SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Nº 186 / julio 2015186
RevistaAQUA/Año27/julio2015
travesía
El inicio de
una larga
Ordenamiento y relocalización
Entrevista a Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile
SOLICITE AHORA:
Pentairaes.com
+1 407.866.3939
INGENIERÍA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORÍA, VENTAS Y SOPORTE TÉCNICO, SEMINARIOS, CATÁLOGO
FILTRACION
MOVIMIENTO DE AGUA
ALMACENAJE
CALIDAD DE AGUA
ALIMENTACION
ESTERILIZADORES DE UV.
DISEÑADOS PARA ACUICULTURA.
Porque algunas amenazas son
más fáciles de ver que otras.
Sólo porque usted no puede ver un patógeno
potencialmente mortal no significa que no
está amenazando su población de peces. Los
sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder
para "ver" los patógenos y eliminarlos antes
de que ataquen. Diseñado para asegurar una
mezcla adecuada en el interior del equipo
UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen
eficientemente la intensidad de luz UV para
obtener máximos resultados. Los equipos
vienen en PVC 80 o acero de 316L y están
disponibles para tratar hasta 5.000 GPM
/ 18.925 LPM. En otras palabras, hay un
modelo para adaptarse a cualquier sistema.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil
de la lámpara
• Paquete opcional PLC proporciona un avanzado
monitoreo/control
• Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/salida de
agua para mayor flexibilidad en su sistema
• Compatible con 50 y 60Hz
• Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo
para un fácil mantenimiento
• Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen
hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo
• Sensor de apagado térmico evita daños por encima
de 120°F
EMPEROR
SAFEGUARD UV SYSTEMS
CLP & CLS SERIES
© 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
POR FAVOR VISITE
PENTAIRAES.COM PARA
PROXIMOS TALLERES Y
NUEVOS PRODUCTOS
Importante reunión técnica y de negocios de la industria acuícola
y de la salmonicultura en Chile, figurando nuestro país entre los
líderes a nivel mundial.
• Desarrollo y productividad, eficiencia, sanidad animal, normas y legislación.
• Punto de encuentro de autoridades, empresas productoras y proveedoras de la industria.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE aqua-forum@editec.cl
INSCRIPCIONES
HILDA CARRASCO
hcarrasco@editec.cl
+56 2 27574286
BRENDA VALENZUELA
bvalenzuela@editec.cl
+56 2 27574289
AUSPICIOS
VIVIANA RÍOS
vrioso@editec.cl
+56 2 27574264
CINTYA FONT
cfont@editec.cl
+56 2 27574281
ASISTENCIA ESPERADA
200 asistentes,
entre autoridades del sector,
ejecutivos de empresas productoras
y proveedoras de la industria.
Valor inscripción: $250.000
Obtenga su inscripción con
tan solo un click
y de manera segura
Sea parte de Conferencia
AQUAFORUM 2015
Más información en:
www.aqua-forum.cl
ORGANIZA MEDIO OFICIAL AUSPICIADOR DIAMOND
20OCTUBRE
2015
Hotel Patagónico
-PUERTO VARAS-
VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE
MSD SALUD ANIMAL
SARISTIN 2
www.msd-salud-animal.cl
Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de
Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA.
Todos los derechos reservados.
Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática
Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón
Para mayor información contacte a un
representante de MSD Salud Animal
www.resiter.cl
Teléfono (+562) 2 656 7575 / Los Conquistadores 2752, Providencia - Santiago
Posicionados como los principales gestores de
los residuos de la industria en Chile, aplicamos
innovación y tecnología para proporcionar
soluciones integrales de excelencia
3A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
5
6
10
14
19
21
22
26
30
32
37
39
40
44
48
51
56
60
63
68
Editorial.
Ordenamiento y relocalización: El inicio de una larga travesía.
Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile: “La nueva ley nos puso más requisitos”.
En pesca y acuicultura: Las implicancias de la Ley Lafkenche.
Columna de Alfredo Valenzuela: Zonificación y consulta indígena en Magallanes.
Columna de Cristina Torres: Avanzar hacia una acuicultura sustentable
Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura: “Chile está en plena condición de
garantizar la inocuidad de todos los productos”.
En la acuicultura: Alcances y desafíos de la reforma laboral.
Editec lanza visión estratégica del sector acuícola-pesquero de Brasil.
En sector acuícola-pesquero: Asegurando el patrimonio.
Acuicultura + Pesca.
TCT.
Víctor Hugo Puchi: “Siguen las buenas razones para que el proceso de consolidación en
Chile continúe”.
Salmonicultura: Atentos frente a las enfermedades de etiología desconocida.
En producción de peces: Consumo energético.
En agua dulce: Instrumentos para controlar parámetros productivos.
Zona Sur Austral: Variadas pesquerías por potenciar.
Negocios.
El sector en cifras.
Nuestra revista.
Se busca espacio
La actividad productora de salmónidos ha iniciado un
proceso de ordenamiento y relocalización que no se advierte
fácil y expedito. Por el contrario, solo se aprecian desafíos.
06
AQUA es una publicación del Grupo
Editorial Editec.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas:
Pablo Barahona,Fernando Bas,Berta Contreras,Eduardo Goycoolea,Jeanne Mc Knight,Karen Oria,Andrés Rebolledo,
Rodrigo Rivas, Doris Soto, Cristina Torres y Alfredo Valenzuela • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan
Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora
Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Grupo Editorial Editec
Presidente:RicardoCortésD.•Gte.General:CristiánSolísA.•Gte.Comercial:JulioHerreraM.•Gte.Conferencias
y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los
artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten
los conceptos emitidos.
Contenidos
/ julio2015
Fotografía:EDITEC.
Al proceso de relocalización de la
industria del salmón se la he agregado
otro ingrediente: la aplicación de
la Ley Lafquenche, iniciativa que
busca proteger las aguas usadas por
comunidades indígenas.
14
Fotografía:EDITEC.El empresario analiza la compleja
situación productiva y económica
por la que atraviesa la industria
del salmón de Chile.
40 Fotografía:EDITEC.
EN ESTE ESTUDIO USTED PODRÁ CONOCER:
∞ OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS.
∞ ANÁLISIS.
∞ DIRIGIDO A INVERSORES Y EXPORTADORES CHILENOS.
∞ TENDENCIAS DE CONSUMO.
– GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO –
CONTENIDOS:
1. Geografía y demografía
2. Situación económica: aspectos generales y recientes
3. Breve reseña de la producción pesquera
4. Comercio Internacional de productos pesqueros y algunas oportunidades de negocio.
5. El consumo de productos pesqueros y cárneos en Brasil: un breve resumen.
6. El pulso del mercado doméstico: comentarios sobre asuntos contingentes.
7. Una recapitulación de la situación de los mercados pesqueros domésticos y de
oportunidades de negocio.
Precio: $249.900 Incluye libro impreso y CD
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso | cvaldivieso@editec.cl | +56 2 2757 4259
Obtenga su inscripción con
tan solo un click
y de manera segura
Descargue una muestra de
este estudio escaneando el
código QR.
5A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Editorial
llamada a preservar y mantener las condiciones
ambientales y productivas. Por ejemplo, la Región
de Aysén, una de las más despobladas del país,
tiene como su principal actividad económica la
producción de salmónidos, concentrando ac-
tualmente más del 50% del volumen nacional. Al
hacer el simple ejercicio de dividir el valor de las
ventas de los productos generados en esas aguas
nos entrega un valor cercano a los US$25.000 per cápita ¿Existe
otro sector que pueda aportar una cantidad similar?
Por lo tanto, es crucial que en este proceso, donde participan muchos otros
actores, se aporten todos los antecedentes que permitan apoyar el desarrollo de
las comunidades costeras y, además, se reconozca el legítimo interés que posee la
actividad acuícola en el uso adecuado del borde costero, preservando la calidad de
sus aguas y permitiendo una mayor expansión futura. Este espacio es una fuente
natural de trabajo acuícola para sus habitantes y de riquezas renovables que el
país tiene que aprovechar. Q
Es crucial que
en este proceso
se aporten todos
los antecedentes
que permitan
apoyar el
desarrollo de las
comunidades
costeras y,
además, se
reconozca el
legítimo interés
que posee
la actividad
acuícola en el
uso adecuado
del borde
costero.
racias al uso de diferentes recursos, y específicamente del borde
costero, la industria del salmón de Chile, en cerca de 30 años, ha lo-
grado un impresionante crecimiento. Es cosa de ver las ventas anuales
cercanas a los US$4.300 millones FOB, los 75.000 empleos directos
e indirectos que otorga y el desarrollo de una completa red de proveedores que
hoy le prestan servicios.
Pero en los poco más de 80.000 kilómetros de extensión que tiene el borde costero
nacional, contando todo el perímetro de islas y canales existentes, no solo se engordan
salmónidos.También se cuentan otros cultivos, como los mejillones y algas, además de
actividades relacionadas con la pesca artesanal e industrial, la navegación o el turismo
Dada la gran cantidad de intereses que existen sobre el borde costero, este
espacio es sujeto, actualmente, de un complejo proceso de zonificación amparado
bajo la Política Nacional del Uso del Borde Costero y de su estructura organizacio-
nal que considera, entre otros, la Comisión Nacional del Uso del Borde Costero,
comisiones regionales y una abundante regulación en desarrollo.
En este camino, o travesía como la llamamos en esta edición, es muy importan-
te el análisis del uso y potencialidades del borde costero nacional y que se otorgue
a la acuicultura la prioridad que requiere y se merece, actividad que además es
G
REVISTAAQUA
costero
Uso del borde
6 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Artículo Central
Fotografía:EDITEC.
7A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Artículo Central
Ordenamiento y relocalización
travesía
l 7 de abril pasado se publicó la Ley 20.825 que
amplía el plazo de cierre para otorgar nuevas
concesiones de acuicultura, cambiando algunos
aspectoscontempladosenlaLey20.434aprobada
en 2010 que,a su vez,modificaba la Ley General de Pesca
yAcuicultura (LGPA) en materia de acuicultura con el fin de
ayudaralsectorsalmonicultorasalirdelacrisisdelvirusISA.
Losrecientescambioslegalesbuscandarunnuevoimpulso
al tema del ordenamiento territorial y relocalizaciones en la
industria,dandounamejoradministraciónalasagrupaciones
de concesiones o “barrios”.
“Nos encontrábamos con un problema administrativo
debidoaaspectosnoprevistosenlaLey20.434quebuscaba
establecer mejores prácticas ambientales y el ordenamiento
E
delasconcesiones,loquesemanifestóenunademoramayor
en la tramitación de relocalizaciones debido a un proceso
individual en el que las superposiciones fueron un tema”,
explicaeldiputado(UDI),EnriquevanRysselberghe,quien es
miembro de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses
MarítimosdelaCámara.EsporesoquesurgiólaLey20.825,
mediantelacual“sebuscafinalizaresteprocesoycomenzar
laactividaddecultivoconaúnmejoresprácticasambientales”.
Lanuevaleyestablecequeseextiendeelcierredeacceso
aconcesioneshastael8deabrilde2020,otorgándosecinco
años más de lo previsto en el antiguo cuerpo legal.Además,
seterminaconlaposibilidaddequeapartirdeunaconcesión
ubicadaenChaitén(RegióndeLosLagos)oenelFiordoAysén
(RegióndeAysén)sepuedanmultiplicarnuevasconcesiones.
El inicio de una larga
LOS SALMONICULTORES HAN COMENZADO UN ARDUO, PERO NECESARIO, TRABAJO
CONSISTENTE EN ORDENAR SUS CONCESIONES Y RELOCALIZAR AQUELLAS QUE
POR DÉCADAS HAN ESTADO MAL UBICADAS. TOMARÁ AÑOS, PERO SE ESPERA QUE
EL NUEVO MAPA FAVOREZCA A LA MAYORÍA DEL SECTOR.
8 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Artículo Central
El Artículo
7 establece
que las
relocalizaciones
de centros
acuícolas
no podrán
sobreponerse,
entre otros, a
Áreas de Manejo
y Explotación
de Recursos
Bentónicos
(Amerbs) o
áreas donde
hayan bancos
naturales o
caladeros de
pesca.
Segúnelnuevotexto“enningúncasosepodrádarlugaramás
de dos concesiones nuevas”.De igual forma,se suspende el
ingreso y otorgamiento de solicitudes para cualquier especie
(conexcepcióndelaacuiculturadepequeñaescaladealgas)
en la Región de Los Lagos entre 2015 y 2020.
Otro aspecto relevante tiene que ver con la adición del
Artículo7,queestablecequelasrelocalizacionesdecentros
acuícolas no podrán sobreponerse a Áreas de Manejo y
Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), parques y
reservas marinas, parques nacionales, Espacios Costeros
Marinos de los Pueblos Originarios, áreas donde hayan
bancosnaturalesocaladerosdepescaysectoresdeinterés
turístico definidos en la zonificación respectiva. De igual
forma, se determina que las solicitudes de relocalización
deberán presentarse en el plazo de un año contado desde
que se haya determinado la inexistencia de caladeros de
pesca.Aquí se especifica que al momento que ingrese una
solicitud,“lasubsecretaríadeberá,medianteinformetécnico,
determinar la existencia o no de caladero de pesca en el
sector solicitado”.
Consultado sobre el tema, el subsecretario de Pesca
y Acuicultura, Raúl Súnico, resume que “en el plazo de un
añodesdelapublicacióndelaley,estaremosencondiciones
que conocer el número total de solicitudes de relocaliza-
ción que se deberán tramitar durante los siguientes cuatro
años, periodo en el cual se mantendrá cerrado el ingreso
para nuevas solicitudes para poder culminar el proceso de
ordenamiento territorial del sector”.
Según lo explicado por el presidente de la Asociación
delaIndustriadelSalmóndeChileA.G.(SalmonChile),Felipe
Sandoval, la mayoría de las productoras están interesadas
en relocalizar concesiones, alcanzando “entre una tercera
parte y hasta la mitad de las que hoy están otorgadas, es
decir, entre 400 y 500 aproximadamente”.
PROCESO NECESARIO, PERO ENGORROSO
Los salmonicultores valoran la atención que la actual
Administración le ha puesto al asunto, ya que admiten la
necesidaddeunmayorordenamiento.“Tengolaesperanza
de que con este Gobierno puedan salir las relocalizaciones,
porque las autoridades le han dado prioridad”, comenta el
representante de SalmonChile.
Entanto,elgerentedeSalmonesdeBlumar,PedroPa-
bloLaporte,destacaque“larelocalizaciónesmuynecesaria,
nopensandoenproducirmás,sinoqueenproducirmejor.La
ideaespoderelegirlosmejoressitiosparacultivar”.Deigual
forma,apruebalaampliacióndelplazoqueseestableciócon
la Ley 20.825.“Ojalá,eso sí,no nos demoremos los cincos
años que se contemplan. Hay que recordar que los plazos
anteriores no funcionaron”, acota el ejecutivo.
Pero más allá de la importancia que representa para
el sector avanzar en este sentido, existe temor debido a lo
lenta y engorrosa que esta cruzada puede resultar.“La ley
puso más requisitos porque ahora, por ejemplo, no tienen
que haber caladeros de pesca y para eso la Subpesca tiene
que hacer un informe respecto del sector donde se está
Salmones Antártica es una de
las salmonicultoras con opera-
ciones en el Fiordo Aysén, una
de las áreas donde se está incen-
tivando la salida de las empresas
del rubro. El gerente de Cultivo,
Claudio Lara, explica que la firma
posee concesiones en el barrio
28b del mencionado fiordo,
las que suman 311 hectáreas.
Considerando que la Ley 20.434
de 2010 permitía que las conce-
siones ubicadas allí y en Chaitén
se pudieran dividir, pudiendo las
partes resultantes ser relocaliza-
das en forma independiente, la
compañía dispuso de tiempo y
recursos para avanzar en aquello.
Del barrio 28b Salmones
Antártica proyectaba dividir y
relocalizar cinco concesiones
con una superficie total de 311
hectáreas. Dado lo anterior,
presentaron a la autoridad 50
solicitudes de relocalizaciones
“equivalentes a áreas de unas
8 hectáreas en promedio para
producir unas 4.500 toneladas
por ciclo”. De esas solicitudes,
seis fueron rechazadas, pero 44
se encontraban vigentes y “ya
habían traspasado la barrera del
análisis cartográfico. De hecho,
nueve ya contaban con Reso-
lución de Calificación Ambiental
y estaban en trámite para la
obtención de la resolución de la
Subpesca”, destaca Claudio Lara.
No obstante, el ejecutivo dice
que es probable que todo este
trabajo e inversión se pierda
luego de aprobación de la mo-
dificación a la Ley N° 20.434 y
que limita a dos la posibilidad de
dividir y relocalizar las fracciones
de las concesiones ubicadas en
el Fiordo de Aysén o Chaitén. Es
por eso que la empresa “estudia
todas las herramientas que nos
asista en derecho a fin de salva-
guardar lo hasta aquí obrado”.
EL DIFÍCIL MOMENTO DE SALMONES ANTÁRTICA
CUADRO1
Conozca en detalle la nueva
normativa sobre relocalizaciones
de concesiones acuícolas.
9A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Artículo Central
pidiendo la relocalización.Además, se dio un año para que
estén presentadas las solicitudes de relocalización, pero si
nosabemossihaycaladerosono,nolaspodemospresentar.
De todas maneras, tengo entendido que la Subpesca está
trabajando en esto y cuando este artículo salga, probable-
mente eso este definido”, destaca Felipe Sandoval.
El vicepresidente de Salmones Friosur, Carlos Vial,
sostienequeluegodeañosdeoperaciónensectoresqueno
son los más aptos para el cultivo,“nos hemos dado cuenta
dequeseríamejorubicarseenotroslugares,muchosdelos
cuales hoy no están disponibles. Los que están utilizables
son pocos, de modo que se vuelve muy complejo”. Añade
que“los requerimientos para mover un centro son atroces.
Si no se dan las facilidades, esto nos va a causar un gran
perjuicio”.
El empresario ve “con terror”, según sus palabras,
los pasos que vienen y duda si es que se podrá concluir el
proceso de aquí a 2020.“No es un problema de plazo,sino
que de lo engorroso que resulta. Existe una gran cantidad
dedetallesinvolucrados.Creoqueestamosmetidosenalgo
necesario, pero que no funciona”, admite.
Para Vial, lo ideal sería que el Estado diera algunas
facilidades a los acuicultores como, por ejemplo, que se
estudiecuantoantesloslugaresenloscualeshaycaladeros
de pesca, con el fin de que se pueda comenzar el proceso
con la mayor información posible. Además, le acomodaría
que se agilicen, en términos generales, los trámites para
aprobar las nuevas concesiones. “Cada relocalización es
una concesión nueva. Pueden pasar años desde que se
identifica el lugar donde uno se debe instalar hasta que
llega la resolución y resulta que no se puede operar hasta
que está dicho documento”, reclama.
Respectodeloscambiosquehayquehacer,porejem-
plo,enelFiordoAysén,enlaindustriasecomentaqueseha
caminado bastante lento, debido a lo confuso que resulta
y también por los cuestionamientos que han surgido. Hay
empresas sumamente molestas porque ya no pueden sub-
dividir sus concesiones en muchas otras –como permitía la
antigualey–otras,sinoquesolamenteendos(verCuadro1).
“Hay voluntad de avanzar, pero cuesta concretar. Está
todo el tema de los caladeros y otros detalles que complican
el escenario”, dice Pedro Pablo Laporte. El ejecutivo agrega
queenlasrelocalizacionesmenorestambiénsehacaminado
aescasavelocidad.“Creoquelaculpaescompartida.Hayuna
lenta tramitación de parte de la autoridad, pero también hay
responsabilidaddelasempresas,yaquelosproyectosnoentran
atramitaciónhastaquetodaslascarpetas(deunbarrio)sean
ingresadasensusoloacto.Nosotrossomoscoordinadoresde
variasagrupacionesyvemosquealgunosactoressonrápidos
en preparar su documentación,pero otros no”,precisa.
LLAMADO A LA TRANQUILIDAD
Respecto de las inquietudes de los productores, el
subsecretario expresa que“estamos conscientes de que el
proceso de otorgamiento de concesiones es largo porque
intervienen muchos organismos del Estado”. Agrega que
el tema ha cambiado, ya que antes cada titular planteaba
su proyecto de relocalización en forma independiente, de
modo que a veces se generaban sobreposiciones y en-
torpecimientos de proyectos por falta de información. Sin
embargo, ahora se ha avanzando en el sentido de que la
actual reglamentación“permite que sea la subsecretaría la
que, por razones de ordenamiento, proponga a los centros
lostérminosdelarelocalización,peronoenformaindividual,
sino al interior de cada agrupación de concesiones”.
“Esperamos que esta nueva modalidad nos permita
acotar significativamente los plazos asociados con la tra-
mitación de las relocalizaciones,a la vez que nos ayudará
a obtener un mejor desempeño ambiental y sanitario por
parte de la salmonicultura y mitigar el riesgo de ocurrencia
de una nueva crisis sanitaria como la de 2007.Además,
el hecho de que las concesiones se alejen de la costa en
busca de sectores más profundos evitará la interferencia
con otros usuarios del borde costero”, concluye la auto-
ridad sectorial. Q
En la industria se asevera
que lo ideal sería que el Es-
tado diera algunas facilida-
des a los acuicultores como,
por ejemplo, que se estudie
cuanto antes los lugares en
los cuales hay caladeros de
pesca, con el fin de que se
pueda comenzar el proceso
con la mayor información
posible.
Más allá de la
importancia
que representa
para el sector
avanzar en las
relocalizaciones,
existe temor
debido a lo lenta
y engorrosa que
esta cruzada
puede resultar.
10 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
na apretada agenda ha tenido por estos días
el presidente de la Asociación de la Industria
del Salmón de ChileA.G.(SalmonChile),Felipe
Sandoval. El principal tema que ha estado
enfrentando –y el de más largo plazo– tiene que ver con
el marco regulatorio,en el sentido de evaluar las normas
actuales y analizar posibles perfeccionamientos con el fin
del tener una industria más competitiva.Aquí se incluye
el proceso de ordenamiento territorial y relocalización,
el que ha estado pendiente desde hace varios años,
pero que ahora, con la aprobación de la Ley 20.434, ha
tomado mayor impulso.
Al tema territorial se suma la importancia que está
dandoSalmonChilealarelaciónconlacomunidad.“Esalgo
que estamos trabajando desde hace un tiempo y que tiene
que ver con la legitimidad e inserción de la salmonicultura
U
requisitos”
“La nueva ley
nos puso más
en el medio donde está. Una industria que está para que-
darse debe mantener una buena relación con el entorno,
de modo que estamos impulsando diversas iniciativas en
este sentido”, admite Sandoval.
El gremio salmonicultor también está interesado en
mejorar las capacidades en ciencia y tecnología que per-
mitan obtener un mejor manejo del cáligus y SRS.Además,
hay interés por participar en las instancias que permitan
dar un nuevo impulso al Cluster del Salmón.
Con la crisis del virus ISA, SalmonChile vivió
momentos difíciles, lo que se reflejó en la salida de
algunos de sus socios. ¿Cuál es la situación actual
del gremio? ¿Esperan que regrese Invermar?
LoquesiempreesperamosesqueSalmonChileagrupe
alamayorcantidaddeempresasposibles.Hoyrepresenta-
Entrevista
EL GREMIO SALMONICULTOR ESTÁ TRABAJANDO CON FUERZA EN EL ORDE-
NAMIENTO TERRITORIAL DEL SECTOR CON EL OBJETIVO DE OPERAR, CUAN-
TO ANTES, BAJO MEJORES CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES; TAREA
NADA DE FÁCIL, DADO LAS NUMEROSAS CONDICIONES QUE HAY QUE CUMPLIR.
11A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
mos alrededor del 95% de la producción. Están casi todos
losactores,peroporsupuestoquenosinteresaavanzaraún
más. En el caso de Invermar, me imagino que sus dueños
están en un período de instalación,pero en algún momento
tendremos que conversar.Además, es gente con tradición
gremial.ConozcobienaRobertoIzquierdo,yaquetrabajamos
juntoscuandoyoerasubsecretariodePescayélpresidente
de la Sociedad Nacional de Pesca.
Creoquenosdaestabilidadelhechodequetengamos
a lamayorparte de lasempresas.Hayunplandetrabajoen
desarrollo y todos entienden que, pese a las falencias que
puede tener toda institución, como SalmonChile, siempre
es más valioso estar adentro que afuera. Esto cobra espe-
cial relevancia en una industria que depende mucho de la
regulaciónydonde,paraestarencontactoconlaautoridad,
