Cáncer cervicouterino en el primer nivel

Mariana Paulina Escalona León
Mariana Paulina Escalona LeónMédica residente en Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz". um Instituto Nacional de Psiquiatria "Ramón de la Fuente Muñiz"
CÁNCER 
CERVICOUTERINO 
MIP Mariana Paulina Escalona 
León
Endocervix: Cilíndrico 
monoestratificado 
Exocervix: Pavimentoso 
poliestratificado 
C.R.B. Beckmann, F. W. Ling, B. M. Barzansky; Obstetricia y Ginecologiaa, 6ªEd. Lippincott, 2010.
Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el Primer Nivel de Atención, México, Secretaria de Salud 2008
A escala mundial…. 
• Segundo cáncer más 
frecuente entre las mujeres. 
• Tercera causa más habitual 
de muerte relacionada por 
CA. 
• Causa más frecuente de 
mortalidad por CA 
ginecológico.
En la población femenina el cáncer cérvicouterino es la primera 
causa de muerte por neoplasias malignas, particularmente en el 
grupo de 25 a 64 años de edad. 
Adaptado de Internacional Agency for Research on Cancer. Mexico Incidence.3 
Disponible en: http://www-dep.iarc.fr/ 
El cáncer 
cervicouterino es 
actualmente la 
causa NÚMERO 
UNO de muertes 
por cáncer en 
mujeres 
mexicanas, 
seguido del cáncer 
de mama. 
En México, un promedio de 12 mujeres fallecen diariamente a causa del cáncer 
cervicouterino.4 
En México, un promedio de 12 mujeres fallecen diariamente a causa del cáncer 
cervicouterino.
• Enfermedad de larga evolución  Excelente 
oportunidad de detección temprana y tx 
oportuno y eficaz. 
Económico 
Sencillo 
Efectivo 
CITOLOGÍA CERVICAL 
J. Narro, O. Rivero, J. J. López. Diagnostico Y Tratamiento en la Practica Medica. 4ª ed. Manual Moderno, 2010.
Factores de Riesgo 
• Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad 
• Nivel socioeconómico Bajo. 
• Infección con VIH 
• Dietilestilbestrol 
Relacionado 
en forma 
directa
• El CaCu y las NIC están causado por el VPH: 
De aprox. 100 tipos de VPH, unos 30 infectan 
el conducto anogenital y 15 de estos 30 tipos: 
– 16, 18,31,33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 
y 82  Asociados al Cáncer, se conocen como 
TIPOS VPH DE ALTO RIESGO.
¿Cuánto tiempo puede pasar entre que se 
genera una lesión por VPH y el desarrollo de 
un cáncer de cuello de útero? 
Se estima que pasan en promedio 10 años 
desde la aparición de una lesión precancerosa 
hasta el desarrollo del cáncer cérvico‐uterino.
• Los tipos de VPH de bajo riesgo no están 
asociados a cáncer pero el 6 y 11  Verrugas 
Genitales (condilomas acuminados) y a 
lesiones intraepiteliales escamosas bien 
definidas.
“En junio del 2006 la Secretaría de Salud de México y la FDA de Estados Unidos 
aprobó la primera y única vacuna que ayuda a proteger contra los tipos de VPH 
más comunes” 
La vacuna contiene: 
• Los tipos 16 y 18 que causan el 70% de 
todos los cánceres cervicales. 
• Los tipos 6 y 11 que causan el 90% de 
las verrugas genitales. 
VACUNA TETRAVALENTE CONTRA EL CÁNCER 
CERVICOUTERINO. 
¿Nombre 
comercial?
¿Quién se debe de aplicar esta vacuna y 
cuándo? 
Se recomienda la aplicación de la vacuna en mujeres de 9 a 26 años de edad y 
en hombres de 9 a 17 años de edad. 
El esquema recomendado de vacunación es a los 0, 2 y 6 meses. 
La vacuna no se debe administrar durante el embarazo. 
Si la persona ya 
tiene VPH ¿se 
vacuna?
Cuadro Clínico del CaCu 
• Neoplasia de penetración locorregional. 
– Se mantiene confinada a la pelvis por largo 
tiempo. 
• Estadios tempranos ASINTOMATICAS 
• En etapas más avanzadas cuando el tumor 
infiltra tejidos adyacentes  
• SANGRADO TRANSVAGINAL: 
– Poscoito 
– Intermenstrual o Posmenopausico 
• Salida de Secreciones Mal olientes
• Invade vejiga, recto o ambos: Se manifiesta por 
fistulas con signos y síntomas serios, molestos 
y de difícil manejo. 
• En casos más avanzados: 
– Dolor pélvico. 
– Dolor referido al nervio ciático. 
– Edema de una o de ambas piernas. 
– Dolor lumbar por infiltración a tejidos vecinos 
como el plexo sacro. 
– Puede haber bloqueo linfático, vascular y 
