COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?

La realidad es que el porcentaje de participación del trabajo en la renta nacional decrece desde hace años en la práctica totalidad de los países centrales y también en España.

1
¿COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
Manfred Nolte
La renta nacional es la suma de lo que ciudadanos y empresas de un país cobran por su
contribución al proceso productivo corriente. Técnicamente constituye el conjunto de
retribuciones a todos los factores de producción de un área económica, por unidad de
tiempo. Representa la cara dineraria del producto nacional: los salarios de los
trabajadores, los beneficios de los empresarios, los alquileres, los intereses y dividendos
que se obtienen por el dinero invertido en títulos de deuda pública o privada, acciones,
depósitos bancarios, fondos de inversión y otros. Igual que en el producto nacional, se
suman los cobros de los españoles por sus inversiones en el exterior, y se restan los
cobros de los extranjeros por sus inversiones en España. En sentido más estricto la renta
consta de cuatro componentes principales, la remuneración de los asalariados, las
rentas mixtas, los excedentes brutos de explotación y el consumo de capital fijo. Debe
señalarse que los límites entre ellos son confusos y que en aras de una simplicidad
pedagógica hablaremos solo de salarios y rentas del capital.
La renta nacional, al igual que el producto nacional, crece en el tiempo. No es
estacionaria. Es cierto que, circunstancialmente, en épocas de crisis puede no crecer o
incluso disminuir. Pero en ciclos de media y larga duración siempre crece, y la media es
positiva. Al menos desde las dos primeras revoluciones industriales.
Esta matización es relevante para el tema que vamos a tratar, que no es otro que la
distribución funcional o factorial de la renta. ¿Cuánto crecen en el tiempo las rentas o
retribuciones al factor trabajo, esto es, los salarios, y cuanto lo hacen las retribuciones
al factor capital y al riesgo del empresario? Y una pregunta adicional de índole
comparativa: ¿Qué aumentan más: los salarios o los beneficios empresariales?
Insistiremos en la cuestión, de importancia máxima que ya se ha formulado: que la renta
nacional no es una variable de suma cero, que crece y que, en consecuencia, lo que
2
aumenta uno de los factores no significa que sea a costa o en detrimento de los demás.
Acudiendo al símil de dos tartas es asumible que un menor trozo relativo de una tarta
mayor sea más grande que un mayor trozo en una trata menor. Como conclusión, todos
ganan, aunque uno de ellos crezca en el tiempo y el otro se reduzca en porcentaje. No
es correcto, en principio, suponer que el aumento de un factor se realiza a costa del
otro, algo que sería matemáticamente cierto en un juego de suma cero.
Otra cosa es la problemática de la equidad en la distribución de la renta y el papel de las
políticas públicas en un contexto mundial caracterizado por el incremento de las
desigualdades incluso dentro de los países más desarrollados. España no es ajena a esta
realidad, máxime cuando en la tasa de riesgo de pobreza todavía afecta a un amplio
porcentaje de la población. El principio redistributivo se encuentra consagrado por la
Constitución Española en los artículos 31 y 40.
Pues bien, metidos en harina, la realidad es que el porcentaje de participación del
trabajo en la renta nacional decrece desde hace años en la práctica totalidad de los
países centrales y también en España. Alternativamente la participación del capital -en
sentido amplio- crece.
En España se ha observado una disminución paulatina del peso de la remuneración de
asalariados en el PIB: la cifra más alta se alcanzó́ en 1977, con un 56,5%. El Instituto
Nacional de Estadística sitúa la cifra de los salarios en 2022 en los 622.805 millones de
euros, el 46,8% del PIB.
La tendencia a la baja de las rentas salariales se recogen en las estadísticas publicadas
por importantes Instituciones multilaterales. Los países emergentes y en desarrollo
apenas experimentan variación.
La referida disminución relativa puede tener una relación con el menor nivel salarial que
