SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
Downloaden Sie, um offline zu lesen
2012


   INSTITUCIONES
   SOCIALES EN MEXICO
   Política, Familia y Educación.
   En México, las Instituciones sociales regulan al país en todos los aspectos sociales
   posibles, México vive actualmente una etapa intensa en la que analizamos día a
   día si confiar o no en las instituciones, actualmente en mi sentido expresión
   personal no creo en muchas de ellas, pero en esta ocasión veremos la
   trascendencia y el ¿por qué? Y ¿para qué? sirven las instituciones sociales o al
   menos 3 de las principales, que son: Política, Familiar y Educativa.




                                                        MARINA OLIVAS OSTI
                                                      Sociología del Derecho.
                                                                  04/07/2012
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
                                  INDICE

     INTRODUCCION……………………………………………………05

                      I.- INSTITUCIONES SOCIALES

1.1.- Definiciones de institución Social………………………………….06

1.2.- Análisis de las Definiciones de Institución Social………………...06

   II.- CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES

II.- Características de las instituciones sociales………………………..06

2.1.- Durabilidad……………………………………………………………06

     2.1.1.- Elemento Real………………………………………………06

     2.1.2.- Elemento Ideal……………………………………………...07

2.2.- Relatividad……………………………………………………………07

2.3.- Paralelismo…………………………………………………………...07

 III.- CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES
                        JURIDICAS

III.- Características Específicas de las instituciones jurídicas………..07

    IV.- PRINCIPALES INSTITUCIONES SOCIALES EN MÉXICO

IV.- Principales Instituciones Sociales en México……………………..08

4.1.- Instituciones Políticas……………………………………………….08

     4.1.1.- Funciones…………………………………………………...08

4.2.- Problema social en Instituciones Políticas………………………..09

4.3.- El sistema presidencial de gobierno de México…………………09

           V.- LA FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL

V.- La Familia como Institución Social…………………………………..10


               _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                          2
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
5.1.- Tipos de instituciones Familiares…………………………………..11

5.2.- Desarrollo y panorama de la familia nuclear……………………...11

    5.2.1.- El ciclo vital de la Familia Nuclear………………………...11

         5.2.1.1.- Desprendimiento…………………………………..12

         5.2.1.2.- Noviazgo……………………………………………12

         5.2.1.3.- Encuentro…………………………………………..13

         5.2.1.4.- Relación entre amor y protección………………..14

         5.2.1.5.- Procreación Responsable………………………...15

         5.2.1.6.- La llegada de los Hijos…………………………….15

         5.2.1.7.- La adolescencia de los hijos……………………...16

         5.2.1.8.- El reencuentro de la pareja……………………….16

         5.2.1.9.- La Vejez…………………………………………….17

                  VI.- LA INSTITUCION EDUCATIVA

    6.1.- Los Primeros Sistemas Educativos…………………………18

    6.2.- Organización…………………………………………………..18

         6.2.1.- Educación Preescolar……………………………….18

         6.2.2.- Educación Primaria…………………………………..19

         6.2.3.- Educación Secundaria………………………………19

         6.2.4.- Educación Superior………………………………….20

    6.3.- Las Instituciones Educativas y la Constitución…………….20

    6.4.- Política de Calidad Educativa 2007-2012…………………..21

    6.5.- Programa Nacional de Educación…………………………..23

    6.6.- Problemas Educativos en México…………………………...26

             _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                   3
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
6.6.1.- Deserción estudiantil y generación de NI-NI´s……26

6.6.2.- Falta de Recursos Económicos…………………….26

6.6.3.- Educación en manos de una sociedad mexicana
desinformada y apática………………………………………27

6.6.4.- Las Barreras Nacionales…………………………….27

6.6.5.- La preparación Pedagógica de los decentes……..27

6.6.6.- Programas Educativos Obsoletos………………….28

6.6.7.- La SEP como una plataforma política……………..28

6.6.8.- Falta de interés de los padres hacia los hijos en
materia de educación y la debida consecuencia de
desinterés en los propios hijos……………………………..28

CONCLUSION………………………………………………..29

BIBLIOGRAFIA...............................................................30




    _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                4
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
                                  INTRODUCCION




       Las instituciones sociales son un sistema de pautas sociales, que tienen el
propósito de satisfacer las necesidades básicas de una sociedad, es decirme son
comportamientos de una sociedad, las características de las instituciones tienen
su origen social, satisfacen necesidades sociales específicas y las pautas
culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptadas
por la gran mayoría de los miembros.



       En México las instituciones sociales regulan al país en todos los aspectos
sociales posibles, México actualmente vive una etapa intensa en donde
analizamos día a día si creer o no creer en las instituciones, actualmente en mi
sentido y expresión personal no creo en muchas de ellas, pero en esta ocasión
veremos la trascendencia y el por qué y para qué sirven las instituciones sociales
o al menos 3 de las principales, que son la política, la familiar y la educativa.




                 _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                     5
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
                            I.- INSTITUCIONES SOCIALES



       1.1.- DEFINICIONES DE INSTITUCION SOCIAL

       A) Son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una
          estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas
          en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al
          carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se
          recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de cada
          época social.

       B) Instituciones Sociales como reglamentaciones de conducta : “Un conjunto de
          normas complejas, DURADERAS relacionadas entre sí, que regulan la actividad
          del hombre en su especifica condición humana”. Ej. LOPNA, CCV, CP.

       C)    Según Mauricio Haoriouh las instituciones sociales son “ Una idea de obra o de
            empresa que se realiza y DURA jurídicamente en un medio social”. Ej. La
            creación de una universidad.



            1.2.- ANALISIS DE LAS DEFINICIONES DE INSTITUCION SOCIAL


       A) Una idea de obra o de empresa este elemento encierra un plan de acción un
          proyecto que va a ser realizado una idea practica.

       B) Comunión o adhesión: para que sea idea de obra pueda materializarse en la
          sociedad requiere, de que el plan de acción que ella implica sea acogido por
          un conjunto de personas que han internalizado la idea y están dispuestos a
          llevarla a cabo.

       C) Un poder organizado: aun poseyendo los elementos anteriores, un ente social no
          adquiriría carácter institucional sino se desarrollara una organización del grupo de
          personas adherentes entorno al proyecto a realizar.



               II.- CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES

2.1.- Durabilidad: Radica es su permanencia esta característica no depende de la voluntad
histórica de los individuos que le hayan dado origen, sino que le duración de las
instituciones está condicionada por un factor o elemento Real y otro por un factor Ideal.

        2.1.1.- El elemento Real está representado por la adaptación de la institución a las
circunstancias de tiempo y de lugar. Una institución perdura en tanto y en cuanto se adapte



                    _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                  6
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
a los cambios sociales entre mas se adapte la institución a las circunstancias de tiempo y
de lugar mayor será su duración.

         2.1.2.- El elemento Ideal está representado por el grado consagración que la
institución logre con los ideales de justicia y de verdad a que todo individuo en sociedad
aspira. Este elemento ideal es invariable mientras una institución consagre en mayor grado
estos ideales será mayor su duración.

2.2.- Relatividad: significa que las instituciones sociales no permanecen estáticas varían
para adaptarse a las circunstancias de tiempo y de lugar. Ej. La reforma del código civil
de 1982 (no permanece estáticos, varían)

2.3.- Paralelismo: significa que en épocas y lugares diferentes han existido instituciones
parecidas o semejantes sin que una de ellas halla sido copia de la otra y esto es posible
ya que las instituciones persiguen valores universales y leales (elemento ideal) y por lo tanto
ha surgido en la sociedad para alcanzar la justicia en las relaciones sociales. De esto
podemos deducir, que las instituciones de diversos pueblos y culturas poseen un origen
común derivado a que la naturaleza humana es una; aun cuando las tradiciones sean
diferentes.

Para algunos autores las instituciones sociales constituyen un mecanismo de transición
porque las instituciones establecen un proceso de continuidad entre el pasado, presente y
futuro de la conducta. En el sentido de que la conducta del hombre del pasado y la
conducta del futuro se regula tomando en cuenta la conducta del hombre del presente.

       III.- CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES
                               JURIDICAS.

 Las instituciones jurídicas como toda institución social participa en todas las características
de las instituciones sociales pero además tienen características especificas que nos permiten
diferenciar una institución jurídica de una institución social estas características son:



a) La coercibilidad: Es la posibilidad lógica de que se cumpla la norma jurídica aun en contra del
sujeto obligado.

b) La sanción jurídica: Consecuencia negativa del incumplimiento de la ley.

c) La coacción: Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica.

d) Bilateralidad: significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar dos sujetos: el
sujeto que tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma y el sujeto que tiene
el derecho de exigir el cumplimiento de lo pautado por la norma.




                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                     7
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
Son impero- atributiva imponen deberes        correlativo de derecho, es decir imponen deberes
y conceden derechos.

e) Son obligatorias: son de cumplimiento obligatorio la violación de una norma jurídica
impone una sanción jurídica.

f) Son promulgadas por el Estado: a través de sus órganos, ya que para una norma
jurídica obtenga validez formal debe ser establecida por la actividad competente siguiendo el
procedimiento pautado por el ordenamiento jurídico.

                   IV.- PRINCIPALES INSTITUCIONES SOCIALES EN MÉXICO



        4.1- INSTITUCIONES POLÍTICAS:

        Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar
el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad
entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse
con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para
ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca
la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

                4.1.1.- FUNCIONES

Según la teoría positiva de las instituciones, las instituciones políticas ayudan a resolver los
problemas de la acción colectiva, especialmente aquellos problemas de compromiso y ejecución
que tanto debilitan al intercambio político. Según esta teoría, las instituciones políticas permiten
que los distintos actores políticos cooperen entre si y ayudan a que de esta manera todos resulten
beneficiados.


En cierta forma, podemos decir que de hecho las instituciones políticas contribuyen a que dicha
colaboración se lleve a cabo. Sin embargo, no podemos olvidar que en un sistema de autoridad
pública, los distintos actores también verán a las instituciones políticas como las herramientas de
coerción legal y redistribución por medio de las cuales aquellos que resulten como vencedores
podrán perseguir sus propios intereses, y a menudo, lo harán a expensas de aquellos que resulten
como perdedores.


En la política aquellos actores que compiten por el control de la autoridad pública y que resultan
siendo los perdedores, terminan atrapados dentro del sistema y a merced de aquellos que resultan
siendo los ganadores y utilizan el poco poder que puedan tener para oponerse a las políticas de los
ganadores. Por su parte, quienes resultan obteniendo el control de la autoridad pública, se
aprovechan de su condición para diseñar nuevas estructuras las cuales imponen sobre los demás
para poder así perseguir sus propios intereses.
         Por lo tanto, si bien es cierto que las instituciones políticas sirven para que haya una mayor
colaboración entre los distintos actores políticos, no podemos olvidar que al final las instituciones
políticas también son armas de coerción y redistribución que permiten que aquellos en control de la
autoridad pública manejen las cosas a su sabor y antojo.



                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                          8
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
                   4.2.- PROBLEMA SOCIAL EN INSTITUCIONES POLITICAS.

                             “LA DEMOCRACIA y LA PRESIDENCIA”



         La transición de la democracia en México se caracterizo por una sorprendente continuidad.
El viejo régimen no se colapso súbitamente ni hubo rompimiento abrupto con el pasado autoritario.
Al contrario, la democratización fue el resultado de sucesivas reformas liberalizadoras cuyos
efectos fueron la apertura de las elecciones a la competencia y la dispersión del poder entre los
partidos de oposición. A consecuencia de la ruta seguida en la transición, las leyes e instituciones
que regulan la democracia mexicana son, en gran medida, una herencia del pasado.


         Entre 1988 y 2000, ocurrió en México un cambio en el sistema político mexicano,
convirtiéndolo de autoritario a democrático, este cambio se caracterizo por una sorprendente
continuidad.

         En otros países latinos, esto sucedió por medio de crisis política que obligo a los gobiernos
militares a celebrar elecciones y ceder el poder a los civiles.

         En México, la democratización fue resultado de sucesivas reformas liberalizadoras que
paulatinamente fueron erosionando los dos pilares en que descansaba el modelo autoritario
mexicano –la hegemonía de un solo partido y la concentración del poder en la presidencia de la
república. El efecto de la liberación política fue la apertura de las elecciones a la competencia
política y la dispersión del poder entre los partidos de oposición.

         El triunfo de Vicente Fox en las elecciones del año 2000 puso fin a setenta años de control
ininterrumpido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sobre la presidencia de la república.
Sin embargo, la alternancia en ésta fue solo la culminación de un proceso que inició décadas atrás
y que se acelero a partir de 1988.

                 4.3.- EL SISTEMA PRESIDENCIAL DE GOBIERNO DE MEXICO

        Las constituciones políticas, se distinguen en dos grandes sistemas: el presidencial y el
parlamento. Lo que los separa son las instituciones que regulan la relación entre los poderes
Ejecutivo y Legislativo –los dos órganos constitucionales involucrados directamente en la
formulación de las políticas gubernamentales. Las diferencias centrales de los sistemas
presidenciales respecto a los parlamentarios son tres instituciones básicas:

            1. El origen separado del titular del ejecutivo
            2. La subsistencia separada del ejecutivo y la legislatura
            3. Los miembros del gabinete son responsables exclusivamente ante el presidente de
               la república.

       La primera a diferencia de los sistemas parlamentario, el presidente obtiene su cargo
mediante una elección directiva, separada de la legislatura. El objetivo de esta institución es
proteger la independencia del ejecutivo respecto a la legislatura.

        La segunda refuerza la primera, en los sistemas parlamentarios el primer ministro tiene la
facultad para disolver el parlamento y llamar a nuevas elecciones.


                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                         9
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
       En los sistemas presidenciales, en cambio, la vida de una legislatura está asegurada por el
periodo para el que fue electa. De hecho, tanto el ejecutivo como la legislatura, se eligen por
periodos fijos.

         Adicionalmente, en los sistemas presidenciales, se refuerza la separación de poderes con
otra institución: la incompatibilidad de cargos. Ninguna persona puede servir al mismo tiempo en
más de una rama del gobierno.

        Finalmente la responsabilidad exclusiva del gabinete ante el presidente –la tercera de las
características del sistema presidencial. Significa que el titular del ejecutivo tiene la autoridad para
nombrar y remover a los encargados de los ministerios o secretarias de Estado, sin mayor
intervención por parte del Congreso.

                          V.- LA FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL

        La familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. Así como la escuela
tiene (entre otras) sus funciones de transmitir a los niños el conocimiento que las sociedades ha
acumulado, enseñarles los valores y las normas grupales y ofrecerles un espacio para la
convivencia par a par (de niño a niño); así como las cámaras de Diputados y Senadores tienen,
entre otras funciones hacer y revisar las leyes del país; así la familia, como institución, tiene sus
propias funciones.

    •   El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas,
        pues nos enriquecen y nos dan satisfacción.

    •   La familia es el espacio para la procreación de la especie. En este espacio nacen las niñas
        y los niños.

    •   La familia es la célula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras
        necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud.

    •   A través de la familia, las sociedades trasmiten sus valores y costumbres a los hijos. La
        lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los
        muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar
        la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionar otras personas o grupos
        sociales, son todos herencias culturales que se transmiten en familia.

    •   Una función de vital importancia es la socialización



    Una familia es la encargada de propiciar el que las niñas y los niños se desarrollen como
    miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad
    de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país.

        1. En familia, niñas y niños construyen su identidad personal

   La identidad es la imagen que todas y todos tenemos nosotros mismos como personas
distintas, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propios.

Esta identidad que, en familia, se construye en la infancia y la niñez, determina en gran medida la
manera en que la que el niño o la niña se relacionará, producirá o participará como adulta y adulto
en la vida familiar y social de su grupo de pertenencia.




