SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 95
PANORÁMICA DE LA HISTORIA DE
LA
LITERATURA ESPAÑOLA
Edad Media
Siglo de Oro
LA EDAD MEDIA - CRONOLOGÍA
Periodo que abarca desde el siglo V hasta el
siglo XVI.
Dentro de esta etapa se distinguen dos
momentos:
la alta Edad Media (hasta el siglo XII, sociedad
feudal)
la baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el
siglo XV, primeros núcleos urbanos).
LA EDAD MEDIA – La sociedad
Era un sistema feudal o estamental.
Podemos clasificar la sociedad en:
“los que rezan”- estamento eclesiástico.
“los que luchan”- estamento de la nobleza.
“los que trabajan”- resto de la población.
LA EDAD MEDIA-MENTALIDAD Y CULTURA
La sociedad medieval es una sociedad teocrática,
profundamente religiosa.
La existencia se concibe como un tránsito hacia la
vida eterna; la muerte tiene un sentido liberador.
Existía inestabilidad política y la guerra era una
realidad cotidiana y el guerrero se convierte en un
ejemplo para la colectividad.
CARACTERÍSTICAS
 a) Es oral: la mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir.
 b) Es colectiva: el emisor contaba con un auditorio colectivo que
escuchaba su recitado o canto.
 c) Carácter anónimo: el autor medieval, por lo general, no firma su
obra; no tenía conciencia de propiedad literaria.
 d) Presenta numerosos elementos religiosos: la cultura era casi
exclusivamente patrimonio del clero, debido a la fuerte influencia de
la iglesia.
 e) Es didáctica y moralizante en su inmensa mayoría. El objetivo
fundamental era enseñar al pueblo, adoctrinarlo.
Temas principales de la literatura
medieval
La muerte
La fugacidad y caducidad de la vida
La fortuna
La muerte como temática literaria
La muerte por influencia del Cristianismo:
Está presente en todos los aspectos
de la vida, concebida como un descanso, una
liberación de este “valle de lágrimas” que es el
mundo.
Permitía además acceder a la otra vida, la eterna,
la realmente importante.
La fugacidad y caducidad de la vida
como temática literaria
la vida es breve, fugaz y caduca;
los bienes materiales por los que se afana el
hombre (la belleza, el poder, las riquezas…)
terminan;
 Tópico del “tempus fugit” – [fuga del tiempo]
La fortuna como temática literaria
La suerte, buena o mala, que tienen las personas
Se destaca el aspecto de la inestabilidad, el
carácter inestable, caprichoso y mudadizo de la
fortuna.
 Nada hay seguro en la vida.
Por eso la fortuna en la Edad Media se la
representaba como una rueda en continuo
movimiento.
La lírica tradicional
y el Mester de
Juglaría
LA EDAD MEDIA
A partir del siglo X vemos las primeras
manifestaciones escritas en castellano .
Es a partir de entonces que junto a la lírica
tradicional, que, durante toda la evolución del latín
vulgar a la nueva lengua romance, no ha dejado
de transmitirse oralmente, aparece la épica del
Mester de Juglaría.
LITERATURA MEDIEVAL-
LA LÍRICA TRADICIONAL eran
canciones anónimas que se han
transmitido oralmente y tiene como
tema principal el sentimiento
amoroso.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
 Características:
 Orales: El pueblo se apropia de las canciones y las transmite
a las generaciones posteriores.
 Estructura: emplea el estribillo y el paralelismo.
 Tema: el amor, más abundante el femenino que el masculino.
 Estilo: sencillo y condensado (la emoción se expresa a través
de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos).
 Métrica: predominio de los versos de arte menor y la rima
asonante.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
 Las Jarchas
 Las jarchas son los primeros textos literarios escritos en
lengua romance en la península Ibérica.
 Son breves cancioncillas en las que una mujer se
lamenta por la ausencia de su amado.
 Están escritas en mozárabe, la lengua que hablaban
los cristianos que vivían en tierras ocupadas por
árabes.
 Los primeros testimonios escritos datan del siglo X.
Ejemplo de jarchas
Mozárabe
Garid vos, ay
yermaniellas,
¿com’ contener é mieu
mali?
Sin el habib non vivreyu,
et volarei demadari.
Castellano
Decid vosotras, ay
hermanillas,
¿cómo refrenaré mi
pesar?
Sin el amado yo no
viviré,
y volaré a buscarlo.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
 Las cantigas de amigo
 Son poemas de mujer enamorada.
Están escritas en gallego-portugués.
 Los ejemplos más antiguos conocidos
pertenecen al siglo XII.
 Un poco más tarde, la literatura religiosa
del Mester de Clerecía adoptará
elementos del de juglaría para llegar al
público que quiere adoctrinar.
También con afán didáctico, se
encuentra la prosa de El conde Lucanor.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
Lírica tradicional castellana
 La principal manifestación de lírica popular en Castilla
fueron los villancicos.
 Se trata de poemas breves que tratan sobre cualquier
tema, compuestos en versos de arte menor que
constan de dos partes:
 el estribillo (recoge el tema)
 la glosa (donde se desarrolla el estribillo).
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA CULTA -LOS TROVADORES
Es una lírica de autor conocido, que se transmitía
mediante la escritura y que presenta un estilo elaborado
y difícil.
La primera lírica culta en lengua romance fue la
provenzal en los siglos XII y XIII. El poeta que escribía la
letra y la música de su composición era el trovador.
Los trovadores provenzales difundieron los conceptos de
cortesía, conducta de los que vivían en la corte, y de
amor cortés, que traslada al terreno amoroso las
relaciones feudales de vasallaje.
LITERATURA MEDIEVAL- LA NARRATIVA
NARRATIVA EN VERSO
La narrativa en verso alcanzó un gran desarrollo en la
Edad Media, pues el ritmo del verso es el más adecuado
para la transmisión oral.
Adoptaron esa forma dos escuelas:
el Mester de Juglaría
 el Mester de Clerecía.
El Mester de Juglaría
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
La expresión “Mester de Juglaría” alude al arte de los
juglares, artistas ambulantes que congregaban a las gentes
en plazas, castillos, etc. donde ejecutaban su repertorio:
representaciones, cantos, bailes…
Recitaban y cantaban diferentes tipos de poesía.
Los más abundantes eran los juglares de narraciones épicas
conocidas como cantares de gesta.
El Mester de Juglaría nace de
la expresión oral que contaba
el carácter de la sociedad
campesina y guerrera.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE
JUGLARIA
Cantares de gesta eran extensas narraciones en verso que
relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un
héroe que representa los valores de un pueblo. Tienen un
tono heroico ya que se exaltan la hazañas de un guerrero,
de ahí el nombre de gestas (hazañas).
La épica tenía una doble función: informativa y proponer
un modelo de héroe a la colectividad.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
El Cantar del Mío Cid
La fecha de composición. Basado en la biografía de
un infanzuelo del siglo XI, el documento que se
conserva está firmado por Pere Abbat, un copista de
principios del siglo XIII.
Autor: nos es desconocido; obra anónima.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
 Argumento: se estructura en tres partes:
 Cantar del destierro: el héroe, desterrado injustamente por su
rey, debe recuperar su honor, la gloria y la confianza del
soberano. Gana muchas batallas y va adquiriendo prestigio y
riquezas.
 Cantar de bodas: el Cid conquista Valencia y consigue el
perdón real. El héroe casa a sus hijas con dos nobles castellanos,