es mejor tener una sola voz.
Uno de los problemas de la salmonicultura chi-
lena es la dependencia del uso de antibióticos.Esto
ha perjudicado su imagen tanto a nivel local, como
internacional. ¿Este tema es de preocupación para
los productores? ¿Planean hacer algo para reducir
el consumo de fármacos?
En teoría, nadie debiese tener preocupación respecto
del uso de antibióticos, porque estos son aceptados por el
ServicioAgrícolayGanadero,demodoqueresultaninocuos
para la salud humana. Cuando los peces se cosechan, no
tienentrazasdeestosfármacos.Hayqueestartranquilos.De
igual forma, la mencionada institución se preocupa de que
nosegenereresistenciafutura,demodoqueelconsumidor
está bien protegido.
Ahora, es cierto que hay una discusión pública y
tenemos que enfrentarla.Hay un tema de explicación que
“Hoy
representamos
alrededor del
95% de la
producción.
Están casi todos
los actores, pero
por supuesto
que nos interesa
avanzar aún
más. En el caso
de Invermar, me
imagino que sus
dueños están
en un período
de instalación,
pero en algún
momento
tendremos que
conversar”.
Entrevista
Fotografía:EDITEC.
Felipe Sandoval,
presidente de
SalmonChile
12 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
“Nadie
debiese tener
preocupación
respecto del uso
de antibióticos,
porque estos
son aceptados
por el Servicio
Agrícola y
Ganadero,
de modo que
resultan inocuos
para la salud
humana. Cuando
los peces se
cosechan, no
tienen trazas de
estos fármacos”.
tenemos que asumir y, además, debemos analizar si es
posible tomar medidas que ayuden a la disminución del
uso de antibióticos.Tenemos una mesa de trabajo con el
ServicioNacionaldePescayAcuiculturayestamossiempre
pensando en medidas que ayuden a encontrar vacunas
adecuadas para enfermedades como SRS.
En el último tiempo, la salmonicultura chilena
se ha visto perjudicada por un ciclo de bajos precios.
¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cuándo podría
cambiar esta tendencia?
En el mediano y largo plazo la tendencia de los precios
debería tender a aumentar,porque la demanda crece más
rápidoquelaoferta.Esloqueseestima.Lascarnesblancas
y los peces tienen mejores condiciones en términos de
indicadores como generación de carbono, consumo de
agua y factor de conversión de alimento.Además,los peces
acuícolas son los que van quedando, ya que las capturas
o se mantienen o disminuyen. De ese modo, se proyecta
que la demanda de salmón será mayor que la oferta y
eso debería tener repercusión en los precios.Ahora, igual
estamos sujetos a coyunturas que no manejamos, como
el tipo de cambio, el precio internacional del petróleo u
otros factores que a veces generan variaciones en nuestros
mercados y que en este minuto están perjudicando nuestra
competitividad.
REGULACIÓN
Recientemente se aprobó en el Congreso la Ley
20.825 que amplía el plazo de cierre de acceso a
las concesiones de acuicultura en las regiones de
Los Lagos y Aysén y busca culminar el proceso de
ordenamiento del sector ¿Qué impactos piensa que
tendrá este cuerpo legal en la actividad?
Lanuevaleynospusomásrequisitosporqueahora,por
ejemplo,notienequehabercaladerosdepescay,paraeso,
la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) tiene
que hacer un informe. Además se dio un plazo de un año
paraqueesténpresentadaslassolicitudesderelocalización,
perosinosabemossihaycaladerosono,nopodemoshacer
la presentación. Hay dos tipos de relocalización: están las
quepidenlasempresasylasquerecomiendalaSubpesca.
Tengo entendido que la autoridad está realizando el trabajo
conceptualyprontoestaríadefinido.Enelmesdejunioese
procesodeberíaestarterminadoyconesopodríamoshacer
laspresentacionesderelocalización.Yotengolaesperanza
de que en este Gobierno este tema pueda salir, porque se
le ha dado prioridad.
El tema de las medidas de mitigación y la exi-
gencia de dejar los sitios antiguos limpios, ¿tendrá
un impacto en los costos de las compañías?
Las empresas tienen que mover los centros igual, lo
que significa trasladar fondeos, pasillos y otros elementos.
Eso hay que hacerlo de todas maneras. Ahora, el aspecto
ambiental tiene que ver más con el fondo marino del lugar
donde un centro estaba instalado. Eso creo que debiera
limpiarse en forma natural, ya que cualquier área que está
sin actividad en el mar se limpia con las corrientes. Lo que
seviocuandosetramitabalaleyesqueelGobiernopudiera
presentarunproyectoparaquecuandosedejelaoperación,
laconcesiónquededelamejorformaposible,muysimilara
cómo estaba en sus inicios. Pero esto tiene que trabajarse
más.Quedó la obligación de presentar un plan de limpieza,
pero no hay mucha información sobre cómo hacerlo.
Se ha discutido bastante sobre la Reforma La-
boral que está impulsando el Gobierno.Más allá del
tema del reemplazo en huelga,en SalmonChile ¿hay
otros puntos con los cuales no estén conformes?
Elnoreemplazoenhuelgaeseltemamáscomplicado
desdeelpuntodevistadelaoperación,porquepuedeafectar
la sustentabilidad del sector.Esta es una industria variable,
dondesimivecinotienehuelgayestáparalizado,mepuede
afectar a mí. Ese es el problema. Este es un punto que se
debieraarreglaryesperoqueasísehagaduranteeltrámite
delareforma.Laideaesquealmenosloquesedefinecomo
dotación mínima en el aspecto sanitario sea considerado.
Pero hay otro asunto complicado y que tiene que ver
con la titularidad sindical. Encontramos que esto genera
una rigidez innecesaria. Aquí uno no le puede dar al resto
beneficios similares a los que se accedió en la negociación
colectiva.Entonces,paratenerbuenasrelacioneslaborales
contodoslostrabajadores,escomplicado.Estoesalgomás
general que entendemos debiera ser arreglado en conjunto
entre todas las industrias.
A comienzos de 2016 se termina el período en
que usted debería ejercer la presidencia de Salmon-
Chile ¿Piensa repostularse?
Yo tengo contrato por dos años y vencido ese plazo los
socios tendrán que evaluar.No es algo que dependa de mí. Q
Entrevista
A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 • www.sustentare.cl14
n2008sepromulgólaLeyN°20.249quecreóel
EspacioCosteroMarinodelosPueblosOriginarios
(ECMPO), más conocida como Ley Lafkenche.
EstaesconsideradaunainiciativaúnicaenChiley
quebuscaprotegerlasaguasqueporañoshanutilizadolas
E
diversas comunidades indígenas que habitan en las costas
del país, especialmente en la zona centro sur.
A partir de esta ley, las asociaciones de comunidades
indígenas constituidas en conformidad con la Ley N° 19.253
pueden suscribir solicitudes de ECMPOs, las que tienen por
TANTO LOS REPRESENTANTES DE LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS COMO DE LOS
SECTORES PRODUCTIVOS DEL BORDE
COSTERO LLAMAN A LAS AUTORIDADES A
AGILIZAR LOS TRÁMITES RELACIONADOS
CON LA LEY 20.249. SE CREE QUE ESTO
BENEFICIARÍA A AMBOS SECTORES Y SE
REDUCIRÍAN POSIBLES ROCES.
Lafkenche
Las implicancias de la Ley
En pesca y acuicultura
www.sustentare.cl • j u l i o 2 0 1 5 / A Q U A 15
objetivoresguardarelusoconsuetudinariodedichosespacios
conelfindemantenerlastradicionalesdelosgruposvinculados
albordecosteroyqueestospuedanhacerusodelosrecursos
naturales.Paraladeterminacióndelcarácterconsuetudinario
deunaprácticaoconducta,seentenderáqueexisteperiocidad
cuando esta se haya realizado al menos dos veces en diez
años.Encuantoalusopesquero,existiráperiodicidadcuando
laactividadsehayaejercidouniformementeentemporadasde
pescacontinuasalmenoscadatresaños.Unavezaprobados,
estosespaciossonentregadosendestinaciónporelMinisterio
de Defensa (Subsecretaría para las Fuerzas Armadas) a la
SubsecretaríadePescayAcuicultura(Subpesca),laquedebe
suscribir un convenio de uso con la comunidad asignataria.
Según la Subpesca, hasta el momento han entrado
a trámite 24 solicitudes de ECMPO en Chile (datos a junio
de 2015). Cuatro de ellas en la Región del Biobío, dos en
la Región de La Araucanía, 17 en la Región de Los Lagos
y una en la Región de Aysén.Tres ya cuentan con decretos
de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y sólo una
–ubicada en Punta Capitanes (Región de Los Lagos)– ya
poseeunPlandeAdministraciónaprobadoporlaSubpesca.
OlgaAlvaradoeslasecretariadelaComunidadIndígena
Altué,elgrupoquerecibióelmencionadoprimerespaciocoste-
ro,deunas100hectáreas,parapueblosoriginariosentregado
en el país.“Hemos sido afortunados por obtener estas áreas
que nacen de la lucha que dieron nuestros antepasados y
ancianos para que podamos resguardar los recursos.Toda la
vidanuestragentehatrabajadoenelmar.Elobjetivoespoder
conservarnuestrascostumbresenrelaciónconlaalimentación
ycuidadodelmedioambiente.Noqueremoslucrar”,expresa.
LatramitacióndeunECMPOconstadevariasetapas.Si
bien la ley establece plazos para cada una de ellas,lo cierto
esquelasolicituddelosprimerosespacioshatomadoaños.
DesdequesesolicitóPuntaCapitaneshastaqueseentregó
la destinación pasaron casi seis años debido a la cantidad
de actores y reparticiones públicas que tienen que revisar
y planear sus inquietudes en este asunto.
OTROS USUARIOS
Si bien la comunidad en general valora la creación de
la Ley N° 20.249 y reconoce los derechos ancestrales que
En 2008 se
promulgó la Ley
N° 20.249 que
creó el Espacio
Costero Marino
de los Pueblos
Originarios, más
conocida como
Ley Lafkenche.
Esta es
considerada una
iniciativa única
en Chile y que
busca proteger
las aguas
que por años
han utilizado
las diversas
comunidades
indígenas.
En agosto de 2014, la Comisión
Regional de Uso del Borde Costero
(CRUBC) de Los Lagos aprobó 5.111
hectáreas para las comunidades indí-
genas Fundo Coldita y Piedra Blanca
ubicadasenelsectorColditaenQuellón
(Isla de Chiloé). Este hecho fue catalo-
gado como histórico debido a la gran
extensión de agua que fue aprobada.
Sibienlacomunidadsolicitantecele-
bra la entrega de este espacio, no todo
hasidomielsobrehojuelas.EnQuellón
haylugareños,inclusopertenecientesa
comunidades indígenas, que piensan
que en la tramitación de estas miles
de hectáreas no se convocó a toda la
comunidad en forma apropiada. Se
dice que se deberían haber hecho tres
convocatorias, pero que sólo la primera
contó con una amplia participación. Por
eso,pidenmásdifusión y transparencia
en estos procesos.
EL “CASO COLDITA”
CUADRO1
Fotografía:EDITEC.
Revise aquí la ley 20.249 que
crea los espacios marítimos de
pueblos originarios.
A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 • www.sustentare.cl16
tienen los pueblos originarios, los acuicultores y algunos
pescadores artesanales que han seguido con atención su
aplicación.Estoporqueelcuerpolegalestableceque“encaso
de que la misma área solicitada como ECMPO hubiere sido
objeto de solicitud de afectación para otros fines, se deberá
suspender su tramitación hasta que se emita el informe de
uso consuetudinario elaborado por la Comisión Nacional de
DesarrolloIndígena(Conadi)ohastaqueseresuelvaelrecurso
dereclamaciónquesehubiereinterpuestoensucontra”.Sise
acreditaelusoconsuetudinario,sedeberápreferirlasolicitud
del espacio costero de pueblos originarios, sin perjuicio de
queeltitulardelasolicitudrechazadapuedaserconsiderado
como usuario en el plan de administración, previo acuerdo
con la comunidad.
Enelcasodelossalmonicultores,lasdisposicionesdela
LeyLafkencheestaríanafectandoelprocesoderelocalización
quecomenzóesteañoelsector.Asílodejaverelpresidente
de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G.
(SalmonChile),FelipeSandoval,quiencomentaque“mientras
se tramitan las áreas que piden las comunidades indígenas
se paralizan las relocalizaciones que tenemos en curso. Es
complicado porque son procesos largos”.Añade que “esta
ley que reconoce derechos que tienen las comunidades
indígenas, pero pensamos que hay que interpretarla en
su justa medida, cumpliendo los tiempos establecidos”.
Precisa que “si hay quienes se ven afectados, habría que
regularizarlo.Ahí,los Comités Regionales de Uso del Borde
Costero (CRUBC) tienen mucho que decir”.
Los mitilicultores también han tenido que enfrentar
el tema desde cerca. El gerente general de Granja Marina
ChauquearyvicepresidentedelaAsociacióndeCultivadores
de Moluscos de Calbuco, Eugenio Yokota, considera que
“probablemente se trata de una ley bien pensada,pero que
fue mal redactada”. Se pregunta “¿por qué se paraliza la
continuidad de las solicitudes en trámite si se supone que
ante la ley somos todos iguales? Aquí, los que no estamos
insertosenunacomunidadindígenaestamosendesmedro”.
Acota que él lleva 23 años solicitando una concesión con el
peligro de perder todo lo invertido.
En Chiloé, el tema también ha sido intenso, pues hay
variosECMPOs que estánentrámiteenáreascomoAncud,
Queilen y Quellón.Algunas tramitaciones han sido bastante
consensuadas,mientrasqueenotroscasoshaexistidocierto
conflicto, más que nada, por falta de información. Por eso
es que hay mitilicultores preocupados, ya que algunos han
estado por mucho tiempo solicitando concesiones –con los
costosytiempoqueelloimplica–peroqueestaríancorriendo
peligro debido a la solicitud de estos espacios.
A pesar de que hay muchos pescadores artesanales
dentro de las comunidades indígenas que están solicitando
ECMPOsy,cuandonoloestán,muchasvecessonrespetados
dentrodelespaciocostero,hayorganizacionesatentasatema.
El vicepresidente de laA.G.Demersales de la Región de Los
Lagos, Rodrigo Aguilar, destaca que “las comunidades no
deberían separar mucho las aguas con la pesca artesanal,
porque hay mucha gente que vive en dichos sectores,perte-
nezcan o no a las asociaciones solicitantes”. Por eso, llama
a que “las grandes cantidades de agua que están pidiendo
sean compartidas y ojalá no se excluya a los pescadores.No
queremos que después vayan a estar cobrando por ingresar
a esas áreas o hacer uso de los recursos”.
¿QUÉ HACER?
Para Felipe Sandoval lo principal es “hacer cumplir
los tiempos que establece la ley”. Según sus palabras, si
se apuran los plazos e incluso si se avanza más allá de lo
establecidoenelcuerpolegal,lasituaciónseiríadespejando,
pueslaideaesquelasconcesionesoAmerbspermanezcan
congeladas el menor tiempo posible.“Quizás se necesitan
máspersonas,peroestaeternaesperaparalizanumerosas
actividades”, sostiene.
Yokota,entanto,insisteenquelaleydebesermejora-
Regularmente, entidades
co­mo la Conadi, organi-
zan reuniones de con-
sulta sobre ciertas soli-
citudes.
Revise aquí la Guía para la
aplicación de EMCPO.
www.sustentare.cl • j u l i o 2 0 1 5 / A Q U A 17
da, estableciendo límites de hectáreas a solicitar por cada
miembro de la comunidad. También encuentra apropiado
si se pudiera revisar bien los usos que se le darán a estos
espacios,demodoquenoexistaenelfuturoaccionescomo
subarrendamientoparaotrasactividades.“Lepedimosalos
legisladores que enmienden y corrijan una ley que enten-
demos ha sido bien intencionada”,dice.Otros mitilicultores
concuerdan con esta idea y piden que exista una ardua
fiscalización, con el fin de que no proliferen cultivos que
no cumplan con las exigencias establecidas para el rubro.
RodrigoAguilarconfíaenlabuenafedelascomunidades
indígenas. Sin embargo, estaría más tranquilo si es que la
flexibilidadentornoacompartirconlospescadoresartesanales
estosespaciosquedaraplasmadaenundocumento.“Aveces
lascosascambianycuandonohayunpapelesdifícilencontrar
soluciones. Sería mejor que el uso de la gente que por años
ha vivido en las costas quede claro”,afirma.
VISIÓN DE LAS COMUNIDADES
La mayoría de las comunidades indígenas que están
solicitando ECMPOs no tiene intenciones de entrar en con-
flicto con los sectores productivos. Olga Alvarado sostiene
que no debería haber problema porque las concesiones ya
entregadas no se tocan y tienen límites claros. Respecto
de las solicitudes en trámite defiende que la prioridad sea
para las comunidades indígenas ya que la idea de ellos es
proteger los pocos espacios que no se han entregado para
actividades industriales.Respecto a agilizar las diligencias,
dice que “las solicitudes significan trámites y gastos. Sería
mejor si todo fuera más rápido”.
ElíasColivoro,representantedelaComunidadIndígena
de Cocauque, también ha estado participando en la solici-
tud de un ECMPO en el Estero Yaldad (en las cercanías de
Quellón).Destacaque“noestamospidiendoestosespacios
para cultivar salmones o choritos a gran escala. Si bien la
leynosfacultaparatenerunáreaproductiva,tenemosclaro
que debemos tener todo en regla. Esta ley no se hizo para
irnos solo a lo productivo, sino que para proteger lo poco y
nada de mar que nos queda”.
En cuanto a los conflictos con la mitilicultura,Colivoro
reconoce que muchos miembros de las comunidades indí-
genas trabajan en esta industria. Por eso, dice entender a
los productores.“Creemos que esta ley tiene que ser con-
sensuada con los otros rubros”,manifiesta.Critica también
a quienes han solicitado grandes extensiones. “Es válido
pedirlas,perotambiénhayqueserrazonableycomprensivo
con los demás actores.Lo ideal sería no interferir con otras
áreas”. De acuerdo con el dirigente, hay ocasiones en que
el proceso no ha sido del todo correcto y por eso surgen
dificultades.Esto en el sentido de que a veces no se estaría
informando a toda la comunidad sobre algunas solicitudes,
de modo que “el que pidió primero aprovechó más. Quizá
se deberían revisar los procedimientos”, opina.
VISIÓN GUBERNAMENTAL
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico,
deja en claro que “la voluntad del Gobierno es avanzar en
concretarelotorgamientodederechosalospueblosoriginarios
contempladosenlaLey20.249”.Añadeque“entendemosque
hasidounprocesolentoyquedeahísegeneragranpartede
lainquietudporpartedelapescaartesanalyacuicultores”.Por
loanterior,diceque“resultacrucialqueelórganocompetente
enestamateriapuedaacelerarlatramitacióndelosinformes
de uso consuetudinario acerca de los ECMPO que están en
trámite y que, además, en las respectivas CRUBC, instancia
donde se zanja de manera definitiva este espacio, exista la
disposiciónparaavanzarenelusocompatibledelbordecostero
de la región entre los distintos sectores”.
En este ámbito,se puede destacar la voluntad que ha
tenidolaConadiporavanzarenlostrámites.Asíalmenos lo
hanplanteadosusrepresentantesenlasdistintasreuniones
que han efectuado con las comunidades. Q
El sector de Coldita ha sido constantemente demandado por las comunidades indígenas del área.
Si bien la
comunidad en
general valora
la creación de
la Ley N° 20.249
y reconoce
los derechos
ancestrales
que tienen
los pueblos
originarios, los
acuicultores
y algunos
pescadores
artesanales
han seguido
con atención su
aplicación.
BZ-20
®
ElsueñodetodoslosPeces
Anestésico tranquilizante hidrosoluble
Reduce Estrés, Baja Carencia, Máxima Seguridad y Eficacia
Benzocaina 20%
19A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Columna de opinión
ras la impactante crisis sanitaria y productiva de la salmonicultura nacional, causada por el
virus ISA en las regiones de Los Lagos y de Aysén, en 2007, el Gobierno Regional de Ma-
gallanes demandó un proceso de revisión de las Áreas Apropiadas para la Acuicultura (AAA)
disponibles en el borde costero regional. Lo anterior pese a la vasta extensión de borde costero de
la zona, por sobre los 52.000 km de extensión y en comparación con los 4.666 km de Los Lagos y
los 24.000 km de Aysén; y al incipiente desarrollo de la industria local, con solo doce concesiones
en operación y 7.000 t de producción en dicho año.
Un primer seminario público realizado en julio de 2008,y donde participaron diferentes actores,
apuntó a la necesidad de evaluar las AAA vigentes y a una moratoria del proceso de tramitación de
las solicitudes de nuevas concesiones para la salmonicultura. Los parlamentarios regionales tenían
una marcada posición por limitar el crecimiento de la industria en Magallanes.
En el nuevo proceso de zonificación, analizado por la CRUBC y donde ya se habían detectado
problemas con pescadores artesanales y el turismo, se agregó la acción de diferentes ONG y
universidades en favor de la conservación. Finalmente, de un total de sobre 1.800 solicitudes
de concesiones de acuicultura para salmones en etapa de tramitación, quedaron solo unas 150
solicitudes viables.
En este escenario, y en agosto de 2014, la Subpesca rechazó un total de 232 solicitudes
salmonicultoras en aguas colindantes a los parques nacionales.Además se indicó que las 19 con-
cesiones ya otorgadas a Nova Austral, y que se ubicaban en el Parque Nacional Alberto de Agostini,
debían ser relocalizadas en nuevas áreas aún por definir.
CONSULTA INDÍGENA
En un marco del proceso de zonificación de las AAA, de por sí mismo difícil y complejo, se
debió realizar la consulta indígena con representantes de las etnias de pueblos originarios. Esto
se efectuó en dos etapas y se puede aseverar que durante el proceso y reuniones de trabajo,
existió un ambiente de buena voluntad y entendimiento de los verdaderos efectos e impactos de la
actividad de la salmonicultura, por una parte, y la oportunidad de colaborar con los descendientes
de la etnia Kawéskar.
En este marco, tanto el gremio salmonicultor de Magallanes como las empresas en forma
particular, adoptaron más de diez acuerdos donde destacan, por ejemplo, apoyo a la capacitación,
oferta de puesto de trabajo y visita a las instalaciones.
Como conclusión, el proceso de consulta a los pueblos originarios ha resultado exitoso, con
múltiples convenios de colaboración operando regularmente. De hecho, en la última reunión de
la CRUBC, en abril 2015, y que analizó una presentación de la Subpesca para autorizar nuevas
áreas tipo AAA que permitieran relocalizar las concesiones activas que operan dentro del parque
nacional Alberto de Agostini, no existió cuestionamiento alguno de parte representantes de las
etnias originales. Q
El proceso
de consulta
a los pueblos
originarios ha
resultado exitoso,
con múltiples
convenios de
colaboración
operando
regularmente.
Magallanes
Zonificación y consulta
indígena en
Por Alfredo Valenzuela,
consultor acuícola.
T
NUEVA VACUNA
NUEVO CONCEPTO
ALPHA JECT IPNV-Flavo 0,025
La primera vacuna aprobada que
combate el IPN y Flavobacteriosis
con inyecciones de 0,025 ml.
Para más información
contáctenos:
www.pharmaq.cl
avisogasco_marine1006TRZ.pdf 1 10-06-15 14:51
21A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Columna de opinión
n el sur de Chile, área que se caracteriza por la alta riqueza de especies endémicas
y biodiversidad única en el mundo, WWF busca impulsar un cambio positivo en el
medio marino y, por lo mismo, se ha enfocado en la implementación de programas que
apuntan a mitigar los efectos de las actividades humanas y, al mismo tiempo, a promover el
consumo responsable.
En el caso de la producción de salmón, WWF promueve y reconoce como la principal
norma a nivel mundial para el cultivo responsable a la certificación delAquaculture Stewardship
Council (ASC), entidad cofundada por esta organización de conservación y que contribuye a
mitigar los impactos ambientales y sociales causados por este sector en el sur de Chile. Estos
estándares buscan aumentar la disponibilidad de productos del mar cultivados de manera
responsable y certificados y, en el caso de la producción de salmón, se pretende disminuir o
eliminar los principales impactos negativos de la industria.Esta es una herramienta que puede
posicionar al país como una opción de productos del mar sustentables.
Además, la certificación ASC promueve una interacción responsable y pertinente entre
comunidades y empresas que optan por este sello. De esta manera, las empresas se involu-
cran en la creación de mecanismos para identificar área de impactos y afectados; además de
mecanismos de consulta y resolución de conflictos que, por una parte, respetan los intereses
locales y, por otra, resguardan la protección del entorno natural y cultural de los territorios, en
particular el respeto a los pueblos originarios y territorios tradicionales. De igual forma, ampa-
ran los derechos de sus trabajadores y promueven el desarrollo local de manera sustentable.
Siguiendo esta lógica,WWF Chile suscribió un convenio con Los Fiordos que, junto con el
compromiso de actividades para avanzar hacia la certificación del 100% de su producción bajo
el sello ASC, plantea la búsqueda de oportunidades para que todas las compañías opten por
