TERAPIA ECMO
Se describen los dos tipos de técnicas de ECMO: asistencia venoarterial (V-A ECMO) y
asistencia venovenosa (V-V ECMO). Mientras se prepara el campo para la canulación, se
inicia la purga del circuito ECMO. Los sistemas ECMO aportan circuitos con todos sus
componentes ya conectados y de fácilpurgado para poder iniciar rápidamente la asistencia.
ASISTENCIA VENOARTERIAL OXIGENACIÓN DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA VA-ECMO
Indicaciones: Soporte cardíaco o cardiorrespiratorio.
Se necesitan dos cánulas, se introduce en una arteria periférica y la otra en una vena
periférica. Facilidad de abordaje percutáneo y quirúrgico.
Proceso Percutáneo
Canulación Arterial
Habitualmente se cánula la arteria femoral común, en caso de enfermedad aortoilíaca se
canulará la arteria axilar.
Realice los pasos del tiempo de preparación
Técnica de Seldinger:
El cirujano se encarga de medir la distancia aproximada desde la zona de punción
hasta la entrada de la aurícula derecha.
Preparo dispositivo médico especial tipo catéter purgado con fármaco tipo solución
salina heparinizada (todas las luces)
Conecto laagujao cánulaa dispositivo médico tipo jeringa con fármaco tipo solución
salina heparinizada.
Se pasa al cirujano dispositivo médico especial tipo aguja o cánula para que proceda
a aspirar simultáneamente hasta que refluya sangre con fluidez. Si el cirujano utiliza
cánulahay que introducirla deslizándolasobre laagujay elcirujano procede aretirar
la aguja.
El cirujano retira cuidadosamente dispositivo médico tipo jeringa.
Se pasa al cirujano dispositivo médico especial tipo guía para que el cirujano la
introduzca por el extremo más blando de la aguja o de la cánula (no debe forzar si
se encuentra resistencia). El cirujano deberá introducirla hasta la distancia medida
o hastadetectar extrasístoles en el ECG (en este casoretirar la agujaunos cm). Debe
dejarse fuera una longitud suficiente para permitir el paso de todo el catéter sobre
esta. Durante todo el procedimiento debe permanecer agarrada la vía.
El cirujano procede a retirar la aguja o cánula sobre la guía.
Se pasa al cirujano instrumental de diéresis tipo mango de bisturí #3 con dispositivo
médico tipo hoja de bisturí #15 para que realice una pequeña incisión en la piel en
el punto de entrada para facilitar la posterior introducción del catéter.
Se pasa al cirujano dispositivo médico especial tipo dilatador a través de la guía,
avanzándolo y rotándolo a la vez. No debe introducirlo todo. El cirujano debe dilatar
la piel y el tejido celular subcutáneo.
El cirujano procede a retirar el dilatador dejando la guía.
Se pasa al cirujano dispositivo médico tipo catéter para que proceda a introducirlo
a través de la guía, no se debe introducir la punta del catéter bajo la piel hasta que
el extremo de la guía no salga por el cabo distal del catéter.
El cirujano procede a retirar la guía sobre el catéter.
El cirujano debe comprobar que fluya sangre por todas las luces del catéter.
Con objeto de evitar una probable isquemia del miembro inferior debido a la
obstrucción de la luz que provoca la cánula arterial del sistema ECMO, se debe
colocar distalmente a ella una segunda cánula más pequeña para perfundir el
miembro.
Canulación Venosa
Lavena periférica sueleser lavena femoral de uno u otro lado. En casode trombosis venosa
iliofemoral, puede canularse la vena yugular interna
La técnica es la misma que la descrita para la canulación arterial percutánea, a excepción
que la cánula venosa se avanza hasta ubicarla en la unión cavoauricular.
Proceso Quirúrgico
La canulación a cielo abierto tiene varias ventajas:
1. Se realiza siempre en arteria femoral común, incluso en arteria ilíaca externa, y en la
zona más apropiada (con menos arteriosclerosis)
2. Se utilizan cánulas de mayor calibre al estimarse directamente el diámetro de la arteria
femoral.
3. En pacientes en shock cardiogénico el pulso femoral está disminuido haciendo difícil,
insegura y prolongada la canulación percutánea, siendo, a veces, en esta situación de
emergencia, más rápida la técnica a cielo abierto.
Canulación Arterial
Realice los pasos del tiempo de apertura
Realice los pasos del tiempo vascular
Se pasa al cirujano instrumental de hemostasia tipo Kelly Adson para que el cirujano
diseque la arteria femoral, se hepariniza y canula al paciente del mismo modo que para la
canulación percutánea según técnica de Seldinger. Para evitar la hemorragia pericánula se
procede a anudar ambas suturas en bolsa de tabaco alrededor de las cánulas. Tras el cierre
de la incisión,los torniquetes de fijaciónquedarán enterrados en la herida quirúrgica. Antes
de colocar la cánula de perfusión del miembro el cirujano canula la vena femoral y se
procede a dar asistencia.
Canulación Venosa
La vena femoral quedará expuesta en el lado interno de la arteria femoral. Se pasa al
cirujano instrumental de síntesis tipo porta agujas, instrumental de aprehensión elástica
tipo disección vascular con dispositivo médico tipo sutura, instrumental de diéresis tipo
tijera de mayo para que realice una sutura circular en el cayado de la safena. En el interior
de esta sutura se introduce la cánula venosa según técnica de Seldinger. El torniquete
oclusor no se fija a la cánula venosa, lo que permitirá movilizar la cánula venosa si se
comprueba mala ubicación de la misma.
ASISTENCIA VENOVENOSA OXIGENACIÓN DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA VV-ECMO
Está indicada cuando se precisa exclusivamente una asistencia respiratoria. La canulación
puede realizarse de tres formas diferentes:
1. Colocando una cánula venosa de drenaje en la vena femoral, y una de retorno en
aurícula derecha a través de la vena yugular interna.
2. Colocando una cánula venosa de drenaje en la vena yugular interna, y una de
retorno en la vena cava inferior a través de la vena femoral.
3. Colocando una cánula venosa de drenaje en la vena femoral, y una de retorno en
aurícula derecha a través de la vena femoral contralateral. En este tipo de asistencia
es más frecuente la canulación percutánea.
INICIO Y MANTENIMIENTO DEL PACIENTE EN OXIGENACIÓN DE MEMBRANA
EXTRACORPÓREA
Una vez purgado el circuito, se conectan las líneas con las cánulas correspondientes,
evitando laintroducción de aire en elcircuito. En este punto seinicialaasistencia.Enprimer
lugar se desocluye la cánula venosa; después se aumentan las revoluciones de la bomba a
1.000–1.500 rpm, y luego se inicia la desoclusión progresiva de la cánula arterial,
controlando que no se produzca flujo retrógrado (V-A ECMO). Posteriormente, se
aumentan progresivamente las rpm y, por lo tanto, el flujo sanguíneo hasta obtener
parámetros hemodinámicos y respiratorios satisfactorios:
Saturación venosa central o mixta de oxihemoglobina del 75–80%.
Saturación arterial de oxihemoglobina del 100% para V-A ECMO, o bien 85–100%
para V-V ECMO.
Bibliografía: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-articulo-oxigenacion-
membrana-extracorporea-soporte-cardiaco-S1134009609701627