SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
HISTORIA DE LA
LENGUA
Lengua y Literatura Castellana
4º ESO_ Febrero 2015
Contenido
1. Origen de la pluralidad lingüística en España..................................................3
2. Los romances...................................................................................................6
2.1 Romances occidentales..............................................................................6
2.2 Romances orientales..................................................................................6
2.3 Romances centrales...................................................................................7
2.3.1 El castellano.........................................................................................7
3. El español de América......................................................................................8
4. Lengua y sociedad............................................................................................9
4.1 Causa de la diversidad lingüística..............................................................9
4.2 Registros lingüísticos................................................................................10
5. Léxico : Composición......................................................................................12
HISTORIA DE LA LENGUA
1. Origen de la pluralidad lingüística en España.
Antes de la llegada de los romanos se habían establecido y convivían en la
Península pueblos de procedencia diversa que tenían lenguas y culturas diferentes de
entre las que destacamos las lenguas celtas, las iberas y el vasco como las más
extendidas. Estamos hablando de las lenguas prerromanas que dejaron su huella y
formarán parte del legado lingüístico. Entre éstas, cabe destacar el Vasco que es la
única que se ha mantenido en la actualidad y que, a pesar de haber pasado momentos
difíciles, lingüísticamente hablando, ha sido capaz de sobrevivir gracias al apoyo
político, social, económico y educativo con la creación de la norma Euskera Batúa.
Con la llegada de los romanos (218 a.C) y posterior expansión del Imperio
romano por toda la Península Ibérica, el proceso de romanización1
estaba en marcha
aunque no se llevara a cabo de la misma manera en todas las zonas de la península
puesto que los pueblos tenían diferencias culturales y lingüísticas distintas que
provocarían resultados lingüísticos distintos. Además, en el latín que nos ‘trajeron’ los
romanos, tendríamos que diferenciar entre el latín culto, limitado su uso a nivel escrito
por lo que sólo lo utilizaban los monjes, y el latín vulgar, modalidad popular hablada
por los comerciantes, soldados, funcionarios y el pueblo, propio de la comunicación
oral y del que provienen todas las lenguas románicas que se hablan en España.
La relativa unidad del latín hablado en la Península durante algo más de siete
siglos se rompió, a partir del siglo V, con la llegada de los pueblos germánicos. Estos
pueblos llegaron a dominar gran parte del territorio peninsular, pero no impusieron su
lengua, sino que adoptaron la lengua latina. Sin embargo, aún hoy, en nuestro léxico
perviven algunos términos de origen germánico: burgo, guerra, yelmo, dardo, falda,
cofia, jabón etc.
Con la caída del Imperio romano en el 476 d.C., el latín se fragmentó finalmente y
el latín vulgar, influido por todas esas lenguas establecidas con anterioridad, fue
evolucionando hasta dar lugar a los romances* (mozárabe, catalán, castellano,
asturleonés, navarroaragonés, galaicoportugués) y finalmente, a las lenguas
1romanización. proceso mediante el cual los territorios conquistados fueron adoptando ek modo de vida,
la cultura y la lengua del mundo romano.
románicas de las que conservamos, principalmente, el castellano, el catalán y el
gallego.
A principios del siglo VIII comenzó el dominio musulmán en la Península, que duró
ocho siglos. De su lengua, el árabe, han quedado abundantes aportaciones en el
léxico de las lenguas peninsulares. El mozárabe que fue el dialecto del latín en el que
la influencia del árabe fue mayor que en los demás, desapareció con la Reconquista,
absorbido por el castellano2
.
En el siglo X, aparecieron los primeros documentos escritos en castellano en los
monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de Santo Domingo de Silos
(Burgos), las glosas3
emilianenses y las glosas silenses. Estas anotaciones
demostraban que el uso del latín era cada vez menor en favor de las lenguas
romances.
En el siglo XI, los reinos cristianos ampliaron sus territorios en la franja norte de la
Península Ibérica y recibe influencia francesa.
En 1200 (s. XIII), el reino de Castilla había ocupado todo el centro de la Península
y seguía expandiéndose, y con él su lengua, el castellano que se enriqueció y se
convirtió en lengua de cultura gracias a la labor de escritura y traducción de obras
científicas, jurídicas, filosóficas, etc. realizada por la Escuela de Traductores de Toledo,
bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio. En ese momento, el castellano se amplía con
números cultismos4
latinos y con arabismos.
En el siglo XIV, Don Juan Manuel y su Conde Lucanor le dan el uso literario al
castellano.
Al final de la Edad Media, cuando la Reconquista realizada por los reinos
cristianos de los territorios ocupados por los árabes avanzó hacia el sur, el castellano
se extendió por gran parte de la Península.
Con la unificación llevada a cabo por los Reyes Católicos en el siglo XV, el
castellano se convirtió en lengua nacional y multiplicó su número de hablantes gracias
al descubrimiento de América. Debido a las relaciones literarias con Italia, se
2castellano. nace en la zona de la actual Cantabria, el Norte de Burgos y el sur de Álava.
3glosas. Anotaciones en romance escritas en los márgenes o entre líneas de libros latinos para explicar el
significado de algunas palabras latinas que ya no se entendían.
4cultismos. palabras procedentes del latín que no han evolucionado, solo se acomodan a nuestra lengua:
paternal, estricto, pleno.
HISTORIA DE LA LENGUA
introducen palabras de origen italiano. La publicación de la Gramática de Antonio de
Nebrija (1492) y el uso de la imprenta contribuyen a la fijación del castellano.
En los siglos XVI y XVII, Siglos de Oro de la literatura castellana, el castellano se
convirtió en una lengua moderna. Es el momento en el que se considera que puede
sustituir al latín en el gobierno, en la literatura y en la expresión del pensamiento
científico.
La RAE se crea en 1713, siglo XVIII en cuyos objetivos destacan fijar la lengua y
frenar la incorporación de préstamos. A pesar de esto, la alta sociedad sigue la moda
de las corte de Versalles que en aquel momento iluminaba todas las clases altas de la
sociedad europea y se intensifica el uso de galicismos5
.
En el siglo XIX y debido al avance y difusión de las ciencias, son muy abundantes
los neologismos6
que se incorporan al lenguaje culto y que proceden del francés,
alemán e inglés.
En la actualidad, la distancia geográfica entre los hablantes ha propiciado el
trabajo que la RAE, el Instituto Cervantes y los medios de comunicación para
mantener la unidad lingüística.
5galicismos. Voces que provienen del francés.
6neologismo. Del griego. “neo” “logo”, nueva palabra para designar elementos, realidades nuevas.
2. Los romances
Ya hemos comentado que el proceso de romanización no se lleva a cabo en toda
la península de la misma manera ni al mismo tiempo. Este es el motivo por el cual ya
entonces, existió diversidad en el romance hispano.
