Anzeige

soporte vital cardiovascular avanzado acls completo 1.pptx

30. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

soporte vital cardiovascular avanzado acls completo 1.pptx

  1. SOPORTE VITAL AVANZADO (ACLS) DRA. JESSICA VALENZUELA JIMÉNEZ R2 MEDICINA FAMILIAR DR. ULISESLOPEZ CANDIA R1 MEDICINA FAMILIAR
  2. OBJETIV O ► Lograr el mejor resultado posible para las personas que están experimentando un evento potencialmente mortal. ► La utilización adecuada de ACLS requiere una evaluación inicial rápida y precisa de la condición del individuo. Esesencial que el proveedor de ACLS sea competente en BLS Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  3. BLSY ACLS SOPORTE VIT AL BASICO Cualquier persona Cuidado prehospitalario Importancia VIT AL SOPORTE VIT AL AVANZADO Personal medico entrenado Medidas avanzadas SALVAR al paciente Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  4. 2.- La evaluación inicial Corroborar que la escena sea segura antes de acercarse Cuando se encuentra con una persona acostada, la primera evaluación que se debe hacer es saber si esta consiente o inconsciente Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  5. 3. SOPORTEVITAL BASICO ► Inicio temprano de BLSaumenta la probabilidad de supervivencia de una persona que sufre un paro cardiaco ► Iniciar la cadena de supervivencia Las emergencias en niños y bebes generalmente no son causadas por el corazón Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  6. Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  7. Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  8. ALGORITMO BLSADULTOS Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  9. ALGORITMO BLSADULTOS Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  10. CRITERIOSPARA RCP DE CALIDAD ► Compresiones fuertes y rápidas iniciando en los primeros 10 segundos de evaluación ► Comprima 5-6cm ► Frecuencia de 100 – 120 por minuto ► Permita que el tórax retroceda por completo entre cada compresión ► Minimice lasinterrupcionesde lascompresiones Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  11. 4.-Soporte cardiovascular avanzado Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021. ANATOMÍA Y FISIOLOGIÁ NORMAL DEL CORAZÓN
  12. SISTEMA CARDIOVASCULAR: ANATOMÍA Corazón Localización Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en el mediastino. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g . Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitorax izquierdo.
  13. CULAR: ANA TOM ÍA Corazón La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se puede contraer Pared del corazón Está formada por tres capas: Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso. Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco. Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él. Infermeravirtual.com. [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358605522
  14. Sistema Cardiovascular: Anatomía Corazón IRRIGACIÓN En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a travésde todo el miocardio. La sangre no oxigenada es drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual desemboca en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco auriculoventricular. Infermeravirtual.com. [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358605522
  15. Sistema Cardiovascular: Anatomía CORAZ ÓN Frank H. Netter, Atlas de anatomía humana, Rochester Neva York, 2003 Masson, consultado en Abril 08 de 2021, disponible en https://latam.casadellibro.com/libro-atlas-de-anatomia-humana-3-ed/9788445812976/906113
  16. CORAZ ÓN Frank H. Netter, Atlas de anatomía humana, Rochester Neva York, 2003 Masson, consultado en Abril 08 de 2021, disponible en https://latam.casadellibro.com/libro-atlas-de-anatomia-humana-3-ed/9788445812976/906113
  17. VALVUL AS Stuart Ira Fox, Fisiología Humana, México D.F., McGraw-Hill Interamericana editores, SA de CV, Consultado el 08 de Abril de 2021.
  18. Sistema Cardiovascular: Anatomía CORAZ ÓN Cavidades - CIRCULACION Infermeravirtual.com. [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358605522
  19. CIRCULACION PULMONAR Y SISTEMICA Infermeravirtual.com. [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358605522
  20. SISTEMA CARDIOVASCULAR: CONDUCCION ELECTRICA Corazón 1 2 3 4 4 5(fibras de Purkinje) Haz de Hiso fascículo auriculoventricular . Infermeravirtual.com. [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358605522 Nodo SA 0.03s Nodo AV 0.09s Fibras de purkinje 0.01-0.04s
  21. Sistema de conduccion Senormedico, Perfil VT mi. Sistema de conducción cardíaca [Internet]. Blogspot.com. [citado 2021 Abril 8]. Recuperado de: https://senormedico.blogspot.com/2018/01/sistema-de-conduccion-cardiaca.html
  22. Stuart Ira Fox, Fisiología Humana, México D.F., McGraw-Hill Interamericana editores, SA de CV, Consultado el 08 de Abril de 2021.