asumir la sustentabilidad con una visión ecosistémica a través del trabajo a nivel de “barrios”
y más que de centros.
Esto es relevante desde el punto de vista del ordenamiento territorial y, en el caso de
Los Fiordos, se materializará en la implementación del estándar ASC en todos sus centros de
engorda ubicados en el barrio 32.La importancia de esta área,ubicada frente a Puerto Cisnes y
que abarca el Canal Puyuhuapi (Región deAysén),es que se emplaza en las cercanías deÁreas
Marinas Prioritarias para la Conservación que destacan por su rica biodiversidad, compuesta
por ballenas azules, delfines, aves marinas y un gran número de especies que son albergadas
por estos ecosistemas únicos, frágiles y altamente productivos. Q
Los estándares
de la ASC buscan
aumentar la
disponibilidad
de productos del
mar cultivados
de manera
responsable y
certificados y,
en el caso de
la producción
de salmón,
se pretende
disminuir o
eliminar los
principales
impactos
negativos de la
industria.
Avanzar
hacia una acuicultura
sustentable
Por Cristina Torres,
coordinadora Programa de
Mercados en Productos del
Mar de WWF Chile.
E
22 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
os de las actividades productivas del país que
constantementeseencuentranenelcentrodela
noticiasonlaacuiculturaylapesca.Enelprimer
caso, esta vez es por el uso de antibióticos enD
el cultivo del salmón, mientras que en el rubro extractivo el
foco está puesto en la revisión de la actual Ley de Pesca.
Esos temas, más algunos que concitan a ambas
actividades –como la implementación del Instituto Na-
cional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal
y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y el
proyecto para fomentar el cultivo y repoblamiento de
algas–, fueron analizados por el subsecretario de Pesca
y Acuicultura, Raúl Súnico.
Es así que el titular del sector comenzó refiriéndose al
memorándum de entendimiento que el pasado martes 28
de abril,el ministro de Economía,Fomento yTurismo,Luis
inocuidad
“Chile está en plena
condición de garantizar la
de todos los productos”
Entrevista
EN MEDIO DE UNA RADIOGRAFÍA AL SECTOR ACUÍCOLA-
PESQUERO, LA AUTORIDAD SE REFIRIÓ A LOS LINEAMIEN-
TOS QUE SE ESTÁN TOMANDO PARA DISMINUIR EL USO
DE ANTIBIÓTICOS EN LA SALMONICULTURA NACIONAL.
23A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Felipe Céspedes; la representante de la Organización de
las Naciones Unidas para laAlimentación y laAgricultura
(FAO, por sus siglas en inglés) en Chile, Eve Crowley; y
el mismo Súnico, firmaron para realizar una evaluación
de la Ley de Pesca.
¿A qué obedece esta necesidad de revisar la
normativa, siendo que fue aprobada con consenso
de las principales organizaciones de la pesca
industrial como artesanal?
Hemos decidido confiar esta evaluación a la FAO
porque nos da todas las garantías de independencia y
transparencia para desarrollar un proceso exitoso y así
cumplir con los objetivos planteados.Dicha entidad tiene
una vasta experiencia y nos aportará una visión externa,
independiente y con una mirada global.
Como Gobierno nos interesa determinar si es que
la Ley de Pesca chilena se atiene o no a las mejores
prácticas de administración y manejo pesquero en ma-
teria de gobernanza, sustentabilidad y conservación de
los recursos. Bajo estos objetivos, la FAO realizará una
evaluación que considera también la participación y con-
sulta de actores locales. El proceso tendrá una duración
de ocho meses y sus conclusiones serán remitidas a la
Entrevista
Fotografía:Subpesca.
Raúl Súnico,
subsecretario de Pesca
y Acuicultura
24 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que,
en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, definirá las acciones a seguir.
En el Congreso se está discutiendo la ley que
crea el Indespa. Algunos sectores de la pesca arte-
sanal ya han hecho saber sus reparos,pidiendo que
la entidad sea concebida como un símil del Instituto
de Desarrollo Agropecuario. ¿Cuál es su opinión?
En su programa de Gobierno,la Presidenta Michelle
Bachelet comprometió una reformulación del proyecto
de ley que creaba el Instituto de Desarrollo para la Pesca
Artesanal y cumplimos presentando una nueva iniciativa
mucho más robusta,con capacidad de asistencia técnica
directa,con presencia regional y con un presupuesto total
en régimen de $25.000 millones.
Este proyecto fue votado favorablemente en ge-
neral por la unanimidad de los diputados miembros
de la Comisión de Pesca y ahora entraremos a su
discusión particular en donde siempre hay un espacio
por avanzar.
Como Ejecutivo hemos dicho con claridad a los
congresistas y a los propios pescadores que la pro-
puesta es perfectible y hay áreas en la cual estamos
absolutamente disponibles para apoyar. Una de es-
tas es la creación de un espacio de participación
de carácter consultivo, conformado por pescadores
artesanales y que nuestra propuesta no lo consideraba
explícitamente.
Hoy,los pescadores están pidiendo que la jibia
sea capturada en un 100% por los artesanales. Por
otra parte, los precios del recurso han caído en
los mercados, debido, según se comenta, a que la
cuota industrial se habría capturado demasiado
rápido. ¿Cuál es la posición de la Subpesca en
este asunto?
Nosotros promovimos e impulsamos un fracciona-
“Nos interesa
como Gobierno
poder
determinar si
es que la Ley de
Pesca chilena
se atiene o no
a las mejores
prácticas de
administración
y manejo
pesquero en
materia de
gobernanza,
sustentabilidad
y conservación
de los
recursos”.
Entrevista
Fotografía:Subpesca.
25A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
miento para este sector de un 80% de captura para el
sector artesanal y de un 20% para el sector industrial.
Ese fraccionamiento, que fue aprobado por el Consejo
Nacional de Pesca, se encuentra plenamente vigente y
tiene cinco años de duración. No existe ningún ánimo en
el Ejecutivo de cambiar esto y se lo hemos comunicado
con mucha claridad a todos los actores.
Eso sí, sin duda falta un ordenamiento que permita
una convivencia más integrada entre sectores y logre
fortalecer mercados, pues la fuerte dependencia de pre-
cios nos pone en una situación extremadamente frágil.
ANTIBIÓTICOS
Es un hecho que la salmonicultura chilena
utiliza una considerable cantidad de antibióticos
para combatir el SRS.Esto ha perjudicado la imagen
de la industria. ¿Tienen alguna política o plan de
incentivar la disminución de su uso?
El uso de antimicrobianos sigue siendo la principal
herramienta terapéutica para combatir las enfermedades
bacterianas en cualquier sistema de producción animal,
incluida la acuicultura.
Sin perjuicio de ello, estamos conscientes de los
riesgos que puede generar su uso inadecuado, motivo
por el cual junto con el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura (Sernapesca) acordamos la creación de una
mesa de trabajo con la Asociación de la Industria del
Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) para trabajar en
reducir el uso de antibióticos.
Una de las líneas de trabajo en el uso de este tipo
de medicamentos fue el lanzamiento por parte del Ser-
napesca del Manual de Buenas Prácticas en el uso de
Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicultura
Chilena, a fines de 2013.
Actualmente, la subsecretaría está financiando
un estudio que sustentará las bases del monitoreo de
la resistencia antibacteriana en nuestra acuicultura.
Chile, a diferencia de otros países que producen espe-
cies salmónidas, tiene presente una enfermedad muy
compleja de tratar y que es la enfermedad bacteriana
conocida como SRS o Piscirickettsiosis. Esta se pro-
duce en etapa de mar y tiene una alta prevalencia en
nuestros cultivos.
Por otra parte, hace varios años que la industria
ha optado por no utilizar ciertos antimicrobianos en su
cadena de producción, en virtud de exigencias impues-
tas por las autoridades de los mercados de destinos
como la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos
de Estados Unidos).
¿Se le puede asegurar entonces a los consu-
midores que el uso de los antibióticos no tendrá
efectos sobre su salud?
Si bien la industria utiliza antibióticos para el
tratamiento de enfermedades bacterianas, Chile está
en plena condición de garantizar la inocuidad de todos
los productos que se generan a partir de esta industria
y, específicamente, del salmón chileno que se exporta
a diferentes mercados debido a que da cabal cum-
plimiento a todas las exigencias que las autoridades
locales exigen. Es así que el Sernapesca, la entidad
fiscalizadora para estos temas en nuestro país, po-
see un robusto programa monitoreo de residuos de
antibióticos en los animales de cultivo. En términos
estrictos, no se autoriza la cosecha de un centro de
cultivo si este no ha sido chequeado en cuanto a la
presencia de antibióticos.
Cabe manifestar también que los laboratorios en-
cargados de certificar estas materias son inspeccionados
regularmente y poseen certificaciones ISO que dan cuenta
de la confiabilidad de sus resultados.
ALGAS
En el Congreso también se está discutiendo la
ley que bonifica y fomenta el cultivo y repoblamiento
de algas.¿Cuál cree que será el impacto de esta ley
en la pesca artesanal?
Nuestro país tiene un problema que tiene que
ver con que el 95% de la extracción de algas se hace
vía recolección en praderas naturales y solo un 5% lo
hacemos por medio del cultivo o del repoblamiento.
Esto necesariamente tiene que cambiar y este proyecto
crea un instrumento que para nosotros es el primer
impulso para el desarrollo de una nueva industria
nacional y en donde tenemos una oportunidad de
generar fortalecimiento y diversificación productiva,
principalmente, en la pesca artesanal y acuicultores
de pequeña escala de manera sustentable. Se trata del
puntapié inicial para el desarrollo de un modelo pro-
ductivo nuevo para el sector, pero que creemos abrirá
oportunidades y beneficio para muchas comunidades
costeras del país y proyectar la actividad al futuro. Q
“Nuestro
país tiene un
problema que
tiene que ver
con que el 95%
de la extracción
de algas se hace
vía recolección
en praderas
naturales y
solo un 5%
lo hacemos
por medio del
cultivo o del
repoblamiento.
Esto
necesariamente
tiene que
cambiar”.
Entrevista
26 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
l pasado 29 de diciembre, el Gobierno ingresó
a la Cámara de Diputados el proyecto de ley
que busca modernizar el sistema de relaciones
laborales, introduciendo modificaciones al Có-
digo del Trabajo. El documento, firmado por la Presidenta
Michelle Bachelet, asevera que –en general– la iniciativa
busca“garantizar un adecuado equilibrio entre las partes
y con pleno respeto a la libertad sindical conforme a los
Convenios Internacional que Chile mantiene vigentes”.
El proyecto de ley concluye que“el diálogo social en
la empresa y, particularmente, la negociación colectiva
son,entonces,esenciales para el crecimiento,productivi-
dad y desarrollo de empresas socialmente sustentables”.
Alrespecto,eldiputado(DC)ymiembrodelaComisión
E
Alcances y desafíos
de la reforma
En la acuicultura
laboral
EL PROYECTO DE LEY HA SIDO OBJETO DE DIFERENTES VISIONES. MIENTRAS LOS
TRABAJADORES APLAUDEN EL APOYO AL MOVIMIENTO SINDICAL, LAS EMPRESAS
APUNTAN MAYORES DEFINICIONES Y PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD.
de Trabajo y Seguridad Social, Patricio Vallespín, asevera
que con la iniciativa legal“se busca volver a los estándares
que a Chile le exigen todos sus socios comerciales y la
misma Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es
fortalecerlosderechoscolectivosdelostrabajadoresporque,
obviamente, teníamos una situación pendiente”.
En definitiva,y tal como lo respaldan los dirigentes labo-
rales,el nuevo marco legal busca fortalecer los sindicatos de
trabajadoresenChiley,apesar,deque“latasadesindicalización
ennuestropaísalcanzacasiel15%,lacualesprácticamente
lamismaqueelpromediodelaOCDE,queesunpocomásdel
16%”,diceeldiputado(UDI)miembrodelaComisióndeTrabajo
ySeguridadSocial,FelipedeMussy,quiensibienreconoceque
esimportantefortalecerestetipodeorganizaciones,noestáde
Actualidad
Revise aquí el proyecto de
Modernización de Relaciones
Laborales.
27A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Algunos de
los principales
cambios que
propone la
reforma se
refieren a la
titularidad
sindical, esto
es, que todos
los trabajadores
deberán
negociar
colectivamente
con su
empleador a
través de las
organizaciones
sindicales.
acuerdocon“forzaraquetrabajadoressesindicalicen”yaque
estima que el“foco debería haber sido aumentar la cobertura
de la negociación colectiva, que en Chile es de un 8% y en
países de la OCDE es sobre el 70%”.
PRINCIPALES CAMBIOS
En cualquier caso, el abogado experto en temas la-
borales, Juan Manuel Rojas, comenta que algunos de los
principales cambios que propone la reforma se refieren a
la titularidad sindical, esto es, que todos los trabajadores
deberánnegociarcolectivamenteconsuempleadoratravés
de las organizaciones sindicales“o sea,ya no se permitirán
alinteriordelasempresaslosgruposdenegociación”,dice.
Rojas también puntualiza que “otro aspecto radical
se relaciona en materia de extensión de beneficios. Esto
significa que son los sindicatos quienes decidirán si los
beneficios alcanzados son extensivos o no a un trabajador
que no se encuentre afiliado”.
Otrodelosgrandestemas,ajuiciodeRojas,esqueexiste
“uncambioenmateriadelainformaciónqueseledebeentregar
alossindicatosyaqueahoratienequeserperiódicayrelevante”,
agregando que,entre otros aspectos,se deberá considerar el
balance general,estados de resultado y estados financieros.
Un dato no menor es la definición de las empresas y
donde aquellas que tengan entre diez y 49 trabajadores son
consideradaspequeñas,mientrasquelasquecuentenconuna
dotación de entre 50 y 199 trabajadores son medianas. Las
grandesempresassonaquellasquesuperanlos200empleados.
HUELGAS
Quizás uno de los temas que ha generado mayor con-
troversia se refiere al no reemplazo en huelga, situación
que,de darse,“se considerará una práctica desleal grave y
donde la Inspección del Trabajo puede requerir el retiro de
los trabajadores”, advierte Rojas.
Enestesentido,lostrabajadoresapoyanlamociónyaque,
aseveran,“es una herramienta de presión que nos permitirá
encontrarloquesiempresehabuscado,mejorescondiciones
laborales”,explicaelpresidentedelaConatrasal,JavierUgarte.
Entanto,laspequeñasymedianasempresasrehúyendeesta
iniciativadadoque“nuncahemostenidoestosnivelesdecon-
flictividad y,lo que es peor,podríamos ver afectadas nuestras
Fotografía:EDITEC.
Actualidad
28 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Los actores
involucrados en
este proceso
no tienen clara
la fecha en que
este proyecto
de ley pueda
terminar su
discusión en
el Congreso y
menos cuando
comenzará
a regir
definitivamente.
relaciones con las empresas a las que prestamos servicios,
perdiendocompetitividad”,explicalarepresentantedeAtared-
Arasemar, Soledad Zorzano, situación que es apoyada por el
diputadoDeMussy,quiencomentaque“unadelasrazonesde
por qué creo que esta es una mala reforma laboral es porque
justamente va a afectar negativamente a las Pymes”.
Esta situación también ha preocupado a gremios como
SalmonChile puesto que “dejar a los peces sin alimentar
por una paralización de trabajadores podría traer efectos
sanitarios”, comenta el presidente de SalmonChile, Felipe
Sandoval,detallando que etapas como la de reproductores o
loscentrosdeengordarequierendeatenciónespecialpuesto
que, en el primer caso, podría existir una pérdida genética
mientrasque,enlasegunda,“lospecessedebilitanypodrían
contagiarseconenfermedades,provocandounpotencialdaño
sanitario al entorno”.
En este sentido, se puede destacar que el proyecto de
ley define que,durante una huelga y en casos específicos,se
pueda tener lo que se ha denominado “servicios mínimos y
equipos de emergencia”, o sea, contar con una dotación de
trabajadoresmínimay“siempreycuandosepuedaafectaraun
terceroosecausenproblemassanitariosgenerales”,manifiesta
el diputado Vallespín, descartando de esta forma la petición
del sector salmonicultor ya que “si bien los peces se pueden
debilitar,ahíestálacapacidaddelaempresaparadarsecuenta
de que tiene que llegar a un acuerdo con los trabajadores”.
Un punto que preocupaba a los salmonicultores era la
entidadencargadadedefinirlosserviciosmínimos.Enelgremio
se solicitaba que fuera una entidad técnica, situación que en
parte se abordó hace pocos días y luego de que el Gobierno
ingresaraunanuevaredaccióndelartículoydondeseasevera
que“sinafectarelderechoahuelgaensuesencia,lacomisión
negociadorasindicalestaráobligadaaproveerdurantelahuelga
personal destinado a atender los servicios mínimos estricta-
mente necesarios para proteger los bienes o instalaciones
de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la
prestación de servicios de utilidad pública, la atención de las
personasyparagarantizarlaprevencióndedañosambientales
o sanitarios”, agregando que “la definición de estos servicios
deberá ser acordada previo a la negociación colectiva por
empleadorysindicatos.Denohaberconsenso,podránacudir
alaDireccióndelTrabajoy,enúltimainstancia,alostribunales”.
OTRAS INCERTIDUMBRES
Peroestasnosonlasúnicaspreocupacionesdequienes
se podrán ver afectados por la Reforma Laboral.Por el lado
de los trabajadores,las incertidumbres se relacionan con la
necesidad de una mayor formación que permita entender,
porejemplo,losbalancesfinancieros.“Nohayunaprofesio-
nalizacióndelsindicalismo.Menosunaformacióndeellos”,
reconoceeldirigentedelaConfetrasur,AlejandroSantibáñez.
Similar opinión posee el presidente de la Conatrasal, quien
expresa que “el Estado no ha hecho nada para fortalecer
la formación de los encargados del movimiento sindical
de forma que los trabajadores puedan defender de mejor
forma sus derechos”.
Losarmadoresqueprestanserviciosalaindustriaacuí-
cola no se encuentran ajenos a estas disyuntivas. Manuel
BagnaraeselgerentegeneraldeArmasur,gremioqueagrupa
a28empresas,tienenmásde3.000personasembarcadasy
entregamásde20.000empleosdirectoseindirectos.Eneste
caso,dicequelosdesafíosiríanporelladodeladuplicidadde
leyesalosqueestaríansujetospuestoque,porejemplo,laLey
de Navegación ya estipula los requerimientos mínimos para
mantenerunbarcoenbuenascondiciones.Detodasformas,
Bagnara se pregunta “¿qué pasaría si los trabajadores de
algunas de nuestras empresas que entregan conectividad a
toda una provincia se van a huelga?¿Quedará la zona entera
sin conexión?¿Quién cuidará los barcos? Creemos que este
proyecto de ley debe seguir siendo analizado”.
Si bien“esta ley no trae un estamento específico para
ningún sector productivo en específico, porque lo que se
busca es el fortalecimiento de los derechos colectivos en
general”,diceeldiputadoVallespín,actoresdelsectoracuí-
cola piden que, por las particularidades de la actividad, se
pudieraprofundizarenunestamentoacuícolaquepermitiera
abordar,por ejemplo,la extensión de las jornadas laborales
en los centros de mar que más acomoden a empleadores y
trabajadores.Detodasformas,eldiputadodeMussyexplica
que “esta reforma laboral lleva consigo la posibilidad de
pactos de adaptabilidad, aunque de forma bastante tibia”.
Los actores involucrados en este proceso no tienen
clara la fecha en que este proyecto de ley pueda terminar
su discusión en el Congreso y menos cuando comenzará a
regir definitivamente. Lo único que pareciera es un hecho
queloingresadoporlaPresidentaBacheletdistarádeloque
saldrá desde el Poder Legislativo. Solo basta con recordar
queenlaCámaradeDiputadossepresentaronmásde800
observacionesalcuerpolegalporloqueseesperaunaáspera
discusión en ambas cámaras y, según expertos, se prevé
que se termine formando una comisión mixta, constituida
por diputados y senadores. Q
Actualidad
30 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
a se encuentra a la venta del primero de
una serie de documentos estratégicos edi-
tados y publicados por el Grupo Editorial
Editec, casa de la revista AQUA, entre otros,
y que buscan entregar nuevas herramientas al sector
acuícola-pesquero de Chile en materia de inversión y
comercialización de productos del mar.
Y
Editec lanza
visión
estratégica del sector
acuícola-pesquero de
Brasil
EL COMPLETO ANÁLISIS, IDEAL PARA EX-
PORTADORES E INVERSORES CHILENOS,
CONTIENE –ENTRE OTROS ASPECTOS–
UNA RESEÑA DEL SECTOR PESQUE-
RO BRASILEÑO, SUS TENDENCIAS DE
CONSUMO Y LAS OPORTUNIDADES DE
NEGOCIO.
En esta oportunidad se trata del informe “Oportu-
nidades de negocio en el sector acuícola-pesquero de
Brasil: Una visión estratégica”, el que fue elaborado por
los consultores chilenos M.Sc. Carlos Wurmann y Ph.D.
Raúl Malvino (residente en Brasil hace casi 40 años)
y donde se aborda, en un total de 70 páginas a todo
color, aspectos como la situación económica del gigante
Fotografía:EDITEC.
Actualidad
31A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Con esta nueva
publicación,
Editec busca
realizar un
nuevo aporte al
sector nacional
al entregar
información
sobre un
mercado que ha
presentado un
gran dinamismo
y que, por lo
tanto, ofrece
grandes
oportunidades
para
exportadores e
inversionistas
nacionales”.
Latinoamericano, su producción pesquera, el comercio
internacional y consumo de productos del mar, así como
la composición y tendencias del mercado doméstico.
Al respecto, el gerente general de Editec, Cristián
Solis, comenta que “con esta nueva publicación estamos
realizando un nuevo aporte al sector nacional al entre-
gar información actualizada sobre un mercado que ha
presentado un gran dinamismo en términos sociales y
económicos y que, por lo tanto, ofrece grandes oportu-
nidades para exportadores e inversionistas nacionales
de los rubros acuícola y pesquero”.
Por su parte, el gerente zonal de Editec, Rodrigo
Infante,aseveró que“este producto fue elaborado para las
compañías chilenas que desean aumentar su presencia
futura en Brasil dado que cuenta con diversos análisis y
estadísticas que permiten prever hacia dónde avanzará
este país en materia de consumo de productos del mar,
así como su industria acuícola”, agregando que el docu-
mento puede ser adquirido en forma digital e impresa.
PRODUCCIÓN
En detalle, algunos de los datos y análisis que posee
el documento se relacionan con que Brasil, con sus más
de 8,5 millones de km2
de territorio, 8.500 kilómetros de
costa y la mayor reserva de agua dulce del planeta (cerca
del 12% del total mundial), constituye el mayor país en el
hemisferio sur.No obstante lo anterior,la nación“muestra
una producción pesquera extractiva que actualmente se
eleva hasta poco más de 1,4 millones de toneladas con un
aporte de la acuicultura de casi un 43% de esos totales”.
De igual forma, el informe confirma que las pes-
querías extractivas de Brasil “muestran escasas posi-
bilidades de crecimiento, mientras que el potencial de
cultivo es enorme, tanto en aguas dulce como marina”.
En relación con esto último, se asevera que “los cultivos
hidrobiológicos brasileños se basan principalmente en
el cultivo de peces en aguas continentales y, en menor
escala, en el camarón marino y en mejillones. En todos
estos casos, eso sí, las políticas de desarrollo aplicadas
hasta la fecha no han conseguido elevar suficientemente
la producción nacional, como para enfrentar adecua-
damente la demanda interna debido, en buena parte,
a fallas en los sistemas de gobernanza”.
DEMANDA
Asimismo, el documento analiza que la demanda
interna de productos del mar “ha aumentado significa-
tivamente, especialmente en la última década, en parte
como resultado de programas de promoción social que
han sido muy efectivos en mejorar las condiciones de
vida de los sectores más modestos. Así, aunque Bra-
sil todavía muestra niveles limitados de consumo de
productos pesqueros por persona y como producto de
una arraigada tradición de utilización de otras carnes y
múltiples otras razones -lo que coincide con lo que ocurre
en la mayor parte deAmérica Latina-,el crecimiento de la
demanda interna ha generado déficits de abastecimiento
de productos pesqueros los que,ante una oferta interna