2.1 Romances occidentales
El gallego nace de la mezcla del latín que se hablaba en el noroeste de la
península con las lenguas primitivas7
. Se expansionó hacia Portugal y con la creación
de este reino en el siglo XII la lengua de esta zona empezó a evolucionar de manera
muy distinta a la evolución del gallego. El poder del castellano y su expansión propició
que el gallego quedara relegado al ámbito rural hasta que se proclama la Comunidad
Autónoma de Galicia y se erige como lengua oficial de Galicia con todo lo que esto
supone.
2.2 Romances orientales
En la evolución de estos romances, juega un papel importante la provincia de la
Marca Hispánica situada en el siglo IX en la zona de los Pirineos orientales y que
dependía políticamente del imperio carolingio y religiosamente, de la diócesis de
Narbona, Francia. Con la Reconquista, su expansión llegó hasta una parte de la
Corona de Aragón y originó variedades territoriales: catalán, balear, valenciano. El
catalán y el valenciano comparten un mismo sistema lingüístico pero se diferencian
como dos lenguas. Su evolución está muy ligada a su literatura y a la situación política
del país:
 Vivieron un momento de prestigio literario durante la Edad Media con escritores como
Ramon Llull, Ausiàs March, Bernat Metge, Joanot Martorell...
 El siglo XV supuso el Siglo de Oro de las Letras catalanes y valencianas.
 Del siglo XVI al XIX, su uso quedó relegado a la literatura popular, a la vida pública y
popular con lo cual inicia un periodo de decadencia.
 En el siglo XIX, con la Renaixença se inicia un periodo de recuperación.
7Lenguas primitivas. Lenguas anteriores a la llegada del latín.
HISTORIA DE LA LENGUA
 Tras la Guerra Civil española, 1936-1939, se relega su uso al ámbito familiar
prohibiéndose en las escuelas, en política, en la cultura...No será hasta 1975,
coincidiendo con el final de la Dictadura del <general Franco, que se recupera su uso
en la vida pública siendo lengua oficial junto al castellano en Baleares, Catalunya y
Comunidad Valenciana.
2.3 Romances centrales
En la zona central de la Península, la evolución del latín origina cuatro romances:
el leonés, el castellano, el aragonés y el mozárabe que como ya hemos dicho
anteriormente, es absorbido por el castellano en el periodo de la Reconquista. El
leones se ha mantenido en el ámbito rural y su poco uso en literatura propicio una
fragmentación y empobrecimiento. Actualmente, la Comunidad Autónoma de Asturias
está promocionando su aprendizaje y asentamiento a través de la normalización de su
uso. Por lo que se refiere al aragonés, quedó relegado a hablarlo en algunos de los
valles de esta zona. a pesar de que actualmente el gobierno de Aragón lo protegí, el
número de hablantes es muy pequeño.
Está claro, pues, que el papel que ha desarrollado la literatura y la Sociedad en el
establecimiento y en la difusión de una lengua es importantísimo. Una vez más se
cumple la afirmación que vincula de una manera muy estrecha la sociedad y el ámbito
cultural.
2.3.1 El castellano
Este romance fue el que se hablaba en el reino de Castilla. El peso que dicho
condado tuvo en los procesos políticos más importantes de la edad Media, propició su
expansión de forma relativamente sencilla. El descubrimiento de América justo cuando
ya se había expandido, propicia que sea éste y no otro romance, el que se exporte al
continente americano, iniciando así, un proceso brutal de expansión fuera de las
fronteras de la Península Ibérica.
El español que se habla en España presenta variedades en función de la zona o
región en la que nos encontremos. Evidentemente, igual que sucedió con la evolución
del latín, el contacto con otras muestras lingüísticas y otras causas de las cuales
hablaremos en próximos apartados, marca todas estas diferencias. Quizás la zona que
más elementos identificadores tiene, es la mitad sur de la Península ( Extremadura, La
Mancha, Andalucía, Murcia) las Islas Canarias y el español de América:
 Yeísmo (*poyo>pollo; *calló>cayó...
 Relajación de la –s final de sílaba (*ehto>esto; *mimmo> mismo...
 Caída de consonantes intervocálicas b, d, g (*salao>salado; *querío>querido...
 Confusión de las consonantes r y l finales. *arma>alma...
 Seseo y ceceo
3. El español de América
Cuando hablamos del proceso de expansión del castellano en América debemos
destacar la lentitud con la que se expande puesto que antes de la llegada de los
españoles, en América había muchas lenguas. Después de la Independencia, muchas
repúblicas lo adoptan como lengua común.
El español de américa tiene caracteres bastante identificativos y en algunos
casos, parecidos con los de las variedades en la P.I.
 seseo: s y z> s
 Yeísmo: ll y y> y
 Uso verbal he cantado > canté
 voseo: vos cantás, vos decís….
 No son ni leístas ni laístas.
 Adjetivos adverbializados: suena lindo
HISTORIA DE LA LENGUA
4. Lengua y sociedad
La lengua es el instrumento de comunicación mediante el cual nos comunicamos.
Continuamos basándonos en el hecho de que la sociedad influye siempre en la
literatura, como también lo hace en cualquier otra manifestación artística y, por lo
tanto, la sociedad influye en dicho instrumento de comunicación.
El uso que los hablantes hagamos de la lengua depende de varios factores de los
cuales no nos podemos desvincular; entre otros, del lugar donde la aprendimos, del
conocimiento que tengamos de ella, de la situación comunicativa, de nuestra profesión
o incluso, de nuestra edad, que provoca una diversidad lingüística. Por lo tanto,
podemos afirmar que la lengua no es uniforme. A pesar de la diversidad lingüística,
también es cierto que hay unidad gracias a la Norma Lingüística que establece qué es
correcto y qué no lo es.
4.1 Causa de la diversidad lingüística
El castellano presenta junto a una serie de rasgos comunes, una importante
diversidad lingüística que marca mucho las diferencias.
 Factores geográficos. La región o zona de procedencia condiciona el léxico y
alguna variante morfológica, junto con la entonación. De esta variante surgen
los dialectos y hablas.
 Origen étnico y situación social. Situaciones inmigración, clases sociales,
características económicas, bagaje cultural, ambientes marginales o de
delincuencia
 Profesión: ejercer una profesión implica el desarrollo de un léxico establecido,
diferenciado y propio. (Jerga)
 Edad: La edad condiciona usar la lengua de una manera precisa. (Jerga8
)
8Jerga. Conjunto de usos lingüísticos especiales que utilizan determinados grupos que tienen en común
la edad o la profesión. Argot. Por ejemplo: jerga juvenil, jerga profesional, jerga juvenil…
4.2 Registros lingüísticos
Los registros lingüísticos son las variedades de la lengua que dependen de la
situación comunicativa9
. Podemos distinguir registros tanto en el plano oral como en el
plano escrito.
Así pues, tenemos distintos registros:
 Registros formales: Culto y estándar.
 Registros informales: Coloquiales y vulgar.
En los registros formales, el hablante cuida la expresión y utiliza la lengua de forma
planificada y estructurada. El registro culto se refleja en el uso que hacen de la lengua
las personas instruidas cuando transmiten conocimientos, por ejemplo en una
conferencia, en libros. Se caracteriza por la atención a la corrección y por la elegancia
en la expresión; por el uso de estructuras sintácticas elaboradas, oraciones
compuestas, con uso abundante de nexos; por el uso de un léxico especializado. En el
plano oral, este registro implica variedad en el tono, gestos y organizadores textuales:
en primer lugar… ;cabe decir que... . El registro estándar es el utilizado por la mayoría