  23. Sistema Cardiovascular: Fisiología Ruidos cardíacos: En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un Ciclo cardíaco gran silencio. Los ruidos corresponden a los sonidos “lub-dup” –Primer ruido: Inicio de la sístole ventricular. (lub) Las válvulastricúspide y mitral se cierran. –Segundo ruido: Inicio de la diástole ventricular. (dup) Se cierran lasválvulassemilunares (aórtica y pulmonar). Pulso: Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, se transmite a lo largo de los vasos sanguíneos. 1 2 Infermeravirtual.com. [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?1358605522
  24. Sistema Cardiovascular: Fisiología Ciclo cardíaco ADULTO NORMAL: Frecuencia de 70 ciclos/min Diástole dura unas 0,5 segundos y la sístole 0,3 segundos. Modificacion de presión y volumen Relación con Electrocardiograma y Fonocardiograma. G367: Tema 3. Mecánica cardíaca: el ciclo cardíaco [Internet]. Unican.es. [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=535
  25. Sistema Cardiovascular: Fisiología Electrocardiograma normal
  26. DERIVACIONES ESPECIALES DEL ELECTROCARDIOGR AMA Electrocardiograma
  27. Sistema Cardiovascular: Electrocardiograma Derivaciones especiales DERIVACIONES DE MASON-LIKAR DESCRITAS POR MASON Y LIKAR EN 1966. Sirve para reducir los artefactos durante, porejemplo, pruebas de esfuerzo, temblores, etc... Lasderivacionesprecordialesno se mueven y los cuatro electrodos de las derivacionesde los miembros se pasan al torso. Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  28. Sistema Cardiovascular: Derivacion de Mason Likar Esta colocacion ́. ELECTROCARDIOGRAMA modifica el electro. • Desviación del eje a la derecha. • Disminución del voltaje de la onda R mayor a 3mm en Iy aVL, incluso puede aparecer una morfología QS simulando un infarto lateral falso. • Aumento del voltaje de la onda R mayor a 3mm en derivaciones inferiores: II,IIIy aVF. Montero Perez FJ. Aprender a interpretar el electrocardiograma. Manual para estudiantes de ciencias de la salud. Barcelona. Elsevier 2015
  29. Sistema Cardiovascular: Derivacion de Mason Likar Esta colocacio N ́ ELECTROCARDIOG RAMA modifica el electro. Una solución que no produce variaciones, fue descrita por Khan en el artículo de B M J OpenHeart llamado « A new electrode placement method for obtaining 12-lead ECGs«. Proponen colocarlos electrodos en la parte media del brazo y en la parte baja del abdomen. http://www.siacardio.com/wp- content/uploads/2015/01/ECG-Capitulo-10-Errores-y-artefactos- comunes-en- ECG.pdf
  30. SISTEMA CARDIOVASCULAR: FISIOLOGÍA Derivaciones de medrano o abdominales altas Descritas por Medrano y de Michelli en 19979. Son utiles para el diagnostico de IAM extendido al ventriculo derecho: • Medrano 1(M1) o Medrano derecha (MD): electrodo sobre la ultima costilla derecha, linea medio clavicular derecha. • Medrano 2 (M2) o Medrano epigastrica (ME): electrodo sobre apéndice xifoides. • Medrano 3 (M3) o Medrano izquierda (MI): electrodo sobre la última costilla izquierda, en su interseccion la linea medioclavicular izquierda. • Cables V1, V2 y V3 respectivamente. Montero Perez FJ. Aprender a interpretar el electrocardiograma. Manual para estudiantes de ciencias de la salud. Barcelona. Elsevier 2015 Derivaciones especiales
  31. SISTEMA CARDIOVASCULAR: FISIOLOGÍA Derivación de Lewis T ambién llamada derivación S5 o CS5. Derivación d e s c r i t apor Lewis Ten 1931. Sirve para observar mejor la onda P cuando no se ve bien por bajo voltaje o taquicardia (sobre todo en el Flutter y taquicardias de QRS ancho, para detectar disociación auriculoventricular). • Se monitoriza la derivació́n I,el electrodo positivo será el amarillo y el negativo el rojo. Pero tambień pod́ría ser en II,donde el electrodo positivo sería el verde y el negativo el rojo. • Rojo:2 o EII, a la derecha del esternón. • Amarillo: 4 o EII,vertical al electrodo anterior. • Verde: pierna derecha. • Negro: pierna izquierda. Montero Perez FJ. Aprender a interpretar el electrocardiograma. Manual para estudiantes de ciencias de la salud. Barcelona. Elsevier 2015 Derivaciones especiales
