SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Proyecto Lombricultura
Madelay Gabriela Chamba Camacho
Segundo B
Zoología de invertebrados
Doc. Iván Morillo
Quito, 30 de agosto de 2021
LOMBRICULTURA
CASERA EN NAYÓN
1. Objetivo General
Producir un fertilizante natural (humus de lombriz) a través de la cría de lombrices para
acelerar el proceso de descomposición de la transformación de los desechos orgánicos y así
aplicar a huertos y/o jardines.
2. Objetivos Específicos
• Determinar el ciclo biológico de las lombrices de tierra.
• Establecer las condiciones físicas o químicas que favorecen el crecimiento de las
lombrices.
• Descubrir los aportes que brinda este proyecto a la tierra en cualquier cultivo.
3. Introducción
Las lombrices rojas "californianas" fueron criadas intensivamente a partir de los años
50 en California (EE. UU.). Esta lombriz originaria de Eurasia es Eisenia foetida. perteneciente
al género de las Epigeas. Especie que en alguna literatura no científica se denomina "Rojo
Híbrido", lo que dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una
lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el resultado de la selección natural. Al
presente es la especie más cultivada en el mundo entero, dada su rusticidad, tolerancia a los
factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de
apiñamiento.
Al contrario de lo que muchos piensan, la famosa lombriz roja de california, Eisenia
Andrei, no es una especie nativa del estado de California, en los Estados Unidos. La lombriz
californiana, como también es conocida en Brasil y en otros países, ha sido clasificada con
sobrenombre norteamericano por haber sido llevada para allá al comienzo del siglo veinte,
cuando comenzó a dar las primeras señales de la posibilidad de fácil dispersión por todo el
mundo. En aquella oportunidad, esa lombriz fue, en primer lugar, criada allá y comercializada
como señuelo para la pesca en la zona, haciéndola conocida y dándole la denominación. En
verdad, la especie de lombriz más famosa universalmente y más usada en el mundo en estudios
de ecotoxicología y en proyectos de reciclaje de residuos orgánicos, es originaria de la región
centro-occidental de Europa.
Los oligoquetos (Oligochaeta, del griego oligos, poco, pequeño, y del latín chaetae,
cerdas) o lombrices son una subclase del filo Annelida (anélidos o gusanos segmentados), clase
Clitellata (que poseen un clitelo o 'collar' que forma un capullo reproductivo), que incluye de
3500 a 4000 especies, las cuales se encuentran en una gran variedad de hábitats: terrestres (la
gran mayoría), marinos, dulceacuícolas y de vida parasitaria (muy pocos).
A diferencia de los poliquetos, los oligoquetos están desprovistos de parápodos y las
quetas son pequeñas y escasas; en los oligoquetos marinos, dichas quetas son más largas y
abundantes que en los terrestres. El oligoqueto más representativo es la lombriz de tierra. Otras
especies de oligoquetos son los tubifex (Tubificidae), Lumbriculus variegatus (Lumbriculidae)
comedores de detritus, filtradores y predadores como Agriodrilus y Phagodrilus. Las principales
especies de lombrices son; (eisenia foetida, andrei, hortensis, perionyx excavatus, eudrilus
eugeniae, dentrobaena veneta, lumbricus castaneus, polypheretima elongata, amynthas
hawaiana y amynthas rodericense).
Ha sido una técnica agroecológica, biotecnología o conjunto de operaciones para la
cría, producción o tratamiento de lombrices para la descomposición de la materia orgánica y
obtención de humus o lombricomposta.
Los principales beneficios de la lombricultura fueron: una alternativa ante
acumulación de residuos o desechos, ya que una tonelada de humus equivale a 10 de estiércol.
Remplazó los fertilizantes químicos contaminantes, retuvo el agua, pH neutro, contiene carga
bacteriana y enzimática, vivificó el suelo, estimulador biológico de fertilidad, fuente de proteína
y otros aportes. Dentro de las lombrices aptas para la lombricultura existen varias especies, pero
casi todas tienes las mismas características. Por simplificar mucho diremos que: Se reproducen
muy rápidamente, comen mucho, mientras tienen comida y condiciones óptimas en un sitio se
mantienen en él, se mueven, colonizan y comen materiales en zonas superficiales.
Definitivamente, la lombricultura convirtió los desechos en composta, reduciendo la
contaminación de la basura y conllevando a la conservación del medio ambiente. Asimismo,
como una fuente de proteína animal y de equilibrio ecológico. Su aplicación es tanto en humus
sólido como líquido, producción de suelos, germinación de semillas, huertos, jardinería, plantas
ornamentales, producción de hortalizas, flores, frutales, deporte, pesca deportiva, y para
diversos cultivos. No abandonaron su hogar, abono con gran riqueza en la flora bacteriana, muy
prolifera, puede llegar a producir 1.500 lombrices y vive aproximadamente 16 años.
Lombrices en la introducción en parcelas para la mejora del suelo y la explotación
agroforestal, como cebo de pesca y para plantas de vermicompostaje. Carne de lombriz; para
consumo animal de aves o peces y en forma de harina de lombriz. Lombricompuesto; abono
natural del excremento de las lombrices. El humus de lombriz es el fertilizante ecológico como
resultado de la transformación de la materia orgánica por parte del proceso de lombricultura.
El proyecto de lombricultura nos brindó aportes a la tierra ya que, aparte de procesar
naturalmente los desechos orgánicos, generaron un humus que se pudo emplear como
fertilizante orgánico, por ende, era una actividad que sirvió para aprovechar la productividad
de las lombrices. De igual forma, ese proceso de cultivo fue para que la tierra se vuelva
productiva, como para cultivos de alimentos para el consumo de esos productos de forma sana,
o de igual manera, para sembrar cualquier tipo de plantas ornamentales naturales que en
cualquier hogar llegó a necesitar en un momento inesperado. El ser humano siempre, de la
forma que se requiera, siempre ha aprovechado todo tipo de abonos y fertilizantes.
El cultivo de lombrices fue una gran alternativa que tuvo varias finalidades, entre las
que se pueden mencionar, la producción de materia orgánica que fue rica en nutrientes y en
microorganismos que mejoraron la fertilidad del suelo y por lo tanto mejoró la productividad
