Anzeige

Aprendizaje experiencial ( La aventura de aprender haciendo)

Psicólogo , facilitador internacional (OTC) um Gimnasio ColomboBritanico / Sigma soluciones en Psicologia
23. Feb 2016
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Aprendizaje experiencial ( La aventura de aprender haciendo)

  1. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL:APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: LA AVENTURA DE APRENDERLA AVENTURA DE APRENDER HACIENDOHACIENDO Por: Mario Alberto Bernal Ayala. (Ps) Mayo 2015 Por: Mario Alberto Bernal Ayala. (Ps) Mayo 2015 Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  2. Definición aprendizajeexperiencial (A.E): Metodología de aprendizaje constructivista confluyen las dimensiones de lo físico, lo intelectual y lo emocional. personas son parte activa de la construcción de sus: conocimientos, conceptos, habilidades, principios y valores. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  3. Historia del A.E Kurt Lewin. Teoría y dinám ica de grupos KurtHahn. Pedagogía social Jhon D ew ey. C oncepto de aprendizaje por experiencia A.E Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  4. Historia del A.E Platón: Las virtudes básicas se alcanzan en la directa y dirigida experiencia en situaciones que exigen ser virtuoso Platón: Las virtudes básicas se alcanzan en la directa y dirigida experiencia en situaciones que exigen ser virtuoso Russeau: Constantemente se aprende de otros y se enseña a otros en la vida diaria Russeau: Constantemente se aprende de otros y se enseña a otros en la vida diaria Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  5. Historiadel A.E William James: El aprendizaje tiene valor sí resulta práctico y contribuye a la formación individual al aplicarlo a la vida diaria. William James: El aprendizaje tiene valor sí resulta práctico y contribuye a la formación individual al aplicarlo a la vida diaria. Jhon Dewey: Escuela experimental de chicago. Toda autentica educación esta influenciada por la experiencia. Jhon Dewey: Escuela experimental de chicago. Toda autentica educación esta influenciada por la experiencia. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  6. Historiadel A.E Kurt Hahn: Creador de la escuela de Salem(Paz). Cocreador en Inglaterra(II guerra) del programa outwar Bound. (termino náutico que expresa dejar el puerto para adentrarse en mar abierto). Los desafíos de la naturaleza ayudan a conocer y ganar confianza en si mismos y en los compañeros. Kurt Hahn: Creador de la escuela de Salem(Paz). Cocreador en Inglaterra(II guerra) del programa outwar Bound. (termino náutico que expresa dejar el puerto para adentrarse en mar abierto). Los desafíos de la naturaleza ayudan a conocer y ganar confianza en si mismos y en los compañeros. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  7. Historia del A.E Kurt Lewin: Exponente de la psicología social en particular en la descripción de la teoría y dinámica de grupos Kurt Lewin: Exponente de la psicología social en particular en la descripción de la teoría y dinámica de grupos Movimiento que surge después de la II Guerra 1970:Proyect adventure. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  8. • “Si lo escucho lo olvido, si lo veo lo entiendo, si lo hago lo aprendo” Confucio. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  9. PIRAMIDE DEL APRENDIZAJE PORCENTAJE ROMEDIO DE RETENCIÓN. 5% 10%10% 20% 30%30% 50%50% 75%75% 85% Escuchando Leyendo Escuchando y observando Observando Hablando y argumentando Practicando Facilitando enseñando a los demás Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  10. CONO DEL APRENDIZAJE. EDGAR DALE. (NIVEL DE RECORDACIÓN) . DESPUESDE2SEMANAS DESPUESDE2SEMANAS 10 30 20 50 70 90 % ACTIVO ACTIVO PASIVO PASIVO Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  11. CONDICIONESINDIVIDUALES PARA UN APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EFICAZ .