  32. SISTEMA CARDIOVASCULAR: FISIOLOGÍA Derivacioń de Lewis Montero Perez FJ. Aprender a interpretar el electrocardiograma. Manual para estudiantes de ciencias de la salud. Barcelona. Elsevier 2015 Derivaciones especiales Variante de colocación
  33. La evaluación del ACLS Evaluar el ritmo y el pulso Desfibrilacion/cardioversion Obtener acceso IV, IO. Administrar medicamentos especificos para el ritmo. Administrar liquidos IV/IO según sea necesario Mantener las vías respiratorias en pacientes inconscientes Considere la posibilidad de vía aérea avanzada Monitoree la via aerea avanzada si se coloca capnografia de onda dinamica cuantitativa Proporcionar oxígeno al 100% Evaluar la ventilación efectiva con capnografía de forma de onda cuantitativa No ventilar en exceso Identificar y tratar las causas reversibles El ritmo cardiaco y la historia del paciente son las claves del diagnostico diferencial Evaluar cuando dar una descarga versus medicar C A B D
  34. La secuencia ABCD del ACLS VÍA AÉREA Vigile y mantenga una vía en todo momento El proveedor debe decidir agregar una vía aérea avanzada y pausar RCP Si esta en un hospital o cerca de un profesional capacitado, usar la vía aérea eficiente
  35. La secuencia CABD del ACLS VÍA AÉREA Vigile y mantenga una vía en todo momento El proveedor debe decidir agregar una vía aérea avanzada y pausar RCP Si esta en un hospital o cerca de un profesional capacitado, usar la vía aérea eficiente
  36. RESPIRACIÓN En caso de paro cardiaco, administrar O2 al 100% Mantener SpO2 > 94% Use capnografia cuantitativa continua cuando este disponible, la presión parcial normal de CO2 entre 35 a 40 mmHg. Si el ETCO2 es inferior a 10 mmHg después de 20 minutos de RCP para una persona intubada, entonces puede considerar detener los intentos de reanimación.
  37. ▪ EtCO2 es la concentración máxima de dióxido de carbono espirado durante un ciclo respiratorio. ▪ La representación gráfica de la concentración o la presión parcial del dióxido de carbono espirado durante un ciclo respiratorio se muestra en forma de onda y se conoce como capnograma. ▪ Registrándose en el eje vertical la presión parcial del CO2 (en mmHg) y en el eje horizontal el tiempo (en segundos).
  38. CIRCULACIÓN Obtener acceso IV o IO Controle la presión arterial y ritmo cardiaco Uso de DEA Utilizar medicamentos cardiovasculares cuando este indicado
  39. Vía intraósea ▪ (S/f). Congresosfnn.com. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de https://congresosfnn.com/wp-content/uploads/2020/02/congreso-internacional-urgencias/comunicacion-escrita-congreso- internacional-urgencias/2020-02-09_5e404d3d1c6fb_LAVAINTRASEACOMOALTERNATIVAALACCESOVASCULARPERIFRICOENURGENCIAS.pdf SE UTILIZA COMO UNA VÍA ACCESORIA CUANDO NO HA SIDO POSIBLE CONSEGUIR OTRA, PRINCIPALMENTE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. La segunda opción tras la vía periférica en adultos convirtiéndose desde 2010 en recomendación clase IIa por la AHA, ACLS, PALS, entre otras. Técnica rápida, eficaz y muy versátil para la infusión IO de drogas, fluidos, derivados sanguíneos y para la toma de muestras que pueden facilitar datos bioquímicos. Carácter temporal y que debe ser retirada en cuanto el paciente se haya estabilizado y/o hayamos conseguido establecer otros accesos venosos de origen central o periféricos.
