SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Historia de España
2º BACHILLERATO
Prof. Antonio Parada Moreno
Ud. Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-
1931)
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 2
1. PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII. PROYECTOS DE
REGENERACIONISMO POLÍTICO.
El acceso al trono de Alfonso XIII.
Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, cumplidos los dieciséis
años y sustituyendo a la reina regente Mª Cristina de Habsburgo. Dado el
ambiente social y político creado en España tras del desastre del 98, se
albergaban esperanzas de que el nuevo monarca encabezase una política
de carácter regenerador.
De la actuación política de Alfonso XIII se deben destacar dos rasgos:
 Un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así
como las luchas intestinas en los dos grandes partidos. La
alternancia en el poder era el resultado de la voluntad del
monarca.
 El establecimiento de una relación de directa en entre el rey y los
mandos militares aprovechando su condición de jefe del ejército.
Durante los primeros diez años del reinado de Alfonso XIII, se sucedieron
constantes intentos de reformar el sistema político, dentro de un
proyecto de carácter regeneracionista. Las propuestas más sólidas fueron
la del líder conservador Antonio Maura y la del liberal José Canalejas.
Regeneracionismo y reformismo dinástico
El regeneracionismo de Silvela-Polavieja
En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar
gobierno al nuevo líder conservador, Francisco Silvela, quien convocó
elecciones. El nuevo gobierno mostró voluntad de renovación dando
entrada al mismo a figuras ajenas a la política anterior como el general
Polavieja o Manuel Durán.
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 3
Se intentó la descentralización administrativa pero se incrementaron los
impuestos para hacer frente a las deudas contraídas por el Estado por la
guerra de Cuba generando un notable descontento. Los ministros más
renovadores acabaron dimitiendo y en 1901 la regente entregó el
gobierno a los liberales.
El regeneracionismo conservador de Maura. La “revolución desde arriba”.
Maura fue uno de los políticos de comienzos del siglo XX que mejor
entendió la necesidad de abordar importantes cambios en el sistema
político de la Restauración. Estaba convencido de que era preciso
incorporar a nuevas capas sociales (las llamadas “masas neutras”) a la
acción política para impedir un estallido o revolución social: “realizar una
revolución desde arriba, para que no nos la hagan desde abajo”.
Al frente del gobierno desde 1904, su principal obra política la llevó a
cabo entre 1907 y 1909. Entre las actuaciones puestas en marcha cabe
destacar:
 Las encaminadas a regenerar la vida política. Para ello:
o Trató de moralizar las elecciones ya que estaban
corrompidas por el caciquismo. Promulgó una ley
electoral (1907) que implicaba el sufragio obligatorio y la
traslación al Tribunal Supremo de la discusión de actas
electorales de dudosa validez.
o Aprobó la Ley de Administración Local (1907) con objeto
de modernizar el poder local y conceder mayor
autonomía municipal para evitar la excesiva
centralización de la administración liberal. Permitió la
agrupación de diputaciones provinciales en forma de
mancomunidades, novedad especialmente reclamada por
el regionalismo catalán.
 Las de orden económico y social a través de:
o La Ley de Descanso Dominical de 1904
o La creación del Instituto Nacional de Previsión (1908)
dedicado a los seguros obreros
Pero su defensa a ultranza de la paz social le llevó a una postura muy
intransigente en el mantenimiento el orden público, especialmente tras
los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (1909). La brutal represión
que llevó a cabo fue la principal causa de la caída de su gobierno.
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 4
El regeneracionismo liberal de Canalejas
Las propuestas más avanzadas de transformación del sistema político
liberal en una dirección democrática correspondieron a José Canalejas,
presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Canalejas representaba la
tendencia más izquierdista de las familias políticas dinásticas y sus
actuaciones siguieron dos pautas:
 Promovió que el Estado interviniera de manera activa en materia
social y laboral. Así, legisló sobre la duración de la jornada laboral,
el trabajo de mujeres y niños y sobre las prestaciones sociales del
Estado. Estableció, por tanto, los rudimentos de un incipiente
Estado del Bienestar que posteriormente el político conservador
Eduardo Dato continuó desarrollando.
 Abordó la progresiva secularización de la vida política mediante la
separación efectiva entre la Iglesia y el Estado. Aprobó la llamada
Ley del Candado (1910) por la que se pretendía limitar la
presencia de órdenes religiosas en España pero su aplicación
produjo escasos resultado.
Además, Canalejas sustituyó el impuesto de consumos por un impuesto
progresivo sobre la renta que comportó la protesta de las clases
acomodadas, reformó la Ley de Reclutamiento estableciendo que éste
sería obligatorio en tiempo de guerra y suprimiendo la redención en
metálico, y se mostró sensible al problema del regionalismo; para ello
elaboró el proyecto de Ley de Mancomunidades que se transformaría en
ley en 1814 con Eduardo Dato como jefe del gobierno.
Canalejas fue asesinado en noviembre de 1912 lo que truncó el proyecto
de regeneración del sistema político de la Restauración. Bloqueados así y
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 5
por razones diferentes los proyectos regeneracionistas de Maura y
Canalejas, el régimen de la Restauración inició un proceso de
fragmentación que lo condujo al golpe de Estado de Primo de Rivera.
LEGISLACIÓN LABORAL EN LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
1887 Ley de asociaciones que autoriza los sindicatos
1900 Leyes protectoras del trabajo de la mujer y los niños
1901 Ley de Accidentes Laborales
1904 Ley de Descanso Dominical
1906 Primeras reglamentaciones sobre inspección del trabajo
1909 Ley de Huelgas e Instituto nacional de Previsión
1912 Ley para la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres
1913 Consecución de la semana inglesa
1919 Comisiones Mixtas de Trabajo para la resolución de
conflictos
1921 Creación del retiro obrero
De la Semana Trágica a la crisis de 1917. El desastre de Annual.
El conflicto de Marruecos
A partir de 1900, España consolidó su penetración en el norte de África.
La Conferencia de Algeciras (1906), a la que acudieron varios países
europeos, y el posterior Tratado Hispano-francés (1912) establecieron un
protectorado franco-español en la zona del actual Marruecos. A España le
correspondió la zona de El Rif, un área montañosa del norte con la
obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés de España radicaba en
los posibles beneficios económicos (minas, inversiones en ferrocarriles,…)
y, especialmente, en restaurar el prestigio del ejército, hundido tras la
guerra de Cuba.
La presencia española en esta área geográfica estuvo contestada casi de
forma permanente por los rifeños. En 1909, éstos infligieron una
importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo,
ocasionando numerosísimas bajas. Se decidió entonces incrementar el
número de soldados en El Rif con reservistas, muchos de ellos casados y
con hijos, y se dispuso que algunos regimientos partieran desde
Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta
popular.
La Semana Trágica de Barcelona
La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el 18
de julio de 1909 durante el embarque de las tropas hacia Marruecos. Lo
que se inició como una huelga desembocó en una revuelta popular que
desbordó el objetivo inicial de protestar contra la guerra de Marruecos.
Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando
refuerzos para reprimir a los manifestantes. El movimiento se radicalizó y
se volvió especialmente violento. Las autoridades lo controlaron el 2 de
agosto y ejercieron una represión posterior notable.
El gobierno conservador de Maura sufrió duras críticas por parte de
liberales y republicanos así como de campañas internacionales al grito de
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 6
“Maura no”, de modo que Alfonso XIII terminó disolviendo las Cortes y
traspasando el gobierno a los liberales.
La crisis de 1917
El año 1917 es una fecha simbólica, en la que se hizo patente la crisis del
liberalismo español, sin que de ella surgiera una alternativa clara. En su
estallido influían tres procesos:
 Los problemas políticos que se venían incubando desde tiempo