ureteral. 
• Los síntomas asociados con esta etapa son: 
– Nauseas. 
– Vomito anorexia 
– Perdida de peso. 
– Astenia. 
– Adinamia 
– Uremia 
– Ataque al estado general.
Diseminación de CaCu 
Continuidad Ligamentos 
Diseminación 
Ganglionar 
Diseminación 
hematogena
• Historia Clínica Completa 
– Factores de Riesgo. 
• EXAMEN GINECOLOGICO CON ESPEJO VAGINAL. 
– Cuello uterino normal en lesiones preinvasoras o incipientes. 
• COLPOSCOPIA: Localiza y define las lesiones 
• BIOPSIA CON SACABOCADO: En caso de ulceración, induración o 
lesión exofitica. 
• Búsqueda de VPH 
– Hibridación Molecular.
Detección oportuna: 
• El estudio de citología cervical es el 
método de elección para la detección 
oportuna del cáncer del cuello del 
útero. 
• En las instituciones del Sector Público la 
citología deberá practicarse 
gratuitamente. 
• La citología cervical se realizará cada 
tres años en aquellas mujeres con dos 
citologías previas anuales consecutivas, 
con resultado negativo a infección por 
Virus del Papiloma Humano, displasias o 
cáncer. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, 
control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
• Las mujeres con los problemas anteriores, serán objeto de un seguimiento 
en una clínica de displasias y, cuando sean dadas de alta, reiniciarán la 
periodicidad anual. 
• Las mujeres con resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos 
deberán continuar con exámenes anuales hasta que haya dos resultados 
consecutivos negativos. 
NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, 
control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el Primer Nivel de Atención, México, Secretaria de Salud 2008
• ¿Cuáles son las indicaciones que se le deben dar a la 
pacientes antes de acudir a la citología? 
– No estar menstruando. 
– Sin haber tenido relaciones sexuales 48hrs previas. 
– No haber utilizado medicamentos vía vaginal. 
– Bañada 
• ¿A que grupo de edad se le realiza toma de Híbridos 
para VPH? 
– Mujeres de 35 a 64 años. 
• ¿La entrega de resultados de PAP no deben pasar los X 
días? 
– 21 días
“A la desorganización de la arquitectura 
epitelial y aparición de atipias citonucleares 
que afecten el epitelio sin invadir el estroma 
subyacente se les denomina NIC”
Neoplasia Intraepitelial cervical 
¿Son reversibles? 
• 30% involucionara de manera espontanea. 
• 60% persistirá. 
• 10% progresará a invasión. 
• Un mayor porcentaje de NIC III evolucionara de 
manera invasiva, en comparación con las lesiones 
NIC II.
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
• El sistema Bethesda de la citología de vagina y cérvix 
uterino es la nomenclatura citológica más aceptada 
universalmente.
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
TNM FIGO EXTENSION (CUELLO UTERINO) 
Tis 0 Carcinoma intraepitelial (Carcinoma in situ) 
T1 I Limitación Cervical 
T1a Ia Carcinoma microinvasivo 
T1b Ib Carcinoma invasivo clínicamente 
T2 II Extensión a la vagina (excepto tercio inferior) y 
parametrios (excepto pared pélvica) 
T2a IIa Infiltración de la vagina (excepto tercio inferior). 
T2b IIb Infiltración de los parametrios 
T3 III Extensión al tercio inferior de la vagina, 
parametrios y pared de la pelvis; todos los casos 
con hidron frosis, riñón derecho excluido de 
origen tumoral. 
T3a IIIa Vagina tercio inferior. 
T3b IIIb Parametrio/pared de la pelvis 
T4 IV Carcinoma que ha sobrepasado la pelvis menor o 
incluye la mucosa de vejiga o recto. 
Iva Extensión a vejiga/recto 
M1 IVb Extensión más allá de la pelvis menor 
Afectación de órganos alejados.
“Las pacientes con citología cervical de 
infección por virus del papiloma humano 
deben enviarse a una clínica de displasias 
en donde se llevará a cabo el estudio 
colposcópico” 
Crioterapia, 
láserterapia o 
electrocirugía.
• Las pacientes con resultado citológico de 
alteraciones inflamatorias o displasia leve (NIC 1) 
deben recibir tratamiento en la unidad médica de 
atención y el control semestral con estudio 