                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                           10
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
Las niñas y los niños constituyen su identidad mirando a su papa actuar como trabajador, como
esposo, como vecino, como amigo, o como hermano. Construyen su identidad personal cuando
observan como su mamá se relaciona con ellos mismos, con su esposo, con sus compañeros de
trabajo, con el doctor, o el maestro de la escuela; cuando la ven reunirse con sus amigas y amigos
o dirigirse a la asamblea comunitaria para dar su opinión.

Bajo la Declaración universal de los Derechos humanos la familia es el núcleo o epicentro donde
se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada,
ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe
ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.



                     5.1.- TIPOS DE INSTITUCIONES FAMILIARES


Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vinculo reconocido socialmente, como el matrimonio, -que en algunas sociedades, solo permite la
unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia- y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los
hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros:

Familia nuclear, padres e hijos (si los hay), también se conoce como “círculo familiar”; familia
extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean
consanguineos o afines: familia mono-parental, en la que el hijo o hijos vive solo con uno de los
padres; otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos
8donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad,
sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc. Quienes viven
juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable. En muchas sociedades, principalmente en
Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente
afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no
matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.

5.2.- DESARROLLO Y PANORAMA DE LA FAMILIA NUCLEAR

En la conformación y desarrollo de la familia nuclear intervienen aspectos psicológicos, sociales,
sexuales y afectivos, entre otros. Para estudiar este fenómeno resulta útil ver a la familia como un
sistema vivo, teoría que postulan autores de corte sistémico, sin olvidar que no es el único punto
de vista desde el que se puede analizar, pues existen otros modelos que se pueden tomar para
ello.

        5.2.1.- EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA NUCLEAR

    La familia, según Lauro Estrada (2003), como todo organismo vivo tiene una historia, un
nacimiento y un desarrollo. Se reproduce, declina y llega a morir. En cada uno de estos pasos se
enfrenta con diferentes tareas: la unión de dos seres distintos con una misma meta, la posible
llegada de los hijos. Lauro Estrada propone son


                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                       11
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
    •   Desprendimiento
    •   Encuentro
    •   Llegada de los hijos
    •   Adolescencia de los hijos
    •   Reencuentro
    •   Vejez

No es necesario que toda familia pase por cada una de las etapas. Estas, únicamente, sirven como
mapa para su estudio y análisis.

        5.2.1.1.- Desprendimiento

La familia tiene su inicio en la constitución de la pareja, la cual se da en el noviazgo. En esta fase
se desarrolla el desprendimiento de ambos miembros de la pareja respecto de la familia de origen.
Este proceso será fácil o difícil de acuerdo al apego familiar que hayan desarrollado durante su
juventud.

Para poder lograr un pleno encuentro dentro de la relación de pareja es necesario un
desprendimiento previo y paulatino de los hijos hacia los padres; estos tratarán de detener a sus
hijos para que permanezcan con ellos, evitando así el doloroso “abandono del nido”; los hijos, en
cambio, se esforzarán por lograr su independencia y autonomía.

Este proceso no es sencillo para ninguno de los integrantes de la pareja por el dolor y la nostalgia
que provoca toda despedida, y por la incertidumbre que depara lo desconocido y la falta de
confianza en que la decisión respecto a la elección de una pareja haya sido la correcta. Incluso
muchos jóvenes eternizan sus noviazgos, o no encuentran la estabilidad con ninguna persona,
razón por la que constantemente cambian de pareja. Hay muchos matrimonios que aún con
muchos años de unión no se han podido desprender en forma genuina de sus respectivas familias
de origen.

Es por ello importante considerar al noviazgo como una etapa clave en la constitución de la pareja,
ya que las vivencias que se tengan en el mismo, al dar el paso al matrimonio, serán la base para
comenzar a construir la nueva familia.

        5.2.1.2.- Noviazgo

        Definición Una definición sencilla de noviazgo es: periodo en que se mantienen relaciones
amorosas con la finalidad de un conocimiento mutuo y cada vez más profundo, con expectativa de
un futuro matrimonio. El noviazgo debiera ser, ante todo, un tiempo de preparación para el
matrimonio. La finalidad del noviazgo es la elección de la persona con la cual se pretende
conformar una familia, y el conocimiento mutuo. A partir de esto la pareja decidirá si la relación se
prolonga hasta el matrimonio o bien, llega a su fin. El noviazgo es disoluble por su propia
naturaleza y, por eso, su ruptura no exige más trámite que la decisión de cualquiera de los dos
miembros de la pareja.




                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                         12
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
Características del noviazgo Son características que hacen ser al noviazgo lo que es, y las cuales
son importantes resaltar por qué de aquí se desprenden varias acepciones que serán remarcadas
en el matrimonio.

    •   Exclusividad: esta característica implica fidelidad y compromiso más íntimo con la pareja,
        que cualquier otra persona; permite una reciprocidad y correspondencia de amor que
        implica el compartir sentimientos.
    •   Temporalidad: es el tiempo de convivencia que se dan como pareja antes de formalizar su
        relación o bien darla por terminada. El noviazgo debe tener cierto tiempo de duración, pues
        un periodo demasiado corto de convivencia y conocimiento puede traer problemas en la
        relación conyugal, que pudieron ser evitados o solucionados en el noviazgo; por otro lado,
        si la relación es demasiado larga corre el riesgo de caer en a la costumbre, terminando en
        fracaso matrimonial.
    •   Entrega mutua gradual: es un desprendimiento progresivo de sí mismo, para que libres de
        las exigencias de bienestar, comodidad y búsqueda de satisfacción personal, puedan
        darse poco a poco a la búsqueda de la felicidad del otro; que al final resulta ser una
        gratificación y felicidad propia, sin buscarla intencionalmente. Este nivel de confianza debe
        ir profundizando de manera progresiva la confianza, el cariño, la comunicación y la
        intimidad, cimientos que llegan a dar firmeza y solidez a la relación; fortaleciendo de éste
        modo un futuro matrimonio.
    •   Transitorio: los novios no deben permanecer en un eterno noviazgo, sino paulatinamente
        es ir integrándose como pareja con miras a un compromiso formal y total.

        5.2.1.3.- Encuentro

         Después del proceso de desprendimiento del sostén emocional y socioeconómico de la
familia de origen, los adultos jóvenes se encuentran en posición de formalizar una relación de
noviazgo para contraer matrimonio. La Carta de los Derechos de la Familia de la Santa Sede
(1983), establece que “Todas las personas tienen el derecho de elegir libremente su estado de vida
y por lo tanto derecho a contraer matrimonio y establecer una familia o a permanecer célibes.”

El hecho de que un hombre y una mujer decidan contraer matrimonio constituye el punto de partida
para la formación de una familia. Actualmente, en la mayoría de los países esta decisión es libre y
nadie está obligado a elegir dicho estado de vida, a diferencia de otras épocas, en las que el
matrimonio era impuesto. Esto se debe a que se considera el matrimonio como una unión íntima
de vida, un vínculo indisoluble, libremente contraído y públicamente afirmado, en el cual un hombre
y una mujer se complementan y están abiertos a la transmisión de la vida.

Es esta la etapa del surgimiento de una nueva familia: cuando un hombre y una mujer “se
encuentran” para consolidar un vínculo sólido para la ayuda mutua y la procreación, los dos fines
fundamentales del matrimonio dictados en primer lugar por la naturaleza, y sucesivamente por la
experiencia, la sociedad y el Estado de diferentes culturas a través de la historia, estableciéndolos
en los órganos legislativos; por ejemplo en los códigos civiles, como el del Estado de México: “El
matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio de la cual un hombre y




                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                        13
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
una mujer voluntariamente deciden compartir un estado de vida para la búsqueda de su realización
personal y la fundación de una familia”.

La elección de una pareja para formar un matrimonio y una familia debe estar movida por un
auténtico y profundo amor y no sólo por “enamoramiento”. Es natural que se dé el enamoramiento
al principio de una relación de pareja, es decir que las pasiones y emociones sean fuertes, pero la
pasión y el sentimiento tienen una corta duración. El amor en cambio puede durar tanto como cada
persona esté dispuesta a cultivarlo. Sin embargo, así como el enamoramiento llega y se va
fácilmente, el amor requiere tiempo y dedicación tanto para nacer como para perdurar, por lo cual
es necesario también haber alcanzado cierto grado de madurez personal.

Cuando el amor entre un hombre y una mujer es tal que ambos tienen la certeza de que es lo
suficientemente fuerte para poder generar y acoger la vida, tanto la de cada uno de ellos como la
de nuevas personas, están listos para formar un matrimonio y una familia: una comunidad de vida
y amor.

Una vez que formalmente la pareja ha decidido compartir su vida, se da necesariamente un
proceso de adaptación: se trata de dos personas con ideas, sentimientos, historias y educación
diferentes que han de aprender a convivir e integrar una sola dinámica familiar y una nueva historia
en común.

El proceso requiere tiempo, disposición, entrega y mucha humildad para respetar las diferencias,
ceder en ciertas cosas para llegar a acuerdos y perdonar errores. Deberán acordar, a través del
diálogo y la misma convivencia, nuevas reglas y pautas de comportamiento, así como las funciones
que cada uno desempeñará en el funcionamiento del hogar. Cada uno debe decir abierta y
claramente lo que espera del otro para que ambos puedan comprometerse con un proyecto de vida
en común.

        5.2.1.4.- Relación entre amor y procreación

        Las otras consecuencias que derivan de la conyugalidad son la dimensión unitiva y pro
creativa. El acto físico de unión sexual implica simultáneamente la capacidad de actuar la unión de
dos sexos (dimensión unitiva) y la aptitud o capacidad objetiva para procrear (dimensión pro
creativa). Que los actos aislados no siempre resulten procreadores de hecho o psicológicamente
unitivos debido a un obstáculo, querido o no, no quita nada a la finalidad a que está destinado el
gesto.

En la actualidad, se insiste continuamente en separar las dos dimensiones, poniendo énfasis en el
placer del acto sexual, quitándole parte de su esencia; esto es principalmente por un principio
utilitarista que considera al placer como la base y fin, tanto de la acción como de la reglamentación
de toda actividad humana. Así, el utilitarismo trata a la persona como medio que sirve para
alcanzar un fin, en este caso, el máximo placer posible. En oposición al principio utilitarista se
encuentra la norma personalista, la cual considera en su contenido negativo, que la persona es un
bien que no va de acuerdo con la utilización y que no puede ser tratada como objeto; y al mismo
tiempo, en su contenido positivo, considera que la persona es un bien tal que sólo el amor puede



                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                        14
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
dictar la actitud apropiada y valedera respecto de ella. La dimensión unitiva y pro creativa se
entienden y aceptan únicamente en el contexto de la norma personalista, que acepta y se da a la
otra persona en su totalidad, es decir, sin excluir nada de su persona, ni siquiera su fertilidad.

       5.2.1.5.- Procreación responsable

La procreación humana es una de las elecciones más importantes de la pareja, uno de los fines
principales del matrimonio, pues tiene como resultado el nacimiento de una nueva persona. Por
esto, la procreación inscrita entre las finalidades de la sexualidad y complementariedad de los
sexos es lícita, y quien ha hecho la opción conyugal no puede excluirla permanentemente. Excluir
la fecundidad de una unión que está orientada precisamente a ella, supone contradecir la finalidad
del acto conyugal. Sin embargo, no se puede hablar de “derecho al hijo”; el derecho que emana del
matrimonio es poder hacer actos en sí fecundos, pero la fecundidad efectiva puede depender de
otras causas. El derecho al hijo es una expresión impropia porque nadie tiene “derecho” a poseer a
una persona como si fuera una cosa.

Hay quienes, por ser creyentes, ven el acto de procrear un significado aún mayor, porque implica
una intervención especial de Dios creador. Sin embargo, aún sin ser creyente, la grandeza de una
nueva persona humana es reconocida por todos.

       5.2.1.6.- La llegada de los hijos

Un hijo influye tanto en lo personal como en lo familiar. La llegada de un niño requiere de espacio
físico y emocional. La pareja debe adquirir un nuevo anclaje de relación emocional con el niño, y
entre ellos, la capacidad de ayudar al compañero para que lo haga. Tener un niño favorece la
intimidad de la pareja, estimulando la diferenciación y elaboración de diversas facetas de la
personalidad de cada uno.

Uno factor importante en esta fase es poder identificar adecuadamente el área económica afectada
para poder definir cuáles son las labores tanto del trabajo como del hogar, y ayudarle a cada quien
a cumplir con lo suyo y no confundir la problemática real con falta de cariño, desinterés o con la
pérdida del deseo y el propósito de formar una familia.

La ideología sobre la paternidad y la decisión de tener hijos ha cambiado significativamente en los
últimos años. La decisión de tener hijos ya no va de la mano con la decisión de casarse, ni la
decisión de tener sexo va de la mano con la idea de que debe ser dentro del matrimonio.

En ésta etapa, el área de la sexualidad establece la importancia de la realización de la pareja a
través de la reproducción. Aquí la planificación familiar juega un papel fundamental, cada pareja
debe ser responsable y saber cuántos hijos realmente podrían entrar en su núcleo familiar.




                    _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                      15
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
        5.2.1.7.- La adolescencia de los hijos

La adolescencia es una época de crisis y de cambios, de experimentación y de definición, tanto
para los hijos adolescentes como para los padres; comprende entre los 12 y los 17 años de edad.
En ésta fase se combinan varios factores:

    •   Mayor frecuencia en problemas emocionales.
    •   Los padres, a pesar que se encuentran en la madurez, se ven obligados nuevamente a
        revivir su propia adolescencia.
    •   Los abuelos se acercan al no poder mantenerse por sí mismos, y la soledad y la muerte se
        avecinan.

El adolescente normal presenta crisis de identidad, pero no difusión de identidad. Las crisis
obedecen a que el sentimiento interno de identidad, de pronto y con los cambios físicos del
adolescente, no corresponde a la confirmación del medio ambiente, que ya lo empieza a tratar
como joven adulto. En cambio, la difusión de identidad habla de síndromes psicopatológicos
severos.

La adolescencia es la etapa en la que se presentan con mayor frecuencia los problemas
emocionales serios. Para que un padre pueda dar el apoyo adecuado a su hijo es necesario que él
haya resuelto lo mejor posible su adolescencia, para que no reviva su propia adolescencia y no
trate de sobreproteger a su hijo.

En el área de la intimidad, el padre puede sentir rivalidad al ver que su hijo crece más fuerte que él,
o el hijo puede sentirse menos validado, al darse cuenta que no cumple con las expectativas de
sus padres.

Los hijos se van, se separan de la familia y es necesario renovar el contrato matrimonial. A algunos
padres les cuesta soltar a sus hijos adolescentes, sin embargo deben saber soltarlos a tiempo para
que vaya en búsqueda de una persona extraña con la cual seguir el ciclo vital de la familia. Cuando
los hijos se van la pareja adquiere otra dimensión en el área social y tiene que aprender a
adaptarse a ella.

        5.2.1.8.- El reencuentro de la pareja

        Conocida como la etapa del «nido vacío», es una de las etapas más demandantes para el
sistema familiar, en la cual la pareja enfrenta los problemas de una biología que decrece pues se
pasa de la edad madura a la vejez, la aceptación de los nietos y del papel de abuelos, la muerte de
algunos familiares de generaciones anteriores, la jubilación, las diferencias con las nuevas
generaciones (brecha generacional), etc. Esto se debe a que para estas fechas casi siempre los
hijos ya se han ido a formar sus propias familias, lo cual propone algunos cambios. Los padres se
encuentran cercanos a los 50 años de edad o más. Si las cosas han marchado bien en las etapas
precedentes, les será más fácil aceptar los cambios de una biología que tiende a declinar;
igualmente como pareja podrán enfrentar los cambios familiares y sociales que se presentan.




                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                          16
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
Los padres deben independizarse de los hijos y de los nietos para volver a formar una pareja. Se
reencuentran con ellos mismos y con el compañero. En estos momentos se vuelve muy necesario
el apoyo mutuo entre los esposos. Este apoyo mutuo servirá para continuar en la búsqueda de
nuevos estímulos y nuevas metas para el matrimonio.

