SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
EL SECRETO PROFESIONAL
LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA
SALUD DE LAS PERSONAS
JURAMENTO HIPOCRÁTICO
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera
de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser
público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda
hablar de ellas
¿ QUÉ ES UN SECRETO ?
Del latín secretus..es algo oculto, escondido y separado del conocimiento de
los demás .
Por lo tanto es ignorado por la mayoría de las personas, excepto por aquellas
que comparten el secreto.
Mecanismos que garantizan seguridad (garantizan que no será violado):
 Acuerdos de confidencialidad.
 Juramentos.
SECRETO PROFESIONAL
Compromiso, promesa o pacto tácito de no divulgar lo conocido durante el
desempeño de una profesión.
Es la reserva de lo que se conoce por razón del ejercicio de una profesión y
cuya divulgación pudiera ocasionar perjuicios a las personas que se cuidan.
EN MEDICINA
Es la obligación ética que tiene el equipo médico de no divulgar ni permitir que
se conozca la información que directa o indirectamente obtenga durante el
ejercicio profesional sobre la salud y vida del paciente y su familia
CONFIDENCIALIDAD
 Paciente dueño de la confidencia
 Médico depositario-confidente
 Secreto entre ambos.
CONFIDENCIALIDAD: Propiedad o atributo de la información personal , que
exige no revelarla a terceros sin motivos suficientes, por la que se garantiza
que está accesible únicamente a personal autorizado.
PRIVACIDAD: Derecho de todo ser humano a determinar y controlar que
información sobre si mismo es revelada, a quién y con que motivo.
EL SECRETO PROFESIONAL…PROBLEMAS
La complejidad de los tratamientos hace que muchas personas intervengan en
la atención de un enfermo.
Desarrollo de la informática: los datos del paciente son conocidos por muchas
personas y pueden ser revelados fácilmente.
LA HISTORIA CLÍNICA
 Utilizada por muchos
 Solo debe tener acceso el responsable de la atención.
 Documento privado sometido a reserva solo puede ser conocido por
terceros autorizado por el paciente o la ley.
RECORDAR: EL PACIENTE ES DUEÑO DE SU HISTORIA CLÍNICA.
TIPOS DE SECRETO
NATURAL: Vedado por la misma ley natural y su divulgación entrañaría daño
injusto a la persona
CONFIADO: Hay un pacto implícito entre el que lo confía y aquel a quien se
confía.
PROMETIDO: Noticias ocultas debido a la palabra que se ha dado, aún cuando
nada obligue al secreto.
SECRETO CONFIADO CON DIFERENCIAS:
En el secreto confiado , quien recibe el secreto puede ser cualquier persona, en
cambio en el secreto profesional lo recibe quien ejerce la profesión.
Desde el punto de vista jurídico, la ley cautela el secreto profesional.
En el secreto confiado, la materia de confidecnia puede ser cualquiera, en el
secreto profesional esta se relaciona con el ejercicio de la profesión.
El secreto confiado mira el bien particular, el secreto profesional apunta al bien
común.
ASOCIACIÓN MÉDCA MUNDIAL
CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA
“El médico debe guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado,
incluso después de la muerte del paciente.”
SECRETO PROFESIONAL
AUTONOMÍA: La información personal sobre una persona le pertenece a ella y
no debe ser dada a conocer a otros sin su consentimiento.
RESPETO A LOS DEMÁS: Una forma importante de demostrarle respeto es
mantener su privacidad
CONFIANZA: El paciente debe tener una buena razón para confiar en que su
médico no revelará la información. La base de esta confianza son las normas
éticas y legales de confidencialidad
El secreto médico es uno de los pilares en los que se fundamenta la relación
médico‐paciente, basada en la mutua confianza
¿ Cuándo se puede dar información ?
 Cuando una ley lo autorice expresamente.
 El paciente otorgue la autorización por escrito.
 Sea necesario para la determinación u otorgamiento de beneficios de
salud
¿ Cuando la ley lo autoriza?
 En el parte de lesiones, que todo médico viene obligado a enviar al juez
cuando asiste a un lesionado.
 Cuando actúe como perito, inspector, médico forense, juez instructor o
similar
 Ante el requerimiento en un proceso judicial por presunto delito.
Por beneficio de la salud personal o de la comunidad
 Enfermedades de declaración obligatoria.
 Certificaciones de nacimiento y defunción.
 Si con su silencio diera lugar a un perjuicio al propio paciente o a otras
personas, o a un peligro colectivo.
 Cuando se vea injustamente perjudicado por mantener el secreto del
paciente y éste permita tal situación.
 En caso de malos tratos, especialmente a niños, ancianos y
discapacitados psíquicos o actos de agresión sexual.
 Cuando sea llamado por el Colegio a testificar en materia disciplinaria.
 Aunque el paciente lo autorice, el médico procurara siempre mantener el
secreto por la importancia que tiene la confianza de la sociedad en la
confidencialidad profesional.
VULNERACIÓN
1. En forma consciente, es decir en forma directa, premeditada.
2. Se vulnera de forma intencional pero indirecta.
3. A través de una confidencia a otra persona.
4. A través de una conversación informal, con ligereza.
FUENTES DE OBLIGATORIEDAD
 Callar los secretos que producen daño a las personas
 Callar los secretos que los pacientes informan.
 Callar todo aquello conocido por el ejercicio de la profesión..
EL SECRETO MÉDICO SE ABSCRIBE A LOS RUBROS:
 Se extiende a todo aquello relacionado con el ejercicio de la profesión.
 Afecta todo el conocimiento directo o indirecto que se obtiene por el
ejercicio de la profesión.
 Lo conocido por la razón de la profesión, aún cuando no se relacione
con el ejercicio de la profesión.
 Todo aquello que pueda lesionar los intereses morales, espirituales y
materiales de una persona.
EL SECRETO PROFESIONAL TIENE UN ASPECTO MORALY OTRO
JURÍDICO
MORAL: Obligación moral de guardar discreción. Compromiso ético que
sustenta el contrato con cada paciente.
JURÍDICO: El empleado público que, sabiendo por razón de su cargo los
secretos de un particular , los descubriese con perjuicio de este incurre en
delito.
En el aspecto jurídico la gravedad de la violación depende de:
 La materia que trate el secreto
 Del daño que produzca a los afectados.
 De la obligación que tiene el tipo de profesional que lo divulga.
EL SECRETO MÉDICO….LA CONSTITUCIÓN
Art. 6.- Secreto Médico.- Es la categoría que se asigna a toda información que
es revelada por un/a usuario/a al profesional de la salud que le brinda la
atención de salud. Se configura como un compromiso que adquiere el médico
ante el/la usuario/a y la sociedad, de guardar silencio sobre toda información
que llegue a conocer sobre el/la usuario/a en el curso de su actuación
profesional. Los profesionales de salud de los establecimientos de salud
cumplirán con el deber del secreto médico.
MATERIAL DE ESTUDIO No 3
EL ENFERMO EN ESTADO TERMINAL
PACIENTE EN ESTADO TERMINAL
OMS Y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS
Enfermedad que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para
retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable
(generalmente menor a 6 meses), progresiva, que provoca síntomas intensos,
multifactoriales, cambiantes conllevando a un gran sufrimiento (físico,
psicológico) en la familia y en el paciente.
Se encuentra en los últimos momentos de su vida, sabe de forma precisa que
