SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
                            LECTURA DE MEDIOS


Mariana Montes González. Mat: 268049.
Estefanía Cepeda Contreras. Mat: 346077.

3° Reporte: Libro del Mes

                      Audiencias y Medios de Comunicación

Editores: Juan José Igartúa y Ángel Badillo.

Índice:

Presentación. <Las audiencias cambiantes>
Pablo del Río Pereda                                                          13

<Audiencias activas o audiencias cautivas>
Javier Callejo                                                                15
Presentación                                                                  16
Recuperación del sentido                                                      16
La configuración de un modelo                                                 18
Las etapas del modelo en España                                               20
Las viejas actitudes (1960-1975)                                              20
Inicio de los cambios (1975-1990)                                             21
El desencanto activo del telespectador 1991-2000)                             23
La televisión del nuevo siglo                                                 26
Las formas de la televisión                                                   27
Del encadenamiento activo a la intercautividad                                29
El secuestro de la actividad                                                  30
La captura de la heterogeneidad                                               34
La captura de la identidad                                                    35
Clausura del contenido                                                        37
Clausura del sistema                                                          38
Integración corporativa, integración tecnológica e integración social         39
Conclusiones o preguntas hacia el futuro                                      40
Bibliografía                                                                  41

<Medición de audiencias de televisión en España: Una perspectiva histórica>
Almudena González                                                             43
Introducción                                                                  43
Una visión académica                                                          44
Una visión histórica                                                           47
Los inicios                                                                    47
El paso a un mercado competitivo                                               49
La década de los 90                                                            51
Conclusiones                                                                   53
Bibliografía                                                                   55

<La investigación de mercados, audiencias y estadística>
Jordi A. Jauset                                                                57
La investigación de mercados                                                   57
La investigación de medios                                                     58
La investigación de audiencias en televisión                                   59
La Audiometría                                                                 59
El audímetro                                                                   60
Criterios en España                                                            60
Metodología                                                                    61
Criticas                                                                       62
La teoría de muestreo y las audiencias                                         63
Conclusiones                                                                   64
Bibliografía                                                                   65

<La investigación de audiencia de medios impresos>
Juan Luis Méndez y Carlos Lamas                                                67
Introducción                                                                   67
Métodos                                                                        68
Through The Book                                                               69
Método de la Lectura Último Periodo (Recent Reading)                           70
Método de la Primera Lectura de Ayer (First Readership Yesterday – FRY)        72
Ayudas o estímulos al recuerdo                                                 73
Las tres preguntas básicas en el método de la Lectura Último Periodo.          73
Rotación                                                                       74
Preguntas adicionales                                                          74
Relación de elementos sobre los que decidir en el diseño de la investigación   75
La investigación de audiencia de medios impresos en España                     76
Panorama internacional de la investigación de audiencia de medios impresos     77
De regreso a España                                                            82
Bibliografía                                                                   83

<Televisión y audiencias en el digital ¿Quién mandara en los contenidos?
Pablo Planas                                                                   85
Introducción                                                                   85
La investigación en televisión                                                 86
Eras en la investigación en TV                                                 87
La investigación entre la estrategia y la técnica                              87
Huecos analíticos                                                              88
El mercado televisivo: De endógeno a exógeno                                   90
Y…finalmente la pregunta. ¿Quién manda en los contenidos?                      91
Gest Music como el flautista de Hamelín                                           94
La televisión: Cautiva de su propia estructura organizacional                     96
La investigación del futuro: Nuevas temáticas con una tecnología caduca           97

<La medición de audiencias en Internet>
Fernando Bermejo                                                                   99
Introducción                                                                       99
El interés por medir las audiencias en Internet                                   100
Métodos de medición                                                               101
Encuesta                                                                          101
Análisis de Log Files                                                             102
Paneles de medición Electrónica                                                   105
Conclusiones                                                                      107
Bibliografía                                                                      108

<En busca de la audiencia cinematográfica: El panorama de la distribución y
exhibición cinematográfica española en los últimos años del siglo XX>
Begoña Gutiérrez San Miguel                                                 109
La puesta en marcha de una película                                         109
La vida de una película                                                     111
Datos de distribución y exhibición españoles de los últimos 5 años
       1995                                                             111
       1996                                                             114
       1997                                                             115
       1998                                                             117
       1999                                                             121
Conclusiones                                                            125
Bibliografía                                                            128

<Del espectador pasivo al interactivo. La televisión digital interactiva en EU,
Europa y España>

Carmelo Garitaonandia, José A. Oleaga, Emilio Fernández Peña y Nati Ramajo
Introducción                                                              129
Antecedentes                                                              130
La televisión digital interactiva en el contexto de la convergencia       132
Los usos de la televisión interactiva                                     136
El hogar digital                                                          138
Perspectivas de la interactividad en el futuro                            140
Algunas conclusiones                                                      142
Bibliografía                                                              143