• QUERER aprender • VENCER las dudas y temores • HACER para aprender. • COMPRENDER que de los errores se aprende. • DAR significado personal a lo que se aprende. • DEJAR a un lado los prejuicios que generen la resistencia al cambio • QUERER aprender • VENCER las dudas y temores • HACER para aprender. • COMPRENDER que de los errores se aprende. • DAR significado personal a lo que se aprende. • DEJAR a un lado los prejuicios que generen la resistencia al cambio Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  12. APORTESDE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENCIÓN (BLOOM- ANDERSON) AL A.E . Proceso de aprendizaje CrearCrear Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  13. APORTESDE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENCIÓN (BLOOM- ADERSON) AL A.E .Memorizar recoger información Comprender Confirmación explicación Aplicar hacer uso del conocimiento - define - lista - rotula - nombra - identifica - repite - quién - qué - cuándo - dónde - cuenta - describe - recoge - examina - tabula - cita predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe - interpreta - discute - extiende - contrasta - distingue - explica - parafrasea - ilustra - compara - - aplica - completa - ilustra - muestra - examina - modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula  
  14. APORTESDE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENCIÓN (BLOOM- ADERSON) AL A.E .ANALIZAR (orden superior) Dividir, Desglosar EVALUAR (orden superior) Juzgar el resultado CREAR (orden superior) Reunir, Incorporar - separa - ordena - explica - conecta - divide - compara - selecciona - explica - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta - decide - establecegradación - prueba - mide - juzga - explica - valora - critica - justifica - apoya - convence - concluye - selecciona - predice - argumenta combina - integra - reordena - planea - inventa - quepasasi? - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - planteahipótesis - inventa - desarrolla - reescribe    
  15. Adaptado de Ernesto Yturralde. Aprendizaje experiencial.com Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  16. APRENDIZAJEEXPERIENCIAL Quien vivió la experiencia algo le quedo, pero quien la uso para cambiar y crecer, APRENDIÓ. Mario Alberto Bernal Ayala. 2015 Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  17. Las dos endencias en el A.E OUTWARDBOUND PROYECTADVENTURE Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  18. OUTWARDBUOND Programade aprendizaje experiencial basado en lageneración de experienciade aventura, realesen barcosy montañas. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  19. OUTWARDBUOND • Tradicionalmente compuesto por los escenarios de las 3R: ↕ Rock-climbing ↕ River running ↕ Ropes course Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  20. LOS 10 PRINCIPIOS OUTWARDBUOND Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA 2 1 3 5 4 7 6 8 10 9 AutodescubrimientoAutodescubrimiento CreatividadCreatividad Responsabilidad en el aprendizaje Responsabilidad en el aprendizaje Empatía y cuidadoEmpatía y cuidado Exito y fracasoExito y fracaso Colaboración y competencia Colaboración y competencia Diversidad e inclusión Diversidad e inclusión Mundo natural Mundo natural Tiempo a solas para reflexionar Tiempo a solas para reflexionar Servicio y compasión Servicio y compasión
  21. PROCESO OUTWARDBUOND Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Encuadre Experiencia Reflexión
  22. PROYECTADVENTUREPRECURSORDEL OUTDOORTRAINING Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Surge como la propuesta para masificar la vivencia del aprendizaje experiencial en espacios al aire libre, donde la simulación controlada de las condiciones naturales facilitan los procesos de aprendizaje. Acuñándose el termino outdoor training Surge como la propuesta para masificar la vivencia del aprendizaje experiencial en espacios al aire libre, donde la simulación controlada de las condiciones naturales facilitan los procesos de aprendizaje. Acuñándose el termino outdoor training
  23. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL SOPORTE DEL OUTDOOR TRAINING Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA para generar aprendizajes significativos personales y colectivos para generar aprendizajes significativos personales y colectivos Estructura secuencial coherente de retos colectivos al aire libre o en espacios abierto Estructura secuencial coherente de retos colectivos al aire libre o en espacios abierto Que utiliza la metodología del aprendizaje experiencial ( acompañados por un(a) facilitador(a) experimentados Que utiliza la metodología del aprendizaje experiencial ( acompañados por un(a) facilitador(a) experimentados que permiten a los participantes hacer conciencia y producir cambios particulares en los contextos en los que se desempeñan. que permiten a los participantes hacer conciencia y producir cambios particulares en los contextos en los que se desempeñan. v ¿QUÉ ES EL OUTDOOR TRAINING?¿QUÉ ES EL OUTDOOR TRAINING?