va a morir. Enfermedad fatal a corto plazo.
La categorización de un enfermo como terminal ha variado en el tiempo, en
función del progreso de la Medicina y la disponibilidad de nuevos tratamientos y
de tecnologías de apoyo vital para enfrentar enfermedades graves.
Enfermos muy graves que antiguamente morían hoy pueden ser recuperados
al disponerse de tratamientos específicos y de recursos terapéuticos que
reemplazan funciones u órganos vitales dañados. Hoy se prolonga la vida, en
pacientes portadores de una condición patológica anteriormente considerada
terminal.
CAUSAS MÁS FRECUENTES
 Cáncer.
 Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
 Cirrosis hepática.
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
 Arteriosclerosis (HTA, miocardiopatía, diabetes, senilidad).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME TERMINAL
 Enfermedad causal de evolución progresiva.
 Pronóstico de supervivencia menor de 1 mes.
 Estado general grave.
 Insuficiencia de órganos: única o múltiple.
 Ausencia de otro tratamientos activos.
 Complicación irreversible final.
EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTE TERMINAL DEBE
CUMPLIR 3 CRITERIOS:
PRIMER CRITERIO
Ser portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya
sido diagnosticada en forma precisa por un médico experto.
SEGUNDO CRITERIO
La enfermedad o condición debe ser de carácter progresivo e irreversible, con
pronóstico fatal próximo o en un plazo relativamente breve.
Sobre la extensión del plazo en que se produce la muerte hay diversas
opiniones, desde menos de un mes, hasta seis meses. Este último es el criterio
utilizado por Medicare, en los Estados Unidos de Norteamérica, por razones
administrativas. Tratar de establecer un plazo exacto parece arbitrario pero, en
la mayoría de los casos se trata de plazos breves (horas, días, semanas o -a lo
sumo- unos pocos meses).
TERCER CRITERIO
En el momento del diagnóstico, la enfermedad o condición patológica no es
susceptible de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada que permita
modificar el pronóstico de muerte próxima; o bien, los recursos terapéuticos
utilizados han dejado de ser eficaces.
La carencia de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada se refiere a
que no se dispone de él en el estado actual de los conocimientos médicos.
A la luz del acelerado desarrollo científico y tecnológico, se puede predecir
razonablemente que enfermedades consideradas hoy irreversibles, dejarán de
serlo en el futuro, con el advenimiento de nuevos recursos terapéuticos.
Hay tratamientos disponibles para enfermedades graves que pueden mantener
con vida al paciente durante años y que, pese a ello, en algún momento de la
evolución pueden dejar de ser efectivos, convirtiéndose así el paciente grave
en terminal. Tal es el caso de la quimioterapia en algunas formas de cáncer.
Es necesario reconocer que, en algunos casos, el carácter terminal de un
paciente pueda estar condicionado por la imposibilidad práctica de utilizar los
recursos terapéuticos que la Medicina dispone y que podrían modificar el
pronóstico terminal de una enfermedad, pero que son de una disponibilidad
muy limitada, complejos y costosos, como es el caso de los trasplantes de
órganos.
Los criterios que hemos mencionado pueden cumplirse en cualquier grupo
etario. La edad avanzada no es un criterio válido para catalogar como terminal
a un paciente. Tampoco lo es el compromiso de conciencia, cognitivo o de
relación, si ello no se acompaña de una condición patológica grave, progresiva
e irreversible, para la cual no existe tratamiento curativo.
DIAGNÓSTICO GRAN RESPONZABILIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA
CAMBIO RADICAL EN LA ACTITUD Y ACCIONES TERAPÉUTICAS
PASANDO DE UN TTRATAMIENTO CURATIVO A UN RATAMIENTO
PALIATIVO.
Paciente grave: su enfermedad o condición representa una amenaza potencial
para su vida.
La mayoría de los enfermos graves no pueden ser catalogados como
terminales.
La incurabilidad no es sinónimo de terminalidad. Hay pacientes que padecen
de enfermedades incurables pero que no los conducen a la muerte en plazos
breves y, en consecuencia, no son terminales (v.gr: la Enfermedad de
Alzheimer).
ROL DEL MÉDICO TRATANTE
1- Comunicación al enfermo de la situación que lo afecta.
Derecho del paciente a conocer, el médico tratante está obligado a decir la
verdad, decisiva la buena relación M-P.
2- Comunicación con la familia.
La familia debe estar informada, su participación es indispensable, adopta la
decisión cuando el enfermo no es competente.
Situación excepcional:
Un enfermo competente prohíbe al médico compartir información con su familia
o La familia solicita al médico que no diga nada al paciente acerca de su
enfermedad.
¿ Qué debe hacer el médico ?
1. Respetar la voluntad del enfermo
2. Intentar convencer al paciente que la familia debe estar informada.
3. Intentar convencer a la familia que es un derecho del enfermo conocer la
verdad.
3- Conducción del proceso del cuidado del paciente
terminal.
El médico tratante debe ser el principal responsable y conductor del proceso de
cuidado del paciente terminal. Asumir esta conducción constituye una
obligación irrenunciable para el médico (principio del no abandono)
4- Tratamiento del enfermo.
Aliviar los síntomas que hacen sufrir al enfermo, proporcionar descanso y
sueño, lograr la mayor movilidad e independencia que su condición le permita y
aliviar los sentimientos de impotencia o culpa que el enfermo pudiera tener.
El paciente debe recibir un tratamiento paliativo acorde con su condición
terminal, por lo que no tiene justificación utilizar tratamientos agresivos y
costosos como los que pueden emplearse en el caso de enfermedades
recuperables. No hacer distanasia.
¿ Qué debe proporcionar el tratamiento al enfermo ?
1. Apoyo psicológico del médico tratante y demás profesionales y
auxiliares, que incluye el apoyo familiar.
2. Atención de enfermería básica adecuada, incluyendo el confort, y
compañía de personal especializado o de familiares que colaboren en
esas tareas.
3. Tratamiento apropiado de los síntomas que perturban al paciente, en
especial del dolor cuando está presente.
4. Diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de la ansiedad y
depresión.
5. Diagnóstico oportuno y tratamiento de nuevos signos o síntomas que
pueden aparecer en el curso de la evolución e incomodar al paciente.
5- Preparación del enfermo para la muerte.
 Que el enfermo resuelva adecuadamente un amplio rango de asuntos
personales, de orden familiar, económico, legal o del ámbito espiritual.
 La oportunidad de reconciliarse con un pariente o amigo.
 Reconocer legalmente un hijo.
 Poner sus asuntos económicos en orden.
 Adoptar medidas para asegurar el bienestar de quienes dependen de él.
 Tomar decisiones de orden espiritual o religioso de acuerdo a sus
creencias.
6- Lugar de atención del enfermo. Hospital, casa u otro.
El médico debe tener en cuenta:
 Gustos y preferencias.
 Situación socio-económica personal y familiar.
 El sistema previsional al que se encuentra adscrito el paciente, así como
los beneficios que dicho sistema le otorga.
 La disponibilidad cierta (o su ausencia) de una red efectiva de apoyo
social, proporcionada por la familia. otras personas cercanas u
organizaciones.
 Factores culturales, que pueden incidir en las preferencias del enfermo o