citológico. 
• Las pacientes con resultado citológico de 
displasia (NIC: 2, 3), se transferirán a una clínica 
de displasias para su estudio por medio de 
colposcopía y cepillado endocervical. 
NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica 
del cáncer cérvico uterino.
• Consiste en la visualización del cérvix (6 a 40 
aumentos) y revisar la conformación cervical.
• Prueba de ac. Acético a 3-5%. La regiones acetoblancas 
orientan a neoplasia. 
• Prueba de Schiller consiste en delimitar la lesión mediante 
solución yodada con lugol; las regiones que no se tiñen de 
color oscuro o negro orientan a neoplasia. 
• Otro punto importante en la colposcopia es la posibilidad 
que ofrece de realizar Biopsia.
CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE LOS 
TUMORES ESPITELIALES DEL CUELLO UTERINO 
A. Carcinoma de celulas epidermoides 
1. No queratinizante 
2. Queratinizante 
3. Verrugoso 
4. Papilar Trascicional 
5. Linfoepitelioma 
B. Adenocarcinoma 
1. Mucinoso (intestinal, endocervical) 
2. Endometrioide 
3. Vello glandular bien diferenciado 
4. Adenoma Maligno 
5. Células Claras 
6. Seroso 
7. Mesonefrico 
C. Otros 
1. Adenoescamoso 
2. Células Vidriosas 
3. Adenoideo Quistico 
4. Adenoideo Basal 
5. Carcinoide 
6. Células pequeñas 
Más frecuente 
91.5% 
Registro Histopatologico 
de las Neoplasias en 
México 
3.7% 
1.7% 
J. Narro, O. Rivero, J. J. López. Diagnostico Y Tratamiento en la Practica Medica. 4ª ed. Manual Moderno, 2010.
• El estadio clínico. 
• Presencia o ausencia de enfermedad 
ganglionar. 
• Volumen tumoral. 
• Tipo y grado de diferenciación 
histopatología. 
• Profundidad de la invasión al estroma. 
• Permeabilidad vascular y linfática. 
Factor pronostico más 
importante Diseminación 
Linfática 
J. Narro, O. Rivero, J. J. López. Diagnostico Y Tratamiento en la Practica Medica. 4ª ed. Manual Moderno, 2010.
• Es variado y depende del estadio en que se 
encuentre, desde cirugía hasta radio y 
quimioterapia. 
– Carcinoma in situ: Conizacion y vigilancia cada 3 
meses con Papanicolaou, dependiendo de la 
paciente, se puede usar histerectomía total u 
otras opciones, como crioterapia, 
electrocoagulación y láser.
• Carcinoma Invasor: 
– En estadio Ia se realiza histerectomia total simple, con o sin doble 
anexectomia. 
– En estadio Ib o IIa se realiza radioterapia y/o cirugia y en estadio III y IV 
quimioterapia y radioterapia
Primer Nivel: 
Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el Primer Nivel de Atención, México, Secretaria de Salud 2008
Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención 
terciaria. 
Promoción a la 
salud. 
Protección 
especifica. 
Dx precoz y Tx 
oportuno. 
Limitación del 
daño. 
Rehabilitación. 
Invitar a las mujeres 
con vida sexual activa 
a realizarse el examen 
una vez al año, 
promover la 
monogamia y hablar 
sobre los riesgos de 
muchas parejas 
sexuales. 
Brindar educación 
sexual e información 
sobre E.T.S. 
Fomentar el uso 
del preservativo, 
evitar 
promiscuidad y 
factores de 
riesgo, realizar 
D.O.C. a mujeres 
sexualmente 
activas sobre todo 
las mujeres entre 
25 y 64 años. 
Observación e historia 
clínica completa, examen 
pélvico y D.O.C., 
papanicolau, colposcopia, 
biopsia, examen 
microbiológico, biometría 
hematica, conizacion 
diagnostica, prueba del 
acido acético. 
Tratamiento depende de la 
etapa, reseccion quirúrgica, 
radioterapia, quimioterapia. 
Tratamiento oportuno. 
Tratamiento depende 
de la etapa, reseccion 
quirúrgica, 
radioterapia, 
quimioterapia. 
Cuando se detecto y 
trato en etapa de 
displasia leve, el 
paciente se reintegra a 
su vida normal,y se le 
hace el papanicolau 
cada 3 meses. 
Cuando la paciente 
esta en etapa 
avanzada recibe 
terapia psicológica y 
sigue con el 
tratamiento. 
Cuando la paciente 
sufrió histerectomía, 
recibe rehabilitación 
física psicológica y 
social. 
1er Nivel de atención 2do Nivel de atención 3er nivel de 
atención
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
1 von 38