los infantes de Carrión.
 Cantar de la afrenta de Corpes: la hijas del Cid son humilladas
por los infantes. Culmina la ascensión social del Cid, que es
compensado con unos matrimonios de mayor categoría para
sus hijas.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
 Tema:
 recuperación del honor en un plano social, como vasallo del
rey,
y como padre injuriado.
 Protagonista:
 héroe virtuoso: fiel como vasallo de su rey, clemente,
hombre familiar...
 Historicidad:
 notable, parte de la biografía de un personaje histórico,
Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, aunque la
narración participa también de elementos legendarios.
Estilo:
a) Versos de diferente medida con rima asonante. En
mitad del verso hay una pausa o cesura.
b) Epítetos épicos: “el que en buen hora nació”
c) Cambio de punto de vista narrativo: se pasa del estilo
indirecto (3 ª persona) al diálogo.
d) Valoraciones del juglar: ”Dios, ¡qué fermosa!”
e) Expresiones juglarescas: reclaman la atención de los
oyentes: “yo vos diré”, “bien oiréis lo que dirá”...
Cantar del destierro
El comienzo del Cantar de Mío Cid recoge el momento en que el protagonista sale desterrado.
El Cid entra en Burgos, donde el Rey ha prohibido que le den posada y le vendan provisiones.
Alza su tienda en un arenal del Arlazón, cerca de la ciudad. [Comienza el manuscrito de Per
Abbat]
Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando,
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.
Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados.
Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado:
-Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto,
los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.
Ejercicio
Según el fragmento, ¿el Cid
representa los rasgos
psicológicos de los héroes
épicos? Justifica tu respuesta.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
Se denomina “Mester de Clerecía” a
la corriente poética que abarca los
siglos XIII y XIV, constituida por
escritores cultos, es decir, por clérigos
que, mayoritariamente, eran
miembros de la Iglesia.
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía son
narraciones escritas en
romance por autores
cultos.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
 Características:
 Tienen un objetivo didáctico o moralizante.
 Emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce
sílabas, con una fuerte cesura en mitad del verso, y rima
consonante (14A,14A, 14A, 14A).
 Uso de expresiones juglarescas para mantener la atención del
público.
 Los motivos o temas provienen, fundamentalmente, de la
literatura culta, aunque incorporan temas de la tradición popular.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
 Autor representativo del Mester de Clerecía.
 Escribe en castellano narraciones de tema moral,
con un estilo que combina el lenguaje relativamente
sencillo, la métrica regular y recursos expresivos
juglarescos.
 La obra más conocida de Berceo es Milagros de
Nuestra Señora.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
Características de la obra de Gonzalo de Berceo:
 Breves historias religiosas con el mismo esquema:
personajes devotos de la Virgen se encuentran en
algún apuro y se salvan gracias a un milagro.
 Incluye motivos folclóricos de tono humorístico.
 Estilo sencillo, aunque abundan los cultismos.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
El Arcipreste de Hita (siglo XIV)
 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió el Libro de Buen Amor,
considerada la obra más brillante del siglo XIV.
 De discutible clasificación dentro del Mester de Clerecía, el
hecho de que la obra esté escrita en forma autobiográfica lo
debemos interpretar como un recurso expresivo para
aproximarse al lector.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
 El Libro de Buen Amor
 Tema y estructura: la obra narra de forma autobiográfica diferentes episodios
amorosos; el yo narrativo intenta conseguir el amor de alguna mujer que lo ha
enamorado. Para ello, a veces recurre a una alcahueta (Trotaconventos).
 Junto a estos episodios, escritos casi todos en cuaderna vía, aparecen otros
textos muy diferentes: cuentos o ejemplos, composiciones líricas, digresiones
morales, composiciones burlescas.
 Originalidad: mezcla elementos aparentemente contradictorios como la
religiosidad y el vitalismo profano, paradoja típica del final de la Edad Media.
 Intencionalidad: ambigua; quiere prevenir contra el “loco amor”, pero al mismo
tiempo canta a los placeres del mundo.
 Aparece por primera vez en una obra culta una actitud irónica y vitalista.
Fábula sobre el poder que tiene el dinero
Mucho hace el dinero, mucho se ha de amar,
convierte al torpe en bueno y hombre respetable,
hace correr al cojo y al mudo hace hablar,
el que no tiene manos dinero quiere atrapar. [...]
Yo vi en la corte de Roma, donde está la santidad, 5
que todos se inclinaban ante el dinero,
le hacen grandes honras y gran solemnidad,
todos se arrodillan ante él como ante el Crucifijo.
Hacía muchos priores, obispos y abades,
arzobispos y doctores, patriarcas, autoridades, 10
a muchos clérigos necios les daba dignidades,
volvía la verdad mentiras y las mentiras verdades.
[...]
El dinero rompe las cadenas dañosas,
libra de cepos y grillos y prisiones peligrosas,
al que no da dinero le ponen las esposas, 15
en todo el mundo hace cosas asombrosas. [...]
En resumen te lo digo y entiéndelo cabal,
el dinero es del mundo un gran
perturbador,
en señor vuelve al siervo y al señor en
servidor,
todas las cosas del mundo se hacen por
su amor. 20
Ejercicio
¿Cuál es el tema de la narración?
Tú crees que eso que describe el
Arcipreste de Hita (siglo XIV) ocurre
en la actualidad. Explica.
LITERATURA MEDIEVAL- LA NARRATIVA
NARRATIVA EN PROSA
 La narrativa en prosa fue más tardía, se sitúa hacia
el siglo XIII: colecciones de cuentos, narraciones
de tema caballeresco y obras didácticas. Dentro
de esta corriente cabe destacar la obra El Conde
Lucanor de don Juan Manuel.
 Fecha : El Conde Lucanor, de don Juan Manuel
(siglo XIV).
Características:
Finalidad: didáctica, enseñar
 los cuentos aparecen para
extraer de ellos una lección
moral.
Características:
Estructura: sigue siempre el mismo esquema:
a) El conde plantea a su criado Patronio algún
problema.
b) Patronio responde con un ejemplo en forma de
cuento; de esa narración se deriva una enseñanza.
c) Se dice muy brevemente que el conde puso en
práctica el consejo y le fue bien.
d) El autor resume la idea didáctica en una moraleja.
Características:
Temas: reflejan el comportamiento
social y moral que deben seguir los
nobles de la época.
CUENTO XIII
Lo que sucedió a un hombre que
cazaba perdices
Hablaba otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y
díjole así:
-Patronio, algunas personas muy importantes, y también
otras que
no lo son tanto, me hacen daño a veces en mi hacienda o en
mis
vasallos y, cuando me ven, me dicen que les pesa mucho y
que lo
hicieron obligados por la necesidad y porque no podían en
aquel momento hacer otra cosa. Como quiero saber qué
conducta seguir cuando tales cosas me sucedan, os ruego me
digáis qué pensáis de esto.
-Señor conde –dijo Patronio-, un hombre puso redes
a las perdices y, cuando cayeron, se llegó a ellas y,
conforme las iba sacando, las mataba a todas.
Mientras hacía esto le daba el viento en la cara con
tanta fuerza que le hacía llorar. Una de las perdices que
