Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

San isidro labrador (1)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
San isidro labrador
San isidro labrador
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 58 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Anzeige

Weitere von AgendaMagica Mar (20)

San isidro labrador (1)

  1. 1. San Isidro labradorSan Isidro labrador Patrón de MadridPatrón de Madrid
  2. 2. En Madrid, su localidad natal, deEn Madrid, su localidad natal, de la que es patrón, se celebra unala que es patrón, se celebra una romería en torno a la ermitaromería en torno a la ermita erigida en su honor, en laerigida en su honor, en la Pradera de San Isidro junto al ríoPradera de San Isidro junto al río Manzanares, cada 15 de mayoManzanares, cada 15 de mayo
  3. 3. Ermita de san Isidro
  4. 4. Muchos madrileños van ese día a la Pradera de San Isidro para pasarMuchos madrileños van ese día a la Pradera de San Isidro para pasar el día comiendo un rico cocido al aire libre, visitar la ermita de Sanel día comiendo un rico cocido al aire libre, visitar la ermita de San Isidro y poder beber el agua que mana de la fuente del santo buscandoIsidro y poder beber el agua que mana de la fuente del santo buscando salud y la purificación. Allí podemos encontrar a muchas personassalud y la purificación. Allí podemos encontrar a muchas personas vestidas al modo tradicional y que se denominan chulapos o chulapas.vestidas al modo tradicional y que se denominan chulapos o chulapas.
  5. 5. Durante ese día suena continuamente el chotis, el baile típico deDurante ese día suena continuamente el chotis, el baile típico de Madrid que bailan con igual garbo jóvenes que mayores. La algarabíaMadrid que bailan con igual garbo jóvenes que mayores. La algarabía de los barquilleros y la música de los organilleros acompaña la fiestade los barquilleros y la música de los organilleros acompaña la fiesta durante todo el día.durante todo el día.
  6. 6. Barquillero
  7. 7. Organillero
  8. 8. Voy a explicar, con vuestro permiso, deVoy a explicar, con vuestro permiso, de donde procede el término “chulapodonde procede el término “chulapo”. ChulaposChulapos Para empezar son muchos los nombres por los que se conocen aPara empezar son muchos los nombres por los que se conocen a los madrileños. En su origen los llamaban “manolos”, alos madrileños. En su origen los llamaban “manolos”, a consecuencia de un famoso sainete “Manolo” de Ramón de laconsecuencia de un famoso sainete “Manolo” de Ramón de la Cruz de finales del siglo XVIII.Cruz de finales del siglo XVIII.
  9. 9. ““Manolos”Manolos” se utiliza como sinónimo dese utiliza como sinónimo de guapoguapo,, valientevaliente oo chulochulo,, los rasgos con los que se identificaba a las clases populareslos rasgos con los que se identificaba a las clases populares madrileñas, de un modo equivalente al concepto de majo. Paramadrileñas, de un modo equivalente al concepto de majo. Para las mujeres se utilizaban los términos; “manola y maja”, (de ahílas mujeres se utilizaban los términos; “manola y maja”, (de ahí la maja desnuda de Goya).la maja desnuda de Goya).
  10. 10. Existió por algún tiempo la rivalidad entreExistió por algún tiempo la rivalidad entre manolosmanolos yy manolasmanolas,, nombres asignados a los habitantes del barrio denombres asignados a los habitantes del barrio de LavapiésLavapiés (lo que tendría su origen en la profusión del nombre Manuel,(lo que tendría su origen en la profusión del nombre Manuel, con el que se dice que se bautizaron muchoscon el que se dice que se bautizaron muchos judeoconversosjudeoconversos,, aunque en otras fuentes se asocia esta costumbre con losaunque en otras fuentes se asocia esta costumbre con los moriscosmoriscos), y los), y los chulaposchulapos yy chulapaschulapas, nombres asignados a, nombres asignados a los del barrio delos del barrio de MalasañaMalasaña o deo de MaravillasMaravillas.
  11. 11. Hoy en día se suelenHoy en día se suelen emplear cualquiera de losemplear cualquiera de los términos indistintamentetérminos indistintamente (no así el de majo o maja,(no así el de majo o maja, que se reserva al trajeque se reserva al traje goyesco) para referirse a lagoyesco) para referirse a la gente vestida con el atuendogente vestida con el atuendo "tradicional" madrileño,"tradicional" madrileño, fijado por lasfijado por las zarzuelaszarzuelas dede finales del siglo XIX yfinales del siglo XIX y principios del siglo XX.principios del siglo XX. Trajes goyescos