perciben los trabajadores de nueva incorporación en países que se recuperan de la crisis
como es el caso de España. Pero no parece ser prueba suficiente. Aunque sea moderado,
el crecimiento de los salarios en el mundo ha sido una constante. Países como China los
han multiplicado por ocho en las dos últimas décadas. Elsalariopromedioenlaindustriachina
ya está como en Portugal o Grecia y supera a México. En los 10 años próximos los salarios chinos
superaran a los de Europa oriental y en otros 10 a los de Estados Unidos y Europa occidental, según
recoge‘EuromonitorInternational’publicadoporelFinancialTimes.
Hay que buscar en otro lugar las razones de la caída secular de la proporción de los
salarios. Una primera evaluación constata que la participación de la fuerza laboral en la
Renta nacional se reduce cuando los salarios crecen a un ritmo más lento que la
productividad. En este caso, las mejoras de la productividad benefician al capital. La
teoría del principio de la productividad marginal plantea que la distribución de la renta
entre los diversos factores de producción se realiza en función de su contribución
marginal a la obtención del producto final.
La productividad total de los factores en España promedió 93,27 puntos desde 1995
hasta 2022, alcanzando un máximo histórico de 107,55 puntos en el segundo trimestre
de 2020 y un mínimo histórico de 85,02 puntos en el segundo trimestre de 1999. En
3
2017 era un 10,5% inferior a la de 1995. En cuanto al salario medio anual que en 2023
es de 25.165 euros ha representado un crecimiento del 10,8 % desde los 22.700 euros
de 2010. En esos trece años ha cotizado por encima de la productividad.
Paralelamente la disminución de la proporción salarial ha sido mayor en países con una
mayor eficiencia de su equipo capital, por ejemplo, en Estados Unidos y en Alemania,
mientras que fue menor en los países dependientes de servicios como el turismo y las
finanzas, o de exportaciones de productos básicos. Una mayor caída en el precio relativo
de los bienes de inversión supone a las empresas incentivos más fuertes para reemplazar
mano de obra por máquinas. En la misma línea, gran parte de la disminución de la
participación de la fuerza laboral puede atribuirse a una combinación del rápido
progreso en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones y una alta
proporción de empleos fácilmente automatizables.
Otro factor de incidencia en la representación decreciente de los salarios lo ha
constituido la integración mundial y en el reparto o ‘arbitraje’ de las cadenas de valor a
lo largo del planeta. Este movimiento global ha ido subcontratando en el extranjero los
productos más intensivos de mano de obra, reduciendo el valor salarial de la producción
doméstica en dichos sectores. Así los países emergentes han ganado más con la
globalización que las clases medias occidentales, en los que la suma de los salarios
totales puede haber decrecido. Los avances tecnológicos, la integración económica y la
globalización han sido motores fundamentales de la prosperidad mundial como un todo.
Pero no para todos por igual.
Queda por tocar la problemática de la equidad en la distribución de la renta y el papel
de las políticas públicas. Los Estados occidentales pueden reaccionar con subsidios de
desempleo y otras políticas pasivas. Ya John Stuart Mill, uno de los padres del
reformismo socialista, invocaba en 1848 las acciones públicas. Entre ellas, destacan un
sistema tributario basado en la progresividad, mayor poder para los sindicatos que
actúen como contrapeso al poder de los empresarios o limitaciones en la herencia para
perseguir una mayor igualdad de oportunidades.
Pero solo un vigoroso rediseño de la inversión en conocimiento y cultura en sus más
amplios alcances pueden preparar a nuestra sociedad para afrontar los cambios
tecnológicos que seguirán produciéndose vertiginosamente en el futuro y que corren el
peligro de empobrecer a amplios segmentos de trabajadores. En Hong Kong o en Suiza
los salarios son mucho más altos que en España porque también es más alta la
preparación y productividad de sus trabajadores.
4