<El consumo televisivo desde la perspectiva de los usos y gratificaciones>
Juan José Igartúa, Carlos Muñiz, Noemí Elena y Aránzazu Elena
Qué es <investigar las audiencias>                                                147
La perspectiva de los usos y gratificaciones                                      149
Preguntar sobre el consumo televisivo: Cómo y por qué                             151
Topografía del consumo: Cómo se ve televisión                                   153
Explicar el consumo: Por qué se ve televisión                                   154
A modo de conclusión                                                            158
Bibliografía                                                                    159

<La recepción juvenil: Estudio Cualitativo sobre el consumo de la serie
“Compañeros”>.
Amparo Huertas
Características de la investigación                                             161
Características de la recepción juvenil                                         162
Diferencias de género                                                           165
Principal conclusión                                                            166
Bibliografía                                                                    166

<Consumo de medios de comunicación y memoria histórica>
Víctor Sampedro y Raquel Saiz
Memoria histórica                                                         167
¿Memoria o amnesia?                                                       168
Historia de vida sobre la historia                                        169
Generación adulta                                                         170
Jóvenes adultos                                                           175
Bibliografía                                                              179

<Nuevas propuestas metodológicas en torno a la recepción y el control de
audiencias>
Ángel Rodríguez Bravo                                                  181
Revisando los conceptos de audiencia y recepción                       181
La comunicología como nueva perspectiva metodológica                   183
El desplazamiento de la atención de la imagen hacia el sonido          186
Conclusiones                                                           187
Bibliografía                                                           188

<Estrategias creativas para la captación de audiencias: De Gran Hermano a
Crónicas Marcianas>
Inmaculada Rodríguez Cunill                                           189

<Pero bueno, al final, ¿de qué audiencias estamos hablando? La agenda de
investigación en el proceso de creación audiovisual>
Antonio Oria de Rueda                                                197
Modelo general o de gratificación del propietario y del anunciante   201
Modelo elitista honrado o del despotismo ilustrado                   203
Modelo cooperativo o de construcción compartida                      205
Bibliografía                                                         210
Resumen:
La Audiencia Cambiante

La entidad pública del público en los tiempos del mercado es contradictoria: Oscila
entre la adoración y la explotación, el papel de monarca y el de cautivo.
En la interioridad de la profesión, entre los comunicadores, ni una cosa ni otra
ayudan ante la pregunta esencial de qué hacer y cómo hacerlo. De la ética y la
política a la práctica comunicativa sigue habiendo un abismo que sólo puede ser
rellenado con investigación, con respuestas precisas y procedimentales que
permitan prácticas nuevas.
La constancia en la investigación, más que la persistencia en las rutinas, se torna
ahora en la práctica necesaria de un mundo de cambio acelerado. Por eso me
complace presentar estos trabajos y atribuir un valor a la persistencia en la
convocatoria de reuniones de investigación en el área de la comunicación
audiovisual que los coordinadores han venido ejerciendo. Esa continuidad es
totalmente necesaria para establecer una agenda coherente como investigadores,
para enlazar el conocimiento recíproco y las relaciones que permiten formar una
comunidad científica, para construir en fin, entre nosotros, la investigación como
“cultura”.

Televisión y audiencias en el digital. ¿Quién mandara en los contenidos? Y
Estrategias creativas para la captación de audiencias: De Gran Hermano a
Crónicas Marcianas

Introducción:
Para Pablo Planas, el contenido televisivo no es estructurado a partir de rigurosas
investigaciones y estudios de audiencias, en vez, todas las decisiones se basan
en la intuición.

Rating y Share
El objetivo de las televisoras es ganar. En sus inicios, el principal indicador de
éxito era el rating. Ahora, las cadenas pelean por el share, es decir, la parte del
pastel demográfico que atrae el contenido. Entre más popular sea el programa,
más caro será el espacio publicitario de 30 segundos. Sin embargo, el
advenimiento de la televisión digital y el aumento de canales han reducido de
manera drástica el share de las principales TV Networks. Ante tal situación, las
empresas han adoptado un nuevo perfil en el que la audiencia se transforma en
cliente.

Táctica y Estrategia
Existe un debate acerca del método más efectivo para la planeación del contenido
televisivo. La táctica se basa en el raciocinio; es una herramienta en la que se
estudian a profundidad factores como el receptor, horario, mensaje y valores
subyacentes. A partir de estos resultados, cada minuto de tiempo ha sido
cuidadosamente organizado.
Por otra parte, la estrategia parte de la subjetividad, favoritismo y relaciones
interpersonales dentro de la empresa. Ciertamente la táctica parece ser la
metodología más correcta, no obstante, en la estrategia se mueven intereses
económicos, morales y sociales de los cuales se obtienen mayores beneficios que
de una investigación de audiencias.