menos dinámica,solo han podido ser cubiertos mediante
importaciones crecientes que culminan en 2014 con
un monto de U$1.539 millones y 403.000 toneladas,
convirtiendo al país en el principal importador del rubro
de la región”.
“Aquí existe una gran oportunidad para seguir abas-
teciendo a un mercado que continuará aumentando su
demanda en el tiempo”, comentó Infante.
POSIBILIDADES DE NEGOCIOS
Consecuentemente,elinformellamado“Oportunidades
denegocioenelsectoracuícola-pesquerodeBrasil:Unavisión
estratégica”considera que en el curso de los próximos años
“Brasil mostrará importantes posibilidades de negocios en
el rubro pesquero,especialmente ligadas a la acuicultura de
peces de agua dulce,camarón y mejillones,en lo inmediato;
y en el cultivo de peces marinos,a mediano y largo plazo”.
Paralelamente,el documento advierte“la gran opor-
tunidad para suplir la creciente demanda interna por
productos pesqueros con importaciones, elaboración y
distribución de un amplio rango de precios,a la espera de
una producción interna más dinámica y mejor correlacio-
nada con los enormes potenciales productivos del país”.
Los interesados en obtener mayores informaciones
sobre este documento pueden escribir a Rodrigo Infante
al E-mail: rinfante@editec.cl, mientras que si lo desea
reservar o adquirir debe contactar a CristiánValdivieso a
cvaldivieso@editec.cl.También se puede obtener acce-
diendo al carro de compras ubicado en www.editec.cl. Q
Actualidad
32 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
o es necesario hacer mucha memoria para
recordar las últimas catástrofes que han
azotado al sector acuícola-pesquero. Solo
en los últimos cuatro años, estas actividades
han debido soportar, entre otros, tsunamis, terremotos,
erupciones volcánicas, blooms de algas e incendios.
En todos estos casos, los desastres causados
por la naturaleza u otros han derivado en millona-
rias pérdidas para las empresas que, de no contar
con seguros de diversa índole, tendrían que haber
N
HOY EXISTE UNA GRAN OFERTA DE INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ASEGURAR INS-
TALACIONES EN TIERRA O MAR, LA BIOMASA Y HASTA EL PATRIMONIO DE QUIENES
INVIERTEN EN COMPAÑÍAS ABIERTAS EN LA BOLSA.
Asegurando el
En sector acuícola-pesquero
patrimonio
bajado definitivamente las cortinas y finalizado sus
operaciones.
Pero al igual que lo han hecho las industrias re-
lacionadas con los productos del mar, el mundo de los
seguros –que ha acompañado a la actividad casi desde
sus inicios– también ha ido evolucionando con el correr
de los años.Como toda actividad,ha pasado por diversos
ciclos que han concluido al día de hoy en una mayor con-
centración de actores,pólizas más específicas,así como
una creciente especialización de corredores y asegurados.
Informe técnico
33A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
TRES ACTORES
El rubro de los seguros está compuesto, básica-
mente, por tres actores. En primer lugar se encuentran
las aseguradoras o aquellas entidades que emiten las
pólizas y cubren solo riesgos específicos.En general,estas
pertenecen a grandes conglomerados con base en Europa
o Estados Unidos. Luego se encuentran los corredores
de seguros, que son personas o empresas que pueden
asesorar y/o ofrecer determinadas coberturas –de una o
varias aseguradoras– de acuerdo con las necesidades de
losclientes.Finalmenteseencuentranlosliquidadores,que
son aquellos que investigan la ocurrencia de los siniestros
denunciados y sus circunstancias, determinan si éstos
están cubiertos por la póliza contratada por el asegurado
y, si corresponde, proponen el monto a indemnizar.
Dentro del primer grupo,y referido al sector acuícola
chileno,por lejos el principal actor es Royal & SunAlliance
Insurance Group (RSA).Luego se encuentran compañías
como Magallanes (actualmente adquirida por HDI),Penta,
Security y Mapfre Chile.En tanto,dentro de los corredores
Los desastres
causados por
la naturaleza
u otros han
derivado en
millonarias
pérdidas para las
empresas que,
de no contar
con seguros de
diversa índole,
tendrían que
haber bajado
definitivamente
las cortinas y
cerrado sus
operaciones.
Fotografía:SergioLay.
Recientemente, la erupción del volcán Chaitén (Región de Los Lagos) causó graves daños productivos y económicos a la industria del salmón.
Informe técnico
34 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
PROTEGIENDO EL PATRIMONIO
SGC es un grupo de empresas cuya misión es dar un
servicio profesional y rápido de liquidación de siniestros
a los diferentes sectores que atiende. Específicamente, el
área acuícola es atendida por SGC Recursos Naturales y
poseen una oficina en la ciudad de Puerto Varas.
Dirección: Av. Nueva Providencia 1901, Piso 6,
Providencia, Santiago.
Teléfono: 56-2-22078157
www.sgc.cl
SGC
Fotografía:Gingko2.
Schmidt & Cía. Corredores de Seguro fue fundada
en 1990 por Andrés Schmidt Klein. Desde esa fecha,
la empresa se ha destacado por su especialización en
la industria acuícola del país, entregando asesorías en
seguros generales que van desde biomasa, incendios y
sismos, perjuicio por paralización y responsabilidad civil,
entre muchos otros.
Dirección: Freire 130, oficina 81, Puerto Montt
Teléfono: 56-65-2234114
www.schmidtseguros.cl
Schmidt & Cía.
RSA es uno de los grupos aseguradores líderes en
el mundo, con presencia en 32 países, tres siglos de
historia y comprobada eficiencia y cercanía. Dentro de
su amplia oferta, para la industria acuícola tiene seguros
industriales y seguros especiales. En este último destaca
uno especialmente para la industria cultivadora de recursos
hidrobiológicos.
Dirección: Av. Providencia 1760, Piso 3, Santiago.
Teléfono: 6004111000
www.sucursalvirtual.rsa.cl
RSA
Fotografía:RSA.
FGR es una empresa con más de 25 años en la industria de
seguros en Chile, teniendo expertos en liquidación de seguros de
vidaygeneralesencanalesaffinityytradicionales.Sepuededesta-
car que la compañía posee una reconocida trayectoria en el sector
acuícolayteniendorepresentantesenPuertoMonttyPuntaArenas.
Dirección: Hendaya 60, oficina 402,
Las Condes, Santiago.
Teléfono: 56-2-24704700
www.globalrisk.cl
FGR Ajustadores
de Seguros
Fotografía:SHHO.
Informe técnico
35A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
destacan Schmidt y Cía,Aon Chile,Conosur y Marsh.En el
caso de los liquidadores,las compañías más renombradas
son FGR, Graham-Miller y SGC.
TIPOS DE SEGUROS
El gerente general de Schmidt & Cía.,Andrés Sch-
midt, comenta que “las grandes áreas donde las em-
presas salmonicultoras contratan seguros son biomasa,
equipos de piscicultura, transporte, cascos marítimos y
property (seguros contra incendio)”. También destaca
que hay uno que ha tomado mayor relevancia y que se
denomina de responsabilidad civil, donde “se ampara a
la compañía respecto de algún problema donde pudiera
ser civilmente responsable” como, por ejemplo, si el
producto de una salmonicultora llegara a afectar la
salud de un consumidor.
Y si bien se asevera que en la industria no todas
las compañías tienen aseguradas la totalidad de sus
peces o infraestructura, “diría que el 100% contrata
la póliza de exportación final del producto”, puntualiza
el ejecutivo de Schmidt & Cía.
Asimismo, se informa que existen otras pólizas
más específicas y que, por lo tanto, no son tan di-
fundidas. Entre ellas se ubican la de Responsabilidad
Civil Patronal, que ampara a los trabajadores; de
Trabajos Marítimos, que cubren a los buzos; o aquella
que cubre a los directores de una compañía frente a
una acción que dañe el patrimonio de la organización.
LIQUIDANDO SINIESTROS
Respecto de la liquidación de un seguro, se explica
que las aseguradoras tienen dos opciones. La primera es
liquidar directamente a través de sus propios funcionarios.
No obstante, existe la posibilidad de que el asegurado se
pueda oponer a dicha designación. La alternativa es con-
tratar una liquidadora externa que, normalmente, ha sido
acordada previamente a la firma del contrato. “Somos el
árbitro de primera instancia que define si el siniestro tiene
cobertura y, si la tiene, cuánto es la pérdida”, comenta el
director de Property de FGR, Pedro Vial.
Independiente de lo anterior, y para el caso de la
acuicultura por ejemplo,algunas liquidadoras de seguros
tienen oficinas o representantes en ciudades “salmoni-
cultoras” como Puerto Montt o Coihayque. Explican que
cuentan “con inspectores altamente calificados, que
conocemos y cuyos trabajos les permiten hacer estas
inspecciones esporádicas”, dice el representante de
SGC Recursos Naturales, Juan Carlos Cerda.
Similar situación ocurre con FGR, compañía que
cuenta con un experto en acuicultura en Puerto Montt
y que se puede mover a diferentes puntos del país
según sea el requerimiento.
Un dato no menor es el lapso entre que ocurre un
siniestro y la aseguradora paga la cobertura. Acá se
aclara que este proceso depende mucho del tiempo
que emplee el asegurado en la entrega de todos
los antecedentes solicitados por los liquidadores.
Desde ahí en adelante los plazos que se manejan
son relativamente cortos.
TENDENCIAS
En general, y al momento de hablar de seguros,
se reconoce una mayor profesionalización de las
partes. “Hoy las pólizas son más específicas y los
corredores más especializados. Además, los asegu-
rados tienen un alto nivel técnico, lo que permite que
entiendan de mejor forma las coberturas y funciona-
mientos de sus seguros”, apunta Juan Carlos Cerda.
Por otra parte, y hasta antes de 2002, la mayoría
de las pólizas de seguro eran a todo riesgo y casi
no tenían deducibles. Pero luego de los problemas
sanitarios que hubo en dicha época, y de sus desas-
trosas consecuencias productivas y económicas, las
compañías de seguros comenzaron a extender pólizas
de riesgo nominado, “es decir, se identifica especí-
ficamente lo que se cubre”, apunta Vial. También se
comenta que se elevaron los deducibles.
Otro momento clave se dio a partir de 2007
con la llegada del virus ISA y donde las compañías,
mandatadas por los bancos, se vieron obligadas a
tomar diversos seguros. “En dicha época salieron co-
berturas muy restrictivas y se eliminaron protecciones
contra, por ejemplo, blooms de algas. Sin embargo,
de a poco se fue volviendo a las coberturas normales
dada la nueva normativa, como los barrios y límites
productivos”, comenta Andrés Schmidt.
Si bien en el último tiempo la industria ha debido
enfrentar blooms de algas o la pérdidas de pisciculturas
debido a la erupción del volcán Calbuco, en el sector
se descarta que estos hechos vayan a afectar las co-
berturas o deducibles en el corto plazo ya que dichas
catástrofes estarían dentro del ciclo de los seguros. Q
Si bien en el
último tiempo
la industria ha
debido enfrentar
blooms de algas
o la pérdidas
de pisciculturas
debido a la
erupción del
volcán Calbuco,
en el sector se
descarta que
estos hechos
vayan a afectar
las coberturas o
deducibles en el
corto plazo.
Informe técnico
Soluciones permanentes para dar cumplimiento a normativas
ambientales mediante Remediación.
Tecnología innovadora que utiliza residuos de la industria siderúrgica,
para crear el Servicio de Remediación Ambiental, ayudando a
cumplir con las INFAs:
Disminución de Materia orgánica
Aumento de pH, Potencial redox y Oxígeno disuelto
Disminución de Fósforo, Nitrógeno y Sulfuro
www.emasmin.cl | Almirante Montt 482, Cerro Alegre. Valparaíso | Email: contacto@emasmin.cl
RIO CLARO.indd 1 15-06-15 10:12
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE comercio.editec.cl
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso
cvaldivieso@editec.cl
+56 2 2757 4259
Escanee el
código con
su tablet o
smartphone
PRIMERA EDICIÓN
NUEVO
PRODUCTO
Obtenga sus productos con
tan solo un click
y de manera segura
$80.000 + IVA
1. Análisis y Estadísticas
a. Introducción
b. Estadísticas de
Producción
c. Estadísticas de
Exportación
d. Proyecciones de la
Industria
2. Centros de Cultivos
a. Salmónidos
b. Mitílidos
c. Algas
d. Ostiones
e. Ostras
f. Abalones
g. Peces Planos
3. Principales Plantas
Procesadoras
CONTENIDO
Aviso CATASTRO ACUIC 1-3 hor.indd 1 23-06-15 15:23
AVisO OXXEAN 18X8,5.indd 1 22-06-15 15:29
Acuicultura + Pesca
37A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Corfo
Presentan potentes programas para
diversificar la acuicultura
El trabajo realizado por los Diálogos
para la Productividad de laAcuicultura,
entidad mandatada por el actual
Gobierno y donde participaron repre-
sentantes de diferentes sectores de los
cultivos hidrobiológicos, ha comenza-
do a dar resultados. Una de las siete
brechas transversales que identificó
la instancia se refería a las vías que
permitirían potenciar la diversifica-
ción de la actividad, “guante” que re-
cogió la Corporación de Fomento de la
Producción (Corfo) y que a principio de
junio fue profundizado en Puerto Montt
(Región de Los Lagos).
A la reunión llegaron representantes
del Estado, universidades, centros de
investigación y empresas productoras,
precisamentelosentesquebuscahacer
trabajarlaCorfoentornoalosdosinstru-
mentosquepretendenimpulsarladiver-
sificaciónacuícola,resolverlasbrechas
tecnológicas y generar las plataformas
habilitantes necesarias para potenciar
el desarrollo del sector. Se trata del
ProgramaTecnológicodeDiversificación
Acuícola y CentrosTecnológicos para la
Innovación Acuícola.
El director Región de Los Lagos de
Corfo, Adolfo Alvial, aseveró que “esta
es una estrategia bien pensada”, agre-
gandoque“acáhayesfuerzosquetienen
implícitouncompromisoparallevarade-
lante las especies seleccionadas”. Por
su parte,el presidente del Programa de
AcuiculturadeCorfoyrepresentantedel
Ministerio de Economía en los Diálogos
para la Productividad de la Acuicultura,
LuisPichott,destacóque“serequierede
un mayor apoyo tecnológico y soporte
paraeldesarrollodenuevasactividades
de acuicultura, además de soluciones
paralasactividadesexistentes.LaCorfo
se hace cargo de esto a través de los
programas que se están presentando”.
En enero de 2015 se conoció el deseo del Grupo
Marine Harvest (MHG) y Empresas AquaChile de
fusionar sus operaciones en el país. La potencial
unión entre ambas compañías estaba sujeta a un
número de condiciones que incluían, entre otros
aspectos, ejecución de la transacción definitiva de
documentos, due diligence y aprobaciones de las
autoridades respectivas.
Sin embargo, a través de un comunicado de
prensa, Marine Harvest informó en junio que
“desafortunadamente, las partes no encontra-
ron posible alcanzar lo acordado y el Acuerdo de
Transacción Condicional (CTA, por su sigla en in-
glés) fue terminado con consentimiento mutuo”.
La salmonicultora de origen noruego explicó que “sigue
creyendo que Chile es uno de los centros globales en la
producción de salmónidos hacia el futuro” y aseguró que
continuará desarrollando sus actuales actividades de
cultivo en el país a través de su filial Marine Harvest Chile.
En tanto, desde Empresas AquaChile, su gerente
general, Torben Petersen, expresó que la compañía
“cree firmemente en la importancia de la consolidación
de la industria salmonicultora chilena y continuará con
sus esfuerzos en esa dirección”.
Sorpresa en la industria del salmón
Cayó fusión entre Marine Harvest y AquaChile
A la reunión asistieron
una gran diversidad de
representantes de Go-
bierno, de universida-
des, centros de inves-
tigación y productores.
Fotografía:EDITEC.
+ INFO || cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2978 3567 | +56 2 298 3785 | www.cmiuchile.cl
MEDIAPARTNERS
SOCIOSCMI
2015
HOTELRITZ-CARLTON|STGO.
22 OCT. 2015
RELATIONSHIP
& LOYALTY B2B
ORGANIZA
Aqua al Día reune para usted una
selección de noticias nacionales
del sector acuícola y pesquero
las cuales son entregadas en
su e-mail diariamente desde las
08:30 AM.
Sea parte de la comunidad acuícola
y pesquera más grande de Chile.
Inscripción
gratuita.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl
Inscríbase en nuestro
Newsletter
Escanee el código con su smartphone
o ingrese a:
www.aqua.cl
15.000
Fuente: Mailchimp, abril 2015.
profesionales y ejecutivos
del rubro ya están inscritos.
Más de
AVISO NEWS AQUA AL DIA 1/2.indd 1 25-06-15 9:46
39A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
Ciencia y tecnologías
SUSTITUCIÓN DE
MATERIAS PRIMAS_
www.avs-chile.cl
Es sabido que el futuro de la acuicultura depende,
en parte, de la limitada disposición de harina de
pescado, una de las mejores fuentes de proteína
enlaalimentacióndepecescarnívoros.Loanterior
ha motivado la búsqueda y utilización de fuentes
de proteína alternativas, así como también la in-
vestigación permanente sobre los alcances de la
incorporación de una u otra fuente sobre aspectos
nutricionales,de salud,crecimiento y rendimiento
productivo de los peces.
Asimismo,se ha trabajado en torno a los alcances
del uso de subproductos de la agricultura y pro-
cesos agrícolas,así como también al uso de otras
fuentesdeorigenvegetal,conunfuerteénfasisen
el crecimiento y utilización del alimento por parte
de los peces.En este sentido,los resultados cien-
tíficos sugieren claramente que es posible reducir
la cantidad de harina de pescado sin afectar el
crecimientoolautilizacióndenutrientes,peroprevia
realización de una serie de procesos químicos,
mecánicos y biológicos para reducir el efecto de
los factores antinutricionales capaces de causar
efectos negativos en funciones como fisiología
digestiva, salud y metabolismo de los peces.
FOCO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE
REEMPLAZO DE MATERIAS PRIMAS
PROTEÍNA VEGETAL V/S ANIMAL,
MÁS ALLÁ DE LA NUTRICIÓN
Dentro de los temas más leídos en la reciente edición temática sobre ‘Sustitución de materias primas’ se
encuentran aquellos directamente relacionados con nutrición y alimentación. Sin embargo, investigaciones
relacionadasconsaluddelospecesysustentabilidadambientaltambiénhandespertadoelinterésdeloslectores.
Por ejemplo, uno de estos trabajos abordó el comportamiento del uso de granos secos en dietas para
trucha arco iris. Específicamente se evaluó crecimiento, digestibilidad y retención de energía y nutrientes,
hígado e intestino distal, parámetros sanguíneos y actividad de enzimas digestivas de peces alimentados
con granos secos con destilados solubles y otros con destilados solubles altos en proteínas.Si bien ambos
fueronvalidadoscomosustitutosdeenergíayproteína,elreemplazoconlaprimeraopciónpermitióunmejor
consumo de alimento,FCR y ganancia de peso.
Entanto,sobreelusodeaceitedecamelinaparareemplazarelaceitedepescadoendietasparasalmónidos
y bacalao delAtlántico cultivados,se ha determinado que este insumo es usado de diferentes maneras por
las especies. Específicamente, se observó una reducción en el crecimiento y mayor resistencia del tejido
muscularaloscambiosenelperfildeácidosgrasosdietariosenelbacalao,conrespectoalsalmón.Además,
acerca del crecimiento y utilización del aceite, se trataría de un insumo más apropiado para salmónidos
que para gádidos.
Otro de los trabajos que ha despertado interés se refiere al perfil nutrigenómico en salmón Atlántico como
respuesta a estrés inducido por una dieta a base de plantas.Tras alimentar con distintos niveles de aceite
desoya,seencontróquelasfuncioneshepáticaspresumiblementeafectadasserelacionaroncondigestión,
metabolismoysistemainmune,asociadasaunestrésgeneralizado;mientrasqueenelintestino,lasfunciones
afectadas se asociaron al desarrollo de enteritis.
La reciente edición temática de TCT-
AVSChile,relacionadaconSustitución
de Materias Primas, se refirió a los
siguientes trabajos, contenidos en la
edición Mayo de 2015:
•	 Evaluacióndegranossecosendietas
para trucha arco iris
•	 Aceitedecamelinaparareemplazar
aceite de pescado en dietas
•	 Haciaunafuentedeproducciónsus-
tentable de ácidos grasos Omega3
•	Impacto de la limitada harina de
pescadoenlacrecienteacuicultura
•	 Hígado: estrés nutricional inducido
por harina de soya
•	Efectos metabólicos asociados a
inclusión de subproductos de aves
y cerdos
•	 Alimentación neumática y degra-
dación de pellets extruido de alta
energía
•	 Boquilla extrusora y sus efectos en
pelletsquecontienentaroyalmidón
de arroz roto
TRABAJOS
RELACIONADOS
CON NUTRICIÓN
40 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
mediadosdeenerodeesteaño,cuandolamayoríade
loschilenospensabaensusvacaciones,seanuncióel
iniciodelasnegociacionesparaunirlasoperaciones
nacionales de Marine Harvest Chile, perteneciente
al principal holding productor de salmónidos a nivel mundial,y de
Empresas AquaChile, la más grande en el país. La noticia llamó
laatencióndelosmercados,proveedores,trabajadorese,incluso,
de la Fiscalía Nacional Económica, puesto que de concretarse la
operacióndaríacomoresultadounaorganizaciónresponsablede
cercadel25%delaproducciónnacionalysimilarparticipaciónen
términosdeconcesionesacuícolas.
Inmediatamente,ambaspartesiniciaronunintensoymeticu-
losotrabajodeanálisisqueconcluyóaprincipiosdejuniopasado,
cuando se anunció que las negociaciones no habían llegado a un
buen puerto. “Nosotros respetaremos nuestro compromiso con
MarineHarvestdenorevelardetallesdelanegociación”,advierteel
A
continúe”
“Siguen las buenas razones
para que el proceso de
consolidación en Chile
presidentedeEmpresasAquaChile,VíctorHugoPuchi.Noobstante,
elempresarioreconoceque“esunamalanoticiadadalaexpectativa
quehabíamosgeneradodesdeelpuntodevistadequeestafusión
fueraelpuntapiéinicialparaunamayorconsolidacióndelaindustria
que permitiera tener un mayor control sobre el manejo sanitario y
unamejorplanificacióndeusodelosespaciosmarítimos”.
Independiente de que este acuerdo en particular no se
concretara, Puchi enfatiza que “siguen las buenas razones para
que el proceso de consolidación en Chile continúe. Por esto me
alegro de la reciente noticia respecto de la posible fusión entre
VentisquerosyGranjaMarinaTornagaleones.Seríaunpasopositivo
para la industria”.
¿Entonces seguirán abiertos a lograr acuerdos con
otras empresas?
Históricamente siempre hemos estado abiertos a lograr
Entrevista
EL EMPRESARIO SE REFIERE A LA FALLIDA FUSIÓN CON MARINE HARVEST
CHILE, A LOS DESAFÍOS GENERALES QUE ENFRENTA UNA DE LAS PRIN-
CIPALES INDUSTRIAS EXPORTADORAS DEL PAÍS Y ANALIZA EL IMPACTO
QUE TENDRÁN EN EL SECTOR LAS REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL.
41A Q U A / j u l i o 2 0 1 5
alianzas con nuestros pares ya que tener empresas de mayor
tamaño permitirá enfrentar de mejor forma los desafíos que
plantea el modelo productivo que se generó después del virus
ISA y que busca prevenir la ocurrencia de enfermedades.Pero
acánosetratadequeelmásgrandesecomaalmáschico,sino
que los productores nos unamos,ya que cuando esto ocurre lo
únicoquehayesgananciaentérminosdeprevenciónderiesgos,
coordinación,logística,usodeplantasdeprocesamientoyacceso
más eficiente a los diversos mercados de exportación de Chile.
Cuando se realizó el anunció de fusión, algunos
proveedores manifestaron sus aprensiones de ver dis-
minuida su capacidad de negociación…
Los proveedores son clave en nuestra operación y la in-
dustria del salmón nunca hubiese podido crecer al tamaño que
lo hizo sin haber creado este modelo de clúster.Además,esta es
una actividad cuyos centros productivos están muy dispersos
geográficamente,lo que hace muy difícil que una sola compañía
pueda llegar a ser autosuficiente. Por lo tanto, uno necesita de
los desarrollos,especialidades y habilidades de los proveedores.
Diría que el único caso en que ha habido cierta queja de
parte de ellos, y con justa razón, fue lo que vivimos a partir del
ISA y dada la escasez de recursos financieros que tuvimos los
productores, lo que obligó a pagar facturas de proveedores
tomándonos más plazo de lo normal. Sin embargo, esto se ha
ido remediando con el tiempo.
¿Cómo quedó el ánimo luego de esta negociación?
Nosotros terminamos las conversaciones en un ambiente
dearmoníayamistady,porlotanto,ambosseguiremosjugando
nuestro rol en la industria, en el gremio y en los desafíos que
debemos enfrentar en conjunto.
Entrevista
Fotografía:EDITEC.
Víctor Hugo Puchi,
presidente de
Empresas AquaChile
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186
Aqua 186

