Carrera: “Comercio Exterior, Política y
Administración Aduanera”
Capitulo 2: Medio ambiente financiero:
Mercados, Instituciones, Tasa de Interés
e Impuestos
Facilitador: MSc. Reynaldo Arredondo Mancilla
Marzo 2023
2
HORARIOS
Fecha Horario Actividad
Lunes
13-Mar-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Presentación e introducción del Curso
- Panorama de la Administración Financiera
Miércoles
15-Mar-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Ética empresarial
- Análisis de Videos (TED - Nestor Guerra, IESE – Tomada
de Decisiones, Michael Sandel - Ética)
Lunes
20-Mar-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Mercados (primario y secundario) e Internacionales
- Instituciones de Financiamiento
Lunes
27-Mar-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Tipos de tasas de Interés (Fijo y Variable)
- Impuestos Directos e Indirectos: IVA, IT, IUE, Retenciones
Miércoles
29-Mar-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Riesgo Crediticio y Operacional
- Tasas de Rendimiento
Lunes
03-Abr-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Calificación de Cartera ASFI
- Calculo de Coeficiente Patrimonial (CAP)
Lunes
10-Abr-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Estado de Resultados, Conceptos
- Análisis del Punto de equilibrio
Miercoles
12-Abr-23
19:30 – 20:30
20:45 – 22:00
- Apalancamiento Operativo
- Apalancamiento Financiero
- Apalancamiento Total
3
Capitulo 2: Mercados
Financieros
Tipo de Tasas
e Impuestos
4
CONTENIDO
• Sistema Financiero
• Entidades que componen el sistema financiero
• Cuál el papel del gobierno
• Formas de organización de la empresa
• Sistema Impositivo
• Tasas de interés y sus plazos
6
¿Qué es el Sistema Financiero?
Objetivo principal del Sistema Financiero:
• Canalizar el ahorro y la inversión con el fin de conseguir que estos recursos se
asigne de la forma más eficiente posible y generen un crecimiento económico.
• Un actor importante dentro del Sistema Financiero son los Bancos, que hacen de
intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los que lo necesitan.
Importancia:
• El sistema financiero es importante dentro de la economía pues genera más
rentas/beneficios/ingresos/utilidad para los que prestan y además incentiva la
creación de empresas, algo imprescindible para la economía.
• Los bancos adoptan una posición de intermediación para hacer una labor de
asesoramiento y educación financiera.
• Para asegurar que los intermediarios funcionen correctamente, existe una
normativa en cada país que regula estos intercambios de fondos (ASFI).
7
¿Qué es el Sistema Financiero?
Mercados Financieros:
• Espacio que puede ser físico o virtual, a
través del cual se intercambian activos
financieros entre agentes económicos y en el
que se definen los precios de dichos activos.
Activos Financieros:
• Instrumento financiero que canaliza el ahorro
hacia la inversión, se materializa en un
contrato entre (2) partes, que pueden ser
personas naturales y/o jurídicas y tiene (3)
características: 1) Liquidez, 2) rentabilidad y
3) riesgo.
Intermediarios Financieros:
• Son aquellas personas/empresas que se
encargan de intermediar o contactar a
inversores y ofertantes de productos y/o
activos financieros.
8
Mercados Financieros
Definición:
Un Mercado Financiero tradicional genérico podría definirse como el espacio económico que
reúne a oferentes y demandantes de recursos financieros, representados estos últimos por
medio de instrumentos financieros, títulos valores o simplemente “Papeles financieros”.
Mercado Primario:
• Emisión de nuevos títulos valores
• Se negocian una sola vez y siempre
entre un emisor y un primer comprador.
• La transmisión de los activos financieros
se realiza sin la necesidad de un
intermediario financiero.
Mercado Secundario:
• Se negocian los títulos valores que
previamente han sido emitidos.
• Número ilimitado de veces por las que
intercambiar los distintos títulos.
• Ofrece liquidez y puede ser transados a
través de un corredor de bolsa.