Huecos Analíticos
Planas comenta que en el campo de la investigación existen grandes huecos
analíticos. El autor menciona la necesidad de un análisis profundo de los
elementos que componen la televisión, es decir, desde los guionistas hasta los
presentadores. Asimismo, apunta la falta de estudios centrados en el impacto de
la TV a nivel internacional o tesis que aborden el efecto cognitivo y conductivo de
la programación en el receptor.

¿Quién manda en los contenidos?
La TV es un mercado endógeno, o sea, existe complicidad entre el bajo número
de personajes que trabajan en las cadenas televisivas. Conocer quién está
realmente al mando no es una tarea fácil, empero, existe una cadena de favores y
dinero dentro de estas organizaciones.

Según Inmaculada Rodríguez, la popularidad de los videojuegos y juegos online
han transformado al individuo en un usuario atraído por las imágenes en
movimiento. En este contexto, la TV se ha visto obligada a transformar su lenguaje
para acomodar los nuevos gustos de la audiencia. Esta transición entre el código
televisivo clásico y el dinámico se da a través de la inclusión del receptor en la
programación, es la inmersión a una realidad virtual.

La autora utiliza los Reality Shows (RS) para sustentar sus argumentos.
Programas como Big Brother u Operación Triunfo apelan a valores universales e
inquietudes humanas de éxito, fama y belleza. En estos espacios, la línea entre
realidad y ficción desaparece, permitiendo que el público vea a los camarógrafos,
productores y resto del staff. Se trata de una espontaneidad que es ad hoc a la
vida diaria de la mayoría de las personas. Sin embargo, los participantes de los
RS son realmente personajes que fueron creados a partir del casting y la escritura
de un guión.

Aplicación en Clase:

*Las letras en negritas representan conceptos vistos en clase.

*Las letras en itálicas representan conceptos del libro.

*Como equipo, concluimos que los contenidos de la clase y del libro no se prestan
para una simple comparación de similitudes y diferencias, sino que presentan una
armonía: una complementariedad de la información que podemos estructurar y
convertir en conocimiento.
El Caso Televisa
La información presentada en Audiencias y Medios de Comunicación trata el caso
específico de la TV en España. Para fines de la presente reflexión, trasladaremos
este contenido a México utilizando como ejemplo a Grupo Televisa.

Rating y Share
Según Planas, entre mayor share tenga un programa, mayor será la cantidad de
dinero que se pague por 30 segundos de espacio publicitario. La TV incita al
doble consumismo: 1) De mensajes e ideas a través de la programación
(Discurso Televisivo). 2) De productos mediante los comerciales. El común
denominador es ganar dinero, después de todo, no es sorpresa que Azcárraga
Jean posea una fortuna de USD $2 billones según Forbes. Ver Anexos.
Por otra parte, Planas explica que la TV digital ha creado la necesidad de
transformar a la audiencia en cliente. En el caso de Televisa, la entrada al Triple
Play (Yoo) es ejemplo de esta afirmación. Ver Anexos.

Táctica y Estrategia
En resumen, Planas comenta que la estrategia se basa en intuición, mientras que
la táctica se fundamenta en análisis. En la misma clase hemos comentado aquella
frase Azcárraga Jean: “Hago TV pendeja para gente pendeja”. Estamos
hablando de un contenido donde predomina la emoción sobre la lógica en un
lenguaje televisivo narrativo y lleno de arquetipos. En este contexto, es obvio
que predomine la intuición sobre el análisis.
Las relaciones PRI-Televisa forman una élite, son endógenas por naturaleza. El
más claro ejemplo de este sistema es el matrimonio de Angélica Rivera con
Enrique Peña Nieto. Así también, ¿cómo llegaron Loret de Mola y Joaquín López
Dóriga a sus puestos actuales? ¿Cómo pudo Érika Buenfil conseguir un
protagónico? Ciertamente son historias de las malas lenguas, pero basta un poco
de observación para concluir que los tratos, dinero y sexo determinan la
programación mexicana. Claro que la TV pendeja explicaría por qué nos ofrecen
telenovelas con hermosos vestuarios y paisajes, así como programas de canto
donde los participantes se encuentran bajo brillantes luces…se tiene que
espectacularizar cada elemento para compensar la falta de profundidad del
contenido.

Huecos Analíticos
Planas menciona la necesidad de un análisis de la programación. En 2004, José
Carlos Lozano publicó un artículo acerca de los mensajes comunicacionales en
México. Él encontró que entre 1990 y 2002 se habían imprimido, en promedio, 3
reportes anuales carentes de una metodología rigurosa que diera sustento a los
resultados.
¿Por qué habrá tan poca investigación? Tal vez se trata de un ciclo: Si el
mexicano ha estado toda su vida expuesto a personajes e historias que hablan de
sumisión, pobreza y estereotipos ¿qué ambición de estudiar puede tener?
Tomemos el ejemplo de María Mercedes: La chica pobre que se enamora del rico.
Sólo le basta ser bella y amada por todos para conseguir lo que quiere… ¿Qué
niña querrá investigar y esforzarse si como quiera va a conseguir al Prince
Charming? ¿No será posible que esa banalización de la información y el
impulso de arquetipos sea una posible explicación del escaso número de
artículos mexicanos? Suena como paranoia, pero es una posibilidad.