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Aqua 186

AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008
AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008 AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008
AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008
Cesar Cesar Csar
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
claudio_arq
 
Procesadora de pescado dp 102058-168
Procesadora de pescado  dp 102058-168Procesadora de pescado  dp 102058-168
Procesadora de pescado dp 102058-168
102058168
 
Trabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectosTrabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectos
fabianmazorra
 
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
LUCECITA1180
 
Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437
Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437
Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437
adriana babativa delgado
 

Ähnlich wie Aqua 186 (20)

presentacin-para-publicar-comprimido-1.pdf
presentacin-para-publicar-comprimido-1.pdfpresentacin-para-publicar-comprimido-1.pdf
presentacin-para-publicar-comprimido-1.pdf
 
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOLA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
AUDIENCIA
AUDIENCIAAUDIENCIA
AUDIENCIA
 
AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008
AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008 AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008
AUDIENCIA PUBLICA PRODUCE II 2008
 
granja piscicola
granja piscicolagranja piscicola
granja piscicola
 
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoPanorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
 
Pesca y acuicultura_102058_275
Pesca y acuicultura_102058_275Pesca y acuicultura_102058_275
Pesca y acuicultura_102058_275
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
 
ADEX - Boletin Pesca 2013
ADEX - Boletin Pesca 2013ADEX - Boletin Pesca 2013
ADEX - Boletin Pesca 2013
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
 
Procesadora de pescado dp 102058-168
Procesadora de pescado  dp 102058-168Procesadora de pescado  dp 102058-168
Procesadora de pescado dp 102058-168
 
Procesadora de pescado dp 102058-168
Procesadora de pescado  dp 102058-168Procesadora de pescado  dp 102058-168
Procesadora de pescado dp 102058-168
 
Procesadora de pescado dp 102058-168
Procesadora de pescado  dp 102058-168Procesadora de pescado  dp 102058-168
Procesadora de pescado dp 102058-168
 
Trabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectosTrabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectos
 
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
 
Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437
Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437
Trabajo final diseño de proyectos gurpo 102058_437
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
arturocastellanos569
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
kevinalexiscastillo1
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
nixnixnix15dani
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
VICTORSANTISTEBANALV
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
ykiara
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
javierchana780
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
MarcelaAlzate6
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
dianavillegaschiroqu
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 