de las plantas.
Este enriquecimiento se realizó siempre de forma completamente natural por unos
pequeños animales de unos 3, 4, centímetros de longitud que durante mucho tiempo generaron
repulsión, pero que ya se tuvieron en cuenta por el filósofo griego Aristóteles, que les llamó
"intestinos de mundo". Se refería a las lombrices de tierra. De hecho, esta actividad, que recibe
el nombre de lombricultura o vermicultura, favorece que muchas empresas especializadas en
abonos químicos estén diversificando sus productos.
Lo importante fue que, además de que procesaron materia de desecho que pudo ser
altamente contaminante si se procesara de otra forma, las lombrices excretaron el 60% de ese
alimento en forma de humus, que fue empleado directamente como fertilizante orgánico. De
esta forma, se ha determinó que, más o menos, cada lombriz consumió el equivalente a su propio
peso cada día, por lo que un kilo de lombrices se alimentó diariamente con un kilo de materia
orgánica de desecho y que se obtuvo, a cambio, unos 600 gramos de fertilizante. Un fertilizante
que, además de tratarse de un producto no contaminante, aportó una gran cantidad de micro y
macronutrientes más que los abonos químicos e, incluso, que el estiércol común, mejoró la
estructura del suelo al favorecer una mejor retención de la humedad y estabilizar el pH; y
aumentó la resistencia de los cultivos frente a las enfermedades y las plagas.
4. Antecedentes
De acuerdo con el trabajo de investigación de Jonathan Marnetti en el año 2012
perteneciente a la Universidad Nacional del Cuyo en la Facultad de Ciencias Económicas
estudiando la Carrera en Licenciatura de Gestión de Negocios Regionales se resume en que el
proyecto de lombricultura permitió, gracias este, aprovechar un desecho como los de uso diario
en la elaboración de cualquier consumo alimenticio, que al ser sometido a un proceso de
transformación por medio de la lombriz roja californiana, se obtuvo un abono totalmente
orgánico, con calidad y realmente con diversos beneficios, tanto que le ayudó a la reducción de
costos, de igual manera, fue un beneficio enorme al mejoramiento de los suelos sin la necesidad
de provocar un deterioro causados por los fertilizantes químicos. Este trabajo de investigación
apuntó a disminuir el uso de los fertilizantes químicos y orgánicos a través del desarrollo e
implementación de un fertilizante natural como ha sido el humus de lombriz, y por consiguiente
logró un beneficio económico para la empresa Fénix S.A., ya que la puesta en marcha de este
permitió la reducción de costos. Además, es un proyecto que benefició al medio ambiente por
prevenir la contaminación, brindó un abono puramente natural para cualquier tipo de cultivo, y
muchos beneficios que fueron obvios en el antes, durante y después del proyecto, en fin, fue
una actividad constante de una manera ecológica, eficiente y racional.
El trabajo de grado en base al proyecto de “Lombricultura: Una alterativa productiva”
en la Finca MAMAIA por Sergio Andrés Maldonado Prada en el año 2010 por la Pontifica
Universidad Javeriana perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial en Bogotá encontró
definir y estructurar el proceso productivo y de mercadeo que permitió obtener humus de la
lombriz en una finca de recreo con una temperatura media de 22°C y así logró satisfacer las
necesidades propias de la finca en los distintos cultivos que se encontraban sembrados y así
generó un excedente para la venta en el mercado. Con el avance de su proyecto se evidenció
que era un nicho de mercado abandonado por otros productores de abono quienes no habían
tenido en cuenta algún interés en cuanto a presentaciones del producto y facilidad en su
utilización. De igual manera, la cadena de suministro para este proyecto resultó ser una cadena
sencilla en la cual intervinieron pocos actores, lo cual hizo que tenga una fácil administración
en su proceso. Ahora, el proceso de producción generó una carga de trabajo más de la que ya
había existido ya que no necesitó de una intervención directa de la mano de obra durante toda
la producción y que poco a poco se evidenció ser un proceso aplicable en fincas que cuentan
con poca mano de obra. El proceso de recolección del sustrato generó una carga de trabajo
adicional de la que existía donde doblo la carga laboral del proceso. Los ahorros que fueron
generados por concepto de compra de abonos en la finca Mamaía hicieron que el proceso sea
rentable sin la intervención de la venta del producto, evidenciado por una TIR alta. El proceso
de producción de Lombrihumus fue un proceso económico y sencillo, debido a que requería
una inversión inicial no significativa. En definitiva, en este proyecto se estableció un proceso
que satisface las necesidades internas de abonos y, además, generó un excedente para la venta
en su mercado, el cual pudo ser replicado por fincas de condiciones similares que generó un
ingreso adicional para el mantenimiento de la finca, y, aparte, beneficio la reducción de los
costos en la compra de abonos.
Gracias a la investigación de Luis Ernesto García Ortega en la Implementación de un
sistema de Lombricultura para Desarrollo de los Proyectos Transversales en el Centro
Educativo Rural Cucutilla en el año 2016 se logró entender que su metodología fue a través de
la investigación, métodos con los que se desarrollaron habilidades y destrezas en los
estudiantes, que a su vez les ayudó a desenvolverse en su vida cotidiana, de esta manera se
reafirmó la misión que tienen los maestros de formar personas integrales, se les brindó todos
conocimientos, apoyo, confianza, para que sus capacidades y habilidades mejoren día a día. Su
proyecto inició partir de la pregunta ¿Cómo contribuye un sistema de lombricultura en la
generación de proyectos sostenibles para el centro educativo de Cucutilla? de ahí partió donde
se realizó la investigación donde se tuvo como expectativa lograr formar alumnos con un perfil
emprendedor, analítico, critico, que no les de miedo enfrentar retos en sus vidas. Se generó un
impacto social, económico y ambiental en su comunidad escolar pero también se pudo
transcender a la comunidad en general con la transferencia de conocimientos adquiridos
mediante el trabajo realizado en equipo y la disposición de cada uno de los integrantes para