  40. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Comience con la causa mas probable del paro Trate las causas reversibles y continue con el RCP mientras crea un dx diferencial
  41. Manejo de la vía aérea ▪ ventilación con bolsa y máscara es adecuada ▪ El valor de asegurar la vía aérea debe sopesarse frente a la necesidad de minimizar la interrupción de la RCP ▪ Equipo básico de via aerea OPA y NPA ▪ El equipo avanzado para la vía aérea incluye la máscara laríngea para la vía aérea, el tubo laríngeo, el tubo esofágico-traqueal y el tubo endotraqueal.
  42. Vía aérea básica ▪ Via aera orofaringea. El OPA es un dispositivo en forma de J que se coloca sobre la lengua para mantener las estructuras hipofaríngeas blandas y la lengua alejadas de la pared posterior de la faringe. ▪ Canula de Guedel
  43. Vía aérea básica ▪ Nasofaringea. El NPA es un tubo sin manguito de goma blanda o plástico que proporciona un conducto para el flujo de aire entre las fosas nasales y la faringe. Succión.
  44. COMPLEMENTOS AVANZADOS PARA LAS VÍAS AÉREAS Vía aérea avanzada Mascara laríngea Tubo laríngeo Tubo endotraqueal
  45. COMPLEMENTOS AVANZADOS PARA LAS VÍAS AÉREAS INSERTAR UNA OPA PASO 1:LIMPIE LA BOCA DE SANGRE Y SECRECIONES CON succión si es posible. PASO 2:Seleccione un dispositivo para las vías respiratorias que sea del tamaño correcto para la persona. • Un dispositivo para las vías respiratorias demasiado grande puede dañar la garganta. •Un dispositivo demasiado pequeño para las vías respiratorias puede presionar la lengua contra las vías respiratorias. PASO 3:Coloque el dispositivo al costado de la cara de la persona. Elija el dispositivo que se extiende desde el comisura de la boca hasta el lóbulo de la oreja. PASO 4:Inserte el dispositivo en la boca de modo que la punta quede hacia el techo de la boca o paralela a el diente. •No presione la lengua hacia atrás en la garganta. PASO 5:Una vez que el dispositivo esté casi completamente insertado, gírelo hasta que la lengüeta quede ahuecada por el interior. curva del dispositivo.
  46. COMPLEMENTOS AVANZADOS PARA LAS VÍAS AÉREAS INSERCIOŃ DE NPA PASO 1:Seleccione un dispositivo para las vías respiratorias que sea del tamaño correcto para la persona. PASO 2:Coloque el dispositivo al costado de la cara de la persona. Elija el dispositivo que se extiende desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja. Utilice el dispositivo de mayor diámetro que se ajuste. PASO 3:Lubrique las vías respiratorias con un lubricante soluble en agua o gel anestésico. PASO 4:Inserte el dispositivo lentamente, moviéndose directamente hacia la cara (no hacia el cerebro). PASO 5:Debe sentirse cómodo; no fuerce el dispositivo en la fosa nasal. Si se siente atascado, retírelo e intente la otra fosa nasal.
  47. 5. PRINCIPIOS TEMPRANOS DE DESFIBRILACION Cuanto antes ocurra la desfibrilación, mayor será la tasa de supervivencia. Cuando se presenta una arritmia fatal, la RCP puede proporcionar una pequeña cantidad de flujo de sangre al corazón y al cerebro La probabilidad de restaurar un ritmo de perfusión se optimiza con RCP y desfibrilación inmediatas El propósito de la desfibrilación es interrumpir un ritmo caótico y permitir que los marcapasos normales del corazón reanuden la actividad eléctrica efectiva.