Aqua 186

  • 1. Nº 186 / julio 2015186 RevistaAQUA/Año27/julio2015 travesía El inicio de una larga Ordenamiento y relocalización Entrevista a Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile
  • 2. SOLICITE AHORA: Pentairaes.com +1 407.866.3939 INGENIERÍA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORÍA, VENTAS Y SOPORTE TÉCNICO, SEMINARIOS, CATÁLOGO FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA ALMACENAJE CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION ESTERILIZADORES DE UV. DISEÑADOS PARA ACUICULTURA. Porque algunas amenazas son más fáciles de ver que otras. Sólo porque usted no puede ver un patógeno potencialmente mortal no significa que no está amenazando su población de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder para "ver" los patógenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseñado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener máximos resultados. Los equipos vienen en PVC 80 o acero de 316L y están disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil de la lámpara • Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo/control • Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema • Compatible con 50 y 60Hz • Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo para un fácil mantenimiento • Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo • Sensor de apagado térmico evita daños por encima de 120°F EMPEROR SAFEGUARD UV SYSTEMS CLP & CLS SERIES © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados. POR FAVOR VISITE PENTAIRAES.COM PARA PROXIMOS TALLERES Y NUEVOS PRODUCTOS Importante reunión técnica y de negocios de la industria acuícola y de la salmonicultura en Chile, figurando nuestro país entre los líderes a nivel mundial. • Desarrollo y productividad, eficiencia, sanidad animal, normas y legislación. • Punto de encuentro de autoridades, empresas productoras y proveedoras de la industria. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE aqua-forum@editec.cl INSCRIPCIONES HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289 AUSPICIOS VIVIANA RÍOS vrioso@editec.cl +56 2 27574264 CINTYA FONT cfont@editec.cl +56 2 27574281 ASISTENCIA ESPERADA 200 asistentes, entre autoridades del sector, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras de la industria. Valor inscripción: $250.000 Obtenga su inscripción con tan solo un click y de manera segura Sea parte de Conferencia AQUAFORUM 2015 Más información en: www.aqua-forum.cl ORGANIZA MEDIO OFICIAL AUSPICIADOR DIAMOND 20OCTUBRE 2015 Hotel Patagónico -PUERTO VARAS-
  • 3. VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE MSD SALUD ANIMAL SARISTIN 2 www.msd-salud-animal.cl Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA. Todos los derechos reservados. Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón Para mayor información contacte a un representante de MSD Salud Animal
  • 4. www.resiter.cl Teléfono (+562) 2 656 7575 / Los Conquistadores 2752, Providencia - Santiago Posicionados como los principales gestores de los residuos de la industria en Chile, aplicamos innovación y tecnología para proporcionar soluciones integrales de excelencia
  • 5. 3A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 5 6 10 14 19 21 22 26 30 32 37 39 40 44 48 51 56 60 63 68 Editorial. Ordenamiento y relocalización: El inicio de una larga travesía. Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile: “La nueva ley nos puso más requisitos”. En pesca y acuicultura: Las implicancias de la Ley Lafkenche. Columna de Alfredo Valenzuela: Zonificación y consulta indígena en Magallanes. Columna de Cristina Torres: Avanzar hacia una acuicultura sustentable Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura: “Chile está en plena condición de garantizar la inocuidad de todos los productos”. En la acuicultura: Alcances y desafíos de la reforma laboral. Editec lanza visión estratégica del sector acuícola-pesquero de Brasil. En sector acuícola-pesquero: Asegurando el patrimonio. Acuicultura + Pesca. TCT. Víctor Hugo Puchi: “Siguen las buenas razones para que el proceso de consolidación en Chile continúe”. Salmonicultura: Atentos frente a las enfermedades de etiología desconocida. En producción de peces: Consumo energético. En agua dulce: Instrumentos para controlar parámetros productivos. Zona Sur Austral: Variadas pesquerías por potenciar. Negocios. El sector en cifras. Nuestra revista. Se busca espacio La actividad productora de salmónidos ha iniciado un proceso de ordenamiento y relocalización que no se advierte fácil y expedito. Por el contrario, solo se aprecian desafíos. 06 AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec. Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona,Fernando Bas,Berta Contreras,Eduardo Goycoolea,Jeanne Mc Knight,Karen Oria,Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Cristina Torres y Alfredo Valenzuela • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec Presidente:RicardoCortésD.•Gte.General:CristiánSolísA.•Gte.Comercial:JulioHerreraM.•Gte.Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. Contenidos / julio2015 Fotografía:EDITEC. Al proceso de relocalización de la industria del salmón se la he agregado otro ingrediente: la aplicación de la Ley Lafquenche, iniciativa que busca proteger las aguas usadas por comunidades indígenas. 14 Fotografía:EDITEC.El empresario analiza la compleja situación productiva y económica por la que atraviesa la industria del salmón de Chile. 40 Fotografía:EDITEC.
  • 6. EN ESTE ESTUDIO USTED PODRÁ CONOCER: ∞ OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS. ∞ ANÁLISIS. ∞ DIRIGIDO A INVERSORES Y EXPORTADORES CHILENOS. ∞ TENDENCIAS DE CONSUMO. – GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO – CONTENIDOS: 1. Geografía y demografía 2. Situación económica: aspectos generales y recientes 3. Breve reseña de la producción pesquera 4. Comercio Internacional de productos pesqueros y algunas oportunidades de negocio. 5. El consumo de productos pesqueros y cárneos en Brasil: un breve resumen. 6. El pulso del mercado doméstico: comentarios sobre asuntos contingentes. 7. Una recapitulación de la situación de los mercados pesqueros domésticos y de oportunidades de negocio. Precio: $249.900 Incluye libro impreso y CD Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso | cvaldivieso@editec.cl | +56 2 2757 4259 Obtenga su inscripción con tan solo un click y de manera segura Descargue una muestra de este estudio escaneando el código QR.
  • 7. 5A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Editorial llamada a preservar y mantener las condiciones ambientales y productivas. Por ejemplo, la Región de Aysén, una de las más despobladas del país, tiene como su principal actividad económica la producción de salmónidos, concentrando ac- tualmente más del 50% del volumen nacional. Al hacer el simple ejercicio de dividir el valor de las ventas de los productos generados en esas aguas nos entrega un valor cercano a los US$25.000 per cápita ¿Existe otro sector que pueda aportar una cantidad similar? Por lo tanto, es crucial que en este proceso, donde participan muchos otros actores, se aporten todos los antecedentes que permitan apoyar el desarrollo de las comunidades costeras y, además, se reconozca el legítimo interés que posee la actividad acuícola en el uso adecuado del borde costero, preservando la calidad de sus aguas y permitiendo una mayor expansión futura. Este espacio es una fuente natural de trabajo acuícola para sus habitantes y de riquezas renovables que el país tiene que aprovechar. Q Es crucial que en este proceso se aporten todos los antecedentes que permitan apoyar el desarrollo de las comunidades costeras y, además, se reconozca el legítimo interés que posee la actividad acuícola en el uso adecuado del borde costero. racias al uso de diferentes recursos, y específicamente del borde costero, la industria del salmón de Chile, en cerca de 30 años, ha lo- grado un impresionante crecimiento. Es cosa de ver las ventas anuales cercanas a los US$4.300 millones FOB, los 75.000 empleos directos e indirectos que otorga y el desarrollo de una completa red de proveedores que hoy le prestan servicios. Pero en los poco más de 80.000 kilómetros de extensión que tiene el borde costero nacional, contando todo el perímetro de islas y canales existentes, no solo se engordan salmónidos.También se cuentan otros cultivos, como los mejillones y algas, además de actividades relacionadas con la pesca artesanal e industrial, la navegación o el turismo Dada la gran cantidad de intereses que existen sobre el borde costero, este espacio es sujeto, actualmente, de un complejo proceso de zonificación amparado bajo la Política Nacional del Uso del Borde Costero y de su estructura organizacio- nal que considera, entre otros, la Comisión Nacional del Uso del Borde Costero, comisiones regionales y una abundante regulación en desarrollo. En este camino, o travesía como la llamamos en esta edición, es muy importan- te el análisis del uso y potencialidades del borde costero nacional y que se otorgue a la acuicultura la prioridad que requiere y se merece, actividad que además es G REVISTAAQUA costero Uso del borde
  • 8. 6 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Artículo Central Fotografía:EDITEC.
  • 9. 7A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Artículo Central Ordenamiento y relocalización travesía l 7 de abril pasado se publicó la Ley 20.825 que amplía el plazo de cierre para otorgar nuevas concesiones de acuicultura, cambiando algunos aspectoscontempladosenlaLey20.434aprobada en 2010 que,a su vez,modificaba la Ley General de Pesca yAcuicultura (LGPA) en materia de acuicultura con el fin de ayudaralsectorsalmonicultorasalirdelacrisisdelvirusISA. Losrecientescambioslegalesbuscandarunnuevoimpulso al tema del ordenamiento territorial y relocalizaciones en la industria,dandounamejoradministraciónalasagrupaciones de concesiones o “barrios”. “Nos encontrábamos con un problema administrativo debidoaaspectosnoprevistosenlaLey20.434quebuscaba establecer mejores prácticas ambientales y el ordenamiento E delasconcesiones,loquesemanifestóenunademoramayor en la tramitación de relocalizaciones debido a un proceso individual en el que las superposiciones fueron un tema”, explicaeldiputado(UDI),EnriquevanRysselberghe,quien es miembro de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses MarítimosdelaCámara.EsporesoquesurgiólaLey20.825, mediantelacual“sebuscafinalizaresteprocesoycomenzar laactividaddecultivoconaúnmejoresprácticasambientales”. Lanuevaleyestablecequeseextiendeelcierredeacceso aconcesioneshastael8deabrilde2020,otorgándosecinco años más de lo previsto en el antiguo cuerpo legal.Además, seterminaconlaposibilidaddequeapartirdeunaconcesión ubicadaenChaitén(RegióndeLosLagos)oenelFiordoAysén (RegióndeAysén)sepuedanmultiplicarnuevasconcesiones. El inicio de una larga LOS SALMONICULTORES HAN COMENZADO UN ARDUO, PERO NECESARIO, TRABAJO CONSISTENTE EN ORDENAR SUS CONCESIONES Y RELOCALIZAR AQUELLAS QUE POR DÉCADAS HAN ESTADO MAL UBICADAS. TOMARÁ AÑOS, PERO SE ESPERA QUE EL NUEVO MAPA FAVOREZCA A LA MAYORÍA DEL SECTOR.
  • 10. 8 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Artículo Central El Artículo 7 establece que las relocalizaciones de centros acuícolas no podrán sobreponerse, entre otros, a Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs) o áreas donde hayan bancos naturales o caladeros de pesca. Segúnelnuevotexto“enningúncasosepodrádarlugaramás de dos concesiones nuevas”.De igual forma,se suspende el ingreso y otorgamiento de solicitudes para cualquier especie (conexcepcióndelaacuiculturadepequeñaescaladealgas) en la Región de Los Lagos entre 2015 y 2020. Otro aspecto relevante tiene que ver con la adición del Artículo7,queestablecequelasrelocalizacionesdecentros acuícolas no podrán sobreponerse a Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs), parques y reservas marinas, parques nacionales, Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios, áreas donde hayan bancosnaturalesocaladerosdepescaysectoresdeinterés turístico definidos en la zonificación respectiva. De igual forma, se determina que las solicitudes de relocalización deberán presentarse en el plazo de un año contado desde que se haya determinado la inexistencia de caladeros de pesca.Aquí se especifica que al momento que ingrese una solicitud,“lasubsecretaríadeberá,medianteinformetécnico, determinar la existencia o no de caladero de pesca en el sector solicitado”. Consultado sobre el tema, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, resume que “en el plazo de un añodesdelapublicacióndelaley,estaremosencondiciones que conocer el número total de solicitudes de relocaliza- ción que se deberán tramitar durante los siguientes cuatro años, periodo en el cual se mantendrá cerrado el ingreso para nuevas solicitudes para poder culminar el proceso de ordenamiento territorial del sector”. Según lo explicado por el presidente de la Asociación delaIndustriadelSalmóndeChileA.G.(SalmonChile),Felipe Sandoval, la mayoría de las productoras están interesadas en relocalizar concesiones, alcanzando “entre una tercera parte y hasta la mitad de las que hoy están otorgadas, es decir, entre 400 y 500 aproximadamente”. PROCESO NECESARIO, PERO ENGORROSO Los salmonicultores valoran la atención que la actual Administración le ha puesto al asunto, ya que admiten la necesidaddeunmayorordenamiento.“Tengolaesperanza de que con este Gobierno puedan salir las relocalizaciones, porque las autoridades le han dado prioridad”, comenta el representante de SalmonChile. Entanto,elgerentedeSalmonesdeBlumar,PedroPa- bloLaporte,destacaque“larelocalizaciónesmuynecesaria, nopensandoenproducirmás,sinoqueenproducirmejor.La ideaespoderelegirlosmejoressitiosparacultivar”.Deigual forma,apruebalaampliacióndelplazoqueseestableciócon la Ley 20.825.“Ojalá,eso sí,no nos demoremos los cincos años que se contemplan. Hay que recordar que los plazos anteriores no funcionaron”, acota el ejecutivo. Pero más allá de la importancia que representa para el sector avanzar en este sentido, existe temor debido a lo lenta y engorrosa que esta cruzada puede resultar.“La ley puso más requisitos porque ahora, por ejemplo, no tienen que haber caladeros de pesca y para eso la Subpesca tiene que hacer un informe respecto del sector donde se está Salmones Antártica es una de las salmonicultoras con opera- ciones en el Fiordo Aysén, una de las áreas donde se está incen- tivando la salida de las empresas del rubro. El gerente de Cultivo, Claudio Lara, explica que la firma posee concesiones en el barrio 28b del mencionado fiordo, las que suman 311 hectáreas. Considerando que la Ley 20.434 de 2010 permitía que las conce- siones ubicadas allí y en Chaitén se pudieran dividir, pudiendo las partes resultantes ser relocaliza- das en forma independiente, la compañía dispuso de tiempo y recursos para avanzar en aquello. Del barrio 28b Salmones Antártica proyectaba dividir y relocalizar cinco concesiones con una superficie total de 311 hectáreas. Dado lo anterior, presentaron a la autoridad 50 solicitudes de relocalizaciones “equivalentes a áreas de unas 8 hectáreas en promedio para producir unas 4.500 toneladas por ciclo”. De esas solicitudes, seis fueron rechazadas, pero 44 se encontraban vigentes y “ya habían traspasado la barrera del análisis cartográfico. De hecho, nueve ya contaban con Reso- lución de Calificación Ambiental y estaban en trámite para la obtención de la resolución de la Subpesca”, destaca Claudio Lara. No obstante, el ejecutivo dice que es probable que todo este trabajo e inversión se pierda luego de aprobación de la mo- dificación a la Ley N° 20.434 y que limita a dos la posibilidad de dividir y relocalizar las fracciones de las concesiones ubicadas en el Fiordo de Aysén o Chaitén. Es por eso que la empresa “estudia todas las herramientas que nos asista en derecho a fin de salva- guardar lo hasta aquí obrado”. EL DIFÍCIL MOMENTO DE SALMONES ANTÁRTICA CUADRO1 Conozca en detalle la nueva normativa sobre relocalizaciones de concesiones acuícolas.
  • 11. 9A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Artículo Central pidiendo la relocalización.Además, se dio un año para que estén presentadas las solicitudes de relocalización, pero si nosabemossihaycaladerosono,nolaspodemospresentar. De todas maneras, tengo entendido que la Subpesca está trabajando en esto y cuando este artículo salga, probable- mente eso este definido”, destaca Felipe Sandoval. El vicepresidente de Salmones Friosur, Carlos Vial, sostienequeluegodeañosdeoperaciónensectoresqueno son los más aptos para el cultivo,“nos hemos dado cuenta dequeseríamejorubicarseenotroslugares,muchosdelos cuales hoy no están disponibles. Los que están utilizables son pocos, de modo que se vuelve muy complejo”. Añade que“los requerimientos para mover un centro son atroces. Si no se dan las facilidades, esto nos va a causar un gran perjuicio”. El empresario ve “con terror”, según sus palabras, los pasos que vienen y duda si es que se podrá concluir el proceso de aquí a 2020.“No es un problema de plazo,sino que de lo engorroso que resulta. Existe una gran cantidad dedetallesinvolucrados.Creoqueestamosmetidosenalgo necesario, pero que no funciona”, admite. Para Vial, lo ideal sería que el Estado diera algunas facilidades a los acuicultores como, por ejemplo, que se estudiecuantoantesloslugaresenloscualeshaycaladeros de pesca, con el fin de que se pueda comenzar el proceso con la mayor información posible. Además, le acomodaría que se agilicen, en términos generales, los trámites para aprobar las nuevas concesiones. “Cada relocalización es una concesión nueva. Pueden pasar años desde que se identifica el lugar donde uno se debe instalar hasta que llega la resolución y resulta que no se puede operar hasta que está dicho documento”, reclama. Respectodeloscambiosquehayquehacer,porejem- plo,enelFiordoAysén,enlaindustriasecomentaqueseha caminado bastante lento, debido a lo confuso que resulta y también por los cuestionamientos que han surgido. Hay empresas sumamente molestas porque ya no pueden sub- dividir sus concesiones en muchas otras –como permitía la antigualey–otras,sinoquesolamenteendos(verCuadro1). “Hay voluntad de avanzar, pero cuesta concretar. Está todo el tema de los caladeros y otros detalles que complican el escenario”, dice Pedro Pablo Laporte. El ejecutivo agrega queenlasrelocalizacionesmenorestambiénsehacaminado aescasavelocidad.“Creoquelaculpaescompartida.Hayuna lenta tramitación de parte de la autoridad, pero también hay responsabilidaddelasempresas,yaquelosproyectosnoentran atramitaciónhastaquetodaslascarpetas(deunbarrio)sean ingresadasensusoloacto.Nosotrossomoscoordinadoresde variasagrupacionesyvemosquealgunosactoressonrápidos en preparar su documentación,pero otros no”,precisa. LLAMADO A LA TRANQUILIDAD Respecto de las inquietudes de los productores, el subsecretario expresa que“estamos conscientes de que el proceso de otorgamiento de concesiones es largo porque intervienen muchos organismos del Estado”. Agrega que el tema ha cambiado, ya que antes cada titular planteaba su proyecto de relocalización en forma independiente, de modo que a veces se generaban sobreposiciones y en- torpecimientos de proyectos por falta de información. Sin embargo, ahora se ha avanzando en el sentido de que la actual reglamentación“permite que sea la subsecretaría la que, por razones de ordenamiento, proponga a los centros lostérminosdelarelocalización,peronoenformaindividual, sino al interior de cada agrupación de concesiones”. “Esperamos que esta nueva modalidad nos permita acotar significativamente los plazos asociados con la tra- mitación de las relocalizaciones,a la vez que nos ayudará a obtener un mejor desempeño ambiental y sanitario por parte de la salmonicultura y mitigar el riesgo de ocurrencia de una nueva crisis sanitaria como la de 2007.Además, el hecho de que las concesiones se alejen de la costa en busca de sectores más profundos evitará la interferencia con otros usuarios del borde costero”, concluye la auto- ridad sectorial. Q En la industria se asevera que lo ideal sería que el Es- tado diera algunas facilida- des a los acuicultores como, por ejemplo, que se estudie cuanto antes los lugares en los cuales hay caladeros de pesca, con el fin de que se pueda comenzar el proceso con la mayor información posible. Más allá de la importancia que representa para el sector avanzar en las relocalizaciones, existe temor debido a lo lenta y engorrosa que esta cruzada puede resultar.
  • 12. 10 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 na apretada agenda ha tenido por estos días el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de ChileA.G.(SalmonChile),Felipe Sandoval. El principal tema que ha estado enfrentando –y el de más largo plazo– tiene que ver con el marco regulatorio,en el sentido de evaluar las normas actuales y analizar posibles perfeccionamientos con el fin del tener una industria más competitiva.Aquí se incluye el proceso de ordenamiento territorial y relocalización, el que ha estado pendiente desde hace varios años, pero que ahora, con la aprobación de la Ley 20.434, ha tomado mayor impulso. Al tema territorial se suma la importancia que está dandoSalmonChilealarelaciónconlacomunidad.“Esalgo que estamos trabajando desde hace un tiempo y que tiene que ver con la legitimidad e inserción de la salmonicultura U requisitos” “La nueva ley nos puso más en el medio donde está. Una industria que está para que- darse debe mantener una buena relación con el entorno, de modo que estamos impulsando diversas iniciativas en este sentido”, admite Sandoval. El gremio salmonicultor también está interesado en mejorar las capacidades en ciencia y tecnología que per- mitan obtener un mejor manejo del cáligus y SRS.Además, hay interés por participar en las instancias que permitan dar un nuevo impulso al Cluster del Salmón. Con la crisis del virus ISA, SalmonChile vivió momentos difíciles, lo que se reflejó en la salida de algunos de sus socios. ¿Cuál es la situación actual del gremio? ¿Esperan que regrese Invermar? LoquesiempreesperamosesqueSalmonChileagrupe alamayorcantidaddeempresasposibles.Hoyrepresenta- Entrevista EL GREMIO SALMONICULTOR ESTÁ TRABAJANDO CON FUERZA EN EL ORDE- NAMIENTO TERRITORIAL DEL SECTOR CON EL OBJETIVO DE OPERAR, CUAN- TO ANTES, BAJO MEJORES CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES; TAREA NADA DE FÁCIL, DADO LAS NUMEROSAS CONDICIONES QUE HAY QUE CUMPLIR.
  • 13. 11A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 mos alrededor del 95% de la producción. Están casi todos losactores,peroporsupuestoquenosinteresaavanzaraún más. En el caso de Invermar, me imagino que sus dueños están en un período de instalación,pero en algún momento tendremos que conversar.Además, es gente con tradición gremial.ConozcobienaRobertoIzquierdo,yaquetrabajamos juntoscuandoyoerasubsecretariodePescayélpresidente de la Sociedad Nacional de Pesca. Creoquenosdaestabilidadelhechodequetengamos a lamayorparte de lasempresas.Hayunplandetrabajoen desarrollo y todos entienden que, pese a las falencias que puede tener toda institución, como SalmonChile, siempre es más valioso estar adentro que afuera. Esto cobra espe- cial relevancia en una industria que depende mucho de la regulaciónydonde,paraestarencontactoconlaautoridad, es mejor tener una sola voz. Uno de los problemas de la salmonicultura chi- lena es la dependencia del uso de antibióticos.Esto ha perjudicado su imagen tanto a nivel local, como internacional. ¿Este tema es de preocupación para los productores? ¿Planean hacer algo para reducir el consumo de fármacos? En teoría, nadie debiese tener preocupación respecto del uso de antibióticos, porque estos son aceptados por el ServicioAgrícolayGanadero,demodoqueresultaninocuos para la salud humana. Cuando los peces se cosechan, no tienentrazasdeestosfármacos.Hayqueestartranquilos.De igual forma, la mencionada institución se preocupa de que nosegenereresistenciafutura,demodoqueelconsumidor está bien protegido. Ahora, es cierto que hay una discusión pública y tenemos que enfrentarla.Hay un tema de explicación que “Hoy representamos alrededor del 95% de la producción. Están casi todos los actores, pero por supuesto que nos interesa avanzar aún más. En el caso de Invermar, me imagino que sus dueños están en un período de instalación, pero en algún momento tendremos que conversar”. Entrevista Fotografía:EDITEC. Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile
  • 14. 12 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 “Nadie debiese tener preocupación respecto del uso de antibióticos, porque estos son aceptados por el Servicio Agrícola y Ganadero, de modo que resultan inocuos para la salud humana. Cuando los peces se cosechan, no tienen trazas de estos fármacos”. tenemos que asumir y, además, debemos analizar si es posible tomar medidas que ayuden a la disminución del uso de antibióticos.Tenemos una mesa de trabajo con el ServicioNacionaldePescayAcuiculturayestamossiempre pensando en medidas que ayuden a encontrar vacunas adecuadas para enfermedades como SRS. En el último tiempo, la salmonicultura chilena se ha visto perjudicada por un ciclo de bajos precios. ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cuándo podría cambiar esta tendencia? En el mediano y largo plazo la tendencia de los precios debería tender a aumentar,porque la demanda crece más rápidoquelaoferta.Esloqueseestima.Lascarnesblancas y los peces tienen mejores condiciones en términos de indicadores como generación de carbono, consumo de agua y factor de conversión de alimento.Además,los peces acuícolas son los que van quedando, ya que las capturas o se mantienen o disminuyen. De ese modo, se proyecta que la demanda de salmón será mayor que la oferta y eso debería tener repercusión en los precios.Ahora, igual estamos sujetos a coyunturas que no manejamos, como el tipo de cambio, el precio internacional del petróleo u otros factores que a veces generan variaciones en nuestros mercados y que en este minuto están perjudicando nuestra competitividad. REGULACIÓN Recientemente se aprobó en el Congreso la Ley 20.825 que amplía el plazo de cierre de acceso a las concesiones de acuicultura en las regiones de Los Lagos y Aysén y busca culminar el proceso de ordenamiento del sector ¿Qué impactos piensa que tendrá este cuerpo legal en la actividad? Lanuevaleynospusomásrequisitosporqueahora,por ejemplo,notienequehabercaladerosdepescay,paraeso, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) tiene que hacer un informe. Además se dio un plazo de un año paraqueesténpresentadaslassolicitudesderelocalización, perosinosabemossihaycaladerosono,nopodemoshacer la presentación. Hay dos tipos de relocalización: están las quepidenlasempresasylasquerecomiendalaSubpesca. Tengo entendido que la autoridad está realizando el trabajo conceptualyprontoestaríadefinido.Enelmesdejunioese procesodeberíaestarterminadoyconesopodríamoshacer laspresentacionesderelocalización.Yotengolaesperanza de que en este Gobierno este tema pueda salir, porque se le ha dado prioridad. El tema de las medidas de mitigación y la exi- gencia de dejar los sitios antiguos limpios, ¿tendrá un impacto en los costos de las compañías? Las empresas tienen que mover los centros igual, lo que significa trasladar fondeos, pasillos y otros elementos. Eso hay que hacerlo de todas maneras. Ahora, el aspecto ambiental tiene que ver más con el fondo marino del lugar donde un centro estaba instalado. Eso creo que debiera limpiarse en forma natural, ya que cualquier área que está sin actividad en el mar se limpia con las corrientes. Lo que seviocuandosetramitabalaleyesqueelGobiernopudiera presentarunproyectoparaquecuandosedejelaoperación, laconcesiónquededelamejorformaposible,muysimilara cómo estaba en sus inicios. Pero esto tiene que trabajarse más.Quedó la obligación de presentar un plan de limpieza, pero no hay mucha información sobre cómo hacerlo. Se ha discutido bastante sobre la Reforma La- boral que está impulsando el Gobierno.Más allá del tema del reemplazo en huelga,en SalmonChile ¿hay otros puntos con los cuales no estén conformes? Elnoreemplazoenhuelgaeseltemamáscomplicado desdeelpuntodevistadelaoperación,porquepuedeafectar la sustentabilidad del sector.Esta es una industria variable, dondesimivecinotienehuelgayestáparalizado,mepuede afectar a mí. Ese es el problema. Este es un punto que se debieraarreglaryesperoqueasísehagaduranteeltrámite delareforma.Laideaesquealmenosloquesedefinecomo dotación mínima en el aspecto sanitario sea considerado. Pero hay otro asunto complicado y que tiene que ver con la titularidad sindical. Encontramos que esto genera una rigidez innecesaria. Aquí uno no le puede dar al resto beneficios similares a los que se accedió en la negociación colectiva.Entonces,paratenerbuenasrelacioneslaborales contodoslostrabajadores,escomplicado.Estoesalgomás general que entendemos debiera ser arreglado en conjunto entre todas las industrias. A comienzos de 2016 se termina el período en que usted debería ejercer la presidencia de Salmon- Chile ¿Piensa repostularse? Yo tengo contrato por dos años y vencido ese plazo los socios tendrán que evaluar.No es algo que dependa de mí. Q Entrevista
  • 15.
  • 16. A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 • www.sustentare.cl14 n2008sepromulgólaLeyN°20.249quecreóel EspacioCosteroMarinodelosPueblosOriginarios (ECMPO), más conocida como Ley Lafkenche. EstaesconsideradaunainiciativaúnicaenChiley quebuscaprotegerlasaguasqueporañoshanutilizadolas E diversas comunidades indígenas que habitan en las costas del país, especialmente en la zona centro sur. A partir de esta ley, las asociaciones de comunidades indígenas constituidas en conformidad con la Ley N° 19.253 pueden suscribir solicitudes de ECMPOs, las que tienen por TANTO LOS REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS COMO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL BORDE COSTERO LLAMAN A LAS AUTORIDADES A AGILIZAR LOS TRÁMITES RELACIONADOS CON LA LEY 20.249. SE CREE QUE ESTO BENEFICIARÍA A AMBOS SECTORES Y SE REDUCIRÍAN POSIBLES ROCES. Lafkenche Las implicancias de la Ley En pesca y acuicultura