10
Entidades de conforman el
Sistema Financiero
El Sistema Financiero Boliviano canaliza de manera eficiente el ahorro hacia la inversión,
contribuyendo al desarrollo integral del país, con importantes efectos sobre la actividad
económica, el empleo, la disminución de la pobreza, la exclusión social y económica.
11
11
Cual es el papel del Gobierno
El Estado:
• El rol del “Estado/Gobierno” consiste en proveer a la
economía de la liquidez y oferta de dinero necesaria
velando por la relativa estabilidad macroeconómica y
de los precios (Inflación).
• El papel de las Instituciones del Sistema Financiero en
la economía es importante, a través de ellas se asigna
eficientemente los recursos a los agentes
económicos de un país y se fomenta la inversión
productiva y el desarrollo económico y social.
• En una economía de mercado el Estado tiene un rol
Regulador y de Supervisión. Su responsabilidad
deriva, en que en determinadas circunstancias, como
el mercado no asigna bien los recursos, el Estado
debe buscar la manera más eficiente para corregir
esas distorsiones.
12
¿Qué es la ASFI?
• ASFI es una institución de derecho público y de duración indefinida, con personería
jurídica, patrimonio propio y estructura de alcance nacional, bajo tuición del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas.
13
Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero
• El objeto de ASFI es regular, controlar y supervisar los servicios financieros, así como la
actividad del mercado de valores, los intermediarios y sus entidades auxiliares.
14
Objetivos de la regulación
• Los objetivos la regulación y supervisión financiera es:
a) Proteger los ahorros del publico depositados en entidades financieras (Encaje Legal).
b) Promover el acceso universal a los servicios financieros (Democratización)
c) Asegurar que las entidades proporcionen medios transaccionales eficientes y seguros
d) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias (Punto de reclamo)
e) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero
f) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del Sistema Financiero.
16
16
Banco Central de Bolivia
Objetivo principal:
• Como única Autoridad Monetaria y
Cambiaria el objetivo del BCB es
procurar la estabilidad de los precios
para preservar el poder adquisitivo de la
moneda nacional (Inflación)
• El BCB debe velar por el fortalecimiento
de las Reservas Internacionales que
deben ser destinadas a cumplir las
obligaciones internacionales
a) Pagos del comercio exterior
b) Pagos de la deuda externa
c) Apoyo a la estabilidad cambiaria y
financiera
d) Respaldo frente a shocks externos,
(caída de precios, crisis financiera
internacional).
17
17
1. Control y regular la Cantidad de dinero
circulante en la Economía
Atribuciones del BCB
• El BCB formula y ejecuta “Políticas monetarias” y regula la cantidad de dinero de
acuerdo a su Programa Monetario para cumplir su objetivo de preservar la estabilidad de
los precios y promover la estabilidad financiera.
• Para tal efecto => Emite, coloca o adquiere títulos valores (letras, bonos, pagarés y
otros) y realiza otras Operaciones de Mercado Abierto (Swaps de monedas, reportos
con pacto de recompra, etc.)
18
Liquidez en el Sistema Financiero
Liquidez en el Mercado:
• Proviene del ahorro del publico en Cajas
de Ahorro y Depósitos a plazo fijo (DPFs).
• La cartera del sistema financiero creció
hasta el año 2019 impulsada
particularmente por el crecimiento de los
créditos al sector productivo y vivienda de
interés social.
• El sistema bancario conserva su solidez
con un coeficiente de adecuación
patrimonial (CAP) superior al 12%
Políticas para atender necesidades de liquidez adicional por el BCB:
• Reducción de las tasas de Encaje Legal.
• Rescate anticipado de títulos públicos
• Reducción en la oferta de títulos de regulación monetaria (Letras del TGN y Bonos)
• Reducción de limites de inversiones en el extranjero (Bancos, Cia. Seguro, SAFIS),
• Ampliación de limites de inversión de las AFP en DPFs en Bancos.
