Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Anzeige
Anzeige

Planificación y programación 2016.

  1. Marzo - 2016 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Dirección de Educación I TALLER DE FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO
  2. PROPÓSITO DEL TALLER Se espera que al finalizar la jornada, los participantes logren: Comprender y aplicar las orientaciones generales para la planificación curricular de la programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje por aprendizaje fundamental.
  3. TRABAJO EN EQUIPO ¿qué es trabajo en equipo? “si cada uno limpia su vereda, la calle estará limpia” Johann W. Goethe El trabajo en equipo es un aspecto que brinda un aporte esencial para implementar con éxito un sistema de gestión, sea éste de calidad, educación, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional, inocuidad alimentaria, etc., ya que permite alcanzar la participación y el compromiso de los miembros de la organización en el logro de los objetivos planteados. Boletín informativo: Calidad & Gestión (el trabajo en equipo y los sistemas de gestión)
  4. TRABAJO EN EQUIPO Diversos autores, de la talla de Robert Kaplan, Peter Drucker, Kenneth Blanchard, Jon Katzenbach, Tom Peters, Michael Hammer, o Robert Blake, mencionan que el factor esencial para el éxito de una organización es la participación completa de todos sus miembros, sean estos de los niveles superiores o de nivel operativo. Kaplan refuerza el concepto al decir que las metas por conseguir son: más utilidades, crecimiento sostenido y competencia eficaz en un mundo más global y propone que las instituciones desarrollen principalmente el trabajo en equipo.
  5. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO Cuando una organización fomenta el trabajo en equipo obtiene ventajas para su funcionamiento. Entre las más significativas se encuentran: •Integración de metas individuales en una sola meta común. •Mayor claridad en las metas y objetivos. •Aumento de tolerancia y respeto por los demás. •Mayor motivación para trabajar al sentirse parte real de un equipo. •Mayor compromiso y responsabilidad hacia las tareas. •Resolución de problemas imposibles de plantear y solucionar de manera individual. •Aprovechamiento de la diversidad de ideas hacia un enriquecimiento mutuo.
  6. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PLANIFICAR? ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIRPLANIFICAR : Implica … Acciones y estrategias variadas Contexto Aprendizajes Características de los estudiantes Pedagogía Planificación pertinente ( Aspectos Esenciales )
  7. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROGRAMAR?
  8. Planificación Curricular Programación Curricular Planificar es un proceso pedagógico que te permite anticipar, organizar y prever acciones a corto o largo plazo. Se debe considerar el diagnóstico de la situación (contexto – estudiantes y sus características) la naturaleza de los aprendizajes fundamentales, sus capacidades y sus competencias a lograr. Este análisis nos permitirá fijar las metas . El proceso de planificar es un acto racional, flexible abierto y cíclico considerando el acto creativo, reflexivo y crítico como producto del análisis discernimiento, selección y contextualización. Programación Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas.
  9. Programación Anual
  10. SITUACIÓN DE CONTEXTO ¿Todas estas situaciones de contexto serán de interés del niño?
  11. ¿Qué situaciones del contexto identificas en tu comunidad educativa? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
  12. SITUACIÓN DE SIGNIFICATIVA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Ejemplo: Aniversario de la Institución Educativa, cuando el niño es partícipe de los preparativos (planificación), ¿cuánto falta para la celebración? ¿Qué haremos? (organización), celebración (ejecución). Cuando es de interés del niño Cuando es de interés del niño Cuando le encuentra sentido a lo que hace Cuando le encuentra sentido a lo que hace Pueden ser motivadoras retadoras problematizadoras y/o para cubrir una necesidad y/o para cubrir una necesidad SITUACIÓN DE CONTEXTO: Es la realidad en la que se desenvuelve la comunidad educativa. Ejemplo: Aniversario de la Institución Educativa
  13. Elementos de la programación 1. PROGRAMACIÓN ANUAL 2. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDATICAS 3. PROGRAMACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIIZAJE a. Descripción general b. Organización de las unidades didácticas a. Producto anual b. Materiales y recursos 1. Titulo 2. Situación significativa 3. Producto/s importante/s 4. Aprendizajes esperados 5. La secuencia didáctica 6. La evaluación 7. Los recursos 1. Titulo 2. Aprendizajes esperados 3. Secuencia didáctica (inicio, desarrollo y cierre) 4. Tarea o trabajo en casa 5. evaluación • Especifica las metas anuales de aprendizaje. • Toma como referencia el mapa de progreso del ciclo. • Puede explicitar los grandes campos de conocimiento
  14. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  15. Necesidades Intereses problemática ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDACTICAS PLANIFICACIÓNCURRICULAR Titulo Motivador debe sintetizar el resultado o producto de la unidad Situación significativa producto Tangible o intangible Aprendizajes Esperados competencias, capacidades, indicadores, contenidos tematicos Duración aproximada En semanas Secuencia didáctica de las sesiones de aprendizaje Desarrollo de las sesiones de aprendizaje conocimientos, estrategias, tiempo y recursos Evaluación Instrumentos Recursos Textos, materiales y recursos
  16. PROPUESTA DE MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL
  17. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Son el conjunto de competencias generales y específicas , que todos los estudiantes peruanos sin excepción necesitan lograr desde el inicio hasta el fin de su educación básica.