En ocasiones, aparecen sentimientos de culpa como fantasmas del pasado por los errores
cometidos con los demás, especialmente con los hijos, y por los deseos de la propia muerte.

        5.1.1.9.- La Vejez

Es una de las etapas más difíciles de la pareja ya que en ésta, las personas ancianas deben
adaptarse a la pérdida y retos que la edad presenta: la búsqueda de una nueva identidad, de una
compañía que produzca placer, así como de una experiencia significativa y genuina. Quizá a
alguna pareja le cuesta asumir que se le pasó la vida. Esta etapa, como todas, presenta obstáculos
como los siguientes:

    •   la tristeza que genera el sentir el rechazo de los demás
    •   con la llegada de su esposo que se ha jubilado, la mujer siente invasión del espacio que
        antes controlaba: es necesario definir límites de los espacios donde cada uno pueda actuar
        independientemente; de lo contrario, existe el peligro de que se lleguen a perder la estima
        y el respeto, y aparezcan la ansiedad, la tensión y los estados depresivos
    •   la sobreprotección de hijos a padres, en donde no se les permite vivir en libertad.

Ser abuelo ofrece un nuevo horizonte en la vida:

    •   Enciende el deseo de sobrevivir, al aceptarse la propia mortalidad.
    •   En presencia del nieto y el abuelo, pasado y futuro se funden en el presente. Se da la
        oportunidad de experimentar una nueva relación, diferente a la del padre, con los nietos.




La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. El
resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general sino únicamente de tipos
de familia tan numerosas como las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el
interior de la sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre puede tener
varias esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En
otras sociedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se
consideran, no como una familia distinta, sino como parte de un grupo mayor.


Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una relación estable de
cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer, la cual es reconocida por la
sociedad como una institución domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir. También se
denomina matrimonio al rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan
la formación de esta relación estable relativa.



                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                      17
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ

                            VI.- LA INSTITUCION EDUCATIVA


El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el
caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los
elementos principales son: instituciones educativas y normas.

6.1.- Los Primeros Sistemas Educativos

Los primeros sistemas de educación en masas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX en
diversos países de Europa y en Estados Unidos de América. Desde entonces, se afirmó el principio
de que la instrucción pública era responsabilidad del Estado y no de las iglesias.

En 1870 se aprobó en Inglaterra le ley Forster, por la cual se creó un sistema estatal de escuelas,
patrocinados por iglesias y por consejos escolares.

En 1880, lo franceses promulgaron leyes que establecieron la educación laica y la asistencia
obligatoria para todos los niños que tuvieran entre 6 y 13 años de edad. el chiki chiki mola
mogollon lo bailan en la china y también en alcorcon

Entre los años 1830 y 1860, el gobierno de Estados Unidos de América mandó realizar la
construcción de escuelas y destinaron recursos económicos para impulsar la educación.

En diversos países se establecieron leyes de gratuidad y obligatoriedad de la educación.

                                    6.2.- ORGANIZACION

El sistema educativo posee unas finalidades, y una organización y estructura propias para
desarrollar el currículum que diseñe, desde una concepción más amplia el sistema educativo
abarca no sólo a la escuela sino a todos los medios sociales que influyen en la educación.

Por sistema educacional se entiende la forma en la cual se organiza la educación formal y sus
diferentes niveles en un determinado país. Para cada nivel se definen las exigencia de ingreso y
egreso, curriculum de cada nivel o según lo definido por cada institución en el caso de la educación
superior. Por lo general los niveles educacionales están determinados por actos legislativos (leyes)
o ejecutivos (decretos y reglamentos) en cada país, en menor o mayor detalle.

Un sistema educacional distingue por lo general los siguientes niveles:

        6.2.1.- Educación Preescolar

La educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación
primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del
sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.


                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                       18
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en
cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín
infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de niños, etc.

La edad de los niños que asisten tienen entre 3 y 6 años, aprenden la forma de comunicarse, jugar
e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra le ofrece varios materiales para
manipular y realizar actividades que motiven a los niños a aprender el lenguaje y el vocabulario de
las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte,
música y conducta social.

        6.2.2.- Educación Primaria

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza
elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es
decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales
considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación
común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio
personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales;
los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años
establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis
años a aproximadamente 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban
educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de
estudios aprobado.

Para el Maestro tibetano Djwhal Khul leer, escribir y calcular simbolizan el total desarrollo evolutivo
de la especie humana. La lectura reviste de formas a las ideas y está relacionada con el primer
paso del proceso creador. La escritura simboliza el método por el cual se lleva a cabo el proceso.
La aritmética concierne a la producción de las formas mentales que gestarán adecuadamente la
idea para hacerla concreta.

Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de países constituye un
estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios. Los niños deben comenzar la educación
primaria coincidiendo con el año natural en el que cumplen 6 años y normalmente finalizan a los
12.

        6.2.3.- Educación Secundaria

La educación secundaria’ (también denominada educación media, segunda enseñanza, enseñanza
secundaria, enseñanza media, bachillerato o estudios medios) es la que tiene como objetivo
capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral.
Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes
habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular,
la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la



                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                          19
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y
pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando
y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los
jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.

        6.2.4.- Educación Superior

La expresión educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se refiere al
proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación
secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior (o título superior).

Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza superior es
tener 18 años como mínimo, lo que supone que se han completado la educación primaria y la
educación secundaria antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de selección de los
postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección. Según
el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no
existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de
enseñanza superior permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan
tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las
universidades abiertas.

                6.3.- Las Instituciones Educativas y la Constitución.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3 establece que la
educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia.

En este entendido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el gobierno
siempre ha considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del país, cual se refleja
en la asignación de recursos y sobre todo en las acciones aplicadas a la educación que hagan
cualitativamente a nuestro sistema educativo y lo transforme.

Para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número de
escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la
educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. En cuyo contexto se utilizarán los
conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela, considerando que los
alumnos son precoces, con una sensibilidad diferente a la de los escolares de hace pocas
décadas, provenientes en proporción creciente de medios familiares que no pueden ofrecer el
apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiado que antaño eran los únicos en llegar a la
educación; con mayor conciencia de sus especificidades culturales; y, en no pocos casos con un
creciente malestar en relación con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de
oportunidades para su vida adulta.

Debido a la naturaleza de los individuos que tienen que ver con la formación intelectual afectiva y
ética de las personas, las políticas educativas, más que otras, deben basarse en un desarrollo
explícito y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y concepciones de
los valores.




                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                        20
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
Como dicho plan comenta, no basta con aumentar el número de escuelas e instituciones
educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se encuentran en
condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las condiciones necesarias
para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto y habilidades.

Cambios profundos en la manera de concebir la educación, otra problemática y de mayor peso es
ésta, pues las políticas de estado han sido encaminadas a producir mano de obra barata y que se
mantenga fuera de toda iniciativa emprendedora capaz de construir su propia empresa y generar
empleos para desarrollar armónicamente su entorno.

Por otra parte estos cambios no se pueden dar mientras que la imagen del maestro no sea
dignificada con un sueldo digno, con posibilidades de crecimiento en forma armónica e igualdad de
derechos.

De igual forma con profesores que están ahí por recibir un salario quincenalmente y que no tienen
el interés por influenciar a sus alumnos a ser críticos-constructores y reflexivos.




El sistema educativo nacional se conforma de:



  Los educandos y educadores;

  Las autoridades educativas;

  Los planes y programas, métodos y materiales educativos;

  Las instituciones educativas del estado y de sus organismos
 descentralizados;

  Las instituciones de los particulares con autorización o con
 reconocimiento de validez oficial de estudios;

  Las instituciones de educación superior a las que la ley
 otorga autonomía.

                6.4.- POLÍTICA DE CALIDAD EDUCATIVA 2007-2012

Conforme a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), la propuesta
educativa radica en una trasformación de la misma, ésta iniciativa, también ha estado en el anterior
gobierno de Vicente Fox. Uno de sus objetivos en cuanto a la educación es elevar la calidad de la
misma para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para
tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Un indicador relevante para entender el problema de la calidad educativa es el desempeño de
estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy bajo en lo referente a comprensión
de lectura, la expresión escrita y las matemáticas. Además, la brecha en calidad entre escuelas
públicas y privadas sigue siendo considerable. Las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Secretaria de Educación Pública,


                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                       21
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
muestran que la condición socioeconómica de los estudiantes es el factor que más se relaciona
con el nivel de logro educativo. Así las escuelas urbanas presentan niveles de logro
sistemáticamente más elevados que las telesecundarias o las escuelas de educación indígena. Las
escuelas privadas alcanzan calificaciones mejores a las logradas por las escuelas públicas. Por
otra parte los alumnos de telesecundaria, educación comunitaria e indígena son quienes obtienen
los puntajes más bajos. Esta disparidad en la calidad educativa es de especial importancia pues,
actualmente, las instituciones públicas de educación básica atienden al 87% de los estudiantes,
mientras que sólo el 13% tiene acceso al sistema de educación privada, en donde, además de
tener un mejor desempeño en el aprendizaje, la posibilidad de cursar materias extracurriculares
relacionadas con el deporte, el arte, la cultura y los idiomas, propicia una formación integral.

De acuerdo al PND, la calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia,
eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema
educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos y alumnas, de los
requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de
calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades
individuales, en los ámbitos intelectuales, afectivos, artísticos y deportivos, al tiempo que se
fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la
competitividad y exigencia del mundo del trabajo.

El PND propone como estrategias para elevar la calidad educativa en educación básica lo
siguiente: Realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un
modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de
México en el siglo XXI. Revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación
profesional de docentes en servicio, de modo que adquieran las competencias necesarias para ser
facilitadores y promotores del aprendizaje de los alumnos y alumnas. Enfocar la oferta de
actualización de los docentes para mejorar su práctica profesional y los resultados de aprendizaje
de los educandos. Desplegar acciones complementarias que favorezcan el dominio de la
comprensión lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. Articular esfuerzos
y establecer mecanismos para asegurar el desarrollo de habilidades cognoscitivas y competencias
numéricas básicas que permitan a todos los estudiando seguir aprendiendo.

Para realizar los objetivos y estrategias del PDN, es un elemento prioritario la asignación de
recursos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), establece que
para países como México la inversión anual en educación, para alcanzar los niveles medios de los
países que integran esta organización debe de ser del 8% del Producto Interno Bruto (PIB).

El presupuesto para hacer frente a las necesidades educativas (cobertura, infraestructura,
investigación, actualización de profesores, etc.) del país en el 2010 será de 211,186 millones de
pesos, que si bien presentó un incremento con respecto a años anteriores, no será suficiente para
satisfacer las necesidades básicas de educación en el país. La comisión de Presupuesto de la
Cámara de Diputados asignó a educación pública 14,092 millones de pesos adicionales a lo que
programó el gobierno de Felipe Calderón en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF) 2010, que destinaba recursos para el sector educativo por 196,415 millones de
pesos, cantidad menor en 7,348 millones de pesos a lo solicitado adicionalmente para cubrir las
necesidades básicas de la enseñanza, lo cual afectará a todos los niveles educativos del país,
principalmente el básico y el medio superior.

Se afectará principalmente a los programas de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito de
Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil; de Fortalecimiento de
Comunidades Escolares de Aprendizaje; de Infraestructura Física para la Reubicación de Escuelas
de Educación Básica construidas en zonas de riesgo, no se invertirán recursos para rehabilitar los
baños de las escuelas que lo requieran o bien para el mantenimiento de las mismas, lo que
provocará un severo rezago en los rubros menos favorecidos de la educación básica. Así pues, el
presupuesto en educación no resolverá el retraso que registra actualmente la educación nacional,


                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                         22
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
por lo que se pronostica una educación con fuertes rezagos en cuanto a la calidad y a la cobertura,
y aceptar que el estado mexicano este más interesado en intervenir en infraestructura, seguridad y
la lucha contra el narcotráfico, dejando a un lado a la educación, sin entender que esta es uno de
los principales elementos para el desarrollo del país.

                    6.5.- PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION

Al analizar el Programa Nacional de Educación 2001-2006, y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2012 , se han identificado la relación del estado con la educación, en el nivel básico, de tal suerte
que una fortaleza de la educación es que la educación pública en México además de ser gratuita y
laica, ha tenido siempre la aspiración de preparar a los individuos para enfrentar la vida con
libertad, con un valor cívico y desarrollar todas sus habilidades como señala la carta magna de la
constitución en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Haciendo un recuento de la historia educativa en 1943, con apoyo del gobierno federal, se unifican
las distintas organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de
trabajadores de la Educación. Hasta la fecha es un actor político fundamental en la gestión de los
servicios educativos y de control político. En 1978 se desconcentra la Secretaria de Educación
Pública y pasa a delegaciones en los estados, pero continúa teniendo control en la educación
preescolar, primaria y secundaria, así como también en la elaboración y distribución de los libros
de texto, planes y programas, autores como Zorrilla y Barba afirman que:

El 18 de mayo de 1992, a la mitad del proceso salinista se firmó el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica (ANMEB) mediante el cual el gobierno federal, a través de
la SEP, trasfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación
inicial y en servicios de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los estados,
el Poder Ejecutivo Federal y la autoridad del SNTE.

Sin embargo a pesar de estos esfuerzos realizados la educación en sentido estricto no se ha
descentralizado. Pero no sólo en la legislación se observa la fuerte resistencia a la soberanía de
los estados, sino que el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), el cual fue
creado el 4 de marzo del 2004 a iniciativa de la SEP, con el objetivo de que cada secretario de
educación de los estados, así como autoridades educativas del gobierno federal sean los que den
sustento para el buen funcionamiento de los programas destinados a incrementar la calidad de la
educación, así como un órgano colegiado que de lineamientos para la aplicación de las políticas
públicas educativas nacionales al respecto Uribe, señala:

Dicha transformación requerirá de una decisión impostergable de introducir y profundizar reformas
que permanecen inconclusas o pendientes encaminadas al fortalecimiento de la gestión
descentralizada, al aseguramiento de la equidad en el financiamiento, a la introducción de sistemas
y normas para la gestión transparente, eficiente del recurso docente y a la institucionalización de
mecanismos y programas de apoyo a la calidad educativa y de aseguramiento de la misma bajo
parámetros internacionales.

Un elemento importante para llevar a cabo la calidad en la educación es el monto financiero el cual
es trasferido por el gobierno federal a la SEP, a los estados, tomando en cuenta el gasto corriente,
los programas de prioridad y, la infraestructura de las escuelas. Las negociaciones para este rubro
siguen siendo centralizadas, y son decisiones conjuntas de la SEP y de la dirigencia nacional del
SNTE. Pero además de esta negociación centralizada para el presupuesto, existe una segunda
negociación que es la que se lleva a cabo por los gobiernos estatales y la dirigencia seccional del
mismo sindicato. En el 2006 México el gasto en educación fue equivalente a 7% del PIB.