de los hablantes en situaciones pública, como en la prensa. Es el que consideramos
normativo por la RAE. Este registro permite que los hablantes de una misma lengua se
entiendan al margen de su origen y diferencias sociales y culturales. Destacamos los
siguientes caracteres:
 Posee un alto grado de formalidad.
 Se transmite mayoritariamente por lenguaje escrito aunque, también en el
plano oral de los medios de comunicación.
 Como está regido por la NORMA, encontramos todas sus características
en gramáticas, diccionarios y libros de ortografía: es modelo de corrección
y norma lingüística.
9Situación comunicativa. Recordemos que es el conjunto de factores (emisor, receptor,
espacio, tiempo, tema, tipo de discurso, finalidad e intención comunicatica) que participan en el
acto de la comunicación.
HISTORIA DE LA LENGUA
En los registros informales, el hablante utiliza la lengua de forma espontánea. Por
ejemplo, la comunicación entre amigos o familiares. Se caracteriza, este registro,
porque predomina la expresividad, la naturalidad y la subjetividad. El registro coloquial
es propio de la conversación entre personas con una relación de confianza
significativa. Debido a que el objetivo principal es la comprensión inmediata, el
hablante utiliza el código verbal y el no verbal10
. Destacamos como características de
este registro, entre otras:
 Pronunciación relajada: *pa’ > para; *acaba’o> acabado; *uste’> usted
 Uso de estructuras superficiales por encima de las profundas: “Café..
¿quieres?” > “He hecho café, ¿quieres tomar una taza de café?”
 Uso de pronombres personales enfatizando: “Hoy yo me quedo aquí”
 Abuso del léxico comodín: cosas, gente, hacer…
El registro vulgar es el utilizado por personas que no han tenido acceso a una
formación cultural y que por lo tanto, manifiestan un escaso nivel de la misma:
 Escribir o pronunciar mal determinadas palabras:*almario>armario;
*cocreta>croqueta; *agüelo>abuelo; *eletricista>electricista;* la María> Maria:
*arradio>radio; *haiga> haya; *me se cayó> se me cayó.
Deberíamos tener cuidado cuando pretendamos ser muy correctos y podamos caer en
la incorrección por ultracorrección: *está salado el bacalado; * intenta de que te vaya
bien.
En definitiva, cuanto más amplio sea el dominio que un hablante tenga de los
registros, cuanto más conozca cuándo utilizar uno u otro, mayor será su competencia
comunicativa.
10código no verbal. gestos del rostro, movimientos de las manos, posturas corporales…
5. Léxico : Composición
El español es una lengua románica, como ya sabemos, y la mayor parte de su
léxico procede del latín. De todas formas, tal y como ya hemos explicado, a lo largo
de la historia de la lengua, el castellano ha ido recogiendo vocablos de todas las
lenguas con las que ha entrado en contacto. Por esto motivo, me atrevería a afirmar
que la riqueza de la lengua española radica, fundamentalmente, en la herencia latina,
en la evolución de sus palabras y en los vestigios que nos han dejado el resto de
pueblos con los que ha convivido.
El recorrido que hemos hecho quedaría esquematizado así:
Anterior al s.III Voces prerromanas
s.III Latín
s.V Germanismos
s.VIII-s.XV Arabismos, galicismos(s.XII-XII)
Finales XV Americanismos
s.XVI-XVII Italianismos
s.XVIII Galicismos
XIX Neologismos
Así pues, la composición nos quedaría de la siguiente manera:
 Palabras patrimoniales son las que tenemos desde el comienzo y han
experimentado cambios fonéticos en los lexemas. Por ejemplo:
 ficum- higo
 oculum-ojo
 pater-padre
 Cultismos son las palabras que proceden de una lengua clásica (latín o
griego) y que se introdujeron al español cuando ya había terminado el proceso
de los cambios fonéticos de las palabras patrimoniales. Solo se transforman
los finales de palabra: solitarius>soliatrio… En el siglo XV entran unas cuantas
HISTORIA DE LA LENGUA
voces, pero no será hasta el siglo XVII cuando llega la mayor entrada por lo
que a léxico se refiere.
 En alguna ocasión, un término latino puede originar dos formas, una
patrimonial y un cultismo. Son los que llamamos dobletes: delicatum:
delicado (cultismo) y delgado( patrimonial).
 Los latinismos son aquellas palabras que en su incorporación al español no
han sufrido ninguna variación. Cabe la posibilidad de que hayan sufrido una
adaptación o no. Si fuera esta última opción, las escribiremos en cursiva.
Accésit Lapsus: error
Déficit: falta , escasez Ratio: proporción
Campus: zona universitaria Ídem: el mismo, lo mismo
Alias: por otro nombre Bis: dos veces
Ítem: Quorum/cuórum:
Hábitat: pódium
Referéndum: Memorándum:
Adenda: adiciones al final de un
texto.
 Las locuciones latinas son combinaciones fijas de palabras que reproducen
una estructura sintáctica latina y que tienen un significado unitario. Alguna de
las más usadas:
Ipso facto: en el momento Grosso modo: de modo general
Currículum vitae: relación de
méritos vitales y profesionales
Cum laude: con el más alto
elogio
In mente: en la mente Vox populi: creencia
generalizada
In situ: en el mismo lugar Modus operandi: modo de obrar
In vitro: en el laboratorio A priori/a posteriori: con
anterioridad/con posterioridad
 Voces prerromanas: perro, carro, manteca, zurdo..
 Vasquismos: izquierda, chistera, cencerro, chirimbolo, boina…
 Germanismos: burgo, falda, guerra, espía, albergar, ganso, Rodrigo, Elvira,
Gonzalo, Alberto, Carlos…
 Arabismos11
: chaleco, chilaba, albornoz, alcoba, azotea, azulejo, almohada,
acequia, algodón, berenjena, zanahoria, alcachofa, arroz, albaricoque,
azafrán, azufre, sandía, naranja, azucena, azahar, alhelí, jazmín, albahaca,
albañil, alcalde, alguacil…
 Americanismos: quechua, guaraní, caribe, huracán, tequila, cigarro, caoba,
tiza, chicle, petaca, chapapote..
 Galicismos: jefe, jardín, burocracia, gendarme, joya, bisutería…
 Italianismos: fragata, charlar, escopeta, cortejar, festejar…
 Neologismos: son las palabras que entran a nuestra lengua por la necesidad
de nombrar nuevas realidades en el campo de la investigación, ciencia, modas
o simplemente por capricho.
 Los préstamos de otras lenguas peninsulares con las que el castellano
está en contacto y que por lo tanto es inevitable este intercambio:
morriña(galleguismo); masía, butifarra (catalanismos); paella
(valencianismo); caramelo, ostra, chubasco, buzo, mejillón (lusismos12
).
 Los extranjerismos si mantienen la grafía y la fonética de la lengua de
la cual proceden, deberíamos escribirlas en cursiva: ballet, blues,
paddle, flasback; si ya están adaptadas, aceptadas y ya siguen las
normas ortográficas de la lengua castellana, no tendremos que
resaltarlas: bistec, chalé, carné, máster…
 Respecto a este grupo de extranjerismos, la RAE piensa que no es
correcto su uso si ya tenemos en nuestra lengua una palabra propia
que defina, nombre la realidad:
 show- espectáculo
 spot-anuncio
 match-partido
 photo-finish – imagen final
11arabismos. Recordemos que es el influjo léxico más importante después del latín.
12lusismos: del portugués.
HISTORIA DE LA LENGUA
 stand- pabellón
 pack- lote
 cash- dinero en efectivo
 light- ligero.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Mechy Gonzalez
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua españolamaherran
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellanoSolopame
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]drarej
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del españolDiana Escurra
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanolclcarmen
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua españolaPaulina Jq
 