¿Quién manda en los contenidos?
Una vez más, Planas menciona el ambiente endógeno. Para nosotras, estudiantes
de LCIC, esto se traduce a Economía Política Crítica, la cual explicaría el nexo
PRI-Televisa y la victoria de EPN. La información es el uso del poder para
imponer una forma de pensar. Retomemos el caso de María Mercedes: ¿No
será posible que esa historia sea una manera de mantener a la población pasiva?
¿Para qué estudiamos si basta con ser buenas personas?
El autor también menciona una cadena de favores dentro de la empresa. ¿Qué le
parece esto? Según Jenaro Villamil (2010), Iniciativa México fue una herramienta
para crear la imagen de un país empobrecido que necesitaba ser rescatado por un
líder: Enrique Peña Nieto. El resto es una historia que ya conocemos.

Según Inmaculada Rodríguez, la TV se ha visto en la necesidad de crear una
realidad de la cual el receptor pueda ser parte. ¿Será posible que esa imagen,
sonido y música que escuchamos en programas como la Voz México nos
integran en el mundo virtual? Después de todo, los seres humanos estamos en
contacto con el mundo a través de nuestros sentidos…si sentimos nos
conectamos. Hace tiempo se corrió el rumor de que en Bailando por un Sueño los
ideales de los participantes eran fabricados. Las lágrimas de los bailarines (que
percibimos mediante la imagen), el sonido de sus voces entrecortadas y la
música de violín de fondo funcionaban, y aunque teníamos el poder de apagar la
TV (Falta de Cierre) queríamos saber cómo terminaba el cuento.
Entendemos que la Apertura (a.k.a Falta de Cierre) es una característica del
lenguaje televisivo, pero ¿realmente tenemos el poder de decidir cuándo termina
el mensaje? ¿Qué otros programas puede ver el pueblo de México si Televisa es
prácticamente lo único que hay en TV de antena?
Anexos




                             CÓDIGO DE HONOR
Nosotras, Estefanía Cepeda y Mariana Montes, declaramos que hemos realizado
 este Reporte del Libro del Mes con estricto apego al Código de Honor UDEM.


Fuentes:

Logo UDEM. Recuperado el 16 de octubre de 2012 de
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.fhdesignstudio.com/cic/img/l
ogo_udem.jpg

Forbes. (2012). The World’s Billionaires. Recuperado el 22 de agosto de 2012, de:
http://www.forbes.com/billionaires/list/

Lozano, J. (2004).
        : 1990-2002. Recuperado el 21 de agosto de 2012, de:
http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15157/14998

Villamil, J., (2010), El sexenio de Televisa.     : Grijalbo.
Martínez, J. (2009). Televisa lanza nuevo paquete triple play. Recuperado el 11 de
noviembre de 2012 de http://www.cnnexpansion.com/

Igartúa, J. & Badillo, A. (Comp.) (2003). Audiencias y Medios de Comunicación.
Salamanca: Universidad de Salamanca.

Anónimo. (N/A). El lenguaje televisivo. Recuperado el 17 de octubre de 2012 de
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139162

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Audiencias y medios de comunicación: Un análisis histórico

Manual teg del iutav
Manual teg del iutavManual teg del iutav
Manual teg del iutavAna Aponte
 
Online Ads Benchmark 1Q, México.
Online Ads Benchmark 1Q, México.Online Ads Benchmark 1Q, México.
Online Ads Benchmark 1Q, México.Media Science
 
Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_romaMetodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos todos-los_caminos_conducen_a_romauscovirtual
 
EL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFES
EL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFESEL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFES
EL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFESjmolina365
 
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...claupatty27
 
Análisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricas
Análisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricasAnálisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricas
Análisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricasJavier González de Dios
 
Presentación de La Asignatura
Presentación  de La AsignaturaPresentación  de La Asignatura
Presentación de La AsignaturaCARLOS MASSUH
 

Ähnlich wie Audiencias y medios de comunicación: Un análisis histórico (10)

Manual teg del iutav
Manual teg del iutavManual teg del iutav
Manual teg del iutav
 
Dinámicas para evangelizar
Dinámicas para evangelizarDinámicas para evangelizar
Dinámicas para evangelizar
 
Online Ads Benchmark 1Q, México.
Online Ads Benchmark 1Q, México.Online Ads Benchmark 1Q, México.
Online Ads Benchmark 1Q, México.
 