  18. Organización secuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje que permiten el desarrollo de las competencias y capacidades Nivel Inicial PROYECTO DE APRENDIZAJE •taller de aprendizaje •Nivel Primario UNIDAD DE APRENDIZAJE Secundario •modulo de aprendizaje UNIDADES DIDACTICAS
  19. EL PROCESO DE EVALUACION ES PERMANENTE LOS TALLERES TIENEN UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE IMPLICA
  20. PROCESO PEDAGÓGICOS actividades que desarrolla el docente de manera intencional para mediar el aprendizaje de los estudiantes ACTO QUE RECAE EN EL/LA MAESTRA/O PROCESOS COGNITIVOS Procedimientos que llevan cada persona para incorporar nuevos conocimientos ACTO QUE RECAE EN EL ESTUDIANTE PROCESOS DIDÁCTICOS Arte de enseñar ACTO QUE RECAE EN EL/ LA MAESTRA/O
  21. PROCESOS PEDAGOGICOS PROCESOS DIDÁCTICOS PROCESOS COGNITIVOS PROCESOSO PEDAGÓGICOS
  22. • motivación, interés e incentivo ELEMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE TITULO Sintetiza la situación de aprendizaje APRENDIZAJES ESPERADOS Competencia, capacidades, indicadores MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDACTICA INICIO: • Problematización • Propósito y organización • saberes previos DESARROLLO: • gestión y acompañamiento de los aprendizajes CIERRE: • Evaluación (Se establecen la conclusiones se reflexiona sobre como lo aprendieron) ACTIVIDADES PREVIAS O TRABAJO EN CASA (OPCIONAL)
  23. Katherine Carbajal Cornejo PROCESOS PEDAGÓGICOS PROBLEMATIZACIÓN PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS MOTIVACIÓN/ INTERÉS /INCENTIVO SABERES PREVIOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  24. ESTRATEGIAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrolla un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión e aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: Del docente: estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos Del estudiante: estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos socio-afectivos/motores Mediados por el sujeto que enseña Controlados por el sujeto que aprende • Problematización • Propósito y organización • Motivación interés incentivo • Saberes previos • Gestión acompañamiento del desarrollo de las competencias • evaluación • Recepción de información • Observación selectiva • División del todo en partes • Interrelación de las partes PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS COGNITIVOS
  25. NIVEL INICIAL AREA CURRICULAR : COMUNICACIÓ N
  26. TEXTUAL O ENFOQUE FUNCIONAL En Comunicación se asume el enfoque comunicativo textual, pues se encuentra concebida como un espacio para que los estudiantes aprendan a comunicarse a partir de situaciones prácticas y con textos reales. Los conocimientos adquieren su real importancia cuando permiten dar solución a los problemas que surgen en la comprensión y producción de textos. ENFOQUE COMUNICATIVO COMUNICATIVO ENFOQUE AREA COMUNICACIÓN
  27. • Infiere el significado de los textos orales. • Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre • Reorganiza información de diversos textos escritos. • Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. • Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. SEGÚN RUTAS 2015 AREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES 1 Comprende textos orales • Escucha activamente diversos textos orales. • Recupera y organiza información de diversos textos orales. • Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. 2 Se expresa oralmente • Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. • Expresa con claridad sus ideas. la forma, contenido y contexto de sus textos orales. • Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. 3 Comprende textos escritos • Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III). • Recupera información de diversos textos escritos. • Infiere el significado de los textos escritos. • Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. 4 Produce textos escritos • Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III). • Planifica la producción de diversos textos escritos. • Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. 5 Interactúa con expresiones Literarias Sólo nivel secundario • Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. • Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.