10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017SANDRA ESTRELLA
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguoMelisa Caro
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textosMTG1212
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNjmaronob
 

Was ist angesagt? (20)

Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del español
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
 
El espanol clasico
El espanol clasicoEl espanol clasico
El espanol clasico
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua española
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textos
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
 
(Pluralidad lingüística de españa)
(Pluralidad lingüística de españa)(Pluralidad lingüística de españa)
(Pluralidad lingüística de españa)
 

Andere mochten auch

Monemas puzzles
Monemas puzzlesMonemas puzzles
Monemas puzzleskatiapgm
 
La literatura popular
La literatura popularLa literatura popular
La literatura popularSmeya
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturakatiapgm
 
Literatura popular
Literatura popularLiteratura popular
Literatura popularkatiapgm
 
ESPRIU & ANTÍGONA
ESPRIU & ANTÍGONAESPRIU & ANTÍGONA
ESPRIU & ANTÍGONAFerranet74
 
Verbo 2015
Verbo 2015Verbo 2015
Verbo 2015katiapgm
 
Treball de Recerca del Renaixement
Treball de Recerca del RenaixementTreball de Recerca del Renaixement
Treball de Recerca del RenaixementLaiatasies
 
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIILITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIImartag2
 
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIIILa decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIIISílvia Montals
 
Unitat 4
Unitat 4Unitat 4
Unitat 4npintu
 
Literatura catalana(3)
Literatura catalana(3)Literatura catalana(3)
Literatura catalana(3)Jud93
 

Andere mochten auch (18)

El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
Monemas puzzles
Monemas puzzlesMonemas puzzles
Monemas puzzles
 
PowerPoint Decadencia
PowerPoint DecadenciaPowerPoint Decadencia
PowerPoint Decadencia
 
La literatura popular
La literatura popularLa literatura popular
La literatura popular
 
Literatura del segles xvi, xvii, xviii
Literatura del segles xvi, xvii, xviiiLiteratura del segles xvi, xvii, xviii
Literatura del segles xvi, xvii, xviii
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIIILiteratura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
Literatura catalana dels segles XVI, XVII I XVIII
 
La decadència..
La decadència..La decadència..
La decadència..
 
