayudarle  a  prestar  atención  a  la  información  relevante.    JORGE: Estructura física en el entorno de un centro ordinario de secundaria  Jorge tiene 15 años y Síndrome de Asperger. Acude al centro de secundaria ordinario de su  barrio y está estudiando para sacarse el graduado en ESO. A Jorge se le dan particularmente  bien  algunas  de  las  asignaturas  del  currículum,  pero  a  pesar  de  su  buena  comprensión  del  contexto físico de primaria le está costando los cambios de aula por sesión dentro del entorno  de secundaria. Por ejemplo, los profesores cambian a los alumnos de sitio cada mes y medio y  Jorge nunca está seguro de dónde tiene que sentarse en cada aula.   Los profesores/as se han puesto de acuerdo en que Jorge pueda sentarse siempre en el mismo  lugar en cada clase, normalmente en una esquina en la fila de delante, cosa que Jorge prefiere,  ya que puede salir fácilmente si fuera necesario (se ha llegado al acuerdo con el personal que  trabaja con Jorge en que se le debe permitir salir de clase e ir al aula de apoyo cuando se  sienta angustiado). Ahora Jorge tiene un plano de la distribución de los alumnos en el aula  cada mes y medio, indicando su sitio en relación con el resto de la clase.       
  • 8.     8                        Ejemplo del plano que se le facilitó a Jorge.  La información visual adicional también proporciona a Jorge la estructura que él necesita para  aliviar su ansiedad. La combinación de saber que puede salir cuando lo necesite, junto con el  plano de distribución del aula, alivia la ansiedad de Jorge hasta tal punto que ahora permanece  en la mayoría de las clases. Jorge también es muy sensible a las distracciones sensoriales y  encuentra que algunos son dolorosos para él. La sirena que indica el final de cada sesión le  creaba mucha ansiedad porque era un sonido muy doloroso para él. Se pasaba la mayoría del  tiempo  de  las  clases  más  preocupado  por  el  momento  en  que  iba  a  sonar  la  sirena  que  atendiendo  al  contenido  de  la  lección.  Ahora  Jorge  tiene  un  reloj  con  cuenta  atrás,  el  cual  prepara al comenzar cada sesión y le avisa cuando quedan cinco minutos para que suene la  sirena.  Esto  le  da  tiempo  suficiente  para  ponerse  los  tapones  de  oídos  para  reducir  la  sensación de dolor que experimenta.   También se ha considerado la estructuración física durante el periodo de exámenes. Jorge se  pone muy ansioso a la hora de sentarse en el gimnasio con muchos estudiantes y llega a tener  ataques de pánico antes y durante el examen. Por lo tanto, se le permite hacer los exámenes  en  el  aula  de  apoyo  junto  con  un  pequeño  número  de  alumnos.  Durante  ese  tiempo  se  le  permite  tener  puesto  los  tapones  de  oído  para  reducir  los  ruidos  de  fuera,  los  cuales  le  distraen cuando está en un lugar tranquilo. Además de esto, se tuvo en consideración para  decidir el contexto apropiado para sus prácticas la sensibilidad a los ruidos de Jorge, por tanto  se le puso en la biblioteca del local donde el ruido exterior es mínimo.   Otro de los aspectos que incomodaba a Jorge y le creaba ansiedad era tener que esperar en la  cola  de  la  cafetería  y  comer  en  el  comedor  grande.  La  estimulación  sensorial  hacía  que  aumentase la ansiedad de Jorge cuando estaba en el comedor, incluidos los ruidos y los olores  Mesa del  profesor/a  Pizarra Puerta Silvia  Moisés  Rosa  Jaime  Pepe Jorge  Manuel  Tony  Carlos  Marcos   Miguel   Agustín  Alberto  Ana  Jesús  
  • 9. 9    de la comida. Esto ha ocasionado que Jorge a veces se salte la comida en vez de enfrentarse a  este contexto estresante. A pesar de que resulte difícil alterar la estructura física del comedor,  algunas estrategias han ayudado a que Jorge se ajuste a este contexto. Jorge va a elegir su  comida  antes  de  la  hora  de  comer  para  que  la  puedan  mantener  caliente.  Entonces  se  le  permite ir al comedor al final del último asiento cuando pueda quedarse de pie cerca del final  de la cola, que es más cómodo para él. Se le permite usar los tapones de oídos cuando los  ruidos  empiezan  a  resultarle  insoportables.  Se  le  permite  sentarse  en  el  mismo  sitio,  en  la  periferia del comedor. Esta área está marcada con un cartel de “reservado”, como el que se  usa para los visitantes y otras personas que acuden a la hora de comer. Cuando él está muy  estresado se le permite llevarse la comida al aula de apoyo. Estas estrategias han permitido  que Jorge empiece a participar plenamente en lo que para él es potencialmente una actividad  estresante.