                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                        23
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
La comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados asignó a la educación una cantidad menor
a la solicitada por el gobierno de Felipe Calderón en donde se afecta el nivel básico principalmente,
Miranda y Salgado afirman:

Para los niveles básicos, el planteamiento de la Comisión de Educación contemplaba una
ampliación de 3,662 millones de pesos; no obstante, la comisión de presupuesto lo dejó
únicamente 2,334 millones de pesos, en donde se afectará principalmente los programas de
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el
Desarrollo Infantil; de Fortalecimiento de Aprendizajes; de Infraestructura Física para la
Reubicación de Escuelas de Educación Básica construidas en zonas de alto riesgo, no se
invertirán recursos para rehabilitar los baños utilizados por los niños y niñas, tampoco se dará
mantenimiento a espacios educativos en escuelas de enseñanza básica, lo que provocará un
severo rezago en los rubros menos favorecidos de la educación básica

Con este presupuesto asignado para la educación básica, la trasformación educativa propuesta en
el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en los retos de una mejor calidad educativa, equidad y
trasformación de la misma, son aspectos difíciles de cumplir, ya que se entiende por calidad
educativa un mejoramiento global el cual depende de las operaciones del sistema educativo como
son insumos, procesos, productos y la interacción con el entorno, los cuales se toman en cuenta
para el concepto de calidad educativa de tal manera que es un proceso complejo. Como dato se
tiene que las escuelas preescolares son unitarias si cuentan con un solo docente o instructor y
cuando ofrecen los tres grados educativos se dicen que son de organización completa. La
situación se complica cuando este único docente tiene que combinar funciones pedagógicas con
administrativas, comprometiendo secundaria o bachillerato. Esta situación se vive en lugares
aislados y en poblaciones pequeñas, lo cual arriesga más el proceso enseñanza-aprendizaje. Los
datos del ciclo escolar 2007/2008 muestran que:

El 36.7% de los preescolares tienen una organización multigrado unitaria, de los cuales la gran
mayoría son de cursos comunitarios (21.2%), le siguen los del tipo de servicio general con 10.4% y
sólo 5.2% en el tipo de servicio indígena. Cabe señalar que, no obstante que la matrícula es
pequeña en estos dos últimos casos en relación con el total de preescolares unitarios, la primera
cuenta con 177,262 alumnos (4.3%) y en los preescolares indígenas asisten 102,798 (26.9%) pero
son precisamente estas poblaciones las que requieren mayor atención y cuidado

En el nivel primaria la situación es la siguiente:

A nivel nacional, durante el ciclo escolar 2007/2008 se registró un total de 43,658 primarias
generales, indígenas y comunitarias operando con organización escolar multigrado, lo cual
representa poco más de 44% del total de primarias en el país, siendo el tipo de servicio general el
que presenta una mayor proporción de estas escuelas (26.4%), seguida de las primarias
comunitarias (11.4%) y después las primarias indígenas (6.7%)32

Con estos datos y el saber que la mayor parte de los recursos destinados a educación se utilizan
en gasto corriente, es decir en el pago de sueldos y prestaciones de los maestros, por lo que los
gastos de operación e inversión, las innovaciones pedagógicas y de investigación se quedan
prácticamente sin presupuesto. El reto propuesto en el PND 2007-2012 el de llevar una educación
de calidad a todos los planteles educativos y hacer una transformación educativa se torna
complicado.

Otros rubros que afectan la calidad educativa y que se tienen que abordar es el aspecto social y
económico estos interactúan con la desigualdad en la participación de la educación, creando un
círculo vicioso que mantiene o empeora la brecha entre ricos y pobres. La educación por sí sola no
puede resolver el problema de la pobreza e inequidad socioeconómica; es un papel clave pero
existen varios factores que pueden compensar los efectos negativos de estos.



                      _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                        24
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
Un estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación de la UNESCO-OREALC (2000a) por ejemplo muestra que si bien el contexto familiar
de los niños (el nivel educativo de sus madres, etc.) es la variable más influyente en su desempeño
escolar posterior, el buen clima del aula puede compensar esa desventaja, permitiéndoles lograr
un mayor nivel de rendimiento académico, independientemente de su origen sociocultural. El buen
clima del aula en este estudio fue concebido y medio como un ambiente en el que los alumnos no
molestan a sus pares, no pelean mucho y consideran que sus pares son amigos. Desde luego,
este clima no es un producto dado sino un proceso pedagógico que los educadores y las
educadoras cultivan para y con sus alumnos. La capacidad de convivencia y respeto por los demás
tiene que ser sembrada y nutrida desde la primera infancia. En otras palabras es posible quebrar el
círculo vicioso de reproducción inter-generacional de la pobreza, brindando una atención integral
de buena calidad a los niños y niñas en situaciones de desventaja y vulnerabilidad.

Para que México avance en sus propuestas educativas, necesita emplear un enfoque que cubra
múltiples flancos, la educación por sí sola no puede resolver la pobreza e inequidad de nuestra
sociedad, es un papel clave pero existen varios factores que pueden compensar los efectos
negativos de éstos.

El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus futuros
ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con
identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales. En la
escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus
capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su
mente; de su formación valoral y social; de su conciencia ciudadana y ecológica. Ahí deben
aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a ejercer con libertad y
responsabilidad su sexualidad; a convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial
de su comunidad y de su país; a cuidar y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural;
a sentirse contemporáneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y
democrático en que vivimos.

Para que el nivel básico realmente mejore en la calidad educativa es importante que los docentes
estén en constante formación académica, todo con el fin de innovar e implementar cambios en la
forma de llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje y estar acorde con el momento en el que
viven y actúan sus alumnos y alumnas y, un punto importante es que el docente esté atento a los
intereses del educando para así tener un acercamiento significativo en el aspecto cognitivo y
afectivo. Las mejoras en cuanto al ampliar las oportunidades educativas, implica no sólo igualdad
en el acceso, sino sobre todo igualdad en la educación, sin importar la condición cultural,
socioeconómica del infante o joven, obtener los mismos programas de calidad adquiriendo
aprendizajes y oportunidades de la misma manera que todos. Blanco y Cusato afirman que:

La diversidad no ha de ser sinónimo de desigualdad, aunque en muchos casos el tratamiento
inadecuado de dicha diversidad conduzca a la desigualdad, educativa. La diversidad es un
elemento que nos enriquece y un bien social, ya que nos aporta distintas visiones del mundo. Las
desigualdades por su parte, son producto de las diferencias de poder al interior de una sociedad y
que redundan en la marginación de los grupos que no pertenecen a la cultura dominante. En este
sentido, las desigualdades son manifestaciones de la negación de las diferencias o de un
tratamiento homo-geneizador de las mismas

Para ampliar las oportunidades, y reducir desigualdades, el gobierno federal puso en marcha
diferentes planes como el programa oportunidades, activó el Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE), el proyecto de escuela segura, la elaboración de programas pedagógicos
para hijos e hijas de jornaleros, agrícolas, inmigrantes, emigrantes, indígenas, así como un
currículum para la educación inicial, que comprende las edades de 0 a 3 años. Sin embargo la
tarea no es fácil. A pesar de la creación de estos programas existen desigualdades notorias entre



                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                        25
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
lo que existe en el ambiente rural y urbano, escuelas de distintos extractos socioeconómicos,
problemas de equidad en la distribución, calidad y oferta educativa, pero como señala Brunner:

La educación es el principal instrumento para el desarrollo de los países, el crecimiento de la
economía, el aumento de la productividad y para superar o, al menos estrechar el abismo interno
de la pobreza y el externo de conocimiento y tecnología que separa a los países desarrollados de
aquellos en vías de desarrollo

La calidad educativa en el sistema educativo nacional, es un proyecto ambicioso y a largo plazo,
pero no imposible de lograr, se necesita que todos los actores de la educación, se comprometan a
una eficiencia en su actuar, con el fin primordial de toda acción educativa de calidad: el desarrollo
humano.

                     6.6.- PROBLEMAS EDUCATIVOS EN MÉXICO

        6.6.1.- Deserción estudiantil y generación de ni-nis

       Uno de los principales problemas a la hora de querer hacer una balanza y saber cuál es el
nivel de estudios en los mexicanos. Justo este problema de deserción estudiantil se ve
desencadenado por muchas otras problemáticas que mencionare más adelante.

        De problemas económicos y falta de motivación los alumnos desertan de los estudios. No
desean seguir preparándose porque “ya no les gusto estudiar” o por la urgente necesidad de
conseguir un trabajo para sobrevivir. Es ahí donde el estudio, aún si es deseado, surge como
estorbo. Se deja de lado ante la desesperanza de tener que llevar ahora dinero a casa en vez de
estudiar.

         Y aún hay deserción sin que existan problemas económicos. Son aquellos que abandonan
porque ya simplemente no es lo suyo estudiar. Hacen el intento de conseguir un trabajo. Pero si de
por si la oferta de empleo en nuestro país es escasa, quienes no poseen estudios apenas y
podrían encontrar algún trabajo débilmente remunerado. Si tienen suerte, claro. ¿Y si no? Pues a
ser ni-ni hasta encontrar un trabajo, si es que aún quedan ganas.

 6.6.2.- Falta de recursos económicos. ¿Dónde queda el presupuesto para la
                                 educación?

       El rubro de la economía puede desencadenar en dos tipos de problemáticas: incapacidad
económica de los propios jóvenes para seguir estudiando (por falta de empleo) y a la par la
incapacidad de las propias instituciones educativas de ofrecer una mejor educación (falta-robo de
presupuesto).

        Un ejemplo lo tenemos en las cuotas anuales en beneficio del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) superan el presupuesto de tres importantes proyectos
educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por si fuera poco, el 17 de enero, La
Jornada revelaba que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) escamoteaba recursos
ya aprobados por el Congreso mexicano a favor de la educación, por un monto de mil 706 millones
de pesos -que equivale al presupuesto mensual con el que opera la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).



                     _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                        26
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
    6.6.3.- Educación en manos de una sociedad mexicana desinformada y
                       apática. ¿Ánimos para estudiar?

Si por algo se caracteriza la sociedad mexicana es por ser una sociedad desinformada y apática a
lo que sucede en el acontecer cotidiano del país. Esa desinformación la debemos a muchas
razones, pero la primordial y en la que haré énfasis en esta ocasión, es en la falta de lectura.

La verdad es que no leemos, bueno sí, pero no pasa de revistas de chismes o de historietas
vaqueras, entre otras. Desde luego no generalizo, pero el grueso de la población no lee
información útil y conformadora de una cultura general que le permita ir más allá de lo que
“superficialmente” se sabe.

Los datos dicen que 50 por ciento de la población no lee, y lo que lee son deportes y espectáculos,
que –reitero- no tiene nada de malo, lo malo es leer sólo eso. El mexicano lee 2.5 libros por
persona en promedio al año, mientras que en Canadá, por ejemplo, el promedio es de 47 libros,
¿apabullante no lo creen?

Según un estudio sobre el índice de lectura que realizó la OCDE a 108 países, reveló que México
se ubica en la posición 107, lo que indica un bajo nivel en los lectores y en lo que se lee. En
nuestro país el 10 por ciento de lo que lee son periódicos, pero en Alemania, esto representa sólo
el uno por ciento de lo que se lee en ese país.

Con esto queda claro que no somos una sociedad lectora, es decir, no tenemos un marco de
referencia y por lo tanto no estamos documentados, o en otras palabras, estamos y quedamos
desarmados para enfrentar los retos de la vida.

  6.6.4.- Las barreras nacionales

        Claramente la educación en nuestro país está en crisis económica. Estudiar poco a poco
se está volviendo un lujo. Pero más que nada tenemos ante nosotros un problema aún mayor. Las
propias barreras que crea esta balanza comercial y que afectan a los niveles educativos del país.

         Tan solo hay que pensar en el campo. Ahí el nivel educativo de sus habitantes con suerte
llega al nivel primaria. Y de ahí a trabajar, pues ya no hay dinero. La pobreza carcome dejando lo
que debería ser lo principal: educarse atacado y desvanecido por el hambre y la necesidad.

  6.6.5.-La preparación pedagógica de los docentes.

       Otra gran problemática educativa. Pues no solo podemos hablar del alumno y la situación
económica del país. Sino que los propios problemas educativos se centran también en el docente.
Que enseña? ¿Acaso está preparado para enseñar?¿Tiene vocación?¿O será acaso un
enchufado? Hasta es más, aún esa chispa de vocación tiene que enfrentarse a los problemas que
surgen ante los docentes. La gran mayoría de ellos despreciados y mal pagados.

       ¿Cómo buscara avanzar si al igual que el alumno desertor se ve envuelto en la necesidad
de sobrevivir? Sindicatos, enchufes, despidos, bajos sueldos, programas educativos obsoletos y
metodologías de enseñanza que ya no sirven.



                    _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                      27
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
  6.6.6.- Programas educativos obsoletos.

        La educación parece dejar de estar siendo importante para las altas esferas en México.
Claro, no educación para ellos que pueden estudiar en cualquier sitio que deseen, sino para el
resto de mexicanos que ante un bajo presupuesto educativo tienen también programas educativos
pedagógicamente obsoletos o mal planteados.

  6.6.7.- La SEP como una plataforma política

          La SEP se ha convertido en una especie de plataforma política de cara a los comicios del
2012. Sin negar que cada funcionario tenga su corazoncito y además posee el derecho de aspirar
y suspirar por lo que quiera, lo que está en juego es mucho más importante que una candidatura
política.

 6.6.8.- Falta de interés de los padres hacia los hijos en materia de
educación y la debida consecuencia de desinterés en los propios hijos.

        En el ámbito del aula se cree que el docente es quien debe enseñar al alumno y que si
este último no aprende es culpa del primero. Se cree obtener la educación con simplemente
mandar a los niños y jóvenes a la escuela. Donde la motivación apenas y surge para después
desvanecerse al llegar a casa. Al ver que la escuela solo es “guardería” porque en muchos casos
no hay interés por parte de la familia. No hay un apoyo para crear un verdadero deseo de estudio y
superación




                    _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                     28
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ
                                           Conclusiones




         Las instituciones son importantes para todos los estratos sociales, para todos los países,
en cada parte del mundo, en México las instituciones dejan mucho que desear, existen diversos
problemas sociales que afectan a la población, en mi caso tengo la oportunidad de escribir sobre
las que para mí son las principales; la política, la educativa y la Familiar, en mi criterio la política en
estos momentos se ha llevado a un problema social actual por causa de las votaciones del 2 de
julio del presente, por un llamado “Fraude electoral” debido a que gran parte de la población, en
estos días existe solo, temor e indignación, aunque soy apartidista si se ve un fraude, es lo que
hace que los mexicanos no creamos en grandes instituciones políticas.

         La Familia es otra institución, es más, es la institución más importante y la primera
institución en el mundo desde que se formo la primera familia, que seria con fines cristianos la
hecha por Adán, Eva, Caín y Abel, esta familia era nuclear debido a que no existían los abuelos o
los tios por ser la primera familia.



      En México, la Familia es tan importante que tratamos de unirnos y disfrutar juntos los fines
de semana o momentos importantes, dentro de este vinculo familiar aprendemos a vivir, a crecer.



         En cuanto a la Educación, en el país tenemos lamentablemente tenemos la desgracia de
ser no uno de los mejores en cuestión de educación, no hay la preparación lo suficientemente
buena o hay diversos problemas como los económicos o sociales que no ayudan a que la mayoría
de los jóvenes terminen sus estudios.

          En México tenemos que luchar para mejorar nuestras instituciones, cuidar nuestros
procesos y etapas de cuidado, dar más oportunidades a los jóvenes, oportunidades a otros
partidos políticos o a un nuevo gobierno, tener derecho a una mejor educación y que las instancias
no sirvan solo de plataforma política, y que en las familias se les enseñe a cuidarse como es
debido y a enseñar cuales son los derechos y obligaciones de cada persona dentro del ámbito
familiar.




                      _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                                              29
Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ

                             Biblocibergrafía



1. es.wikipedia.org/wiki/institucion_social


2. Para entender las Instituciones políticas del México democrático, Editorial
   CIDE
3. http://www.buenastareas.com/ensayos/Instituciones-Sociales/243842.html
4. La Revolución Social de México II, Las instituciones Sociales, El problema
   Económico. Manuel González Ramírez, Fondo de cultura Económica
   Colección Vida y pensamiento de México.
5. PROGRAMA        SECTORIAL      DE      EDUCACION       2007    –    2012
   http://www.ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/resources/LocalContent/1110/3/p
   rog_sec.pdf
6. PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION 2007-2012                 PAGINA 74
   http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/199b80b0-04c8-4f99-8300-
   a58d49460432




              _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç
                                                                                 30

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sociedad contemporánea
Sociedad contemporáneaSociedad contemporánea
Sociedad contemporánea
Lidi Durazno
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
eder510
 
Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusser
Eva Avila
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
pamelaramosgarcia
 

Was ist angesagt? (20)

Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Sociedad contemporánea
Sociedad contemporáneaSociedad contemporánea
Sociedad contemporánea
 
Normas y su clasificacion
Normas y su clasificacionNormas y su clasificacion
Normas y su clasificacion
 
El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
 
Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
La familia como institucion social
La familia como institucion socialLa familia como institucion social
La familia como institucion social
 
Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.Sociologia instituciones religiosas.
Sociologia instituciones religiosas.
 
Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusser
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
 
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalistaClase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
 
Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 

Andere mochten auch (7)

La Organizacion I
La Organizacion ILa Organizacion I
La Organizacion I
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
 
Manual de organizacion y funciones
Manual de organizacion y funcionesManual de organizacion y funciones
Manual de organizacion y funciones
 
Clasificación de las instituciones
Clasificación de las institucionesClasificación de las instituciones
Clasificación de las instituciones
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
 

Ähnlich wie Tema 2. instituciones sociales

Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Damian Giacosa
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
joclourdes
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
joclourdes
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
camilamongui
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
Angie Trejo
 

Ähnlich wie Tema 2. instituciones sociales (20)

Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
 
analisis-de-las-instituciones-sociales.docx
analisis-de-las-instituciones-sociales.docxanalisis-de-las-instituciones-sociales.docx
analisis-de-las-instituciones-sociales.docx
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2Taller de vinculación laboral programas sociales e información  diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
 
Sociologia de las_organizaciones-_actividad2
Sociologia de las_organizaciones-_actividad2Sociologia de las_organizaciones-_actividad2
Sociologia de las_organizaciones-_actividad2
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU CONTROL EN EL SIGLO XXI
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU CONTROL EN EL SIGLO XXIORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU CONTROL EN EL SIGLO XXI
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU CONTROL EN EL SIGLO XXI
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad Módulo 2.docx
Actividad Módulo 2.docxActividad Módulo 2.docx
Actividad Módulo 2.docx
 
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdfportafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
 
Actividad 2 sociologia de la organizacion
Actividad 2    sociologia de la organizacionActividad 2    sociologia de la organizacion
Actividad 2 sociologia de la organizacion
 
Actividad 2 Sociología
Actividad 2 SociologíaActividad 2 Sociología
Actividad 2 Sociología
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
 
Soc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSESoc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSE
 
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y CooperativismoActividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
 
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los yelitza
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los   yelitzaPresentacion las instituciones del derecho como producto de los   yelitza
Presentacion las instituciones del derecho como producto de los yelitza
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalActividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupal
 

Mehr von Marina Olivas Osti

Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
Marina Olivas Osti
 
Tema 4. cuadro descriptivo estabilidad social y cambio social. factores soci...
Tema 4. cuadro descriptivo  estabilidad social y cambio social. factores soci...Tema 4. cuadro descriptivo  estabilidad social y cambio social. factores soci...
Tema 4. cuadro descriptivo estabilidad social y cambio social. factores soci...
Marina Olivas Osti
 

Mehr von Marina Olivas Osti (9)

Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
 
Trabajo especial 2. el sindicalismo mexicano
Trabajo especial 2.  el sindicalismo mexicanoTrabajo especial 2.  el sindicalismo mexicano
Trabajo especial 2. el sindicalismo mexicano
 
Trabajo especial 1. evolucion del principio de legalidad dentro del estado d...
Trabajo especial 1.  evolucion del principio de legalidad dentro del estado d...Trabajo especial 1.  evolucion del principio de legalidad dentro del estado d...
Trabajo especial 1. evolucion del principio de legalidad dentro del estado d...
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 
Tema 4. cuadro descriptivo estabilidad social y cambio social. factores soci...
Tema 4. cuadro descriptivo  estabilidad social y cambio social. factores soci...Tema 4. cuadro descriptivo  estabilidad social y cambio social. factores soci...
Tema 4. cuadro descriptivo estabilidad social y cambio social. factores soci...
 
Trabajo especial 2. legalizacion de las drogas en méxico. en acuerdo o en de...
Trabajo especial 2.  legalizacion de las drogas en méxico. en acuerdo o en de...Trabajo especial 2.  legalizacion de las drogas en méxico. en acuerdo o en de...
Trabajo especial 2. legalizacion de las drogas en méxico. en acuerdo o en de...
 
Trabajo especial 1. estrategia de seguridad aplicada por el presidente felip...
Trabajo especial 1.  estrategia de seguridad aplicada por el presidente felip...Trabajo especial 1.  estrategia de seguridad aplicada por el presidente felip...
Trabajo especial 1. estrategia de seguridad aplicada por el presidente felip...
 
Tema 1. resumen y analisis de las principales teorias del derecho
Tema 1.  resumen y analisis de las principales teorias del derechoTema 1.  resumen y analisis de las principales teorias del derecho
Tema 1. resumen y analisis de las principales teorias del derecho
 