realizar las actividades propuestas. Por lo tanto, este proceso investigativo se descubrió que las
lombrices tuvieron beneficios fascinantes, que estos animales tuvieron un aspecto desagradable
a la vista, pero han resultaron muy útiles que permitieron la conservación del medio ambiente,
sin contar con el beneficio económico que brindó ya que son generadoras de fuentes de ingresos,
además, estas fueron las que llegaron a mitigar los impactos que genera el hombre con su falta
de compromiso al generar desechos que dañan su entorno. El proceso de esa actividad ayudó a
fomentar la idea de ser exploradores y creativos a las diversas situaciones que se presentan en
el entorno, produjeron un abono que fue comprobado resultando de muy buena calidad que
permitió el desarrollo de roles donde se conocieron fortalezas y debilidades por la
responsabilidad que les impuso este proyecto.
De acuerdo con el proyecto de Eurípides Gelvéz Contreras en el año 2012
representante de la Universidad de Pamplona Computadores para educar estrategia de
formación y acceso para la apropiación pedagógica de las Tic llamado Proyecto Pedagógico
Con Tic aprovechamiento de residuos orgánicos mediante la Técnica de Lombricultura para la
producción de abono orgánico empleando las Tic como herramienta pedagógica de aprendizaje
en la Sede Carrizal Bajo Del Municipio De Cucutilla, Norte De Santander se resumió en que la
tecnología de producción y uso de abonos orgánicos se presentó como una alternativa correctiva
de problemas como el empobrecimiento de los suelos, degenerándolos e incrementando su
susceptibilidad a la erosión y finalmente su descarte para el uso agrícola, contribuyéndolo así a
superar parte de las deficiencias nutricionales de las plantas. La lombricultura se practicó
actualmente con varios propósitos. En primer lugar, estuvo lo que se llama lombricultura casera
fue practicada por personas que desarrollaron sensibilidad ambiental, para reciclar sus residuos
domésticos, de cocina y jardín. En segundo lugar, ofreció una buena alternativa para el
tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios
de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras,
agroindustrias, entre otros). Dentro de la propuesta que se hizo para el aprovechamiento de los
residuos de cocina producidos en el centro educativo rural Cucutillita sede Carrizal bajo, se
tuvo previsto hacer recolecciones de lunes a viernes, se hizo al finalizar el día usando una
carretilla para su transporte y que debía ser pesado antes de ser depositado en el lombricero. Su
metodología que se aplicó en el desarrollo de este proyecto fue participativa para la innovación
rural que consistió en que los estudiantes del Centro Educativo Rural Cucutillita Sede Carizal
Bajo ejecutarán un proyecto sobre una de las formas de aprovechamiento de los residuos
orgánicos provenientes del restaurante de la institución, se emplearan las TIC como herramienta
para estimular la investigación y poner a los estudiantes y sus familias campesinas en contacto
con nuevas tecnologías, de esta forma se incentivó la innovación y se generó una gran
aceptación por las tecnologías de la información y la comunicación. Debido a la investigación
y práctica que ellos mismos hicieron y evaluaron, fueron agregando, adaptando e incorporando
elementos o componentes a su sistema de siembra tradicional. La ventaja de formar a los
estudiantes y sus familias en la producción de abono orgánico en este caso humus, fue que
aprovecharon los residuos orgánicos y sus fincas mejoraron de esta forma la calidad del suelo,
como un bajo costo. A la vez que contribuyeron a la sostenibilidad ambiental.
El llamado Proyecto de aula la Lombricultura, el Reciclaje Orgánico y las Tic en la
Sede Educativa Santa Ana perteneciente a Erik Florez publicado en el 2012 nos mencionó en
un resumen que, en primer lugar, buscó innovar los métodos de enseñanza tradicional mediante
el uso de las TIC involucrando a los estudiantes y a la comunidad educativa a la producción de
vermicultura y vermicompostaje, como una alternativa productiva y estratégica para reciclar
desperdicios orgánicos y, sobre todo, en el cuidado del medio ambiente. En segundo lugar, fue
el educar a la comunidad sobre cómo mejoraron el suelo para el aumento de la producción de
sus cultivos haciéndolos de mayor calidad, trayendo consigo beneficios que permitieron el
mejoramiento del nivel de vida de las familias que implantaron este proyecto, a su vez evitaron
el uso de sustancias químicas para los suelos y contribuyeron ecológicamente con el planeta.
También se aplicaron los conocimientos adquiridos en la estrategia de formación y apropiación
de las TIC donde se crearon las actividades y talleres transversales para este proyecto. De igual
manera, mostraron y enseñaron a la comunidad los procedimientos que se realizaron para el
manejo adecuado de los desechos orgánicos, el cultivo de lombrices californianas y el cuidado
del suelo, y, reconocieron la importancia de la descomposición de las basuras orgánicas en
humus, que fue el elemento primordial que mejoró las características químicas del suelo y todo
esto fue con la ayuda de las lombrices californianas. Finalmente, se generó líderes
emprendedores eficaces y eficientes en cualquier ámbito laboral o escolar, de igual manera, se
produjo este proyecto gracias al material extraído de los hogares y/o unidades educativas que
al final se utilizó en el jardín, en la huerta escolar, suelos y cultivos de las familias de Santa
Ana.
5. Metodología
5.1 Área de estudio
El proyecto llamado Lombricultura Casera se realizó en la parroquia de Zabala debido al
espacio que era demasiado amplio ya que el terreno estaba completo de cultivos como maíz,
naranja, mandarina, entre otros, además, era un espacio adecuado a la crianza de las lombrices,
por el clima que benefició en el progreso de éste y las condiciones económicas y climáticas.
5.2 Materiales
• Tablas recicladas.
• Clavos reciclados.
• Martillo.
• Baldes de tierra.
• Palas.
• Plástico negro.
• Lombrices.
• Desechos orgánicos.
• Cámara fotográfica.
• Agua.
5.3 Procedimiento
a) Se recopilo las tablas que no se encontraban en algún tipo de uso.
b) Se unió las tablas con la ayuda de los clavos y martillo que resultó la forma de una
caja con una medida de 1,20m x 60cm.