la familia por un determinado lugar de atención.
REACCIÓN DEL PACIENTE EN ESTADO TERMINAL
FASE 1 o FASE DE SHOCK: No acepta, busca otras opciones médicas,
algunos no superan esta etapa.
FASE 2 NEGACIÓN: Rabia, frustración, miedo, ansiedad, soledad
FASE 3..IRA: Puede ir dirigida a un amigo, familiar, Dios, destino o médico.
FASE 4: Conspiración del silencio.
FASE 5 NEGOCIACIÓN: Empieza a aceptar la realidad, Dios
FASE 6 DEPRESIÓN: Ánimo bajo, tristeza, pensamientos negativos, trastornos
alimentación y sueño, ideas suicidas.
FASE 7 : aceptación.
DERECHOS DEL PACIENTE TERMINAL
1. Tiene derecho a ser tratado como ser vivo hasta el momento de su
muerte.
2. Tiene derecho de atención médica, incluso si los objetivos de curación
deben ser cambiados por objetivos de confort.
3. Tiene derecho a obtener una respuesta honesta cualquiera que sea su
pregunta.
4. Tiene derecho a recibir ayuda de su familia y para su familia en la
aceptación de su muerte.
5. Tiene derecho a conservar su individualidad y de no ser juzgado por sus
decisiones, que pueden ser contrarias a las creencias de otros.
6. Tiene derecho a poder contar con la presencia y el afecto de su familia y
amigos que desee que le acompañen en su enfermedad y muerte
7. Tiene derecho a morir con dignidad.
8. Tiene derecho a que su cuerpo sea respetado después de su muerte.
PROBLEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA
Nadie en su sano juicio quiere morirse. El deseo de morir es contrario a la
naturaleza.
Para muchos enfermos, el reclamar la muerte es un grito de ayuda ante el
miedo, la desatención, el dolor mal controlado, la soledad, la falta de cariño o
de compañía.
Cuando un paciente dice “Doctor, no quiero vivir…” se trata de una frase
inacabada, cuya versión completa es “Doctor, no quiero vivir… así”.
MUERTE DIGNA
“Dignidad del morir”, como el terminar con mi vida en el momento en que yo
quiera, porque considero que, con una calidad de vida pobre, no merece la
pena vivir.
La “calidad” de vida está por encima de la propia vida.
“A nadie se le puede obligar a seguir viviendo en contra de su voluntad. La
eutanasia es un derecho de la autonomía individual”.
La autonomía de la persona es un elemento importantísimo de su dignidad.
EUTANASIA
ORIGEN : Del griego eu…bueno …thanos…muerte
DEFINICIÓN: Realización en forma intencional y con conocimiento de un acto
con la clara intención de poner término a la vida de otra persona. Es la muerte
indolorosa y por piedad de quien sufre
OTRA DEFINICIÓN: Toda acción u omisión que, para evitar sufrimiento a los
pacientes enfermos o terminales, acelera su muerte con su consentimiento.
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la
prolongación artificial de la vida a un enfermo.
 Es una persona competente e informada que tiene una enfermedad
incurable.
 Ha pedido voluntariamente terminar con su vida.
 El agente conoce la condición de la persona y su deseo de morir y lleva
a cabo el acto con la intención principal de terminar
 con la vida de dicha persona.
 El acto se realiza con compasión y sin beneficio personal.
REQUISITOS
 El paciente tiene que ser mayor de 16 años.
 Tiene que estar seguro de que esta es la decisión que desea tomar.
 Pacientes de 12 – 16 años tiene que tener consentimiento paterno.
 Tiene que encontrarse en un estado terminar y encontrarse con dolor
insoportables.
 La condición tiene que estar certificada por dos profesionales.
 Una comisión compuesta por un jurista, un médico y un especialista en
ética, velará por el cumplimiento de los criterios señalados por la ley.
EUTANASIA: Son aquellos actos que tienen por objeto terminar
deliberadamente con la vida de un paciente con enfermedad terminal o
irreversible, que padece sufrimientos que él vive como intolerables, y a petición
expresa, voluntaria y reiterada de éste.
En Derecho aparece el término TRIPLE JUICIO
 de motivos -razones humanitarias o piadosas
 de irreversibilidad del estado
 de calidad de vida personal.
¿ Qué la caracteriza ?
 Una situación biológica concreta, bien de terminalidad o bien de
incurabilidad.
 Una persona autónoma, que vive su situación como insoportable,
haciendo su propio juicio de calidad de vida, y que por ello realiza
peticiones expresas, reiteradas y mantenidas para finalizar con su vida.
 Una acción o cooperación “necesaria” y “suficiente” de un tercero que
ocasiona la muerte del paciente; es lo que se denomina causalidad.
Elementos que configuran la Eutanasia
 ENFERMEDAD terminal o irreversible.
 Sujeto que SUFRE graves padecimientos.
 PETICIÓN reiterada, expresa y mantenida.
 Un tercero que, movido por un sentimiento de compasión, efectúa una
ACCIÓN QUE CONDUCE A LA MUERTE.
FORMAS DE EUTANASIA
PASIVA: Se deja de aplicar una determinada técnica, se deja morir al enfermo
ACTIVA: Se provoca la muerte, se pone fin a la vida del paciente
PELIGROS DE LA EUTANASIA
 Peligrosa desvaloración de la vida humana.
 Puede encubrir intereses económicos.
 Encubre verdaderos homicidios intencionados.
 Degrada la medicina.
 La legislación permisiva es expansiva.
No suministrare ningún fármaco mortal aunque me lo pidan
, ni hare semejante sugerencia………. Hipócrates.
LOS AVANCES DE A MEDICINA Y LA PROLONGACIÓN DE LA
VIDA
En la actualidad, es posible alargar la vida de una persona enferma
hasta momentos insospechados. Esto trae consigo que las
personas con enfermedades incurables y degenerativas prolonguen
su agonía.
¿ Es correcto?......¿ Es digno ?
LA DIGNIDAD
El concepto de «dignidad humana» se invoca tanto para defender la
eutanasia como para rechazarla.
DEFENSORES DE LA EUTANASIA: La dignidad humana del
enfermo consistiríaen el derecho a elegir libremente el momento de
la propia muerte.
DETRACTORES DE LA EUTANASIA: La dignidad humana obliga
a oponerse a la eutanasia, por considerarlo una arbitrariedad
humana frente a un problema moral, ya sea fundamentado en la
religión (la elección de la muerte es una decisión exclusivamente
divina) o en principios de carácter laico e incluso ateos.
ARGUMENTOS A FAVOR
 El derecho a la muerte digna expresamente querida, por quien
padece de sufrimientos atroces.
 El derecho a disponer de su propia vida en uso de su libertad.
 La necesidad de regular una situación que existe de hecho.
 Eliminación de vidas sin sentido que son una carga para la
familia y la sociedad.
ARGUMENTOS EN CONTRA
 La vida como un derecho inalienable, al optar por la
eutanasia, estoy entregando mi libertad y al mismo tiempo
acabando con ella, cuestión aún sin resolver.
 Los límites de la Eutanasia: ¿bajo qué circunstancias se debe
aplicar? cómo legislarla? aunque aquí se plantean ciertos
límites, aún no es claro cómo aprobarla, bajo qué límites.
 Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los
enfermos mentales.
 Las expectativas: ¿Cómo sé si aquella persona que hizo su
testamento en vida autorizando esta práctica no se arrepintió
en el último momento?
“La eutanasia,es decir,el acto deliberado de poner fin a la vida de
un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus
familiares,es contraria a la ética.Ello no impide al médico respetar
el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte
siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.”
LA IGLESIA CATÓLICA
 La vida es un regalo de Dios, y solo él es capaz de terminar
con ella.
 “La eutanasia es una consecuencia de una mentalidad
materialista y utilitarista sobre la existencia humana”