Recomendados

Cancer cervicouterino CACU von
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
149.7K views56 Folien
Cáncer cérvicouterino von
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoEfraín A. Medina Villaseñor,FACS
6.7K views32 Folien
Cáncer de mama. von
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Zurisadai Flores.
15.1K views68 Folien
Cáncer de cuello uterino von
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoAlonso Custodio
27.9K views23 Folien
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino. von
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
11.2K views64 Folien
Cancer Del Cuello Uterino von
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoDr. Eugenio Vargas
45.9K views122 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja) von
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)Mauricio Lema
12.5K views93 Folien
Diapositiva - Cancer de mama von
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaTVPerú
159.6K views113 Folien
CANCER DE OVARIO von
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
15.3K views52 Folien
Cáncer de cuello uterino von
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoJose Eduardo Reyes
153.8K views73 Folien
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino von
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterinoFisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterinoROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
27K views49 Folien

Was ist angesagt?(20)

CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja) von Mauricio Lema
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema12.5K views
Diapositiva - Cancer de mama von TVPerú
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mama
TVPerú159.6K views
Examen de papanicolaou von Diana Sánchez
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou
Diana Sánchez24.6K views
Cáncer de Próstata von FAMEN
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
FAMEN28.4K views
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación von Eliana Cordero
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero179.9K views
Cáncer Cervicouterino von Chava BG
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Chava BG13.6K views
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3 von Fawed Reyes
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fawed Reyes11.4K views
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2 von Fawed Reyes
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes31.8K views

Similar a Cáncer cervicouterino en el primer nivel

GINE- CACU.pptx von
GINE- CACU.pptxGINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptxmedicinainternaumae7
23 views27 Folien
Cáncer cervical von
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
628 views16 Folien
Câncer de mama y útero von
Câncer de mama y úteroCâncer de mama y útero
Câncer de mama y úteroQuezia Berrymow
1.7K views49 Folien
Cancer de vagina y vulva von
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaPatricia Rosario Reyes
18.6K views37 Folien
Cáncer cérvicouterino ppt monografía von
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaDavid Quiñones
1.8K views58 Folien
CA.pptx von
CA.pptxCA.pptx
CA.pptxNeurianeDantas
7 views27 Folien

Similar a Cáncer cervicouterino en el primer nivel(20)

Cáncer cérvicouterino ppt monografía von David Quiñones
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
David Quiñones1.8K views
Cancer Cervicouterino von Kenia Felix
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Kenia Felix118.4K views
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf von SofiaSimpson2
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
SofiaSimpson211 views
Cáncer de cérvix von cartuja
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
cartuja1.9K views
Cancer Cervix von w17njz
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
w17njz24.8K views

Más de Mariana Paulina Escalona León

Cuidados paliativos von
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosMariana Paulina Escalona León
1.4K views10 Folien
Enfermedad de Alzheimer. von
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Mariana Paulina Escalona León
2.7K views60 Folien
Bullying INPRF von
Bullying INPRFBullying INPRF
Bullying INPRFMariana Paulina Escalona León
589 views25 Folien
Trastornos específicos del aprendizaje. von
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Mariana Paulina Escalona León
7.4K views34 Folien
Trastorno limite de la personalidad . von
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Mariana Paulina Escalona León
5K views27 Folien
Epoc von
Epoc Epoc
Epoc Mariana Paulina Escalona León
6.1K views55 Folien