aún estaba viva empezó a decir a las que quedaban
dentro de la red:
-Ved, amigas, lo que hace este hombre, que, aunque
nos mata, nos
compadece y llora por eso.
Otra perdiz, que por ser más sabia que la que
hablaba no cayó en la red, le dijo desde fuera:
-Amiga, mucho le agradezco a Dios el haberme
guardado, como le ruego haga en adelante, no
sólo conmigo, sino con todas mis amigas, del que
quiere matarme o hacerme daño y simula sentirlo.
Vos, señor conde Lucanor, guardaos siempre del
que os perjudica y dice que le pesa; pero si alguien
os perjudicara involuntariamente y el daño o
pérdida no fuera mucho y esa persona os hubiera
ayudado en otra ocasión o hecho algún servicio, yo
os aconsejo que en este caso disimuléis, siempre
que ello no se repita tan a menudo que os
desprestigie o lesione mucho vuestros intereses.
De otra manera, debéis protestar con tal energía
que vuestra hacienda y vuestra honra queden a salvo.
El conde tuvo por buen consejo este que le daba
Patronio, lo puso en práctica y le fue muy bien. Viendo
don Juan que este cuento era muy bueno, lo mandó
poner en este libro y escribió unos versos que dicen así:
Procúrate siempre muy bien guardar
del que al hacerte mal muestra pesar.
Ejercicio
Señala las partes del texto:
 planteamiento
 problema
 cuento
 lección moral.
¿De qué tema trata la narración?
El Barroco
El siglo de oro
español
Origen de la palabra barroco
Es una palabra traducida al
francés de la palabra
portuguesa "barroco“, en
español sería "barrueco“.
Se refiere a una perla de forma
irregular o joya falsa.
Representaba el concepto de lo
extraño, del engaño, el capricho y la
extravagancia.
Era sinónimo del exceso de énfasis y
abundancia, era un nombre
despectivo.
En el arte movimiento, luz, el
infinito, fastuosidad, teatralidad.
La situación histórica
 Reyes (Los Austrias) en España:
 Felipe II (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598)
 Felipe III (Madrid, 1578-1621)
 Felipe IV (Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)
La situación histórica
En el Siglo XV-XVI, España extendió su territorio mediante
herencias, conquistas, convenios diplomáticos o
matrimonios reales.
Con los Austrias llega la decadencia económica, las
continuas epidemias, las guerras y la emigración a
América.
La situación histórica
 España se convierte en
una segunda potencia
europea.
 Ocurre una gran crisis
demográfica debido a:
 la expulsión de casi
300.000 personas de
origen morisco,
 el hambre
 la peste
 La nobleza y el clero seguían teniendo tierras y
privilegios.
Los campesinos se van a las ciudades buscando
una mejor calidad de vida.
Muchos acabaron en la mendicidad.
Era una sociedad estamentaria y no se podía pasar
de una posición social a otra fácilmente.
Algunos burgueses compraban un título de noble.
Ser miembro del clero era lo ideal.
La Iglesia Católica era muy influyente.
 Reaccionó contra movimientos
revolucionarios relacionados con la ciencia
que iban en contra a las teorías planteadas
por la Iglesia.
El físico italiano Galileo Galilei enunció las
leyes de caída de los cuerpos y apoyó la
teoría heliocéntrica de Copérnico.
Características literarias del Siglo de Oro
Los poetas mezclaban estrofas tradicionales con nuevas.
Inventaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la
redondilla.
Temas: la vida es rápida, el tiempo huye deprisa, el
mundo es muy complicado para el hombre, todo lo
negativo era resaltado.
 También desestabilizan la serenidad y el equilibrio.
La literatura
El Siglo de Oro se considera el momento más
glorioso de la literatura española.
En todos los géneros literarios hay autores
excepcionales:
 Narrativa – Cervantes, Quevedo, Gracián
 Poesía – Luis de Góngora
 Teatro - Lope de Vega , Tirso de Molina,
Calderón de la Barca
El Siglo de Oro español
Comienza con la publicación de Gramática
castellana de Antonio de Nebrija en 1492.
Termina con la muerte del dramaturgo Pedro
Calderón de la Barca en 1681.
Gran proliferación artística en una época
difícil.
Obras del Siglo de Oro
 Don Quijote de la Mancha. Es la obra maestra de Cervantes y la
más célebre de la literatura española.
 Lazarillo de Tormes. De autoría desconocida, se considera la
primera novela picaresca.
 La vida es sueño. Esta obra de teatro de Calderón de la Barca
es una de las más representativas de la literatura barroca.
 La Celestina. Esta obra de Fernando de Rojas abarca la lucha
ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad
Media y el Renacimiento.
 Fuente Ovejuna. Resaltan la corrupción y el desencanto,
temas muy barrocos, en esta tragicomedia de Lope de Vega.
 Inundación castálida. Este libro incluye algunas de las obras más
importantes de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.
Las novelas de caballerías
El Amadís de Gaula fue una obra muy leída.
Fue publicada en 1508 por García Rodríguez de
Montalvo.
El éxito de las novelas de caballerías fue increíble.
San Ignacio y Santa Teresa las leyeron en su
juventud.
Inspiraban piedad belicosa.
Inspiran la creación de Don Quijote de la Mancha.
Las novelas pastoriles
En España estaban en íntima asociación con las
novelas de caballería.
La Galatea de Cervantes destaca por su
sobriedad, que pretende dar solidez al mundo
pastoril.
La literatura pastoril está centrada en la égloga.
Consistía en un diálogo en que diversos pastores
se cuentan sus amores desafortunados.
Siempre el tema es amoroso e idealiza la
naturaleza.
Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades- obra anónima
Novela más conocida del S.XVI
El Lazarillo es una obra cómica, de una comicidad
a veces brutal, y de hecho uno de los libros más
divertidos de la literatura española, escrito en un
estilo ingenioso y agudo.
Lazarillo de Tormes y la novela picaresca
Miguel de Cervantes Saavedra
Cervantes nació en Alcalá, en 1547 – murió
en Madrid, 1616.
Autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y
1615), obra cumbre de la literatura universal.
Empezó a escribir estando cautivo en Argel,
donde compuso obras de teatro para
divertir a sus compañeros de cautiverio y
algunos poemas.
Miguel de Cervantes Saavedra
La primera parte del Quijote salió a la luz a sus
sesenta años.
Fueron los diez últimos años de su vida los de
producción cuantitativamente abundante y
cualitativamente genial.
La última novela de Cervantes, Los trabajos de
Persiles y Segismunda, cuya dedicatoria al conde
de Lemos la formula tres días antes de su muerte.
Portada de la obra original de
1615.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 Cervantes crea la novela
moderna con un héroe
problemático, que bajo la
apariencia de situaciones
de comicidad, plantea
una profunda meditación
sobre la vida misma y la
España del momento.
 Alonso Quijano es un hidalgo
manchego pobre que a fuerza de
leer y leer un género novelesco de
moda como la novela de
caballerías se propone convertirse
en caballero andante —con su
caballo Rocinante, su escudero
Sancho, su lanza vieja…— para
arreglar un mundo de injusticias
con unos medios despropor-
cionados para los fines y una
continuada confusión de realidad
y fantasía (necesaria para su
aventura).
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Busca aventuras que le den fama y meditando siempre
sobre la vida, realidad, apariencia.
Presenta el contrapunto de sabiduría popular y «sentido
de la realidad» de su escudero Sancho Panza.
Utiliza la ironía, el distanciamiento, la literatura dentro de la
literatura, distintas voces del narrador para adentrarnos en