c) Se consiguió el plástico negro y se le adapto a la forma de la caja.
d) Se ubicó la caja en el lugar que fue escogido, fue preferible donde había sombra.
e) Se encontró tierra negra con la ayuda de unas palas.
f) Se depositó la tierra, que fue encontrada, en el cajón donde se colocó, de igual manera,
las lombrices.
g) Se dejó los desechos orgánicos para que diera iniciado ese proyecto.
h) Se tomó fotografías de respaldo en el transcurso del proceso del proyecto de
lombricultura.
5.4 Datos
Matriz de revisión
La primera matriz estuvo ligada que en las 10 semanas se planificó el inicio del
proyecto, el proceso de la construcción del proyecto, la cantidad de veces que se le dio de
alimentar, que se hizo el riego a las lombrices en la semana. De igual forma, las fechas en las
cuales se recopiló los datos conforme a la segunda tabla, por último, la fecha de entrega tanto
del perfil como el informe de lombricultura.
En la segunda tabla, se encuentra divida en semanas y las lombrices con las que se dio
inicio al proyecto, cada semana se fue anexando los datos recogidos conforme a la longitud que
ellas fueron creciendo en el proceso evolutivo de ese proyecto casero.
En fin, en la última tabla se añadió los datos con respecto a la temperatura, a la
humedad y a la presencia de huevos que van a ir existiendo en el transcurso del proyecto casero.
6. Cronograma de actividades
El trabajo estuvo distribuido, aproximadamente, para 10 semanas, por ende, junto con mis
compañeras se seleccionó ir cada sábado correspondiente para realizar la verificación del estado
del proyecto, con respecto a las matrices, de igual manera, se decidió recolectar diariamente los
desechos orgánicos en los hogares y así los días sábados se llevaba al área de estudio y se les
proporcionaba su consumo alimenticio.
7. Presupuesto
Valor de los materiales que fueron utilizados.
Tablas Recicladas
Tierra Recolectada de un terreno
Plástico $1,50
Clavos $1,75
Lombrices $2,00
Pasajes $8,00
Total = $13,25
8. Referencias bibliográficas
Afrânio Augusto Guimarães. (s.f). MIHNO BOX. Portal de la lombriz.
http://www.minhobox.com.br/minhoquiz/post/es/qual-e-a-origem-da-minhoca- vermelha-da-
california
Manual de lombricultura. Historia de la lombriz.
https://www.manualdelombricultura.com/manual/historia.html
Sin autor. (S.f). NaturalistEc. Oligoquetos.
https://ecuador.inaturalist.org/taxa/333586-Oligochaeta
Jonathan Marnetti. (2012). PDF. Lombricultura.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5236/marnettiproceso-productivo-de- abonos-
organicos-lombricultura.pdf
Sergio Andrés Maldonado Prada. (2010). PDF. “Lombricultura: Una
alterativa productiva” en la Finca MAMAIA.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7359/tesis395.pd
f?sequence=3&isAllowed=y
Luis Ernesto García Ortega. (2016). PDF. Implementación de un sistema de Lombricultura para
Desarrollo de los Proyectos Transversales en el Centro Educativo Rural Cucutilla.
http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/231559
Eurípides Gelvéz Contreras. (2012). Slideshare. Lombricultura.
https://es.slideshare.net/sercarrizalbajo/proyecto-pedagogico-lombricultura
Erick Florez. (2012-12-13). Educateka. Lombricultura.
http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/14615
9. Anexos
Actividad
Semanas
Planificación
del proyecto
“Lombricultura”
Construcción
del proyecto
“Lombricultur
a”
Alimentación Riego Copelación
de datos
Entrega
del
perfil
Entregadel
informe
Semana 1 (15/06/2021) (19/06/202
1)
(19/06/2021) 4
veces
(19/06/2021) - -
Semana 2 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(26/06/2021) (22/06/20
21)
-
Semana 3 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(03/07/2021) - -
Semana 4 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(10/07/2021) - -
Semana 5 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(17/07/2021) - -
Semana 6 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(24/07/2021) - -
Semana 7 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(31/07/2021) - -
Semana 8 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(07/08/2021) - -
Semana 9 - - 2 veces
Mañana y
tarde.
(14/08/2021) - -
Semana
10
- - 2 veces
Mañana y
tarde.
(21/08/2021) - (30/08/2
021)
Longitud de metámeros
Semana
Lombriz
Semana
1
Semana
2
Semana
3
Semana
4
Semana
5
Semana
6
Semana
7
Semana
8
Semana
9
Semana
10
Lombriz
1
3cm 3.2cm 3.5cm 4cm 4.2cm 4.7cm 5.3cm 5.35cm 5.52cm 5.7cm
Lombriz
2
3.5cm 3.7cm 4cm 4.3cm 4.75cm 5cm 5.56cm 5.62cm 5.8cm 6.1cm
Lombriz
3
3cm 3.2cm 3.5cm 3.9cm 4.3cm 5cm 5.56cm 6.3cm 6.54cm 7.7cm
Lombriz
4
3cm 3.3cm 3.62cm 3.85cm 4.2cm 4.24cm 4.5cm 4.73cm 5.28cm 5.96
Lombriz
5
3cm 3.2cm 3.42cm 3.53cm 3.6cm 3.82cm 4.2cm 4.32cm 4.6cm 4.75cm
Lombriz
6
4cm 4.3cm 4.4cm 4.56cm 4.89cm 5.02cm 5.15cm 5.32cm 5.48cm 5.86cm
Lombriz
7
4cm 4.2cm 4.45cm 4.58cm 4.68cm 5.12cm 5.25cm 5.46cm 5.58cm 6.05cm
Lombriz
8
4cm 4.3cm 4.48cm 4.56cm 4.85cm 4.93cm 5.02cm 5.15cm 5.28cm 5.39cm
Lombriz
9
3.8cm 3.96cm 4.12cm 4.26cm 4.52cm 4.63cm 4.76cm 4.89cm 5.1cm 5.21cm
Lombriz
10
3.6cm 3.84cm 3.92cm 4.12cm 4.25cm 4.36cm 4.56cm 4.65cm 4.95cm 5.12cm
Lombriz
11
4cm 4.2cm 4.36cm 4.58cm 4.75cm 5.2cm 5.8cm 5.96cm 6.36cm 6.59cm
Lombriz
12
4cm 4.23cm 4.56cm 4.78cm 4.96cm 5.15cm 6.23cm 6.32cm 6.39cm 7.62cm
Lombriz
13
4cm 4.16cm 4.28cm 5.36cm 5.45cm 5.64cm 5.78cm 6.9cm 7.1cm 7.23cm
Lombriz
14
3cm 3.5cm 3.7cm 3.96cm 4.16cm 4.3cm 4.7cm 5.0cm 5.22cm 5.48cm
Lombriz
15
3.2cm 3.5cm 3.86cm 3.92cm 4.15cm 4.3cm 4.65cm 4.87cm 5.0cm 5.1cm
Lombriz
16
3.4cm 3.62cm 3.78cm 3.97cm 4.18cm 4.26cm 4.63cm 4.78cm 4.9cm 5.0cm
Lombriz
17
3.7cm 3.82cm 4.0cm 4.25cm 4.53cm 4.64cm 4.9cm 5.12cm 5.36cm 6.56cm
Lombriz
18
4cm 4.26cm 4.36cm 4.48cm 5cm 5.1cm 5.28cm 5.46cm 5.6cm 5.86cm
Lombriz
19
4cm 4.27cm 4.39cm 4.49cm 5cm 5.15cm 5.29cm 5.49cm 5.63cm 6.1cm
Lombriz
20
2.5cm 2.75cm 2.98cm 3.2cm 3.44cm 3.67cm 3.95cm 4.15cm 4.28cm 4.57cm
Imágenes:
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Dat
os
Semanas
Humedad Temperatura Presencia de
huevos
Nuevas especies
Semana 1 75% 16°C 0 0
Semana 2 78% 17°C 11 0
Semana 3 82% 21°C 5 0
Semana 4 78% 19° 9 0
Semana 5 80% 22°C 10 16
Semana 6 82% 17°C 11 0
Semana 7 80% 19°C 0 19
Semana 8 78% 18°C 23 0
Semana 9 80% 16°C 20 0
Semana 10 82% 23°C 29 44
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
antonioarangoyepez
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
yennymanzanob
 