  48. PRINCIPIOSTEMPRANOS DE DESFIBRILACION MONOFASICO :Una sola descarga de 360 joules BIFASICO: Se puede ajustar la dosis desfribilante Cardioversión: se realiza de manera sincronizada; esdecir, la descarga se produce en un momento determinado del ciclo cardiaco Desfibrilar: la descarga no se realiza en algún momento especifico del ciclo, porque el corazón esta parado, por lo tanto se da en instantáneo
  49. CARDIOVERSION - DESFIBRILACION • Px consciente: SEDACION • Descarga a nivel de QRS • Menor energía 50 a 200 J • Monitorización con electrodos para sincronía • Procedimiento electivo Cardioversión • Px inconsciente: no sedado • Descarga: cualquier nivel del complejo • Energía 200 a 350 J • Monitorización con palas • Botón de descarga • Procedimiento de emergencia Desfibrilación
  50. 7. CASOS ACLS Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular sin pulso son ritmos potencialmente mortales que provocan contracciones ventriculares ineficientes.
  51. FIBRILACION VENTRICULAR Es un temblor rápido de las paredes ventriculares, que lesimpide bombear la sangre. El movimiento ventricular de la FV no esta sincronizado con las contracciones auriculares.
  52. FRECUENCIA
  53. TAQUICARDIA VENTRICULAR La T aquicardia Ventricular esuna condicionen la cual los ventrículos se contraen mas de 100 vecespor minuto La T V sin pulso ocurre cuando la contracción del ventrículo estan rápida que no hay tiempo para que el corazón se llene de sangre Pulso indetectable
  54. FRECUENCIA
  55. FRECUENCIA
  56. ACTIVIDAD ELECTRICA SINPULSO Y ASISTOLIA La actividad eléctrica sin pulso y la asistolia son ritmos cardíacos que ponen en peligro la vida y no se pueden desfibrilar . La asistolia es un ECG de línea plana
  57. LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO ES UNA DE LAS MUCHAS FORMAS DE ONDA DEL ECG (INCLUIDO EL RITMO SINUSAL) SIN UN PULSO DETECTABLE. La actividad eléctrica sin pulso puede incluircualquierforma de onda sin pulso con la excepción de FV, T V o asistolia
  58. ASISTOLIA FRECUENCIA PEA
  59. ACTIVIDAD ELECTRICA SINPULSO
  60. BRADICARDIA S INUSAL BLOQUEO DE 1ER GRADO FRECUENCIA FRECUENCIA
  61. FRECUENCIA FRECUENCIA
  62. FRECUENCIA
  63. ALGORI T MO DE BRADICARDIA EN ADULTOS
  64. TAQUICARDIA Fc >100 LPM •Disminución del gasto cardiaco •Disminución del suministro del corazón Dolor precordial Hipotensión Congestión pulmonar Distención venosa yugular Dificultad respiratoria Estado mental alterado
  65. FRECUENCIA
  66. REGULARIDAD La frecuencia auricular es regular. La frecuencia ventriuclar puede ser regular pero solo si el nodo AV conduce los impulsos de manera constante. De lo contrario la frecuencia ventricular será irregular. FRECUENCIA ONDA P INTERVALO PR COMPLEJO QRS La frecuencia auricular 250-350. La frecuencia ventricular depende de la conducción a través del nodo AV hacia los ventrículos Las ondas p están bien definidas y tienen un patron en dientes de sierra. Debido a la configuración inusual de las ondas P, el intervalo PR no se mide en el flutter auricular. Mide menos de 0.12 seg
  67. REGULARIDAD FRECUENCI A ONDA P INTERVALO PR COMPLEJO QRS Los intervalos RR son irregulares Los ventrículos conducen desde diferentes focos auriculares que provocan la irragularidad La frecuencia auricular generalmente supera los 350. Sila frecuencia ventricular esta entre 60 y 100 lpm se conoce como FA controlada. Sila frec ventriucular es superior a 100 lpm, se considera FA con RVR Debido a que las aurículas disparan rápidamente desde diferentes focos , no hay onda P obvias en el ritmo. La línea de base parece caotica porque las aurículas están fibrilando, por lo que n se produce onda P. Como no hay onda P, el intervalo PR no se puede medir Mide menos de 0.12 seg
  68. ALGORI T MO DE TAQUICARDIA ADULTOS
  69. ALGORIT MO DE PARO CARDIACO EN ADULTOS
  70. • Colocación temprana de la via aérea • 10 respiración x min • Spo2 92-96% • pCO2 35-45 MANEJO DE LA VÍA AÉREA •ECG temprano •PAM 65mmHG •1000 a 2000ml de solución salina o Ringer lactato •Epinefrina Soporte de T A y vasopresores •Mejora la recuperación del cerebro después de un paro. •32-36°C por al menos 24 hrs Hipotermia