su mundo.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Gran capacidad para la agudeza satírica y crítica
Una bien definida y mantenida postura social, política y
religiosa.
Perteneció al movimiento conceptista.
Tuvo una sólida formación cultural y ajetreada vida en las
fidelidades políticas.
Sus temas: ascéticos, políticos, amorosos, satíricos, críticos,
burlescos
Sus obra más destacada: El Parnaso español, de 1648.
Baltasar Gracián (1601-1658)
Fue un jesuita aragonés.
Tuvo unas difíciles relaciones con su orden.
Es una de las cimas de la prosa barroca,
en la «agudeza» de estilo y pensamiento.
Obra cumbre: El Criticón
Luis de Góngora (1561-1627)
El escritor cordobés Luis de Góngora y Argote es la
quintaesencia y perfección del barroco literario español.
Fue modelo de escritores en su siglo y de generaciones
posteriores.
Su nombre y fama están unidos a la poesía mayor de los
sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades (1613)
y Panegírico al duque de Lerma (1617).
Era un poeta culto donde la mitología, los cultismos, las
figuras retóricas, el ritmo, sonoridad, color, sensaciones, son
puestas al servicio de la causa de crear un mundo nuevo
de belleza inusitada.
Lope de Vega (1562-1635)
Lope Félix de Vega Carpio, nacido
y muerto en Madrid, conoce en su vida tres reinados:
Felipe II, Felipe III y Felipe IV.
Con Felipe II inicia la hazaña de crear con la comedia
nueva el teatro nacional.
Con Felipe III llega a la madurez de piezas teatrales
memorables.
Con Felipe IV da a luz, en su desencantada vejez,
tragedias como, poemas de diversos temas y géneros,
novela corta y una excelente novela dialogada con sus
múltiples elementos autobiográficos.
Lope de Vega (1562-1635)
Su vida fue muy agitada.
Mantuvo muchas esposas y amantes.
Perteneció a la milicia.
Sincera religiosidad cuando a los cincuenta
y dos años se hiciera sacerdote.
Servicio a la nobleza con las habituales
sumisiones.
Lope de Vega (1562-1635)
Cultivó con maestría los distintos géneros literarios
del XVI-XVII: poesía amorosa, religiosa, épica…;
novela pastoril, dialogada, bizantina, etc.;
 Su gran memorable hazaña fue la creación del
teatro nacional, de la comedia nueva, que sirvió
de norma, pauta y modelo a los dramaturgos
posteriores y en la que nos dejó obras inolvidables.
Lope de Vega (1562-1635)
Sus conceptos fueron el amor, honor, rey,
etc.,
Todos dan sentido a una variedad de
temas y motivos: historia, capa y espada,
mitología, hagiografía, enredo,
costumbres.
Lope de Vega (1562-1635)
 Obras:
 Fuente Ovejuna,
 Peribáñez y el comendador de
Ocaña,
 El villano en su rincón,
 Rimas humanas
 Rimas sacras,
 novela pastoril (Los pastores de
Belén),
 Novela bizantina (El peregrino
en su patria)
 El castigo sin venganza
 Novelas a A Marcia
Leonarda
 La Dorotea
Tirso de Molina (1579-1648)
Fray Gabriel Téllez, fraile mercedario que conocemos
como Tirso de Molina para
el teatro.
 Fue, dentro de la órbita de Lope de Vega, uno de los
dramaturgos más originales
e importantes del siglo XVII español.
Su carrera se trunca en 1625, bastantes años antes de su
muerte, al prohibirle la Junta de Reformación escribir
teatro.
Tirso de Molina (1579-1648)
Crece a partir de entonces su importancia en la
orden de la Merced.
Se señalan como rasgos de su obra la claridad en
la trama, la agudeza satírica, la profundización en
los caracteres, su feminismo, y su maestría en el uso
del lenguaje en distintos registros y niveles.
Tirso de Molina (1579-1648)
Aportó al drama bíblico tragedias como La venganza de
Tamar;
Al teatro hagiográfico piezas como La dama del olivar;
al histórico diversas obras como La prudencia en la mujer;
a la comedia de enredo Don Gil de las calzas verdes…
Es recordado por El burlador de Sevilla (el mito de don
Juan), cuya paternidad hoy le discuten, y por El
condenado por desconfiado.
Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681)
Alcanza a ver en su vida tres reinados: el de Felipe
III, el de Felipe IV y el de Carlos II, fue dramaturgo
de palacio.
Su madurez teatral coincide con el reinado de
Felipe IV.
Obras: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El
médico de su honra, La dama duende, El príncipe
constante.
Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681)
Tras su ordenación sacerdotal (1651), su producción teatral
profana para los corrales de comedias decrece.
Tenía una formación profunda en colegio de jesuitas y
universidad.
Tuvo experiencia militar en los frentes, los azares de
juventud y algún amor.
Fue una persona reflexiva de sólida formación y
pensamiento.
 Su obra es la culminación barroca del modelo teatral creado a
finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega.
 Temas-
 la tragedia del poder, el honor, los celos (La hija del aire, El médico de su
honra, El mayor monstruo del mundo),
 el sentido de la vida o la dignidad del campesino (La vida es sueño, El
alcalde de Zalamea),
 la comedia de enredo (La dama duende, Casa con dos puertas mala
es de guardar),
 la celebración del Dios cristiano en sus autos sacramentales,
 la de los dioses de la gentilidad en fastuosas fiestas teatrales mitológicas
de palacio, con rica y costosa escenografía.
 la risa lúdica, a veces carnavalesca, en su teatro breve cómico.
La construcción de la Torre de Babel
La construcción de la Torre de
Babel
Frans Francken II, el Mozo
Madrid, Museo del Prado
BALTASAR.— Ya para la excelsa
torre
montes sobre montes juntan,
y la cerviz de la tierra,
de tan pesada coyunda
oprimida, la hacen que
tanta pesadumbre sufra,
bien que con el peso gima
bien que con la carga cruja.
Crece la máquina, y crece
la admiración, que la ayuda
a ser dos veces mayor,
pues no hay gentes que no acudan
a su edificio, hasta ver
que la inmensa torre suba
a ser támbico pilar;
a ser dórica columna,
embarazo de los vientos
y lisonja de la luna.
Ya con la empinada frente
la esfera abolla cerúlea,
y con el cuerpo en el aire;
tanto estorba como abulta;
Pedro Calderón de la Barca
La cena del rey Baltasar, III, 162
 La decadencia política y económica de la España –
 Fiestas en la corte y por una producción artística brillante, tanto
en el ámbito literario como en el pictórico.
 Pero el país se debilitaba: el enrarecimiento de los metales
preciosos de América agravó el déficit de las finanzas reales,
mientras que el dominio de territorios dispersos, la conservación
de su hegemonía y la defensa del catolicismo exigían fuertes
gastos militares.
 El ejército sufrió reveses en la guerra contra Francia; estallaron
revueltas en Cataluña, Nápoles y Sicilia; Portugal recuperó su
independencia.
 Carlos II se instala en Madrid a costa del desmembramiento de las
posesiones españolas de Italia y de Flandes.
Bibliografía
"Calderón Y El Siglo De Oro." Centro Virtual Cervantes. Centro
Virtual Cervantes, 1 Enero. 2015. Web. 24 Feb. 2015.
<http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon/cultura.htm#cervantes>.
Marín, Nicolás. "Decadencia Y Siglo De Oro." Biblioteca Virtual
Miguel De Cervantes. Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes, 1 Enero.
2006. Web. 24 Feb. 2015.
<http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdb8d3>.
"Pedro Calderón De La Barca (1600-1681)." Centro Virtual
Cervantes. Centro Virtual Cervantes, 1 Enero. 2015. Web. 24 Feb. 2015.
<http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon/cultura.htm#cervantes>.
Profa. María E. Petrovitch Marty
CMED0210

