Fiestas populares del Ecuador

LA DIABLADA DE PILLARO
 Fecha: 1 y 6 de Enero de cada año
 Cuidad: Provincia de Tungurahua
 Miles de diablillos se toman las calles para bailar en la Diablada. Esta festividad ecuatoriana reúne a
todo el poblado y sus visitantes por igual. Los tres principales personajes son El «Diablo», Guaricha y
Capariche. Lo hermoso de esta festividad es que se origino hace mucho tiempo, en la época colonia y
trae nuevamente a la vida la rebelión indígena contra la religión católica. El Disfraz de Diablo es un
rechazo hacia los sacerdotes, el abuso físico, psicológico, económico y moral que causaron los
conquistadores españoles.
Carnaval (Mardi Gras Ecuatoriano)
 Fecha: febrero o marzo debe iniciar en Lunes o Martes, 40 días antes de cada Semana Santa
 Cuidad: todo el Ecuador
 Es un festival de antiguas tradiciones indígenas el cual se celebra la segunda luna llena lanzando
flores, agua y harina
Semana Santa
 Fecha: segundo domingo de abril
 Ciudad: todo el Ecuador especialmente Quito
 Una tradición profundamente teatral, Semana Santa en Ecuador reúne personajes icónicos en
una procesión que recrea el viaje de Cristo a la cruz.
Inti Raymi (Fiesta del Sol)
 Fecha: entre junio y julio especialmente 2 de junio
 Cuidad: todo el Ecuador
 Es una tradición netamente indigena, el Festival del Sol comienza con el atardecer de la noche
más larga del año. Tan pronto como comienza el verano andino, el Inti Raymi es una celebración
que honra al sol. La celebración también coincide con la temporada de cosecha y el final del
ciclo agrícola andino. Esta fiesta involucra danzas tradicionales (San Juan) y bebidas (Chicha de
Jora). Un evento colorido y alegre, que simboliza nuevos comienzos.
El Festival Yamor (Festival del Maiz)
 Fecha: septiembre
 cuidad: Otavalo
 Es una celebración de los pueblos interculturales de Otavalo. Combina la celebración de Koya
Raymi (el ritual de la luna y el sol como elementos de fertilidad) con las tradiciones católicas. La
palabra «Yamor» se refiere a una bebida tradicional, que se elabora con siete variedades de maíz
y es única en esta área. Esta bebida se encuentra disponible durante las festividades. Los grupos
indígenas de Kichwa Cayambi y Kichwa Otavalo honran el ciclo agrícola andino resaltando al
maíz que se considera un símbolo de fertilidad. Las festividades incluyen procesiones, música,
baile en las calles, fuegos artificiales, peleas de gallos, simulacros de corridas de toros y mucha
diversión.
La Mama Negra
 Fecha: septiembre y nuevamente durante la semana de noviembre
 Cuidad: Latacunga
 La Mama Negra es una de las más antiguas tradiciones y es una muestra de las muchas
influencias culturales de sus antepasados españoles, aymaranos, incas, mayas y africanos. Las
calles de esta hermosa ciudad se llenan para ver pasar un desfile de personajes legendarios,
obsequiando dulces de bendición y brebajes casero. El festival se estableció cuando el volcán
Cotopaxi entró en erupción en 1742. Los lugareños de la región le pidieron a la Virgen de la
Merced, la patrona de Cotopaxi, que perdonara a Latacunga. Cuando la ciudad escapó de la ira
del volcán, se estableció esta celebración anual en su honor
Año Viejo (Víspera de Año Nuevo)
 Fecha: 31 de diciembre
 Cuidad: Todo el Ecuador
 Esta es una de las celebraciones más divertidas en Ecuador y se lleva a cabo a finales de cada
año. Conlleva varias tradiciones, pero la más notoria es la quema de los monigotes de Año Viejo.
Estos están hechos de periódico, aserrín y cartón representa figuras políticas, personajes o
incluso seres queridos. Simbolizan las experiencias y eventos del año pasado. La quema
simboliza el comienzo de nuevas experiencias y mejores cosas por venir. Las Viudas son hombres
vestidos de mujeres que personifican el luto por el monigote de Año Viejo que esta por morir.
La Chonta de la Amazonía
 Fecha: 21 de abril
 Cuidad: Amazonia
 La fiesta popular que nos recuerda la recuperación de un accidente: el caso que se muestra es la
mordedura de una culebra, una herida que te puede llevar al uwishin (curandero o anciano sabio),