Más de Mariana Paulina Escalona León(12)

Último

VAD.pdf von
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
5 views34 Folien
Mini Tema ilustrado 2.docx von
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 views3 Folien
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx von
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 views31 Folien
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx von
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
10 views26 Folien
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
11 views5 Folien
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf von
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 views37 Folien

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez7 views
EPOC remake (generalidades).pptx von LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 views
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf von biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 views
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 views

Cáncer cervicouterino en el primer nivel

  • 1. CÁNCER CERVICOUTERINO MIP Mariana Paulina Escalona León
  • 2. Endocervix: Cilíndrico monoestratificado Exocervix: Pavimentoso poliestratificado C.R.B. Beckmann, F. W. Ling, B. M. Barzansky; Obstetricia y Ginecologiaa, 6ªEd. Lippincott, 2010.
  • 3. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el Primer Nivel de Atención, México, Secretaria de Salud 2008
  • 4. A escala mundial…. • Segundo cáncer más frecuente entre las mujeres. • Tercera causa más habitual de muerte relacionada por CA. • Causa más frecuente de mortalidad por CA ginecológico.
  • 5. En la población femenina el cáncer cérvicouterino es la primera causa de muerte por neoplasias malignas, particularmente en el grupo de 25 a 64 años de edad. Adaptado de Internacional Agency for Research on Cancer. Mexico Incidence.3 Disponible en: http://www-dep.iarc.fr/ El cáncer cervicouterino es actualmente la causa NÚMERO UNO de muertes por cáncer en mujeres mexicanas, seguido del cáncer de mama. En México, un promedio de 12 mujeres fallecen diariamente a causa del cáncer cervicouterino.4 En México, un promedio de 12 mujeres fallecen diariamente a causa del cáncer cervicouterino.
  • 6. • Enfermedad de larga evolución  Excelente oportunidad de detección temprana y tx oportuno y eficaz. Económico Sencillo Efectivo CITOLOGÍA CERVICAL J. Narro, O. Rivero, J. J. López. Diagnostico Y Tratamiento en la Practica Medica. 4ª ed. Manual Moderno, 2010.
  • 7. Factores de Riesgo • Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad • Nivel socioeconómico Bajo. • Infección con VIH • Dietilestilbestrol Relacionado en forma directa
  • 8. • El CaCu y las NIC están causado por el VPH: De aprox. 100 tipos de VPH, unos 30 infectan el conducto anogenital y 15 de estos 30 tipos: – 16, 18,31,33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82  Asociados al Cáncer, se conocen como TIPOS VPH DE ALTO RIESGO.
  • 9. ¿Cuánto tiempo puede pasar entre que se genera una lesión por VPH y el desarrollo de un cáncer de cuello de útero? Se estima que pasan en promedio 10 años desde la aparición de una lesión precancerosa hasta el desarrollo del cáncer cérvico‐uterino.
  • 10. • Los tipos de VPH de bajo riesgo no están asociados a cáncer pero el 6 y 11  Verrugas Genitales (condilomas acuminados) y a lesiones intraepiteliales escamosas bien definidas.
  • 11. “En junio del 2006 la Secretaría de Salud de México y la FDA de Estados Unidos aprobó la primera y única vacuna que ayuda a proteger contra los tipos de VPH más comunes” La vacuna contiene: • Los tipos 16 y 18 que causan el 70% de todos los cánceres cervicales. • Los tipos 6 y 11 que causan el 90% de las verrugas genitales. VACUNA TETRAVALENTE CONTRA EL CÁNCER CERVICOUTERINO. ¿Nombre comercial?
  • 12. ¿Quién se debe de aplicar esta vacuna y cuándo? Se recomienda la aplicación de la vacuna en mujeres de 9 a 26 años de edad y en hombres de 9 a 17 años de edad. El esquema recomendado de vacunación es a los 0, 2 y 6 meses. La vacuna no se debe administrar durante el embarazo. Si la persona ya tiene VPH ¿se vacuna?
  • 13. Cuadro Clínico del CaCu • Neoplasia de penetración locorregional. – Se mantiene confinada a la pelvis por largo tiempo. • Estadios tempranos ASINTOMATICAS • En etapas más avanzadas cuando el tumor infiltra tejidos adyacentes  • SANGRADO TRANSVAGINAL: – Poscoito – Intermenstrual o Posmenopausico • Salida de Secreciones Mal olientes
  • 14. • Invade vejiga, recto o ambos: Se manifiesta por fistulas con signos y síntomas serios, molestos y de difícil manejo. • En casos más avanzados: – Dolor pélvico. – Dolor referido al nervio ciático. – Edema de una o de ambas piernas. – Dolor lumbar por infiltración a tejidos vecinos como el plexo sacro. – Puede haber bloqueo linfático, vascular y ureteral. • Los síntomas asociados con esta etapa son: – Nauseas. – Vomito anorexia – Perdida de peso. – Astenia. – Adinamia – Uremia – Ataque al estado general.
  • 15. Diseminación de CaCu Continuidad Ligamentos Diseminación Ganglionar Diseminación hematogena
  • 16. • Historia Clínica Completa – Factores de Riesgo. • EXAMEN GINECOLOGICO CON ESPEJO VAGINAL. – Cuello uterino normal en lesiones preinvasoras o incipientes. • COLPOSCOPIA: Localiza y define las lesiones • BIOPSIA CON SACABOCADO: En caso de ulceración, induración o lesión exofitica. • Búsqueda de VPH – Hibridación Molecular.
  • 17. Detección oportuna: • El estudio de citología cervical es el método de elección para la detección oportuna del cáncer del cuello del útero. • En las instituciones del Sector Público la citología deberá practicarse gratuitamente. • La citología cervical se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos citologías previas anuales consecutivas, con resultado negativo a infección por Virus del Papiloma Humano, displasias o cáncer. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
  • 18. • Las mujeres con los problemas anteriores, serán objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando sean dadas de alta, reiniciarán la periodicidad anual. • Las mujeres con resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con exámenes anuales hasta que haya dos resultados consecutivos negativos. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
  • 19. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el Primer Nivel de Atención, México, Secretaria de Salud 2008
  • 20. • ¿Cuáles son las indicaciones que se le deben dar a la pacientes antes de acudir a la citología? – No estar menstruando. – Sin haber tenido relaciones sexuales 48hrs previas. – No haber utilizado medicamentos vía vaginal. – Bañada • ¿A que grupo de edad se le realiza toma de Híbridos para VPH? – Mujeres de 35 a 64 años. • ¿La entrega de resultados de PAP no deben pasar los X días? – 21 días
  • 21. “A la desorganización de la arquitectura epitelial y aparición de atipias citonucleares que afecten el epitelio sin invadir el estroma subyacente se les denomina NIC”
  • 22. Neoplasia Intraepitelial cervical ¿Son reversibles? • 30% involucionara de manera espontanea. • 60% persistirá. • 10% progresará a invasión. • Un mayor porcentaje de NIC III evolucionara de manera invasiva, en comparación con las lesiones NIC II.
  • 24. • El sistema Bethesda de la citología de vagina y cérvix uterino es la nomenclatura citológica más aceptada universalmente.
  • 27. TNM FIGO EXTENSION (CUELLO UTERINO) Tis 0 Carcinoma intraepitelial (Carcinoma in situ) T1 I Limitación Cervical T1a Ia Carcinoma microinvasivo T1b Ib Carcinoma invasivo clínicamente T2 II Extensión a la vagina (excepto tercio inferior) y parametrios (excepto pared pélvica) T2a IIa Infiltración de la vagina (excepto tercio inferior). T2b IIb Infiltración de los parametrios T3 III Extensión al tercio inferior de la vagina, parametrios y pared de la pelvis; todos los casos con hidron frosis, riñón derecho excluido de origen tumoral. T3a IIIa Vagina tercio inferior. T3b IIIb Parametrio/pared de la pelvis T4 IV Carcinoma que ha sobrepasado la pelvis menor o incluye la mucosa de vejiga o recto. Iva Extensión a vejiga/recto M1 IVb Extensión más allá de la pelvis menor Afectación de órganos alejados.