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaMaría Rama
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaJosé González
 
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfoAnálisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfoKarla Quiroz
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecíatxomin12
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindupardopablo
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid97bridget
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLidia Aragón
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cidjjbm
 
LITERATURA INDIA
LITERATURA INDIALITERATURA INDIA
LITERATURA INDIAmmuntane
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 

Was ist angesagt? (20)

Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Poema de mio cid
Poema de mio cidPoema de mio cid
Poema de mio cid
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfoAnálisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
LITERATURA INDIA
LITERATURA INDIALITERATURA INDIA
LITERATURA INDIA
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 

Ähnlich wie Literatura española la edad media y el siglo de oro

Ähnlich wie Literatura española la edad media y el siglo de oro (20)

Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
 
Edad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciönEdad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciön
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Mehr von Maria Petrovitch

La carta como medio de comunicación
La carta como medio de comunicaciónLa carta como medio de comunicación
La carta como medio de comunicaciónMaria Petrovitch
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosMaria Petrovitch
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalMaria Petrovitch
 
Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3Maria Petrovitch
 
Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3Maria Petrovitch
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1Maria Petrovitch
 
Literatura puertorriqueña
Literatura puertorriqueñaLiteratura puertorriqueña
Literatura puertorriqueñaMaria Petrovitch
 

Mehr von Maria Petrovitch (9)

La carta como medio de comunicación
La carta como medio de comunicaciónLa carta como medio de comunicación
La carta como medio de comunicación
 
El proceso de redacción
El proceso de redacciónEl proceso de redacción
El proceso de redacción
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafos
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonal
 
Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3Habilidades para la comunicación Cap.3
Habilidades para la comunicación Cap.3
 
Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3Habilidades para la comunicación cap.3
Habilidades para la comunicación cap.3
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1
 
Literatura puertorriqueña
Literatura puertorriqueñaLiteratura puertorriqueña
Literatura puertorriqueña
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 

Kürzlich hochgeladen

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Literatura española la edad media y el siglo de oro