quien puede utilizar ají y hierbas medicinales para lavar la herida. Es celebrada en el mes de mayo
durante la mayor producción de la chonta, una fruta amazónica. En esta celebración las mujeres
salen cargadas los chankins (canastos), seguidas por los hombres que arrancan con un gancho los
frutos, mientras ellas los recogen. La preparación de la chonta es lo que recibirá la noche, donde
más de uno tendrá la cara pintada con achiote, una semilla que desprende un color rojizo.
Rodeo Montubio costeño
 Fecha: 12 de octubre
 Ciudad: provincia del Oro
 Son fiestas populares acompañadas de mucho color, donde desfilan y compiten jinetes, hombres
distinguidos, con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de paja. En las
competencias concursan hombres y se escoge a la “Criolla Bonita”, mujer que representará a las
diversas haciendas del sector.
El Carnaval de
Guaranda
 Fecha: febrero
 Ciudad: Guaranda
 A puro ritmo de comparsa se enciende la fiesta más popular del Ecuador. Miles de personas se
concentran cada año en la provincia de Bolívar, específicamente en la ciudad de Guaranda, para la
fiesta que se sumerge en agua y música marcando el Carnaval.
Flores y Frutas
 Fecha: 40 días antes de la semana santa
 Ciudad: Ambato
 Carros alegóricos, construidos por los vecinos de esta capital, recorren los barrios que se
complementan con el paisaje de las montañas, el desfile de la confraternidad se complementa con
la elección de la Reina de Ambato, además de la bendición del pan y de las frutas. Es una ronda
acompañada de música y gastronomía.
Cerveza de yuca en Sarayaku
 Fecha: febrero
 Ciudad: Pastaza
 se prepara la cerveza de la yuca y para ello hay una fiesta. Las mujeres de la etnia Sarayacu
recogen la yuca de la huerta, mientras los hombres se van de cacería. La mujer cocina la yuca hasta
que pueda ser masticada. Luego todas se reúnen y comienzan a masticar la yuca con el sonido del
tambor, que da señales del inicio de una fiesta que acerca a la comunidad, para celebrar un ritual.
Fiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del Ecuador
El Paseo Procesional del Chagra
 Fecha: Julio
 Ciudad: Machachi
Con zamarros, ponchos, bufandas y sombreros, los locales desfilarán en sobre caballos, junto a las
aplaudidas bandas de pueblo, en honor a la cantonización de Mejía y la cultura campestre del sector.
Juego de reyes
 Fecha: 5 a 7 de enero
 Ciudad: Esmeraldas
 Es una festividad que evoca la toma simbolica del poder político de parte de las mujeres quienes
designan una presidenta, capitanas y otras delegaciones, es una especie de rebelión contra el
machismo de la localidad y de los tiempos de conquista.
La Candelaria
 Fecha: 2 de febrero
 Ciudad: Carchi
 Esta festividad es una expresión de la identidad cultural, tanto religiosa como social, la
celebración organizada por las autoridades, instituciones del cantón y con la participación de
grupos de mireños residentes en otras localidades, se ha constituido en un atractivo para propios
y ajenos que fortalece la fraternidad en la gran familia mireña.
Los sanjuanes
 Fecha: 24 junio
 Ciudad: Imbabura
 Es una festividad con relatividad a la fiesta ancestral mestiza con raíces Kichwas
Los aruchicos
 Fecha: 29 de junio
 Ciudad: Pichincha e Imbabura (Cayambe)
 Este personaje que también se lo llama aricuchico o el hombre campana tiene un simbolismo
especial en las comparsas y desfiles de comunidades rurales de las provincias de Pichincha e
Imbabura, que en junio dedican sus festividades a san Juan Bautista y san Pedro.
Kasama
 Fecha: semana santa
 Ciudad: Santo Domingo de los Tsachilas
 La fiesta, conocida como el “Nuevo día”, es una celebración en honor al inicio de un nuevo año
en la nacionalidad Tsáchila, que coincide con el Sábado de Gloria de los católicos.
 Para esta etnia, la fiesta es la ocasión donde se reúnen todas las comunas en un solo lugar. Y
mediante una serie de eventos artísticos, culturales, juegos, música y danza, cada una se prepara
con anticipación para conmemorar su celebración más importante, parte vital de la cosmovisión
de su cultura.
1 von 20