  71. ALGOTI RMO DE ATENCION POSPARO CARDIACO EN ADULTOS
  72. HERRAMIENTAS FARMACOLÓGICAS ACLS Medicina interna 2.
  73. DOSIS, RUTAS Y USOS DE FÁRMACOS COMUNES • El uso de cualquiera de los medicamentos ALCS debe hacerse dentro de su ámbito de práctica y después de un estudio exhaustivo de las acciones y efectos secundarios. Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  74. CLASIFICACIÓN VAUGHAN- WILLIAMS • Sing-Vaughan Williams clasificó a los AAR en 4 clases: • Clase I: Bloqueantes de los canales del sodio. Se subclasifican en: IA (bloqueo intermedio), IB (bloqueo rápido) y IC (bloqueo lento) • Clase II: Beta-bloqueantes (Antagonistas de los receptores beta- adrenérgicos) • Clase III: bloqueantes de los canales del potasio. Prolongan la duración del potencial de acción cardiaco, sin afectar la conducción intracardiaca. • Clase IV: Bloqueantes de los canales del calcio, no dihidropiridínicos. Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  75. CLASE I BLOQUEANTES DEL CANAL RÁPIDO DE SODIO Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  76. CLASE II BETA BLOQUEANTES Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  77. CLASE III BLOQUEANTES DEL CANAL DE POTASIO Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  78. CLASE IV ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  79. OTROS (NO INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN) MECANISMO VARIABLE Atropina Digoxina Ivabradina Ranolazina Vernakalant Digitálicos:Aumentodel tonovagal. Disminuye el automatismo ylavelocidad deconducción. Otros:Agonistas receptoresA1 (Cardiacos) yA2 (vasculares) Cronotrópico ydromotrópiconegativos. Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams) - Manual MSD versión para profesionales. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/multimedia/table/v21365412_es
  80. ADENOSINA Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas • PSVT / SVT estrecho •Taquicardia de QRS ancho, evitar la adenosina en QRS ancho irregular •Bolo IV de 6 mg, puede repetirse con 12 mg en 1 a 2 min. •Empuje intravenoso rápido cerca del centro, seguido de un bolo de solución salina •Monitoreo cardíaco continuo durante la administración •Causa enrojecimiento y pesadez en el pecho Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  81. AMIODARONA Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas • FV/TV sin pulso • TV con pulso •Taquicardia Control de clasificación •FV/TV: 300 mg diluidos en 20 a 30 mL, puede repetir 150 mg en 3 a 5 min • Prever hipotensión,bradicardia y toxicidad gastrointestinal • Monitoreo cardíaco continuo •Vida media muy larga (hasta 40 días) • No lo use en bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado •No administrar a través de la vía del tubo ET Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  82. ATROPINA • Sintomático bradicardia •0,5 mg IV/IO cada 3 a 5 minutos • Dosis máxima: 3 mg •Monitoreo cardíaco y de la PA • No usar en glaucoma o taquiarritmias • Dosis mínima 0,5 mg •Toxinas específicas / sobredosis (por ejemplo, organofosforados) • Pueden ser necesarios de 2 a 4 mg IV/IO Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  83. DOPAMINA Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas • Choque / CHF • Sintomático bradicardia • 2 a 20 mcg/kg/min •Titular a la presión arterial deseada •Reanimación con líquidos primero • Monitoreo cardíaco y de la PA Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  84. Epinefrina Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas Paro cardiaco Inicial: 1,0 mg (1:10000) IV o 2 a 2,5 mg (1:1000) •Mantener: 0,1 a 0,5 mcg/kg/min Titular hasta la presión arterial deseada •Monitoreo cardíaco continuo •Nota: Distinguir entre concentraciones 1:1000 y 1:10000 •Administrar a través de una línea central cuando sea posible • Anafilaxia 0,3-0,5 mg IM •Repita cada cinco minutos según sea necesario •Sintomático bradicardia / Choque Infusión de 2 a 10 mcg/min •Titular hasta la respuesta Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac L ife Support, Provider Handbook, 2021.