  28. PROCESO DIDÁCTICO COMPRENSIONDETEXTOSORALES SEEXPRESAORALMENTE
  29. PROCESO DIDÁCTICO COMPRENSIÓNDELTEXTO
  30. PROCESO DIDÁCTICO PRODUCCIÓNDETEXTOS
  31. NIVEL INICIAL AREA CURRICULAR : MATEMÁTICA
  32. |
  33. PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES MATEMÁTICAS FORMAS DE REPRESENTACI 1- VIVENCIAL Uso del cuerpo 2- MATERIAL CONCRETO Material estructurado y no estructurado 3- PICTORICA Dibujos, pictogramas, iconos 4- GRÁFICA Tablas, listas, cuadros de doble entrada Signos, símbolos expresiones, conceptos matemáticos 5- SIMBOLICO REPRESENTACIONES MATEMATICAS
  34. PROCESOS PEDAGÓGICOS Problematización Propósito y organización Motivación/ interés incentivo Saberes previos Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias evaluación Comprensión del problema Búsqueda de estrategias Representación (de lo simbólico a lo concreto) Formalización Reflexión Transferencia MATEMÁTICA PROCESO DIDÁCTICOPROCESO DIDÁCTICO Fases para la resolución de problemas •Comprensión del problema •Diseño o adaptación de una estrategia •Ejecución de la estrategia •Reflexión sobre el proceso de la resolución del problema
  35. NIVEL INICIAL AREA CURRICULAR : PERSONAL SOCIAL
  36. PERSONAL SOCIAL: PROCESO DIDÁCTICO ESPECÍFICO COMPETENCIA 1: AFIRMA SU IDENTIDAD
  37. PROCESOS DIDACTICOS Asamblea ó inicio Desarrollo o expresión corporal relajación Expresión grafico Plastica Cierre CONSTRUYE SU CORPOREIDAD PRACTICA ACTIVIDADES FÍSICAS Y HÁBITOS SALUDABLES PARTICIPA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN INTERACCIÓN CON EL ENTORNO PSICOMOTRICIDAD HA SIDO POR EL MOMENTO CONSIDERADA EN EL AREA DE PRSONAL SOCIAL POR EL MOMENTO
  38. PERSONAL SOCIAL PROCESO DIDÁCTICO GENERAL COMPETENCIA: convive respetándose sí mismo y a los demás COMPETENCIA: Participa en asuntos públicos para promover el bien común COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas COMPETENCIA: Actúa responsablemente en el ambiente COMPETENCIA: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos
  39. NIVEL INICIAL AREA CURRICULAR : CIENCIA AMBIENTE
  40. Alfabetización científica • Planteamiento del problema • Elaboración del plan de resultados de fuentes hipótesis • • Planteamiento del problema Planteamiento de soluciones • Estructura del saber construido como respuesta al problema n • Planteamiento del problema • Elaboración del plan de acción resultados PROCESOS PEDAGOGICOS AREAS CURRICULARES COMUNICACIÓN MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA AMBIENTE Problematiza ción Propósito Y Organización Motivación interés incentivo Saberes previos Gestión y acompañami ento del desarrollo de las competencias Evaluación ENFOQUES Comunicativo Textual Resolución de problemas Construcción de la autonomía Ejercicio de la ciudadanía Indagación científica CAPACIDADES COMPREN DE TEXTOS ORALES SE EXPRESA ORALMENTE COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS PRODUCE TEXTOS ESCRITOS TODAS LAS CAPACIDADES Afirma su autonomía Convive… Participa.. Construye.. Actua… 1era y 2da competencia • Planteamiento de hipótesis acción • Recojo de datos y análisis de experimentales/ secundarias • Estructuración del saber construido como respuesta al problema contrastación de • Evaluación y comunicación PROCESOS DIDACTICOS Antes del discurso Durante el discurso Después del discurso Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura Planificación Textualización Revisión comprensión del problema Búsqueda de estrategias Representación (de concreto a Simbólico) Formalización Reflexión Transferencia Vivencia de experiencias Dialogo a partir de la experiencia Transferencia a otras situaciones Problemati zación Búsqueda de la informació Acuerdos/ toma de decisiones 3ra competencia • Diseño y construcción del prototipo • Evaluación y comunicación 4ta competencia • Planteamiento de hipótesis • Recojo de datos y análisis de • Argumentación • Evaluación y comunicación

Hinweis der Redaktion

  1. Es la previsión general de las unidades didácticas que se trabajaran a lo largo del año escolar, considerando los aprendizajes fundamentales, las competencias y capacidades a lograr, a partir del contexto y la calendarización de la comunidad. En EIB se considera también la caracterización socio y psicolingüístico y la realidad socio cultural plasmada en el calendario comunal. ¿Y las necesidades de los chicos?
Anzeige