  24. CIRCULO DELAPRENDIZAJEEXPERIENCIAL ( 4 ETAPAS). . Experiencia vivida . (Metas, contrato de valor total, reto por opción) Experiencia vivida . (Metas, contrato de valor total, reto por opción) ReflexiónReflexión Conceptualización ¿Y esto cómo se relaciona con? Conceptualización ¿Y esto cómo se relaciona con? Aplicación al contexto ¿Y ahora qué? Aplicación al contexto ¿Y ahora qué? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA ¿Qué paso? CompartiendoCompartiendo InterpretandoInterpretandoAmpliandoAmpliando AplicandoAplicando
  25. VARIABLES DELAPRENDIZAJEEXPERIENCIAL . Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Emoción enfoque Creatividad Zona de aprendizaje experiencial Zona de aprendizaje experiencial
  26. DIMENSIONES DELAPRENDIZAJEEXPERIENCIAL Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA AFECTIVAAFECTIVA COMPORTAMENTA L
  27. LA OLA DELAPRENDIZAJEEXPERIENCIAL . Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA ACTIVIDAD: vivencia de la experiencia, involucrando lo emocional, físico e intelectual : BRIEFING: información, objetivos técnicas, acuerdos de la experiencia. : BRIEFING: información, objetivos técnicas, acuerdos de la experiencia. DEBRIFING: ¨¿qué paso?, ¿esto que me enseña? ¿como lo aplico a mi vida? DEBRIFING: ¨¿qué paso?, ¿esto que me enseña? ¿como lo aplico a mi vida?
  28. LA LÚDICA EN ELAPRENDIZAJE EXPERIENCIAL Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA La lúdica es una herramienta de facilitación ( puerta de entrada) que se utiliza en aprendizaje experiencial, por lo tanto por sÍ misma no es equiparable al A.E La lúdica es una herramienta de facilitación ( puerta de entrada) que se utiliza en aprendizaje experiencial, por lo tanto por sÍ misma no es equiparable al A.E Facilitación (A.E) Facilitación (A.E)RecreaciónRecreación El debriefing Hace la diferencia El debriefing Hace la diferencia
  29. NIVELES DELOS RETOS EN ELOUTDOORTRAINING Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA1 2 33 Nivel 1: Pruebas para el fortalecimiento de los grupos y potenciales equipos. 1 2 Pruebas diseñadas para el empoderamiento de los equipos. 33 Retos que facilitan el rediseño de los equipos.
  30. DIVISIÓN DE LOS RETOS EN EL OUTDOOR TRAINING Low Ropes (cuerdas bajas) • High Ropes (cuerdas altas) Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  31. Low Ropes (cuerdas bajas) • se compone de actividades diseñadas para edificar en el grupo un espíritu de equipo e interiorizar dicho concepto Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  32. Low Ropes (cuerdas bajas) Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Se caracterizan por la participación del grupo en general, en la solución de retos antes que el desarrollo de experiencias individuales. En este tipo de pruebas la ausencia de sistemas de sujeción con cuerdas es fundamental
  33. Low Ropes (cuerdas bajas) Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Exigen que los participantes pongan a prueba sus habilidades físicas para lograr los objetivos. La base de seguridad surge de la percepción de apoyo que el grupo produce y no por un sistema de cueras preparado para el ejercicio
  34. High Ropes (Cuerdas Altas) Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Está compuesto por pruebas que integran niveles de riesgo controlado que buscan que los individuos afronten y superen sus límites comportamentales y cognoscitivos
  35. High Ropes (Cuerdas Altas) Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Los participantes deben estar sujetos a un sistema de cuerdas de seguridad que esta controlado por los miembros del grupo Produce un alto nivel de recordación debido a las condiciones de ansiedad, drama, emoción y alegría que los integran.