  • 17. www.sustentare.cl • j u l i o 2 0 1 5 / A Q U A 15 objetivoresguardarelusoconsuetudinariodedichosespacios conelfindemantenerlastradicionalesdelosgruposvinculados albordecosteroyqueestospuedanhacerusodelosrecursos naturales.Paraladeterminacióndelcarácterconsuetudinario deunaprácticaoconducta,seentenderáqueexisteperiocidad cuando esta se haya realizado al menos dos veces en diez años.Encuantoalusopesquero,existiráperiodicidadcuando laactividadsehayaejercidouniformementeentemporadasde pescacontinuasalmenoscadatresaños.Unavezaprobados, estosespaciossonentregadosendestinaciónporelMinisterio de Defensa (Subsecretaría para las Fuerzas Armadas) a la SubsecretaríadePescayAcuicultura(Subpesca),laquedebe suscribir un convenio de uso con la comunidad asignataria. Según la Subpesca, hasta el momento han entrado a trámite 24 solicitudes de ECMPO en Chile (datos a junio de 2015). Cuatro de ellas en la Región del Biobío, dos en la Región de La Araucanía, 17 en la Región de Los Lagos y una en la Región de Aysén.Tres ya cuentan con decretos de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y sólo una –ubicada en Punta Capitanes (Región de Los Lagos)– ya poseeunPlandeAdministraciónaprobadoporlaSubpesca. OlgaAlvaradoeslasecretariadelaComunidadIndígena Altué,elgrupoquerecibióelmencionadoprimerespaciocoste- ro,deunas100hectáreas,parapueblosoriginariosentregado en el país.“Hemos sido afortunados por obtener estas áreas que nacen de la lucha que dieron nuestros antepasados y ancianos para que podamos resguardar los recursos.Toda la vidanuestragentehatrabajadoenelmar.Elobjetivoespoder conservarnuestrascostumbresenrelaciónconlaalimentación ycuidadodelmedioambiente.Noqueremoslucrar”,expresa. LatramitacióndeunECMPOconstadevariasetapas.Si bien la ley establece plazos para cada una de ellas,lo cierto esquelasolicituddelosprimerosespacioshatomadoaños. DesdequesesolicitóPuntaCapitaneshastaqueseentregó la destinación pasaron casi seis años debido a la cantidad de actores y reparticiones públicas que tienen que revisar y planear sus inquietudes en este asunto. OTROS USUARIOS Si bien la comunidad en general valora la creación de la Ley N° 20.249 y reconoce los derechos ancestrales que En 2008 se promulgó la Ley N° 20.249 que creó el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, más conocida como Ley Lafkenche. Esta es considerada una iniciativa única en Chile y que busca proteger las aguas que por años han utilizado las diversas comunidades indígenas. En agosto de 2014, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos aprobó 5.111 hectáreas para las comunidades indí- genas Fundo Coldita y Piedra Blanca ubicadasenelsectorColditaenQuellón (Isla de Chiloé). Este hecho fue catalo- gado como histórico debido a la gran extensión de agua que fue aprobada. Sibienlacomunidadsolicitantecele- bra la entrega de este espacio, no todo hasidomielsobrehojuelas.EnQuellón haylugareños,inclusopertenecientesa comunidades indígenas, que piensan que en la tramitación de estas miles de hectáreas no se convocó a toda la comunidad en forma apropiada. Se dice que se deberían haber hecho tres convocatorias, pero que sólo la primera contó con una amplia participación. Por eso,pidenmásdifusión y transparencia en estos procesos. EL “CASO COLDITA” CUADRO1 Fotografía:EDITEC. Revise aquí la ley 20.249 que crea los espacios marítimos de pueblos originarios.
  • 18. A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 • www.sustentare.cl16 tienen los pueblos originarios, los acuicultores y algunos pescadores artesanales que han seguido con atención su aplicación.Estoporqueelcuerpolegalestableceque“encaso de que la misma área solicitada como ECMPO hubiere sido objeto de solicitud de afectación para otros fines, se deberá suspender su tramitación hasta que se emita el informe de uso consuetudinario elaborado por la Comisión Nacional de DesarrolloIndígena(Conadi)ohastaqueseresuelvaelrecurso dereclamaciónquesehubiereinterpuestoensucontra”.Sise acreditaelusoconsuetudinario,sedeberápreferirlasolicitud del espacio costero de pueblos originarios, sin perjuicio de queeltitulardelasolicitudrechazadapuedaserconsiderado como usuario en el plan de administración, previo acuerdo con la comunidad. Enelcasodelossalmonicultores,lasdisposicionesdela LeyLafkencheestaríanafectandoelprocesoderelocalización quecomenzóesteañoelsector.Asílodejaverelpresidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile),FelipeSandoval,quiencomentaque“mientras se tramitan las áreas que piden las comunidades indígenas se paralizan las relocalizaciones que tenemos en curso. Es complicado porque son procesos largos”.Añade que “esta ley que reconoce derechos que tienen las comunidades indígenas, pero pensamos que hay que interpretarla en su justa medida, cumpliendo los tiempos establecidos”. Precisa que “si hay quienes se ven afectados, habría que regularizarlo.Ahí,los Comités Regionales de Uso del Borde Costero (CRUBC) tienen mucho que decir”. Los mitilicultores también han tenido que enfrentar el tema desde cerca. El gerente general de Granja Marina ChauquearyvicepresidentedelaAsociacióndeCultivadores de Moluscos de Calbuco, Eugenio Yokota, considera que “probablemente se trata de una ley bien pensada,pero que fue mal redactada”. Se pregunta “¿por qué se paraliza la continuidad de las solicitudes en trámite si se supone que ante la ley somos todos iguales? Aquí, los que no estamos insertosenunacomunidadindígenaestamosendesmedro”. Acota que él lleva 23 años solicitando una concesión con el peligro de perder todo lo invertido. En Chiloé, el tema también ha sido intenso, pues hay variosECMPOs que estánentrámiteenáreascomoAncud, Queilen y Quellón.Algunas tramitaciones han sido bastante consensuadas,mientrasqueenotroscasoshaexistidocierto conflicto, más que nada, por falta de información. Por eso es que hay mitilicultores preocupados, ya que algunos han estado por mucho tiempo solicitando concesiones –con los costosytiempoqueelloimplica–peroqueestaríancorriendo peligro debido a la solicitud de estos espacios. A pesar de que hay muchos pescadores artesanales dentro de las comunidades indígenas que están solicitando ECMPOsy,cuandonoloestán,muchasvecessonrespetados dentrodelespaciocostero,hayorganizacionesatentasatema. El vicepresidente de laA.G.Demersales de la Región de Los Lagos, Rodrigo Aguilar, destaca que “las comunidades no deberían separar mucho las aguas con la pesca artesanal, porque hay mucha gente que vive en dichos sectores,perte- nezcan o no a las asociaciones solicitantes”. Por eso, llama a que “las grandes cantidades de agua que están pidiendo sean compartidas y ojalá no se excluya a los pescadores.No queremos que después vayan a estar cobrando por ingresar a esas áreas o hacer uso de los recursos”. ¿QUÉ HACER? Para Felipe Sandoval lo principal es “hacer cumplir los tiempos que establece la ley”. Según sus palabras, si se apuran los plazos e incluso si se avanza más allá de lo establecidoenelcuerpolegal,lasituaciónseiríadespejando, pueslaideaesquelasconcesionesoAmerbspermanezcan congeladas el menor tiempo posible.“Quizás se necesitan máspersonas,peroestaeternaesperaparalizanumerosas actividades”, sostiene. Yokota,entanto,insisteenquelaleydebesermejora- Regularmente, entidades co­mo la Conadi, organi- zan reuniones de con- sulta sobre ciertas soli- citudes. Revise aquí la Guía para la aplicación de EMCPO.
  • 19. www.sustentare.cl • j u l i o 2 0 1 5 / A Q U A 17 da, estableciendo límites de hectáreas a solicitar por cada miembro de la comunidad. También encuentra apropiado si se pudiera revisar bien los usos que se le darán a estos espacios,demodoquenoexistaenelfuturoaccionescomo subarrendamientoparaotrasactividades.“Lepedimosalos legisladores que enmienden y corrijan una ley que enten- demos ha sido bien intencionada”,dice.Otros mitilicultores concuerdan con esta idea y piden que exista una ardua fiscalización, con el fin de que no proliferen cultivos que no cumplan con las exigencias establecidas para el rubro. RodrigoAguilarconfíaenlabuenafedelascomunidades indígenas. Sin embargo, estaría más tranquilo si es que la flexibilidadentornoacompartirconlospescadoresartesanales estosespaciosquedaraplasmadaenundocumento.“Aveces lascosascambianycuandonohayunpapelesdifícilencontrar soluciones. Sería mejor que el uso de la gente que por años ha vivido en las costas quede claro”,afirma. VISIÓN DE LAS COMUNIDADES La mayoría de las comunidades indígenas que están solicitando ECMPOs no tiene intenciones de entrar en con- flicto con los sectores productivos. Olga Alvarado sostiene que no debería haber problema porque las concesiones ya entregadas no se tocan y tienen límites claros. Respecto de las solicitudes en trámite defiende que la prioridad sea para las comunidades indígenas ya que la idea de ellos es proteger los pocos espacios que no se han entregado para actividades industriales.Respecto a agilizar las diligencias, dice que “las solicitudes significan trámites y gastos. Sería mejor si todo fuera más rápido”. ElíasColivoro,representantedelaComunidadIndígena de Cocauque, también ha estado participando en la solici- tud de un ECMPO en el Estero Yaldad (en las cercanías de Quellón).Destacaque“noestamospidiendoestosespacios para cultivar salmones o choritos a gran escala. Si bien la leynosfacultaparatenerunáreaproductiva,tenemosclaro que debemos tener todo en regla. Esta ley no se hizo para irnos solo a lo productivo, sino que para proteger lo poco y nada de mar que nos queda”. En cuanto a los conflictos con la mitilicultura,Colivoro reconoce que muchos miembros de las comunidades indí- genas trabajan en esta industria. Por eso, dice entender a los productores.“Creemos que esta ley tiene que ser con- sensuada con los otros rubros”,manifiesta.Critica también a quienes han solicitado grandes extensiones. “Es válido pedirlas,perotambiénhayqueserrazonableycomprensivo con los demás actores.Lo ideal sería no interferir con otras áreas”. De acuerdo con el dirigente, hay ocasiones en que el proceso no ha sido del todo correcto y por eso surgen dificultades.Esto en el sentido de que a veces no se estaría informando a toda la comunidad sobre algunas solicitudes, de modo que “el que pidió primero aprovechó más. Quizá se deberían revisar los procedimientos”, opina. VISIÓN GUBERNAMENTAL El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, deja en claro que “la voluntad del Gobierno es avanzar en concretarelotorgamientodederechosalospueblosoriginarios contempladosenlaLey20.249”.Añadeque“entendemosque hasidounprocesolentoyquedeahísegeneragranpartede lainquietudporpartedelapescaartesanalyacuicultores”.Por loanterior,diceque“resultacrucialqueelórganocompetente enestamateriapuedaacelerarlatramitacióndelosinformes de uso consuetudinario acerca de los ECMPO que están en trámite y que, además, en las respectivas CRUBC, instancia donde se zanja de manera definitiva este espacio, exista la disposiciónparaavanzarenelusocompatibledelbordecostero de la región entre los distintos sectores”. En este ámbito,se puede destacar la voluntad que ha tenidolaConadiporavanzarenlostrámites.Asíalmenos lo hanplanteadosusrepresentantesenlasdistintasreuniones que han efectuado con las comunidades. Q El sector de Coldita ha sido constantemente demandado por las comunidades indígenas del área. Si bien la comunidad en general valora la creación de la Ley N° 20.249 y reconoce los derechos ancestrales que tienen los pueblos originarios, los acuicultores y algunos pescadores artesanales han seguido con atención su aplicación.
  • 20. BZ-20 ® ElsueñodetodoslosPeces Anestésico tranquilizante hidrosoluble Reduce Estrés, Baja Carencia, Máxima Seguridad y Eficacia Benzocaina 20%
  • 21. 19A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Columna de opinión ras la impactante crisis sanitaria y productiva de la salmonicultura nacional, causada por el virus ISA en las regiones de Los Lagos y de Aysén, en 2007, el Gobierno Regional de Ma- gallanes demandó un proceso de revisión de las Áreas Apropiadas para la Acuicultura (AAA) disponibles en el borde costero regional. Lo anterior pese a la vasta extensión de borde costero de la zona, por sobre los 52.000 km de extensión y en comparación con los 4.666 km de Los Lagos y los 24.000 km de Aysén; y al incipiente desarrollo de la industria local, con solo doce concesiones en operación y 7.000 t de producción en dicho año. Un primer seminario público realizado en julio de 2008,y donde participaron diferentes actores, apuntó a la necesidad de evaluar las AAA vigentes y a una moratoria del proceso de tramitación de las solicitudes de nuevas concesiones para la salmonicultura. Los parlamentarios regionales tenían una marcada posición por limitar el crecimiento de la industria en Magallanes. En el nuevo proceso de zonificación, analizado por la CRUBC y donde ya se habían detectado problemas con pescadores artesanales y el turismo, se agregó la acción de diferentes ONG y universidades en favor de la conservación. Finalmente, de un total de sobre 1.800 solicitudes de concesiones de acuicultura para salmones en etapa de tramitación, quedaron solo unas 150 solicitudes viables. En este escenario, y en agosto de 2014, la Subpesca rechazó un total de 232 solicitudes salmonicultoras en aguas colindantes a los parques nacionales.Además se indicó que las 19 con- cesiones ya otorgadas a Nova Austral, y que se ubicaban en el Parque Nacional Alberto de Agostini, debían ser relocalizadas en nuevas áreas aún por definir. CONSULTA INDÍGENA En un marco del proceso de zonificación de las AAA, de por sí mismo difícil y complejo, se debió realizar la consulta indígena con representantes de las etnias de pueblos originarios. Esto se efectuó en dos etapas y se puede aseverar que durante el proceso y reuniones de trabajo, existió un ambiente de buena voluntad y entendimiento de los verdaderos efectos e impactos de la actividad de la salmonicultura, por una parte, y la oportunidad de colaborar con los descendientes de la etnia Kawéskar. En este marco, tanto el gremio salmonicultor de Magallanes como las empresas en forma particular, adoptaron más de diez acuerdos donde destacan, por ejemplo, apoyo a la capacitación, oferta de puesto de trabajo y visita a las instalaciones. Como conclusión, el proceso de consulta a los pueblos originarios ha resultado exitoso, con múltiples convenios de colaboración operando regularmente. De hecho, en la última reunión de la CRUBC, en abril 2015, y que analizó una presentación de la Subpesca para autorizar nuevas áreas tipo AAA que permitieran relocalizar las concesiones activas que operan dentro del parque nacional Alberto de Agostini, no existió cuestionamiento alguno de parte representantes de las etnias originales. Q El proceso de consulta a los pueblos originarios ha resultado exitoso, con múltiples convenios de colaboración operando regularmente. Magallanes Zonificación y consulta indígena en Por Alfredo Valenzuela, consultor acuícola. T
  • 22. NUEVA VACUNA NUEVO CONCEPTO ALPHA JECT IPNV-Flavo 0,025 La primera vacuna aprobada que combate el IPN y Flavobacteriosis con inyecciones de 0,025 ml. Para más información contáctenos: www.pharmaq.cl avisogasco_marine1006TRZ.pdf 1 10-06-15 14:51
  • 23. 21A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Columna de opinión n el sur de Chile, área que se caracteriza por la alta riqueza de especies endémicas y biodiversidad única en el mundo, WWF busca impulsar un cambio positivo en el medio marino y, por lo mismo, se ha enfocado en la implementación de programas que apuntan a mitigar los efectos de las actividades humanas y, al mismo tiempo, a promover el consumo responsable. En el caso de la producción de salmón, WWF promueve y reconoce como la principal norma a nivel mundial para el cultivo responsable a la certificación delAquaculture Stewardship Council (ASC), entidad cofundada por esta organización de conservación y que contribuye a mitigar los impactos ambientales y sociales causados por este sector en el sur de Chile. Estos estándares buscan aumentar la disponibilidad de productos del mar cultivados de manera responsable y certificados y, en el caso de la producción de salmón, se pretende disminuir o eliminar los principales impactos negativos de la industria.Esta es una herramienta que puede posicionar al país como una opción de productos del mar sustentables. Además, la certificación ASC promueve una interacción responsable y pertinente entre comunidades y empresas que optan por este sello. De esta manera, las empresas se involu- cran en la creación de mecanismos para identificar área de impactos y afectados; además de mecanismos de consulta y resolución de conflictos que, por una parte, respetan los intereses locales y, por otra, resguardan la protección del entorno natural y cultural de los territorios, en particular el respeto a los pueblos originarios y territorios tradicionales. De igual forma, ampa- ran los derechos de sus trabajadores y promueven el desarrollo local de manera sustentable. Siguiendo esta lógica,WWF Chile suscribió un convenio con Los Fiordos que, junto con el compromiso de actividades para avanzar hacia la certificación del 100% de su producción bajo el sello ASC, plantea la búsqueda de oportunidades para que todas las compañías opten por asumir la sustentabilidad con una visión ecosistémica a través del trabajo a nivel de “barrios” y más que de centros. Esto es relevante desde el punto de vista del ordenamiento territorial y, en el caso de Los Fiordos, se materializará en la implementación del estándar ASC en todos sus centros de engorda ubicados en el barrio 32.La importancia de esta área,ubicada frente a Puerto Cisnes y que abarca el Canal Puyuhuapi (Región deAysén),es que se emplaza en las cercanías deÁreas Marinas Prioritarias para la Conservación que destacan por su rica biodiversidad, compuesta por ballenas azules, delfines, aves marinas y un gran número de especies que son albergadas por estos ecosistemas únicos, frágiles y altamente productivos. Q Los estándares de la ASC buscan aumentar la disponibilidad de productos del mar cultivados de manera responsable y certificados y, en el caso de la producción de salmón, se pretende disminuir o eliminar los principales impactos negativos de la industria. Avanzar hacia una acuicultura sustentable Por Cristina Torres, coordinadora Programa de Mercados en Productos del Mar de WWF Chile. E
  • 24. 22 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 os de las actividades productivas del país que constantementeseencuentranenelcentrodela noticiasonlaacuiculturaylapesca.Enelprimer caso, esta vez es por el uso de antibióticos enD el cultivo del salmón, mientras que en el rubro extractivo el foco está puesto en la revisión de la actual Ley de Pesca. Esos temas, más algunos que concitan a ambas actividades –como la implementación del Instituto Na- cional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y el proyecto para fomentar el cultivo y repoblamiento de algas–, fueron analizados por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico. Es así que el titular del sector comenzó refiriéndose al memorándum de entendimiento que el pasado martes 28 de abril,el ministro de Economía,Fomento yTurismo,Luis inocuidad “Chile está en plena condición de garantizar la de todos los productos” Entrevista EN MEDIO DE UNA RADIOGRAFÍA AL SECTOR ACUÍCOLA- PESQUERO, LA AUTORIDAD SE REFIRIÓ A LOS LINEAMIEN- TOS QUE SE ESTÁN TOMANDO PARA DISMINUIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA SALMONICULTURA NACIONAL.
  • 25. 23A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Felipe Céspedes; la representante de la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y laAgricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Chile, Eve Crowley; y el mismo Súnico, firmaron para realizar una evaluación de la Ley de Pesca. ¿A qué obedece esta necesidad de revisar la normativa, siendo que fue aprobada con consenso de las principales organizaciones de la pesca industrial como artesanal? Hemos decidido confiar esta evaluación a la FAO porque nos da todas las garantías de independencia y transparencia para desarrollar un proceso exitoso y así cumplir con los objetivos planteados.Dicha entidad tiene una vasta experiencia y nos aportará una visión externa, independiente y con una mirada global. Como Gobierno nos interesa determinar si es que la Ley de Pesca chilena se atiene o no a las mejores prácticas de administración y manejo pesquero en ma- teria de gobernanza, sustentabilidad y conservación de los recursos. Bajo estos objetivos, la FAO realizará una evaluación que considera también la participación y con- sulta de actores locales. El proceso tendrá una duración de ocho meses y sus conclusiones serán remitidas a la Entrevista Fotografía:Subpesca. Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura
  • 26. 24 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que, en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, definirá las acciones a seguir. En el Congreso se está discutiendo la ley que crea el Indespa. Algunos sectores de la pesca arte- sanal ya han hecho saber sus reparos,pidiendo que la entidad sea concebida como un símil del Instituto de Desarrollo Agropecuario. ¿Cuál es su opinión? En su programa de Gobierno,la Presidenta Michelle Bachelet comprometió una reformulación del proyecto de ley que creaba el Instituto de Desarrollo para la Pesca Artesanal y cumplimos presentando una nueva iniciativa mucho más robusta,con capacidad de asistencia técnica directa,con presencia regional y con un presupuesto total en régimen de $25.000 millones. Este proyecto fue votado favorablemente en ge- neral por la unanimidad de los diputados miembros de la Comisión de Pesca y ahora entraremos a su discusión particular en donde siempre hay un espacio por avanzar. Como Ejecutivo hemos dicho con claridad a los congresistas y a los propios pescadores que la pro- puesta es perfectible y hay áreas en la cual estamos absolutamente disponibles para apoyar. Una de es- tas es la creación de un espacio de participación de carácter consultivo, conformado por pescadores artesanales y que nuestra propuesta no lo consideraba explícitamente. Hoy,los pescadores están pidiendo que la jibia sea capturada en un 100% por los artesanales. Por otra parte, los precios del recurso han caído en los mercados, debido, según se comenta, a que la cuota industrial se habría capturado demasiado rápido. ¿Cuál es la posición de la Subpesca en este asunto? Nosotros promovimos e impulsamos un fracciona- “Nos interesa como Gobierno poder determinar si es que la Ley de Pesca chilena se atiene o no a las mejores prácticas de administración y manejo pesquero en materia de gobernanza, sustentabilidad y conservación de los recursos”. Entrevista Fotografía:Subpesca.
  • 27. 25A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 miento para este sector de un 80% de captura para el sector artesanal y de un 20% para el sector industrial. Ese fraccionamiento, que fue aprobado por el Consejo Nacional de Pesca, se encuentra plenamente vigente y tiene cinco años de duración. No existe ningún ánimo en el Ejecutivo de cambiar esto y se lo hemos comunicado con mucha claridad a todos los actores. Eso sí, sin duda falta un ordenamiento que permita una convivencia más integrada entre sectores y logre fortalecer mercados, pues la fuerte dependencia de pre- cios nos pone en una situación extremadamente frágil. ANTIBIÓTICOS Es un hecho que la salmonicultura chilena utiliza una considerable cantidad de antibióticos para combatir el SRS.Esto ha perjudicado la imagen de la industria. ¿Tienen alguna política o plan de incentivar la disminución de su uso? El uso de antimicrobianos sigue siendo la principal herramienta terapéutica para combatir las enfermedades bacterianas en cualquier sistema de producción animal, incluida la acuicultura. Sin perjuicio de ello, estamos conscientes de los riesgos que puede generar su uso inadecuado, motivo por el cual junto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) acordamos la creación de una mesa de trabajo con la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) para trabajar en reducir el uso de antibióticos. Una de las líneas de trabajo en el uso de este tipo de medicamentos fue el lanzamiento por parte del Ser- napesca del Manual de Buenas Prácticas en el uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Chilena, a fines de 2013. Actualmente, la subsecretaría está financiando un estudio que sustentará las bases del monitoreo de la resistencia antibacteriana en nuestra acuicultura. Chile, a diferencia de otros países que producen espe- cies salmónidas, tiene presente una enfermedad muy compleja de tratar y que es la enfermedad bacteriana conocida como SRS o Piscirickettsiosis. Esta se pro- duce en etapa de mar y tiene una alta prevalencia en nuestros cultivos. Por otra parte, hace varios años que la industria ha optado por no utilizar ciertos antimicrobianos en su cadena de producción, en virtud de exigencias impues- tas por las autoridades de los mercados de destinos como la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos). ¿Se le puede asegurar entonces a los consu- midores que el uso de los antibióticos no tendrá efectos sobre su salud? Si bien la industria utiliza antibióticos para el tratamiento de enfermedades bacterianas, Chile está en plena condición de garantizar la inocuidad de todos los productos que se generan a partir de esta industria y, específicamente, del salmón chileno que se exporta a diferentes mercados debido a que da cabal cum- plimiento a todas las exigencias que las autoridades locales exigen. Es así que el Sernapesca, la entidad fiscalizadora para estos temas en nuestro país, po- see un robusto programa monitoreo de residuos de antibióticos en los animales de cultivo. En términos estrictos, no se autoriza la cosecha de un centro de cultivo si este no ha sido chequeado en cuanto a la presencia de antibióticos. Cabe manifestar también que los laboratorios en- cargados de certificar estas materias son inspeccionados regularmente y poseen certificaciones ISO que dan cuenta de la confiabilidad de sus resultados. ALGAS En el Congreso también se está discutiendo la ley que bonifica y fomenta el cultivo y repoblamiento de algas.¿Cuál cree que será el impacto de esta ley en la pesca artesanal? Nuestro país tiene un problema que tiene que ver con que el 95% de la extracción de algas se hace vía recolección en praderas naturales y solo un 5% lo hacemos por medio del cultivo o del repoblamiento. Esto necesariamente tiene que cambiar y este proyecto crea un instrumento que para nosotros es el primer impulso para el desarrollo de una nueva industria nacional y en donde tenemos una oportunidad de generar fortalecimiento y diversificación productiva, principalmente, en la pesca artesanal y acuicultores de pequeña escala de manera sustentable. Se trata del puntapié inicial para el desarrollo de un modelo pro- ductivo nuevo para el sector, pero que creemos abrirá oportunidades y beneficio para muchas comunidades costeras del país y proyectar la actividad al futuro. Q “Nuestro país tiene un problema que tiene que ver con que el 95% de la extracción de algas se hace vía recolección en praderas naturales y solo un 5% lo hacemos por medio del cultivo o del repoblamiento. Esto necesariamente tiene que cambiar”. Entrevista
  • 28. 26 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 l pasado 29 de diciembre, el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca modernizar el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Có- digo del Trabajo. El documento, firmado por la Presidenta Michelle Bachelet, asevera que –en general– la iniciativa busca“garantizar un adecuado equilibrio entre las partes y con pleno respeto a la libertad sindical conforme a los Convenios Internacional que Chile mantiene vigentes”. El proyecto de ley concluye que“el diálogo social en la empresa y, particularmente, la negociación colectiva son,entonces,esenciales para el crecimiento,productivi- dad y desarrollo de empresas socialmente sustentables”. Alrespecto,eldiputado(DC)ymiembrodelaComisión E Alcances y desafíos de la reforma En la acuicultura laboral EL PROYECTO DE LEY HA SIDO OBJETO DE DIFERENTES VISIONES. MIENTRAS LOS TRABAJADORES APLAUDEN EL APOYO AL MOVIMIENTO SINDICAL, LAS EMPRESAS APUNTAN MAYORES DEFINICIONES Y PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD. de Trabajo y Seguridad Social, Patricio Vallespín, asevera que con la iniciativa legal“se busca volver a los estándares que a Chile le exigen todos sus socios comerciales y la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es fortalecerlosderechoscolectivosdelostrabajadoresporque, obviamente, teníamos una situación pendiente”. En definitiva,y tal como lo respaldan los dirigentes labo- rales,el nuevo marco legal busca fortalecer los sindicatos de trabajadoresenChiley,apesar,deque“latasadesindicalización ennuestropaísalcanzacasiel15%,lacualesprácticamente lamismaqueelpromediodelaOCDE,queesunpocomásdel 16%”,diceeldiputado(UDI)miembrodelaComisióndeTrabajo ySeguridadSocial,FelipedeMussy,quiensibienreconoceque esimportantefortalecerestetipodeorganizaciones,noestáde Actualidad Revise aquí el proyecto de Modernización de Relaciones Laborales.
  • 29. 27A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Algunos de los principales cambios que propone la reforma se refieren a la titularidad sindical, esto es, que todos los trabajadores deberán negociar colectivamente con su empleador a través de las organizaciones sindicales. acuerdocon“forzaraquetrabajadoressesindicalicen”yaque estima que el“foco debería haber sido aumentar la cobertura de la negociación colectiva, que en Chile es de un 8% y en países de la OCDE es sobre el 70%”. PRINCIPALES CAMBIOS En cualquier caso, el abogado experto en temas la- borales, Juan Manuel Rojas, comenta que algunos de los principales cambios que propone la reforma se refieren a la titularidad sindical, esto es, que todos los trabajadores deberánnegociarcolectivamenteconsuempleadoratravés de las organizaciones sindicales“o sea,ya no se permitirán alinteriordelasempresaslosgruposdenegociación”,dice. Rojas también puntualiza que “otro aspecto radical se relaciona en materia de extensión de beneficios. Esto significa que son los sindicatos quienes decidirán si los beneficios alcanzados son extensivos o no a un trabajador que no se encuentre afiliado”. Otrodelosgrandestemas,ajuiciodeRojas,esqueexiste “uncambioenmateriadelainformaciónqueseledebeentregar alossindicatosyaqueahoratienequeserperiódicayrelevante”, agregando que,entre otros aspectos,se deberá considerar el balance general,estados de resultado y estados financieros. Un dato no menor es la definición de las empresas y donde aquellas que tengan entre diez y 49 trabajadores son consideradaspequeñas,mientrasquelasquecuentenconuna dotación de entre 50 y 199 trabajadores son medianas. Las grandesempresassonaquellasquesuperanlos200empleados. HUELGAS Quizás uno de los temas que ha generado mayor con- troversia se refiere al no reemplazo en huelga, situación que,de darse,“se considerará una práctica desleal grave y donde la Inspección del Trabajo puede requerir el retiro de los trabajadores”, advierte Rojas. Enestesentido,lostrabajadoresapoyanlamociónyaque, aseveran,“es una herramienta de presión que nos permitirá encontrarloquesiempresehabuscado,mejorescondiciones laborales”,explicaelpresidentedelaConatrasal,JavierUgarte. Entanto,laspequeñasymedianasempresasrehúyendeesta iniciativadadoque“nuncahemostenidoestosnivelesdecon- flictividad y,lo que es peor,podríamos ver afectadas nuestras Fotografía:EDITEC. Actualidad