Literatura popular
Literatura popularLiteratura popular
Literatura popular
 
ESPRIU & ANTÍGONA
ESPRIU & ANTÍGONAESPRIU & ANTÍGONA
ESPRIU & ANTÍGONA
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Verbo 2015
Verbo 2015Verbo 2015
Verbo 2015
 
Treball de Recerca del Renaixement
Treball de Recerca del RenaixementTreball de Recerca del Renaixement
Treball de Recerca del Renaixement
 
La decadència
La decadènciaLa decadència
La decadència
 
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIILITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
 
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIIILa decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
 
Unitat 4
Unitat 4Unitat 4
Unitat 4
 
Literatura catalana(3)
Literatura catalana(3)Literatura catalana(3)
Literatura catalana(3)
 

Ähnlich wie Historia de la lengua

La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánCristina Ferrís Teja
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1robertavejer
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Luis Vidal
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferenciasAna Lucia Santana
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Guadalupe Bandeira
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolAlbaSaura
 
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docxsarpin03yamu
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaMaria Jesus Laiz Riego
 
Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cuevachikimonse1029
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 

Ähnlich wie Historia de la lengua (20)

Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalán
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1
 
Texto origen castellano (1)
Texto origen castellano (1)Texto origen castellano (1)
Texto origen castellano (1)
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 
LENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑALENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑA
 
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
 
Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cueva
 
abc
abcabc
abc
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 

Mehr von Marina_1999

Els components de l'ordinador
Els components de l'ordinadorEls components de l'ordinador
Els components de l'ordinadorMarina_1999
 
Els components de l'ordinador
Els components de l'ordinadorEls components de l'ordinador
Els components de l'ordinadorMarina_1999
 
Shower de Becky G
Shower de Becky GShower de Becky G
Shower de Becky GMarina_1999
 
La música digital i els drets d'autor
La música digital i els drets d'autorLa música digital i els drets d'autor
La música digital i els drets d'autorMarina_1999
 

Mehr von Marina_1999 (6)

Els components de l'ordinador
Els components de l'ordinadorEls components de l'ordinador
Els components de l'ordinador
 
Ovidi montllor
Ovidi montllorOvidi montllor
Ovidi montllor
 
Ovidi montllor
Ovidi montllorOvidi montllor
Ovidi montllor
 
Els components de l'ordinador
Els components de l'ordinadorEls components de l'ordinador
Els components de l'ordinador
 
Shower de Becky G
Shower de Becky GShower de Becky G
Shower de Becky G
 
La música digital i els drets d'autor
La música digital i els drets d'autorLa música digital i els drets d'autor
La música digital i els drets d'autor
 

Kürzlich hochgeladen

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenAntonio Guasco
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoMIGUELSANTIAGODORADO
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.FernandoACamachoCher
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxdanimaxi2320
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfBRITSYVIRGINIAVIGILI
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESGuiseppyCuchilloMira
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianapabv24
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 