  36. Beneficios individuales, colectivos y organizacionales reportados Mejoras a niveles de: • Autoconfianza • Autoconcepto • Autoestima • Comunicación efectiva • Conciencia de equipo • Trabajo de equipo • Autoeficacia • Desempeño • Efectividad • Compromiso con el grupo y la organización Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  37. Beneficios individuales, colectivos y organizacionales reportados • Liderazgo • Creatividad • Planeación • Disciplina • Autodeterminación • Productividad Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA • Solución de problemas y toma de decisiones • Autoestima basada en la organización • Aceptación del cambio • Motivación del cambio
  38. Beneficios individuales, colectivos y organizacionales reportados • Comprensión y Compromiso de objetivos • Responsabilidad • Iniciativa • Capacidad de escucha • Manejo del tiempo • Aporte y Recepción de retroalimetanción • Creatividad Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA • Tolerancia a la frustración • Resistencia a la presión • Respeto por la diferencia • Afrontamiento del conflicto
  39. El proceso de facilitación desde la mirada del aprendizaje experiencialEl proceso de facilitación desde la mirada del aprendizaje experiencial Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  40. Reto por opción Decisión autónoma que toman las personas o grupos de participar en una prueba. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  41. Fines del reto por opción • Evitar accidentes • Despertar autocuidado • Definir límites personales y grupales • Reconocer el derecho a vivir plenamente la diversión . • Reconocer el derecho a expresar pensamientos y emociones Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  42. Contrato de valor total (Acuerdos de honor) • Pacto de convivencia construido por el grupo, para orientar las relaciones interpersonales en la búsqueda de beneficios comunes. • (Ganar-Ganar) Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  43. El contrato de valor total exige: • Un acuerdo por cuidar la seguridad física y emocional. • Un acuerdo por vivir divertidamente la experiencia. • Expresar respetuosamente lo que piensas y sientes. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  44. El contrato de valor total exige: • Dejar a un lado los preconceptos. • Mantener la mente abierta y no juzgar la experiencia. • Estar presente física y mentalmente • Escuchar activamente a los demás y a ti mismo. • Ser honestos. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  45. El contrato de valor total exige: • Ser responsable de crear y mantener un ambiente seguro físico y emocional. • Dejar a un lado los pensamientos negativos para seguir adelante en la construcción de relaciones y aprendizajes • Estar dispuesto(a) a dar y recibir feedback (constructivo). Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  46. Las tres zonas . Zona de confort Zona de confort Zona de riesgo o zona de expansión Zona de riesgo o zona de expansión Zona de pánico Zona de pánico Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  47. zona de confort Conjunto de lugares físicos y estados psicológicos en los que las personas se siente seguras, cómodas y protegidas Ausencia de temor y ansiedad Ausencia de temor y ansiedad Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  48. zona de riesgo (zona de expansión) • Es el lugar más fértil para el aprendizaje. • Es donde las personas se abren a otras personas con curiosidad e interés. • Es donde se consideran opciones que no se habían ocurrido antes. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  49. zona de pánico • Aprendizaje muy limitado o nulo • Aparición de temores y ansiedades primitivas y aun desconocidas • zona de estrés. • Ausencia de capacidad de respuesta asertiva • Bloqueo físico y Psicológico • Zona de perdida de la credibilidad y confianza en el equipo de facilitación. • Zona a la que se debe evitar llegar al romper el principio del reto por opción. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  50. Etapas en la formación de un grupo(modelo de las 5 etapas) Iniciación, formaciónIniciación, formación Tormenta(conflicto)Tormenta(conflicto) NormalizaciónNormalización DesempeñoDesempeño FinalizaciónFinalización Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  51. TIPOS DE GRUPOS Grupo abierto o nuevo: Personal que lleva menos de 1 año dentro del grupo, es decir que acaban de conocerse o apenas se han visto dentro de la organización Grupo de madurez media: Personal que lleva 1 a 3 años interactuando, compartiendo información y responsabilidades. Grupo de madurez media: Personal que lleva 1 a 3 años interactuando, compartiendo información y responsabilidades. Grupo de madurez alta: Son miembros de la organización con más de 3 años con historia de interacción y participación conjunta. GRUPOS GRUPOS Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  52. MODELO DE LA FACILITACIÓN DE LA EDUCACIÓN EXPERIENCIA Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  53. INFORMARSE • características particulares de personalidad • Tiempo de duración del evento. • Tiempo juntos como grupo. • Dónde se realizara. • Etapa en la que se recoge toda la información acerca del grupo: • Intereses • Objetivo del evento • edad • No de participantes • Proporción de sexos • Condiciones de salud,. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  54. PLANEAR • Diseño del evento. ( rompehielos, retos , grado de dificultad, tiempos por prueba incluyendo la facilitación de la retroalimentación) • Preparación logística. • Recursos necesarios. • Definición de facilitadores • Revisión de la seguridad de las pruebas.. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  55. PREPARACIÓN.  Dejar listo los materiales que necesita, en orden según las pruebas que se manejaran.  Hablar con el equipo de facilitación para asegurarse que el diseño del evento se ha comprendo y se maneja.  Revisar el lugar del evento revisar el sitio.  Alistar toda la logística de seguridad del grupo.  Plan B. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  56. LIDERAR(FACILITAR) • Conocer adecuadamente a l grupo • Orientar la construcción del contrato de valor total. • Ser claro en la presentación de las condiciones y metáforas de los retos • Estar atento a las faltas y rupturas del contrato de valor total • Hace evidente al grupo los avances y logros alcanzados • Establecer y decidir cundo aportar sin afectar el desarrollo natural del grupo. • Orientar la retroalimentación para que se alcancen los niveles esperados de aprendizaje individual y colectivo. Estar atento a honrar el reto por opción. Preguntarse,¿ por que estoy haciendo lo que estoy haciendo? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  57. EVALUAR • Monitorear al grupo para estar midiéndole el pulso y tomar decisiones acerca de los procesos y las pruebas mismas. • Revise durante el evento que esta sintiendo, pensando y haciendo cada miembro del grupo según las pruebas en las a las que se enfrenta. • Al finalizar revise si se cumplieron los objetivos planeados, según la dinámica que se genero con el grupo y personas y como se comporto el diseño , si este cumplió con el objetivo propuesto. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  58. LOS 4 ELEMENTOS DE UN EVENTO EXITOSO. CONFIANZACONFIANZA COMUNCACIÓNCOMUNCACIÓN COOPERACIÓNCOOPERACIÓN DIVERSIÓNDIVERSIÓN Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  59. ACTIVIDADES TIPO EN UN PROGRAMA DE A.E DESHINIBIDORESDESHINIBIDORES ROMPE HIELOS/ CONOCIMIENTO MUTUO ROMPE HIELOS/ CONOCIMIENTO MUTUO CONFIANZA/ EMPATIA CONFIANZA/ EMPATIA COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN SOLUCION DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES SOLUCION DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES RESPONSABILIDAD SOCIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL RESPONSABILIDAD PERSONAL Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  60. PROCESO DE FACILITACION DE LOS RETOS EN A.E Describa Demuestre Pregunte Juegue Adáptese Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  61. CARACTERISTICAS DESEABLES EN UN(A)FACILITADOR(A). Conoce como escuchar Su posición es neutra ( sin tomar partido) Es organizado(a) Posee un adecuado manejo del tiempo Se mantiene enfocado y concentrado Es pacienteGarantiza la seguridad individual y colectiva durante cada prueba Buen observador Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  62. CARACTERISTICAS DESEABLES EN UN(A)FACILITADOR(A).  Entusiasta y Espontaneo  Conoce a cabalidad cada acción del evento  Seguro y competente  Posee buen sentido del humor  Genera empatía  Esta en condiciones optimas físicas y psicológicas  Es asertivo Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  63. CARACTERISTICAS DESEABLES EN UN(A)FACILITADOR(A). No se involucra emocionalmente con lo participantes Es ágil resolviendo problemas y tomando decisiones Comprende el conflicto como una oportunidad Es proactivo Se enfoca en el problema y no en las personas Posee la capacidad de modificar los procesos sin afectar los resultados Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  64. REFLXIONES A TENER EN CUENTA DURANTE UNA FACILITACIÓN Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA 1. ¿Existeresistenciaen algún miembro del grupo? 2. ¿Seestán sintiendo cómodoscon el contacto físico?. 3. ¿Existen líderes positivosen el grupo? 4. ¿El grupo estapasivo o renuente? 5. Seestán divirtiendo o se quedan en ser play cool? Estael grupo gelatinizándose? 6. El grupo estaactivo y se retan cadavez maspara alcanzar lamillaextra? 7. ¿Seescuchan entreellos? 8. ¿Escuchan las instrucciones? 9. ¿Están atentos acumplir el contrato devalor total? 10. Existen sentimientos quelosunan y cohesiones.