Was ist angesagt? (20)

Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Importancia de agricultura
Importancia de agricultura
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Tesis Fertilizante
Tesis FertilizanteTesis Fertilizante
Tesis Fertilizante
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
Presentación huerto escolar
Presentación huerto escolarPresentación huerto escolar
Presentación huerto escolar
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 

Ähnlich wie Proyecto de lombricultura

Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
holabien
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 

Ähnlich wie Proyecto de lombricultura (20)

Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
 
GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
 
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californianaProducción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 

Mehr von MadelayChamba

Mehr von MadelayChamba (7)

Adolescencia y pubertad
Adolescencia y pubertadAdolescencia y pubertad
Adolescencia y pubertad
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
PRÁCTICA MITOSIS - CASERA
PRÁCTICA MITOSIS - CASERAPRÁCTICA MITOSIS - CASERA
PRÁCTICA MITOSIS - CASERA
 
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERAMEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
 
Informe de las células.
Informe de las células.Informe de las células.
Informe de las células.
 
Psicología educativa.
Psicología educativa.Psicología educativa.
Psicología educativa.
 
Fulim de los poríferos
Fulim de los poríferosFulim de los poríferos
Fulim de los poríferos
 

Kürzlich hochgeladen

ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 

Proyecto de lombricultura

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Proyecto Lombricultura Madelay Gabriela Chamba Camacho Segundo B Zoología de invertebrados Doc. Iván Morillo Quito, 30 de agosto de 2021 LOMBRICULTURA CASERA EN NAYÓN 1. Objetivo General Producir un fertilizante natural (humus de lombriz) a través de la cría de lombrices para acelerar el proceso de descomposición de la transformación de los desechos orgánicos y así aplicar a huertos y/o jardines. 2. Objetivos Específicos • Determinar el ciclo biológico de las lombrices de tierra. • Establecer las condiciones físicas o químicas que favorecen el crecimiento de las lombrices. • Descubrir los aportes que brinda este proyecto a la tierra en cualquier cultivo. 3. Introducción Las lombrices rojas "californianas" fueron criadas intensivamente a partir de los años 50 en California (EE. UU.). Esta lombriz originaria de Eurasia es Eisenia foetida. perteneciente al género de las Epigeas. Especie que en alguna literatura no científica se denomina "Rojo Híbrido", lo que dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el resultado de la selección natural. Al presente es la especie más cultivada en el mundo entero, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.
  • 2. Al contrario de lo que muchos piensan, la famosa lombriz roja de california, Eisenia Andrei, no es una especie nativa del estado de California, en los Estados Unidos. La lombriz californiana, como también es conocida en Brasil y en otros países, ha sido clasificada con sobrenombre norteamericano por haber sido llevada para allá al comienzo del siglo veinte, cuando comenzó a dar las primeras señales de la posibilidad de fácil dispersión por todo el mundo. En aquella oportunidad, esa lombriz fue, en primer lugar, criada allá y comercializada como señuelo para la pesca en la zona, haciéndola conocida y dándole la denominación. En verdad, la especie de lombriz más famosa universalmente y más usada en el mundo en estudios de ecotoxicología y en proyectos de reciclaje de residuos orgánicos, es originaria de la región centro-occidental de Europa. Los oligoquetos (Oligochaeta, del griego oligos, poco, pequeño, y del latín chaetae, cerdas) o lombrices son una subclase del filo Annelida (anélidos o gusanos segmentados), clase Clitellata (que poseen un clitelo o 'collar' que forma un capullo reproductivo), que incluye de 3500 a 4000 especies, las cuales se encuentran en una gran variedad de hábitats: terrestres (la gran mayoría), marinos, dulceacuícolas y de vida parasitaria (muy pocos). A diferencia de los poliquetos, los oligoquetos están desprovistos de parápodos y las quetas son pequeñas y escasas; en los oligoquetos marinos, dichas quetas son más largas y abundantes que en los terrestres. El oligoqueto más representativo es la lombriz de tierra. Otras especies de oligoquetos son los tubifex (Tubificidae), Lumbriculus variegatus (Lumbriculidae) comedores de detritus, filtradores y predadores como Agriodrilus y Phagodrilus. Las principales especies de lombrices son; (eisenia foetida, andrei, hortensis, perionyx excavatus, eudrilus eugeniae, dentrobaena veneta, lumbricus castaneus, polypheretima elongata, amynthas hawaiana y amynthas rodericense). Ha sido una técnica agroecológica, biotecnología o conjunto de operaciones para la cría, producción o tratamiento de lombrices para la descomposición de la materia orgánica y obtención de humus o lombricomposta. Los principales beneficios de la lombricultura fueron: una alternativa ante acumulación de residuos o desechos, ya que una tonelada de humus equivale a 10 de estiércol. Remplazó los fertilizantes químicos contaminantes, retuvo el agua, pH neutro, contiene carga bacteriana y enzimática, vivificó el suelo, estimulador biológico de fertilidad, fuente de proteína y otros aportes. Dentro de las lombrices aptas para la lombricultura existen varias especies, pero casi todas tienes las mismas características. Por simplificar mucho diremos que: Se reproducen muy rápidamente, comen mucho, mientras tienen comida y condiciones óptimas en un sitio se mantienen en él, se mueven, colonizan y comen materiales en zonas superficiales. Definitivamente, la lombricultura convirtió los desechos en composta, reduciendo la contaminación de la basura y conllevando a la conservación del medio ambiente. Asimismo, como una fuente de proteína animal y de equilibrio ecológico. Su aplicación es tanto en humus sólido como líquido, producción de suelos, germinación de semillas, huertos, jardinería, plantas ornamentales, producción de hortalizas, flores, frutales, deporte, pesca deportiva, y para diversos cultivos. No abandonaron su hogar, abono con gran riqueza en la flora bacteriana, muy prolifera, puede llegar a producir 1.500 lombrices y vive aproximadamente 16 años. Lombrices en la introducción en parcelas para la mejora del suelo y la explotación agroforestal, como cebo de pesca y para plantas de vermicompostaje. Carne de lombriz; para consumo animal de aves o peces y en forma de harina de lombriz. Lombricompuesto; abono