El espacio 2.0 y el nuevo usuario
El espacio 2.0 y el nuevo usuarioEl espacio 2.0 y el nuevo usuario
El espacio 2.0 y el nuevo usuario
 
Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_romaMetodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma
 
5. cti+id book
5. cti+id book5. cti+id book
5. cti+id book
 
EL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFES
EL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFESEL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFES
EL CONCEPTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESDE EL ICFES
 
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
 
Análisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricas
Análisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricasAnálisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricas
Análisis dafo comunicaciones sociedad española de urgencias pediatricas
 
Presentación de La Asignatura
Presentación  de La AsignaturaPresentación  de La Asignatura
Presentación de La Asignatura
 

Mehr von MarianaM134 (20)

A3
A3A3
A3
 
A3
A3A3
A3
 
A3
A3A3
A3
 
Reseña 1
Reseña 1Reseña 1
Reseña 1
 
Anticonceptivos L7
Anticonceptivos L7Anticonceptivos L7
Anticonceptivos L7
 
A2 ppt
A2 pptA2 ppt
A2 ppt
 
A2
A2A2
A2
 
A2
A2A2
A2
 
A2
A2A2
A2
 
A2
A2A2
A2
 
A2 ppt
A2 pptA2 ppt
A2 ppt
 
A2
A2A2
A2
 
Manifestaciones Sexuales
Manifestaciones SexualesManifestaciones Sexuales
Manifestaciones Sexuales
 
Tema 4 sana sexualidad
Tema 4 sana sexualidadTema 4 sana sexualidad
Tema 4 sana sexualidad
 
L3
L3L3
L3
 
Lectura 3 acerca de los generos
Lectura 3 acerca de los generosLectura 3 acerca de los generos
Lectura 3 acerca de los generos
 
Cl8 v2
Cl8 v2Cl8 v2
Cl8 v2
 
CL12
CL12CL12
CL12
 
Lenguaje Cinematográfico Ejemplos
Lenguaje Cinematográfico EjemplosLenguaje Cinematográfico Ejemplos
Lenguaje Cinematográfico Ejemplos
 
Lenguaje Cinematográfico 2
Lenguaje Cinematográfico 2Lenguaje Cinematográfico 2
Lenguaje Cinematográfico 2
 

Audiencias y medios de comunicación: Un análisis histórico

  • 1. UNIVERSIDAD DE MONTERREY LECTURA DE MEDIOS Mariana Montes González. Mat: 268049. Estefanía Cepeda Contreras. Mat: 346077. 3° Reporte: Libro del Mes Audiencias y Medios de Comunicación Editores: Juan José Igartúa y Ángel Badillo. Índice: Presentación. <Las audiencias cambiantes> Pablo del Río Pereda 13 <Audiencias activas o audiencias cautivas> Javier Callejo 15 Presentación 16 Recuperación del sentido 16 La configuración de un modelo 18 Las etapas del modelo en España 20 Las viejas actitudes (1960-1975) 20 Inicio de los cambios (1975-1990) 21 El desencanto activo del telespectador 1991-2000) 23 La televisión del nuevo siglo 26 Las formas de la televisión 27 Del encadenamiento activo a la intercautividad 29 El secuestro de la actividad 30 La captura de la heterogeneidad 34 La captura de la identidad 35 Clausura del contenido 37 Clausura del sistema 38 Integración corporativa, integración tecnológica e integración social 39 Conclusiones o preguntas hacia el futuro 40 Bibliografía 41 <Medición de audiencias de televisión en España: Una perspectiva histórica> Almudena González 43 Introducción 43 Una visión académica 44
  • 2. Una visión histórica 47 Los inicios 47 El paso a un mercado competitivo 49 La década de los 90 51 Conclusiones 53 Bibliografía 55 <La investigación de mercados, audiencias y estadística> Jordi A. Jauset 57 La investigación de mercados 57 La investigación de medios 58 La investigación de audiencias en televisión 59 La Audiometría 59 El audímetro 60 Criterios en España 60 Metodología 61 Criticas 62 La teoría de muestreo y las audiencias 63 Conclusiones 64 Bibliografía 65 <La investigación de audiencia de medios impresos> Juan Luis Méndez y Carlos Lamas 67 Introducción 67 Métodos 68 Through The Book 69 Método de la Lectura Último Periodo (Recent Reading) 70 Método de la Primera Lectura de Ayer (First Readership Yesterday – FRY) 72 Ayudas o estímulos al recuerdo 73 Las tres preguntas básicas en el método de la Lectura Último Periodo. 73 Rotación 74 Preguntas adicionales 74 Relación de elementos sobre los que decidir en el diseño de la investigación 75 La investigación de audiencia de medios impresos en España 76 Panorama internacional de la investigación de audiencia de medios impresos 77 De regreso a España 82 Bibliografía 83 <Televisión y audiencias en el digital ¿Quién mandara en los contenidos? Pablo Planas 85 Introducción 85 La investigación en televisión 86 Eras en la investigación en TV 87 La investigación entre la estrategia y la técnica 87 Huecos analíticos 88 El mercado televisivo: De endógeno a exógeno 90 Y…finalmente la pregunta. ¿Quién manda en los contenidos? 91
  • 3. Gest Music como el flautista de Hamelín 94 La televisión: Cautiva de su propia estructura organizacional 96 La investigación del futuro: Nuevas temáticas con una tecnología caduca 97 <La medición de audiencias en Internet> Fernando Bermejo 99 Introducción 99 El interés por medir las audiencias en Internet 100 Métodos de medición 101 Encuesta 101 Análisis de Log Files 102 Paneles de medición Electrónica 105 Conclusiones 107 Bibliografía 108 <En busca de la audiencia cinematográfica: El panorama de la distribución y exhibición cinematográfica española en los últimos años del siglo XX> Begoña Gutiérrez San Miguel 109 La puesta en marcha de una película 109 La vida de una película 111 Datos de distribución y exhibición españoles de los últimos 5 años 1995 111 1996 114 1997 115 1998 117 1999 121 Conclusiones 125 Bibliografía 128 <Del espectador pasivo al interactivo. La televisión digital interactiva en EU, Europa y España> Carmelo Garitaonandia, José A. Oleaga, Emilio Fernández Peña y Nati Ramajo Introducción 129 Antecedentes 130 La televisión digital interactiva en el contexto de la convergencia 132 Los usos de la televisión interactiva 136 El hogar digital 138 Perspectivas de la interactividad en el futuro 140 Algunas conclusiones 142 Bibliografía 143 <El consumo televisivo desde la perspectiva de los usos y gratificaciones> Juan José Igartúa, Carlos Muñiz, Noemí Elena y Aránzazu Elena Qué es <investigar las audiencias> 147 La perspectiva de los usos y gratificaciones 149 Preguntar sobre el consumo televisivo: Cómo y por qué 151
  • 4. Topografía del consumo: Cómo se ve televisión 153 Explicar el consumo: Por qué se ve televisión 154 A modo de conclusión 158 Bibliografía 159 <La recepción juvenil: Estudio Cualitativo sobre el consumo de la serie “Compañeros”>. Amparo Huertas Características de la investigación 161 Características de la recepción juvenil 162 Diferencias de género 165 Principal conclusión 166 Bibliografía 166 <Consumo de medios de comunicación y memoria histórica> Víctor Sampedro y Raquel Saiz Memoria histórica 167 ¿Memoria o amnesia? 168 Historia de vida sobre la historia 169 Generación adulta 170 Jóvenes adultos 175 Bibliografía 179 <Nuevas propuestas metodológicas en torno a la recepción y el control de audiencias> Ángel Rodríguez Bravo 181 Revisando los conceptos de audiencia y recepción 181 La comunicología como nueva perspectiva metodológica 183 El desplazamiento de la atención de la imagen hacia el sonido 186 Conclusiones 187 Bibliografía 188 <Estrategias creativas para la captación de audiencias: De Gran Hermano a Crónicas Marcianas> Inmaculada Rodríguez Cunill 189 <Pero bueno, al final, ¿de qué audiencias estamos hablando? La agenda de investigación en el proceso de creación audiovisual> Antonio Oria de Rueda 197 Modelo general o de gratificación del propietario y del anunciante 201 Modelo elitista honrado o del despotismo ilustrado 203 Modelo cooperativo o de construcción compartida 205 Bibliografía 210
  • 5. Resumen: La Audiencia Cambiante La entidad pública del público en los tiempos del mercado es contradictoria: Oscila entre la adoración y la explotación, el papel de monarca y el de cautivo. En la interioridad de la profesión, entre los comunicadores, ni una cosa ni otra ayudan ante la pregunta esencial de qué hacer y cómo hacerlo. De la ética y la política a la práctica comunicativa sigue habiendo un abismo que sólo puede ser rellenado con investigación, con respuestas precisas y procedimentales que permitan prácticas nuevas. La constancia en la investigación, más que la persistencia en las rutinas, se torna ahora en la práctica necesaria de un mundo de cambio acelerado. Por eso me complace presentar estos trabajos y atribuir un valor a la persistencia en la convocatoria de reuniones de investigación en el área de la comunicación audiovisual que los coordinadores han venido ejerciendo. Esa continuidad es totalmente necesaria para establecer una agenda coherente como investigadores, para enlazar el conocimiento recíproco y las relaciones que permiten formar una comunidad científica, para construir en fin, entre nosotros, la investigación como “cultura”. Televisión y audiencias en el digital. ¿Quién mandara en los contenidos? Y Estrategias creativas para la captación de audiencias: De Gran Hermano a Crónicas Marcianas Introducción: Para Pablo Planas, el contenido televisivo no es estructurado a partir de rigurosas investigaciones y estudios de audiencias, en vez, todas las decisiones se basan en la intuición. Rating y Share El objetivo de las televisoras es ganar. En sus inicios, el principal indicador de éxito era el rating. Ahora, las cadenas pelean por el share, es decir, la parte del pastel demográfico que atrae el contenido. Entre más popular sea el programa, más caro será el espacio publicitario de 30 segundos. Sin embargo, el advenimiento de la televisión digital y el aumento de canales han reducido de manera drástica el share de las principales TV Networks. Ante tal situación, las empresas han adoptado un nuevo perfil en el que la audiencia se transforma en cliente. Táctica y Estrategia Existe un debate acerca del método más efectivo para la planeación del contenido televisivo. La táctica se basa en el raciocinio; es una herramienta en la que se estudian a profundidad factores como el receptor, horario, mensaje y valores subyacentes. A partir de estos resultados, cada minuto de tiempo ha sido cuidadosamente organizado.
  • 6. Por otra parte, la estrategia parte de la subjetividad, favoritismo y relaciones interpersonales dentro de la empresa. Ciertamente la táctica parece ser la metodología más correcta, no obstante, en la estrategia se mueven intereses económicos, morales y sociales de los cuales se obtienen mayores beneficios que de una investigación de audiencias. Huecos Analíticos Planas comenta que en el campo de la investigación existen grandes huecos analíticos. El autor menciona la necesidad de un análisis profundo de los elementos que componen la televisión, es decir, desde los guionistas hasta los presentadores. Asimismo, apunta la falta de estudios centrados en el impacto de la TV a nivel internacional o tesis que aborden el efecto cognitivo y conductivo de la programación en el receptor. ¿Quién manda en los contenidos? La TV es un mercado endógeno, o sea, existe complicidad entre el bajo número de personajes que trabajan en las cadenas televisivas. Conocer quién está realmente al mando no es una tarea fácil, empero, existe una cadena de favores y dinero dentro de estas organizaciones. Según Inmaculada Rodríguez, la popularidad de los videojuegos y juegos online han transformado al individuo en un usuario atraído por las imágenes en movimiento. En este contexto, la TV se ha visto obligada a transformar su lenguaje para acomodar los nuevos gustos de la audiencia. Esta transición entre el código televisivo clásico y el dinámico se da a través de la inclusión del receptor en la programación, es la inmersión a una realidad virtual. La autora utiliza los Reality Shows (RS) para sustentar sus argumentos. Programas como Big Brother u Operación Triunfo apelan a valores universales e inquietudes humanas de éxito, fama y belleza. En estos espacios, la línea entre realidad y ficción desaparece, permitiendo que el público vea a los camarógrafos, productores y resto del staff. Se trata de una espontaneidad que es ad hoc a la vida diaria de la mayoría de las personas. Sin embargo, los participantes de los RS son realmente personajes que fueron creados a partir del casting y la escritura de un guión. Aplicación en Clase: *Las letras en negritas representan conceptos vistos en clase. *Las letras en itálicas representan conceptos del libro. *Como equipo, concluimos que los contenidos de la clase y del libro no se prestan para una simple comparación de similitudes y diferencias, sino que presentan una armonía: una complementariedad de la información que podemos estructurar y convertir en conocimiento.