  • 28. “Las pacientes con citología cervical de infección por virus del papiloma humano deben enviarse a una clínica de displasias en donde se llevará a cabo el estudio colposcópico” Crioterapia, láserterapia o electrocirugía.
  • 29. • Las pacientes con resultado citológico de alteraciones inflamatorias o displasia leve (NIC 1) deben recibir tratamiento en la unidad médica de atención y el control semestral con estudio citológico. • Las pacientes con resultado citológico de displasia (NIC: 2, 3), se transferirán a una clínica de displasias para su estudio por medio de colposcopía y cepillado endocervical. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
  • 30. • Consiste en la visualización del cérvix (6 a 40 aumentos) y revisar la conformación cervical.
  • 31. • Prueba de ac. Acético a 3-5%. La regiones acetoblancas orientan a neoplasia. • Prueba de Schiller consiste en delimitar la lesión mediante solución yodada con lugol; las regiones que no se tiñen de color oscuro o negro orientan a neoplasia. • Otro punto importante en la colposcopia es la posibilidad que ofrece de realizar Biopsia.
  • 32. CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE LOS TUMORES ESPITELIALES DEL CUELLO UTERINO A. Carcinoma de celulas epidermoides 1. No queratinizante 2. Queratinizante 3. Verrugoso 4. Papilar Trascicional 5. Linfoepitelioma B. Adenocarcinoma 1. Mucinoso (intestinal, endocervical) 2. Endometrioide 3. Vello glandular bien diferenciado 4. Adenoma Maligno 5. Células Claras 6. Seroso 7. Mesonefrico C. Otros 1. Adenoescamoso 2. Células Vidriosas 3. Adenoideo Quistico 4. Adenoideo Basal 5. Carcinoide 6. Células pequeñas Más frecuente 91.5% Registro Histopatologico de las Neoplasias en México 3.7% 1.7% J. Narro, O. Rivero, J. J. López. Diagnostico Y Tratamiento en la Practica Medica. 4ª ed. Manual Moderno, 2010.
  • 33. • El estadio clínico. • Presencia o ausencia de enfermedad ganglionar. • Volumen tumoral. • Tipo y grado de diferenciación histopatología. • Profundidad de la invasión al estroma. • Permeabilidad vascular y linfática. Factor pronostico más importante Diseminación Linfática J. Narro, O. Rivero, J. J. López. Diagnostico Y Tratamiento en la Practica Medica. 4ª ed. Manual Moderno, 2010.
  • 34. • Es variado y depende del estadio en que se encuentre, desde cirugía hasta radio y quimioterapia. – Carcinoma in situ: Conizacion y vigilancia cada 3 meses con Papanicolaou, dependiendo de la paciente, se puede usar histerectomía total u otras opciones, como crioterapia, electrocoagulación y láser.
  • 35. • Carcinoma Invasor: – En estadio Ia se realiza histerectomia total simple, con o sin doble anexectomia. – En estadio Ib o IIa se realiza radioterapia y/o cirugia y en estadio III y IV quimioterapia y radioterapia
  • 36. Primer Nivel: Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cervico Uterino en el Primer Nivel de Atención, México, Secretaria de Salud 2008
  • 37. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción a la salud. Protección especifica. Dx precoz y Tx oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. Invitar a las mujeres con vida sexual activa a realizarse el examen una vez al año, promover la monogamia y hablar sobre los riesgos de muchas parejas sexuales. Brindar educación sexual e información sobre E.T.S. Fomentar el uso del preservativo, evitar promiscuidad y factores de riesgo, realizar D.O.C. a mujeres sexualmente activas sobre todo las mujeres entre 25 y 64 años. Observación e historia clínica completa, examen pélvico y D.O.C., papanicolau, colposcopia, biopsia, examen microbiológico, biometría hematica, conizacion diagnostica, prueba del acido acético. Tratamiento depende de la etapa, reseccion quirúrgica, radioterapia, quimioterapia. Tratamiento oportuno. Tratamiento depende de la etapa, reseccion quirúrgica, radioterapia, quimioterapia. Cuando se detecto y trato en etapa de displasia leve, el paciente se reintegra a su vida normal,y se le hace el papanicolau cada 3 meses. Cuando la paciente esta en etapa avanzada recibe terapia psicológica y sigue con el tratamiento. Cuando la paciente sufrió histerectomía, recibe rehabilitación física psicológica y social. 1er Nivel de atención 2do Nivel de atención 3er nivel de atención