  65. EL PROCESO DE FACILITACIÓN DEL DEBRIEFING. EL PROCESO DE FACILITACIÓN DEL DEBRIEFING. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  66. DEFINICIÓN DEL DEBRIEFING O RETROALIMENTACIÓN. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  67. OBJETIVOS DEL DEBRIEFING Incrementar el nivel de conciencia de los participantes (darse cuenta) Incrementar el nivel de conciencia de los participantes (darse cuenta) Dar sentido a cada experiencia Dar sentido a cada experiencia Evidenciar los procesos de cambio (individuales y colectivos) generados en cada experiencia Evidenciar los procesos de cambio (individuales y colectivos) generados en cada experiencia Conectar los aprendizajes significativos con la realidad de los contextos en los que se mueve cada participante Conectar los aprendizajes significativos con la realidad de los contextos en los que se mueve cada participante Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  68. FUNCIONES DEL DEBRIEFING  Aclarar laexperiencia  Eliminar malentendidosy errores  Eliminar el estrés(ansiedad , inquietud )  - Permitir alosparticipantes desarrollar el auto -análisis  Mejorar lashabilidadesde observación  Correlacionar losresultados con losobjetivosoriginales  Aclarar laexperiencia  Eliminar malentendidosy errores  Eliminar el estrés(ansiedad , inquietud )  - Permitir alosparticipantes desarrollar el auto -análisis  Mejorar lashabilidadesde observación  Correlacionar losresultados con losobjetivosoriginales Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  69.  Identificar nuevos temas para reflexionar y preparar la próxima experiencia  Establecer un vínculo entre los aprendizajes anteriores y posteriores  Identificar nuevos temas para reflexionar y preparar la próxima experiencia  Establecer un vínculo entre los aprendizajes anteriores y posteriores FUNCIONES DEL DEBRIEFING  Analizar los eventos que sucedieron exactamente de la manera esperada y no de otra  sacar conclusiones a partir del análisis del comportamiento y las acciones  solucionar o corregir la información nueva .  Analizar los eventos que sucedieron exactamente de la manera esperada y no de otra  sacar conclusiones a partir del análisis del comportamiento y las acciones  solucionar o corregir la información nueva . Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  70. 5. Resista la tentación de decir al grupo lo que han experimentado y aprendido. 6. De tiempo entre su pregunta y la respuesta . 5. Resista la tentación de decir al grupo lo que han experimentado y aprendido. 6. De tiempo entre su pregunta y la respuesta . ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN UN DEBRIEFING 1. Anime al grupo a revisar tanto la tarea , así como el proceso ( la mayoría de los grupos tienden a centrarse en la tarea ). 2. Aclare y enfoque las observaciones del grupo. 3. proporcione información útil. 4. Ayude al grupo a descubrir de lo que han experimentado . 1. Anime al grupo a revisar tanto la tarea , así como el proceso ( la mayoría de los grupos tienden a centrarse en la tarea ). 2. Aclare y enfoque las observaciones del grupo. 3. proporcione información útil. 4. Ayude al grupo a descubrir de lo que han experimentado . Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  71. MODELO DE DEBRIEFING DE LOS 4 ELEMENTOS ERNESTO YTURRALDE Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  72. INDAGACION DEL DEBRIEFING.
  73. NIVELES DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. GRUPALGRUPAL INTERPERSONALINTERPERSONAL INTRAPERSONALINTRAPERSONAL Enfocado en los procesos que suceden a nivel del grupo como una unidad Enfocado en los procesos que suceden a nivel del grupo como una unidad Enfocado en dinámicas entre algunos miembros del grupo Enfocado en dinámicas entre algunos miembros del grupo Enfocado en procesos individuales Enfocado en procesos individuales comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, planeación, logro de objetivos y aceptación de ideas. obstrucción, complicidad, alianzas, aceptación, confianza y seguridad,, temor a ser juzgado y estereotipos. Autoaceptación, seguridad, confianza, reconocimientos de fortalezas y elementos a mejorar. Historias previas Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  74. METODOS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. Agrupar y compartir (discusión grupal): Espacios de reflexión individual Creación de símbolos representativos que sinteticen la información Diario personal Ronda de palabras claves acerca de las emociones, sentimientos, pensamientos y conductas Elaboración de noticias Discusión en parejas Observación de videos Discusión en subgrupos según diseño Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  75. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. Tarjetas de colores para expresar lo que se sintió, pensó e hizo durante la experiencia Tarjetas de colores para expresar lo que se sintió, pensó e hizo durante la experiencia ¿Qué paso? ¿Porque es importante esto? ¿Cómo puedo utilizar la experiencia en mi vida? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  76. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. TARJETAS METAFORICAS: son herramientas de reflexión que utilizan metáforas o símbolos para representar Las reacciones de los participantes a una experiencia . Son útiles como introducción de actividades , para el procesamiento de una experiencia específica , para el cierre, o incluso como herramientas para ayudar a participantes resuelven los conflictos Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  77. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. Semáforo : Laslucessignifican cosasque losparticipantesdeben hacer paramantener el evento fluyendo sin problemas. Semáforo : Laslucessignifican cosasque losparticipantesdeben hacer paramantener el evento fluyendo sin problemas. ¿Qué debemos continuar haciendo bien ? ¿En que debemos poner cuidado de… ? ¿Qué debemos dejar de hacer para continuar? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  78. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. partes del cuerpo : laspartesdel cuerpo tienen un factor deneutralidad que fomentaun ambienteseguro paraquelagentehable. Cadaparte representauna metáforarelacionadacon aprendizajesespecíficos partes del cuerpo : laspartesdel cuerpo tienen un factor deneutralidad que fomentaun ambienteseguro paraquelagentehable. Cadaparte representauna metáforarelacionadacon aprendizajesespecíficos Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  79. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. ¿Laexperienciapermitió observar algo nuevo en cadauno deustedes y en el grupo en general? ¿Quétellevo fueradetu zonade confort ? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  80. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. ¿Laexperienciagenero nuevos aprendizajesen ti, alguno detus compañerosy el grupo en general ¿Quésentimientosy emocionesse presentaron durante laprueba ¿como tesientesen estemomento? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  81. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. . ¿Cómo losapoyo el grupo en el desarrollo delaexperiencia? ¿Encuentrasunapersonadel grupo a quien quierasdarleunamano para fortalecer su desempeño? ¿Sienten queson escuchadosy tomadosen cuentapor el grupo? ¿Escucharon buenasideasdurantelaprueba? ¿Recibieron retroalimentación positivadurante laexperiencia? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  82. TECNICAS CREATIVAS DE INDAGACION DEL DEBRIEFING. . Balones dinamizadores: Con el grupo en circulo se entregaun balón queserá lanzado acadacompañero quien al recibirlo, mira bajo su pulgar para responder lapreguntaque indiquelaposición del dedo. (pueden ser dinamizadores paralaintegración del grupo o paraorientar la facilitación deun temaen particular). Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  83. PREGUNTAS CLAVES EN UN DEBRIEFING.  ¿Quépaso durantelaexperiencia?  ¿Quéacabaron delograr?  ¿Quépermitió queel grupo alcanzarael objetivo?  ¿Quédificulto el logro del objetivo?  ¿paraustedesquéeslo mas importantequedejo laexperiencia?. Paraanalizar laexperiencia:Paraanalizar laexperiencia:  ¿Quéhan logrado hastael momento?  ¿cómo haaportado el grupo parasu desempeño en la prueba?  ¿cuál hasido su aporteen el desempeño del grupo? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  84. PREGUNTAS CLAVES EN UN DEBRIEFING.  ¿Quésucedió paraquelaexperiencia fueraexitosa? ¿cómo seevidencian loscambiosen los conocimientos, sentimientos, emocionesy comportamientos, como resultado directo deestaexperiencia?  ¿Quépensaron al momento derecibir las instrucciones? Paraanalizar laexperiencia:Paraanalizar laexperiencia: ¿Quéactitudesy sentimientos tieneacercadelaexperienciaque no teníaantes? ¿Quéaspecto delaexperiencia recordaran con masfacilidad? ¿Quésabeahoraqueno sabía antes? Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA
  85. PREGUNTAS CLAVES EN UN DEBRIEFING. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA  ¿Quésehabrían necesitado paraalcanzar el objetivo delaprueba?  ¿Quéharían diferentelapróximavez?  sienten como si hubiesen nadado con la corriente?  ¿Quécambiosharían paradesarrollar una comunicación personal y grupal mas efectiva? En el caso deno alcanzar el objetivo delaprueba:En el caso deno alcanzar el objetivo delaprueba:  ¿Quépropuestaledarían a otro grupo detrabajo para enfrentar estereto?  Alguien del grupo sesintió presionado o juzgado cuando fallo en su ejecución?