  • 1. PANORÁMICA DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Edad Media Siglo de Oro
  • 2.
  • 3. LA EDAD MEDIA - CRONOLOGÍA Periodo que abarca desde el siglo V hasta el siglo XVI. Dentro de esta etapa se distinguen dos momentos: la alta Edad Media (hasta el siglo XII, sociedad feudal) la baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el siglo XV, primeros núcleos urbanos).
  • 4. LA EDAD MEDIA – La sociedad Era un sistema feudal o estamental. Podemos clasificar la sociedad en: “los que rezan”- estamento eclesiástico. “los que luchan”- estamento de la nobleza. “los que trabajan”- resto de la población.
  • 5. LA EDAD MEDIA-MENTALIDAD Y CULTURA La sociedad medieval es una sociedad teocrática, profundamente religiosa. La existencia se concibe como un tránsito hacia la vida eterna; la muerte tiene un sentido liberador. Existía inestabilidad política y la guerra era una realidad cotidiana y el guerrero se convierte en un ejemplo para la colectividad.
  • 6. CARACTERÍSTICAS  a) Es oral: la mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir.  b) Es colectiva: el emisor contaba con un auditorio colectivo que escuchaba su recitado o canto.  c) Carácter anónimo: el autor medieval, por lo general, no firma su obra; no tenía conciencia de propiedad literaria.  d) Presenta numerosos elementos religiosos: la cultura era casi exclusivamente patrimonio del clero, debido a la fuerte influencia de la iglesia.  e) Es didáctica y moralizante en su inmensa mayoría. El objetivo fundamental era enseñar al pueblo, adoctrinarlo.
  • 7. Temas principales de la literatura medieval La muerte La fugacidad y caducidad de la vida La fortuna
  • 8. La muerte como temática literaria La muerte por influencia del Cristianismo: Está presente en todos los aspectos de la vida, concebida como un descanso, una liberación de este “valle de lágrimas” que es el mundo. Permitía además acceder a la otra vida, la eterna, la realmente importante.
  • 9. La fugacidad y caducidad de la vida como temática literaria la vida es breve, fugaz y caduca; los bienes materiales por los que se afana el hombre (la belleza, el poder, las riquezas…) terminan;  Tópico del “tempus fugit” – [fuga del tiempo]
  • 10. La fortuna como temática literaria La suerte, buena o mala, que tienen las personas Se destaca el aspecto de la inestabilidad, el carácter inestable, caprichoso y mudadizo de la fortuna.  Nada hay seguro en la vida. Por eso la fortuna en la Edad Media se la representaba como una rueda en continuo movimiento.
  • 11. La lírica tradicional y el Mester de Juglaría
  • 12. LA EDAD MEDIA A partir del siglo X vemos las primeras manifestaciones escritas en castellano . Es a partir de entonces que junto a la lírica tradicional, que, durante toda la evolución del latín vulgar a la nueva lengua romance, no ha dejado de transmitirse oralmente, aparece la épica del Mester de Juglaría.
  • 13. LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL eran canciones anónimas que se han transmitido oralmente y tiene como tema principal el sentimiento amoroso.
  • 14. LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL  Características:  Orales: El pueblo se apropia de las canciones y las transmite a las generaciones posteriores.  Estructura: emplea el estribillo y el paralelismo.  Tema: el amor, más abundante el femenino que el masculino.  Estilo: sencillo y condensado (la emoción se expresa a través de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos).  Métrica: predominio de los versos de arte menor y la rima asonante.
  • 15. LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL  Las Jarchas  Las jarchas son los primeros textos literarios escritos en lengua romance en la península Ibérica.  Son breves cancioncillas en las que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado.  Están escritas en mozárabe, la lengua que hablaban los cristianos que vivían en tierras ocupadas por árabes.  Los primeros testimonios escritos datan del siglo X.
  • 16. Ejemplo de jarchas Mozárabe Garid vos, ay yermaniellas, ¿com’ contener é mieu mali? Sin el habib non vivreyu, et volarei demadari. Castellano Decid vosotras, ay hermanillas, ¿cómo refrenaré mi pesar? Sin el amado yo no viviré, y volaré a buscarlo.
  • 17. LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL  Las cantigas de amigo  Son poemas de mujer enamorada. Están escritas en gallego-portugués.  Los ejemplos más antiguos conocidos pertenecen al siglo XII.
  • 18.  Un poco más tarde, la literatura religiosa del Mester de Clerecía adoptará elementos del de juglaría para llegar al público que quiere adoctrinar. También con afán didáctico, se encuentra la prosa de El conde Lucanor.
  • 19. LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL Lírica tradicional castellana  La principal manifestación de lírica popular en Castilla fueron los villancicos.  Se trata de poemas breves que tratan sobre cualquier tema, compuestos en versos de arte menor que constan de dos partes:  el estribillo (recoge el tema)  la glosa (donde se desarrolla el estribillo).
  • 20. LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA CULTA -LOS TROVADORES Es una lírica de autor conocido, que se transmitía mediante la escritura y que presenta un estilo elaborado y difícil. La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal en los siglos XII y XIII. El poeta que escribía la letra y la música de su composición era el trovador. Los trovadores provenzales difundieron los conceptos de cortesía, conducta de los que vivían en la corte, y de amor cortés, que traslada al terreno amoroso las relaciones feudales de vasallaje.
  • 21. LITERATURA MEDIEVAL- LA NARRATIVA NARRATIVA EN VERSO La narrativa en verso alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media, pues el ritmo del verso es el más adecuado para la transmisión oral. Adoptaron esa forma dos escuelas: el Mester de Juglaría  el Mester de Clerecía.
  • 22. El Mester de Juglaría
  • 23. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA La expresión “Mester de Juglaría” alude al arte de los juglares, artistas ambulantes que congregaban a las gentes en plazas, castillos, etc. donde ejecutaban su repertorio: representaciones, cantos, bailes… Recitaban y cantaban diferentes tipos de poesía. Los más abundantes eran los juglares de narraciones épicas conocidas como cantares de gesta.
  • 24. El Mester de Juglaría nace de la expresión oral que contaba el carácter de la sociedad campesina y guerrera.
  • 25. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA Cantares de gesta eran extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. Tienen un tono heroico ya que se exaltan la hazañas de un guerrero, de ahí el nombre de gestas (hazañas). La épica tenía una doble función: informativa y proponer un modelo de héroe a la colectividad.
  • 26. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA El Cantar del Mío Cid La fecha de composición. Basado en la biografía de un infanzuelo del siglo XI, el documento que se conserva está firmado por Pere Abbat, un copista de principios del siglo XIII. Autor: nos es desconocido; obra anónima.
  • 27. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA  Argumento: se estructura en tres partes:  Cantar del destierro: el héroe, desterrado injustamente por su rey, debe recuperar su honor, la gloria y la confianza del soberano. Gana muchas batallas y va adquiriendo prestigio y riquezas.  Cantar de bodas: el Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El héroe casa a sus hijas con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión.  Cantar de la afrenta de Corpes: la hijas del Cid son humilladas por los infantes. Culmina la ascensión social del Cid, que es compensado con unos matrimonios de mayor categoría para sus hijas.
  • 28. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA  Tema:  recuperación del honor en un plano social, como vasallo del rey, y como padre injuriado.  Protagonista:  héroe virtuoso: fiel como vasallo de su rey, clemente, hombre familiar...  Historicidad:  notable, parte de la biografía de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, aunque la narración participa también de elementos legendarios.
  • 29. Estilo: a) Versos de diferente medida con rima asonante. En mitad del verso hay una pausa o cesura. b) Epítetos épicos: “el que en buen hora nació” c) Cambio de punto de vista narrativo: se pasa del estilo indirecto (3 ª persona) al diálogo. d) Valoraciones del juglar: ”Dios, ¡qué fermosa!” e) Expresiones juglarescas: reclaman la atención de los oyentes: “yo vos diré”, “bien oiréis lo que dirá”...
  • 30. Cantar del destierro El comienzo del Cantar de Mío Cid recoge el momento en que el protagonista sale desterrado. El Cid entra en Burgos, donde el Rey ha prohibido que le den posada y le vendan provisiones. Alza su tienda en un arenal del Arlazón, cerca de la ciudad. [Comienza el manuscrito de Per Abbat] Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: -Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.
  • 31. Ejercicio Según el fragmento, ¿el Cid representa los rasgos psicológicos de los héroes épicos? Justifica tu respuesta.
  • 32. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA Se denomina “Mester de Clerecía” a la corriente poética que abarca los siglos XIII y XIV, constituida por escritores cultos, es decir, por clérigos que, mayoritariamente, eran miembros de la Iglesia.
  • 33. El Mester de Clerecía
  • 34. El Mester de Clerecía son narraciones escritas en romance por autores cultos.
  • 35. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA  Características:  Tienen un objetivo didáctico o moralizante.  Emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con una fuerte cesura en mitad del verso, y rima consonante (14A,14A, 14A, 14A).  Uso de expresiones juglarescas para mantener la atención del público.  Los motivos o temas provienen, fundamentalmente, de la literatura culta, aunque incorporan temas de la tradición popular.