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zulia
variedadeskenia32K views
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
mercyVargasquevedo2.6K views
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha36K views
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
David Quinteros4.2K views
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay42.8K views
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
KellyMoraymaAldasAld1.1K views
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
Jessica Oviedo44.8K views
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez9.8K views
La wiphalaLa wiphala
La wiphala
Sebastian Castro18K views
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
Leidy Mejias De Valles9.2K views
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
Vivian Lainez19.1K views
Costumbres de la sierraCostumbres de la sierra
Costumbres de la sierra
yermina22.6K views
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
Joselo1425239K views
Historia del escudoHistoria del escudo
Historia del escudo
Alexys224.8K views
PUEBLO MONTUBIO.pptxPUEBLO MONTUBIO.pptx
PUEBLO MONTUBIO.pptx
GabyKuhn1709 views
Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
karitochikita13.7K views
Ganaderia en el perúGanaderia en el perú
Ganaderia en el perú
maribel aguilar18.8K views

Similar a Fiestas populares del Ecuador

BrithanyBrithany
Brithanybrithanyespinoza1
7 views21 Folien
NayeliNayeli
NayeliNayeliAguavil
17 views21 Folien

Similar a Fiestas populares del Ecuador(20)

Presentacion fiestasPresentacion fiestas
Presentacion fiestas
MabelinChuquin37 views
Presentacion fiestasPresentacion fiestas
Presentacion fiestas
MabelinChuquin187 views
Fiestas tradicionales maiteFiestas tradicionales maite
Fiestas tradicionales maite
JohannaRodriguez13165 views
BrithanyBrithany
Brithany
brithanyespinoza17 views
NayeliNayeli
Nayeli
NayeliAguavil17 views
Fiestas del ecuadorFiestas del ecuador
Fiestas del ecuador
waltercaino20021.2K views
Fiestas tradicionalesFiestas tradicionales
Fiestas tradicionales
KelinEsthefaniaCalde116 views
Daza.colombianaDaza.colombiana
Daza.colombiana
dianacasallasbernal2.9K views
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
erickasagbay85 views
Fiestas populares del ecuadorFiestas populares del ecuador
Fiestas populares del ecuador
anahizambrano6108 views
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
erikacastillopantoja65 views
Exposicion PnncExposicion Pnnc
Exposicion Pnnc
Fernando José Fernández Bracho1.4K views
Fiestas tradicionalesFiestas tradicionales
Fiestas tradicionales
Gabriela Aguilar126 views
Fiestas tradicionales en ChileFiestas tradicionales en Chile
Fiestas tradicionales en Chile
barbara_vasquez_gaete18.8K views

Último(20)

Excel avanzado 10-4 .pdfExcel avanzado 10-4 .pdf
Excel avanzado 10-4 .pdf
JulianAndresSanchezR413 views
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
palomamillan11066 views
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
palomamillan11067 views
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
palomamillan11066 views
Vanguardias cartas.pptxVanguardias cartas.pptx
Vanguardias cartas.pptx
Inés Kaplún19 views
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptxAE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AE-cerebro-para-armar (1) (1).pptx
AdrianaBVegaR14 views
Geoarte Libro.pdfGeoarte Libro.pdf
Geoarte Libro.pdf
Revista Saber Mas 8 views
P8_E2.pdfP8_E2.pdf
P8_E2.pdf
claudiahercorfon5 views
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
palomamillan11068 views
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
victorcanasdaza5 views
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc8065 views
El Güegüense Revista Digital NicaragüenseEl Güegüense Revista Digital Nicaragüense
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense
bayardoramonlacayose8 views