 La postura de las iglesias cristianas a nivel mundial, es
mayoritariamente contraria a la eutanasia y al suicidio asistido.
EUTANASIA POR COMPASIÓN
 Se solicita la eutanasia para no ser carga para los demás.
 El sentimiento de no ser productivo, de ser carga para la
familia.
 Sentimiento de culpa de que se molesta, de que se quita
tiempo a los demás para sus asuntos, etc.
La eutanasia no es el fracaso de la Medicina, sino el fracaso de la
sociedad.
Que mal tiene que estar la sociedad para que un miembro de ésta
no quiera vivir más en ella.
AYUDA PARA EL SUICIDIO
Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona
los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el
asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos
medicamentos letales o su suministro.
DIFERENCIAS ENTRE EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO.
Según estas definiciones, la eutanasia y la ayuda para el suicidio se deben
diferenciar de la continuación o la suspensión de un tratamiento médico
inapropiado, inútil o no deseado o de la entrega de cuidados paliativos
compasionados, incluso cuando estas prácticas acortan la vida.
Las solicitudes de eutanasia o ayuda para el suicidio se producen debido al
dolor o sufrimiento que el paciente considera insoportable. Prefieren morir que
continuar viviendo en esas circunstancias.
DISTANASIA
ORIGEN: Del griego dis…dolor thanos…muerte
Consiste en el tratamiento innecesario que se brinda a pacientes en estadios
terminales y que dan como resultado una prolongación de la vida motivada por
diversas causas, sea por desconocimiento, motivos políticos, de presión
irracional de los familiares u otras que se que se ha observado en la medicina
desde la aparición de los cuidados intensivos, las diálisis renales, las drogas
vasoactivas y la reanimación cardiopulmonar.
Muy relacionada con el encarnizamiento terapéutico y al avance tecnológico.
Se considera una práctica médica basada en la aplicación de métodos
extraordinarios y desproporcionados de soporte vital en enfermos terminales de
las que, por el grado de deterioro de algún órgano funcional no suministran
beneficio alguno a los pacientes y simplemente prolongan innecesariamente su
agonía.
“Medicina Fútil”: intervención sin un propósito útil para el enfermo o totalmente
inefectiva; lo cual incrementa dramáticamente los costos de atención
¿Es la meta alcanzable?
¿A qué precio?
¿Cuál es el beneficio esperado?
ORTOTANASIA
ORIGEN: Orthos: recto, justo, que observa el derecho conforme a la razón, que
obra con juicio.
Designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al
que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.
Es el arte de morir bien, humanamente y correctamente, sin el uso de la
distanasia ni abreviando la vida recurriendo a la eutanasia.
Tiene como un gran desafío el rescate de la dignidad humana en su proceso
final, donde hay un compromiso con la promoción del bienestar de la persona
en su fase terminal.
También llamada "muerte en paz", es decir el no proporcionarle al enfermo los
medios necesarios para alejar o prolongar su muerte. Es también la llamada
"eutanasia pasiva".
El derecho a morir con dignidad se condiciona con el manejo adecuado de los
medios desproporcionados y aplicarlos solo en condiciones que garanticen
alguna posibilidad de resolver el problema del paciente y no a un alargamiento
"artificial de la vida de un ser humano cuyo final es evidente.
VOLUNTAD ANTICIPADA O TESTAMENTO VITAL
Documento legal firmado por el paciente con funciones mentales integras en el
cual expresa previa información médica completa de su estado, su deseo de
que en caso de encontrarse en una condición de salud irrecuperable no se le
mantenga con vida por medios extraordinarios ni se prolongue la muerte.
El paciente asume la responsabilidad legal
PACIENTE TERMINAL…El objetivo no es curar, es
cuidar del paciente, proporcionar la máxima calidad de
vida hasta que acontezca la muerte, CUIDADOS
PALIATIVOS…….
CALIDAD DE VIDA
OMS: Lo define como: un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad.
El hombre es un ser bio-psico-social.
CALIDAD DEVIDA
Se define como el grado de satisfacción de las necesidades de las personas o de los
grupos sociales.
Concepto multidimensional, dinámico y subjetivo para el que no existe un patrón de
referencia y que en consecuencia, resulta difícil de definir y medir.
La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la
cultura y el sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes.
Concepto muy amplio, influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como
relaciones de su entorno.
FELICIDAD: Estado afectivo o emocional caracterizado por un sentimiento de gozo y
satisfacción.
SATISFACCIÓN: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado
un deseo o cubierto una necesidad.
La calidad de vida es Criterio subjetivo, y por tanto debe ser juzgado por el paciente o
sus representantes legales.
ASPECTOS DE LA CALIDAD DE VIDA
 Capacidad física y mental.
 La capacidad de llevar una vida normal y una vida social satisfactoria.
 El logro de los objetivos personales.
 Los sentimientos de felicidad y de satisfacción.
 La dimensión existencial o espiritual.
DIMENSIÓN FÍSICA
Percepción del estado físico o de la salud, ausencia de enfermedad, de síntomas y de
efectos adversos al tratamiento. No hay duda que estar sano es el elemento más
importante en la calidad de vida.
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
Percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo.
 Miedo
 Ansiedad
 Incomunicación.
 Pérdida de autoestima
 Incertidumbre al futuro
 Creencias personales, espirituales y religiosas.
 Significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.
DIMENSIÓN SOCIAL
Percepción de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la
necesidad de apoyo familiar y social, la relación M-P, el desempeño laboral, etc.
El paciente es quién puede valorar de forma más apropiada su calidad de vida. Cuando
el paciente no es capaz de proporcionar la información requerida, los familiares y los
allegados o los profesionales sanitarios pueden suministrar información útil,
particularmente en aspectos concretos y objetivos.
¿ Cómo evaluar la calidad de vida en nuestros pacientes ?
Es la percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad o
de la aplicación de cierto tratamiento en diversos ámbitos de su vida,
especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico,
emocional y social.
Lo que importa en este nuevo siglo es cómo se siente el paciente, en lugar
de cómo los médicos creen que debería sentirseen función de las medidas
clínicas.
Los síntomas clínicos o las tasas de supervivencia ya no son suficientes y,
en particular, cuando los pacientes reciben tratamiento por afecciones
crónicas o condiciones que amenazan la vida, la terapia debe evaluarse en
términos de si es más probable conseguir una vida digna de ser vivida
tanto desde el punto de vista social y psicológico como físico.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUD
El derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUDEl derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUD
El derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Consentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud MentalConsentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud Mental
Norka C. Risso Espinoza
 