  85. LIDOCAÍNA (LA LIDOCAÍNA ES RECOMENDADO CUANDO LA AMIODARONA NO ES DISPONIBLE) Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas Paro cardíaco (FV/TV) • Inicial: 1 a 1,5 mg/kg carga IV •Segunda: La mitad de la primera dosis en 5 a 10 min • Mantener: 1 a 4 mg/min • Monitoreo cardíaco y de la PA •El bolo rápido puede causar hipotensión y bradicardia •Uso con precaucion en insuficiencia renal •Taquicardia con pulso de complejo amplio • Inicial: 0,5 a 1,5 mg/kg IV • Segunda: La mitad de la primera dosis en 5 a 10 min • Mantener: 1 a 4 mg/min Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  86. SULFATO DE MAGNESIO Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas Paro cardiaco / Torsiones sin pulso Paro cardíaco: 1 a 2 g diluidos en 10 mL • Monitoreo cardíaco y de la PA D5W IVP • El bolo rápido puede causar hipotensión y bradicardia •Uso con precaucion en insuficiencia renal El cloruro de calcio puede revertir la • Torsades de Puntos con pulso •Si no hay paro cardíaco: 1 a 2 g IV durante 5 a 60 min • Mantenimiento: 0,5 a 1 g/h IV hipermagnesemia Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  87. PROCAINAMIDA Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas • Taquicardia de QRS ancho •Preferido para TV con pulso (estable) •20 a 50 mg/min IV hasta que mejore el ritmo, ocurra hipotensión, QRS se ensanche en un 50% o se administre la dosis MÁXIMA • Dosis MÁX.: 17 mg/kg Goteo: 1 a 2 g en 250 a 500 mL a 1 a 4 mg/min • Monitoreo cardíaco y de la PA • Precaución con IM agudo •Puede reducir la dosis con insuficiencia renal •No lo administre con amiodarona •No lo use en QT prolongado o CHF Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  88. SOTAL OL Uso principal en el ACLS Dosis /vía. Notas • Taquiarritmia • TV monomórfica •Antiarrítmico de tercera línea 100 mg (1,5 mg/kg) IV durante 5 min •No usar en QT prolongado Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  89. 1.- UN INDIVIDUO PRESENTA BRADICARDIA SINTOMÁTICA. SU FRECUENCIA CARDÍACA ES DE 32. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES SON OPCIONES TERAPÉUTICAS ACEPTABLES? • A. Atropina • B. Epinefrina • C. Dopamina • D. Todo lo anterior La atropina es el tratamiento inicial para la bradicardia sintomática. Si no responde, el siguiente paso es dopamina o epinefrina IV. El marcapasos puede ser efectivo si otras medidas no logran mejorar la frecuencia. Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  90. 2.-UNA PERSONA CON ALCOHOLISMO COLAPSA Y SE ENCUENTRA EN TORSADES DE POINTES. ¿QUÉ INTERVENCIÓN ES MÁS PROBABLE QUE CORRIJA EL PROBLEMA SUBYACENTE? • A. Vuelva a calentar al individuo para corregir la hipotermia. • B. Administrar sulfato de magnesio de 1 a 2 g IV diluido en 10 mL D5W para corregir el magnesio bajo. • C. Administrar glucosa para corregir la hipoglucemia. • D. Administrar naloxona para corregir la sobredosis de narcóticos. La hipomagnesemia o Mg ++ bajo es comúnmente causada por alcoholismo y desnutrición. La administración de magnesio IV puede prevenir o terminar Torsades de Pointes. Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  91. 3. ACABA DE ADMINISTRAR UN FA ́RMACO A UNA PERSONA CON TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR (TSV). SE QUEJA DE SOFOCOS Y PESADEZ EN EL PECHO. ¿QUÉ F A ́RMACO ES LA CAUSA MÁ S PROBABLE? • A. aspirina • B. adenosina • C. amiodarona • D. amitriptilina • La adenosina es la elección correcta para el tratamiento de la TSV y suele provocar reacciones como sofocos, disnea, presi o ́n en el pecho y mareos. Disque, Karl., ACLS – Advanced Cardiac Life Support, Provider Handbook, 2021.
  92. GRACIAS!!
Anzeige