  12. 12. Los chulapos eran también conocidos como chisperos, porqueLos chulapos eran también conocidos como chisperos, porque su barrio era donde se concentraba un gran número desu barrio era donde se concentraba un gran número de herreríasherrerías,, y muchos de sus mozos eran herreros. Los herreros erany muchos de sus mozos eran herreros. Los herreros eran denominados chisperos por lasdenominados chisperos por las chispaschispas con las que entrabancon las que entraban en contacto como consecuencia de su oficio en laen contacto como consecuencia de su oficio en la fraguafragua..
  13. 13. Palpusa Babosa Chupa Alares calcos Chaleco Y un clavel en el ojal Traje de chulapoTraje de chulapo
  14. 14. Traje de chulapaTraje de chulapa Vestido típico de lunares hastaVestido típico de lunares hasta los pies o blusa blanca ylos pies o blusa blanca y ajustada con falda de lunares,ajustada con falda de lunares, pañuelo a la cabeza con clavelpañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco y Mantón derojo o blanco y Mantón de Manila.Manila.
  15. 15. Allí los más castizos yAllí los más castizos y castizas, con sus trajes decastizas, con sus trajes de chulapos o sus vestidoschulapos o sus vestidos goyescos, cumplen con susgoyescos, cumplen con sus "obligaciones": beber de la"obligaciones": beber de la fuente de donde brota elfuente de donde brota el agua milagrosa, solicitar lasagua milagrosa, solicitar las correspondientes peticionescorrespondientes peticiones al santo, asistir a la misa.al santo, asistir a la misa.
  16. 16. Chulapos
  17. 17. Goyescos
  18. 18. Ermita de San Isidro
  19. 19. En la pradera se disponen infinidad de puestos en losEn la pradera se disponen infinidad de puestos en los que se pueden degustar berenjenas, churros, gallinejas yque se pueden degustar berenjenas, churros, gallinejas y entresijos, rosquillasentresijos, rosquillas “tontas” o“tontas” o “listas”, barquillos“listas”, barquillos o si loo si lo prefieres paella, pollo asado o cualquier plato típico.prefieres paella, pollo asado o cualquier plato típico. Otros se llevan la comida ya preparada de casa y asíOtros se llevan la comida ya preparada de casa y así poder disfrutar en la hierba de una tortilla de patata, unospoder disfrutar en la hierba de una tortilla de patata, unos filetes empanados o unos pimientos fritos.filetes empanados o unos pimientos fritos.
  20. 20. - Las tontasLas tontas van solamente pintadas con huevo pero no van bañadas, de ahí su nombre. - Las listasLas listas están bañadas con un cobertura de azúcar que suele ser tradicionalmente de color amarillo, aunque también lo podemos encontrar en otros colores. - Las rosquillas de Santa ClaraLas rosquillas de Santa Clara van recubiertas con un merengue seco y son de color blanco. - Las Francesas o del santoLas Francesas o del santo que se adornan con un rebozando de almendra picada. Las rosquillas típicas de San Isidro son :Las rosquillas típicas de San Isidro son :
  21. 21. Churros
  22. 22. Paella
  23. 23. Cocido madrileño Chotis
  24. 24. Barquillos
  25. 25. Y bailar un chotis o un pasodoble
  26. 26. Estas romerías se remontan a 1575, y fueron recogidas por Goya enEstas romerías se remontan a 1575, y fueron recogidas por Goya en su obrasu obra "La pradera de San Isidro""La pradera de San Isidro" (1788) donde muestra una vista de(1788) donde muestra una vista de Madrid desde la ermita el día de la romería. Desde antes de 1622,Madrid desde la ermita el día de la romería. Desde antes de 1622, fecha en la que el labrador Isidro ascendió a la categoría de Santo, sefecha en la que el labrador Isidro ascendió a la categoría de Santo, se le veneraba acercándose la Pradera junto al río Manzanares.le veneraba acercándose la Pradera junto al río Manzanares. "Pradera de San Isidro". Goya 1788. Al fondo se aprecia perfectamente el Palacio Real, San Francisco el Grande...
  27. 27. La ermita de San Isidro, Francisco de Goya, 1788
  28. 28. Vista de la ermita de san Isidro el día del Santo Patrón. Dibujo litografiado por Chapuy, realizado en el siglo XIX.