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitarioConfidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
docenciaalgemesi
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
China Loor
 
Malapraxis robertc
Malapraxis robertcMalapraxis robertc
Malapraxis robertc
rielalugoa
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
maggi Reyes
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinica
guadixsalud
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Dana Manson
 
Consentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínicaConsentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínica
Sol
 
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitarioManual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
Juan Mijana
 

Was ist angesagt? (20)

El derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUD
El derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUDEl derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUD
El derecho ciudadano del paciente con problemas de salud menta - CICAT-SALUD
 
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
(2017-4-11) Aspectos legales AP (PPT)
 
Consentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud MentalConsentimiento Informado en Salud Mental
Consentimiento Informado en Salud Mental
 
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitarioConfidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
Confidencialidad e intimidad en el ámbito sanitario
 
Malapraxis
MalapraxisMalapraxis
Malapraxis
 
Actitud del medico ante el dolor y simulación
Actitud del medico ante el dolor y simulaciónActitud del medico ante el dolor y simulación
Actitud del medico ante el dolor y simulación
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Malapraxis robertc
Malapraxis robertcMalapraxis robertc
Malapraxis robertc
 
Iatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legalesIatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legales
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinica
 
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicasConsentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
 
G3 Consentimiento Informado
G3 Consentimiento InformadoG3 Consentimiento Informado
G3 Consentimiento Informado
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Carta de consentimiento informado
Carta de consentimiento informadoCarta de consentimiento informado
Carta de consentimiento informado
 
Iatrogenias
IatrogeniasIatrogenias
Iatrogenias
 
2da
2da2da
2da
 
Consentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínicaConsentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínica
 
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitarioManual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario
 
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-bToma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
 

Ähnlich wie Material de estudio 2

Secreto Medico (Trabajo2)
Secreto Medico (Trabajo2)Secreto Medico (Trabajo2)
Secreto Medico (Trabajo2)
mily1606
 
Secreto Profesional y Confidencialidad
Secreto Profesional y ConfidencialidadSecreto Profesional y Confidencialidad
Secreto Profesional y Confidencialidad
clausaue
 
Decir la verdad en Medicina y confibialidad
Decir la verdad en Medicina y confibialidadDecir la verdad en Medicina y confibialidad
Decir la verdad en Medicina y confibialidad
katherinehm
 
Relación médico paciente notas
Relación médico paciente notasRelación médico paciente notas
Relación médico paciente notas
Ivan Mitosis
 
Secreto Profesional
Secreto ProfesionalSecreto Profesional
Secreto Profesional
guest9a5136
 
El Secreto Profesional
El Secreto ProfesionalEl Secreto Profesional
El Secreto Profesional
upt tacna
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en Odontología
Desirée Rodríguez
 

Ähnlich wie Material de estudio 2 (20)

ÉTICA... Y... SECRETO.. PROFESIONAL.docx
ÉTICA... Y... SECRETO.. PROFESIONAL.docxÉTICA... Y... SECRETO.. PROFESIONAL.docx
ÉTICA... Y... SECRETO.. PROFESIONAL.docx
 
Secreto Medico (Trabajo2)
Secreto Medico (Trabajo2)Secreto Medico (Trabajo2)
Secreto Medico (Trabajo2)
 
Secreto Profesional y Confidencialidad
Secreto Profesional y ConfidencialidadSecreto Profesional y Confidencialidad
Secreto Profesional y Confidencialidad
 
Secreto profesional y confidencialidad..pptx
Secreto profesional y confidencialidad..pptxSecreto profesional y confidencialidad..pptx
Secreto profesional y confidencialidad..pptx
 
El secreto profesional_IAFJSR
El secreto profesional_IAFJSREl secreto profesional_IAFJSR
El secreto profesional_IAFJSR
 
Decir la verdad en Medicina y confibialidad
Decir la verdad en Medicina y confibialidadDecir la verdad en Medicina y confibialidad
Decir la verdad en Medicina y confibialidad
 
secretoprof2022pdf.pdf
secretoprof2022pdf.pdfsecretoprof2022pdf.pdf
secretoprof2022pdf.pdf
 