  • 3. natural del excremento de las lombrices. El humus de lombriz es el fertilizante ecológico como resultado de la transformación de la materia orgánica por parte del proceso de lombricultura. El proyecto de lombricultura nos brindó aportes a la tierra ya que, aparte de procesar naturalmente los desechos orgánicos, generaron un humus que se pudo emplear como fertilizante orgánico, por ende, era una actividad que sirvió para aprovechar la productividad de las lombrices. De igual forma, ese proceso de cultivo fue para que la tierra se vuelva productiva, como para cultivos de alimentos para el consumo de esos productos de forma sana, o de igual manera, para sembrar cualquier tipo de plantas ornamentales naturales que en cualquier hogar llegó a necesitar en un momento inesperado. El ser humano siempre, de la forma que se requiera, siempre ha aprovechado todo tipo de abonos y fertilizantes. El cultivo de lombrices fue una gran alternativa que tuvo varias finalidades, entre las que se pueden mencionar, la producción de materia orgánica que fue rica en nutrientes y en microorganismos que mejoraron la fertilidad del suelo y por lo tanto mejoró la productividad de las plantas. Este enriquecimiento se realizó siempre de forma completamente natural por unos pequeños animales de unos 3, 4, centímetros de longitud que durante mucho tiempo generaron repulsión, pero que ya se tuvieron en cuenta por el filósofo griego Aristóteles, que les llamó "intestinos de mundo". Se refería a las lombrices de tierra. De hecho, esta actividad, que recibe el nombre de lombricultura o vermicultura, favorece que muchas empresas especializadas en abonos químicos estén diversificando sus productos. Lo importante fue que, además de que procesaron materia de desecho que pudo ser altamente contaminante si se procesara de otra forma, las lombrices excretaron el 60% de ese alimento en forma de humus, que fue empleado directamente como fertilizante orgánico. De esta forma, se ha determinó que, más o menos, cada lombriz consumió el equivalente a su propio peso cada día, por lo que un kilo de lombrices se alimentó diariamente con un kilo de materia orgánica de desecho y que se obtuvo, a cambio, unos 600 gramos de fertilizante. Un fertilizante que, además de tratarse de un producto no contaminante, aportó una gran cantidad de micro y macronutrientes más que los abonos químicos e, incluso, que el estiércol común, mejoró la estructura del suelo al favorecer una mejor retención de la humedad y estabilizar el pH; y aumentó la resistencia de los cultivos frente a las enfermedades y las plagas. 4. Antecedentes De acuerdo con el trabajo de investigación de Jonathan Marnetti en el año 2012 perteneciente a la Universidad Nacional del Cuyo en la Facultad de Ciencias Económicas estudiando la Carrera en Licenciatura de Gestión de Negocios Regionales se resume en que el proyecto de lombricultura permitió, gracias este, aprovechar un desecho como los de uso diario en la elaboración de cualquier consumo alimenticio, que al ser sometido a un proceso de transformación por medio de la lombriz roja californiana, se obtuvo un abono totalmente orgánico, con calidad y realmente con diversos beneficios, tanto que le ayudó a la reducción de costos, de igual manera, fue un beneficio enorme al mejoramiento de los suelos sin la necesidad de provocar un deterioro causados por los fertilizantes químicos. Este trabajo de investigación apuntó a disminuir el uso de los fertilizantes químicos y orgánicos a través del desarrollo e implementación de un fertilizante natural como ha sido el humus de lombriz, y por consiguiente logró un beneficio económico para la empresa Fénix S.A., ya que la puesta en marcha de este permitió la reducción de costos. Además, es un proyecto que benefició al medio ambiente por prevenir la contaminación, brindó un abono puramente natural para cualquier tipo de cultivo, y
  • 4. muchos beneficios que fueron obvios en el antes, durante y después del proyecto, en fin, fue una actividad constante de una manera ecológica, eficiente y racional. El trabajo de grado en base al proyecto de “Lombricultura: Una alterativa productiva” en la Finca MAMAIA por Sergio Andrés Maldonado Prada en el año 2010 por la Pontifica Universidad Javeriana perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial en Bogotá encontró definir y estructurar el proceso productivo y de mercadeo que permitió obtener humus de la lombriz en una finca de recreo con una temperatura media de 22°C y así logró satisfacer las necesidades propias de la finca en los distintos cultivos que se encontraban sembrados y así generó un excedente para la venta en el mercado. Con el avance de su proyecto se evidenció que era un nicho de mercado abandonado por otros productores de abono quienes no habían tenido en cuenta algún interés en cuanto a presentaciones del producto y facilidad en su utilización. De igual manera, la cadena de suministro para este proyecto resultó ser una cadena sencilla en la cual intervinieron pocos actores, lo cual hizo que tenga una fácil administración en su proceso. Ahora, el proceso de producción generó una carga de trabajo más de la que ya había existido ya que no necesitó de una intervención directa de la mano de obra durante toda la producción y que poco a poco se evidenció ser un proceso aplicable en fincas que cuentan con poca mano de obra. El proceso de recolección del sustrato generó una carga de trabajo adicional de la que existía donde doblo la carga laboral del proceso. Los ahorros que fueron generados por concepto de compra de abonos en la finca Mamaía hicieron que el proceso sea rentable sin la intervención de la venta del producto, evidenciado por una TIR alta. El proceso de producción de Lombrihumus fue un proceso económico y sencillo, debido a que requería una inversión inicial no significativa. En definitiva, en este proyecto se estableció un proceso que satisface las necesidades internas de abonos y, además, generó un excedente para la venta en su mercado, el cual pudo ser replicado por fincas de condiciones similares que generó un ingreso adicional para el mantenimiento de la finca, y, aparte, beneficio la reducción de los costos en la compra de abonos. Gracias a la investigación de Luis Ernesto García Ortega en la Implementación de un sistema de Lombricultura para Desarrollo de los Proyectos Transversales en el Centro Educativo Rural Cucutilla en el año 2016 se logró entender que su metodología fue a través de la investigación, métodos con los que se desarrollaron habilidades y destrezas en los estudiantes, que a su vez les ayudó a desenvolverse en su vida cotidiana, de esta manera se reafirmó la misión que tienen los maestros