Recomendados

LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS von
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOSLA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOSManfredNolte
304 views3 Folien
NUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docx von
NUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docxNUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docx
NUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docxManfredNolte
64 views3 Folien
Los limites contributivos de economia sumergida von
Los limites contributivos de economia sumergidaLos limites contributivos de economia sumergida
Los limites contributivos de economia sumergidaManfredNolte
518 views4 Folien
(206)long no hay brotes verdes von
(206)long no hay brotes verdes(206)long no hay brotes verdes
(206)long no hay brotes verdesManfredNolte
331 views4 Folien
(206)long no hay brotes verdes von
(206)long no hay brotes verdes(206)long no hay brotes verdes
(206)long no hay brotes verdesManfredNolte
569 views3 Folien
IMPRODUCTIVOS CON CARÁCTER ESCTRUCTURAL von
IMPRODUCTIVOS CON CARÁCTER ESCTRUCTURALIMPRODUCTIVOS CON CARÁCTER ESCTRUCTURAL
IMPRODUCTIVOS CON CARÁCTER ESCTRUCTURALManfredNolte
309 views3 Folien

Más contenido relacionado

Similar a COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?

Revista CEG 2022_70 años.pdf von
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfFLIXCAMPOVERDE
4 views23 Folien
Problematica macroeconomica actual en Mexico von
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoMaestro Mario Terminel Siqueiros
37.5K views61 Folien
Taller renta nacional von
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacionalpaulap100
2K views3 Folien
(191)long deuda sostenible von
(191)long deuda sostenible(191)long deuda sostenible
(191)long deuda sostenibleManfredNolte
878 views6 Folien
Resumen Informe von
Resumen InformeResumen Informe
Resumen InformeJaume Satorra
517 views9 Folien
(378)la peticion de la señora bañez von
(378)la peticion de la señora bañez(378)la peticion de la señora bañez
(378)la peticion de la señora bañezManfredNolte
286 views3 Folien

Similar a COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?(20)

Taller renta nacional von paulap100
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacional
paulap1002K views
(191)long deuda sostenible von ManfredNolte
(191)long deuda sostenible(191)long deuda sostenible
(191)long deuda sostenible
ManfredNolte878 views
(378)la peticion de la señora bañez von ManfredNolte
(378)la peticion de la señora bañez(378)la peticion de la señora bañez
(378)la peticion de la señora bañez
ManfredNolte286 views
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia von Jesus Villa
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombiaLa ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
Jesus Villa1K views
salarios productvidad_y ocupacion von ManfredNolte
salarios productvidad_y ocupacionsalarios productvidad_y ocupacion
salarios productvidad_y ocupacion
ManfredNolte570 views
(347)long salarios productvidad_y ocupacion von ManfredNolte
(347)long salarios productvidad_y ocupacion(347)long salarios productvidad_y ocupacion
(347)long salarios productvidad_y ocupacion
ManfredNolte666 views
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar? von Jordi Benítez
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
¿Quién salvará nuestro estado del bienestar?
Jordi Benítez230 views
(337)long insostenible deuda global von ManfredNolte
(337)long insostenible deuda global (337)long insostenible deuda global
(337)long insostenible deuda global
ManfredNolte498 views
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt von JosuePablo2
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptDiapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
JosuePablo213 views
Un país autenticamente productivo von MIL404
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivo
MIL404556 views
(310)long deficit fiscal pdf von ManfredNolte
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
ManfredNolte518 views
definiciones mercadeo von juankruano
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeo
juankruano499 views

Más de ManfredNolte

ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS von
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
26 views3 Folien
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES. von
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ManfredNolte
37 views3 Folien
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. von
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.ManfredNolte
42 views2 Folien
AGEINNNOMICS. von
AGEINNNOMICS.AGEINNNOMICS.
AGEINNNOMICS.ManfredNolte
39 views3 Folien
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO. von
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.ManfredNolte
55 views2 Folien
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO. von
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.ManfredNolte
115 views7 Folien

Más de ManfredNolte(20)

ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS von ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte26 views
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES. von ManfredNolte
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ManfredNolte37 views
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. von ManfredNolte
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
ManfredNolte42 views
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO. von ManfredNolte
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
ManfredNolte55 views
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO. von ManfredNolte
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
ManfredNolte115 views
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL. von ManfredNolte
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
ManfredNolte79 views
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO. von ManfredNolte
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
ManfredNolte87 views
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO. von ManfredNolte
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
ManfredNolte126 views
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO. von ManfredNolte
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
ManfredNolte86 views
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx von ManfredNolte
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docxINCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx
ManfredNolte74 views
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO. von ManfredNolte
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
ManfredNolte35 views
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO. von ManfredNolte
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.
ManfredNolte56 views
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE. von ManfredNolte
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
ManfredNolte75 views
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO. von ManfredNolte
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.
ManfredNolte78 views
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA von ManfredNolte
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVAUNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
ManfredNolte64 views
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO? von ManfredNolte
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
ManfredNolte72 views
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD von ManfredNolte
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDADA LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
ManfredNolte47 views