atrás. A éstos se añadía la división en la clase política entre
aliadófilos (partidarios de los países aliados) y germanófilos
(partidarios de Alemania) ante la I Guerra Mundial, en la cual
España permaneció neutral.
 La coyuntura de expansión económica.
 La conflictividad social que estaba provocando la I Guerra Mundial
(1914-1918)
Así, en el verano de 1917 confluyeron tres conflictos de distinta
naturaleza (militar, política y social) generados por los procesos
anteriores:
 El juntismo militar. Ya en 1905 quedó patente la interferencia del
ejército en la vida política española. Se puso de manifiesto cuando
un grupo de militares asaltó el periódico barcelonés Cut-Cut! Y
propició la aprobación de la Ley de Jurisdicciones (*) en vigor
hasta 1931. Además, el ejército español, como consecuencia de
las guerras coloniales presentaba un número excesivo de oficiales
en relación al de soldados. El hecho de que los ascensos se
obtuvieran mayoritariamente por méritos de guerra y que
beneficiaba a los militares africanistas en detrimento de los
peninsulares, agravaba la división en su seno. Además a los
segundos les afectaba mucho más la subida de precios provocaba
por la Primera Guerra Mundial que a los primeros. Se incubó
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 7
entonces una grave situación de malestar que se materializó en la
creación de las Juntas Militares de Defensa, dirigidas
generalmente por mandos intermedios y que, además de
oponerse a los ascensos por méritos de guerra, solicitaron
mejorar presupuestarias y convocatoria de Cortes Constituyentes.
Ante la fuerza de las mismas, el gobierno conservador de Dato las
legalizó. Algunos sectores de la población albergaron las
esperanzas de que estas juntas se sumasen al deseo de
regeneración del país pero los acontecimientos demostraron que
simplemente se trataba de un nuevo grupo de presión que sólo
pretendía satisfacer sus propios intereses.
 La Asamblea de Parlamentarios. Aprovechando la situación de
crisis generada por la protesta militar y a iniciativa de los
diputados catalanes, encabezados por Cambó, tuvo lugar en
Barcelona, en el mes de julio, una reunión de parlamentarios
mayoritariamente no dinásticos (catalanistas, republicanos,
socialistas), que pretendían encauzar y desarrollar las
reivindicaciones políticas de los militares y evitar un estallido
revolucionario. Sus propuestas se concretaban en la formación de
un gobierno provisional, la convocatoria de Cortes
Constituyentes y la descentralización del Estado.
El objetivo final era combatir el peso de las oligarquías políticas de
los partidos dinásticos, romper el turnismo y convertir al
parlamento en el centro de gravedad de la política española. Era
un nuevo intento de reforma del sistema de la Restauración
“desde arriba”. La convocatoria fue disuelta por la Guardia Civil a
instancias del gobierno.
 La huelga general revolucionaria. Las desigualdades sociales
generadas por la euforia de la I Guerra Mundial reforzaron las
posiciones del sindicalismo obrero, que a través de huelgas
aspiraba a lograr un reparto más equitativo de los beneficios de la
guerra.
De forma paralela e independiente estaba teniendo lugar en
conflicto en el sector de los ferroviarios iniciado en Valencia pero
que terminó extendiéndose a toda la Compañía del Norte.
Ante la intransigencia de la patronal, apoyada por el gobierno, el
sindicato socialista UGT convocó una huelga general para el 13 de
agosto de 1917. La huelga triunfó en las principales ciudades y
centros fabriles (Asturias, Cataluña, Madrid y País Vasco).
Para combatir la huelga el gobierno recurrió al ejército. Éste
ejerció una dura represión con aproximadamente un centenar de
muertos, dos centenares de heridos y dos mil detenidos.
La huelga fracasó pero tuvo dos consecuencias: debilitar más al
régimen político y radicalizar a la oposición. En los años
siguientes, el sistema político de la Restauración entró en su crisis
definitiva.
El desastre militar de Annual.
La situación política se complicó aún más en 1921 con el desastre militar
de Annual en Marruecos. Las tropas, dirigidas temerariamente por el
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 8
general Fernández Silvestre, sufrieron una fuerte derrota a manos de los
independentistas marroquíes guiados por su caudillo Abd el-Krim. El
ejército español tuvo que huir en desbandada hasta Melilla y sufrió más
de 12.000 bajas.
La derrota de Annual contribuyó a dividir aún más a los políticos y a la
opinión pública española entre los partidarios y detractores de la guerra.
2. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. LA NEUTRALIDAD EN LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Las fuerzas de oposición.
El republicanismo.
El republicanismo español entró en el siglo XX con más influencia en el
mundo de la cultura y la intelectualidad que en el de la política. Pero la
crisis finisecular y las divisiones intestinas de los partidos dinásticos
favorecieron su reorganización aunque su presencia en la vida
parlamentaria fue muy reducida durante todo el reinado de Alfonso XIII.
El republicanismo lo protagonizaron el Partido Radical y el Partido
Reformista.
 El Partido Radical de Alejandro Lerroux tenía un carácter
populista y sesgo anticlerical por lo que penetró fácilmente en los
sectores juveniles. Era la apuesta más clara por construir un
partido de masas e involucrado en la calle y el parlamento;
alejado de las tentativas insurreccionales propias del
republicanismo del siglo XIX.
 El Partido Reformista de Melquiades Álvarez y Gumersindo
Azcárate era una versión moderada del republicanismo dispuesta
a colaborar con el régimen monárquico. Defendían reformas
sociales y políticas conducentes a la renovación del sistema
político.
En todo caso, los republicanos intentaron incorporar a su causa y al juego
político al obrerismo militante, representado por el PSOE de Pablo
Iglesias. A este objetivo respondió la Conjunción Republicano-Socialista de
1909 que permitió que en las elecciones de 1910 Pablo Iglesias
consiguiera acta como diputado. Esto consolidó la vocación reformista del
PSOE, que se convirtió en un partido capaz de encuadrar nuevas capas
sociales como las masas obreras en el marco de la monarquía
parlamentaria.
Los nacionalismos.
 El nacionalismo catalán. Desarrolló la estrategia de implicación
permanente en la vida política, lo que supuso su presencia en la
vida parlamentaria e incluso su entrada en varios de los gobiernos
de la monarquía. Apostaba por la modernización de la política, el
desarrollo de la sociedad y su dirección por una burguesía
industrial y comercial.
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 9
El líder de esta opción fue Francesc Cambó que reivindicaba a
través de su partido, la Lliga Regionalista (1901) la autonomía
para Cataluña, una reforma conservadora y elitista de la
administración del Estado.
 El nacionalismo vasco estuvo dominado en el primer tercio del
siglo por las disputas internas sobre qué tendencia debía dominar
en el Partido Nacionalista Vasco (PNV): independentismo,
autonomismo o catolicismo. A pesar de su fragmentación política,
el nacionalismo vasco se vio favorecido por el auge económico
que experimentó el País Vasco durante estos años. A partir de
1917 el nacionalismo vasco empezó a tener una representación
parlamentaria notable.
 El nacionalismo gallego a lo más que pudo aspirar fue a la
dignificación de la cultura raíz campesina, no logrando que calase
significativamente entre la población ni un representación
significativa en las instituciones políticas.
La crisis política del sistema.
El regeneracionismo de la vida política de las Restauración se manifestó
de muy diversos modos. Para comprender su fracaso hay que entender
que se produjeron dos líneas de fractura:
 Fractura entre el liberalismo oligárquico y el liberalismo
democrático.
 Fractura entre una concepción centralista del Estado y una
concepción que abogaba por organizar el Estado de manera que
respetase la diversidad regional de España.
En ambos casos, la estrategia seguida por la clase política de la
Restauración fue la de evitar en lo posible todo tipo de cambios. Pero
como advirtió Cambó, una de las formas de propiciar la anarquía era
retrasar lo inevitable. Y esto es lo que sucedió a partir de 1913.
A partir de 1913 la vida política vivió en una contradicción constante y la
situación se complicó notablemente por:
 El impacto de la I Guerra Mundial, por sus efectos sobre la
economía y la división de la sociedad en aliadófilos y
germanófilos.
 La progresiva fragmentación de los partidos dinásticos, incapaces
de mantener la práctica del turno en el poder y la existencia entre