Fiestas populares del Ecuador

  • 1. LA DIABLADA DE PILLARO  Fecha: 1 y 6 de Enero de cada año  Cuidad: Provincia de Tungurahua  Miles de diablillos se toman las calles para bailar en la Diablada. Esta festividad ecuatoriana reúne a todo el poblado y sus visitantes por igual. Los tres principales personajes son El «Diablo», Guaricha y Capariche. Lo hermoso de esta festividad es que se origino hace mucho tiempo, en la época colonia y trae nuevamente a la vida la rebelión indígena contra la religión católica. El Disfraz de Diablo es un rechazo hacia los sacerdotes, el abuso físico, psicológico, económico y moral que causaron los conquistadores españoles.
  • 2. Carnaval (Mardi Gras Ecuatoriano)  Fecha: febrero o marzo debe iniciar en Lunes o Martes, 40 días antes de cada Semana Santa  Cuidad: todo el Ecuador  Es un festival de antiguas tradiciones indígenas el cual se celebra la segunda luna llena lanzando flores, agua y harina
  • 3. Semana Santa  Fecha: segundo domingo de abril  Ciudad: todo el Ecuador especialmente Quito  Una tradición profundamente teatral, Semana Santa en Ecuador reúne personajes icónicos en una procesión que recrea el viaje de Cristo a la cruz.
  • 4. Inti Raymi (Fiesta del Sol)  Fecha: entre junio y julio especialmente 2 de junio  Cuidad: todo el Ecuador  Es una tradición netamente indigena, el Festival del Sol comienza con el atardecer de la noche más larga del año. Tan pronto como comienza el verano andino, el Inti Raymi es una celebración que honra al sol. La celebración también coincide con la temporada de cosecha y el final del ciclo agrícola andino. Esta fiesta involucra danzas tradicionales (San Juan) y bebidas (Chicha de Jora). Un evento colorido y alegre, que simboliza nuevos comienzos.
  • 5. El Festival Yamor (Festival del Maiz)  Fecha: septiembre  cuidad: Otavalo  Es una celebración de los pueblos interculturales de Otavalo. Combina la celebración de Koya Raymi (el ritual de la luna y el sol como elementos de fertilidad) con las tradiciones católicas. La palabra «Yamor» se refiere a una bebida tradicional, que se elabora con siete variedades de maíz y es única en esta área. Esta bebida se encuentra disponible durante las festividades. Los grupos indígenas de Kichwa Cayambi y Kichwa Otavalo honran el ciclo agrícola andino resaltando al maíz que se considera un símbolo de fertilidad. Las festividades incluyen procesiones, música, baile en las calles, fuegos artificiales, peleas de gallos, simulacros de corridas de toros y mucha diversión.
  • 6. La Mama Negra  Fecha: septiembre y nuevamente durante la semana de noviembre  Cuidad: Latacunga  La Mama Negra es una de las más antiguas tradiciones y es una muestra de las muchas influencias culturales de sus antepasados españoles, aymaranos, incas, mayas y africanos. Las calles de esta hermosa ciudad se llenan para ver pasar un desfile de personajes legendarios, obsequiando dulces de bendición y brebajes casero. El festival se estableció cuando el volcán Cotopaxi entró en erupción en 1742. Los lugareños de la región le pidieron a la Virgen de la Merced, la patrona de Cotopaxi, que perdonara a Latacunga. Cuando la ciudad escapó de la ira del volcán, se estableció esta celebración anual en su honor
  • 7. Año Viejo (Víspera de Año Nuevo)  Fecha: 31 de diciembre  Cuidad: Todo el Ecuador  Esta es una de las celebraciones más divertidas en Ecuador y se lleva a cabo a finales de cada año. Conlleva varias tradiciones, pero la más notoria es la quema de los monigotes de Año Viejo. Estos están hechos de periódico, aserrín y cartón representa figuras políticas, personajes o incluso seres queridos. Simbolizan las experiencias y eventos del año pasado. La quema simboliza el comienzo de nuevas experiencias y mejores cosas por venir. Las Viudas son hombres vestidos de mujeres que personifican el luto por el monigote de Año Viejo que esta por morir.