  • 30. 28 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Los actores involucrados en este proceso no tienen clara la fecha en que este proyecto de ley pueda terminar su discusión en el Congreso y menos cuando comenzará a regir definitivamente. relaciones con las empresas a las que prestamos servicios, perdiendocompetitividad”,explicalarepresentantedeAtared- Arasemar, Soledad Zorzano, situación que es apoyada por el diputadoDeMussy,quiencomentaque“unadelasrazonesde por qué creo que esta es una mala reforma laboral es porque justamente va a afectar negativamente a las Pymes”. Esta situación también ha preocupado a gremios como SalmonChile puesto que “dejar a los peces sin alimentar por una paralización de trabajadores podría traer efectos sanitarios”, comenta el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval,detallando que etapas como la de reproductores o loscentrosdeengordarequierendeatenciónespecialpuesto que, en el primer caso, podría existir una pérdida genética mientrasque,enlasegunda,“lospecessedebilitanypodrían contagiarseconenfermedades,provocandounpotencialdaño sanitario al entorno”. En este sentido, se puede destacar que el proyecto de ley define que,durante una huelga y en casos específicos,se pueda tener lo que se ha denominado “servicios mínimos y equipos de emergencia”, o sea, contar con una dotación de trabajadoresmínimay“siempreycuandosepuedaafectaraun terceroosecausenproblemassanitariosgenerales”,manifiesta el diputado Vallespín, descartando de esta forma la petición del sector salmonicultor ya que “si bien los peces se pueden debilitar,ahíestálacapacidaddelaempresaparadarsecuenta de que tiene que llegar a un acuerdo con los trabajadores”. Un punto que preocupaba a los salmonicultores era la entidadencargadadedefinirlosserviciosmínimos.Enelgremio se solicitaba que fuera una entidad técnica, situación que en parte se abordó hace pocos días y luego de que el Gobierno ingresaraunanuevaredaccióndelartículoydondeseasevera que“sinafectarelderechoahuelgaensuesencia,lacomisión negociadorasindicalestaráobligadaaproveerdurantelahuelga personal destinado a atender los servicios mínimos estricta- mente necesarios para proteger los bienes o instalaciones de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la prestación de servicios de utilidad pública, la atención de las personasyparagarantizarlaprevencióndedañosambientales o sanitarios”, agregando que “la definición de estos servicios deberá ser acordada previo a la negociación colectiva por empleadorysindicatos.Denohaberconsenso,podránacudir alaDireccióndelTrabajoy,enúltimainstancia,alostribunales”. OTRAS INCERTIDUMBRES Peroestasnosonlasúnicaspreocupacionesdequienes se podrán ver afectados por la Reforma Laboral.Por el lado de los trabajadores,las incertidumbres se relacionan con la necesidad de una mayor formación que permita entender, porejemplo,losbalancesfinancieros.“Nohayunaprofesio- nalizacióndelsindicalismo.Menosunaformacióndeellos”, reconoceeldirigentedelaConfetrasur,AlejandroSantibáñez. Similar opinión posee el presidente de la Conatrasal, quien expresa que “el Estado no ha hecho nada para fortalecer la formación de los encargados del movimiento sindical de forma que los trabajadores puedan defender de mejor forma sus derechos”. Losarmadoresqueprestanserviciosalaindustriaacuí- cola no se encuentran ajenos a estas disyuntivas. Manuel BagnaraeselgerentegeneraldeArmasur,gremioqueagrupa a28empresas,tienenmásde3.000personasembarcadasy entregamásde20.000empleosdirectoseindirectos.Eneste caso,dicequelosdesafíosiríanporelladodeladuplicidadde leyesalosqueestaríansujetospuestoque,porejemplo,laLey de Navegación ya estipula los requerimientos mínimos para mantenerunbarcoenbuenascondiciones.Detodasformas, Bagnara se pregunta “¿qué pasaría si los trabajadores de algunas de nuestras empresas que entregan conectividad a toda una provincia se van a huelga?¿Quedará la zona entera sin conexión?¿Quién cuidará los barcos? Creemos que este proyecto de ley debe seguir siendo analizado”. Si bien“esta ley no trae un estamento específico para ningún sector productivo en específico, porque lo que se busca es el fortalecimiento de los derechos colectivos en general”,diceeldiputadoVallespín,actoresdelsectoracuí- cola piden que, por las particularidades de la actividad, se pudieraprofundizarenunestamentoacuícolaquepermitiera abordar,por ejemplo,la extensión de las jornadas laborales en los centros de mar que más acomoden a empleadores y trabajadores.Detodasformas,eldiputadodeMussyexplica que “esta reforma laboral lleva consigo la posibilidad de pactos de adaptabilidad, aunque de forma bastante tibia”. Los actores involucrados en este proceso no tienen clara la fecha en que este proyecto de ley pueda terminar su discusión en el Congreso y menos cuando comenzará a regir definitivamente. Lo único que pareciera es un hecho queloingresadoporlaPresidentaBacheletdistarádeloque saldrá desde el Poder Legislativo. Solo basta con recordar queenlaCámaradeDiputadossepresentaronmásde800 observacionesalcuerpolegalporloqueseesperaunaáspera discusión en ambas cámaras y, según expertos, se prevé que se termine formando una comisión mixta, constituida por diputados y senadores. Q Actualidad
  • 31.
  • 32. 30 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 a se encuentra a la venta del primero de una serie de documentos estratégicos edi- tados y publicados por el Grupo Editorial Editec, casa de la revista AQUA, entre otros, y que buscan entregar nuevas herramientas al sector acuícola-pesquero de Chile en materia de inversión y comercialización de productos del mar. Y Editec lanza visión estratégica del sector acuícola-pesquero de Brasil EL COMPLETO ANÁLISIS, IDEAL PARA EX- PORTADORES E INVERSORES CHILENOS, CONTIENE –ENTRE OTROS ASPECTOS– UNA RESEÑA DEL SECTOR PESQUE- RO BRASILEÑO, SUS TENDENCIAS DE CONSUMO Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. En esta oportunidad se trata del informe “Oportu- nidades de negocio en el sector acuícola-pesquero de Brasil: Una visión estratégica”, el que fue elaborado por los consultores chilenos M.Sc. Carlos Wurmann y Ph.D. Raúl Malvino (residente en Brasil hace casi 40 años) y donde se aborda, en un total de 70 páginas a todo color, aspectos como la situación económica del gigante Fotografía:EDITEC. Actualidad
  • 33. 31A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Con esta nueva publicación, Editec busca realizar un nuevo aporte al sector nacional al entregar información sobre un mercado que ha presentado un gran dinamismo y que, por lo tanto, ofrece grandes oportunidades para exportadores e inversionistas nacionales”. Latinoamericano, su producción pesquera, el comercio internacional y consumo de productos del mar, así como la composición y tendencias del mercado doméstico. Al respecto, el gerente general de Editec, Cristián Solis, comenta que “con esta nueva publicación estamos realizando un nuevo aporte al sector nacional al entre- gar información actualizada sobre un mercado que ha presentado un gran dinamismo en términos sociales y económicos y que, por lo tanto, ofrece grandes oportu- nidades para exportadores e inversionistas nacionales de los rubros acuícola y pesquero”. Por su parte, el gerente zonal de Editec, Rodrigo Infante,aseveró que“este producto fue elaborado para las compañías chilenas que desean aumentar su presencia futura en Brasil dado que cuenta con diversos análisis y estadísticas que permiten prever hacia dónde avanzará este país en materia de consumo de productos del mar, así como su industria acuícola”, agregando que el docu- mento puede ser adquirido en forma digital e impresa. PRODUCCIÓN En detalle, algunos de los datos y análisis que posee el documento se relacionan con que Brasil, con sus más de 8,5 millones de km2 de territorio, 8.500 kilómetros de costa y la mayor reserva de agua dulce del planeta (cerca del 12% del total mundial), constituye el mayor país en el hemisferio sur.No obstante lo anterior,la nación“muestra una producción pesquera extractiva que actualmente se eleva hasta poco más de 1,4 millones de toneladas con un aporte de la acuicultura de casi un 43% de esos totales”. De igual forma, el informe confirma que las pes- querías extractivas de Brasil “muestran escasas posi- bilidades de crecimiento, mientras que el potencial de cultivo es enorme, tanto en aguas dulce como marina”. En relación con esto último, se asevera que “los cultivos hidrobiológicos brasileños se basan principalmente en el cultivo de peces en aguas continentales y, en menor escala, en el camarón marino y en mejillones. En todos estos casos, eso sí, las políticas de desarrollo aplicadas hasta la fecha no han conseguido elevar suficientemente la producción nacional, como para enfrentar adecua- damente la demanda interna debido, en buena parte, a fallas en los sistemas de gobernanza”. DEMANDA Asimismo, el documento analiza que la demanda interna de productos del mar “ha aumentado significa- tivamente, especialmente en la última década, en parte como resultado de programas de promoción social que han sido muy efectivos en mejorar las condiciones de vida de los sectores más modestos. Así, aunque Bra- sil todavía muestra niveles limitados de consumo de productos pesqueros por persona y como producto de una arraigada tradición de utilización de otras carnes y múltiples otras razones -lo que coincide con lo que ocurre en la mayor parte deAmérica Latina-,el crecimiento de la demanda interna ha generado déficits de abastecimiento de productos pesqueros los que,ante una oferta interna menos dinámica,solo han podido ser cubiertos mediante importaciones crecientes que culminan en 2014 con un monto de U$1.539 millones y 403.000 toneladas, convirtiendo al país en el principal importador del rubro de la región”. “Aquí existe una gran oportunidad para seguir abas- teciendo a un mercado que continuará aumentando su demanda en el tiempo”, comentó Infante. POSIBILIDADES DE NEGOCIOS Consecuentemente,elinformellamado“Oportunidades denegocioenelsectoracuícola-pesquerodeBrasil:Unavisión estratégica”considera que en el curso de los próximos años “Brasil mostrará importantes posibilidades de negocios en el rubro pesquero,especialmente ligadas a la acuicultura de peces de agua dulce,camarón y mejillones,en lo inmediato; y en el cultivo de peces marinos,a mediano y largo plazo”. Paralelamente,el documento advierte“la gran opor- tunidad para suplir la creciente demanda interna por productos pesqueros con importaciones, elaboración y distribución de un amplio rango de precios,a la espera de una producción interna más dinámica y mejor correlacio- nada con los enormes potenciales productivos del país”. Los interesados en obtener mayores informaciones sobre este documento pueden escribir a Rodrigo Infante al E-mail: rinfante@editec.cl, mientras que si lo desea reservar o adquirir debe contactar a CristiánValdivieso a cvaldivieso@editec.cl.También se puede obtener acce- diendo al carro de compras ubicado en www.editec.cl. Q Actualidad
  • 34. 32 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 o es necesario hacer mucha memoria para recordar las últimas catástrofes que han azotado al sector acuícola-pesquero. Solo en los últimos cuatro años, estas actividades han debido soportar, entre otros, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, blooms de algas e incendios. En todos estos casos, los desastres causados por la naturaleza u otros han derivado en millona- rias pérdidas para las empresas que, de no contar con seguros de diversa índole, tendrían que haber N HOY EXISTE UNA GRAN OFERTA DE INSTRUMENTOS QUE PERMITEN ASEGURAR INS- TALACIONES EN TIERRA O MAR, LA BIOMASA Y HASTA EL PATRIMONIO DE QUIENES INVIERTEN EN COMPAÑÍAS ABIERTAS EN LA BOLSA. Asegurando el En sector acuícola-pesquero patrimonio bajado definitivamente las cortinas y finalizado sus operaciones. Pero al igual que lo han hecho las industrias re- lacionadas con los productos del mar, el mundo de los seguros –que ha acompañado a la actividad casi desde sus inicios– también ha ido evolucionando con el correr de los años.Como toda actividad,ha pasado por diversos ciclos que han concluido al día de hoy en una mayor con- centración de actores,pólizas más específicas,así como una creciente especialización de corredores y asegurados. Informe técnico
  • 35. 33A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 TRES ACTORES El rubro de los seguros está compuesto, básica- mente, por tres actores. En primer lugar se encuentran las aseguradoras o aquellas entidades que emiten las pólizas y cubren solo riesgos específicos.En general,estas pertenecen a grandes conglomerados con base en Europa o Estados Unidos. Luego se encuentran los corredores de seguros, que son personas o empresas que pueden asesorar y/o ofrecer determinadas coberturas –de una o varias aseguradoras– de acuerdo con las necesidades de losclientes.Finalmenteseencuentranlosliquidadores,que son aquellos que investigan la ocurrencia de los siniestros denunciados y sus circunstancias, determinan si éstos están cubiertos por la póliza contratada por el asegurado y, si corresponde, proponen el monto a indemnizar. Dentro del primer grupo,y referido al sector acuícola chileno,por lejos el principal actor es Royal & SunAlliance Insurance Group (RSA).Luego se encuentran compañías como Magallanes (actualmente adquirida por HDI),Penta, Security y Mapfre Chile.En tanto,dentro de los corredores Los desastres causados por la naturaleza u otros han derivado en millonarias pérdidas para las empresas que, de no contar con seguros de diversa índole, tendrían que haber bajado definitivamente las cortinas y cerrado sus operaciones. Fotografía:SergioLay. Recientemente, la erupción del volcán Chaitén (Región de Los Lagos) causó graves daños productivos y económicos a la industria del salmón. Informe técnico
  • 36. 34 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 PROTEGIENDO EL PATRIMONIO SGC es un grupo de empresas cuya misión es dar un servicio profesional y rápido de liquidación de siniestros a los diferentes sectores que atiende. Específicamente, el área acuícola es atendida por SGC Recursos Naturales y poseen una oficina en la ciudad de Puerto Varas. Dirección: Av. Nueva Providencia 1901, Piso 6, Providencia, Santiago. Teléfono: 56-2-22078157 www.sgc.cl SGC Fotografía:Gingko2. Schmidt & Cía. Corredores de Seguro fue fundada en 1990 por Andrés Schmidt Klein. Desde esa fecha, la empresa se ha destacado por su especialización en la industria acuícola del país, entregando asesorías en seguros generales que van desde biomasa, incendios y sismos, perjuicio por paralización y responsabilidad civil, entre muchos otros. Dirección: Freire 130, oficina 81, Puerto Montt Teléfono: 56-65-2234114 www.schmidtseguros.cl Schmidt & Cía. RSA es uno de los grupos aseguradores líderes en el mundo, con presencia en 32 países, tres siglos de historia y comprobada eficiencia y cercanía. Dentro de su amplia oferta, para la industria acuícola tiene seguros industriales y seguros especiales. En este último destaca uno especialmente para la industria cultivadora de recursos hidrobiológicos. Dirección: Av. Providencia 1760, Piso 3, Santiago. Teléfono: 6004111000 www.sucursalvirtual.rsa.cl RSA Fotografía:RSA. FGR es una empresa con más de 25 años en la industria de seguros en Chile, teniendo expertos en liquidación de seguros de vidaygeneralesencanalesaffinityytradicionales.Sepuededesta- car que la compañía posee una reconocida trayectoria en el sector acuícolayteniendorepresentantesenPuertoMonttyPuntaArenas. Dirección: Hendaya 60, oficina 402, Las Condes, Santiago. Teléfono: 56-2-24704700 www.globalrisk.cl FGR Ajustadores de Seguros Fotografía:SHHO. Informe técnico
  • 37. 35A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 destacan Schmidt y Cía,Aon Chile,Conosur y Marsh.En el caso de los liquidadores,las compañías más renombradas son FGR, Graham-Miller y SGC. TIPOS DE SEGUROS El gerente general de Schmidt & Cía.,Andrés Sch- midt, comenta que “las grandes áreas donde las em- presas salmonicultoras contratan seguros son biomasa, equipos de piscicultura, transporte, cascos marítimos y property (seguros contra incendio)”. También destaca que hay uno que ha tomado mayor relevancia y que se denomina de responsabilidad civil, donde “se ampara a la compañía respecto de algún problema donde pudiera ser civilmente responsable” como, por ejemplo, si el producto de una salmonicultora llegara a afectar la salud de un consumidor. Y si bien se asevera que en la industria no todas las compañías tienen aseguradas la totalidad de sus peces o infraestructura, “diría que el 100% contrata la póliza de exportación final del producto”, puntualiza el ejecutivo de Schmidt & Cía. Asimismo, se informa que existen otras pólizas más específicas y que, por lo tanto, no son tan di- fundidas. Entre ellas se ubican la de Responsabilidad Civil Patronal, que ampara a los trabajadores; de Trabajos Marítimos, que cubren a los buzos; o aquella que cubre a los directores de una compañía frente a una acción que dañe el patrimonio de la organización. LIQUIDANDO SINIESTROS Respecto de la liquidación de un seguro, se explica que las aseguradoras tienen dos opciones. La primera es liquidar directamente a través de sus propios funcionarios. No obstante, existe la posibilidad de que el asegurado se pueda oponer a dicha designación. La alternativa es con- tratar una liquidadora externa que, normalmente, ha sido acordada previamente a la firma del contrato. “Somos el árbitro de primera instancia que define si el siniestro tiene cobertura y, si la tiene, cuánto es la pérdida”, comenta el director de Property de FGR, Pedro Vial. Independiente de lo anterior, y para el caso de la acuicultura por ejemplo,algunas liquidadoras de seguros tienen oficinas o representantes en ciudades “salmoni- cultoras” como Puerto Montt o Coihayque. Explican que cuentan “con inspectores altamente calificados, que conocemos y cuyos trabajos les permiten hacer estas inspecciones esporádicas”, dice el representante de SGC Recursos Naturales, Juan Carlos Cerda. Similar situación ocurre con FGR, compañía que cuenta con un experto en acuicultura en Puerto Montt y que se puede mover a diferentes puntos del país según sea el requerimiento. Un dato no menor es el lapso entre que ocurre un siniestro y la aseguradora paga la cobertura. Acá se aclara que este proceso depende mucho del tiempo que emplee el asegurado en la entrega de todos los antecedentes solicitados por los liquidadores. Desde ahí en adelante los plazos que se manejan son relativamente cortos. TENDENCIAS En general, y al momento de hablar de seguros, se reconoce una mayor profesionalización de las partes. “Hoy las pólizas son más específicas y los corredores más especializados. Además, los asegu- rados tienen un alto nivel técnico, lo que permite que entiendan de mejor forma las coberturas y funciona- mientos de sus seguros”, apunta Juan Carlos Cerda. Por otra parte, y hasta antes de 2002, la mayoría de las pólizas de seguro eran a todo riesgo y casi no tenían deducibles. Pero luego de los problemas sanitarios que hubo en dicha época, y de sus desas- trosas consecuencias productivas y económicas, las compañías de seguros comenzaron a extender pólizas de riesgo nominado, “es decir, se identifica especí- ficamente lo que se cubre”, apunta Vial. También se comenta que se elevaron los deducibles. Otro momento clave se dio a partir de 2007 con la llegada del virus ISA y donde las compañías, mandatadas por los bancos, se vieron obligadas a tomar diversos seguros. “En dicha época salieron co- berturas muy restrictivas y se eliminaron protecciones contra, por ejemplo, blooms de algas. Sin embargo, de a poco se fue volviendo a las coberturas normales dada la nueva normativa, como los barrios y límites productivos”, comenta Andrés Schmidt. Si bien en el último tiempo la industria ha debido enfrentar blooms de algas o la pérdidas de pisciculturas debido a la erupción del volcán Calbuco, en el sector se descarta que estos hechos vayan a afectar las co- berturas o deducibles en el corto plazo ya que dichas catástrofes estarían dentro del ciclo de los seguros. Q Si bien en el último tiempo la industria ha debido enfrentar blooms de algas o la pérdidas de pisciculturas debido a la erupción del volcán Calbuco, en el sector se descarta que estos hechos vayan a afectar las coberturas o deducibles en el corto plazo. Informe técnico
  • 38. Soluciones permanentes para dar cumplimiento a normativas ambientales mediante Remediación. Tecnología innovadora que utiliza residuos de la industria siderúrgica, para crear el Servicio de Remediación Ambiental, ayudando a cumplir con las INFAs: Disminución de Materia orgánica Aumento de pH, Potencial redox y Oxígeno disuelto Disminución de Fósforo, Nitrógeno y Sulfuro www.emasmin.cl | Almirante Montt 482, Cerro Alegre. Valparaíso | Email: contacto@emasmin.cl RIO CLARO.indd 1 15-06-15 10:12 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE comercio.editec.cl Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl +56 2 2757 4259 Escanee el código con su tablet o smartphone PRIMERA EDICIÓN NUEVO PRODUCTO Obtenga sus productos con tan solo un click y de manera segura $80.000 + IVA 1. Análisis y Estadísticas a. Introducción b. Estadísticas de Producción c. Estadísticas de Exportación d. Proyecciones de la Industria 2. Centros de Cultivos a. Salmónidos b. Mitílidos c. Algas d. Ostiones e. Ostras f. Abalones g. Peces Planos 3. Principales Plantas Procesadoras CONTENIDO Aviso CATASTRO ACUIC 1-3 hor.indd 1 23-06-15 15:23 AVisO OXXEAN 18X8,5.indd 1 22-06-15 15:29
  • 39. Acuicultura + Pesca 37A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Corfo Presentan potentes programas para diversificar la acuicultura El trabajo realizado por los Diálogos para la Productividad de laAcuicultura, entidad mandatada por el actual Gobierno y donde participaron repre- sentantes de diferentes sectores de los cultivos hidrobiológicos, ha comenza- do a dar resultados. Una de las siete brechas transversales que identificó la instancia se refería a las vías que permitirían potenciar la diversifica- ción de la actividad, “guante” que re- cogió la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y que a principio de junio fue profundizado en Puerto Montt (Región de Los Lagos). A la reunión llegaron representantes del Estado, universidades, centros de investigación y empresas productoras, precisamentelosentesquebuscahacer trabajarlaCorfoentornoalosdosinstru- mentosquepretendenimpulsarladiver- sificaciónacuícola,resolverlasbrechas tecnológicas y generar las plataformas habilitantes necesarias para potenciar el desarrollo del sector. Se trata del ProgramaTecnológicodeDiversificación Acuícola y CentrosTecnológicos para la Innovación Acuícola. El director Región de Los Lagos de Corfo, Adolfo Alvial, aseveró que “esta es una estrategia bien pensada”, agre- gandoque“acáhayesfuerzosquetienen implícitouncompromisoparallevarade- lante las especies seleccionadas”. Por su parte,el presidente del Programa de AcuiculturadeCorfoyrepresentantedel Ministerio de Economía en los Diálogos para la Productividad de la Acuicultura, LuisPichott,destacóque“serequierede un mayor apoyo tecnológico y soporte paraeldesarrollodenuevasactividades de acuicultura, además de soluciones paralasactividadesexistentes.LaCorfo se hace cargo de esto a través de los programas que se están presentando”. En enero de 2015 se conoció el deseo del Grupo Marine Harvest (MHG) y Empresas AquaChile de fusionar sus operaciones en el país. La potencial unión entre ambas compañías estaba sujeta a un número de condiciones que incluían, entre otros aspectos, ejecución de la transacción definitiva de documentos, due diligence y aprobaciones de las autoridades respectivas. Sin embargo, a través de un comunicado de prensa, Marine Harvest informó en junio que “desafortunadamente, las partes no encontra- ron posible alcanzar lo acordado y el Acuerdo de Transacción Condicional (CTA, por su sigla en in- glés) fue terminado con consentimiento mutuo”. La salmonicultora de origen noruego explicó que “sigue creyendo que Chile es uno de los centros globales en la producción de salmónidos hacia el futuro” y aseguró que continuará desarrollando sus actuales actividades de cultivo en el país a través de su filial Marine Harvest Chile. En tanto, desde Empresas AquaChile, su gerente general, Torben Petersen, expresó que la compañía “cree firmemente en la importancia de la consolidación de la industria salmonicultora chilena y continuará con sus esfuerzos en esa dirección”. Sorpresa en la industria del salmón Cayó fusión entre Marine Harvest y AquaChile A la reunión asistieron una gran diversidad de representantes de Go- bierno, de universida- des, centros de inves- tigación y productores. Fotografía:EDITEC.
  • 40. + INFO || cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2978 3567 | +56 2 298 3785 | www.cmiuchile.cl MEDIAPARTNERS SOCIOSCMI 2015 HOTELRITZ-CARLTON|STGO. 22 OCT. 2015 RELATIONSHIP & LOYALTY B2B ORGANIZA Aqua al Día reune para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM. Sea parte de la comunidad acuícola y pesquera más grande de Chile. Inscripción gratuita. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a: www.aqua.cl 15.000 Fuente: Mailchimp, abril 2015. profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Más de AVISO NEWS AQUA AL DIA 1/2.indd 1 25-06-15 9:46
  • 41. 39A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 Ciencia y tecnologías SUSTITUCIÓN DE MATERIAS PRIMAS_ www.avs-chile.cl Es sabido que el futuro de la acuicultura depende, en parte, de la limitada disposición de harina de pescado, una de las mejores fuentes de proteína enlaalimentacióndepecescarnívoros.Loanterior ha motivado la búsqueda y utilización de fuentes de proteína alternativas, así como también la in- vestigación permanente sobre los alcances de la incorporación de una u otra fuente sobre aspectos nutricionales,de salud,crecimiento y rendimiento productivo de los peces. Asimismo,se ha trabajado en torno a los alcances del uso de subproductos de la agricultura y pro- cesos agrícolas,así como también al uso de otras fuentesdeorigenvegetal,conunfuerteénfasisen el crecimiento y utilización del alimento por parte de los peces.En este sentido,los resultados cien- tíficos sugieren claramente que es posible reducir la cantidad de harina de pescado sin afectar el crecimientoolautilizacióndenutrientes,peroprevia realización de una serie de procesos químicos, mecánicos y biológicos para reducir el efecto de los factores antinutricionales capaces de causar efectos negativos en funciones como fisiología digestiva, salud y metabolismo de los peces. FOCO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE REEMPLAZO DE MATERIAS PRIMAS PROTEÍNA VEGETAL V/S ANIMAL, MÁS ALLÁ DE LA NUTRICIÓN Dentro de los temas más leídos en la reciente edición temática sobre ‘Sustitución de materias primas’ se encuentran aquellos directamente relacionados con nutrición y alimentación. Sin embargo, investigaciones relacionadasconsaluddelospecesysustentabilidadambientaltambiénhandespertadoelinterésdeloslectores. Por ejemplo, uno de estos trabajos abordó el comportamiento del uso de granos secos en dietas para trucha arco iris. Específicamente se evaluó crecimiento, digestibilidad y retención de energía y nutrientes, hígado e intestino distal, parámetros sanguíneos y actividad de enzimas digestivas de peces alimentados con granos secos con destilados solubles y otros con destilados solubles altos en proteínas.Si bien ambos fueronvalidadoscomosustitutosdeenergíayproteína,elreemplazoconlaprimeraopciónpermitióunmejor consumo de alimento,FCR y ganancia de peso. Entanto,sobreelusodeaceitedecamelinaparareemplazarelaceitedepescadoendietasparasalmónidos y bacalao delAtlántico cultivados,se ha determinado que este insumo es usado de diferentes maneras por las especies. Específicamente, se observó una reducción en el crecimiento y mayor resistencia del tejido muscularaloscambiosenelperfildeácidosgrasosdietariosenelbacalao,conrespectoalsalmón.Además, acerca del crecimiento y utilización del aceite, se trataría de un insumo más apropiado para salmónidos que para gádidos. Otro de los trabajos que ha despertado interés se refiere al perfil nutrigenómico en salmón Atlántico como respuesta a estrés inducido por una dieta a base de plantas.Tras alimentar con distintos niveles de aceite desoya,seencontróquelasfuncioneshepáticaspresumiblementeafectadasserelacionaroncondigestión, metabolismoysistemainmune,asociadasaunestrésgeneralizado;mientrasqueenelintestino,lasfunciones afectadas se asociaron al desarrollo de enteritis. La reciente edición temática de TCT- AVSChile,relacionadaconSustitución de Materias Primas, se refirió a los siguientes trabajos, contenidos en la edición Mayo de 2015: • Evaluacióndegranossecosendietas para trucha arco iris • Aceitedecamelinaparareemplazar aceite de pescado en dietas • Haciaunafuentedeproducciónsus- tentable de ácidos grasos Omega3 • Impacto de la limitada harina de pescadoenlacrecienteacuicultura • Hígado: estrés nutricional inducido por harina de soya • Efectos metabólicos asociados a inclusión de subproductos de aves y cerdos • Alimentación neumática y degra- dación de pellets extruido de alta energía • Boquilla extrusora y sus efectos en pelletsquecontienentaroyalmidón de arroz roto TRABAJOS RELACIONADOS CON NUTRICIÓN
  • 42. 40 A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 mediadosdeenerodeesteaño,cuandolamayoríade loschilenospensabaensusvacaciones,seanuncióel iniciodelasnegociacionesparaunirlasoperaciones nacionales de Marine Harvest Chile, perteneciente al principal holding productor de salmónidos a nivel mundial,y de Empresas AquaChile, la más grande en el país. La noticia llamó laatencióndelosmercados,proveedores,trabajadorese,incluso, de la Fiscalía Nacional Económica, puesto que de concretarse la operacióndaríacomoresultadounaorganizaciónresponsablede cercadel25%delaproducciónnacionalysimilarparticipaciónen términosdeconcesionesacuícolas. Inmediatamente,ambaspartesiniciaronunintensoymeticu- losotrabajodeanálisisqueconcluyóaprincipiosdejuniopasado, cuando se anunció que las negociaciones no habían llegado a un buen puerto. “Nosotros respetaremos nuestro compromiso con MarineHarvestdenorevelardetallesdelanegociación”,advierteel A continúe” “Siguen las buenas razones para que el proceso de consolidación en Chile presidentedeEmpresasAquaChile,VíctorHugoPuchi.Noobstante, elempresarioreconoceque“esunamalanoticiadadalaexpectativa quehabíamosgeneradodesdeelpuntodevistadequeestafusión fueraelpuntapiéinicialparaunamayorconsolidacióndelaindustria que permitiera tener un mayor control sobre el manejo sanitario y unamejorplanificacióndeusodelosespaciosmarítimos”. Independiente de que este acuerdo en particular no se concretara, Puchi enfatiza que “siguen las buenas razones para que el proceso de consolidación en Chile continúe. Por esto me alegro de la reciente noticia respecto de la posible fusión entre VentisquerosyGranjaMarinaTornagaleones.Seríaunpasopositivo para la industria”. ¿Entonces seguirán abiertos a lograr acuerdos con otras empresas? Históricamente siempre hemos estado abiertos a lograr Entrevista EL EMPRESARIO SE REFIERE A LA FALLIDA FUSIÓN CON MARINE HARVEST CHILE, A LOS DESAFÍOS GENERALES QUE ENFRENTA UNA DE LAS PRIN- CIPALES INDUSTRIAS EXPORTADORAS DEL PAÍS Y ANALIZA EL IMPACTO QUE TENDRÁN EN EL SECTOR LAS REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL.
  • 43. 41A Q U A / j u l i o 2 0 1 5 alianzas con nuestros pares ya que tener empresas de mayor tamaño permitirá enfrentar de mejor forma los desafíos que plantea el modelo productivo que se generó después del virus ISA y que busca prevenir la ocurrencia de enfermedades.Pero acánosetratadequeelmásgrandesecomaalmáschico,sino que los productores nos unamos,ya que cuando esto ocurre lo únicoquehayesgananciaentérminosdeprevenciónderiesgos, coordinación,logística,usodeplantasdeprocesamientoyacceso más eficiente a los diversos mercados de exportación de Chile. Cuando se realizó el anunció de fusión, algunos proveedores manifestaron sus aprensiones de ver dis- minuida su capacidad de negociación… Los proveedores son clave en nuestra operación y la in- dustria del salmón nunca hubiese podido crecer al tamaño que lo hizo sin haber creado este modelo de clúster.Además,esta es una actividad cuyos centros productivos están muy dispersos geográficamente,lo que hace muy difícil que una sola compañía pueda llegar a ser autosuficiente. Por lo tanto, uno necesita de los desarrollos,especialidades y habilidades de los proveedores. Diría que el único caso en que ha habido cierta queja de parte de ellos, y con justa razón, fue lo que vivimos a partir del ISA y dada la escasez de recursos financieros que tuvimos los productores, lo que obligó a pagar facturas de proveedores tomándonos más plazo de lo normal. Sin embargo, esto se ha ido remediando con el tiempo. ¿Cómo quedó el ánimo luego de esta negociación? Nosotros terminamos las conversaciones en un ambiente dearmoníayamistady,porlotanto,ambosseguiremosjugando nuestro rol en la industria, en el gremio y en los desafíos que debemos enfrentar en conjunto. Entrevista Fotografía:EDITEC. Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile