SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HACIA UNA PLANIFICACIÓN…
 Estrategias y técnicas didácticas
 Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades.
 Pedagogía y Didáctica (repaso de nociones y diferencias).
 Calidad educativa. Competencias. KPSI.
 Objetivo, Propósitos y Expectativas de logro.
LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es complejo, necesita ser
pensado y diseñado con anterioridad, de manera que se puedan predecir las modificaciones y
transformaciones que propicien su desarrollo.
La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de procesos educacionales en
correspondencia con las condiciones histórico concretas de la época a la que se refiera y en dependencia
de las posibilidades que ofrece el desarrollo de la ciencia para el momento actual, aún cuando los modelos
proyectados responden a diferentes niveles de concreción y a partes también diferentes del proceso
pedagógico.
En este sentido es importante asignarle un carácter científico e integral al proceso educativo que se
lleva a cabo en las diversas instituciones educativas, para lo cual es imprescindible el reconocimiento de
las leyes, principios, categorías, componentes y términos pedagógicos, psicológicos, didácticos y
metodológicos, con el fin de dirigir consecuentemente la educación.
La ciencia pedagógica no ha trabajado con profundidad este problema. Existen varias definiciones,
algunos componentes fundamentales, pero difieren en dependencia de la concepción sobre Pedagogía,
sobre proceso pedagógico, sobre personalidad y sobre modelación didáctica que se asuma.
La modelación científica nos permite obtener como resultado un modelo que media entre el sujeto
y el objeto real que ha sido modelado. La modelación del proceso pedagógico tiene sus propias
peculiaridades que hacen diferente su modelo de otros. La conceptualización de cada término
psicopedagógico, didáctico y metodológico, facilitará identificar, valorar y elaborar modelos pedagógicos
con vista a obtener nuevos niveles de eficiencia educativa.
Ahora bien, para lograr un alto nivel en la labor pedagógica profesional, además de alcanzar un
desarrollo académico y práctico acorde con las exigencias del mercado de trabajo y el desarrollo científico
- técnico, es necesario que el profesor domine la terminología pedagógica y la aplique en la solución de
problemas propios de su profesión, como por ejemplo la investigación pedagógica, el diseño del
curriculum escolar y la evaluación educativa.
Por otro lado, el reconocimiento de que el aprendizaje constituye, además de un proceso de
apropiación de la experiencia histórico - social, un proceso de naturaleza individual, hace que muchas de
las conceptualizaciones teóricas relacionadas con la Pedagogía, la Didáctica y la Metodología, deban de ser
reconsideradas.
La dirección de un proceso educativo desarrollador debe brindarles a los estudiantes la posibilidad
de aprender a aprender. Las instituciones educativas deben ser dinámicas, flexibles y participativas, el
estudiante necesita aprender a resolver problemas de su vida, aprender a pensar, sentir y actuar de una
manera independiente y con originalidad.
Sin embargo, los métodos de enseñanza que utilizan algunos docentes actualmente en el proceso
pedagógico son muy tradicionales, no preparan a los estudiantes para resolver problemas de la práctica y,
en consecuencia, no conducen a la formación de las principales competencias que ellos necesitan para
desempeñarse en la sociedad.
Por lo tanto, es necesario un aprendizaje significativo, problémico y desarrollador, un aprendizaje
vivencial e integrador que tenga como punto de partida la vida de los estudiantes, para modelar en el aula
de clases los problemas que existen en la sociedad y simular los procesos que rodean su conducta
cotidiana, asumiendo una terminología científica, contextualizada y adaptada a las condiciones de la
praxis educativa.
Para conformar un glosario pedagógico y didáctico, es necesario repasar los momentos más
significativos en el desarrollo histórico de las concepciones teóricas acerca de la Pedagogía, su carácter
científico, su objeto de estudio, sus categorías, principios y regularidades, con el objeto de buscar algunas
concepciones teóricas que sirvan de guía para asumir de una manera más consciente y responsable las
necesarias transformaciones que exigen la escuela, la enseñanza y el profesor de hoy.
Se integran los elementos teóricos fundamentales de las teorías de aprendizaje significativo, el
constructivismo, el humanismo y el enfoque histórico - cultural.
Todos estos aportes didácticos se explicitan en una detallada explicación teórica de términos
psicológicos, pedagógicos, didácticos y metodológicos que ayudarán al docente a esclarecer posiciones en
la práctica escolar. Dentro del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje, muchas veces se
utilizan conceptos de manera indiscriminada, o bien, con cierta flexibilidad, lo cual trae como
consecuencia confusiones y malos entendidos en el momento de seleccionar actividades para llevarlas a la
práctica. Por lo tanto, es importante plantear algunas distinciones que ayudarán a establecer marcos de
referencia más definidos sobre estos conceptos.
Antes de plantear una definición del concepto de estrategia se debe hacer una primera distinción
con relación al término de método, éste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático
establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha
sido necesario un trabajo de razonamiento.
El método considerado como procedimiento, como un orden razonado de actuar sirve de guía de
una actividad. Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos ordenados de
acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico,
psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo anterior, es factible hablar entonces de método clínico,
método de Investigación-Acción, método Hipotético-Deductivo, etc.
Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y
decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan
en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, han pasado por un proceso de razonamiento y se
sostienen en un orden lógico fundamentado.
El término método se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación
científica y también se usa para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el
pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una
interpretación de la realidad.
El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo
nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica (Gimeno, 1986). (Figura 1)
Originalmente, el estratega “militar” proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y
se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención
de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta.
Mientras se pone en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación.
La estrategia debe estar fundamentada en un método. La estrategia es un sistema de planificación aplicado
a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados
resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia
donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con
base en las metas a donde se quiere llegar. Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de la
correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero, y más importante, es proporcionado por
las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa
se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la institución.
El segundo componente procede de la manera en que percibimos la estructura lógica de las
diversas materias y sus contenidos. Se considera que los conocimientos que se deben adquirir de cada una
presentan dificultades variables. Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso
educativo tienen influencia en la definición de la estrategia.
El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar.
En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje,
su edad y por tanto, sus posibilidades de orden cognitivo.
El método didáctico abarca el conjunto de principios, procedimientos
y formas en que se desarrolla la sesión de apoyo. Dentro del método
encontramos las estrategias, las técnicas y las actividades.
Figura 1
Figura 1
Componentes de una estrategia didáctica:
Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se
esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión de una institución.
Segundo: la estructura lógica de las diversas materias, la dificultad de los contenidos, el orden que deben
seguir. La estructura curricular. La estrategia resulta de la conjunción de tres componentes.
Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. Las
posibilidades cognitivas de los alumnos.
Estrategia Didáctica Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje basado en
problemas (ABP)
Seminario
Técnicas Didácticas
. Método de casos.
· Método de Proyectos.
· Debates.
-Otras
- Revisión de ciertos
temas del contenido en
momentos específicos
de un curso.
- Implementación del Debate
con participación grupal y
comunitaria.
Actividades · Búsqueda, análisis y síntesis
de información.
· Discusiones en grupo.
· Proponer hipótesis.
· Tareas en equipo.
· Tareas individuales.
· Otras.
- Generación de tópicos
(relevamientos de interés)
para futuros debates.
Casi todas las técnicas pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias
pueden ser utilizadas como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el trabajo del curso.
(Figura 2)
ESTRATEGIAS TÉCNICAS
Son procedimientos que el docente utiliza
en forma reflexiva y flexible para
promover el logro del aprendizaje
significativo en los alumnos.
Procedimiento organizado, formalizado y
orientado a la obtención de una meta
claramente establecida (“guía de acción”
fundamentada en un método)). Su
aplicación en la práctica diaria requiere
del perfeccionamiento de procedimientos
y de técnicas cuya elección detallada y
diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia didáctica hace alusión a una
planificación del proceso de enseñanza y
de aprendizaje, lo anterior lleva implícito
una gama de decisiones que el profesor
debe tomar, de manera consciente y
reflexiva, con relación a las técnicas y
actividades que puede utilizar para llegar
a las metas de su curso.
La estrategia didáctica es el conjunto de
procedimientos, apoyados en técnicas de
enseñanza, que tienen por objeto llevar a
buen término la acción didáctica, es
decir, alcanzar los objetivos de
aprendizaje.
Procedimiento didáctico que se presta a ayudar a
realizar una parte del aprendizaje que se
persigue con la estrategia.
Es también un procedimiento lógico y con
fundamento psicológico destinado a orientar el
aprendizaje del alumno. Se aplica en períodos
cortos (ej. Debate de un tema).
Incide en un sector específico o en una fase del
curso o tema que se imparte, como la
presentación al inicio del curso, el análisis de
contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La
técnica didáctica es el recurso particular de que
se vale el docente para llevar a efecto los
propósitos planeados desde la estrategia.
En su aplicación, la estrategia puede hacer uso
de una serie de técnicas para conseguir los
objetivos que persigue. La técnica se limita más
bien a la orientación del aprendizaje en áreas
delimitadas del curso, mientras que la estrategia
abarca aspectos más generales del curso o de un
proceso de formación completo.
Las técnicas son procedimientos que buscan
obtener eficazmente, a través de una secuencia
determinada de pasos o comportamientos, uno o
varios productos precisos.
Determinan de manera ordenada la forma de
llevar a cabo un proceso, sus pasos definen
claramente cómo ha de ser guiado el curso de las
acciones para conseguir los objetivos propuestos.
ACTIVIDADES
Dentro del proceso de una
técnica, puede haber diferentes
actividades necesarias para la
consecución de los resultados
pretendidos por la técnica,
estas actividades son aún más
parciales y específicas que la
técnica. Pueden variar según el
tipo de técnica o el tipo de
grupo con el que se trabaja. Las
actividades pueden ser aisladas
y estar definidas por las
necesidades de aprendizaje del
grupo.
Las actividades se generan de
las estrategias que se
implementan. Ej. Una actividad
generadora de información
previa (“rastreo de
preconceptos”-prerrequisitos-)
corresponde a una estrategia
que permite a los alumnos
activar y compartir los
conocimientos previos sobre un
tema determinado y la actividad
o dinámica grupal podría ser una
lluvia de ideas.
Las actividades son parte de las
técnicas y son acciones
específicas que facilitan la
ejecución de la técnica. Son
flexibles y permiten ajustar la
técnica a las características del
grupo.
Figura 2
Diferencia entre Pedagogía y Didáctica:
La didáctica se relaciona con la obtención de los conocimientos que se tienen frente a un tema
determinado; es, todo el conjunto de saberes necesarios para producir conocimiento, la forma como
se estructuran los conocimientos para el aprendizaje, la habilidad que se tiene para profundizar en
un área del conocimiento. Cada persona es "autodidacta" pues siempre que se adquiere un
conocimiento éste se incorpora a una serie de saberes previos. Pero la didáctica se basa en
conocimientos "formales" - "academicistas" que se adquirieron por la investigación-ensayo*error-
utopías- analogías- practicas de artesanos y empíricos.
La pedagogía hace referencia a la forma como se transmite el conocimiento: Es la disposición
personal para hacer la transmisión de saberes de una generación a otra, la utilización de estrategias
que se derivan del aservo de la didáctica para hacer dinámico el aprendizaje; exige una permanente
actualización y evaluación-autoevaluación para corregir, en forma dinámica, los errores que se han
encontrado. El que tiene pedagogía siempre está buscando la forma de hacerse entender y que los
demás aprendan de lo que él quiere enseñar.
Pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza; en cuanto a que prepara
actitudinalmente al profesional de la educación para que logre que sus alumnos entiendan y se
apropien del conocimiento que se les está presentando para que lo incorporen de la mejor manera.
En cambio la didáctica tiene que ver con los principios generales de la enseñanza, y los métodos y
técnicas empleadas para transmitir el conocimiento; ya sea de manera frontal, o permitiendo que los
alumnos adquieran el conocimiento empleando técnicas investigativas, constructivistas o neo-
constructivistas.
Calidad de la educación:
Más educación para todos, CON CALIDAD, dice el nuevo paradigma de la educación para el Siglo
XXI. Surge entonces la pregunta ¿qué es calidad de la educación?, bastante difícil de contestar
unívocamente porque la gran ventaja de este término es que es sumamente subjetivo, polisémico y
cambia con las épocas históricas y los contextos sociales.
Hoy calidad en educación podría definirse por los llamados 7 lenguajes de la modernidad.
Calidad de la educación es que TODOS los chicos, al llegar a la terminación de su educación obligatoria
hayan logrado:
1. Altas competencias en lectura y escritura. Saber comunicar usando palabras, números,
imágenes...navegar diestramente por las superautopistas de información a través de redes electrónicas, porque
saber leer y escribir ya no es un simple problema de alfabetización; es un auténtico problema de supervivencia.
El reto es que todos los chicos aprendan a leer y escribir bien en 1º, 2º y 3º grado.
2. Altas competencias en cálculo matemático y resolución de problemas. Aprender a resolver problemas.
Para hacerlo se necesitan estrategias y métodos adecuados, que se basan en lógicas distintas según la naturaleza
del problema. Cada área de problemas debe ser resuelto con un método específico. Y éstos se aprenden y deben
ser enseñados en cada uno de los campos del saber: matemática, geografía, lengua, relaciones humanas. Esto
también es un compromiso de la escuela elemental.
3. Altas competencias en expresión escrita. Saber describir. analizar, comparar, es decir saber exponer
con precisión el pensamiento por escrito. No es posible participar activamente en la vida de la sociedad-mundo
si no se es capaz de manejar signos, símbolos, datos, códigos, manuales, directorios, bibliotecas, archivos. Para
ser productivos en el trabajo hay que saber operar equipos computarizados y para hacerlo se necesita precisión
en el lenguaje escrito.
4. Capacidad para analizar el entorno social y comportarse éticamente. Ser democrático. Saber intervenir
y participar en el ejercicio de la ciudadanía. Ser ciudadano significa ser una persona crítica, capaz de convertir
los problemas en oportunidades; ser capaz de organizarse para defender intereses y solucionar problemas sin
violencia a través de la deliberación y la concertación, respetando las reglas y las leyes establecidas.
5. Capacidad para la recepción crítica de los medios de comunicación social. Los medios de comunicación
no son un simple pasatiempo. Producen y reproducen nuevos saberes, éticas y estilos de vida. Ignorarlos es vivir
de espaldas al espíritu del tiempo. Todos tienen que ser receptores activos de los medios de comunicación (cine,
televisión, radio, revistas..) para poder analizarlos y para expresarse en sus lenguajes.
6. Capacidad para planear, trabajar y decidir en grupo. Saber asociarse, saber trabajar y producir en
equipo, saber concertar, son saberes estratégicos para la productividad y fundamentales para la democracia. La
capacidad de planear, trabajar y decidir en grupo se forma cotidianamente a través de un modelo de autoestudio
y autoaprendizaje cooperativo, con el apoyo de guías técnicamente elaboradas, que le permiten al niño y al joven
ir produciendo conocimiento.
7. Capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la información acumulada. En el futuro próximo será
imposible ingresar al mercado de trabajo sin saber ubicar datos, personas, experiencias... y menos aun sin saber
cómo usar esa información para resolver problemas. Hace falta saber consultar en las bibliotecas, hemerotecas y
videotecas, centros de información y documentación, museos, revistas científicas, bases de datos, redes
electrónicas. Se requiere también saber describir experiencias, sistematizar conocimientos, publicar y difundir
trabajos. Todos tienen que aprender a manejar información.
De los saberes a las competencias:
Los siete ‘lenguajes de la modernidad’ definen los nuevos ‘contenidos’ de la educación. Lo que
hay que aprender y lo que hay que enseñar. El problema es que ya no alcanza sólo con modificar los
programas de estudio. Para competir en la sociedad del conocimiento no basta con saber las reglas de
ortografía, el teorema de Pitágoras o las fechas fundamentales de la historia. Ni siquiera basta con
escribir bien, manejar las operaciones matemáticas y conocer los procesos históricos.
La sociedad del Siglo XXI requiere de algo más complejo que los meros ‘saberes’ o conocimientos.
Requiere COMPETENCIAS. El viejo paradigma centraba sus esfuerzos en que los chicos ‘supieran’. Una
buena escuela era aquella capaz de garantizar conocimientos a todos sus alumnos. Hoy pedimos a la
escuela no sólo saberes, sino ‘competencias’.
¿Qué son las competencias? Una competencia es un ‘saber hacer’, con ‘saber’ y con ‘conciencia”.
El término ‘competencia’ hace referencia a un conjunto de propiedades de cada uno de nosotros que
se están modificando permanentemente y que tienen que someterse a la prueba de la resolución de
problemas concretos, ya sea en la vida diaria o en situaciones de trabajo que encierran cierta
incertidumbre y cierta complejidad técnica. La gran diferencia es que la competencia no proviene
solamente de la aprobación de un curriculum (plan de estudios), sino de la aplicación de
conocimientos en circunstancias prácticas. Los conocimientos necesarios para poder resolver
problemas no se pueden transmitir mecánicamente; son una mezcla de conocimientos tecnológicos
previos y de la experiencia que se consigue con la práctica, muchas veces conseguida en los lugares de
trabajo.
Las competencias están en el medio entre los ‘saberes’ y las ‘habilidades’. Entonces,
las competencias, como conjunto de propiedades inestables de las personas, que deben someterse a
prueba permanentemente, se oponen a las calificaciones que se medían por un diploma y por la
antigüedad en la tarea. Lo importante hoy es SER COMPETENTE, que quiere decir saber hacer cosas,
resolver situaciones. Pero como las situaciones son cada vez más complejas, ser competente requiere
por un lado de muchos saberes, teóricos y prácticos, y por otro de mucha imaginación y creatividad.
Por esto no alcanza con reformas que cambien los programas de estudio que, como todos
sabemos, es absolutamente imperativo, y se está haciendo; también hay que cambiar los enfoques
de las disciplinas que se enseñan, incluir nuevos campos disciplinarios (como tecnología, inglés o
computación), y cambiar las metodologías de enseñanza. Pasar de los saberes a las competencias
como meta de la enseñanza es realmente importante no solamente porque en una democracia todos
tienen derecho al conocimiento válido, sino también porque la buena formación de todos los
ciudadanos es hoy el mejor pasaporte hacia una sociedad productiva e integrada socialmente.
Competencia: Es la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y
dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la
interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser
competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en
nuevas situaciones.
Competencias de Áreas: Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los
estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el
nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal
y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.
Competencias de Grado: Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá
de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje
significativo.
Ejemplos: Las siguientes, son consignas que promueven el desarrollo de diversas competencias
intelectuales, desde un punto de vista integral:
 Evalúa con actitud crítica la intencionalidad del mensaje: expositiva, argumentativa o normativa.
 Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al
contenido y al contexto.
 Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos
de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva.
 Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera
funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.
 Produce textos de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a requerimientos personales,
escolares y socioculturales.
 Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativas individuales y grupales.
 Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito.
 Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentes de información para la realización de
actividades y tareas de aprendizaje.
 Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de
fenómenos naturales, sociales y culturales en su región.
 Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo para impulsar la búsqueda de solución a
situaciones problemáticas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
 Aplica, con autonomía, signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta a
diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
 Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del
medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve.
 Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución de situaciones problemáticas de su vida cotidiana
que contribuyen a mejorar su calidad de vida.
 Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto
social, cultural y natural y la expresa en forma gráfica y simbólica.
 Aplica los conocimientos y las tecnologías propias de la cultura y de otras culturas para impulsar el
desarrollo personal, familiar y de su comunidad.

KPSI PROCEDIMENTAL: KPSI-P
(Knowledge and Prior Students Inventory_Inventario o Rastreo de Saberes Previos de los estudiantes)
Apelando a tu honestidad y a la falta de necesidad de especular y/o mentir,
te solicito que completes los siguientes puntos:
¿Qué competencias considerás haber adquirido hasta ahora, para trabajar con
textos escritos? Señálalas con una cruz donde te reflejes:
Siempre A Nunca
veces
 Comprensión de textos mediante lectura silenciosa.
 Comprensión de textos por lectura en “voz alta”.
 Resumen de la información.
 Análisis de los textos mediante la aplicación
de técnicas de estudio.
 Relación con tus conocimientos anteriores.
 Aporte de tus propias ideas en la explicación de
fenómenos y/o temas.
 Producción de respuestas alternativas ante ciertos
Problemas planteados.
 Verificación de la comprensión de palabras o
términos nuevos.
 Reflexión sobre los mensajes que pueden extraerse
de los diferentes textos.
 Memorización: recordás propiedades, conocés
terminología.
 Interpretación y expresión con tus propias palabras
 Aplicación de lo aprendido a la resolución de pro-
blemas rutinarios.
 Organización de los datos de un texto.
 Análisis de los enunciados o afirmaciones.
 Elaboración de hipótesis o conjeturas.
 Elaboración de argumentos.
 Discusión o debate sobre tus ideas y/o la validez
de las soluciones que intentás aplicar.
 Autodisciplina en el trabajo grupal.
 Colaboración y solidaridad con tus compañeros.
 Corrección de errores señalados por tus compañeros
O por tus docentes.
 Otras: ..................................................................
¿Qué competencias considerás que aún no has desarrollado o no como
te gustaría? ..................................................................
¿Qué se te ocurriría proponer para lograr adquirirlas?.........................
...............................................................................
¿Qué estrategias solés poner en marcha para resolver tus actividades
o para ponerte a estudiar? (¿De qué manera estudiás?)
De memoria – Sólo – Con un compañero/a – Razonando y entendiendo lo
que leés – Pocas horas dedicadas al estudio - Muchas horas dedica-
das al estudio.
Otras formas:
..................................................................
¿Qué tipo de actividades te parecen más “atractivas”?
 Cuestionarios abiertos
 Enunciados con opciones múltiples
 Lectura y análisis de libros de textos
variados
 Lectura de un solo tipo de texto
 Trabajo individual
 Otros tipos de actividades:
................................
................................
………………………………………………………………………………..
¿Cómo te gusta aprender ciencias?
Aquí tenés descrito cuatro personajes que pueden representar diferen-
Tes alumnos que hay en el colegio. Leé primero la descripción de los cuatro
y luego poné una cruz en el personaje con el que te identifiques mejor.
Si pensás que te parecés a más de uno, ordenálos:
Nº 1 a aquel con el que más te identificás.
Nº 2 al segundo personaje.
Mucho Más o menos Poco
Si no te sentís reflejado en ninguno de ellos, hacé tu propia descrip-
ción de manera parecida a las que te presenté.
PERSONAJE A: A Raúl/Alejandra no le gusta estudiar solo/a. Por eso en clase nor-
malmente se aburre un poco y habla con los compañeros y compañeras. Le gusta mu-
cho las practicas y hacer trabajos en grupo, tanto en clase como en casa, porque
así puede estar con otros y hablar. Es muy sociable. A menudo se concentra en las
actividades y siempre está haciendo cosas.
PERSONAJE B: A Ricardo/Mara le gusta mucho aprender cosas nuevas y poderlas re-
solver a su manera. No le gusta demasiado las clases en las cuales sólo habla el
profesor, pero intenta estar atento. Tiene curiosidad por conocer cuetiones rela-
cionadas con la asignatura, pero que normalmente no se tratan en las clases. Le
gusta que le den material y diferentes libros para trabajar en la escuela y su ca-
sa. En clases más prácticas disfruta si puede inventar cosas y descubrir otras.
PERSONAJE C: A Alberto/Laura le gusta que le expliquen las cosas muy claras y
que el profesor diga exactamente lo que se tiene que hacer y el camino que debe
seguir. Le gusta hacer las cosas bien hechas, de lo contrario se pone mal. Cuando
va a una prueba escrita o ejercicio calificado sin estudiar, siente “remordimien-
tos” y unos nervios terribles. Por este motivo intenta que esto nunca pase. Pre-
fiere que en clase no se pregunte demasiado para que no se disperse el contenido
de aquello que está tratando el profesor.
PERSONAJE D: A Marcos/Silvia le resulta muy poco interesante todo lo que se hace
normalmente en clases de ciencias. Sólo le interesa encontrarse con sus amigos y
compañeros en la escuela. Intenta estar atento en las clases y estudiar en su ca-
sa. Se aburre muchísimo y no puede concentrarse.
Objetivos, propósitos y expectativas de logro: ¿Son lo mismo?
OBJETIVOS GENERALES (“fines a alcanzar”): Por ej.: los citados en la Ley de Educación, para
cada nivel de enseñanza.
EXPECTATIVAS DE LOGRO: Por ej.: las formuladas en los Diseños Curriculares, al finalizar un
ciclo o nivel. Podrían plantearse también en un Plan Anual; no en uno diario, ya que es
imposible que una expectativa se alcance en 40/45 minutos de clase.
OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA Y DE CLASE: Este último nivel hace referencia a un alcance
más específico, ya que orientan con más precisión el aprendizaje. Antes de la “reforma” se refería
a los objetivos de clase con el calificativo de “OPERACIONALES”, ya que remiten a conductas
observables, directamente evaluables.
EXPECTATIVAS DE LOGRO: son prescriptivas, superan el carácter meramente propositivo de los
objetivos, e implican garantizar desde la enseñanza los conocimientos básicos que los alumnos
deben adquirir durante su escolaridad. Por ej.: las formuladas en los Diseños Curriculares, al
finalizar un ciclo o nivel. Podrían plantearse también en un Plan Anual; no en uno diario, ya que
es imposible que una expectativa se alcance en 40/45 minutos de clase.
Corresponden a lo que se espera que los alumnos logren al finalizar un determinado ciclo, los
OBJETIVOS “concretizan” estas expectativas, en un determinado proceso (ya sea trimestral,
bimestral, quincenal...).
PROPÓSITOS (“medios” para alcanzar los fines): refieren a los deseos del docente y a las
acciones que pondrá en marcha para generar las condiciones de enseñanza; enfatizan las
responsabilidades de la escuela desde la perspectiva de la enseñanza. Expresan las acciones que
deben ser realizadas para permitir el logro de las finalidades. Son compromisos que la escuela
asume.
Ejemplo:
PROPÓSITO
El docente ofrece situaciones para
que los alumnos conozcan y usen
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).
EXPECTATIVA DE LOGRO
Los alumnos lograrán:
USAR inteligentemente diferentes
medios y tecnologías para la
comunicación (según el Diseño
Curricular).
OBJETIVO
Que los alumnos logren:
UTILIZAR el procesador de texto
como forma de comunicación con
un fin específico.
El alcance de los mismos (mayor o
menor grado de generalidad)
estará en relación con un proceso
de aprendizaje anual, de unidad o
de clase.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluaciónmaria_90
 
Modulo De Evaluacion
Modulo De EvaluacionModulo De Evaluacion
Modulo De Evaluacionguest64c40
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competenciasissdepach
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacionahebjutsk
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaIsabel Aguilar
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Principios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación dPrincipios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación dLizjaiver
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacions_mansilla
 
Funciones de la Evaluación
Funciones de la EvaluaciónFunciones de la Evaluación
Funciones de la EvaluaciónCabudare
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculoElia Gutierrez
 
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaMegami-rehtsey Asia
 
La evaluación Litwin Celman Camillioni
La evaluación Litwin Celman CamillioniLa evaluación Litwin Celman Camillioni
La evaluación Litwin Celman CamillioniPATRICIA MONTIEL
 

Was ist angesagt? (19)

Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Modulo De Evaluacion
Modulo De EvaluacionModulo De Evaluacion
Modulo De Evaluacion
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Principios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación dPrincipios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación d
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
 
Funciones de la Evaluación
Funciones de la EvaluaciónFunciones de la Evaluación
Funciones de la Evaluación
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Cuadro comparativo, carmen!
Cuadro comparativo, carmen!Cuadro comparativo, carmen!
Cuadro comparativo, carmen!
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo
 
473 villarruel
473 villarruel473 villarruel
473 villarruel
 
Es posible mejorar la evaluación
Es posible mejorar la evaluaciónEs posible mejorar la evaluación
Es posible mejorar la evaluación
 
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didácticaBreve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
 
Cartilla anexo
Cartilla anexoCartilla anexo
Cartilla anexo
 
La evaluación Litwin Celman Camillioni
La evaluación Litwin Celman CamillioniLa evaluación Litwin Celman Camillioni
La evaluación Litwin Celman Camillioni
 

Ähnlich wie Apuntes de cátedra_redefiniendo_nuestro_glosario_didáctico

Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoEstrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoOLMEDO ARIAS DUQUE
 
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEstrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEktwr1982
 
Cómo hacer una metodología
Cómo hacer una metodologíaCómo hacer una metodología
Cómo hacer una metodologíaFrancisca Silva
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticasjorge quintero
 
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012luciano_pesotli
 
Estrategia y tecnicas
Estrategia y tecnicasEstrategia y tecnicas
Estrategia y tecnicasKrista Cruz
 
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasCapacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasVanessa Verano
 
Estrategias y técnicas didácticas
Estrategias y técnicas didácticasEstrategias y técnicas didácticas
Estrategias y técnicas didácticasgabirivers
 
Estrategias tecnicas y actividades 2
Estrategias tecnicas y actividades 2Estrategias tecnicas y actividades 2
Estrategias tecnicas y actividades 2Sanbanet Satelitales
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Yamith José Fandiño Parra
 
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticasCapacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticasHoracio Rene Armas
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASUTP
 
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadYarly Arista Romero
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategiasdalguerri
 

Ähnlich wie Apuntes de cátedra_redefiniendo_nuestro_glosario_didáctico (20)

Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoEstrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
 
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEstrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
 
Cómo hacer una metodología
Cómo hacer una metodologíaCómo hacer una metodología
Cómo hacer una metodología
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
Estrategia y tecnicas
Estrategia y tecnicasEstrategia y tecnicas
Estrategia y tecnicas
 
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasCapacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
 
Estragias y recurso didacticos
Estragias y recurso didacticosEstragias y recurso didacticos
Estragias y recurso didacticos
 
Estrategias y técnicas didácticas
Estrategias y técnicas didácticasEstrategias y técnicas didácticas
Estrategias y técnicas didácticas
 
Estrategias tecnicas y actividades 2
Estrategias tecnicas y actividades 2Estrategias tecnicas y actividades 2
Estrategias tecnicas y actividades 2
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
 
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticasCapacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividad
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategias
 

Mehr von Marcela Alejandra Lisowyj

Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfMarcela Alejandra Lisowyj
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxMarcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfMarcela Alejandra Lisowyj
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfMarcela Alejandra Lisowyj
 

Mehr von Marcela Alejandra Lisowyj (20)

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Apuntes de cátedra_redefiniendo_nuestro_glosario_didáctico

  • 1. HACIA UNA PLANIFICACIÓN…  Estrategias y técnicas didácticas  Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades.  Pedagogía y Didáctica (repaso de nociones y diferencias).  Calidad educativa. Competencias. KPSI.  Objetivo, Propósitos y Expectativas de logro. LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es complejo, necesita ser pensado y diseñado con anterioridad, de manera que se puedan predecir las modificaciones y transformaciones que propicien su desarrollo. La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de procesos educacionales en correspondencia con las condiciones histórico concretas de la época a la que se refiera y en dependencia de las posibilidades que ofrece el desarrollo de la ciencia para el momento actual, aún cuando los modelos proyectados responden a diferentes niveles de concreción y a partes también diferentes del proceso pedagógico. En este sentido es importante asignarle un carácter científico e integral al proceso educativo que se lleva a cabo en las diversas instituciones educativas, para lo cual es imprescindible el reconocimiento de las leyes, principios, categorías, componentes y términos pedagógicos, psicológicos, didácticos y metodológicos, con el fin de dirigir consecuentemente la educación. La ciencia pedagógica no ha trabajado con profundidad este problema. Existen varias definiciones, algunos componentes fundamentales, pero difieren en dependencia de la concepción sobre Pedagogía, sobre proceso pedagógico, sobre personalidad y sobre modelación didáctica que se asuma. La modelación científica nos permite obtener como resultado un modelo que media entre el sujeto y el objeto real que ha sido modelado. La modelación del proceso pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen diferente su modelo de otros. La conceptualización de cada término psicopedagógico, didáctico y metodológico, facilitará identificar, valorar y elaborar modelos pedagógicos con vista a obtener nuevos niveles de eficiencia educativa. Ahora bien, para lograr un alto nivel en la labor pedagógica profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico acorde con las exigencias del mercado de trabajo y el desarrollo científico - técnico, es necesario que el profesor domine la terminología pedagógica y la aplique en la solución de problemas propios de su profesión, como por ejemplo la investigación pedagógica, el diseño del curriculum escolar y la evaluación educativa. Por otro lado, el reconocimiento de que el aprendizaje constituye, además de un proceso de apropiación de la experiencia histórico - social, un proceso de naturaleza individual, hace que muchas de las conceptualizaciones teóricas relacionadas con la Pedagogía, la Didáctica y la Metodología, deban de ser reconsideradas. La dirección de un proceso educativo desarrollador debe brindarles a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender. Las instituciones educativas deben ser dinámicas, flexibles y participativas, el
  • 2. estudiante necesita aprender a resolver problemas de su vida, aprender a pensar, sentir y actuar de una manera independiente y con originalidad. Sin embargo, los métodos de enseñanza que utilizan algunos docentes actualmente en el proceso pedagógico son muy tradicionales, no preparan a los estudiantes para resolver problemas de la práctica y, en consecuencia, no conducen a la formación de las principales competencias que ellos necesitan para desempeñarse en la sociedad. Por lo tanto, es necesario un aprendizaje significativo, problémico y desarrollador, un aprendizaje vivencial e integrador que tenga como punto de partida la vida de los estudiantes, para modelar en el aula de clases los problemas que existen en la sociedad y simular los procesos que rodean su conducta cotidiana, asumiendo una terminología científica, contextualizada y adaptada a las condiciones de la praxis educativa. Para conformar un glosario pedagógico y didáctico, es necesario repasar los momentos más significativos en el desarrollo histórico de las concepciones teóricas acerca de la Pedagogía, su carácter científico, su objeto de estudio, sus categorías, principios y regularidades, con el objeto de buscar algunas concepciones teóricas que sirvan de guía para asumir de una manera más consciente y responsable las necesarias transformaciones que exigen la escuela, la enseñanza y el profesor de hoy. Se integran los elementos teóricos fundamentales de las teorías de aprendizaje significativo, el constructivismo, el humanismo y el enfoque histórico - cultural. Todos estos aportes didácticos se explicitan en una detallada explicación teórica de términos psicológicos, pedagógicos, didácticos y metodológicos que ayudarán al docente a esclarecer posiciones en la práctica escolar. Dentro del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje, muchas veces se utilizan conceptos de manera indiscriminada, o bien, con cierta flexibilidad, lo cual trae como consecuencia confusiones y malos entendidos en el momento de seleccionar actividades para llevarlas a la práctica. Por lo tanto, es importante plantear algunas distinciones que ayudarán a establecer marcos de referencia más definidos sobre estos conceptos. Antes de plantear una definición del concepto de estrategia se debe hacer una primera distinción con relación al término de método, éste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento. El método considerado como procedimiento, como un orden razonado de actuar sirve de guía de una actividad. Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo anterior, es factible hablar entonces de método clínico, método de Investigación-Acción, método Hipotético-Deductivo, etc. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado. El término método se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y también se usa para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.
  • 3. El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica (Gimeno, 1986). (Figura 1) Originalmente, el estratega “militar” proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos. La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pone en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación. La estrategia debe estar fundamentada en un método. La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la institución. El segundo componente procede de la manera en que percibimos la estructura lógica de las diversas materias y sus contenidos. Se considera que los conocimientos que se deben adquirir de cada una presentan dificultades variables. Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo tienen influencia en la definición de la estrategia. El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto, sus posibilidades de orden cognitivo. El método didáctico abarca el conjunto de principios, procedimientos y formas en que se desarrolla la sesión de apoyo. Dentro del método encontramos las estrategias, las técnicas y las actividades. Figura 1 Figura 1
  • 4. Componentes de una estrategia didáctica: Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión de una institución. Segundo: la estructura lógica de las diversas materias, la dificultad de los contenidos, el orden que deben seguir. La estructura curricular. La estrategia resulta de la conjunción de tres componentes. Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas de los alumnos. Estrategia Didáctica Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje basado en problemas (ABP) Seminario Técnicas Didácticas . Método de casos. · Método de Proyectos. · Debates. -Otras - Revisión de ciertos temas del contenido en momentos específicos de un curso. - Implementación del Debate con participación grupal y comunitaria. Actividades · Búsqueda, análisis y síntesis de información. · Discusiones en grupo. · Proponer hipótesis. · Tareas en equipo. · Tareas individuales. · Otras. - Generación de tópicos (relevamientos de interés) para futuros debates. Casi todas las técnicas pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el trabajo del curso. (Figura 2)
  • 5. ESTRATEGIAS TÉCNICAS Son procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro del aprendizaje significativo en los alumnos. Procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida (“guía de acción” fundamentada en un método)). Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso. La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. Procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Es también un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno. Se aplica en períodos cortos (ej. Debate de un tema). Incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo. Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. ACTIVIDADES Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo. Las actividades se generan de las estrategias que se implementan. Ej. Una actividad generadora de información previa (“rastreo de preconceptos”-prerrequisitos-) corresponde a una estrategia que permite a los alumnos activar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado y la actividad o dinámica grupal podría ser una lluvia de ideas. Las actividades son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo. Figura 2
  • 6. Diferencia entre Pedagogía y Didáctica: La didáctica se relaciona con la obtención de los conocimientos que se tienen frente a un tema determinado; es, todo el conjunto de saberes necesarios para producir conocimiento, la forma como se estructuran los conocimientos para el aprendizaje, la habilidad que se tiene para profundizar en un área del conocimiento. Cada persona es "autodidacta" pues siempre que se adquiere un conocimiento éste se incorpora a una serie de saberes previos. Pero la didáctica se basa en conocimientos "formales" - "academicistas" que se adquirieron por la investigación-ensayo*error- utopías- analogías- practicas de artesanos y empíricos. La pedagogía hace referencia a la forma como se transmite el conocimiento: Es la disposición personal para hacer la transmisión de saberes de una generación a otra, la utilización de estrategias que se derivan del aservo de la didáctica para hacer dinámico el aprendizaje; exige una permanente actualización y evaluación-autoevaluación para corregir, en forma dinámica, los errores que se han encontrado. El que tiene pedagogía siempre está buscando la forma de hacerse entender y que los demás aprendan de lo que él quiere enseñar. Pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza; en cuanto a que prepara actitudinalmente al profesional de la educación para que logre que sus alumnos entiendan y se apropien del conocimiento que se les está presentando para que lo incorporen de la mejor manera. En cambio la didáctica tiene que ver con los principios generales de la enseñanza, y los métodos y técnicas empleadas para transmitir el conocimiento; ya sea de manera frontal, o permitiendo que los alumnos adquieran el conocimiento empleando técnicas investigativas, constructivistas o neo- constructivistas. Calidad de la educación: Más educación para todos, CON CALIDAD, dice el nuevo paradigma de la educación para el Siglo XXI. Surge entonces la pregunta ¿qué es calidad de la educación?, bastante difícil de contestar unívocamente porque la gran ventaja de este término es que es sumamente subjetivo, polisémico y cambia con las épocas históricas y los contextos sociales.
  • 7. Hoy calidad en educación podría definirse por los llamados 7 lenguajes de la modernidad. Calidad de la educación es que TODOS los chicos, al llegar a la terminación de su educación obligatoria hayan logrado: 1. Altas competencias en lectura y escritura. Saber comunicar usando palabras, números, imágenes...navegar diestramente por las superautopistas de información a través de redes electrónicas, porque saber leer y escribir ya no es un simple problema de alfabetización; es un auténtico problema de supervivencia. El reto es que todos los chicos aprendan a leer y escribir bien en 1º, 2º y 3º grado. 2. Altas competencias en cálculo matemático y resolución de problemas. Aprender a resolver problemas. Para hacerlo se necesitan estrategias y métodos adecuados, que se basan en lógicas distintas según la naturaleza del problema. Cada área de problemas debe ser resuelto con un método específico. Y éstos se aprenden y deben ser enseñados en cada uno de los campos del saber: matemática, geografía, lengua, relaciones humanas. Esto también es un compromiso de la escuela elemental. 3. Altas competencias en expresión escrita. Saber describir. analizar, comparar, es decir saber exponer con precisión el pensamiento por escrito. No es posible participar activamente en la vida de la sociedad-mundo si no se es capaz de manejar signos, símbolos, datos, códigos, manuales, directorios, bibliotecas, archivos. Para ser productivos en el trabajo hay que saber operar equipos computarizados y para hacerlo se necesita precisión en el lenguaje escrito. 4. Capacidad para analizar el entorno social y comportarse éticamente. Ser democrático. Saber intervenir y participar en el ejercicio de la ciudadanía. Ser ciudadano significa ser una persona crítica, capaz de convertir los problemas en oportunidades; ser capaz de organizarse para defender intereses y solucionar problemas sin violencia a través de la deliberación y la concertación, respetando las reglas y las leyes establecidas. 5. Capacidad para la recepción crítica de los medios de comunicación social. Los medios de comunicación no son un simple pasatiempo. Producen y reproducen nuevos saberes, éticas y estilos de vida. Ignorarlos es vivir de espaldas al espíritu del tiempo. Todos tienen que ser receptores activos de los medios de comunicación (cine, televisión, radio, revistas..) para poder analizarlos y para expresarse en sus lenguajes. 6. Capacidad para planear, trabajar y decidir en grupo. Saber asociarse, saber trabajar y producir en equipo, saber concertar, son saberes estratégicos para la productividad y fundamentales para la democracia. La capacidad de planear, trabajar y decidir en grupo se forma cotidianamente a través de un modelo de autoestudio y autoaprendizaje cooperativo, con el apoyo de guías técnicamente elaboradas, que le permiten al niño y al joven ir produciendo conocimiento. 7. Capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la información acumulada. En el futuro próximo será imposible ingresar al mercado de trabajo sin saber ubicar datos, personas, experiencias... y menos aun sin saber cómo usar esa información para resolver problemas. Hace falta saber consultar en las bibliotecas, hemerotecas y videotecas, centros de información y documentación, museos, revistas científicas, bases de datos, redes electrónicas. Se requiere también saber describir experiencias, sistematizar conocimientos, publicar y difundir trabajos. Todos tienen que aprender a manejar información. De los saberes a las competencias: Los siete ‘lenguajes de la modernidad’ definen los nuevos ‘contenidos’ de la educación. Lo que hay que aprender y lo que hay que enseñar. El problema es que ya no alcanza sólo con modificar los programas de estudio. Para competir en la sociedad del conocimiento no basta con saber las reglas de
  • 8. ortografía, el teorema de Pitágoras o las fechas fundamentales de la historia. Ni siquiera basta con escribir bien, manejar las operaciones matemáticas y conocer los procesos históricos. La sociedad del Siglo XXI requiere de algo más complejo que los meros ‘saberes’ o conocimientos. Requiere COMPETENCIAS. El viejo paradigma centraba sus esfuerzos en que los chicos ‘supieran’. Una buena escuela era aquella capaz de garantizar conocimientos a todos sus alumnos. Hoy pedimos a la escuela no sólo saberes, sino ‘competencias’. ¿Qué son las competencias? Una competencia es un ‘saber hacer’, con ‘saber’ y con ‘conciencia”. El término ‘competencia’ hace referencia a un conjunto de propiedades de cada uno de nosotros que se están modificando permanentemente y que tienen que someterse a la prueba de la resolución de problemas concretos, ya sea en la vida diaria o en situaciones de trabajo que encierran cierta incertidumbre y cierta complejidad técnica. La gran diferencia es que la competencia no proviene solamente de la aprobación de un curriculum (plan de estudios), sino de la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas. Los conocimientos necesarios para poder resolver problemas no se pueden transmitir mecánicamente; son una mezcla de conocimientos tecnológicos previos y de la experiencia que se consigue con la práctica, muchas veces conseguida en los lugares de trabajo. Las competencias están en el medio entre los ‘saberes’ y las ‘habilidades’. Entonces, las competencias, como conjunto de propiedades inestables de las personas, que deben someterse a prueba permanentemente, se oponen a las calificaciones que se medían por un diploma y por la antigüedad en la tarea. Lo importante hoy es SER COMPETENTE, que quiere decir saber hacer cosas, resolver situaciones. Pero como las situaciones son cada vez más complejas, ser competente requiere por un lado de muchos saberes, teóricos y prácticos, y por otro de mucha imaginación y creatividad. Por esto no alcanza con reformas que cambien los programas de estudio que, como todos sabemos, es absolutamente imperativo, y se está haciendo; también hay que cambiar los enfoques de las disciplinas que se enseñan, incluir nuevos campos disciplinarios (como tecnología, inglés o computación), y cambiar las metodologías de enseñanza. Pasar de los saberes a las competencias como meta de la enseñanza es realmente importante no solamente porque en una democracia todos tienen derecho al conocimiento válido, sino también porque la buena formación de todos los ciudadanos es hoy el mejor pasaporte hacia una sociedad productiva e integrada socialmente. Competencia: Es la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.