Tema 2. instituciones sociales

  • 1. 2012 INSTITUCIONES SOCIALES EN MEXICO Política, Familia y Educación. En México, las Instituciones sociales regulan al país en todos los aspectos sociales posibles, México vive actualmente una etapa intensa en la que analizamos día a día si confiar o no en las instituciones, actualmente en mi sentido expresión personal no creo en muchas de ellas, pero en esta ocasión veremos la trascendencia y el ¿por qué? Y ¿para qué? sirven las instituciones sociales o al menos 3 de las principales, que son: Política, Familiar y Educativa. MARINA OLIVAS OSTI Sociología del Derecho. 04/07/2012
  • 2. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ INDICE INTRODUCCION……………………………………………………05 I.- INSTITUCIONES SOCIALES 1.1.- Definiciones de institución Social………………………………….06 1.2.- Análisis de las Definiciones de Institución Social………………...06 II.- CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES II.- Características de las instituciones sociales………………………..06 2.1.- Durabilidad……………………………………………………………06 2.1.1.- Elemento Real………………………………………………06 2.1.2.- Elemento Ideal……………………………………………...07 2.2.- Relatividad……………………………………………………………07 2.3.- Paralelismo…………………………………………………………...07 III.- CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS III.- Características Específicas de las instituciones jurídicas………..07 IV.- PRINCIPALES INSTITUCIONES SOCIALES EN MÉXICO IV.- Principales Instituciones Sociales en México……………………..08 4.1.- Instituciones Políticas……………………………………………….08 4.1.1.- Funciones…………………………………………………...08 4.2.- Problema social en Instituciones Políticas………………………..09 4.3.- El sistema presidencial de gobierno de México…………………09 V.- LA FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL V.- La Familia como Institución Social…………………………………..10 _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 2
  • 3. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ 5.1.- Tipos de instituciones Familiares…………………………………..11 5.2.- Desarrollo y panorama de la familia nuclear……………………...11 5.2.1.- El ciclo vital de la Familia Nuclear………………………...11 5.2.1.1.- Desprendimiento…………………………………..12 5.2.1.2.- Noviazgo……………………………………………12 5.2.1.3.- Encuentro…………………………………………..13 5.2.1.4.- Relación entre amor y protección………………..14 5.2.1.5.- Procreación Responsable………………………...15 5.2.1.6.- La llegada de los Hijos…………………………….15 5.2.1.7.- La adolescencia de los hijos……………………...16 5.2.1.8.- El reencuentro de la pareja……………………….16 5.2.1.9.- La Vejez…………………………………………….17 VI.- LA INSTITUCION EDUCATIVA 6.1.- Los Primeros Sistemas Educativos…………………………18 6.2.- Organización…………………………………………………..18 6.2.1.- Educación Preescolar……………………………….18 6.2.2.- Educación Primaria…………………………………..19 6.2.3.- Educación Secundaria………………………………19 6.2.4.- Educación Superior………………………………….20 6.3.- Las Instituciones Educativas y la Constitución…………….20 6.4.- Política de Calidad Educativa 2007-2012…………………..21 6.5.- Programa Nacional de Educación…………………………..23 6.6.- Problemas Educativos en México…………………………...26 _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 3
  • 4. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ 6.6.1.- Deserción estudiantil y generación de NI-NI´s……26 6.6.2.- Falta de Recursos Económicos…………………….26 6.6.3.- Educación en manos de una sociedad mexicana desinformada y apática………………………………………27 6.6.4.- Las Barreras Nacionales…………………………….27 6.6.5.- La preparación Pedagógica de los decentes……..27 6.6.6.- Programas Educativos Obsoletos………………….28 6.6.7.- La SEP como una plataforma política……………..28 6.6.8.- Falta de interés de los padres hacia los hijos en materia de educación y la debida consecuencia de desinterés en los propios hijos……………………………..28 CONCLUSION………………………………………………..29 BIBLIOGRAFIA...............................................................30 _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 4
  • 5. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ INTRODUCCION Las instituciones sociales son un sistema de pautas sociales, que tienen el propósito de satisfacer las necesidades básicas de una sociedad, es decirme son comportamientos de una sociedad, las características de las instituciones tienen su origen social, satisfacen necesidades sociales específicas y las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptadas por la gran mayoría de los miembros. En México las instituciones sociales regulan al país en todos los aspectos sociales posibles, México actualmente vive una etapa intensa en donde analizamos día a día si creer o no creer en las instituciones, actualmente en mi sentido y expresión personal no creo en muchas de ellas, pero en esta ocasión veremos la trascendencia y el por qué y para qué sirven las instituciones sociales o al menos 3 de las principales, que son la política, la familiar y la educativa. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 5
  • 6. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ I.- INSTITUCIONES SOCIALES 1.1.- DEFINICIONES DE INSTITUCION SOCIAL A) Son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de cada época social. B) Instituciones Sociales como reglamentaciones de conducta : “Un conjunto de normas complejas, DURADERAS relacionadas entre sí, que regulan la actividad del hombre en su especifica condición humana”. Ej. LOPNA, CCV, CP. C) Según Mauricio Haoriouh las instituciones sociales son “ Una idea de obra o de empresa que se realiza y DURA jurídicamente en un medio social”. Ej. La creación de una universidad. 1.2.- ANALISIS DE LAS DEFINICIONES DE INSTITUCION SOCIAL A) Una idea de obra o de empresa este elemento encierra un plan de acción un proyecto que va a ser realizado una idea practica. B) Comunión o adhesión: para que sea idea de obra pueda materializarse en la sociedad requiere, de que el plan de acción que ella implica sea acogido por un conjunto de personas que han internalizado la idea y están dispuestos a llevarla a cabo. C) Un poder organizado: aun poseyendo los elementos anteriores, un ente social no adquiriría carácter institucional sino se desarrollara una organización del grupo de personas adherentes entorno al proyecto a realizar. II.- CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES 2.1.- Durabilidad: Radica es su permanencia esta característica no depende de la voluntad histórica de los individuos que le hayan dado origen, sino que le duración de las instituciones está condicionada por un factor o elemento Real y otro por un factor Ideal. 2.1.1.- El elemento Real está representado por la adaptación de la institución a las circunstancias de tiempo y de lugar. Una institución perdura en tanto y en cuanto se adapte _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 6
  • 7. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ a los cambios sociales entre mas se adapte la institución a las circunstancias de tiempo y de lugar mayor será su duración. 2.1.2.- El elemento Ideal está representado por el grado consagración que la institución logre con los ideales de justicia y de verdad a que todo individuo en sociedad aspira. Este elemento ideal es invariable mientras una institución consagre en mayor grado estos ideales será mayor su duración. 2.2.- Relatividad: significa que las instituciones sociales no permanecen estáticas varían para adaptarse a las circunstancias de tiempo y de lugar. Ej. La reforma del código civil de 1982 (no permanece estáticos, varían) 2.3.- Paralelismo: significa que en épocas y lugares diferentes han existido instituciones parecidas o semejantes sin que una de ellas halla sido copia de la otra y esto es posible ya que las instituciones persiguen valores universales y leales (elemento ideal) y por lo tanto ha surgido en la sociedad para alcanzar la justicia en las relaciones sociales. De esto podemos deducir, que las instituciones de diversos pueblos y culturas poseen un origen común derivado a que la naturaleza humana es una; aun cuando las tradiciones sean diferentes. Para algunos autores las instituciones sociales constituyen un mecanismo de transición porque las instituciones establecen un proceso de continuidad entre el pasado, presente y futuro de la conducta. En el sentido de que la conducta del hombre del pasado y la conducta del futuro se regula tomando en cuenta la conducta del hombre del presente. III.- CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS. Las instituciones jurídicas como toda institución social participa en todas las características de las instituciones sociales pero además tienen características especificas que nos permiten diferenciar una institución jurídica de una institución social estas características son: a) La coercibilidad: Es la posibilidad lógica de que se cumpla la norma jurídica aun en contra del sujeto obligado. b) La sanción jurídica: Consecuencia negativa del incumplimiento de la ley. c) La coacción: Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica. d) Bilateralidad: significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar dos sujetos: el sujeto que tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma y el sujeto que tiene el derecho de exigir el cumplimiento de lo pautado por la norma. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 7
  • 8. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Son impero- atributiva imponen deberes correlativo de derecho, es decir imponen deberes y conceden derechos. e) Son obligatorias: son de cumplimiento obligatorio la violación de una norma jurídica impone una sanción jurídica. f) Son promulgadas por el Estado: a través de sus órganos, ya que para una norma jurídica obtenga validez formal debe ser establecida por la actividad competente siguiendo el procedimiento pautado por el ordenamiento jurídico. IV.- PRINCIPALES INSTITUCIONES SOCIALES EN MÉXICO 4.1- INSTITUCIONES POLÍTICAS: Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. 4.1.1.- FUNCIONES Según la teoría positiva de las instituciones, las instituciones políticas ayudan a resolver los problemas de la acción colectiva, especialmente aquellos problemas de compromiso y ejecución que tanto debilitan al intercambio político. Según esta teoría, las instituciones políticas permiten que los distintos actores políticos cooperen entre si y ayudan a que de esta manera todos resulten beneficiados. En cierta forma, podemos decir que de hecho las instituciones políticas contribuyen a que dicha colaboración se lleve a cabo. Sin embargo, no podemos olvidar que en un sistema de autoridad pública, los distintos actores también verán a las instituciones políticas como las herramientas de coerción legal y redistribución por medio de las cuales aquellos que resulten como vencedores podrán perseguir sus propios intereses, y a menudo, lo harán a expensas de aquellos que resulten como perdedores. En la política aquellos actores que compiten por el control de la autoridad pública y que resultan siendo los perdedores, terminan atrapados dentro del sistema y a merced de aquellos que resultan siendo los ganadores y utilizan el poco poder que puedan tener para oponerse a las políticas de los ganadores. Por su parte, quienes resultan obteniendo el control de la autoridad pública, se aprovechan de su condición para diseñar nuevas estructuras las cuales imponen sobre los demás para poder así perseguir sus propios intereses. Por lo tanto, si bien es cierto que las instituciones políticas sirven para que haya una mayor colaboración entre los distintos actores políticos, no podemos olvidar que al final las instituciones políticas también son armas de coerción y redistribución que permiten que aquellos en control de la autoridad pública manejen las cosas a su sabor y antojo. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 8
  • 9. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ 4.2.- PROBLEMA SOCIAL EN INSTITUCIONES POLITICAS. “LA DEMOCRACIA y LA PRESIDENCIA” La transición de la democracia en México se caracterizo por una sorprendente continuidad. El viejo régimen no se colapso súbitamente ni hubo rompimiento abrupto con el pasado autoritario. Al contrario, la democratización fue el resultado de sucesivas reformas liberalizadoras cuyos efectos fueron la apertura de las elecciones a la competencia y la dispersión del poder entre los partidos de oposición. A consecuencia de la ruta seguida en la transición, las leyes e instituciones que regulan la democracia mexicana son, en gran medida, una herencia del pasado. Entre 1988 y 2000, ocurrió en México un cambio en el sistema político mexicano, convirtiéndolo de autoritario a democrático, este cambio se caracterizo por una sorprendente continuidad. En otros países latinos, esto sucedió por medio de crisis política que obligo a los gobiernos militares a celebrar elecciones y ceder el poder a los civiles. En México, la democratización fue resultado de sucesivas reformas liberalizadoras que paulatinamente fueron erosionando los dos pilares en que descansaba el modelo autoritario mexicano –la hegemonía de un solo partido y la concentración del poder en la presidencia de la república. El efecto de la liberación política fue la apertura de las elecciones a la competencia política y la dispersión del poder entre los partidos de oposición. El triunfo de Vicente Fox en las elecciones del año 2000 puso fin a setenta años de control ininterrumpido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sobre la presidencia de la república. Sin embargo, la alternancia en ésta fue solo la culminación de un proceso que inició décadas atrás y que se acelero a partir de 1988. 4.3.- EL SISTEMA PRESIDENCIAL DE GOBIERNO DE MEXICO Las constituciones políticas, se distinguen en dos grandes sistemas: el presidencial y el parlamento. Lo que los separa son las instituciones que regulan la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo –los dos órganos constitucionales involucrados directamente en la formulación de las políticas gubernamentales. Las diferencias centrales de los sistemas presidenciales respecto a los parlamentarios son tres instituciones básicas: 1. El origen separado del titular del ejecutivo 2. La subsistencia separada del ejecutivo y la legislatura 3. Los miembros del gabinete son responsables exclusivamente ante el presidente de la república. La primera a diferencia de los sistemas parlamentario, el presidente obtiene su cargo mediante una elección directiva, separada de la legislatura. El objetivo de esta institución es proteger la independencia del ejecutivo respecto a la legislatura. La segunda refuerza la primera, en los sistemas parlamentarios el primer ministro tiene la facultad para disolver el parlamento y llamar a nuevas elecciones. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 9
  • 10. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ En los sistemas presidenciales, en cambio, la vida de una legislatura está asegurada por el periodo para el que fue electa. De hecho, tanto el ejecutivo como la legislatura, se eligen por periodos fijos. Adicionalmente, en los sistemas presidenciales, se refuerza la separación de poderes con otra institución: la incompatibilidad de cargos. Ninguna persona puede servir al mismo tiempo en más de una rama del gobierno. Finalmente la responsabilidad exclusiva del gabinete ante el presidente –la tercera de las características del sistema presidencial. Significa que el titular del ejecutivo tiene la autoridad para nombrar y remover a los encargados de los ministerios o secretarias de Estado, sin mayor intervención por parte del Congreso. V.- LA FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL La familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. Así como la escuela tiene (entre otras) sus funciones de transmitir a los niños el conocimiento que las sociedades ha acumulado, enseñarles los valores y las normas grupales y ofrecerles un espacio para la convivencia par a par (de niño a niño); así como las cámaras de Diputados y Senadores tienen, entre otras funciones hacer y revisar las leyes del país; así la familia, como institución, tiene sus propias funciones. • El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan satisfacción. • La familia es el espacio para la procreación de la especie. En este espacio nacen las niñas y los niños. • La familia es la célula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud. • A través de la familia, las sociedades trasmiten sus valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionar otras personas o grupos sociales, son todos herencias culturales que se transmiten en familia. • Una función de vital importancia es la socialización Una familia es la encargada de propiciar el que las niñas y los niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país. 1. En familia, niñas y niños construyen su identidad personal La identidad es la imagen que todas y todos tenemos nosotros mismos como personas distintas, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propios. Esta identidad que, en familia, se construye en la infancia y la niñez, determina en gran medida la manera en que la que el niño o la niña se relacionará, producirá o participará como adulta y adulto en la vida familiar y social de su grupo de pertenencia. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 10
  • 11. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Las niñas y los niños constituyen su identidad mirando a su papa actuar como trabajador, como esposo, como vecino, como amigo, o como hermano. Construyen su identidad personal cuando observan como su mamá se relaciona con ellos mismos, con su esposo, con sus compañeros de trabajo, con el doctor, o el maestro de la escuela; cuando la ven reunirse con sus amigas y amigos o dirigirse a la asamblea comunitaria para dar su opinión. Bajo la Declaración universal de los Derechos humanos la familia es el núcleo o epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo. 5.1.- TIPOS DE INSTITUCIONES FAMILIARES Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vinculo reconocido socialmente, como el matrimonio, -que en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia- y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros: Familia nuclear, padres e hijos (si los hay), también se conoce como “círculo familiar”; familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguineos o afines: familia mono-parental, en la que el hijo o hijos vive solo con uno de los padres; otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos 8donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc. Quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable. En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo. 5.2.- DESARROLLO Y PANORAMA DE LA FAMILIA NUCLEAR En la conformación y desarrollo de la familia nuclear intervienen aspectos psicológicos, sociales, sexuales y afectivos, entre otros. Para estudiar este fenómeno resulta útil ver a la familia como un sistema vivo, teoría que postulan autores de corte sistémico, sin olvidar que no es el único punto de vista desde el que se puede analizar, pues existen otros modelos que se pueden tomar para ello. 5.2.1.- EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA NUCLEAR La familia, según Lauro Estrada (2003), como todo organismo vivo tiene una historia, un nacimiento y un desarrollo. Se reproduce, declina y llega a morir. En cada uno de estos pasos se enfrenta con diferentes tareas: la unión de dos seres distintos con una misma meta, la posible llegada de los hijos. Lauro Estrada propone son _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 11
  • 12. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ • Desprendimiento • Encuentro • Llegada de los hijos • Adolescencia de los hijos • Reencuentro • Vejez No es necesario que toda familia pase por cada una de las etapas. Estas, únicamente, sirven como mapa para su estudio y análisis. 5.2.1.1.- Desprendimiento La familia tiene su inicio en la constitución de la pareja, la cual se da en el noviazgo. En esta fase se desarrolla el desprendimiento de ambos miembros de la pareja respecto de la familia de origen. Este proceso será fácil o difícil de acuerdo al apego familiar que hayan desarrollado durante su juventud. Para poder lograr un pleno encuentro dentro de la relación de pareja es necesario un desprendimiento previo y paulatino de los hijos hacia los padres; estos tratarán de detener a sus hijos para que permanezcan con ellos, evitando así el doloroso “abandono del nido”; los hijos, en cambio, se esforzarán por lograr su independencia y autonomía. Este proceso no es sencillo para ninguno de los integrantes de la pareja por el dolor y la nostalgia que provoca toda despedida, y por la incertidumbre que depara lo desconocido y la falta de confianza en que la decisión respecto a la elección de una pareja haya sido la correcta. Incluso muchos jóvenes eternizan sus noviazgos, o no encuentran la estabilidad con ninguna persona, razón por la que constantemente cambian de pareja. Hay muchos matrimonios que aún con muchos años de unión no se han podido desprender en forma genuina de sus respectivas familias de origen. Es por ello importante considerar al noviazgo como una etapa clave en la constitución de la pareja, ya que las vivencias que se tengan en el mismo, al dar el paso al matrimonio, serán la base para comenzar a construir la nueva familia. 5.2.1.2.- Noviazgo Definición Una definición sencilla de noviazgo es: periodo en que se mantienen relaciones amorosas con la finalidad de un conocimiento mutuo y cada vez más profundo, con expectativa de un futuro matrimonio. El noviazgo debiera ser, ante todo, un tiempo de preparación para el matrimonio. La finalidad del noviazgo es la elección de la persona con la cual se pretende conformar una familia, y el conocimiento mutuo. A partir de esto la pareja decidirá si la relación se prolonga hasta el matrimonio o bien, llega a su fin. El noviazgo es disoluble por su propia naturaleza y, por eso, su ruptura no exige más trámite que la decisión de cualquiera de los dos miembros de la pareja. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 12