Historia de la lengua

  • 1. HISTORIA DE LA LENGUA Lengua y Literatura Castellana 4º ESO_ Febrero 2015
  • 2. Contenido 1. Origen de la pluralidad lingüística en España..................................................3 2. Los romances...................................................................................................6 2.1 Romances occidentales..............................................................................6 2.2 Romances orientales..................................................................................6 2.3 Romances centrales...................................................................................7 2.3.1 El castellano.........................................................................................7 3. El español de América......................................................................................8 4. Lengua y sociedad............................................................................................9 4.1 Causa de la diversidad lingüística..............................................................9 4.2 Registros lingüísticos................................................................................10 5. Léxico : Composición......................................................................................12
  • 3. HISTORIA DE LA LENGUA 1. Origen de la pluralidad lingüística en España. Antes de la llegada de los romanos se habían establecido y convivían en la Península pueblos de procedencia diversa que tenían lenguas y culturas diferentes de entre las que destacamos las lenguas celtas, las iberas y el vasco como las más extendidas. Estamos hablando de las lenguas prerromanas que dejaron su huella y formarán parte del legado lingüístico. Entre éstas, cabe destacar el Vasco que es la única que se ha mantenido en la actualidad y que, a pesar de haber pasado momentos difíciles, lingüísticamente hablando, ha sido capaz de sobrevivir gracias al apoyo político, social, económico y educativo con la creación de la norma Euskera Batúa. Con la llegada de los romanos (218 a.C) y posterior expansión del Imperio romano por toda la Península Ibérica, el proceso de romanización1 estaba en marcha aunque no se llevara a cabo de la misma manera en todas las zonas de la península puesto que los pueblos tenían diferencias culturales y lingüísticas distintas que provocarían resultados lingüísticos distintos. Además, en el latín que nos ‘trajeron’ los romanos, tendríamos que diferenciar entre el latín culto, limitado su uso a nivel escrito por lo que sólo lo utilizaban los monjes, y el latín vulgar, modalidad popular hablada por los comerciantes, soldados, funcionarios y el pueblo, propio de la comunicación oral y del que provienen todas las lenguas románicas que se hablan en España. La relativa unidad del latín hablado en la Península durante algo más de siete siglos se rompió, a partir del siglo V, con la llegada de los pueblos germánicos. Estos pueblos llegaron a dominar gran parte del territorio peninsular, pero no impusieron su lengua, sino que adoptaron la lengua latina. Sin embargo, aún hoy, en nuestro léxico perviven algunos términos de origen germánico: burgo, guerra, yelmo, dardo, falda, cofia, jabón etc. Con la caída del Imperio romano en el 476 d.C., el latín se fragmentó finalmente y el latín vulgar, influido por todas esas lenguas establecidas con anterioridad, fue evolucionando hasta dar lugar a los romances* (mozárabe, catalán, castellano, asturleonés, navarroaragonés, galaicoportugués) y finalmente, a las lenguas 1romanización. proceso mediante el cual los territorios conquistados fueron adoptando ek modo de vida, la cultura y la lengua del mundo romano.
  • 4. románicas de las que conservamos, principalmente, el castellano, el catalán y el gallego. A principios del siglo VIII comenzó el dominio musulmán en la Península, que duró ocho siglos. De su lengua, el árabe, han quedado abundantes aportaciones en el léxico de las lenguas peninsulares. El mozárabe que fue el dialecto del latín en el que la influencia del árabe fue mayor que en los demás, desapareció con la Reconquista, absorbido por el castellano2 . En el siglo X, aparecieron los primeros documentos escritos en castellano en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos), las glosas3 emilianenses y las glosas silenses. Estas anotaciones demostraban que el uso del latín era cada vez menor en favor de las lenguas romances. En el siglo XI, los reinos cristianos ampliaron sus territorios en la franja norte de la Península Ibérica y recibe influencia francesa. En 1200 (s. XIII), el reino de Castilla había ocupado todo el centro de la Península y seguía expandiéndose, y con él su lengua, el castellano que se enriqueció y se convirtió en lengua de cultura gracias a la labor de escritura y traducción de obras científicas, jurídicas, filosóficas, etc. realizada por la Escuela de Traductores de Toledo, bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio. En ese momento, el castellano se amplía con números cultismos4 latinos y con arabismos. En el siglo XIV, Don Juan Manuel y su Conde Lucanor le dan el uso literario al castellano. Al final de la Edad Media, cuando la Reconquista realizada por los reinos cristianos de los territorios ocupados por los árabes avanzó hacia el sur, el castellano se extendió por gran parte de la Península. Con la unificación llevada a cabo por los Reyes Católicos en el siglo XV, el castellano se convirtió en lengua nacional y multiplicó su número de hablantes gracias al descubrimiento de América. Debido a las relaciones literarias con Italia, se 2castellano. nace en la zona de la actual Cantabria, el Norte de Burgos y el sur de Álava. 3glosas. Anotaciones en romance escritas en los márgenes o entre líneas de libros latinos para explicar el significado de algunas palabras latinas que ya no se entendían. 4cultismos. palabras procedentes del latín que no han evolucionado, solo se acomodan a nuestra lengua: paternal, estricto, pleno.
  • 5. HISTORIA DE LA LENGUA introducen palabras de origen italiano. La publicación de la Gramática de Antonio de Nebrija (1492) y el uso de la imprenta contribuyen a la fijación del castellano. En los siglos XVI y XVII, Siglos de Oro de la literatura castellana, el castellano se convirtió en una lengua moderna. Es el momento en el que se considera que puede sustituir al latín en el gobierno, en la literatura y en la expresión del pensamiento científico. La RAE se crea en 1713, siglo XVIII en cuyos objetivos destacan fijar la lengua y frenar la incorporación de préstamos. A pesar de esto, la alta sociedad sigue la moda de las corte de Versalles que en aquel momento iluminaba todas las clases altas de la sociedad europea y se intensifica el uso de galicismos5 . En el siglo XIX y debido al avance y difusión de las ciencias, son muy abundantes los neologismos6 que se incorporan al lenguaje culto y que proceden del francés, alemán e inglés. En la actualidad, la distancia geográfica entre los hablantes ha propiciado el trabajo que la RAE, el Instituto Cervantes y los medios de comunicación para mantener la unidad lingüística. 5galicismos. Voces que provienen del francés. 6neologismo. Del griego. “neo” “logo”, nueva palabra para designar elementos, realidades nuevas.
  • 6. 2. Los romances Ya hemos comentado que el proceso de romanización no se lleva a cabo en toda la península de la misma manera ni al mismo tiempo. Este es el motivo por el cual ya entonces, existió diversidad en el romance hispano. 2.1 Romances occidentales El gallego nace de la mezcla del latín que se hablaba en el noroeste de la península con las lenguas primitivas7 . Se expansionó hacia Portugal y con la creación de este reino en el siglo XII la lengua de esta zona empezó a evolucionar de manera muy distinta a la evolución del gallego. El poder del castellano y su expansión propició que el gallego quedara relegado al ámbito rural hasta que se proclama la Comunidad Autónoma de Galicia y se erige como lengua oficial de Galicia con todo lo que esto supone. 2.2 Romances orientales En la evolución de estos romances, juega un papel importante la provincia de la Marca Hispánica situada en el siglo IX en la zona de los Pirineos orientales y que dependía políticamente del imperio carolingio y religiosamente, de la diócesis de Narbona, Francia. Con la Reconquista, su expansión llegó hasta una parte de la Corona de Aragón y originó variedades territoriales: catalán, balear, valenciano. El catalán y el valenciano comparten un mismo sistema lingüístico pero se diferencian como dos lenguas. Su evolución está muy ligada a su literatura y a la situación política del país:  Vivieron un momento de prestigio literario durante la Edad Media con escritores como Ramon Llull, Ausiàs March, Bernat Metge, Joanot Martorell...  El siglo XV supuso el Siglo de Oro de las Letras catalanes y valencianas.  Del siglo XVI al XIX, su uso quedó relegado a la literatura popular, a la vida pública y popular con lo cual inicia un periodo de decadencia.  En el siglo XIX, con la Renaixença se inicia un periodo de recuperación. 7Lenguas primitivas. Lenguas anteriores a la llegada del latín.
  • 7. HISTORIA DE LA LENGUA  Tras la Guerra Civil española, 1936-1939, se relega su uso al ámbito familiar prohibiéndose en las escuelas, en política, en la cultura...No será hasta 1975, coincidiendo con el final de la Dictadura del <general Franco, que se recupera su uso en la vida pública siendo lengua oficial junto al castellano en Baleares, Catalunya y Comunidad Valenciana. 2.3 Romances centrales En la zona central de la Península, la evolución del latín origina cuatro romances: el leonés, el castellano, el aragonés y el mozárabe que como ya hemos dicho anteriormente, es absorbido por el castellano en el periodo de la Reconquista. El leones se ha mantenido en el ámbito rural y su poco uso en literatura propicio una fragmentación y empobrecimiento. Actualmente, la Comunidad Autónoma de Asturias está promocionando su aprendizaje y asentamiento a través de la normalización de su uso. Por lo que se refiere al aragonés, quedó relegado a hablarlo en algunos de los valles de esta zona. a pesar de que actualmente el gobierno de Aragón lo protegí, el número de hablantes es muy pequeño. Está claro, pues, que el papel que ha desarrollado la literatura y la Sociedad en el establecimiento y en la difusión de una lengua es importantísimo. Una vez más se cumple la afirmación que vincula de una manera muy estrecha la sociedad y el ámbito cultural. 2.3.1 El castellano Este romance fue el que se hablaba en el reino de Castilla. El peso que dicho condado tuvo en los procesos políticos más importantes de la edad Media, propició su expansión de forma relativamente sencilla. El descubrimiento de América justo cuando ya se había expandido, propicia que sea éste y no otro romance, el que se exporte al continente americano, iniciando así, un proceso brutal de expansión fuera de las fronteras de la Península Ibérica. El español que se habla en España presenta variedades en función de la zona o región en la que nos encontremos. Evidentemente, igual que sucedió con la evolución del latín, el contacto con otras muestras lingüísticas y otras causas de las cuales hablaremos en próximos apartados, marca todas estas diferencias. Quizás la zona que más elementos identificadores tiene, es la mitad sur de la Península ( Extremadura, La Mancha, Andalucía, Murcia) las Islas Canarias y el español de América:
  • 8.  Yeísmo (*poyo>pollo; *calló>cayó...  Relajación de la –s final de sílaba (*ehto>esto; *mimmo> mismo...  Caída de consonantes intervocálicas b, d, g (*salao>salado; *querío>querido...  Confusión de las consonantes r y l finales. *arma>alma...  Seseo y ceceo 3. El español de América Cuando hablamos del proceso de expansión del castellano en América debemos destacar la lentitud con la que se expande puesto que antes de la llegada de los españoles, en América había muchas lenguas. Después de la Independencia, muchas repúblicas lo adoptan como lengua común. El español de américa tiene caracteres bastante identificativos y en algunos casos, parecidos con los de las variedades en la P.I.  seseo: s y z> s  Yeísmo: ll y y> y  Uso verbal he cantado > canté  voseo: vos cantás, vos decís….  No son ni leístas ni laístas.  Adjetivos adverbializados: suena lindo
  • 9. HISTORIA DE LA LENGUA 4. Lengua y sociedad La lengua es el instrumento de comunicación mediante el cual nos comunicamos. Continuamos basándonos en el hecho de que la sociedad influye siempre en la literatura, como también lo hace en cualquier otra manifestación artística y, por lo tanto, la sociedad influye en dicho instrumento de comunicación. El uso que los hablantes hagamos de la lengua depende de varios factores de los cuales no nos podemos desvincular; entre otros, del lugar donde la aprendimos, del conocimiento que tengamos de ella, de la situación comunicativa, de nuestra profesión o incluso, de nuestra edad, que provoca una diversidad lingüística. Por lo tanto, podemos afirmar que la lengua no es uniforme. A pesar de la diversidad lingüística, también es cierto que hay unidad gracias a la Norma Lingüística que establece qué es correcto y qué no lo es. 4.1 Causa de la diversidad lingüística El castellano presenta junto a una serie de rasgos comunes, una importante diversidad lingüística que marca mucho las diferencias.  Factores geográficos. La región o zona de procedencia condiciona el léxico y alguna variante morfológica, junto con la entonación. De esta variante surgen los dialectos y hablas.  Origen étnico y situación social. Situaciones inmigración, clases sociales, características económicas, bagaje cultural, ambientes marginales o de delincuencia  Profesión: ejercer una profesión implica el desarrollo de un léxico establecido, diferenciado y propio. (Jerga)  Edad: La edad condiciona usar la lengua de una manera precisa. (Jerga8 ) 8Jerga. Conjunto de usos lingüísticos especiales que utilizan determinados grupos que tienen en común la edad o la profesión. Argot. Por ejemplo: jerga juvenil, jerga profesional, jerga juvenil…