  29. 29. Pradera de San Isidro de Paulino de La LindePaulino de La Linde, en el Museo Municipal, Madrid
  30. 30. Las fiestas van del 14 al 18 de mayoLas fiestas van del 14 al 18 de mayo y comienzan con el pregóny comienzan con el pregón.
  31. 31. Rescato aquí elRescato aquí el Pregón que en el San Isidro delPregón que en el San Isidro del 20052005,, Joaquín SabinaJoaquín Sabina pronunció en el balcón de lapronunció en el balcón de la Casa de la Villa ya que refleja muy bien lo que esCasa de la Villa ya que refleja muy bien lo que es Madrid y estas fiestas.Madrid y estas fiestas. Todo un derroche de arte en el pregón que aquí os ofrezco íntegroTodo un derroche de arte en el pregón que aquí os ofrezco íntegro
  32. 32. Madrileños, madrileñas, señoras y caballeros, gigantes y cabezudos, Isidros y forasteros, ciudadanas, ciudadanos, gatas, gatos corraleros, mantoncitos de manila, chulapos, organilleros, maripepas, hilariones, merengues y colchoneros, (sin olvidar al Getafe ni al Rayo que va subiendo): escuchad lo que un farsante, andaluz y madrileño, viene a deciros con aire de cuplé más que de verso.
  33. 33. Hoy pregono en esta villa que fue corte y sigue siendo a pesar de los pesares cuna de un rubio heredero. Aquí nacieron mis hijas, aquí, en mitad de un concierto, comprendí que no era un bulo aquel "de Madrid al cielo".
  34. 34. Rumanitas mal casadas, balseritos caribeños, candombe subsahariano, polkita telón de acero, mulatita ultramarina, indios, moros, chinos, negros, quiero decir, bienvenidos a este Madrid tan moderno, a este Madrid tan antiguo con pasaporte europeo. A la hora de la farra, de corazón os deseo que brindéis por san Isidro, santito de los ateos que camelando angelitos se escaqueó del currelo.
  35. 35. Desde este balcón os pido que paséis por un momento del baranda y el marido, del desamor y el dinero, de Ubriques y de Pantojos, de Rajoy, de Zapatero, de los buenos y los malos, del talante y del pateo, (sin mentar a doña Espe que conspira entre pañuelos de seda con Gallardón por ver quién levanta el vuelo).
  36. 36. Compañeritos de brega: perdonad mi atrevimiento de exigir buenas maneras a oposición y gobierno. Aunque nos den olimpíadas y robóticos recreos y parezca Babilonia el foro siempre fue un pueblo con glorietas, bulevares, con tabernas y museos, con niños en cada calle y en cada balcón un tiesto y en cada verbena un schotis y en cada zaguán un beso.
  37. 37. Sin olvidar santa Eugenia ni el Pozo ni Atocha, el vello del alma sigue de punta, cuando estallan en mis sueños los trenes de cercanías, las vías del desconsuelo. Coleguitas de la peña, andaluces y extremeños, gallegos, vascos, murcianos, asturianos y manchegos, cuando se acabe la fiesta mejor que nos coja en cueros jugando con la parienta al más dulce de los juegos.
  38. 38. Bebed, bailad, disfrutad, aplaudid a los toreros, marcaos en las vistillas el chispún de los abuelos, subid a los coches locos atropellando el invierno, que corra el vino y la risa, la amistad y el cachondeo, enrollaos y pasaos, por unos días al menos, no sea que vuelva el tío Paco con las rebajas de enero.
  39. 39. Huyan todas las tristezas, las envidias y los celos, colocaos, como dijo aquel alcalde tan tierno, trasnochad y no dejéis de mover el esqueleto con las Supremas de Móstoles, con Revólver, con Rosendo, con el Womad, con zarzuelas, que la música es, pal cuerpo, el licor más exquisito, el más sabroso alimento.
  40. 40. Madrileños de aluvión, a gozar que ya habrá tiempo de volver a la oficina, a la hipoteca, al barbecho, a la fábrica, a la lluvia, a la familia, al colegio. Y, puestos a desear, quiero deciros que quiero para vosotros un mundo más cómplice y más fraterno, más solidario y feliz, tabernario y nocherniego, cachondo y despreocupado de prejuicios y complejos y una vida que sea vida a la medida del pueblo.
  41. 41. Y me despido que es hora de bailes y no de versos, madrileños, madrileñas, de tan cerca y de tan lejos, enanos, grandes, medianos, calvos con chupa de cuero, punkis, raperos, castizos, carrozas, pijos, roqueros, acompañadme en el grito que se me escapa del pecho ¡Viva la gente del foro! ¡Vivan las fiestas del pueblo!
  42. 42. Procesión del Santo
  43. 43. Organillero
  44. 44. Barquillero

×