  • 8. La Chonta de la Amazonía  Fecha: 21 de abril  Cuidad: Amazonia  La fiesta popular que nos recuerda la recuperación de un accidente: el caso que se muestra es la mordedura de una culebra, una herida que te puede llevar al uwishin (curandero o anciano sabio), quien puede utilizar ají y hierbas medicinales para lavar la herida. Es celebrada en el mes de mayo durante la mayor producción de la chonta, una fruta amazónica. En esta celebración las mujeres salen cargadas los chankins (canastos), seguidas por los hombres que arrancan con un gancho los frutos, mientras ellas los recogen. La preparación de la chonta es lo que recibirá la noche, donde más de uno tendrá la cara pintada con achiote, una semilla que desprende un color rojizo.
  • 9. Rodeo Montubio costeño  Fecha: 12 de octubre  Ciudad: provincia del Oro  Son fiestas populares acompañadas de mucho color, donde desfilan y compiten jinetes, hombres distinguidos, con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de paja. En las competencias concursan hombres y se escoge a la “Criolla Bonita”, mujer que representará a las diversas haciendas del sector.
  • 10. El Carnaval de Guaranda  Fecha: febrero  Ciudad: Guaranda  A puro ritmo de comparsa se enciende la fiesta más popular del Ecuador. Miles de personas se concentran cada año en la provincia de Bolívar, específicamente en la ciudad de Guaranda, para la fiesta que se sumerge en agua y música marcando el Carnaval.
  • 11. Flores y Frutas  Fecha: 40 días antes de la semana santa  Ciudad: Ambato  Carros alegóricos, construidos por los vecinos de esta capital, recorren los barrios que se complementan con el paisaje de las montañas, el desfile de la confraternidad se complementa con la elección de la Reina de Ambato, además de la bendición del pan y de las frutas. Es una ronda acompañada de música y gastronomía.
  • 12. Cerveza de yuca en Sarayaku  Fecha: febrero  Ciudad: Pastaza  se prepara la cerveza de la yuca y para ello hay una fiesta. Las mujeres de la etnia Sarayacu recogen la yuca de la huerta, mientras los hombres se van de cacería. La mujer cocina la yuca hasta que pueda ser masticada. Luego todas se reúnen y comienzan a masticar la yuca con el sonido del tambor, que da señales del inicio de una fiesta que acerca a la comunidad, para celebrar un ritual.
  • 15. El Paseo Procesional del Chagra  Fecha: Julio  Ciudad: Machachi Con zamarros, ponchos, bufandas y sombreros, los locales desfilarán en sobre caballos, junto a las aplaudidas bandas de pueblo, en honor a la cantonización de Mejía y la cultura campestre del sector.
  • 16. Juego de reyes  Fecha: 5 a 7 de enero  Ciudad: Esmeraldas  Es una festividad que evoca la toma simbolica del poder político de parte de las mujeres quienes designan una presidenta, capitanas y otras delegaciones, es una especie de rebelión contra el machismo de la localidad y de los tiempos de conquista.
  • 17. La Candelaria  Fecha: 2 de febrero  Ciudad: Carchi  Esta festividad es una expresión de la identidad cultural, tanto religiosa como social, la celebración organizada por las autoridades, instituciones del cantón y con la participación de grupos de mireños residentes en otras localidades, se ha constituido en un atractivo para propios y ajenos que fortalece la fraternidad en la gran familia mireña.
  • 18. Los sanjuanes  Fecha: 24 junio  Ciudad: Imbabura  Es una festividad con relatividad a la fiesta ancestral mestiza con raíces Kichwas
  • 19. Los aruchicos  Fecha: 29 de junio  Ciudad: Pichincha e Imbabura (Cayambe)  Este personaje que también se lo llama aricuchico o el hombre campana tiene un simbolismo especial en las comparsas y desfiles de comunidades rurales de las provincias de Pichincha e Imbabura, que en junio dedican sus festividades a san Juan Bautista y san Pedro.
  • 20. Kasama  Fecha: semana santa  Ciudad: Santo Domingo de los Tsachilas  La fiesta, conocida como el “Nuevo día”, es una celebración en honor al inicio de un nuevo año en la nacionalidad Tsáchila, que coincide con el Sábado de Gloria de los católicos.  Para esta etnia, la fiesta es la ocasión donde se reúnen todas las comunas en un solo lugar. Y mediante una serie de eventos artísticos, culturales, juegos, música y danza, cada una se prepara con anticipación para conmemorar su celebración más importante, parte vital de la cosmovisión de su cultura.