Último

Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... von
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...brayanverapbm
10 views11 Folien
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 von
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
43 views12 Folien
Modelos probabilisticos de inventario von
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 views11 Folien
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx von
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxcirov176
5 views14 Folien
610775_November_2023_info_ES.pdf von
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
156 views1 Folie
Proyecto Individual MGL.doc von
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 views2 Folien

Último(9)

Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... von brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm10 views
Modelos probabilisticos de inventario von alfredoidromer0
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer011 views
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx von cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 views
Proyecto Individual MGL.doc von golm650129
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501297 views
Crédito en otros sectores von Angelo252954
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295417 views

COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?

  • 1. 1 ¿COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL? Manfred Nolte La renta nacional es la suma de lo que ciudadanos y empresas de un país cobran por su contribución al proceso productivo corriente. Técnicamente constituye el conjunto de retribuciones a todos los factores de producción de un área económica, por unidad de tiempo. Representa la cara dineraria del producto nacional: los salarios de los trabajadores, los beneficios de los empresarios, los alquileres, los intereses y dividendos que se obtienen por el dinero invertido en títulos de deuda pública o privada, acciones, depósitos bancarios, fondos de inversión y otros. Igual que en el producto nacional, se suman los cobros de los españoles por sus inversiones en el exterior, y se restan los cobros de los extranjeros por sus inversiones en España. En sentido más estricto la renta consta de cuatro componentes principales, la remuneración de los asalariados, las rentas mixtas, los excedentes brutos de explotación y el consumo de capital fijo. Debe señalarse que los límites entre ellos son confusos y que en aras de una simplicidad pedagógica hablaremos solo de salarios y rentas del capital. La renta nacional, al igual que el producto nacional, crece en el tiempo. No es estacionaria. Es cierto que, circunstancialmente, en épocas de crisis puede no crecer o incluso disminuir. Pero en ciclos de media y larga duración siempre crece, y la media es positiva. Al menos desde las dos primeras revoluciones industriales. Esta matización es relevante para el tema que vamos a tratar, que no es otro que la distribución funcional o factorial de la renta. ¿Cuánto crecen en el tiempo las rentas o retribuciones al factor trabajo, esto es, los salarios, y cuanto lo hacen las retribuciones al factor capital y al riesgo del empresario? Y una pregunta adicional de índole comparativa: ¿Qué aumentan más: los salarios o los beneficios empresariales? Insistiremos en la cuestión, de importancia máxima que ya se ha formulado: que la renta nacional no es una variable de suma cero, que crece y que, en consecuencia, lo que
  • 2. 2 aumenta uno de los factores no significa que sea a costa o en detrimento de los demás. Acudiendo al símil de dos tartas es asumible que un menor trozo relativo de una tarta mayor sea más grande que un mayor trozo en una trata menor. Como conclusión, todos ganan, aunque uno de ellos crezca en el tiempo y el otro se reduzca en porcentaje. No es correcto, en principio, suponer que el aumento de un factor se realiza a costa del otro, algo que sería matemáticamente cierto en un juego de suma cero. Otra cosa es la problemática de la equidad en la distribución de la renta y el papel de las políticas públicas en un contexto mundial caracterizado por el incremento de las desigualdades incluso dentro de los países más desarrollados. España no es ajena a esta realidad, máxime cuando en la tasa de riesgo de pobreza todavía afecta a un amplio porcentaje de la población. El principio redistributivo se encuentra consagrado por la Constitución Española en los artículos 31 y 40. Pues bien, metidos en harina, la realidad es que el porcentaje de participación del trabajo en la renta nacional decrece desde hace años en la práctica totalidad de los países centrales y también en España. Alternativamente la participación del capital -en sentido amplio- crece. En España se ha observado una disminución paulatina del peso de la remuneración de asalariados en el PIB: la cifra más alta se alcanzó́ en 1977, con un 56,5%. El Instituto Nacional de Estadística sitúa la cifra de los salarios en 2022 en los 622.805 millones de euros, el 46,8% del PIB. La tendencia a la baja de las rentas salariales se recogen en las estadísticas publicadas por importantes Instituciones multilaterales. Los países emergentes y en desarrollo apenas experimentan variación. La referida disminución relativa puede tener una relación con el menor nivel salarial que perciben los trabajadores de nueva incorporación en países que se recuperan de la crisis como es el caso de España. Pero no parece ser prueba suficiente. Aunque sea moderado, el crecimiento de los salarios en el mundo ha sido una constante. Países como China los han multiplicado por ocho en las dos últimas décadas. Elsalariopromedioenlaindustriachina ya está como en Portugal o Grecia y supera a México. En los 10 años próximos los salarios chinos superaran a los de Europa oriental y en otros 10 a los de Estados Unidos y Europa occidental, según recoge‘EuromonitorInternational’publicadoporelFinancialTimes. Hay que buscar en otro lugar las razones de la caída secular de la proporción de los salarios. Una primera evaluación constata que la participación de la fuerza laboral en la Renta nacional se reduce cuando los salarios crecen a un ritmo más lento que la productividad. En este caso, las mejoras de la productividad benefician al capital. La teoría del principio de la productividad marginal plantea que la distribución de la renta entre los diversos factores de producción se realiza en función de su contribución marginal a la obtención del producto final. La productividad total de los factores en España promedió 93,27 puntos desde 1995 hasta 2022, alcanzando un máximo histórico de 107,55 puntos en el segundo trimestre de 2020 y un mínimo histórico de 85,02 puntos en el segundo trimestre de 1999. En
  • 3. 3 2017 era un 10,5% inferior a la de 1995. En cuanto al salario medio anual que en 2023 es de 25.165 euros ha representado un crecimiento del 10,8 % desde los 22.700 euros de 2010. En esos trece años ha cotizado por encima de la productividad. Paralelamente la disminución de la proporción salarial ha sido mayor en países con una mayor eficiencia de su equipo capital, por ejemplo, en Estados Unidos y en Alemania, mientras que fue menor en los países dependientes de servicios como el turismo y las finanzas, o de exportaciones de productos básicos. Una mayor caída en el precio relativo de los bienes de inversión supone a las empresas incentivos más fuertes para reemplazar mano de obra por máquinas. En la misma línea, gran parte de la disminución de la participación de la fuerza laboral puede atribuirse a una combinación del rápido progreso en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones y una alta proporción de empleos fácilmente automatizables. Otro factor de incidencia en la representación decreciente de los salarios lo ha constituido la integración mundial y en el reparto o ‘arbitraje’ de las cadenas de valor a lo largo del planeta. Este movimiento global ha ido subcontratando en el extranjero los productos más intensivos de mano de obra, reduciendo el valor salarial de la producción doméstica en dichos sectores. Así los países emergentes han ganado más con la globalización que las clases medias occidentales, en los que la suma de los salarios totales puede haber decrecido. Los avances tecnológicos, la integración económica y la globalización han sido motores fundamentales de la prosperidad mundial como un todo. Pero no para todos por igual. Queda por tocar la problemática de la equidad en la distribución de la renta y el papel de las políticas públicas. Los Estados occidentales pueden reaccionar con subsidios de desempleo y otras políticas pasivas. Ya John Stuart Mill, uno de los padres del reformismo socialista, invocaba en 1848 las acciones públicas. Entre ellas, destacan un sistema tributario basado en la progresividad, mayor poder para los sindicatos que actúen como contrapeso al poder de los empresarios o limitaciones en la herencia para perseguir una mayor igualdad de oportunidades. Pero solo un vigoroso rediseño de la inversión en conocimiento y cultura en sus más amplios alcances pueden preparar a nuestra sociedad para afrontar los cambios tecnológicos que seguirán produciéndose vertiginosamente en el futuro y que corren el peligro de empobrecer a amplios segmentos de trabajadores. En Hong Kong o en Suiza los salarios son mucho más altos que en España porque también es más alta la preparación y productividad de sus trabajadores.
  • 4. 4