  • 36. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA Gonzalo de Berceo (siglo XIII)  Autor representativo del Mester de Clerecía.  Escribe en castellano narraciones de tema moral, con un estilo que combina el lenguaje relativamente sencillo, la métrica regular y recursos expresivos juglarescos.  La obra más conocida de Berceo es Milagros de Nuestra Señora.
  • 37. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA Características de la obra de Gonzalo de Berceo:  Breves historias religiosas con el mismo esquema: personajes devotos de la Virgen se encuentran en algún apuro y se salvan gracias a un milagro.  Incluye motivos folclóricos de tono humorístico.  Estilo sencillo, aunque abundan los cultismos.
  • 38. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA El Arcipreste de Hita (siglo XIV)  Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió el Libro de Buen Amor, considerada la obra más brillante del siglo XIV.  De discutible clasificación dentro del Mester de Clerecía, el hecho de que la obra esté escrita en forma autobiográfica lo debemos interpretar como un recurso expresivo para aproximarse al lector.
  • 39. LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA  El Libro de Buen Amor  Tema y estructura: la obra narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos; el yo narrativo intenta conseguir el amor de alguna mujer que lo ha enamorado. Para ello, a veces recurre a una alcahueta (Trotaconventos).  Junto a estos episodios, escritos casi todos en cuaderna vía, aparecen otros textos muy diferentes: cuentos o ejemplos, composiciones líricas, digresiones morales, composiciones burlescas.  Originalidad: mezcla elementos aparentemente contradictorios como la religiosidad y el vitalismo profano, paradoja típica del final de la Edad Media.  Intencionalidad: ambigua; quiere prevenir contra el “loco amor”, pero al mismo tiempo canta a los placeres del mundo.  Aparece por primera vez en una obra culta una actitud irónica y vitalista.
  • 40. Fábula sobre el poder que tiene el dinero Mucho hace el dinero, mucho se ha de amar, convierte al torpe en bueno y hombre respetable, hace correr al cojo y al mudo hace hablar, el que no tiene manos dinero quiere atrapar. [...] Yo vi en la corte de Roma, donde está la santidad, 5 que todos se inclinaban ante el dinero, le hacen grandes honras y gran solemnidad, todos se arrodillan ante él como ante el Crucifijo.
  • 41. Hacía muchos priores, obispos y abades, arzobispos y doctores, patriarcas, autoridades, 10 a muchos clérigos necios les daba dignidades, volvía la verdad mentiras y las mentiras verdades. [...] El dinero rompe las cadenas dañosas, libra de cepos y grillos y prisiones peligrosas, al que no da dinero le ponen las esposas, 15 en todo el mundo hace cosas asombrosas. [...]
  • 42. En resumen te lo digo y entiéndelo cabal, el dinero es del mundo un gran perturbador, en señor vuelve al siervo y al señor en servidor, todas las cosas del mundo se hacen por su amor. 20
  • 43. Ejercicio ¿Cuál es el tema de la narración? Tú crees que eso que describe el Arcipreste de Hita (siglo XIV) ocurre en la actualidad. Explica.
  • 44. LITERATURA MEDIEVAL- LA NARRATIVA NARRATIVA EN PROSA  La narrativa en prosa fue más tardía, se sitúa hacia el siglo XIII: colecciones de cuentos, narraciones de tema caballeresco y obras didácticas. Dentro de esta corriente cabe destacar la obra El Conde Lucanor de don Juan Manuel.  Fecha : El Conde Lucanor, de don Juan Manuel (siglo XIV).
  • 45. Características: Finalidad: didáctica, enseñar  los cuentos aparecen para extraer de ellos una lección moral.
  • 46. Características: Estructura: sigue siempre el mismo esquema: a) El conde plantea a su criado Patronio algún problema. b) Patronio responde con un ejemplo en forma de cuento; de esa narración se deriva una enseñanza. c) Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien. d) El autor resume la idea didáctica en una moraleja.
  • 47. Características: Temas: reflejan el comportamiento social y moral que deben seguir los nobles de la época.
  • 48. CUENTO XIII Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices
  • 49. Hablaba otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y díjole así: -Patronio, algunas personas muy importantes, y también otras que no lo son tanto, me hacen daño a veces en mi hacienda o en mis vasallos y, cuando me ven, me dicen que les pesa mucho y que lo hicieron obligados por la necesidad y porque no podían en aquel momento hacer otra cosa. Como quiero saber qué conducta seguir cuando tales cosas me sucedan, os ruego me digáis qué pensáis de esto.
  • 50. -Señor conde –dijo Patronio-, un hombre puso redes a las perdices y, cuando cayeron, se llegó a ellas y, conforme las iba sacando, las mataba a todas. Mientras hacía esto le daba el viento en la cara con tanta fuerza que le hacía llorar. Una de las perdices que aún estaba viva empezó a decir a las que quedaban dentro de la red: -Ved, amigas, lo que hace este hombre, que, aunque nos mata, nos compadece y llora por eso.
  • 51. Otra perdiz, que por ser más sabia que la que hablaba no cayó en la red, le dijo desde fuera: -Amiga, mucho le agradezco a Dios el haberme guardado, como le ruego haga en adelante, no sólo conmigo, sino con todas mis amigas, del que quiere matarme o hacerme daño y simula sentirlo.
  • 52. Vos, señor conde Lucanor, guardaos siempre del que os perjudica y dice que le pesa; pero si alguien os perjudicara involuntariamente y el daño o pérdida no fuera mucho y esa persona os hubiera ayudado en otra ocasión o hecho algún servicio, yo os aconsejo que en este caso disimuléis, siempre que ello no se repita tan a menudo que os desprestigie o lesione mucho vuestros intereses.
  • 53. De otra manera, debéis protestar con tal energía que vuestra hacienda y vuestra honra queden a salvo. El conde tuvo por buen consejo este que le daba Patronio, lo puso en práctica y le fue muy bien. Viendo don Juan que este cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro y escribió unos versos que dicen así: Procúrate siempre muy bien guardar del que al hacerte mal muestra pesar.
  • 54. Ejercicio Señala las partes del texto:  planteamiento  problema  cuento  lección moral. ¿De qué tema trata la narración?
  • 55. El Barroco El siglo de oro español
  • 56. Origen de la palabra barroco Es una palabra traducida al francés de la palabra portuguesa "barroco“, en español sería "barrueco“. Se refiere a una perla de forma irregular o joya falsa.
  • 57. Representaba el concepto de lo extraño, del engaño, el capricho y la extravagancia. Era sinónimo del exceso de énfasis y abundancia, era un nombre despectivo. En el arte movimiento, luz, el infinito, fastuosidad, teatralidad.
  • 58. La situación histórica  Reyes (Los Austrias) en España:  Felipe II (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598)  Felipe III (Madrid, 1578-1621)  Felipe IV (Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)
  • 59. La situación histórica En el Siglo XV-XVI, España extendió su territorio mediante herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales. Con los Austrias llega la decadencia económica, las continuas epidemias, las guerras y la emigración a América.
  • 60. La situación histórica  España se convierte en una segunda potencia europea.  Ocurre una gran crisis demográfica debido a:  la expulsión de casi 300.000 personas de origen morisco,  el hambre  la peste
  • 61.
  • 62.  La nobleza y el clero seguían teniendo tierras y privilegios. Los campesinos se van a las ciudades buscando una mejor calidad de vida. Muchos acabaron en la mendicidad. Era una sociedad estamentaria y no se podía pasar de una posición social a otra fácilmente. Algunos burgueses compraban un título de noble. Ser miembro del clero era lo ideal.
  • 63.
  • 64. La Iglesia Católica era muy influyente.  Reaccionó contra movimientos revolucionarios relacionados con la ciencia que iban en contra a las teorías planteadas por la Iglesia. El físico italiano Galileo Galilei enunció las leyes de caída de los cuerpos y apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico.
  • 65.
  • 66. Características literarias del Siglo de Oro Los poetas mezclaban estrofas tradicionales con nuevas. Inventaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Temas: la vida es rápida, el tiempo huye deprisa, el mundo es muy complicado para el hombre, todo lo negativo era resaltado.  También desestabilizan la serenidad y el equilibrio.
  • 67. La literatura El Siglo de Oro se considera el momento más glorioso de la literatura española. En todos los géneros literarios hay autores excepcionales:  Narrativa – Cervantes, Quevedo, Gracián  Poesía – Luis de Góngora  Teatro - Lope de Vega , Tirso de Molina, Calderón de la Barca
  • 68. El Siglo de Oro español Comienza con la publicación de Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492. Termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en 1681. Gran proliferación artística en una época difícil.
  • 69. Obras del Siglo de Oro  Don Quijote de la Mancha. Es la obra maestra de Cervantes y la más célebre de la literatura española.  Lazarillo de Tormes. De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca.  La vida es sueño. Esta obra de teatro de Calderón de la Barca es una de las más representativas de la literatura barroca.  La Celestina. Esta obra de Fernando de Rojas abarca la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Fuente Ovejuna. Resaltan la corrupción y el desencanto, temas muy barrocos, en esta tragicomedia de Lope de Vega.  Inundación castálida. Este libro incluye algunas de las obras más importantes de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.
  • 70. Las novelas de caballerías El Amadís de Gaula fue una obra muy leída. Fue publicada en 1508 por García Rodríguez de Montalvo. El éxito de las novelas de caballerías fue increíble. San Ignacio y Santa Teresa las leyeron en su juventud. Inspiraban piedad belicosa. Inspiran la creación de Don Quijote de la Mancha.