Relación médico paciente notas
Relación médico paciente notasRelación médico paciente notas
Relación médico paciente notas
 
BIOETICA.pdf
BIOETICA.pdfBIOETICA.pdf
BIOETICA.pdf
 
Secreto Profesional
Secreto ProfesionalSecreto Profesional
Secreto Profesional
 
El secreto profesional
El secreto profesionalEl secreto profesional
El secreto profesional
 
El Secreto Profesional
El Secreto ProfesionalEl Secreto Profesional
El Secreto Profesional
 
Expo bioetica
Expo bioeticaExpo bioetica
Expo bioetica
 
Deontología Medica
Deontología MedicaDeontología Medica
Deontología Medica
 
Secreto roberto s
Secreto roberto sSecreto roberto s
Secreto roberto s
 
TAREA 3 SECRETO FINAL.docx
TAREA 3 SECRETO FINAL.docxTAREA 3 SECRETO FINAL.docx
TAREA 3 SECRETO FINAL.docx
 
0_INTRODUCCIÓN DE BIOÉTICA.docx
0_INTRODUCCIÓN DE BIOÉTICA.docx0_INTRODUCCIÓN DE BIOÉTICA.docx
0_INTRODUCCIÓN DE BIOÉTICA.docx
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en Odontología
 
DELITOS SEXUALES, DOLOSO, ABORTO, CODIGO ETICO
DELITOS SEXUALES, DOLOSO, ABORTO, CODIGO ETICODELITOS SEXUALES, DOLOSO, ABORTO, CODIGO ETICO
DELITOS SEXUALES, DOLOSO, ABORTO, CODIGO ETICO
 