  • 13. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Características del noviazgo Son características que hacen ser al noviazgo lo que es, y las cuales son importantes resaltar por qué de aquí se desprenden varias acepciones que serán remarcadas en el matrimonio. • Exclusividad: esta característica implica fidelidad y compromiso más íntimo con la pareja, que cualquier otra persona; permite una reciprocidad y correspondencia de amor que implica el compartir sentimientos. • Temporalidad: es el tiempo de convivencia que se dan como pareja antes de formalizar su relación o bien darla por terminada. El noviazgo debe tener cierto tiempo de duración, pues un periodo demasiado corto de convivencia y conocimiento puede traer problemas en la relación conyugal, que pudieron ser evitados o solucionados en el noviazgo; por otro lado, si la relación es demasiado larga corre el riesgo de caer en a la costumbre, terminando en fracaso matrimonial. • Entrega mutua gradual: es un desprendimiento progresivo de sí mismo, para que libres de las exigencias de bienestar, comodidad y búsqueda de satisfacción personal, puedan darse poco a poco a la búsqueda de la felicidad del otro; que al final resulta ser una gratificación y felicidad propia, sin buscarla intencionalmente. Este nivel de confianza debe ir profundizando de manera progresiva la confianza, el cariño, la comunicación y la intimidad, cimientos que llegan a dar firmeza y solidez a la relación; fortaleciendo de éste modo un futuro matrimonio. • Transitorio: los novios no deben permanecer en un eterno noviazgo, sino paulatinamente es ir integrándose como pareja con miras a un compromiso formal y total. 5.2.1.3.- Encuentro Después del proceso de desprendimiento del sostén emocional y socioeconómico de la familia de origen, los adultos jóvenes se encuentran en posición de formalizar una relación de noviazgo para contraer matrimonio. La Carta de los Derechos de la Familia de la Santa Sede (1983), establece que “Todas las personas tienen el derecho de elegir libremente su estado de vida y por lo tanto derecho a contraer matrimonio y establecer una familia o a permanecer célibes.” El hecho de que un hombre y una mujer decidan contraer matrimonio constituye el punto de partida para la formación de una familia. Actualmente, en la mayoría de los países esta decisión es libre y nadie está obligado a elegir dicho estado de vida, a diferencia de otras épocas, en las que el matrimonio era impuesto. Esto se debe a que se considera el matrimonio como una unión íntima de vida, un vínculo indisoluble, libremente contraído y públicamente afirmado, en el cual un hombre y una mujer se complementan y están abiertos a la transmisión de la vida. Es esta la etapa del surgimiento de una nueva familia: cuando un hombre y una mujer “se encuentran” para consolidar un vínculo sólido para la ayuda mutua y la procreación, los dos fines fundamentales del matrimonio dictados en primer lugar por la naturaleza, y sucesivamente por la experiencia, la sociedad y el Estado de diferentes culturas a través de la historia, estableciéndolos en los órganos legislativos; por ejemplo en los códigos civiles, como el del Estado de México: “El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio de la cual un hombre y _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 13
  • 14. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ una mujer voluntariamente deciden compartir un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia”. La elección de una pareja para formar un matrimonio y una familia debe estar movida por un auténtico y profundo amor y no sólo por “enamoramiento”. Es natural que se dé el enamoramiento al principio de una relación de pareja, es decir que las pasiones y emociones sean fuertes, pero la pasión y el sentimiento tienen una corta duración. El amor en cambio puede durar tanto como cada persona esté dispuesta a cultivarlo. Sin embargo, así como el enamoramiento llega y se va fácilmente, el amor requiere tiempo y dedicación tanto para nacer como para perdurar, por lo cual es necesario también haber alcanzado cierto grado de madurez personal. Cuando el amor entre un hombre y una mujer es tal que ambos tienen la certeza de que es lo suficientemente fuerte para poder generar y acoger la vida, tanto la de cada uno de ellos como la de nuevas personas, están listos para formar un matrimonio y una familia: una comunidad de vida y amor. Una vez que formalmente la pareja ha decidido compartir su vida, se da necesariamente un proceso de adaptación: se trata de dos personas con ideas, sentimientos, historias y educación diferentes que han de aprender a convivir e integrar una sola dinámica familiar y una nueva historia en común. El proceso requiere tiempo, disposición, entrega y mucha humildad para respetar las diferencias, ceder en ciertas cosas para llegar a acuerdos y perdonar errores. Deberán acordar, a través del diálogo y la misma convivencia, nuevas reglas y pautas de comportamiento, así como las funciones que cada uno desempeñará en el funcionamiento del hogar. Cada uno debe decir abierta y claramente lo que espera del otro para que ambos puedan comprometerse con un proyecto de vida en común. 5.2.1.4.- Relación entre amor y procreación Las otras consecuencias que derivan de la conyugalidad son la dimensión unitiva y pro creativa. El acto físico de unión sexual implica simultáneamente la capacidad de actuar la unión de dos sexos (dimensión unitiva) y la aptitud o capacidad objetiva para procrear (dimensión pro creativa). Que los actos aislados no siempre resulten procreadores de hecho o psicológicamente unitivos debido a un obstáculo, querido o no, no quita nada a la finalidad a que está destinado el gesto. En la actualidad, se insiste continuamente en separar las dos dimensiones, poniendo énfasis en el placer del acto sexual, quitándole parte de su esencia; esto es principalmente por un principio utilitarista que considera al placer como la base y fin, tanto de la acción como de la reglamentación de toda actividad humana. Así, el utilitarismo trata a la persona como medio que sirve para alcanzar un fin, en este caso, el máximo placer posible. En oposición al principio utilitarista se encuentra la norma personalista, la cual considera en su contenido negativo, que la persona es un bien que no va de acuerdo con la utilización y que no puede ser tratada como objeto; y al mismo tiempo, en su contenido positivo, considera que la persona es un bien tal que sólo el amor puede _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 14
  • 15. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ dictar la actitud apropiada y valedera respecto de ella. La dimensión unitiva y pro creativa se entienden y aceptan únicamente en el contexto de la norma personalista, que acepta y se da a la otra persona en su totalidad, es decir, sin excluir nada de su persona, ni siquiera su fertilidad. 5.2.1.5.- Procreación responsable La procreación humana es una de las elecciones más importantes de la pareja, uno de los fines principales del matrimonio, pues tiene como resultado el nacimiento de una nueva persona. Por esto, la procreación inscrita entre las finalidades de la sexualidad y complementariedad de los sexos es lícita, y quien ha hecho la opción conyugal no puede excluirla permanentemente. Excluir la fecundidad de una unión que está orientada precisamente a ella, supone contradecir la finalidad del acto conyugal. Sin embargo, no se puede hablar de “derecho al hijo”; el derecho que emana del matrimonio es poder hacer actos en sí fecundos, pero la fecundidad efectiva puede depender de otras causas. El derecho al hijo es una expresión impropia porque nadie tiene “derecho” a poseer a una persona como si fuera una cosa. Hay quienes, por ser creyentes, ven el acto de procrear un significado aún mayor, porque implica una intervención especial de Dios creador. Sin embargo, aún sin ser creyente, la grandeza de una nueva persona humana es reconocida por todos. 5.2.1.6.- La llegada de los hijos Un hijo influye tanto en lo personal como en lo familiar. La llegada de un niño requiere de espacio físico y emocional. La pareja debe adquirir un nuevo anclaje de relación emocional con el niño, y entre ellos, la capacidad de ayudar al compañero para que lo haga. Tener un niño favorece la intimidad de la pareja, estimulando la diferenciación y elaboración de diversas facetas de la personalidad de cada uno. Uno factor importante en esta fase es poder identificar adecuadamente el área económica afectada para poder definir cuáles son las labores tanto del trabajo como del hogar, y ayudarle a cada quien a cumplir con lo suyo y no confundir la problemática real con falta de cariño, desinterés o con la pérdida del deseo y el propósito de formar una familia. La ideología sobre la paternidad y la decisión de tener hijos ha cambiado significativamente en los últimos años. La decisión de tener hijos ya no va de la mano con la decisión de casarse, ni la decisión de tener sexo va de la mano con la idea de que debe ser dentro del matrimonio. En ésta etapa, el área de la sexualidad establece la importancia de la realización de la pareja a través de la reproducción. Aquí la planificación familiar juega un papel fundamental, cada pareja debe ser responsable y saber cuántos hijos realmente podrían entrar en su núcleo familiar. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 15
  • 16. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ 5.2.1.7.- La adolescencia de los hijos La adolescencia es una época de crisis y de cambios, de experimentación y de definición, tanto para los hijos adolescentes como para los padres; comprende entre los 12 y los 17 años de edad. En ésta fase se combinan varios factores: • Mayor frecuencia en problemas emocionales. • Los padres, a pesar que se encuentran en la madurez, se ven obligados nuevamente a revivir su propia adolescencia. • Los abuelos se acercan al no poder mantenerse por sí mismos, y la soledad y la muerte se avecinan. El adolescente normal presenta crisis de identidad, pero no difusión de identidad. Las crisis obedecen a que el sentimiento interno de identidad, de pronto y con los cambios físicos del adolescente, no corresponde a la confirmación del medio ambiente, que ya lo empieza a tratar como joven adulto. En cambio, la difusión de identidad habla de síndromes psicopatológicos severos. La adolescencia es la etapa en la que se presentan con mayor frecuencia los problemas emocionales serios. Para que un padre pueda dar el apoyo adecuado a su hijo es necesario que él haya resuelto lo mejor posible su adolescencia, para que no reviva su propia adolescencia y no trate de sobreproteger a su hijo. En el área de la intimidad, el padre puede sentir rivalidad al ver que su hijo crece más fuerte que él, o el hijo puede sentirse menos validado, al darse cuenta que no cumple con las expectativas de sus padres. Los hijos se van, se separan de la familia y es necesario renovar el contrato matrimonial. A algunos padres les cuesta soltar a sus hijos adolescentes, sin embargo deben saber soltarlos a tiempo para que vaya en búsqueda de una persona extraña con la cual seguir el ciclo vital de la familia. Cuando los hijos se van la pareja adquiere otra dimensión en el área social y tiene que aprender a adaptarse a ella. 5.2.1.8.- El reencuentro de la pareja Conocida como la etapa del «nido vacío», es una de las etapas más demandantes para el sistema familiar, en la cual la pareja enfrenta los problemas de una biología que decrece pues se pasa de la edad madura a la vejez, la aceptación de los nietos y del papel de abuelos, la muerte de algunos familiares de generaciones anteriores, la jubilación, las diferencias con las nuevas generaciones (brecha generacional), etc. Esto se debe a que para estas fechas casi siempre los hijos ya se han ido a formar sus propias familias, lo cual propone algunos cambios. Los padres se encuentran cercanos a los 50 años de edad o más. Si las cosas han marchado bien en las etapas precedentes, les será más fácil aceptar los cambios de una biología que tiende a declinar; igualmente como pareja podrán enfrentar los cambios familiares y sociales que se presentan. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 16
  • 17. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Los padres deben independizarse de los hijos y de los nietos para volver a formar una pareja. Se reencuentran con ellos mismos y con el compañero. En estos momentos se vuelve muy necesario el apoyo mutuo entre los esposos. Este apoyo mutuo servirá para continuar en la búsqueda de nuevos estímulos y nuevas metas para el matrimonio. En ocasiones, aparecen sentimientos de culpa como fantasmas del pasado por los errores cometidos con los demás, especialmente con los hijos, y por los deseos de la propia muerte. 5.1.1.9.- La Vejez Es una de las etapas más difíciles de la pareja ya que en ésta, las personas ancianas deben adaptarse a la pérdida y retos que la edad presenta: la búsqueda de una nueva identidad, de una compañía que produzca placer, así como de una experiencia significativa y genuina. Quizá a alguna pareja le cuesta asumir que se le pasó la vida. Esta etapa, como todas, presenta obstáculos como los siguientes: • la tristeza que genera el sentir el rechazo de los demás • con la llegada de su esposo que se ha jubilado, la mujer siente invasión del espacio que antes controlaba: es necesario definir límites de los espacios donde cada uno pueda actuar independientemente; de lo contrario, existe el peligro de que se lleguen a perder la estima y el respeto, y aparezcan la ansiedad, la tensión y los estados depresivos • la sobreprotección de hijos a padres, en donde no se les permite vivir en libertad. Ser abuelo ofrece un nuevo horizonte en la vida: • Enciende el deseo de sobrevivir, al aceptarse la propia mortalidad. • En presencia del nieto y el abuelo, pasado y futuro se funden en el presente. Se da la oportunidad de experimentar una nueva relación, diferente a la del padre, con los nietos. La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras sociedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no como una familia distinta, sino como parte de un grupo mayor. Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer, la cual es reconocida por la sociedad como una institución domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina matrimonio al rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la formación de esta relación estable relativa. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 17
  • 18. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ VI.- LA INSTITUCION EDUCATIVA El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas. 6.1.- Los Primeros Sistemas Educativos Los primeros sistemas de educación en masas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX en diversos países de Europa y en Estados Unidos de América. Desde entonces, se afirmó el principio de que la instrucción pública era responsabilidad del Estado y no de las iglesias. En 1870 se aprobó en Inglaterra le ley Forster, por la cual se creó un sistema estatal de escuelas, patrocinados por iglesias y por consejos escolares. En 1880, lo franceses promulgaron leyes que establecieron la educación laica y la asistencia obligatoria para todos los niños que tuvieran entre 6 y 13 años de edad. el chiki chiki mola mogollon lo bailan en la china y también en alcorcon Entre los años 1830 y 1860, el gobierno de Estados Unidos de América mandó realizar la construcción de escuelas y destinaron recursos económicos para impulsar la educación. En diversos países se establecieron leyes de gratuidad y obligatoriedad de la educación. 6.2.- ORGANIZACION El sistema educativo posee unas finalidades, y una organización y estructura propias para desarrollar el currículum que diseñe, desde una concepción más amplia el sistema educativo abarca no sólo a la escuela sino a todos los medios sociales que influyen en la educación. Por sistema educacional se entiende la forma en la cual se organiza la educación formal y sus diferentes niveles en un determinado país. Para cada nivel se definen las exigencia de ingreso y egreso, curriculum de cada nivel o según lo definido por cada institución en el caso de la educación superior. Por lo general los niveles educacionales están determinados por actos legislativos (leyes) o ejecutivos (decretos y reglamentos) en cada país, en menor o mayor detalle. Un sistema educacional distingue por lo general los siguientes niveles: 6.2.1.- Educación Preescolar La educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 18
  • 19. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de niños, etc. La edad de los niños que asisten tienen entre 3 y 6 años, aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra le ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que motiven a los niños a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social. 6.2.2.- Educación Primaria La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado. Para el Maestro tibetano Djwhal Khul leer, escribir y calcular simbolizan el total desarrollo evolutivo de la especie humana. La lectura reviste de formas a las ideas y está relacionada con el primer paso del proceso creador. La escritura simboliza el método por el cual se lleva a cabo el proceso. La aritmética concierne a la producción de las formas mentales que gestarán adecuadamente la idea para hacerla concreta. Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de países constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios. Los niños deben comenzar la educación primaria coincidiendo con el año natural en el que cumplen 6 años y normalmente finalizan a los 12. 6.2.3.- Educación Secundaria La educación secundaria’ (también denominada educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato o estudios medios) es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 19
  • 20. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano. 6.2.4.- Educación Superior La expresión educación superior (o enseñanza superior o estudios superiores) se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media. En ella se puede obtener una titulación superior (o título superior). Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza superior es tener 18 años como mínimo, lo que supone que se han completado la educación primaria y la educación secundaria antes de ingresar. Es común que existan mecanismos de selección de los postulantes basados en el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección. Según el país, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. En otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada vez más instituciones de enseñanza superior permiten, o incluso animan, el ingreso de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades abiertas. 6.3.- Las Instituciones Educativas y la Constitución. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3 establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. En este entendido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el gobierno siempre ha considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del país, cual se refleja en la asignación de recursos y sobre todo en las acciones aplicadas a la educación que hagan cualitativamente a nuestro sistema educativo y lo transforme. Para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. En cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela, considerando que los alumnos son precoces, con una sensibilidad diferente a la de los escolares de hace pocas décadas, provenientes en proporción creciente de medios familiares que no pueden ofrecer el apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiado que antaño eran los únicos en llegar a la educación; con mayor conciencia de sus especificidades culturales; y, en no pocos casos con un creciente malestar en relación con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidades para su vida adulta. Debido a la naturaleza de los individuos que tienen que ver con la formación intelectual afectiva y ética de las personas, las políticas educativas, más que otras, deben basarse en un desarrollo explícito y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y concepciones de los valores. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 20
  • 21. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Como dicho plan comenta, no basta con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las condiciones necesarias para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto y habilidades. Cambios profundos en la manera de concebir la educación, otra problemática y de mayor peso es ésta, pues las políticas de estado han sido encaminadas a producir mano de obra barata y que se mantenga fuera de toda iniciativa emprendedora capaz de construir su propia empresa y generar empleos para desarrollar armónicamente su entorno. Por otra parte estos cambios no se pueden dar mientras que la imagen del maestro no sea dignificada con un sueldo digno, con posibilidades de crecimiento en forma armónica e igualdad de derechos. De igual forma con profesores que están ahí por recibir un salario quincenalmente y que no tienen el interés por influenciar a sus alumnos a ser críticos-constructores y reflexivos. El sistema educativo nacional se conforma de: Los educandos y educadores; Las autoridades educativas; Los planes y programas, métodos y materiales educativos; Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados; Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía. 6.4.- POLÍTICA DE CALIDAD EDUCATIVA 2007-2012 Conforme a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), la propuesta educativa radica en una trasformación de la misma, ésta iniciativa, también ha estado en el anterior gobierno de Vicente Fox. Uno de sus objetivos en cuanto a la educación es elevar la calidad de la misma para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Un indicador relevante para entender el problema de la calidad educativa es el desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy bajo en lo referente a comprensión de lectura, la expresión escrita y las matemáticas. Además, la brecha en calidad entre escuelas públicas y privadas sigue siendo considerable. Las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Secretaria de Educación Pública, _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 21
  • 22. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ muestran que la condición socioeconómica de los estudiantes es el factor que más se relaciona con el nivel de logro educativo. Así las escuelas urbanas presentan niveles de logro sistemáticamente más elevados que las telesecundarias o las escuelas de educación indígena. Las escuelas privadas alcanzan calificaciones mejores a las logradas por las escuelas públicas. Por otra parte los alumnos de telesecundaria, educación comunitaria e indígena son quienes obtienen los puntajes más bajos. Esta disparidad en la calidad educativa es de especial importancia pues, actualmente, las instituciones públicas de educación básica atienden al 87% de los estudiantes, mientras que sólo el 13% tiene acceso al sistema de educación privada, en donde, además de tener un mejor desempeño en el aprendizaje, la posibilidad de cursar materias extracurriculares relacionadas con el deporte, el arte, la cultura y los idiomas, propicia una formación integral. De acuerdo al PND, la calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos y alumnas, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectuales, afectivos, artísticos y deportivos, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencia del mundo del trabajo. El PND propone como estrategias para elevar la calidad educativa en educación básica lo siguiente: Realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI. Revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación profesional de docentes en servicio, de modo que adquieran las competencias necesarias para ser facilitadores y promotores del aprendizaje de los alumnos y alumnas. Enfocar la oferta de actualización de los docentes para mejorar su práctica profesional y los resultados de aprendizaje de los educandos. Desplegar acciones complementarias que favorezcan el dominio de la comprensión lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. Articular esfuerzos y establecer mecanismos para asegurar el desarrollo de habilidades cognoscitivas y competencias numéricas básicas que permitan a todos los estudiando seguir aprendiendo. Para realizar los objetivos y estrategias del PDN, es un elemento prioritario la asignación de recursos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), establece que para países como México la inversión anual en educación, para alcanzar los niveles medios de los países que integran esta organización debe de ser del 8% del Producto Interno Bruto (PIB). El presupuesto para hacer frente a las necesidades educativas (cobertura, infraestructura, investigación, actualización de profesores, etc.) del país en el 2010 será de 211,186 millones de pesos, que si bien presentó un incremento con respecto a años anteriores, no será suficiente para satisfacer las necesidades básicas de educación en el país. La comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados asignó a educación pública 14,092 millones de pesos adicionales a lo que programó el gobierno de Felipe Calderón en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010, que destinaba recursos para el sector educativo por 196,415 millones de pesos, cantidad menor en 7,348 millones de pesos a lo solicitado adicionalmente para cubrir las necesidades básicas de la enseñanza, lo cual afectará a todos los niveles educativos del país, principalmente el básico y el medio superior. Se afectará principalmente a los programas de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil; de Fortalecimiento de Comunidades Escolares de Aprendizaje; de Infraestructura Física para la Reubicación de Escuelas de Educación Básica construidas en zonas de riesgo, no se invertirán recursos para rehabilitar los baños de las escuelas que lo requieran o bien para el mantenimiento de las mismas, lo que provocará un severo rezago en los rubros menos favorecidos de la educación básica. Así pues, el presupuesto en educación no resolverá el retraso que registra actualmente la educación nacional, _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 22