ellos de un pacto estable. Esta fragmentación acentuó la
intervención constante del monarca en la acción del gobierno y
debilitó el liderazgo de los partidos políticos
 La debilidad de las fuerzas políticas alternativas (republicanos,
socialistas y nacionalistas).
Tal era la situación, que la revalidación electoral de las mayorías
parlamentarias de los partidos dinásticos era cada vez más difícil dada la
existencia de minorías y disidencias en el seno de los mismos. Esto
propiciaba una elevada inestabilidad de los gobiernos y una constante
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 10
necesidad de disolución de las Cortes. Entre 1914 y 1923 se celebraron
seis elecciones generales.
España y la I Guerra Mundial.
En verano de 1914, estando al frente del gobierno el conservador
Eduardo Dato, estalló la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a los
imperios centrales (Alemania, Austria) con las potencias aliadas (Francia,
Gran Bretaña, Rusia) y a la que se sumaron otros países. Dato declaró
inmediatamente la neutralidad española. Mantenía a sí a España fuera del
conflicto evitando el desastre que hubiera supuesto nuestra implicación
en el mismo.
Esta situación de neutralidad supuso una extraordinaria oportunidad para
la economía del país porque una guerra generalizada en Europa
posibilitaba la exportación de productos industriales y agrarios a los
países en conflicto. Los industriales, especialmente catalanes y vascos,
hicieron grandes negocios. El conflicto benefició a la siderurgia vasca, la
minería asturiana y a las industrias textiles y metalúrgicas catalanas. Así,
la balanza de pagos española volvió a tener un saldo positivo.
La coyuntura bélica brindó grandes oportunidades de negocio fácil pero
tuvo un importante componente especulativo y el aumento de las
ganancias no revirtió en una mejora de los sistemas productivos.
Y al dedicarse buena parte de la producción a la exportación, los precios
en España subieron notablemente; subida que no fue acompañada con el
alza de los salarios. El coste de la vida llegó a subir entre un 15% y un 20%.
En consecuencia, la carestía se expandió por prácticamente toda la
sociedad española. El conflicto social a causa del empeoramiento de las
condiciones de vida de la mayor parte de la población fue creciendo de
manera imparable y las organizaciones obreras encabezaron protestas
que terminarían desembocando en el movimiento huelguístico del verano
de 1917.
El fin del conflicto y la caída de la demanda exterior acabaron con la
euforia económica y desencadenó una importante crisis (1920-1923). Y es
que el mercado interno no fue capaz de sustituir a las exportaciones y
muchas empresas tuvieron que cerrar. Y las clases trabajadoras, que ya
habían sufrido las dramáticas consecuencias de la inflación durante el
conflicto, ahora sufrieron el desempleo, multiplicando, como ya se ha
indicado, el descontento social.
Las provincias de la actual Castilla-La Mancha no fueron ajenas a las prácticas
corruptas que caracterizaron todos los procesos electorales. Así, la poderosa
influencia de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, otorgó en
Guadalajara la victoria al grupo liberal en todas las elecciones desde 1914 hasta la
dictadura de Primo de Rivera.
Tampoco fue ajena nuestra región al surgimiento de un incipiente regionalismo. Y
aunque los regionalismos eran vistos por la monarquía y el ejército como una
amenaza a la unidad nacional, los regionalismos castellano y manchego,
encabezados los Romanones y Ochando respectivamente, fueron defendidos por
la oligarquía caciquil.
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 11
3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA
MONARQUÍA. PROBLEMAS ECONÓMICOS.
Apoyos y oposición a la Dictadura.
Miguel Primo de Rivera alcanzó el poder el 13 septiembre de 1923 tras un
golpe de Estado iniciado en Barcelona, no combatido por el gobierno,
aceptado por el rey y con el alivio de gran parte de la sociedad española.
Estuvo apoyado constantemente por los terratenientes y los miembros de
la burguesía industrial y comercial. La oposición la encontró entre las
clases medias urbanas, la intelectualidad y los nacionalismos periféricos.
Por su parte, el movimiento obrero se mantuvo inicialmente tranquilo
ante el advenimiento de la Dictadura. Si anarquistas y comunistas la
vieron como una amenaza, los socialistas (PSOE y UGT) colaboraron con
Primo de Rivera hasta 1928. Con todo, la buena acogida que al principio
tuvo su pronunciamiento fue disminuyendo con el paso del tiempo.
La dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930).
El Directorio Militar.
Una vez derrocado el gobierno constitucional, Primo de Rivera constituyó
un directorio militar. Se trataba de un órgano asesor pues Primo de Rivera
concentraba toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. Para
llevar adelante las tareas de gobierno se nombró como subsecretarios a
altos funcionarios, figuras procedentes del ejército y técnicos de
militancia regionalista o conservadora.
La voluntad regeneracionista de Primo de Rivera se manifestó en dos
campos: la erradicación del caciquismo en el ámbito local y la afirmación
de un nacionalismo de Estado.
 Para la erradicación del caciquismo reformó drásticamente la
Administración:
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 12
o Los gobernadores civiles fueron sustituidos por personal
militar con amplias competencias en orden público,
inspección de irregularidades y denuncia de personas
vinculadas al viejo sistema político.
o Disolvió diputaciones y ayuntamientos sustituyéndolos
por juntas municipales en las que se integraron vocales
asignados por sorteo entre los mayores contribuyentes.
o A través de la aprobación del Estatuto municipal (1924) y
el Estatuto provincial (1925) dotó de mayor autonomía a
los entes locales y se mezcló la representación
corporativa con la elección popular de concejales y
alcaldes.
 Para solucionar los problemas de orden público mantuvo durante
meses el estado de guerra y reprimió a la Confederación Nacional
del Trabajo (CNT) de ideología anarquista.
 Para estimular un nacionalismo de Estado restringió el uso de las
lenguas regionales y el uso de símbolos de identidad propia.
Además y pese al apoyo inicial de algunos nacionalistas
periféricos como la Lliga de Cambó, además de acabar con las
diputaciones como ya se ha indicado, hizo lo mismo con la
Mancomunidad de Cataluña.
El Directorio Civil.
En 1925, el Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil con objeto de
institucionalizar el régimen y desarrollar una política de carácter
corporativo. Frente a la concepción de la sociedad como suma de
individuos, el corporativismo mantenía la tesis de que la sociedad
funciona mejor si existen cuerpos intermedios que regulan las relaciones
sociales y permiten ordenar todos los ámbitos de la sociedad, desde la
económica hasta la representación política.
Para cimentar este modelo político y social:
 Abogó por la existencia de un partido político único, la Unión
Patriótica.
 Frente a la competencia política, defendió la representación de
carácter corporativo. En 1927 creó la Asamblea Nacional
Consultiva, una cámara de representación política con funciones
consultivas y de carácter corporativo al estar integrada por
representantes de las instituciones locales, de la administración
central o de distintas actividades profesionales.
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 13
 Defendió una Administración gestionada por militares o técnicos.
Abundaron los jóvenes mauristas, los católicos sociales y la
mesocracia agraria o industrial que no había formado parte del
turno de partidos.
Política económica y social de la Dictadura.
La política económica de la Dictadura se basó en el intervencionismo del
Estado y el nacionalismo económico. Así, todos los sectores de la
actividad económica se vieron afectados por regulaciones e
intervenciones oficiales. Para ello, el régimen creó el Consejo de Economía
Nacional que más tarde, en 1928, dio lugar a la aparición del ministerio de
Economía Nacional. Las actuaciones se concretaron en:
 El fomento de la producción nacional y apoyo a la producción
interior. Para ello se mantuvieron las políticas arancelarias, se
incrementaron las subvenciones estatales y se apoyó el consumo
de productos nacionales y el rechazo a los importados.
 Se estimuló la construcción de obras públicas con objeto de
reactivar la economía. Se apoyó a las compañías concesionarias
de la explotación ferroviaria, se impulsó la mejora y ampliación de
la red de carreteras a través del Circuito Nacional de Firmes
Especiales (1926) y se impulsó la política hidráulica (creación de
las confederaciones hidrográficas encargadas de gestionar el
aprovechamiento de las agrícola e hidroeléctrico de las cuencas
fluviales).
 Se crearon importantes monopolios que afectaban a subsectores
económicos de especial relevancia como las telecomunicaciones o
las energéticas. Destacan la Compañía Telefónica (1924) o
CAPMSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos,
1927)
En el ámbito social, la Dictadura puso en marcha una nueva regulación del
trabajo en la que las relaciones entre patronos y obreros quedaban
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 14
organizadas de forma corporativa. Ambos colectivos quedaban
encuadrados en la Organización Corporativa Nacional (1926) de manera
que se garantizase la paz social y se evitase la conflictividad obrera. Esta
organización agrupaba comités paritarios de cada uno de los oficios y
compuestos por obreros y patronos.
Paralelamente se promovió una legislación social, parte de la cual quedó
recogida en el Código del Trabajo (1926). El éxito de la política social
descansó en la colaboración entre la Dictadura y el sindicato socialista
UGT, que monopolizó la representación obrera en los comités paritarios
además de participar en diversos órganos del régimen.
El conflicto de Marruecos.
Durante la primera etapa de la Dictadura, el conflicto de Marruecos
centró el interés de Primo de Rivera. En 1925 tuvo lugar, en colaboración
con Francia, el desembarco de Alhucemas que se saldó con gran éxito.
Abd el-Krim se rindió y en 1927, el ejército dio por concluida la ocupación
efectiva de todo el protectorado en Marruecos.
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 15
La caída de la monarquía.
Caída de la Dictadura.
A partir de 1928, la fortaleza de la Dictadura se resquebrajó. La crisis de la
Dictadura derivaba de su incapacidad de lograr una salida constitucional
al régimen de excepción que era. También a la pérdida de apoyos
sociales: los patronos recelaban de las conquistas de los obreros, los
sindicatos católicos de la preponderancia de los socialistas y los militares
peninsulares por los privilegios de los africanistas.
En ese año, 1928, confluyeron varios movimientos de oposición:
 El de los viejos partidos que deseaban retornar al régimen de la
Constitución de 1876.
 El resurgimiento del problema militar por los criterios de
promoción que desde hacía años enfrentaba a militares
africanistas y peninsulares.
 El nacionalismo catalán que pasó al enfrentamiento.
 El mundo intelectual especialmente a raíz del intento del gobierno
de favorecer los centros universitarios privados y que desembocó
en el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona.
 En 1830, el republicanismo que empezó a identificarse cada vez
más con democracia.
En enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey, que éste
aceptó de inmediato.
Caída de la Monarquía.
A principios de 1930 la monarquía se hallaba en una situación delicada ya
que su identificación con la dictadura le privaba de muchos apoyos. El rey
intentó retornar al sistema de la Restauración y confió el proceso, sin
éxito, a los dos gobiernos presididos por Berenguer y Aznar.
Paralelamente (agosto de 1930) catalanistas de izquierda y el PSOE
firmaban el llamado Pacto de San Sebastián por el que se proponían
propiciar la caída de la monarquía.
Las elecciones municipales de abril de 1931 se interpretaron como un
plebiscito en torno al dilema monarquía o república. Las ciudades
apoyaron masivamente las candidaturas republicanas.
Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España. Un gobierno
provisional se hacía cargo del país y la II República Española era
proclamada el 14 de abril de 1931 en medio del entusiasmo popular.
En las provincias de Castilla-La Mancha la prensa regional mostró de inmediato su
adhesión al pronunciamiento de Primo de Rivera. También lo hizo la Iglesia
Católica; incluso los intelectuales toledanos. Y el partido político fundado por el
dictador, la Unión Patriótica, se consolidó rápidamente en Albacete, Ciudad Real
y Toledo y de forma más tardía en Cuenca y Guadalajara.
Las medidas económicas de la Dictadura apenas influyeron en las tierras de la
actual Castilla-La Mancha. La producción agrícola se mantuvo estancada a pesar
del fuerte intervencionismo estatal para disminuir las importaciones y mantener
los precios. Las minas de carbón de Puertollano mejoraron su producción por las
subvenciones del Estado.
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 16
Problemas económicos.
La economía española del primer tercio del siglo XX, aunque con
diferencia según las coyunturas, tendió al crecimiento económico. Como
resultado, España acortó distancias con respecto a las economías más
desarrolladas de nuestro entorno e inició una lenta pero sólida
transformación.
A pesar del crecimiento económico, España continuó teniendo una
economía eminentemente agraria, poco competitiva internacionalmente
y dominada por profundas desigualdades. El resultado era una España
dual: junto a zonas industriales y modernas, persistían amplios territorios
escasamente desarrollados.
 El campo presentaba una doble situación:
o En cuanto a su actividad, el dinamismo de las áreas que
practicaban la agricultura mediterránea (hortalizas,
frutas, cítricos, vid) y el estancamiento de las áreas
cerealistas.
o En cuanto a la propiedad, persistía la enorme desigualdad
en la estructura de la propiedad. En el seno del
latifundismo andaluz y extremeño se gestó una
importante conflictividad social. Los minifundios del norte
fueron incapaces de modernizarse e incrementar
beneficios por lo que muchos campesinos se vieron
obligados a emigrar.
 La industria aumentó su peso en el conjunto de la actividad
económica. El producto industrial creció un 60% y sufrió una
importante transformación con la aparición de nuevas industrias
(automóvil, electrodomésticos,…) y la consolidación de las
existentes (metalurgia, textil, agroalimentaria,…). La industria se
concentró en dos áreas, Cataluña y el País Vasco pero también
estuvo presente el algunas áreas aisladas (Madrid, Valencia y
cornisa cantábrica). Pero dos rasgos caracterizaron su desarrollo:
o La constante intervención del Estado a través de ayudas y
leyes arancelarias (1891, 1906 y 1922).
o Los acuerdos entre las propias empresas para fijar precios
y repartirse el mercado.
En este marco se agudizaron los problemas económicos porque:
 La política proteccionista aunque tenía efectos positivos,
incentivaba una baja productividad, contribuía al mantenimiento
de precios altos y no favorecía la competitividad de nuestras
empresas en el mercado internacional.
 El elevado gasto público por las inversiones del Estado para
estimular la economía llegó a duplicar el PIB agravando el déficit
crónico de la hacienda española.
 El fin de la I Guerra Mundial cerró importantes mercados a las
empresas españolas y el mercado interno fue incapaz de sustituir
a las exportaciones. A la escasa capacidad de compra de las clases
trabajadoras se añadió ahora el desempleo.
 La Crisis de 1929 suscitada como consecuencia del crack de la
bolsa de Nueva York afectó a las empresas que intentaban
orientar su parte de su producción al mercado exterior (productos
agrícolas, minerales,…).
HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración
2º BACHILLERATO Página 17
VOCABULARIO
Ley de Jurisdicciones. Ley que estuvo en vigor entre 1906 Y 1931. Fue impulsada por el
presidente del Consejo de Ministros, Segismundo Moret y por el ministro de la
Gobernación, el conde de Romanones, con claro apoyo de Alfonso XIII, como reacción
ante los ataques a los diarios barceloneses Cut-Cut! y La Veu de Catalunya.
La Ley de Jurisdicciones ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la
unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Varios de los artículos suponían un
importante recorte a las libertades públicas, en particular a la libertad de expresión.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)Madelman68
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración iiLuis Alberto
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...Ricardo Chao Prieto
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariochinoduro
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. ResumenEl_portillo
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)papefons Fons
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...Ricardo Chao Prieto
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIIjoanet83
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOGeohistoria23
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraLuisRSalas
 

Was ist angesagt? (20)

Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración ii
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 

Andere mochten auch

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosMadelman68
 
Introducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad ModernaIntroducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad ModernaMadelman68
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)Madelman68
 
II república española
II república españolaII república española
II república españolaMadelman68
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Madelman68
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaMadelman68
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenMadelman68
 
Organización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesOrganización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesMadelman68
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...Madelman68
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IIMadelman68
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXMadelman68
 
Sexenio Democrático (1868-1874)
Sexenio Democrático (1868-1874)Sexenio Democrático (1868-1874)
Sexenio Democrático (1868-1874)Madelman68
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónMadelman68
 
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVIILa crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVIIMadelman68
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en EspañaMadelman68
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14jjsg23
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioMadelman68
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraCarmen Pagán
 

Andere mochten auch (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Introducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad ModernaIntroducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad Moderna
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Organización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesOrganización política de las sociedades
Organización política de las sociedades
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
Sexenio Democrático (1868-1874)
Sexenio Democrático (1868-1874)Sexenio Democrático (1868-1874)
Sexenio Democrático (1868-1874)
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
 
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVIILa crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
La crisis de la monarquía hispánica de los Austrias. El siglo XVII
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 

Ähnlich wie Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXJavier Pérez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónMaria Jose Fernandez
 
España alfonso xiii y primo rivera
España alfonso xiii y primo riveraEspaña alfonso xiii y primo rivera
España alfonso xiii y primo riverafernandoi
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17alvaroruizjarabo
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauraciónmarivisaiz
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Florencio Ortiz Alejos
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en Españamaitesociales
 
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.mahenmar
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)Florencio Ortiz Alejos
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en Españamaitesociales
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración IIsmerino
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Sergio Garcia
 

Ähnlich wie Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931) (20)

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
España alfonso xiii y primo rivera
España alfonso xiii y primo riveraEspaña alfonso xiii y primo rivera
España alfonso xiii y primo rivera
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17
 
Crisis de la restauración
Crisis de la restauraciónCrisis de la restauración
Crisis de la restauración
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
 
Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en España
 
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en España
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración II
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 

Mehr von Madelman68

Pueblos con Historia
Pueblos con HistoriaPueblos con Historia
Pueblos con HistoriaMadelman68
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románicoMadelman68
 
La iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaLa iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaMadelman68
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaMadelman68
 
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenesLa monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenesMadelman68
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaMadelman68
 
La Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapasLa Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapasMadelman68
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
Eje cronológico Historia
Eje cronológico HistoriaEje cronológico Historia
Eje cronológico HistoriaMadelman68
 
El arte en la España del siglo XVI
El  arte  en la España   del  siglo  XVIEl  arte  en la España   del  siglo  XVI
El arte en la España del siglo XVIMadelman68
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoMadelman68
 
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españaEspaña en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españaMadelman68
 
La transición y la españa democrática
La transición y la españa democráticaLa transición y la españa democrática
La transición y la españa democráticaMadelman68
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialMadelman68
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónMadelman68
 

Mehr von Madelman68 (18)

El islam
El islamEl islam
El islam
 
Pueblos con Historia
Pueblos con HistoriaPueblos con Historia
Pueblos con Historia
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
La iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaLa iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad Media
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
 
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenesLa monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
La monarquia y nobleza feudal. Textos e imágenes
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
 
La Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapasLa Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapas
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Eje cronológico Historia
Eje cronológico HistoriaEje cronológico Historia
Eje cronológico Historia
 
El arte en la España del siglo XVI
El  arte  en la España   del  siglo  XVIEl  arte  en la España   del  siglo  XVI
El arte en la España del siglo XVI
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españaEspaña en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
España en los años 30. Tiempo de confrontación en españa
 
La transición y la españa democrática
La transición y la españa democráticaLa transición y la españa democrática
La transición y la españa democrática
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 

Kürzlich hochgeladen

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)

  • 1. Historia de España 2º BACHILLERATO Prof. Antonio Parada Moreno Ud. Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902- 1931)
  • 2. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 2 1. PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII. PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO. El acceso al trono de Alfonso XIII. Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, cumplidos los dieciséis años y sustituyendo a la reina regente Mª Cristina de Habsburgo. Dado el ambiente social y político creado en España tras del desastre del 98, se albergaban esperanzas de que el nuevo monarca encabezase una política de carácter regenerador. De la actuación política de Alfonso XIII se deben destacar dos rasgos:  Un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así como las luchas intestinas en los dos grandes partidos. La alternancia en el poder era el resultado de la voluntad del monarca.  El establecimiento de una relación de directa en entre el rey y los mandos militares aprovechando su condición de jefe del ejército. Durante los primeros diez años del reinado de Alfonso XIII, se sucedieron constantes intentos de reformar el sistema político, dentro de un proyecto de carácter regeneracionista. Las propuestas más sólidas fueron la del líder conservador Antonio Maura y la del liberal José Canalejas. Regeneracionismo y reformismo dinástico El regeneracionismo de Silvela-Polavieja En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno al nuevo líder conservador, Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gobierno mostró voluntad de renovación dando entrada al mismo a figuras ajenas a la política anterior como el general Polavieja o Manuel Durán.
  • 3. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 3 Se intentó la descentralización administrativa pero se incrementaron los impuestos para hacer frente a las deudas contraídas por el Estado por la guerra de Cuba generando un notable descontento. Los ministros más renovadores acabaron dimitiendo y en 1901 la regente entregó el gobierno a los liberales. El regeneracionismo conservador de Maura. La “revolución desde arriba”. Maura fue uno de los políticos de comienzos del siglo XX que mejor entendió la necesidad de abordar importantes cambios en el sistema político de la Restauración. Estaba convencido de que era preciso incorporar a nuevas capas sociales (las llamadas “masas neutras”) a la acción política para impedir un estallido o revolución social: “realizar una revolución desde arriba, para que no nos la hagan desde abajo”. Al frente del gobierno desde 1904, su principal obra política la llevó a cabo entre 1907 y 1909. Entre las actuaciones puestas en marcha cabe destacar:  Las encaminadas a regenerar la vida política. Para ello: o Trató de moralizar las elecciones ya que estaban corrompidas por el caciquismo. Promulgó una ley electoral (1907) que implicaba el sufragio obligatorio y la traslación al Tribunal Supremo de la discusión de actas electorales de dudosa validez. o Aprobó la Ley de Administración Local (1907) con objeto de modernizar el poder local y conceder mayor autonomía municipal para evitar la excesiva centralización de la administración liberal. Permitió la agrupación de diputaciones provinciales en forma de mancomunidades, novedad especialmente reclamada por el regionalismo catalán.  Las de orden económico y social a través de: o La Ley de Descanso Dominical de 1904 o La creación del Instituto Nacional de Previsión (1908) dedicado a los seguros obreros Pero su defensa a ultranza de la paz social le llevó a una postura muy intransigente en el mantenimiento el orden público, especialmente tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (1909). La brutal represión que llevó a cabo fue la principal causa de la caída de su gobierno.
  • 4. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 4 El regeneracionismo liberal de Canalejas Las propuestas más avanzadas de transformación del sistema político liberal en una dirección democrática correspondieron a José Canalejas, presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Canalejas representaba la tendencia más izquierdista de las familias políticas dinásticas y sus actuaciones siguieron dos pautas:  Promovió que el Estado interviniera de manera activa en materia social y laboral. Así, legisló sobre la duración de la jornada laboral, el trabajo de mujeres y niños y sobre las prestaciones sociales del Estado. Estableció, por tanto, los rudimentos de un incipiente Estado del Bienestar que posteriormente el político conservador Eduardo Dato continuó desarrollando.  Abordó la progresiva secularización de la vida política mediante la separación efectiva entre la Iglesia y el Estado. Aprobó la llamada Ley del Candado (1910) por la que se pretendía limitar la presencia de órdenes religiosas en España pero su aplicación produjo escasos resultado. Además, Canalejas sustituyó el impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre la renta que comportó la protesta de las clases acomodadas, reformó la Ley de Reclutamiento estableciendo que éste sería obligatorio en tiempo de guerra y suprimiendo la redención en metálico, y se mostró sensible al problema del regionalismo; para ello elaboró el proyecto de Ley de Mancomunidades que se transformaría en ley en 1814 con Eduardo Dato como jefe del gobierno. Canalejas fue asesinado en noviembre de 1912 lo que truncó el proyecto de regeneración del sistema político de la Restauración. Bloqueados así y
  • 5. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 5 por razones diferentes los proyectos regeneracionistas de Maura y Canalejas, el régimen de la Restauración inició un proceso de fragmentación que lo condujo al golpe de Estado de Primo de Rivera. LEGISLACIÓN LABORAL EN LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII 1887 Ley de asociaciones que autoriza los sindicatos 1900 Leyes protectoras del trabajo de la mujer y los niños 1901 Ley de Accidentes Laborales 1904 Ley de Descanso Dominical 1906 Primeras reglamentaciones sobre inspección del trabajo 1909 Ley de Huelgas e Instituto nacional de Previsión 1912 Ley para la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres 1913 Consecución de la semana inglesa 1919 Comisiones Mixtas de Trabajo para la resolución de conflictos 1921 Creación del retiro obrero De la Semana Trágica a la crisis de 1917. El desastre de Annual. El conflicto de Marruecos A partir de 1900, España consolidó su penetración en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906), a la que acudieron varios países europeos, y el posterior Tratado Hispano-francés (1912) establecieron un protectorado franco-español en la zona del actual Marruecos. A España le correspondió la zona de El Rif, un área montañosa del norte con la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés de España radicaba en los posibles beneficios económicos (minas, inversiones en ferrocarriles,…) y, especialmente, en restaurar el prestigio del ejército, hundido tras la guerra de Cuba. La presencia española en esta área geográfica estuvo contestada casi de forma permanente por los rifeños. En 1909, éstos infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosísimas bajas. Se decidió entonces incrementar el número de soldados en El Rif con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que algunos regimientos partieran desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular. La Semana Trágica de Barcelona La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el 18 de julio de 1909 durante el embarque de las tropas hacia Marruecos. Lo que se inició como una huelga desembocó en una revuelta popular que desbordó el objetivo inicial de protestar contra la guerra de Marruecos. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir a los manifestantes. El movimiento se radicalizó y se volvió especialmente violento. Las autoridades lo controlaron el 2 de agosto y ejercieron una represión posterior notable. El gobierno conservador de Maura sufrió duras críticas por parte de liberales y republicanos así como de campañas internacionales al grito de
  • 6. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 6 “Maura no”, de modo que Alfonso XIII terminó disolviendo las Cortes y traspasando el gobierno a los liberales. La crisis de 1917 El año 1917 es una fecha simbólica, en la que se hizo patente la crisis del liberalismo español, sin que de ella surgiera una alternativa clara. En su estallido influían tres procesos:  Los problemas políticos que se venían incubando desde tiempo atrás. A éstos se añadía la división en la clase política entre aliadófilos (partidarios de los países aliados) y germanófilos (partidarios de Alemania) ante la I Guerra Mundial, en la cual España permaneció neutral.  La coyuntura de expansión económica.  La conflictividad social que estaba provocando la I Guerra Mundial (1914-1918) Así, en el verano de 1917 confluyeron tres conflictos de distinta naturaleza (militar, política y social) generados por los procesos anteriores:  El juntismo militar. Ya en 1905 quedó patente la interferencia del ejército en la vida política española. Se puso de manifiesto cuando un grupo de militares asaltó el periódico barcelonés Cut-Cut! Y propició la aprobación de la Ley de Jurisdicciones (*) en vigor hasta 1931. Además, el ejército español, como consecuencia de las guerras coloniales presentaba un número excesivo de oficiales en relación al de soldados. El hecho de que los ascensos se obtuvieran mayoritariamente por méritos de guerra y que beneficiaba a los militares africanistas en detrimento de los peninsulares, agravaba la división en su seno. Además a los segundos les afectaba mucho más la subida de precios provocaba por la Primera Guerra Mundial que a los primeros. Se incubó
  • 7. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 7 entonces una grave situación de malestar que se materializó en la creación de las Juntas Militares de Defensa, dirigidas generalmente por mandos intermedios y que, además de oponerse a los ascensos por méritos de guerra, solicitaron mejorar presupuestarias y convocatoria de Cortes Constituyentes. Ante la fuerza de las mismas, el gobierno conservador de Dato las legalizó. Algunos sectores de la población albergaron las esperanzas de que estas juntas se sumasen al deseo de regeneración del país pero los acontecimientos demostraron que simplemente se trataba de un nuevo grupo de presión que sólo pretendía satisfacer sus propios intereses.  La Asamblea de Parlamentarios. Aprovechando la situación de crisis generada por la protesta militar y a iniciativa de los diputados catalanes, encabezados por Cambó, tuvo lugar en Barcelona, en el mes de julio, una reunión de parlamentarios mayoritariamente no dinásticos (catalanistas, republicanos, socialistas), que pretendían encauzar y desarrollar las reivindicaciones políticas de los militares y evitar un estallido revolucionario. Sus propuestas se concretaban en la formación de un gobierno provisional, la convocatoria de Cortes Constituyentes y la descentralización del Estado. El objetivo final era combatir el peso de las oligarquías políticas de los partidos dinásticos, romper el turnismo y convertir al parlamento en el centro de gravedad de la política española. Era un nuevo intento de reforma del sistema de la Restauración “desde arriba”. La convocatoria fue disuelta por la Guardia Civil a instancias del gobierno.  La huelga general revolucionaria. Las desigualdades sociales generadas por la euforia de la I Guerra Mundial reforzaron las posiciones del sindicalismo obrero, que a través de huelgas aspiraba a lograr un reparto más equitativo de los beneficios de la guerra. De forma paralela e independiente estaba teniendo lugar en conflicto en el sector de los ferroviarios iniciado en Valencia pero que terminó extendiéndose a toda la Compañía del Norte. Ante la intransigencia de la patronal, apoyada por el gobierno, el sindicato socialista UGT convocó una huelga general para el 13 de agosto de 1917. La huelga triunfó en las principales ciudades y centros fabriles (Asturias, Cataluña, Madrid y País Vasco). Para combatir la huelga el gobierno recurrió al ejército. Éste ejerció una dura represión con aproximadamente un centenar de muertos, dos centenares de heridos y dos mil detenidos. La huelga fracasó pero tuvo dos consecuencias: debilitar más al régimen político y radicalizar a la oposición. En los años siguientes, el sistema político de la Restauración entró en su crisis definitiva. El desastre militar de Annual. La situación política se complicó aún más en 1921 con el desastre militar de Annual en Marruecos. Las tropas, dirigidas temerariamente por el