de formar personas integrales, se les brindó todos conocimientos, apoyo, confianza, para que sus capacidades y habilidades mejoren día a día. Su proyecto inició partir de la pregunta ¿Cómo contribuye un sistema de lombricultura en la generación de proyectos sostenibles para el centro educativo de Cucutilla? de ahí partió donde se realizó la investigación donde se tuvo como expectativa lograr formar alumnos con un perfil emprendedor, analítico, critico, que no les de miedo enfrentar retos en sus vidas. Se generó un impacto social, económico y ambiental en su comunidad escolar pero también se pudo transcender a la comunidad en general con la transferencia de conocimientos adquiridos mediante el trabajo realizado en equipo y la disposición de cada uno de los integrantes para realizar las actividades propuestas. Por lo tanto, este proceso investigativo se descubrió que las lombrices tuvieron beneficios fascinantes, que estos animales tuvieron un aspecto desagradable a la vista, pero han resultaron muy útiles que permitieron la conservación del medio ambiente, sin contar con el beneficio económico que brindó ya que son generadoras de fuentes de ingresos,
  • 5. además, estas fueron las que llegaron a mitigar los impactos que genera el hombre con su falta de compromiso al generar desechos que dañan su entorno. El proceso de esa actividad ayudó a fomentar la idea de ser exploradores y creativos a las diversas situaciones que se presentan en el entorno, produjeron un abono que fue comprobado resultando de muy buena calidad que permitió el desarrollo de roles donde se conocieron fortalezas y debilidades por la responsabilidad que les impuso este proyecto. De acuerdo con el proyecto de Eurípides Gelvéz Contreras en el año 2012 representante de la Universidad de Pamplona Computadores para educar estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las Tic llamado Proyecto Pedagógico Con Tic aprovechamiento de residuos orgánicos mediante la Técnica de Lombricultura para la producción de abono orgánico empleando las Tic como herramienta pedagógica de aprendizaje en la Sede Carrizal Bajo Del Municipio De Cucutilla, Norte De Santander se resumió en que la tecnología de producción y uso de abonos orgánicos se presentó como una alternativa correctiva de problemas como el empobrecimiento de los suelos, degenerándolos e incrementando su susceptibilidad a la erosión y finalmente su descarte para el uso agrícola, contribuyéndolo así a superar parte de las deficiencias nutricionales de las plantas. La lombricultura se practicó actualmente con varios propósitos. En primer lugar, estuvo lo que se llama lombricultura casera fue practicada por personas que desarrollaron sensibilidad ambiental, para reciclar sus residuos domésticos, de cocina y jardín. En segundo lugar, ofreció una buena alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agroindustrias, entre otros). Dentro de la propuesta que se hizo para el aprovechamiento de los residuos de cocina producidos en el centro educativo rural Cucutillita sede Carrizal bajo, se tuvo previsto hacer recolecciones de lunes a viernes, se hizo al finalizar el día usando una carretilla para su transporte y que debía ser pesado antes de ser depositado en el lombricero. Su metodología que se aplicó en el desarrollo de este proyecto fue participativa para la innovación rural que consistió en que los estudiantes del Centro Educativo Rural Cucutillita Sede Carizal Bajo ejecutarán un proyecto sobre una de las formas de aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes del restaurante de la institución, se emplearan las TIC como herramienta para estimular la investigación y poner a los estudiantes y sus familias campesinas en contacto con nuevas tecnologías, de esta forma se incentivó la innovación y se generó una gran aceptación por las tecnologías de la información y la comunicación. Debido a la investigación y práctica que ellos mismos hicieron y evaluaron, fueron agregando, adaptando e incorporando elementos o componentes a su sistema de siembra tradicional. La ventaja de formar a los estudiantes y sus familias en la producción de abono orgánico en este caso humus, fue que aprovecharon los residuos orgánicos y sus fincas mejoraron de esta forma la calidad del suelo, como un bajo costo. A la vez que contribuyeron a la sostenibilidad ambiental. El llamado Proyecto de aula la Lombricultura, el Reciclaje Orgánico y las Tic en la Sede Educativa Santa Ana perteneciente a Erik Florez publicado en el 2012 nos mencionó en un resumen que, en primer lugar, buscó innovar los métodos de enseñanza tradicional mediante el uso de las TIC involucrando a los estudiantes y a la comunidad educativa a la producción de vermicultura y vermicompostaje, como una alternativa productiva y estratégica para reciclar desperdicios orgánicos y, sobre todo, en el cuidado del medio ambiente. En segundo lugar, fue el educar a la comunidad sobre cómo mejoraron el suelo para el aumento de la producción de
  • 6. sus cultivos haciéndolos de mayor calidad, trayendo consigo beneficios que permitieron el mejoramiento del nivel de vida de las familias que implantaron este proyecto, a su vez evitaron el uso de sustancias químicas para los suelos y contribuyeron ecológicamente con el planeta. También se aplicaron los conocimientos adquiridos en la estrategia de formación y apropiación de las TIC donde se crearon las actividades y talleres transversales para este proyecto. De igual manera, mostraron y enseñaron a la comunidad los procedimientos que se realizaron para el manejo adecuado de los desechos orgánicos, el cultivo de lombrices californianas y el cuidado del suelo, y, reconocieron la importancia de la descomposición de las basuras orgánicas en humus, que fue el elemento primordial que mejoró las características químicas del suelo y todo esto fue con la ayuda de las lombrices californianas. Finalmente, se generó líderes emprendedores eficaces y eficientes en cualquier ámbito laboral o escolar, de igual manera, se produjo este proyecto gracias al material extraído de los hogares y/o unidades educativas que al final se utilizó en el jardín, en la huerta escolar, suelos y cultivos de las familias de Santa Ana. 5. Metodología 5.1 Área de estudio El proyecto llamado Lombricultura Casera se realizó en la parroquia de Zabala debido al espacio que era demasiado amplio ya que el terreno estaba completo de cultivos como maíz, naranja, mandarina, entre otros, además, era un espacio adecuado a la crianza de las lombrices, por el clima que benefició en el progreso de éste y las condiciones económicas y climáticas. 5.2 Materiales • Tablas recicladas. • Clavos reciclados. • Martillo. • Baldes de tierra. • Palas. • Plástico negro. • Lombrices. • Desechos orgánicos. • Cámara fotográfica. • Agua. 5.3 Procedimiento a) Se recopilo las tablas que no se encontraban en algún tipo de uso. b) Se unió las tablas con la ayuda de los clavos y martillo que resultó la forma de una caja con una medida de 1,20m x 60cm. c) Se consiguió el plástico negro y se le adapto a la forma de la caja. d) Se ubicó la caja en el lugar que fue escogido, fue preferible donde había sombra. e) Se encontró tierra negra con la ayuda de unas palas. f) Se depositó la tierra, que fue encontrada, en el cajón donde se colocó, de igual manera, las lombrices. g) Se dejó los desechos orgánicos para que diera iniciado ese proyecto. h) Se tomó fotografías de respaldo en el transcurso del proceso del proyecto de lombricultura.