  • 23. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ por lo que se pronostica una educación con fuertes rezagos en cuanto a la calidad y a la cobertura, y aceptar que el estado mexicano este más interesado en intervenir en infraestructura, seguridad y la lucha contra el narcotráfico, dejando a un lado a la educación, sin entender que esta es uno de los principales elementos para el desarrollo del país. 6.5.- PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION Al analizar el Programa Nacional de Educación 2001-2006, y el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 , se han identificado la relación del estado con la educación, en el nivel básico, de tal suerte que una fortaleza de la educación es que la educación pública en México además de ser gratuita y laica, ha tenido siempre la aspiración de preparar a los individuos para enfrentar la vida con libertad, con un valor cívico y desarrollar todas sus habilidades como señala la carta magna de la constitución en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Haciendo un recuento de la historia educativa en 1943, con apoyo del gobierno federal, se unifican las distintas organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación. Hasta la fecha es un actor político fundamental en la gestión de los servicios educativos y de control político. En 1978 se desconcentra la Secretaria de Educación Pública y pasa a delegaciones en los estados, pero continúa teniendo control en la educación preescolar, primaria y secundaria, así como también en la elaboración y distribución de los libros de texto, planes y programas, autores como Zorrilla y Barba afirman que: El 18 de mayo de 1992, a la mitad del proceso salinista se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) mediante el cual el gobierno federal, a través de la SEP, trasfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicios de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los estados, el Poder Ejecutivo Federal y la autoridad del SNTE. Sin embargo a pesar de estos esfuerzos realizados la educación en sentido estricto no se ha descentralizado. Pero no sólo en la legislación se observa la fuerte resistencia a la soberanía de los estados, sino que el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), el cual fue creado el 4 de marzo del 2004 a iniciativa de la SEP, con el objetivo de que cada secretario de educación de los estados, así como autoridades educativas del gobierno federal sean los que den sustento para el buen funcionamiento de los programas destinados a incrementar la calidad de la educación, así como un órgano colegiado que de lineamientos para la aplicación de las políticas públicas educativas nacionales al respecto Uribe, señala: Dicha transformación requerirá de una decisión impostergable de introducir y profundizar reformas que permanecen inconclusas o pendientes encaminadas al fortalecimiento de la gestión descentralizada, al aseguramiento de la equidad en el financiamiento, a la introducción de sistemas y normas para la gestión transparente, eficiente del recurso docente y a la institucionalización de mecanismos y programas de apoyo a la calidad educativa y de aseguramiento de la misma bajo parámetros internacionales. Un elemento importante para llevar a cabo la calidad en la educación es el monto financiero el cual es trasferido por el gobierno federal a la SEP, a los estados, tomando en cuenta el gasto corriente, los programas de prioridad y, la infraestructura de las escuelas. Las negociaciones para este rubro siguen siendo centralizadas, y son decisiones conjuntas de la SEP y de la dirigencia nacional del SNTE. Pero además de esta negociación centralizada para el presupuesto, existe una segunda negociación que es la que se lleva a cabo por los gobiernos estatales y la dirigencia seccional del mismo sindicato. En el 2006 México el gasto en educación fue equivalente a 7% del PIB. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 23
  • 24. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ La comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados asignó a la educación una cantidad menor a la solicitada por el gobierno de Felipe Calderón en donde se afecta el nivel básico principalmente, Miranda y Salgado afirman: Para los niveles básicos, el planteamiento de la Comisión de Educación contemplaba una ampliación de 3,662 millones de pesos; no obstante, la comisión de presupuesto lo dejó únicamente 2,334 millones de pesos, en donde se afectará principalmente los programas de Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil; de Fortalecimiento de Aprendizajes; de Infraestructura Física para la Reubicación de Escuelas de Educación Básica construidas en zonas de alto riesgo, no se invertirán recursos para rehabilitar los baños utilizados por los niños y niñas, tampoco se dará mantenimiento a espacios educativos en escuelas de enseñanza básica, lo que provocará un severo rezago en los rubros menos favorecidos de la educación básica Con este presupuesto asignado para la educación básica, la trasformación educativa propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en los retos de una mejor calidad educativa, equidad y trasformación de la misma, son aspectos difíciles de cumplir, ya que se entiende por calidad educativa un mejoramiento global el cual depende de las operaciones del sistema educativo como son insumos, procesos, productos y la interacción con el entorno, los cuales se toman en cuenta para el concepto de calidad educativa de tal manera que es un proceso complejo. Como dato se tiene que las escuelas preescolares son unitarias si cuentan con un solo docente o instructor y cuando ofrecen los tres grados educativos se dicen que son de organización completa. La situación se complica cuando este único docente tiene que combinar funciones pedagógicas con administrativas, comprometiendo secundaria o bachillerato. Esta situación se vive en lugares aislados y en poblaciones pequeñas, lo cual arriesga más el proceso enseñanza-aprendizaje. Los datos del ciclo escolar 2007/2008 muestran que: El 36.7% de los preescolares tienen una organización multigrado unitaria, de los cuales la gran mayoría son de cursos comunitarios (21.2%), le siguen los del tipo de servicio general con 10.4% y sólo 5.2% en el tipo de servicio indígena. Cabe señalar que, no obstante que la matrícula es pequeña en estos dos últimos casos en relación con el total de preescolares unitarios, la primera cuenta con 177,262 alumnos (4.3%) y en los preescolares indígenas asisten 102,798 (26.9%) pero son precisamente estas poblaciones las que requieren mayor atención y cuidado En el nivel primaria la situación es la siguiente: A nivel nacional, durante el ciclo escolar 2007/2008 se registró un total de 43,658 primarias generales, indígenas y comunitarias operando con organización escolar multigrado, lo cual representa poco más de 44% del total de primarias en el país, siendo el tipo de servicio general el que presenta una mayor proporción de estas escuelas (26.4%), seguida de las primarias comunitarias (11.4%) y después las primarias indígenas (6.7%)32 Con estos datos y el saber que la mayor parte de los recursos destinados a educación se utilizan en gasto corriente, es decir en el pago de sueldos y prestaciones de los maestros, por lo que los gastos de operación e inversión, las innovaciones pedagógicas y de investigación se quedan prácticamente sin presupuesto. El reto propuesto en el PND 2007-2012 el de llevar una educación de calidad a todos los planteles educativos y hacer una transformación educativa se torna complicado. Otros rubros que afectan la calidad educativa y que se tienen que abordar es el aspecto social y económico estos interactúan con la desigualdad en la participación de la educación, creando un círculo vicioso que mantiene o empeora la brecha entre ricos y pobres. La educación por sí sola no puede resolver el problema de la pobreza e inequidad socioeconómica; es un papel clave pero existen varios factores que pueden compensar los efectos negativos de estos. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 24
  • 25. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Un estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO-OREALC (2000a) por ejemplo muestra que si bien el contexto familiar de los niños (el nivel educativo de sus madres, etc.) es la variable más influyente en su desempeño escolar posterior, el buen clima del aula puede compensar esa desventaja, permitiéndoles lograr un mayor nivel de rendimiento académico, independientemente de su origen sociocultural. El buen clima del aula en este estudio fue concebido y medio como un ambiente en el que los alumnos no molestan a sus pares, no pelean mucho y consideran que sus pares son amigos. Desde luego, este clima no es un producto dado sino un proceso pedagógico que los educadores y las educadoras cultivan para y con sus alumnos. La capacidad de convivencia y respeto por los demás tiene que ser sembrada y nutrida desde la primera infancia. En otras palabras es posible quebrar el círculo vicioso de reproducción inter-generacional de la pobreza, brindando una atención integral de buena calidad a los niños y niñas en situaciones de desventaja y vulnerabilidad. Para que México avance en sus propuestas educativas, necesita emplear un enfoque que cubra múltiples flancos, la educación por sí sola no puede resolver la pobreza e inequidad de nuestra sociedad, es un papel clave pero existen varios factores que pueden compensar los efectos negativos de éstos. El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales. En la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social; de su conciencia ciudadana y ecológica. Ahí deben aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a ejercer con libertad y responsabilidad su sexualidad; a convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y de su país; a cuidar y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y democrático en que vivimos. Para que el nivel básico realmente mejore en la calidad educativa es importante que los docentes estén en constante formación académica, todo con el fin de innovar e implementar cambios en la forma de llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje y estar acorde con el momento en el que viven y actúan sus alumnos y alumnas y, un punto importante es que el docente esté atento a los intereses del educando para así tener un acercamiento significativo en el aspecto cognitivo y afectivo. Las mejoras en cuanto al ampliar las oportunidades educativas, implica no sólo igualdad en el acceso, sino sobre todo igualdad en la educación, sin importar la condición cultural, socioeconómica del infante o joven, obtener los mismos programas de calidad adquiriendo aprendizajes y oportunidades de la misma manera que todos. Blanco y Cusato afirman que: La diversidad no ha de ser sinónimo de desigualdad, aunque en muchos casos el tratamiento inadecuado de dicha diversidad conduzca a la desigualdad, educativa. La diversidad es un elemento que nos enriquece y un bien social, ya que nos aporta distintas visiones del mundo. Las desigualdades por su parte, son producto de las diferencias de poder al interior de una sociedad y que redundan en la marginación de los grupos que no pertenecen a la cultura dominante. En este sentido, las desigualdades son manifestaciones de la negación de las diferencias o de un tratamiento homo-geneizador de las mismas Para ampliar las oportunidades, y reducir desigualdades, el gobierno federal puso en marcha diferentes planes como el programa oportunidades, activó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el proyecto de escuela segura, la elaboración de programas pedagógicos para hijos e hijas de jornaleros, agrícolas, inmigrantes, emigrantes, indígenas, así como un currículum para la educación inicial, que comprende las edades de 0 a 3 años. Sin embargo la tarea no es fácil. A pesar de la creación de estos programas existen desigualdades notorias entre _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 25
  • 26. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ lo que existe en el ambiente rural y urbano, escuelas de distintos extractos socioeconómicos, problemas de equidad en la distribución, calidad y oferta educativa, pero como señala Brunner: La educación es el principal instrumento para el desarrollo de los países, el crecimiento de la economía, el aumento de la productividad y para superar o, al menos estrechar el abismo interno de la pobreza y el externo de conocimiento y tecnología que separa a los países desarrollados de aquellos en vías de desarrollo La calidad educativa en el sistema educativo nacional, es un proyecto ambicioso y a largo plazo, pero no imposible de lograr, se necesita que todos los actores de la educación, se comprometan a una eficiencia en su actuar, con el fin primordial de toda acción educativa de calidad: el desarrollo humano. 6.6.- PROBLEMAS EDUCATIVOS EN MÉXICO 6.6.1.- Deserción estudiantil y generación de ni-nis Uno de los principales problemas a la hora de querer hacer una balanza y saber cuál es el nivel de estudios en los mexicanos. Justo este problema de deserción estudiantil se ve desencadenado por muchas otras problemáticas que mencionare más adelante. De problemas económicos y falta de motivación los alumnos desertan de los estudios. No desean seguir preparándose porque “ya no les gusto estudiar” o por la urgente necesidad de conseguir un trabajo para sobrevivir. Es ahí donde el estudio, aún si es deseado, surge como estorbo. Se deja de lado ante la desesperanza de tener que llevar ahora dinero a casa en vez de estudiar. Y aún hay deserción sin que existan problemas económicos. Son aquellos que abandonan porque ya simplemente no es lo suyo estudiar. Hacen el intento de conseguir un trabajo. Pero si de por si la oferta de empleo en nuestro país es escasa, quienes no poseen estudios apenas y podrían encontrar algún trabajo débilmente remunerado. Si tienen suerte, claro. ¿Y si no? Pues a ser ni-ni hasta encontrar un trabajo, si es que aún quedan ganas. 6.6.2.- Falta de recursos económicos. ¿Dónde queda el presupuesto para la educación? El rubro de la economía puede desencadenar en dos tipos de problemáticas: incapacidad económica de los propios jóvenes para seguir estudiando (por falta de empleo) y a la par la incapacidad de las propias instituciones educativas de ofrecer una mejor educación (falta-robo de presupuesto). Un ejemplo lo tenemos en las cuotas anuales en beneficio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) superan el presupuesto de tres importantes proyectos educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por si fuera poco, el 17 de enero, La Jornada revelaba que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) escamoteaba recursos ya aprobados por el Congreso mexicano a favor de la educación, por un monto de mil 706 millones de pesos -que equivale al presupuesto mensual con el que opera la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 26
  • 27. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ 6.6.3.- Educación en manos de una sociedad mexicana desinformada y apática. ¿Ánimos para estudiar? Si por algo se caracteriza la sociedad mexicana es por ser una sociedad desinformada y apática a lo que sucede en el acontecer cotidiano del país. Esa desinformación la debemos a muchas razones, pero la primordial y en la que haré énfasis en esta ocasión, es en la falta de lectura. La verdad es que no leemos, bueno sí, pero no pasa de revistas de chismes o de historietas vaqueras, entre otras. Desde luego no generalizo, pero el grueso de la población no lee información útil y conformadora de una cultura general que le permita ir más allá de lo que “superficialmente” se sabe. Los datos dicen que 50 por ciento de la población no lee, y lo que lee son deportes y espectáculos, que –reitero- no tiene nada de malo, lo malo es leer sólo eso. El mexicano lee 2.5 libros por persona en promedio al año, mientras que en Canadá, por ejemplo, el promedio es de 47 libros, ¿apabullante no lo creen? Según un estudio sobre el índice de lectura que realizó la OCDE a 108 países, reveló que México se ubica en la posición 107, lo que indica un bajo nivel en los lectores y en lo que se lee. En nuestro país el 10 por ciento de lo que lee son periódicos, pero en Alemania, esto representa sólo el uno por ciento de lo que se lee en ese país. Con esto queda claro que no somos una sociedad lectora, es decir, no tenemos un marco de referencia y por lo tanto no estamos documentados, o en otras palabras, estamos y quedamos desarmados para enfrentar los retos de la vida. 6.6.4.- Las barreras nacionales Claramente la educación en nuestro país está en crisis económica. Estudiar poco a poco se está volviendo un lujo. Pero más que nada tenemos ante nosotros un problema aún mayor. Las propias barreras que crea esta balanza comercial y que afectan a los niveles educativos del país. Tan solo hay que pensar en el campo. Ahí el nivel educativo de sus habitantes con suerte llega al nivel primaria. Y de ahí a trabajar, pues ya no hay dinero. La pobreza carcome dejando lo que debería ser lo principal: educarse atacado y desvanecido por el hambre y la necesidad. 6.6.5.-La preparación pedagógica de los docentes. Otra gran problemática educativa. Pues no solo podemos hablar del alumno y la situación económica del país. Sino que los propios problemas educativos se centran también en el docente. Que enseña? ¿Acaso está preparado para enseñar?¿Tiene vocación?¿O será acaso un enchufado? Hasta es más, aún esa chispa de vocación tiene que enfrentarse a los problemas que surgen ante los docentes. La gran mayoría de ellos despreciados y mal pagados. ¿Cómo buscara avanzar si al igual que el alumno desertor se ve envuelto en la necesidad de sobrevivir? Sindicatos, enchufes, despidos, bajos sueldos, programas educativos obsoletos y metodologías de enseñanza que ya no sirven. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 27
  • 28. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ 6.6.6.- Programas educativos obsoletos. La educación parece dejar de estar siendo importante para las altas esferas en México. Claro, no educación para ellos que pueden estudiar en cualquier sitio que deseen, sino para el resto de mexicanos que ante un bajo presupuesto educativo tienen también programas educativos pedagógicamente obsoletos o mal planteados. 6.6.7.- La SEP como una plataforma política La SEP se ha convertido en una especie de plataforma política de cara a los comicios del 2012. Sin negar que cada funcionario tenga su corazoncito y además posee el derecho de aspirar y suspirar por lo que quiera, lo que está en juego es mucho más importante que una candidatura política. 6.6.8.- Falta de interés de los padres hacia los hijos en materia de educación y la debida consecuencia de desinterés en los propios hijos. En el ámbito del aula se cree que el docente es quien debe enseñar al alumno y que si este último no aprende es culpa del primero. Se cree obtener la educación con simplemente mandar a los niños y jóvenes a la escuela. Donde la motivación apenas y surge para después desvanecerse al llegar a casa. Al ver que la escuela solo es “guardería” porque en muchos casos no hay interés por parte de la familia. No hay un apoyo para crear un verdadero deseo de estudio y superación _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 28
  • 29. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Conclusiones Las instituciones son importantes para todos los estratos sociales, para todos los países, en cada parte del mundo, en México las instituciones dejan mucho que desear, existen diversos problemas sociales que afectan a la población, en mi caso tengo la oportunidad de escribir sobre las que para mí son las principales; la política, la educativa y la Familiar, en mi criterio la política en estos momentos se ha llevado a un problema social actual por causa de las votaciones del 2 de julio del presente, por un llamado “Fraude electoral” debido a que gran parte de la población, en estos días existe solo, temor e indignación, aunque soy apartidista si se ve un fraude, es lo que hace que los mexicanos no creamos en grandes instituciones políticas. La Familia es otra institución, es más, es la institución más importante y la primera institución en el mundo desde que se formo la primera familia, que seria con fines cristianos la hecha por Adán, Eva, Caín y Abel, esta familia era nuclear debido a que no existían los abuelos o los tios por ser la primera familia. En México, la Familia es tan importante que tratamos de unirnos y disfrutar juntos los fines de semana o momentos importantes, dentro de este vinculo familiar aprendemos a vivir, a crecer. En cuanto a la Educación, en el país tenemos lamentablemente tenemos la desgracia de ser no uno de los mejores en cuestión de educación, no hay la preparación lo suficientemente buena o hay diversos problemas como los económicos o sociales que no ayudan a que la mayoría de los jóvenes terminen sus estudios. En México tenemos que luchar para mejorar nuestras instituciones, cuidar nuestros procesos y etapas de cuidado, dar más oportunidades a los jóvenes, oportunidades a otros partidos políticos o a un nuevo gobierno, tener derecho a una mejor educación y que las instancias no sirvan solo de plataforma política, y que en las familias se les enseñe a cuidarse como es debido y a enseñar cuales son los derechos y obligaciones de cada persona dentro del ámbito familiar. _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 29
  • 30. Çáà|àâv|ÉÇxá fÉv|tÄxá xÇ `°å|vÉ Biblocibergrafía 1. es.wikipedia.org/wiki/institucion_social 2. Para entender las Instituciones políticas del México democrático, Editorial CIDE 3. http://www.buenastareas.com/ensayos/Instituciones-Sociales/243842.html 4. La Revolución Social de México II, Las instituciones Sociales, El problema Económico. Manuel González Ramírez, Fondo de cultura Económica Colección Vida y pensamiento de México. 5. PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION 2007 – 2012 http://www.ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/resources/LocalContent/1110/3/p rog_sec.pdf 6. PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION 2007-2012 PAGINA 74 http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/199b80b0-04c8-4f99-8300- a58d49460432 _t cÉÄ•à|vt? _t YtÅ|Ä|t ç _t Xwâvtv|™Ç 30