  • 8. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 8 general Fernández Silvestre, sufrieron una fuerte derrota a manos de los independentistas marroquíes guiados por su caudillo Abd el-Krim. El ejército español tuvo que huir en desbandada hasta Melilla y sufrió más de 12.000 bajas. La derrota de Annual contribuyó a dividir aún más a los políticos y a la opinión pública española entre los partidarios y detractores de la guerra. 2. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. LA NEUTRALIDAD EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Las fuerzas de oposición. El republicanismo. El republicanismo español entró en el siglo XX con más influencia en el mundo de la cultura y la intelectualidad que en el de la política. Pero la crisis finisecular y las divisiones intestinas de los partidos dinásticos favorecieron su reorganización aunque su presencia en la vida parlamentaria fue muy reducida durante todo el reinado de Alfonso XIII. El republicanismo lo protagonizaron el Partido Radical y el Partido Reformista.  El Partido Radical de Alejandro Lerroux tenía un carácter populista y sesgo anticlerical por lo que penetró fácilmente en los sectores juveniles. Era la apuesta más clara por construir un partido de masas e involucrado en la calle y el parlamento; alejado de las tentativas insurreccionales propias del republicanismo del siglo XIX.  El Partido Reformista de Melquiades Álvarez y Gumersindo Azcárate era una versión moderada del republicanismo dispuesta a colaborar con el régimen monárquico. Defendían reformas sociales y políticas conducentes a la renovación del sistema político. En todo caso, los republicanos intentaron incorporar a su causa y al juego político al obrerismo militante, representado por el PSOE de Pablo Iglesias. A este objetivo respondió la Conjunción Republicano-Socialista de 1909 que permitió que en las elecciones de 1910 Pablo Iglesias consiguiera acta como diputado. Esto consolidó la vocación reformista del PSOE, que se convirtió en un partido capaz de encuadrar nuevas capas sociales como las masas obreras en el marco de la monarquía parlamentaria. Los nacionalismos.  El nacionalismo catalán. Desarrolló la estrategia de implicación permanente en la vida política, lo que supuso su presencia en la vida parlamentaria e incluso su entrada en varios de los gobiernos de la monarquía. Apostaba por la modernización de la política, el desarrollo de la sociedad y su dirección por una burguesía industrial y comercial.
  • 9. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 9 El líder de esta opción fue Francesc Cambó que reivindicaba a través de su partido, la Lliga Regionalista (1901) la autonomía para Cataluña, una reforma conservadora y elitista de la administración del Estado.  El nacionalismo vasco estuvo dominado en el primer tercio del siglo por las disputas internas sobre qué tendencia debía dominar en el Partido Nacionalista Vasco (PNV): independentismo, autonomismo o catolicismo. A pesar de su fragmentación política, el nacionalismo vasco se vio favorecido por el auge económico que experimentó el País Vasco durante estos años. A partir de 1917 el nacionalismo vasco empezó a tener una representación parlamentaria notable.  El nacionalismo gallego a lo más que pudo aspirar fue a la dignificación de la cultura raíz campesina, no logrando que calase significativamente entre la población ni un representación significativa en las instituciones políticas. La crisis política del sistema. El regeneracionismo de la vida política de las Restauración se manifestó de muy diversos modos. Para comprender su fracaso hay que entender que se produjeron dos líneas de fractura:  Fractura entre el liberalismo oligárquico y el liberalismo democrático.  Fractura entre una concepción centralista del Estado y una concepción que abogaba por organizar el Estado de manera que respetase la diversidad regional de España. En ambos casos, la estrategia seguida por la clase política de la Restauración fue la de evitar en lo posible todo tipo de cambios. Pero como advirtió Cambó, una de las formas de propiciar la anarquía era retrasar lo inevitable. Y esto es lo que sucedió a partir de 1913. A partir de 1913 la vida política vivió en una contradicción constante y la situación se complicó notablemente por:  El impacto de la I Guerra Mundial, por sus efectos sobre la economía y la división de la sociedad en aliadófilos y germanófilos.  La progresiva fragmentación de los partidos dinásticos, incapaces de mantener la práctica del turno en el poder y la existencia entre ellos de un pacto estable. Esta fragmentación acentuó la intervención constante del monarca en la acción del gobierno y debilitó el liderazgo de los partidos políticos  La debilidad de las fuerzas políticas alternativas (republicanos, socialistas y nacionalistas). Tal era la situación, que la revalidación electoral de las mayorías parlamentarias de los partidos dinásticos era cada vez más difícil dada la existencia de minorías y disidencias en el seno de los mismos. Esto propiciaba una elevada inestabilidad de los gobiernos y una constante
  • 10. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 10 necesidad de disolución de las Cortes. Entre 1914 y 1923 se celebraron seis elecciones generales. España y la I Guerra Mundial. En verano de 1914, estando al frente del gobierno el conservador Eduardo Dato, estalló la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a los imperios centrales (Alemania, Austria) con las potencias aliadas (Francia, Gran Bretaña, Rusia) y a la que se sumaron otros países. Dato declaró inmediatamente la neutralidad española. Mantenía a sí a España fuera del conflicto evitando el desastre que hubiera supuesto nuestra implicación en el mismo. Esta situación de neutralidad supuso una extraordinaria oportunidad para la economía del país porque una guerra generalizada en Europa posibilitaba la exportación de productos industriales y agrarios a los países en conflicto. Los industriales, especialmente catalanes y vascos, hicieron grandes negocios. El conflicto benefició a la siderurgia vasca, la minería asturiana y a las industrias textiles y metalúrgicas catalanas. Así, la balanza de pagos española volvió a tener un saldo positivo. La coyuntura bélica brindó grandes oportunidades de negocio fácil pero tuvo un importante componente especulativo y el aumento de las ganancias no revirtió en una mejora de los sistemas productivos. Y al dedicarse buena parte de la producción a la exportación, los precios en España subieron notablemente; subida que no fue acompañada con el alza de los salarios. El coste de la vida llegó a subir entre un 15% y un 20%. En consecuencia, la carestía se expandió por prácticamente toda la sociedad española. El conflicto social a causa del empeoramiento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población fue creciendo de manera imparable y las organizaciones obreras encabezaron protestas que terminarían desembocando en el movimiento huelguístico del verano de 1917. El fin del conflicto y la caída de la demanda exterior acabaron con la euforia económica y desencadenó una importante crisis (1920-1923). Y es que el mercado interno no fue capaz de sustituir a las exportaciones y muchas empresas tuvieron que cerrar. Y las clases trabajadoras, que ya habían sufrido las dramáticas consecuencias de la inflación durante el conflicto, ahora sufrieron el desempleo, multiplicando, como ya se ha indicado, el descontento social. Las provincias de la actual Castilla-La Mancha no fueron ajenas a las prácticas corruptas que caracterizaron todos los procesos electorales. Así, la poderosa influencia de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, otorgó en Guadalajara la victoria al grupo liberal en todas las elecciones desde 1914 hasta la dictadura de Primo de Rivera. Tampoco fue ajena nuestra región al surgimiento de un incipiente regionalismo. Y aunque los regionalismos eran vistos por la monarquía y el ejército como una amenaza a la unidad nacional, los regionalismos castellano y manchego, encabezados los Romanones y Ochando respectivamente, fueron defendidos por la oligarquía caciquil.
  • 11. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 11 3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA. PROBLEMAS ECONÓMICOS. Apoyos y oposición a la Dictadura. Miguel Primo de Rivera alcanzó el poder el 13 septiembre de 1923 tras un golpe de Estado iniciado en Barcelona, no combatido por el gobierno, aceptado por el rey y con el alivio de gran parte de la sociedad española. Estuvo apoyado constantemente por los terratenientes y los miembros de la burguesía industrial y comercial. La oposición la encontró entre las clases medias urbanas, la intelectualidad y los nacionalismos periféricos. Por su parte, el movimiento obrero se mantuvo inicialmente tranquilo ante el advenimiento de la Dictadura. Si anarquistas y comunistas la vieron como una amenaza, los socialistas (PSOE y UGT) colaboraron con Primo de Rivera hasta 1928. Con todo, la buena acogida que al principio tuvo su pronunciamiento fue disminuyendo con el paso del tiempo. La dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930). El Directorio Militar. Una vez derrocado el gobierno constitucional, Primo de Rivera constituyó un directorio militar. Se trataba de un órgano asesor pues Primo de Rivera concentraba toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. Para llevar adelante las tareas de gobierno se nombró como subsecretarios a altos funcionarios, figuras procedentes del ejército y técnicos de militancia regionalista o conservadora. La voluntad regeneracionista de Primo de Rivera se manifestó en dos campos: la erradicación del caciquismo en el ámbito local y la afirmación de un nacionalismo de Estado.  Para la erradicación del caciquismo reformó drásticamente la Administración:
  • 12. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 12 o Los gobernadores civiles fueron sustituidos por personal militar con amplias competencias en orden público, inspección de irregularidades y denuncia de personas vinculadas al viejo sistema político. o Disolvió diputaciones y ayuntamientos sustituyéndolos por juntas municipales en las que se integraron vocales asignados por sorteo entre los mayores contribuyentes. o A través de la aprobación del Estatuto municipal (1924) y el Estatuto provincial (1925) dotó de mayor autonomía a los entes locales y se mezcló la representación corporativa con la elección popular de concejales y alcaldes.  Para solucionar los problemas de orden público mantuvo durante meses el estado de guerra y reprimió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de ideología anarquista.  Para estimular un nacionalismo de Estado restringió el uso de las lenguas regionales y el uso de símbolos de identidad propia. Además y pese al apoyo inicial de algunos nacionalistas periféricos como la Lliga de Cambó, además de acabar con las diputaciones como ya se ha indicado, hizo lo mismo con la Mancomunidad de Cataluña. El Directorio Civil. En 1925, el Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil con objeto de institucionalizar el régimen y desarrollar una política de carácter corporativo. Frente a la concepción de la sociedad como suma de individuos, el corporativismo mantenía la tesis de que la sociedad funciona mejor si existen cuerpos intermedios que regulan las relaciones sociales y permiten ordenar todos los ámbitos de la sociedad, desde la económica hasta la representación política. Para cimentar este modelo político y social:  Abogó por la existencia de un partido político único, la Unión Patriótica.  Frente a la competencia política, defendió la representación de carácter corporativo. En 1927 creó la Asamblea Nacional Consultiva, una cámara de representación política con funciones consultivas y de carácter corporativo al estar integrada por representantes de las instituciones locales, de la administración central o de distintas actividades profesionales.
  • 13. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 13  Defendió una Administración gestionada por militares o técnicos. Abundaron los jóvenes mauristas, los católicos sociales y la mesocracia agraria o industrial que no había formado parte del turno de partidos. Política económica y social de la Dictadura. La política económica de la Dictadura se basó en el intervencionismo del Estado y el nacionalismo económico. Así, todos los sectores de la actividad económica se vieron afectados por regulaciones e intervenciones oficiales. Para ello, el régimen creó el Consejo de Economía Nacional que más tarde, en 1928, dio lugar a la aparición del ministerio de Economía Nacional. Las actuaciones se concretaron en:  El fomento de la producción nacional y apoyo a la producción interior. Para ello se mantuvieron las políticas arancelarias, se incrementaron las subvenciones estatales y se apoyó el consumo de productos nacionales y el rechazo a los importados.  Se estimuló la construcción de obras públicas con objeto de reactivar la economía. Se apoyó a las compañías concesionarias de la explotación ferroviaria, se impulsó la mejora y ampliación de la red de carreteras a través del Circuito Nacional de Firmes Especiales (1926) y se impulsó la política hidráulica (creación de las confederaciones hidrográficas encargadas de gestionar el aprovechamiento de las agrícola e hidroeléctrico de las cuencas fluviales).  Se crearon importantes monopolios que afectaban a subsectores económicos de especial relevancia como las telecomunicaciones o las energéticas. Destacan la Compañía Telefónica (1924) o CAPMSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, 1927) En el ámbito social, la Dictadura puso en marcha una nueva regulación del trabajo en la que las relaciones entre patronos y obreros quedaban
  • 14. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 14 organizadas de forma corporativa. Ambos colectivos quedaban encuadrados en la Organización Corporativa Nacional (1926) de manera que se garantizase la paz social y se evitase la conflictividad obrera. Esta organización agrupaba comités paritarios de cada uno de los oficios y compuestos por obreros y patronos. Paralelamente se promovió una legislación social, parte de la cual quedó recogida en el Código del Trabajo (1926). El éxito de la política social descansó en la colaboración entre la Dictadura y el sindicato socialista UGT, que monopolizó la representación obrera en los comités paritarios además de participar en diversos órganos del régimen. El conflicto de Marruecos. Durante la primera etapa de la Dictadura, el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera. En 1925 tuvo lugar, en colaboración con Francia, el desembarco de Alhucemas que se saldó con gran éxito. Abd el-Krim se rindió y en 1927, el ejército dio por concluida la ocupación efectiva de todo el protectorado en Marruecos.
  • 15. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 15 La caída de la monarquía. Caída de la Dictadura. A partir de 1928, la fortaleza de la Dictadura se resquebrajó. La crisis de la Dictadura derivaba de su incapacidad de lograr una salida constitucional al régimen de excepción que era. También a la pérdida de apoyos sociales: los patronos recelaban de las conquistas de los obreros, los sindicatos católicos de la preponderancia de los socialistas y los militares peninsulares por los privilegios de los africanistas. En ese año, 1928, confluyeron varios movimientos de oposición:  El de los viejos partidos que deseaban retornar al régimen de la Constitución de 1876.  El resurgimiento del problema militar por los criterios de promoción que desde hacía años enfrentaba a militares africanistas y peninsulares.  El nacionalismo catalán que pasó al enfrentamiento.  El mundo intelectual especialmente a raíz del intento del gobierno de favorecer los centros universitarios privados y que desembocó en el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona.  En 1830, el republicanismo que empezó a identificarse cada vez más con democracia. En enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey, que éste aceptó de inmediato. Caída de la Monarquía. A principios de 1930 la monarquía se hallaba en una situación delicada ya que su identificación con la dictadura le privaba de muchos apoyos. El rey intentó retornar al sistema de la Restauración y confió el proceso, sin éxito, a los dos gobiernos presididos por Berenguer y Aznar. Paralelamente (agosto de 1930) catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban el llamado Pacto de San Sebastián por el que se proponían propiciar la caída de la monarquía. Las elecciones municipales de abril de 1931 se interpretaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. Las ciudades apoyaron masivamente las candidaturas republicanas. Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España. Un gobierno provisional se hacía cargo del país y la II República Española era proclamada el 14 de abril de 1931 en medio del entusiasmo popular. En las provincias de Castilla-La Mancha la prensa regional mostró de inmediato su adhesión al pronunciamiento de Primo de Rivera. También lo hizo la Iglesia Católica; incluso los intelectuales toledanos. Y el partido político fundado por el dictador, la Unión Patriótica, se consolidó rápidamente en Albacete, Ciudad Real y Toledo y de forma más tardía en Cuenca y Guadalajara. Las medidas económicas de la Dictadura apenas influyeron en las tierras de la actual Castilla-La Mancha. La producción agrícola se mantuvo estancada a pesar del fuerte intervencionismo estatal para disminuir las importaciones y mantener los precios. Las minas de carbón de Puertollano mejoraron su producción por las subvenciones del Estado.
  • 16. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 16 Problemas económicos. La economía española del primer tercio del siglo XX, aunque con diferencia según las coyunturas, tendió al crecimiento económico. Como resultado, España acortó distancias con respecto a las economías más desarrolladas de nuestro entorno e inició una lenta pero sólida transformación. A pesar del crecimiento económico, España continuó teniendo una economía eminentemente agraria, poco competitiva internacionalmente y dominada por profundas desigualdades. El resultado era una España dual: junto a zonas industriales y modernas, persistían amplios territorios escasamente desarrollados.  El campo presentaba una doble situación: o En cuanto a su actividad, el dinamismo de las áreas que practicaban la agricultura mediterránea (hortalizas, frutas, cítricos, vid) y el estancamiento de las áreas cerealistas. o En cuanto a la propiedad, persistía la enorme desigualdad en la estructura de la propiedad. En el seno del latifundismo andaluz y extremeño se gestó una importante conflictividad social. Los minifundios del norte fueron incapaces de modernizarse e incrementar beneficios por lo que muchos campesinos se vieron obligados a emigrar.  La industria aumentó su peso en el conjunto de la actividad económica. El producto industrial creció un 60% y sufrió una importante transformación con la aparición de nuevas industrias (automóvil, electrodomésticos,…) y la consolidación de las existentes (metalurgia, textil, agroalimentaria,…). La industria se concentró en dos áreas, Cataluña y el País Vasco pero también estuvo presente el algunas áreas aisladas (Madrid, Valencia y cornisa cantábrica). Pero dos rasgos caracterizaron su desarrollo: o La constante intervención del Estado a través de ayudas y leyes arancelarias (1891, 1906 y 1922). o Los acuerdos entre las propias empresas para fijar precios y repartirse el mercado. En este marco se agudizaron los problemas económicos porque:  La política proteccionista aunque tenía efectos positivos, incentivaba una baja productividad, contribuía al mantenimiento de precios altos y no favorecía la competitividad de nuestras empresas en el mercado internacional.  El elevado gasto público por las inversiones del Estado para estimular la economía llegó a duplicar el PIB agravando el déficit crónico de la hacienda española.  El fin de la I Guerra Mundial cerró importantes mercados a las empresas españolas y el mercado interno fue incapaz de sustituir a las exportaciones. A la escasa capacidad de compra de las clases trabajadoras se añadió ahora el desempleo.  La Crisis de 1929 suscitada como consecuencia del crack de la bolsa de Nueva York afectó a las empresas que intentaban orientar su parte de su producción al mercado exterior (productos agrícolas, minerales,…).
  • 17. HISTORIA DE ESPAÑA Ud. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración 2º BACHILLERATO Página 17 VOCABULARIO Ley de Jurisdicciones. Ley que estuvo en vigor entre 1906 Y 1931. Fue impulsada por el presidente del Consejo de Ministros, Segismundo Moret y por el ministro de la Gobernación, el conde de Romanones, con claro apoyo de Alfonso XIII, como reacción ante los ataques a los diarios barceloneses Cut-Cut! y La Veu de Catalunya. La Ley de Jurisdicciones ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Varios de los artículos suponían un importante recorte a las libertades públicas, en particular a la libertad de expresión.