  • 7. 5.4 Datos Matriz de revisión La primera matriz estuvo ligada que en las 10 semanas se planificó el inicio del proyecto, el proceso de la construcción del proyecto, la cantidad de veces que se le dio de alimentar, que se hizo el riego a las lombrices en la semana. De igual forma, las fechas en las cuales se recopiló los datos conforme a la segunda tabla, por último, la fecha de entrega tanto del perfil como el informe de lombricultura. En la segunda tabla, se encuentra divida en semanas y las lombrices con las que se dio inicio al proyecto, cada semana se fue anexando los datos recogidos conforme a la longitud que ellas fueron creciendo en el proceso evolutivo de ese proyecto casero. En fin, en la última tabla se añadió los datos con respecto a la temperatura, a la humedad y a la presencia de huevos que van a ir existiendo en el transcurso del proyecto casero. 6. Cronograma de actividades El trabajo estuvo distribuido, aproximadamente, para 10 semanas, por ende, junto con mis compañeras se seleccionó ir cada sábado correspondiente para realizar la verificación del estado del proyecto, con respecto a las matrices, de igual manera, se decidió recolectar diariamente los desechos orgánicos en los hogares y así los días sábados se llevaba al área de estudio y se les proporcionaba su consumo alimenticio. 7. Presupuesto Valor de los materiales que fueron utilizados. Tablas Recicladas Tierra Recolectada de un terreno Plástico $1,50 Clavos $1,75 Lombrices $2,00 Pasajes $8,00 Total = $13,25 8. Referencias bibliográficas Afrânio Augusto Guimarães. (s.f). MIHNO BOX. Portal de la lombriz. http://www.minhobox.com.br/minhoquiz/post/es/qual-e-a-origem-da-minhoca- vermelha-da- california Manual de lombricultura. Historia de la lombriz. https://www.manualdelombricultura.com/manual/historia.html Sin autor. (S.f). NaturalistEc. Oligoquetos. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/333586-Oligochaeta Jonathan Marnetti. (2012). PDF. Lombricultura. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5236/marnettiproceso-productivo-de- abonos- organicos-lombricultura.pdf
  • 8. Sergio Andrés Maldonado Prada. (2010). PDF. “Lombricultura: Una alterativa productiva” en la Finca MAMAIA. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7359/tesis395.pd f?sequence=3&isAllowed=y Luis Ernesto García Ortega. (2016). PDF. Implementación de un sistema de Lombricultura para Desarrollo de los Proyectos Transversales en el Centro Educativo Rural Cucutilla. http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/231559 Eurípides Gelvéz Contreras. (2012). Slideshare. Lombricultura. https://es.slideshare.net/sercarrizalbajo/proyecto-pedagogico-lombricultura Erick Florez. (2012-12-13). Educateka. Lombricultura. http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/14615 9. Anexos Actividad Semanas Planificación del proyecto “Lombricultura” Construcción del proyecto “Lombricultur a” Alimentación Riego Copelación de datos Entrega del perfil Entregadel informe Semana 1 (15/06/2021) (19/06/202 1) (19/06/2021) 4 veces (19/06/2021) - - Semana 2 - - 2 veces Mañana y tarde. (26/06/2021) (22/06/20 21) - Semana 3 - - 2 veces Mañana y tarde. (03/07/2021) - - Semana 4 - - 2 veces Mañana y tarde. (10/07/2021) - - Semana 5 - - 2 veces Mañana y tarde. (17/07/2021) - - Semana 6 - - 2 veces Mañana y tarde. (24/07/2021) - - Semana 7 - - 2 veces Mañana y tarde. (31/07/2021) - - Semana 8 - - 2 veces Mañana y tarde. (07/08/2021) - - Semana 9 - - 2 veces Mañana y tarde. (14/08/2021) - - Semana 10 - - 2 veces Mañana y tarde. (21/08/2021) - (30/08/2 021)
  • 9. Longitud de metámeros Semana Lombriz Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Lombriz 1 3cm 3.2cm 3.5cm 4cm 4.2cm 4.7cm 5.3cm 5.35cm 5.52cm 5.7cm Lombriz 2 3.5cm 3.7cm 4cm 4.3cm 4.75cm 5cm 5.56cm 5.62cm 5.8cm 6.1cm Lombriz 3 3cm 3.2cm 3.5cm 3.9cm 4.3cm 5cm 5.56cm 6.3cm 6.54cm 7.7cm Lombriz 4 3cm 3.3cm 3.62cm 3.85cm 4.2cm 4.24cm 4.5cm 4.73cm 5.28cm 5.96 Lombriz 5 3cm 3.2cm 3.42cm 3.53cm 3.6cm 3.82cm 4.2cm 4.32cm 4.6cm 4.75cm Lombriz 6 4cm 4.3cm 4.4cm 4.56cm 4.89cm 5.02cm 5.15cm 5.32cm 5.48cm 5.86cm Lombriz 7 4cm 4.2cm 4.45cm 4.58cm 4.68cm 5.12cm 5.25cm 5.46cm 5.58cm 6.05cm Lombriz 8 4cm 4.3cm 4.48cm 4.56cm 4.85cm 4.93cm 5.02cm 5.15cm 5.28cm 5.39cm Lombriz 9 3.8cm 3.96cm 4.12cm 4.26cm 4.52cm 4.63cm 4.76cm 4.89cm 5.1cm 5.21cm
  • 10. Lombriz 10 3.6cm 3.84cm 3.92cm 4.12cm 4.25cm 4.36cm 4.56cm 4.65cm 4.95cm 5.12cm Lombriz 11 4cm 4.2cm 4.36cm 4.58cm 4.75cm 5.2cm 5.8cm 5.96cm 6.36cm 6.59cm Lombriz 12 4cm 4.23cm 4.56cm 4.78cm 4.96cm 5.15cm 6.23cm 6.32cm 6.39cm 7.62cm Lombriz 13 4cm 4.16cm 4.28cm 5.36cm 5.45cm 5.64cm 5.78cm 6.9cm 7.1cm 7.23cm Lombriz 14 3cm 3.5cm 3.7cm 3.96cm 4.16cm 4.3cm 4.7cm 5.0cm 5.22cm 5.48cm Lombriz 15 3.2cm 3.5cm 3.86cm 3.92cm 4.15cm 4.3cm 4.65cm 4.87cm 5.0cm 5.1cm Lombriz 16 3.4cm 3.62cm 3.78cm 3.97cm 4.18cm 4.26cm 4.63cm 4.78cm 4.9cm 5.0cm Lombriz 17 3.7cm 3.82cm 4.0cm 4.25cm 4.53cm 4.64cm 4.9cm 5.12cm 5.36cm 6.56cm Lombriz 18 4cm 4.26cm 4.36cm 4.48cm 5cm 5.1cm 5.28cm 5.46cm 5.6cm 5.86cm Lombriz 19 4cm 4.27cm 4.39cm 4.49cm 5cm 5.15cm 5.29cm 5.49cm 5.63cm 6.1cm Lombriz 20 2.5cm 2.75cm 2.98cm 3.2cm 3.44cm 3.67cm 3.95cm 4.15cm 4.28cm 4.57cm
  • 11. Imágenes: Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Dat os Semanas Humedad Temperatura Presencia de huevos Nuevas especies Semana 1 75% 16°C 0 0 Semana 2 78% 17°C 11 0 Semana 3 82% 21°C 5 0 Semana 4 78% 19° 9 0 Semana 5 80% 22°C 10 16 Semana 6 82% 17°C 11 0 Semana 7 80% 19°C 0 19 Semana 8 78% 18°C 23 0 Semana 9 80% 16°C 20 0 Semana 10 82% 23°C 29 44
  • 12. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
  • 13. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
  • 14. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
  • 15. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
  • 16. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.
  • 17. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura. Chamba, Madelay. (2021). Imagen. Proyecto Lombricultura.