  • 10. 4.2 Registros lingüísticos Los registros lingüísticos son las variedades de la lengua que dependen de la situación comunicativa9 . Podemos distinguir registros tanto en el plano oral como en el plano escrito. Así pues, tenemos distintos registros:  Registros formales: Culto y estándar.  Registros informales: Coloquiales y vulgar. En los registros formales, el hablante cuida la expresión y utiliza la lengua de forma planificada y estructurada. El registro culto se refleja en el uso que hacen de la lengua las personas instruidas cuando transmiten conocimientos, por ejemplo en una conferencia, en libros. Se caracteriza por la atención a la corrección y por la elegancia en la expresión; por el uso de estructuras sintácticas elaboradas, oraciones compuestas, con uso abundante de nexos; por el uso de un léxico especializado. En el plano oral, este registro implica variedad en el tono, gestos y organizadores textuales: en primer lugar… ;cabe decir que... . El registro estándar es el utilizado por la mayoría de los hablantes en situaciones pública, como en la prensa. Es el que consideramos normativo por la RAE. Este registro permite que los hablantes de una misma lengua se entiendan al margen de su origen y diferencias sociales y culturales. Destacamos los siguientes caracteres:  Posee un alto grado de formalidad.  Se transmite mayoritariamente por lenguaje escrito aunque, también en el plano oral de los medios de comunicación.  Como está regido por la NORMA, encontramos todas sus características en gramáticas, diccionarios y libros de ortografía: es modelo de corrección y norma lingüística. 9Situación comunicativa. Recordemos que es el conjunto de factores (emisor, receptor, espacio, tiempo, tema, tipo de discurso, finalidad e intención comunicatica) que participan en el acto de la comunicación.
  • 11. HISTORIA DE LA LENGUA En los registros informales, el hablante utiliza la lengua de forma espontánea. Por ejemplo, la comunicación entre amigos o familiares. Se caracteriza, este registro, porque predomina la expresividad, la naturalidad y la subjetividad. El registro coloquial es propio de la conversación entre personas con una relación de confianza significativa. Debido a que el objetivo principal es la comprensión inmediata, el hablante utiliza el código verbal y el no verbal10 . Destacamos como características de este registro, entre otras:  Pronunciación relajada: *pa’ > para; *acaba’o> acabado; *uste’> usted  Uso de estructuras superficiales por encima de las profundas: “Café.. ¿quieres?” > “He hecho café, ¿quieres tomar una taza de café?”  Uso de pronombres personales enfatizando: “Hoy yo me quedo aquí”  Abuso del léxico comodín: cosas, gente, hacer… El registro vulgar es el utilizado por personas que no han tenido acceso a una formación cultural y que por lo tanto, manifiestan un escaso nivel de la misma:  Escribir o pronunciar mal determinadas palabras:*almario>armario; *cocreta>croqueta; *agüelo>abuelo; *eletricista>electricista;* la María> Maria: *arradio>radio; *haiga> haya; *me se cayó> se me cayó. Deberíamos tener cuidado cuando pretendamos ser muy correctos y podamos caer en la incorrección por ultracorrección: *está salado el bacalado; * intenta de que te vaya bien. En definitiva, cuanto más amplio sea el dominio que un hablante tenga de los registros, cuanto más conozca cuándo utilizar uno u otro, mayor será su competencia comunicativa. 10código no verbal. gestos del rostro, movimientos de las manos, posturas corporales…
  • 12. 5. Léxico : Composición El español es una lengua románica, como ya sabemos, y la mayor parte de su léxico procede del latín. De todas formas, tal y como ya hemos explicado, a lo largo de la historia de la lengua, el castellano ha ido recogiendo vocablos de todas las lenguas con las que ha entrado en contacto. Por esto motivo, me atrevería a afirmar que la riqueza de la lengua española radica, fundamentalmente, en la herencia latina, en la evolución de sus palabras y en los vestigios que nos han dejado el resto de pueblos con los que ha convivido. El recorrido que hemos hecho quedaría esquematizado así: Anterior al s.III Voces prerromanas s.III Latín s.V Germanismos s.VIII-s.XV Arabismos, galicismos(s.XII-XII) Finales XV Americanismos s.XVI-XVII Italianismos s.XVIII Galicismos XIX Neologismos Así pues, la composición nos quedaría de la siguiente manera:  Palabras patrimoniales son las que tenemos desde el comienzo y han experimentado cambios fonéticos en los lexemas. Por ejemplo:  ficum- higo  oculum-ojo  pater-padre  Cultismos son las palabras que proceden de una lengua clásica (latín o griego) y que se introdujeron al español cuando ya había terminado el proceso de los cambios fonéticos de las palabras patrimoniales. Solo se transforman los finales de palabra: solitarius>soliatrio… En el siglo XV entran unas cuantas
  • 13. HISTORIA DE LA LENGUA voces, pero no será hasta el siglo XVII cuando llega la mayor entrada por lo que a léxico se refiere.  En alguna ocasión, un término latino puede originar dos formas, una patrimonial y un cultismo. Son los que llamamos dobletes: delicatum: delicado (cultismo) y delgado( patrimonial).  Los latinismos son aquellas palabras que en su incorporación al español no han sufrido ninguna variación. Cabe la posibilidad de que hayan sufrido una adaptación o no. Si fuera esta última opción, las escribiremos en cursiva. Accésit Lapsus: error Déficit: falta , escasez Ratio: proporción Campus: zona universitaria Ídem: el mismo, lo mismo Alias: por otro nombre Bis: dos veces Ítem: Quorum/cuórum: Hábitat: pódium Referéndum: Memorándum: Adenda: adiciones al final de un texto.  Las locuciones latinas son combinaciones fijas de palabras que reproducen una estructura sintáctica latina y que tienen un significado unitario. Alguna de las más usadas: Ipso facto: en el momento Grosso modo: de modo general Currículum vitae: relación de méritos vitales y profesionales Cum laude: con el más alto elogio In mente: en la mente Vox populi: creencia generalizada In situ: en el mismo lugar Modus operandi: modo de obrar In vitro: en el laboratorio A priori/a posteriori: con anterioridad/con posterioridad  Voces prerromanas: perro, carro, manteca, zurdo..  Vasquismos: izquierda, chistera, cencerro, chirimbolo, boina…  Germanismos: burgo, falda, guerra, espía, albergar, ganso, Rodrigo, Elvira, Gonzalo, Alberto, Carlos…
  • 14.  Arabismos11 : chaleco, chilaba, albornoz, alcoba, azotea, azulejo, almohada, acequia, algodón, berenjena, zanahoria, alcachofa, arroz, albaricoque, azafrán, azufre, sandía, naranja, azucena, azahar, alhelí, jazmín, albahaca, albañil, alcalde, alguacil…  Americanismos: quechua, guaraní, caribe, huracán, tequila, cigarro, caoba, tiza, chicle, petaca, chapapote..  Galicismos: jefe, jardín, burocracia, gendarme, joya, bisutería…  Italianismos: fragata, charlar, escopeta, cortejar, festejar…  Neologismos: son las palabras que entran a nuestra lengua por la necesidad de nombrar nuevas realidades en el campo de la investigación, ciencia, modas o simplemente por capricho.  Los préstamos de otras lenguas peninsulares con las que el castellano está en contacto y que por lo tanto es inevitable este intercambio: morriña(galleguismo); masía, butifarra (catalanismos); paella (valencianismo); caramelo, ostra, chubasco, buzo, mejillón (lusismos12 ).  Los extranjerismos si mantienen la grafía y la fonética de la lengua de la cual proceden, deberíamos escribirlas en cursiva: ballet, blues, paddle, flasback; si ya están adaptadas, aceptadas y ya siguen las normas ortográficas de la lengua castellana, no tendremos que resaltarlas: bistec, chalé, carné, máster…  Respecto a este grupo de extranjerismos, la RAE piensa que no es correcto su uso si ya tenemos en nuestra lengua una palabra propia que defina, nombre la realidad:  show- espectáculo  spot-anuncio  match-partido  photo-finish – imagen final 11arabismos. Recordemos que es el influjo léxico más importante después del latín. 12lusismos: del portugués.
  • 15. HISTORIA DE LA LENGUA  stand- pabellón  pack- lote  cash- dinero en efectivo  light- ligero.