Secreto Profesional
Secreto ProfesionalSecreto Profesional
Secreto Profesional
 

Kürzlich hochgeladen

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

Material de estudio 2

  • 1. EL SECRETO PROFESIONAL LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS JURAMENTO HIPOCRÁTICO Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas ¿ QUÉ ES UN SECRETO ? Del latín secretus..es algo oculto, escondido y separado del conocimiento de los demás . Por lo tanto es ignorado por la mayoría de las personas, excepto por aquellas que comparten el secreto. Mecanismos que garantizan seguridad (garantizan que no será violado):  Acuerdos de confidencialidad.  Juramentos. SECRETO PROFESIONAL Compromiso, promesa o pacto tácito de no divulgar lo conocido durante el desempeño de una profesión. Es la reserva de lo que se conoce por razón del ejercicio de una profesión y cuya divulgación pudiera ocasionar perjuicios a las personas que se cuidan. EN MEDICINA Es la obligación ética que tiene el equipo médico de no divulgar ni permitir que se conozca la información que directa o indirectamente obtenga durante el ejercicio profesional sobre la salud y vida del paciente y su familia CONFIDENCIALIDAD  Paciente dueño de la confidencia  Médico depositario-confidente  Secreto entre ambos.
  • 2. CONFIDENCIALIDAD: Propiedad o atributo de la información personal , que exige no revelarla a terceros sin motivos suficientes, por la que se garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado. PRIVACIDAD: Derecho de todo ser humano a determinar y controlar que información sobre si mismo es revelada, a quién y con que motivo. EL SECRETO PROFESIONAL…PROBLEMAS La complejidad de los tratamientos hace que muchas personas intervengan en la atención de un enfermo. Desarrollo de la informática: los datos del paciente son conocidos por muchas personas y pueden ser revelados fácilmente. LA HISTORIA CLÍNICA  Utilizada por muchos  Solo debe tener acceso el responsable de la atención.  Documento privado sometido a reserva solo puede ser conocido por terceros autorizado por el paciente o la ley. RECORDAR: EL PACIENTE ES DUEÑO DE SU HISTORIA CLÍNICA. TIPOS DE SECRETO NATURAL: Vedado por la misma ley natural y su divulgación entrañaría daño injusto a la persona CONFIADO: Hay un pacto implícito entre el que lo confía y aquel a quien se confía. PROMETIDO: Noticias ocultas debido a la palabra que se ha dado, aún cuando nada obligue al secreto. SECRETO CONFIADO CON DIFERENCIAS: En el secreto confiado , quien recibe el secreto puede ser cualquier persona, en cambio en el secreto profesional lo recibe quien ejerce la profesión. Desde el punto de vista jurídico, la ley cautela el secreto profesional. En el secreto confiado, la materia de confidecnia puede ser cualquiera, en el secreto profesional esta se relaciona con el ejercicio de la profesión. El secreto confiado mira el bien particular, el secreto profesional apunta al bien común.
  • 3. ASOCIACIÓN MÉDCA MUNDIAL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA “El médico debe guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado, incluso después de la muerte del paciente.” SECRETO PROFESIONAL AUTONOMÍA: La información personal sobre una persona le pertenece a ella y no debe ser dada a conocer a otros sin su consentimiento. RESPETO A LOS DEMÁS: Una forma importante de demostrarle respeto es mantener su privacidad CONFIANZA: El paciente debe tener una buena razón para confiar en que su médico no revelará la información. La base de esta confianza son las normas éticas y legales de confidencialidad El secreto médico es uno de los pilares en los que se fundamenta la relación médico‐paciente, basada en la mutua confianza ¿ Cuándo se puede dar información ?  Cuando una ley lo autorice expresamente.  El paciente otorgue la autorización por escrito.  Sea necesario para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud ¿ Cuando la ley lo autoriza?  En el parte de lesiones, que todo médico viene obligado a enviar al juez cuando asiste a un lesionado.  Cuando actúe como perito, inspector, médico forense, juez instructor o similar  Ante el requerimiento en un proceso judicial por presunto delito. Por beneficio de la salud personal o de la comunidad  Enfermedades de declaración obligatoria.  Certificaciones de nacimiento y defunción.  Si con su silencio diera lugar a un perjuicio al propio paciente o a otras personas, o a un peligro colectivo.  Cuando se vea injustamente perjudicado por mantener el secreto del paciente y éste permita tal situación.
  • 4.  En caso de malos tratos, especialmente a niños, ancianos y discapacitados psíquicos o actos de agresión sexual.  Cuando sea llamado por el Colegio a testificar en materia disciplinaria.  Aunque el paciente lo autorice, el médico procurara siempre mantener el secreto por la importancia que tiene la confianza de la sociedad en la confidencialidad profesional. VULNERACIÓN 1. En forma consciente, es decir en forma directa, premeditada. 2. Se vulnera de forma intencional pero indirecta. 3. A través de una confidencia a otra persona. 4. A través de una conversación informal, con ligereza. FUENTES DE OBLIGATORIEDAD  Callar los secretos que producen daño a las personas  Callar los secretos que los pacientes informan.  Callar todo aquello conocido por el ejercicio de la profesión.. EL SECRETO MÉDICO SE ABSCRIBE A LOS RUBROS:  Se extiende a todo aquello relacionado con el ejercicio de la profesión.  Afecta todo el conocimiento directo o indirecto que se obtiene por el ejercicio de la profesión.  Lo conocido por la razón de la profesión, aún cuando no se relacione con el ejercicio de la profesión.  Todo aquello que pueda lesionar los intereses morales, espirituales y materiales de una persona. EL SECRETO PROFESIONAL TIENE UN ASPECTO MORALY OTRO JURÍDICO MORAL: Obligación moral de guardar discreción. Compromiso ético que sustenta el contrato con cada paciente. JURÍDICO: El empleado público que, sabiendo por razón de su cargo los secretos de un particular , los descubriese con perjuicio de este incurre en delito. En el aspecto jurídico la gravedad de la violación depende de:  La materia que trate el secreto  Del daño que produzca a los afectados.  De la obligación que tiene el tipo de profesional que lo divulga.
  • 5. EL SECRETO MÉDICO….LA CONSTITUCIÓN Art. 6.- Secreto Médico.- Es la categoría que se asigna a toda información que es revelada por un/a usuario/a al profesional de la salud que le brinda la atención de salud. Se configura como un compromiso que adquiere el médico ante el/la usuario/a y la sociedad, de guardar silencio sobre toda información que llegue a conocer sobre el/la usuario/a en el curso de su actuación profesional. Los profesionales de salud de los establecimientos de salud cumplirán con el deber del secreto médico. MATERIAL DE ESTUDIO No 3 EL ENFERMO EN ESTADO TERMINAL PACIENTE EN ESTADO TERMINAL OMS Y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS Enfermedad que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (generalmente menor a 6 meses), progresiva, que provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes conllevando a un gran sufrimiento (físico, psicológico) en la familia y en el paciente. Se encuentra en los últimos momentos de su vida, sabe de forma precisa que va a morir. Enfermedad fatal a corto plazo. La categorización de un enfermo como terminal ha variado en el tiempo, en función del progreso de la Medicina y la disponibilidad de nuevos tratamientos y de tecnologías de apoyo vital para enfrentar enfermedades graves. Enfermos muy graves que antiguamente morían hoy pueden ser recuperados al disponerse de tratamientos específicos y de recursos terapéuticos que reemplazan funciones u órganos vitales dañados. Hoy se prolonga la vida, en pacientes portadores de una condición patológica anteriormente considerada terminal. CAUSAS MÁS FRECUENTES  Cáncer.  Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.  Cirrosis hepática.  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).  Arteriosclerosis (HTA, miocardiopatía, diabetes, senilidad).
  • 6. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME TERMINAL  Enfermedad causal de evolución progresiva.  Pronóstico de supervivencia menor de 1 mes.  Estado general grave.  Insuficiencia de órganos: única o múltiple.  Ausencia de otro tratamientos activos.  Complicación irreversible final.
  • 7. EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTE TERMINAL DEBE CUMPLIR 3 CRITERIOS: PRIMER CRITERIO Ser portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido diagnosticada en forma precisa por un médico experto. SEGUNDO CRITERIO La enfermedad o condición debe ser de carácter progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en un plazo relativamente breve. Sobre la extensión del plazo en que se produce la muerte hay diversas opiniones, desde menos de un mes, hasta seis meses. Este último es el criterio utilizado por Medicare, en los Estados Unidos de Norteamérica, por razones administrativas. Tratar de establecer un plazo exacto parece arbitrario pero, en la mayoría de los casos se trata de plazos breves (horas, días, semanas o -a lo sumo- unos pocos meses).