  86. PREGUNTAS CLAVES EN UN DEBRIEFING.  ¿Cómo sesintieron durantela experiencia?  ¿Quéemocionessurgieron en ustedesdurantela experiencia?  ¿Quéestán sintiendo en este momento?  ¿Quécreesquesienten los demásen estemomento? Paralaexploración delasemocionesy sentimientos generados: Paralaexploración delasemocionesy sentimientos generados:  ¿Quésintieron al ver la pruebapor primeravez?  ¿Quésintieron al fallar en su ejecución?  ¿Quétipo deemociones surgieron en ustedesal trabajar juntos?  ¿cómo sienten al ser escuchadosy valorados en susideas?
  87. PREGUNTAS CLAVES EN UN DEBRIEFING. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA  ¿Cómo seaplicaesta experiencia atu vidadiaria?  ¿Quécreen recordaran o retener deotradespuésdeesta experiencia?  ¿En el futuro quecambios personalescontribuirán en su vida?  ¿A partir delosaprendizajes alcanzadosquéharán diferente lapróximavez? Paraabordar el ¿ahoraque?:Paraabordar el ¿ahoraque?: ¿Qué crees que va a recordar o retener de otra manera después de la experiencia? ¿Qué crees que va a recordar o retener de otra manera después de la experiencia? ¿Qué crees que va a recordar o retener de otra manera después de la experiencia?  ¿cómo sepuedeaplicar lo aprendido anuevosdesafíos en el futuro?  ¿Si tuvieraslaoportunidad de enseñarleaalguien algo delo aprendido queleenseñarías?
  88. PREGUNTAS CLAVES EN UN DEBRIEFING. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA  ¿Algo queagregar queno se hayadicho hastael momento?  ¿Mecorrigen si no estoy en lo cierto, pero siento quelas bromasestán dejando algo importantequetratar?  ¿Puededecir algo massobre el tema?  Podríailustrar laideacon un ejemplo? Paracomplementar lafacilitación:Paracomplementar lafacilitación:  ¿El grupo tiene un plan de acción claro?  ¿ ¿Qué se les facilita mas dar o recibir ayuda?  ¿qué tipo de ayuda dieron o recibieron durante la prueba?
  89. Soluciones en Psicologia S.A.S. IGMA “Si lo que quieres es sentirte seguro haz lo que ya sabes hacer. Pero si crecer es lo que quieres… Ve y camina mas allá de tu máxima frontera de conocimientos… Lo que te significara una perdida temporal de tu seguridad. De esta manera… cada vez que no sepas muy bien lo que estas haciendo sabrás que estas creciendo”. Anónimo “Si lo que quieres es sentirte seguro haz lo que ya sabes hacer. Pero si crecer es lo que quieres… Ve y camina mas allá de tu máxima frontera de conocimientos… Lo que te significara una perdida temporal de tu seguridad. De esta manera… cada vez que no sepas muy bien lo que estas haciendo sabrás que estas creciendo”. Anónimo
  90. REFERENCIAS  Bernal. M.(2002).Outdoor Training unaexperienciadeaprendizajehechaaventura, ColombiaRevista FUNDAMENTOS(julio), Fundación SaldarriagaConcha.  Builes. Juan Felipe.(2002). El abordajedelaeducación experiencial. [ en línea], [consulta: mayo 2 2015] http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3798/131240.pdf?sequence=1  Cummings.M: EffectiveDebriefing Toolsand Techniques[ en línea], [consulta: mayo 1 2015] https://onlineteachingandlearning.wikispaces.com/file/view/Processing+Effective+Debriefing+Tools.pdf  CE Knapp - (1992). A Teacher's Guide to Reflectitig on Uxperience [ en línea], [consulta: mayo 3 2015] http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED348204.pdf  Rios. Marian .(2013).EDUCACIÓN EXPERIENCIAL. Una metodología excepcional para el trabajo grupal [en línea], [consulta: mayo 2 2015] http://es.calameo.com/books/001789449fb5efbfc17c9  Quiñones, A; Cadavid, Juan Carlos. (2001). [ en línea], [consulta: mayo 2 2015] Colombia: II simposio nacional devivEducación experiencial: El proceso recreativo quefacilitatransformación  Vicepresidencia delaRepública/ Coldeportes/ FUNLIBRE  22 al 24 deNoviembrede2001. Cali, ColombiaI Simposio Nacional deVivenciasy Gestión en Recreación. : http://www.redcreacion.org/simposio2vg/AQuiones.htm

Hinweis der Redaktion

  1. c
Anzeige