  • 9. Competencias de Áreas: Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Competencias de Grado: Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo. Ejemplos: Las siguientes, son consignas que promueven el desarrollo de diversas competencias intelectuales, desde un punto de vista integral:  Evalúa con actitud crítica la intencionalidad del mensaje: expositiva, argumentativa o normativa.  Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.  Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva.  Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.  Produce textos de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a requerimientos personales, escolares y socioculturales.  Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativas individuales y grupales.  Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito.  Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentes de información para la realización de actividades y tareas de aprendizaje.  Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales en su región.  Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo para impulsar la búsqueda de solución a situaciones problemáticas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.  Aplica, con autonomía, signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta a diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.  Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve.  Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución de situaciones problemáticas de su vida cotidiana que contribuyen a mejorar su calidad de vida.  Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto social, cultural y natural y la expresa en forma gráfica y simbólica.  Aplica los conocimientos y las tecnologías propias de la cultura y de otras culturas para impulsar el desarrollo personal, familiar y de su comunidad. 
  • 10. KPSI PROCEDIMENTAL: KPSI-P (Knowledge and Prior Students Inventory_Inventario o Rastreo de Saberes Previos de los estudiantes) Apelando a tu honestidad y a la falta de necesidad de especular y/o mentir, te solicito que completes los siguientes puntos: ¿Qué competencias considerás haber adquirido hasta ahora, para trabajar con textos escritos? Señálalas con una cruz donde te reflejes: Siempre A Nunca veces  Comprensión de textos mediante lectura silenciosa.  Comprensión de textos por lectura en “voz alta”.  Resumen de la información.  Análisis de los textos mediante la aplicación de técnicas de estudio.  Relación con tus conocimientos anteriores.  Aporte de tus propias ideas en la explicación de fenómenos y/o temas.  Producción de respuestas alternativas ante ciertos Problemas planteados.  Verificación de la comprensión de palabras o términos nuevos.  Reflexión sobre los mensajes que pueden extraerse de los diferentes textos.  Memorización: recordás propiedades, conocés terminología.  Interpretación y expresión con tus propias palabras  Aplicación de lo aprendido a la resolución de pro- blemas rutinarios.  Organización de los datos de un texto.  Análisis de los enunciados o afirmaciones.  Elaboración de hipótesis o conjeturas.  Elaboración de argumentos.  Discusión o debate sobre tus ideas y/o la validez de las soluciones que intentás aplicar.  Autodisciplina en el trabajo grupal.  Colaboración y solidaridad con tus compañeros.  Corrección de errores señalados por tus compañeros O por tus docentes.  Otras: ..................................................................
  • 11. ¿Qué competencias considerás que aún no has desarrollado o no como te gustaría? .................................................................. ¿Qué se te ocurriría proponer para lograr adquirirlas?......................... ............................................................................... ¿Qué estrategias solés poner en marcha para resolver tus actividades o para ponerte a estudiar? (¿De qué manera estudiás?) De memoria – Sólo – Con un compañero/a – Razonando y entendiendo lo que leés – Pocas horas dedicadas al estudio - Muchas horas dedica- das al estudio. Otras formas: .................................................................. ¿Qué tipo de actividades te parecen más “atractivas”?  Cuestionarios abiertos  Enunciados con opciones múltiples  Lectura y análisis de libros de textos variados  Lectura de un solo tipo de texto  Trabajo individual  Otros tipos de actividades: ................................ ................................ ……………………………………………………………………………….. ¿Cómo te gusta aprender ciencias? Aquí tenés descrito cuatro personajes que pueden representar diferen- Tes alumnos que hay en el colegio. Leé primero la descripción de los cuatro y luego poné una cruz en el personaje con el que te identifiques mejor. Si pensás que te parecés a más de uno, ordenálos: Nº 1 a aquel con el que más te identificás. Nº 2 al segundo personaje. Mucho Más o menos Poco
  • 12. Si no te sentís reflejado en ninguno de ellos, hacé tu propia descrip- ción de manera parecida a las que te presenté. PERSONAJE A: A Raúl/Alejandra no le gusta estudiar solo/a. Por eso en clase nor- malmente se aburre un poco y habla con los compañeros y compañeras. Le gusta mu- cho las practicas y hacer trabajos en grupo, tanto en clase como en casa, porque así puede estar con otros y hablar. Es muy sociable. A menudo se concentra en las actividades y siempre está haciendo cosas. PERSONAJE B: A Ricardo/Mara le gusta mucho aprender cosas nuevas y poderlas re- solver a su manera. No le gusta demasiado las clases en las cuales sólo habla el profesor, pero intenta estar atento. Tiene curiosidad por conocer cuetiones rela- cionadas con la asignatura, pero que normalmente no se tratan en las clases. Le gusta que le den material y diferentes libros para trabajar en la escuela y su ca- sa. En clases más prácticas disfruta si puede inventar cosas y descubrir otras. PERSONAJE C: A Alberto/Laura le gusta que le expliquen las cosas muy claras y que el profesor diga exactamente lo que se tiene que hacer y el camino que debe seguir. Le gusta hacer las cosas bien hechas, de lo contrario se pone mal. Cuando va a una prueba escrita o ejercicio calificado sin estudiar, siente “remordimien- tos” y unos nervios terribles. Por este motivo intenta que esto nunca pase. Pre- fiere que en clase no se pregunte demasiado para que no se disperse el contenido de aquello que está tratando el profesor. PERSONAJE D: A Marcos/Silvia le resulta muy poco interesante todo lo que se hace normalmente en clases de ciencias. Sólo le interesa encontrarse con sus amigos y compañeros en la escuela. Intenta estar atento en las clases y estudiar en su ca- sa. Se aburre muchísimo y no puede concentrarse.
  • 13. Objetivos, propósitos y expectativas de logro: ¿Son lo mismo? OBJETIVOS GENERALES (“fines a alcanzar”): Por ej.: los citados en la Ley de Educación, para cada nivel de enseñanza. EXPECTATIVAS DE LOGRO: Por ej.: las formuladas en los Diseños Curriculares, al finalizar un ciclo o nivel. Podrían plantearse también en un Plan Anual; no en uno diario, ya que es imposible que una expectativa se alcance en 40/45 minutos de clase. OBJETIVOS DE UNIDAD DIDÁCTICA Y DE CLASE: Este último nivel hace referencia a un alcance más específico, ya que orientan con más precisión el aprendizaje. Antes de la “reforma” se refería a los objetivos de clase con el calificativo de “OPERACIONALES”, ya que remiten a conductas observables, directamente evaluables. EXPECTATIVAS DE LOGRO: son prescriptivas, superan el carácter meramente propositivo de los objetivos, e implican garantizar desde la enseñanza los conocimientos básicos que los alumnos deben adquirir durante su escolaridad. Por ej.: las formuladas en los Diseños Curriculares, al finalizar un ciclo o nivel. Podrían plantearse también en un Plan Anual; no en uno diario, ya que es imposible que una expectativa se alcance en 40/45 minutos de clase. Corresponden a lo que se espera que los alumnos logren al finalizar un determinado ciclo, los OBJETIVOS “concretizan” estas expectativas, en un determinado proceso (ya sea trimestral, bimestral, quincenal...). PROPÓSITOS (“medios” para alcanzar los fines): refieren a los deseos del docente y a las acciones que pondrá en marcha para generar las condiciones de enseñanza; enfatizan las responsabilidades de la escuela desde la perspectiva de la enseñanza. Expresan las acciones que deben ser realizadas para permitir el logro de las finalidades. Son compromisos que la escuela asume. Ejemplo: PROPÓSITO El docente ofrece situaciones para que los alumnos conozcan y usen tecnologías de la información y la comunicación (TIC). EXPECTATIVA DE LOGRO Los alumnos lograrán: USAR inteligentemente diferentes medios y tecnologías para la comunicación (según el Diseño Curricular). OBJETIVO Que los alumnos logren: UTILIZAR el procesador de texto como forma de comunicación con un fin específico. El alcance de los mismos (mayor o menor grado de generalidad) estará en relación con un proceso de aprendizaje anual, de unidad o de clase.