19
La Inflación - Estabilidad de precios
• Por estabilidad de precios entendemos que los precios no deberían subir de forma
significativa (inflación), ni bajar durante un período prolongado (deflación).
• Los períodos largos de inflación o deflación excesivas tienen efectos negativos sobre
la economía de un país.
• La estabilidad de precios ayuda a que la economía crezca, protege el empleo y
permite que los ciudadanos confíen en que su dinero valdrá mañana
aproximadamente lo mismo que hoy.
20
20
2. Sistema Financiero - Encaje Legal:
Definición:
• Para regular la cantidad de dinero en la economía, el BCB establece Encajes Legales en
la captación/depósitos como “Reserva obligatoria para regular la liquidez en el sistema
financiero en procura de mantener la estabilidad de los precios.
• Para depósitos en M/N se mantiene invariable en 5,5% para el encaje en efectivo y 3%
para el encaje en títulos; mientras que para las captaciones en M/E, las tasas son
de 10% en efectivo y de 4%y 5% en títulos, dependiendo del plazo.
21
21
Bolivianizacion del Sistema Financiero
Datos económicos:
• Aproximadamente el 98% de los créditos han sido otorgados en moneda nacional y solo
el 15% de los depósitos son en dólares americanos al inicio del año 2020.
22
22
3. Régimen Cambiario
Definición:
• El BCB establece el Régimen Cambiario y ejecuta la política cambiaria, normando la
conversión del Boliviano en relación a las monedas de otros países y los
procedimientos para determinar los tipos de cambio.
• Por más de 24 años, el régimen cambiario se ha caracterizado por movimientos
graduales, moderados y no anunciados de la paridad.
• La estabilidad reciente responde a la coyuntura y no implica que se ha adoptado un
régimen de tipo de cambio fijo.
23
23
4. Deuda Externa
Definición:
• La deuda externa es la suma de las deudas/obligaciones que tiene un país con
entidades extranjeras, esta se compone de deuda pública y deuda privada.
• La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
• La deuda externa actual representa el 30,2% del PIB proyectado para 2021.
24
24
5. Reservas Internacionales
Las fuentes mas importantes de divisas :
• Exportación de Bienes/Servicios (Incremento precios y volúmenes en exportaciones)
• Remesas de dinero de Bolivianos que proviene del exterior del país (Residentes)
• Inversión extrajera directa.
• Incentivar las exportaciones implicará un incremento en el volumen y en el flujo de
ingreso de divisas en moneda extranjera, mejora la balanza comercial y fortalece las
reservas internacionales del país.
• La Balanza Comercial acumulada en 2019 presentó un déficit de USD.891.- millones,
y una leve mejora al cierre de Dic-2020 con un superávit de USD.140 MM.
27
27
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
SEGÚN SU FORMA JURÍDICA.-
• Empresa Unipersonal: Entidad económica cuya propiedad radica en una única persona
natural o sucesión indivisa que coordina factores de la producción en la realización de
actividades económicas lucrativas
• Sociedad de Responsabilidad Limitada: Tipo de sociedad es que sus miembros sólo
responden hasta el monto de sus aportes y el fondo común está dividido en cuotas de
capital que, en ningún caso, puede representarse por acciones o títulos valores.
• Sociedad Anónima: El capital está representado por acciones, por tanto, la
responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.
Están vinculadas a grandes empresas y constituye la única forma de ingresar y cotizar en
la Bolsa de Valores.
• Sin fines de lucro: Entidad cuyo fin no es la persecución de un beneficio económico sino
que principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artística o
comunitaria.
• Comanditaria: Sociedad mercantil en la que coexisten (2) tipos de socios:
i) Los que participan en la gestión de la sociedad y responden ilimitadamente con su patrimonio
ii) Socios que no participan en la gestión y responden limitadamente al capital aportado.
Ventaja: Se pueda atraer inversión, sin que ello signifique ceder la gestión y la estrategia
de la empresa, mientras que los socios comanditarios pueden invertir con una limitación
de pérdidas al capital aportado.
28
28
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
SEGÚN SU TAMAÑO.-
• Microempresas:
Son aquellas empresas que tienen entre 1 y 10 trabajadores que, por lo general, solo
existe un único socio que también aporta mano de obra.
• Pequeñas empresas:
Las pequeñas empresas serán las que dispongan entre 11 y 20 trabajadores. Por lo
general, la mayoría son de gestión familiar con una estructura organizativa definida.
• Medianas empresas:
Se tratan de aquellas empresas o sociedades que disponen de entre 21 y 49
trabajadores con una estructura y organización definidos.
• Grandes empresa:
Son aquellas sociedades con más de 50 trabajadores, por lo general, la mayoría
apuestan en la internacionalización con el objetivo de ofertar sus productos/servicios a
gran escala y conseguir mayores beneficios.
29
29
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
ORIGEN DE SU CAPITAL.-
• Empresas Públicas:
Son aquellas cuya propiedad pertenece al estado y donde la participación del gobierno
es total o mayoritaria, siendo éstos quienes controlan su actividad.
Las empresas públicas se crean usualmente con la motivación de brindar bienes y
servicios de primera necesidad a la población.
• Empresas Privadas:
Las empresas privadas son aquellas cuyo capital y control pertenece a particulares, ya
sean personas naturales o bien otras empresas privadas. Su principal finalidad es la
máxima obtención de beneficios posibles.
• Empresas Mixtas / Con participación Estatal:
Sociedad cuyo patrimonio está constituido por aportes del nivel central del Estado desde
el 51% (cincuenta y uno por ciento) y hasta el 70% (setenta por ciento), y aportes
privados de origen interno y/o aportes de empresas públicas o privadas extranjeras.
31
31
LOS IMPUESTOS SE CLASIFICAN:
IMPUESTO: Tiene como hecho generador una
situación prevista por Ley.
TASA: Se paga por la por la prestación de
servicios o la realización de actividades
concretas, Ejemplos: Alumbrado publico, Aseo
Urbano, Rodamiento por uso de carreteras.
L
O
S
T
R
I
B
U
T
O
S
CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Surgen por algún
beneficio recibido o por la realización de
determinada obra o actividad estatal, Ejemplo:
Pavimentación o enlosetado, sistema de riego,
infraestructura de educación.
PATENTES: Deben pagarse por el uso de bienes
de dominio público, así como por la realización
de actividades económicas, Ejemplo: Publicidad,
Funcionamiento, espectáculos.
32
32
SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA
TRIBUTARIA
1) Sujeto Activo. Es el ente acreedor de tributo (SIN, Alcaldías) que tienen
facultades de recaudación, control, verificación, fiscalización, liquidación y
determinación, las mismas que están determinadas en el Código Tributario.
2) Sujeto Pasivo. Persona natural o jurídica obligada por Ley a pagar
impuestos, sea en calidad de contribuyentes o responsables.
Agente de Retención e Información. Persona responsable que por
designación de la Ley u órgano, por sus funciones publicas o por razón de su
actividad, oficio o profesión interviene en actos u operaciones en las cuales
efectúa la retención o percepción del tributo correspondiente.
33
33
UNIVERSO DE CONTRIBUYENTES
La Administración Tributaria (SIN), de acuerdo a criterios en volumen de operaciones, importancia fiscal en
los impuestos recaudados, ha clasificado a los contribuyentes en:
PRICOS.
Principales Contribuyentes que por sus
aportes son situados entre las empresas
que contribuyen más a Bolivia
GRACOS
Grandes Contribuyentes que se ubican
entre los mayores aportantes al país.
RESTO
Son todos los demás contribuyentes que
emiten facturas y que no se constituyen ni
en PRICOS ni GRACOS.
34
34
TIPO DE REGÍMENES - IMPUESTOS
1. Régimen General: Comprende a todas aquellas personas naturales jurídicas que realizan
actividades económicas habituales. Se incorporan también los contribuyentes directos o
independientes que perciben ingresos por cuenta propia
2. Regímenes Especiales
• Régimen Tributario Simplificado: Vivanderos y negocios pequeños
• Régimen Tributario Integrado: Aquellos que tienen hasta 2 movilidades, con 3
movilidades ya se presupone ingresan en el régimen general
• Régimen Tributario Agropecuario Unificado: Actividades pequeñas rurales
Actividad
Precio unitario
(En Bolivianos)
Ventas anuales
(En Bolivianos)
Capital
(En Bolivianos)
Comerciante Minorista 480
184,000 12,001 a 60,000
Artesano 640
Vivandero 148
Categorías
Ingresos Trimestrales
(En Bolivianos)
Impuestos Trimestrales
(En Bolivianos)
B 1,000 100
1 1,500 150
2 2,750 275
3 4,000 400
Destinado a Personas Naturales que realicen actividades agrícolas o pecuarias en
predios cuya superficie este comprendida dentro de los limites establecidos.
Agrícolas = de 51 a 1.000 Hectáreas y Pecuario = de 500 a 10.000 Ha
35
35
MATRIZ GENERAL DE IMPUESTOS - BOLIVIA
IMPUESTOS DIRECTOS Tasa IMPUESTOS INDIRECTOS Tasa
1) Impuesto al valor agregado IVA 13% RC-IVA Clientes 13%
a) Libro de Ventas RC-IVA Funcionarios 13%
b) Libro de Compras RC-IVA Alquileres y Servicios 13%
* Ingresos gravados y no gravados
(proporcional)
RC-IVA Directores y Sindico 13%
2) Impuesto a las Transacciones IT 3% IT retenido a terceros 3%
3) Impuesto a las Utilidades de empresas 25% IUE Retenido bienes 5%
AA-IUA (Alícuota adicional) 25% IUE-BE Beneficiarios en el exterior 12,5%
Impuesto a las transacciones
financieras ITF
0.3%
36
36
CIERRE DE GESTIÓN FISCAL – BOLIVIA
Dic.
31
Marzo
31
Sep.
30
Empresas
industriales,
constructoras
y petroleras
Empresas
mineras
•Empresas bancarias,
de seguros, comerciales,
de servicios y
otras no contempladas
•Sujetos no obligados
a llevar registros.
•Personas naturales
que ejercen
profesiones liberales
u oficios independientes
Junio
30
Empresas
gomeras,
castañeras,
agrícolas
ganaderas y
agroindustriales
37
37
ESCUDO FISCAL Y ELUSION
Características del Escudo Fiscal:
• Solo funciona cuando la empresa genera
utilidades y no pérdidas, de otro modo
no habría un IUE por pagar.
• No debe confundirse con paraíso fiscal,
que es aquel país o localidad donde los
inversionistas llevan su dinero, atraídos
por distintos beneficios, como por
ejemplo: bajos impuestos o el
compromiso de reserva de información
del ahorrista.
• Los escudos fiscales son importantes,
sobre todo, cuando el gasto involucrado
no genera una salida real de dinero, es
decir, cuando permiten pagar menos
impuestos aunque no exista un
desembolso de efectivo.
38
38
TASAS DE INTERÉS Y SUS PLAZOS
¿QUE SON LAS TASAS DE INTERES?
• La tasa de interés es el precio del dinero, es el porcentaje que se debe pagar por utilizar una
cantidad de dinero durante un tiempo determinado, en una operación financiera.
El Valor del Dinero en el Tiempo (Plazos):
• El hecho de que el valor futuro y presente están separados en el tiempo tiene importantes
consecuencias:
I. Dada una tasa de interés, el valor futuro se
incrementa con el numero de periodos.
II. Dado el numero de periodos, el valor del
futuro se incrementa con la tasa de interés.
III. Mientras mayor sea la frecuencia de
capitalizaciones, mayor será el valor del
futuro y menor el valor del presente.
39
39
TIPOS DE TASAS DE INTERÉS
Tasa de Interés Pasiva:
• Es el valor porcentual que los Banco
reconocen a sus clientes por el dinero que
estos depositan en sus cuentas o títulos
valores como operaciones de Captaciones.
Tasa de Interés Activa:
• Para los créditos y/o prestamos, son el valor
porcentual que los Bancos cobran a sus
clientes por prestar una cantidad de dinero a
un plazo y condiciones determinadas.
Tasa de interés efectiva activa (TEAC)
• Es el costo total del crédito para el prestatario, expresado en porcentaje anualizado, que
incluye todos los cargos financieros que la entidad supervisada cobre al prestatario.
Tasa de interés Periódica
• Corresponde a la tasa de interés que se utilizara para liquidar los intereses según el
periodo de tiempo pactado (mensual, trimestral, semestral, anual).
Tasa de interés Nominal o de Pizarra
• Es la tasa de interés ofertada al público para operaciones de crédito o de depósito, según
corresponda, que no considera capitalizaciones o recargos adicionales.
40
40
TASAS DE INTERÉS Y SUS PLAZOS
Considerando el Plazo del crédito, Tipo de producto y Destino del préstamo, la tasa puede ser:
Tasa de Interés Fija:
• Es la tasa de interés contractualmente pactada entre la entidad supervisada y el cliente, que
no puede ser reajustada unilateralmente en ningún momento durante el plazo que se ha
pactado como fija en el contrato cuando la modificación a ser realizada afecte negativamente al
cliente.
Tasa de Interés Variable:
• Es la tasa de interés contractualmente pactada entre la entidad supervisada y el cliente, que se
ajusta periódicamente de acuerdo con el plan de pagos pactado, en función a las variaciones
de la tasa de interés de referencia (TRe) o de una tasa internacional publicada por el Banco
Central de Bolivia (BCB).
Tasa de interés de referencial- TRe
• Es la tasa de referencia determinada y publicada por el Banco Central de Bolivia, que
representa el promedio ponderado de la tasa de los DPFs del sistema bancario (28 días).
• El 2018 el BCB modifico su calculo y definió como: «El cociente entre los intereses pagados
por todos los depósitos entre el saldo de dichos depósitos». El cálculo se realizará
mensualmente con la información disponible de los EE.FF.
41
41
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
Cuentas Corrientes:
• Por lo general los Banco no reconocen un interés a las cuentas corrientes porque la
naturaleza y uso de este producto es transaccional y no como una inversión/ahorro. Su
uso es a través de la emisión y giro de cheques.
Cajas de Ahorro:
• La Caja de Ahorros Banca es un producto de captación que permite realizar depósitos y
retiros de dinero y cuyos saldos devengan intereses diarios y se los capitaliza
mensualmente y generalmente están relacionadas al uso de una Tarjeta de debito.
Depósitos a Plazo Fijo:
• Es instrumento de inversión inmediato, que luego de constituirse permanece inmóvil por el
plazo previamente pactado entre el banco y el cliente, el pago de intereses puede ser
negociado en forma periódica o al vencimiento.
• Los DPF con plazos mayores a 360 tienen tasas de interés atractivas y están exentos de
la retención del impuesto RC-IVA 13% en moneda nacional.
42
42
PRESTAMOS Y TIPOS DE AMORTIZACIÓN
Cuota de un préstamo:
• La cuota de un crédito es el pago periódico que se compromete a realizar un deudor a su
acreedor con el fin de devolver el financiamiento que éste le otorgó (Capital + intereses).
Cuota fija – Sistema Francés:
• Monto de la cuota a pagar que se mantiene invariable durante la vigencia del préstamo.
• Los intereses de cada cuota se calculan en base al saldo del capital, los primeros años
se pagan más intereses y menos capital, respecto a las ultimas cuotas del crédito.
Cuota variable – Sistema Alemán
• El valor de las cuotas son variable y decreciente cada mes, donde la primera cuota será
la más alta de todas y la siguiente siempre será más baja que la anterior.