  • 7. El Caso Televisa La información presentada en Audiencias y Medios de Comunicación trata el caso específico de la TV en España. Para fines de la presente reflexión, trasladaremos este contenido a México utilizando como ejemplo a Grupo Televisa. Rating y Share Según Planas, entre mayor share tenga un programa, mayor será la cantidad de dinero que se pague por 30 segundos de espacio publicitario. La TV incita al doble consumismo: 1) De mensajes e ideas a través de la programación (Discurso Televisivo). 2) De productos mediante los comerciales. El común denominador es ganar dinero, después de todo, no es sorpresa que Azcárraga Jean posea una fortuna de USD $2 billones según Forbes. Ver Anexos. Por otra parte, Planas explica que la TV digital ha creado la necesidad de transformar a la audiencia en cliente. En el caso de Televisa, la entrada al Triple Play (Yoo) es ejemplo de esta afirmación. Ver Anexos. Táctica y Estrategia En resumen, Planas comenta que la estrategia se basa en intuición, mientras que la táctica se fundamenta en análisis. En la misma clase hemos comentado aquella frase Azcárraga Jean: “Hago TV pendeja para gente pendeja”. Estamos hablando de un contenido donde predomina la emoción sobre la lógica en un lenguaje televisivo narrativo y lleno de arquetipos. En este contexto, es obvio que predomine la intuición sobre el análisis. Las relaciones PRI-Televisa forman una élite, son endógenas por naturaleza. El más claro ejemplo de este sistema es el matrimonio de Angélica Rivera con Enrique Peña Nieto. Así también, ¿cómo llegaron Loret de Mola y Joaquín López Dóriga a sus puestos actuales? ¿Cómo pudo Érika Buenfil conseguir un protagónico? Ciertamente son historias de las malas lenguas, pero basta un poco de observación para concluir que los tratos, dinero y sexo determinan la programación mexicana. Claro que la TV pendeja explicaría por qué nos ofrecen telenovelas con hermosos vestuarios y paisajes, así como programas de canto donde los participantes se encuentran bajo brillantes luces…se tiene que espectacularizar cada elemento para compensar la falta de profundidad del contenido. Huecos Analíticos Planas menciona la necesidad de un análisis de la programación. En 2004, José Carlos Lozano publicó un artículo acerca de los mensajes comunicacionales en México. Él encontró que entre 1990 y 2002 se habían imprimido, en promedio, 3 reportes anuales carentes de una metodología rigurosa que diera sustento a los resultados. ¿Por qué habrá tan poca investigación? Tal vez se trata de un ciclo: Si el mexicano ha estado toda su vida expuesto a personajes e historias que hablan de sumisión, pobreza y estereotipos ¿qué ambición de estudiar puede tener? Tomemos el ejemplo de María Mercedes: La chica pobre que se enamora del rico. Sólo le basta ser bella y amada por todos para conseguir lo que quiere… ¿Qué niña querrá investigar y esforzarse si como quiera va a conseguir al Prince
  • 8. Charming? ¿No será posible que esa banalización de la información y el impulso de arquetipos sea una posible explicación del escaso número de artículos mexicanos? Suena como paranoia, pero es una posibilidad. ¿Quién manda en los contenidos? Una vez más, Planas menciona el ambiente endógeno. Para nosotras, estudiantes de LCIC, esto se traduce a Economía Política Crítica, la cual explicaría el nexo PRI-Televisa y la victoria de EPN. La información es el uso del poder para imponer una forma de pensar. Retomemos el caso de María Mercedes: ¿No será posible que esa historia sea una manera de mantener a la población pasiva? ¿Para qué estudiamos si basta con ser buenas personas? El autor también menciona una cadena de favores dentro de la empresa. ¿Qué le parece esto? Según Jenaro Villamil (2010), Iniciativa México fue una herramienta para crear la imagen de un país empobrecido que necesitaba ser rescatado por un líder: Enrique Peña Nieto. El resto es una historia que ya conocemos. Según Inmaculada Rodríguez, la TV se ha visto en la necesidad de crear una realidad de la cual el receptor pueda ser parte. ¿Será posible que esa imagen, sonido y música que escuchamos en programas como la Voz México nos integran en el mundo virtual? Después de todo, los seres humanos estamos en contacto con el mundo a través de nuestros sentidos…si sentimos nos conectamos. Hace tiempo se corrió el rumor de que en Bailando por un Sueño los ideales de los participantes eran fabricados. Las lágrimas de los bailarines (que percibimos mediante la imagen), el sonido de sus voces entrecortadas y la música de violín de fondo funcionaban, y aunque teníamos el poder de apagar la TV (Falta de Cierre) queríamos saber cómo terminaba el cuento. Entendemos que la Apertura (a.k.a Falta de Cierre) es una característica del lenguaje televisivo, pero ¿realmente tenemos el poder de decidir cuándo termina el mensaje? ¿Qué otros programas puede ver el pueblo de México si Televisa es prácticamente lo único que hay en TV de antena?
  • 9. Anexos CÓDIGO DE HONOR Nosotras, Estefanía Cepeda y Mariana Montes, declaramos que hemos realizado este Reporte del Libro del Mes con estricto apego al Código de Honor UDEM. Fuentes: Logo UDEM. Recuperado el 16 de octubre de 2012 de http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.fhdesignstudio.com/cic/img/l ogo_udem.jpg Forbes. (2012). The World’s Billionaires. Recuperado el 22 de agosto de 2012, de: http://www.forbes.com/billionaires/list/ Lozano, J. (2004). : 1990-2002. Recuperado el 21 de agosto de 2012, de: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15157/14998 Villamil, J., (2010), El sexenio de Televisa. : Grijalbo.
  • 10. Martínez, J. (2009). Televisa lanza nuevo paquete triple play. Recuperado el 11 de noviembre de 2012 de http://www.cnnexpansion.com/ Igartúa, J. & Badillo, A. (Comp.) (2003). Audiencias y Medios de Comunicación. Salamanca: Universidad de Salamanca. Anónimo. (N/A). El lenguaje televisivo. Recuperado el 17 de octubre de 2012 de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139162