  • 71. Las novelas pastoriles En España estaban en íntima asociación con las novelas de caballería. La Galatea de Cervantes destaca por su sobriedad, que pretende dar solidez al mundo pastoril. La literatura pastoril está centrada en la égloga. Consistía en un diálogo en que diversos pastores se cuentan sus amores desafortunados. Siempre el tema es amoroso e idealiza la naturaleza.
  • 72. Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades- obra anónima Novela más conocida del S.XVI El Lazarillo es una obra cómica, de una comicidad a veces brutal, y de hecho uno de los libros más divertidos de la literatura española, escrito en un estilo ingenioso y agudo. Lazarillo de Tormes y la novela picaresca
  • 73. Miguel de Cervantes Saavedra Cervantes nació en Alcalá, en 1547 – murió en Madrid, 1616. Autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. Empezó a escribir estando cautivo en Argel, donde compuso obras de teatro para divertir a sus compañeros de cautiverio y algunos poemas.
  • 74. Miguel de Cervantes Saavedra La primera parte del Quijote salió a la luz a sus sesenta años. Fueron los diez últimos años de su vida los de producción cuantitativamente abundante y cualitativamente genial. La última novela de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Segismunda, cuya dedicatoria al conde de Lemos la formula tres días antes de su muerte.
  • 75. Portada de la obra original de 1615.
  • 76. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha  Cervantes crea la novela moderna con un héroe problemático, que bajo la apariencia de situaciones de comicidad, plantea una profunda meditación sobre la vida misma y la España del momento.  Alonso Quijano es un hidalgo manchego pobre que a fuerza de leer y leer un género novelesco de moda como la novela de caballerías se propone convertirse en caballero andante —con su caballo Rocinante, su escudero Sancho, su lanza vieja…— para arreglar un mundo de injusticias con unos medios despropor- cionados para los fines y una continuada confusión de realidad y fantasía (necesaria para su aventura).
  • 77. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha Busca aventuras que le den fama y meditando siempre sobre la vida, realidad, apariencia. Presenta el contrapunto de sabiduría popular y «sentido de la realidad» de su escudero Sancho Panza. Utiliza la ironía, el distanciamiento, la literatura dentro de la literatura, distintas voces del narrador para adentrarnos en su mundo.
  • 78. Francisco de Quevedo (1580-1645) Gran capacidad para la agudeza satírica y crítica Una bien definida y mantenida postura social, política y religiosa. Perteneció al movimiento conceptista. Tuvo una sólida formación cultural y ajetreada vida en las fidelidades políticas. Sus temas: ascéticos, políticos, amorosos, satíricos, críticos, burlescos Sus obra más destacada: El Parnaso español, de 1648.
  • 79. Baltasar Gracián (1601-1658) Fue un jesuita aragonés. Tuvo unas difíciles relaciones con su orden. Es una de las cimas de la prosa barroca, en la «agudeza» de estilo y pensamiento. Obra cumbre: El Criticón
  • 80. Luis de Góngora (1561-1627) El escritor cordobés Luis de Góngora y Argote es la quintaesencia y perfección del barroco literario español. Fue modelo de escritores en su siglo y de generaciones posteriores. Su nombre y fama están unidos a la poesía mayor de los sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades (1613) y Panegírico al duque de Lerma (1617). Era un poeta culto donde la mitología, los cultismos, las figuras retóricas, el ritmo, sonoridad, color, sensaciones, son puestas al servicio de la causa de crear un mundo nuevo de belleza inusitada.
  • 81. Lope de Vega (1562-1635) Lope Félix de Vega Carpio, nacido y muerto en Madrid, conoce en su vida tres reinados: Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Con Felipe II inicia la hazaña de crear con la comedia nueva el teatro nacional. Con Felipe III llega a la madurez de piezas teatrales memorables. Con Felipe IV da a luz, en su desencantada vejez, tragedias como, poemas de diversos temas y géneros, novela corta y una excelente novela dialogada con sus múltiples elementos autobiográficos.
  • 82. Lope de Vega (1562-1635) Su vida fue muy agitada. Mantuvo muchas esposas y amantes. Perteneció a la milicia. Sincera religiosidad cuando a los cincuenta y dos años se hiciera sacerdote. Servicio a la nobleza con las habituales sumisiones.
  • 83. Lope de Vega (1562-1635) Cultivó con maestría los distintos géneros literarios del XVI-XVII: poesía amorosa, religiosa, épica…; novela pastoril, dialogada, bizantina, etc.;  Su gran memorable hazaña fue la creación del teatro nacional, de la comedia nueva, que sirvió de norma, pauta y modelo a los dramaturgos posteriores y en la que nos dejó obras inolvidables.
  • 84. Lope de Vega (1562-1635) Sus conceptos fueron el amor, honor, rey, etc., Todos dan sentido a una variedad de temas y motivos: historia, capa y espada, mitología, hagiografía, enredo, costumbres.
  • 85. Lope de Vega (1562-1635)  Obras:  Fuente Ovejuna,  Peribáñez y el comendador de Ocaña,  El villano en su rincón,  Rimas humanas  Rimas sacras,  novela pastoril (Los pastores de Belén),  Novela bizantina (El peregrino en su patria)  El castigo sin venganza  Novelas a A Marcia Leonarda  La Dorotea
  • 86. Tirso de Molina (1579-1648) Fray Gabriel Téllez, fraile mercedario que conocemos como Tirso de Molina para el teatro.  Fue, dentro de la órbita de Lope de Vega, uno de los dramaturgos más originales e importantes del siglo XVII español. Su carrera se trunca en 1625, bastantes años antes de su muerte, al prohibirle la Junta de Reformación escribir teatro.
  • 87. Tirso de Molina (1579-1648) Crece a partir de entonces su importancia en la orden de la Merced. Se señalan como rasgos de su obra la claridad en la trama, la agudeza satírica, la profundización en los caracteres, su feminismo, y su maestría en el uso del lenguaje en distintos registros y niveles.
  • 88. Tirso de Molina (1579-1648) Aportó al drama bíblico tragedias como La venganza de Tamar; Al teatro hagiográfico piezas como La dama del olivar; al histórico diversas obras como La prudencia en la mujer; a la comedia de enredo Don Gil de las calzas verdes… Es recordado por El burlador de Sevilla (el mito de don Juan), cuya paternidad hoy le discuten, y por El condenado por desconfiado.
  • 89. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Alcanza a ver en su vida tres reinados: el de Felipe III, el de Felipe IV y el de Carlos II, fue dramaturgo de palacio. Su madurez teatral coincide con el reinado de Felipe IV. Obras: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante.
  • 90. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Tras su ordenación sacerdotal (1651), su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece. Tenía una formación profunda en colegio de jesuitas y universidad. Tuvo experiencia militar en los frentes, los azares de juventud y algún amor. Fue una persona reflexiva de sólida formación y pensamiento.
  • 91.  Su obra es la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega.  Temas-  la tragedia del poder, el honor, los celos (La hija del aire, El médico de su honra, El mayor monstruo del mundo),  el sentido de la vida o la dignidad del campesino (La vida es sueño, El alcalde de Zalamea),  la comedia de enredo (La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar),  la celebración del Dios cristiano en sus autos sacramentales,  la de los dioses de la gentilidad en fastuosas fiestas teatrales mitológicas de palacio, con rica y costosa escenografía.  la risa lúdica, a veces carnavalesca, en su teatro breve cómico.
  • 92. La construcción de la Torre de Babel La construcción de la Torre de Babel Frans Francken II, el Mozo Madrid, Museo del Prado BALTASAR.— Ya para la excelsa torre montes sobre montes juntan, y la cerviz de la tierra, de tan pesada coyunda oprimida, la hacen que tanta pesadumbre sufra, bien que con el peso gima bien que con la carga cruja. Crece la máquina, y crece la admiración, que la ayuda a ser dos veces mayor, pues no hay gentes que no acudan a su edificio, hasta ver que la inmensa torre suba a ser támbico pilar; a ser dórica columna, embarazo de los vientos y lisonja de la luna. Ya con la empinada frente la esfera abolla cerúlea, y con el cuerpo en el aire; tanto estorba como abulta; Pedro Calderón de la Barca La cena del rey Baltasar, III, 162
  • 93.  La decadencia política y económica de la España –  Fiestas en la corte y por una producción artística brillante, tanto en el ámbito literario como en el pictórico.  Pero el país se debilitaba: el enrarecimiento de los metales preciosos de América agravó el déficit de las finanzas reales, mientras que el dominio de territorios dispersos, la conservación de su hegemonía y la defensa del catolicismo exigían fuertes gastos militares.  El ejército sufrió reveses en la guerra contra Francia; estallaron revueltas en Cataluña, Nápoles y Sicilia; Portugal recuperó su independencia.  Carlos II se instala en Madrid a costa del desmembramiento de las posesiones españolas de Italia y de Flandes.
  • 94. Bibliografía "Calderón Y El Siglo De Oro." Centro Virtual Cervantes. Centro Virtual Cervantes, 1 Enero. 2015. Web. 24 Feb. 2015. <http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon/cultura.htm#cervantes>. Marín, Nicolás. "Decadencia Y Siglo De Oro." Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes. Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes, 1 Enero. 2006. Web. 24 Feb. 2015. <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdb8d3>. "Pedro Calderón De La Barca (1600-1681)." Centro Virtual Cervantes. Centro Virtual Cervantes, 1 Enero. 2015. Web. 24 Feb. 2015. <http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon/cultura.htm#cervantes>.
  • 95. Profa. María E. Petrovitch Marty CMED0210