  • 8. TERCER CRITERIO En el momento del diagnóstico, la enfermedad o condición patológica no es susceptible de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada que permita modificar el pronóstico de muerte próxima; o bien, los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser eficaces. La carencia de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada se refiere a que no se dispone de él en el estado actual de los conocimientos médicos. A la luz del acelerado desarrollo científico y tecnológico, se puede predecir razonablemente que enfermedades consideradas hoy irreversibles, dejarán de serlo en el futuro, con el advenimiento de nuevos recursos terapéuticos. Hay tratamientos disponibles para enfermedades graves que pueden mantener con vida al paciente durante años y que, pese a ello, en algún momento de la evolución pueden dejar de ser efectivos, convirtiéndose así el paciente grave en terminal. Tal es el caso de la quimioterapia en algunas formas de cáncer. Es necesario reconocer que, en algunos casos, el carácter terminal de un paciente pueda estar condicionado por la imposibilidad práctica de utilizar los recursos terapéuticos que la Medicina dispone y que podrían modificar el pronóstico terminal de una enfermedad, pero que son de una disponibilidad muy limitada, complejos y costosos, como es el caso de los trasplantes de órganos. Los criterios que hemos mencionado pueden cumplirse en cualquier grupo etario. La edad avanzada no es un criterio válido para catalogar como terminal a un paciente. Tampoco lo es el compromiso de conciencia, cognitivo o de relación, si ello no se acompaña de una condición patológica grave, progresiva e irreversible, para la cual no existe tratamiento curativo. DIAGNÓSTICO GRAN RESPONZABILIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA CAMBIO RADICAL EN LA ACTITUD Y ACCIONES TERAPÉUTICAS PASANDO DE UN TTRATAMIENTO CURATIVO A UN RATAMIENTO PALIATIVO. Paciente grave: su enfermedad o condición representa una amenaza potencial para su vida. La mayoría de los enfermos graves no pueden ser catalogados como terminales. La incurabilidad no es sinónimo de terminalidad. Hay pacientes que padecen de enfermedades incurables pero que no los conducen a la muerte en plazos
  • 9. breves y, en consecuencia, no son terminales (v.gr: la Enfermedad de Alzheimer). ROL DEL MÉDICO TRATANTE 1- Comunicación al enfermo de la situación que lo afecta. Derecho del paciente a conocer, el médico tratante está obligado a decir la verdad, decisiva la buena relación M-P. 2- Comunicación con la familia. La familia debe estar informada, su participación es indispensable, adopta la decisión cuando el enfermo no es competente. Situación excepcional: Un enfermo competente prohíbe al médico compartir información con su familia o La familia solicita al médico que no diga nada al paciente acerca de su enfermedad. ¿ Qué debe hacer el médico ? 1. Respetar la voluntad del enfermo 2. Intentar convencer al paciente que la familia debe estar informada. 3. Intentar convencer a la familia que es un derecho del enfermo conocer la verdad. 3- Conducción del proceso del cuidado del paciente terminal. El médico tratante debe ser el principal responsable y conductor del proceso de cuidado del paciente terminal. Asumir esta conducción constituye una obligación irrenunciable para el médico (principio del no abandono) 4- Tratamiento del enfermo. Aliviar los síntomas que hacen sufrir al enfermo, proporcionar descanso y sueño, lograr la mayor movilidad e independencia que su condición le permita y aliviar los sentimientos de impotencia o culpa que el enfermo pudiera tener. El paciente debe recibir un tratamiento paliativo acorde con su condición terminal, por lo que no tiene justificación utilizar tratamientos agresivos y costosos como los que pueden emplearse en el caso de enfermedades recuperables. No hacer distanasia.
  • 10. ¿ Qué debe proporcionar el tratamiento al enfermo ? 1. Apoyo psicológico del médico tratante y demás profesionales y auxiliares, que incluye el apoyo familiar. 2. Atención de enfermería básica adecuada, incluyendo el confort, y compañía de personal especializado o de familiares que colaboren en esas tareas. 3. Tratamiento apropiado de los síntomas que perturban al paciente, en especial del dolor cuando está presente. 4. Diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de la ansiedad y depresión. 5. Diagnóstico oportuno y tratamiento de nuevos signos o síntomas que pueden aparecer en el curso de la evolución e incomodar al paciente. 5- Preparación del enfermo para la muerte.  Que el enfermo resuelva adecuadamente un amplio rango de asuntos personales, de orden familiar, económico, legal o del ámbito espiritual.  La oportunidad de reconciliarse con un pariente o amigo.  Reconocer legalmente un hijo.  Poner sus asuntos económicos en orden.  Adoptar medidas para asegurar el bienestar de quienes dependen de él.  Tomar decisiones de orden espiritual o religioso de acuerdo a sus creencias. 6- Lugar de atención del enfermo. Hospital, casa u otro. El médico debe tener en cuenta:  Gustos y preferencias.  Situación socio-económica personal y familiar.  El sistema previsional al que se encuentra adscrito el paciente, así como los beneficios que dicho sistema le otorga.  La disponibilidad cierta (o su ausencia) de una red efectiva de apoyo social, proporcionada por la familia. otras personas cercanas u organizaciones.  Factores culturales, que pueden incidir en las preferencias del enfermo o la familia por un determinado lugar de atención. REACCIÓN DEL PACIENTE EN ESTADO TERMINAL FASE 1 o FASE DE SHOCK: No acepta, busca otras opciones médicas, algunos no superan esta etapa. FASE 2 NEGACIÓN: Rabia, frustración, miedo, ansiedad, soledad
  • 11. FASE 3..IRA: Puede ir dirigida a un amigo, familiar, Dios, destino o médico. FASE 4: Conspiración del silencio. FASE 5 NEGOCIACIÓN: Empieza a aceptar la realidad, Dios FASE 6 DEPRESIÓN: Ánimo bajo, tristeza, pensamientos negativos, trastornos alimentación y sueño, ideas suicidas. FASE 7 : aceptación. DERECHOS DEL PACIENTE TERMINAL 1. Tiene derecho a ser tratado como ser vivo hasta el momento de su muerte. 2. Tiene derecho de atención médica, incluso si los objetivos de curación deben ser cambiados por objetivos de confort. 3. Tiene derecho a obtener una respuesta honesta cualquiera que sea su pregunta. 4. Tiene derecho a recibir ayuda de su familia y para su familia en la aceptación de su muerte. 5. Tiene derecho a conservar su individualidad y de no ser juzgado por sus decisiones, que pueden ser contrarias a las creencias de otros. 6. Tiene derecho a poder contar con la presencia y el afecto de su familia y amigos que desee que le acompañen en su enfermedad y muerte 7. Tiene derecho a morir con dignidad. 8. Tiene derecho a que su cuerpo sea respetado después de su muerte.
  • 12. PROBLEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA Nadie en su sano juicio quiere morirse. El deseo de morir es contrario a la naturaleza. Para muchos enfermos, el reclamar la muerte es un grito de ayuda ante el miedo, la desatención, el dolor mal controlado, la soledad, la falta de cariño o de compañía. Cuando un paciente dice “Doctor, no quiero vivir…” se trata de una frase inacabada, cuya versión completa es “Doctor, no quiero vivir… así”. MUERTE DIGNA “Dignidad del morir”, como el terminar con mi vida en el momento en que yo quiera, porque considero que, con una calidad de vida pobre, no merece la pena vivir. La “calidad” de vida está por encima de la propia vida. “A nadie se le puede obligar a seguir viviendo en contra de su voluntad. La eutanasia es un derecho de la autonomía individual”. La autonomía de la persona es un elemento importantísimo de su dignidad.
  • 13. EUTANASIA ORIGEN : Del griego eu…bueno …thanos…muerte DEFINICIÓN: Realización en forma intencional y con conocimiento de un acto con la clara intención de poner término a la vida de otra persona. Es la muerte indolorosa y por piedad de quien sufre OTRA DEFINICIÓN: Toda acción u omisión que, para evitar sufrimiento a los pacientes enfermos o terminales, acelera su muerte con su consentimiento. La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo.  Es una persona competente e informada que tiene una enfermedad incurable.  Ha pedido voluntariamente terminar con su vida.  El agente conoce la condición de la persona y su deseo de morir y lleva a cabo el acto con la intención principal de terminar  con la vida de dicha persona.  El acto se realiza con compasión y sin beneficio personal. REQUISITOS  El paciente tiene que ser mayor de 16 años.  Tiene que estar seguro de que esta es la decisión que desea tomar.  Pacientes de 12 – 16 años tiene que tener consentimiento paterno.  Tiene que encontrarse en un estado terminar y encontrarse con dolor insoportables.  La condición tiene que estar certificada por dos profesionales.  Una comisión compuesta por un jurista, un médico y un especialista en ética, velará por el cumplimiento de los criterios señalados por la ley. EUTANASIA: Son aquellos actos que tienen por objeto terminar deliberadamente con la vida de un paciente con enfermedad terminal o irreversible, que padece sufrimientos que él vive como intolerables, y a petición expresa, voluntaria y reiterada de éste. En Derecho aparece el término TRIPLE JUICIO  de motivos -razones humanitarias o piadosas  de irreversibilidad del estado  de calidad de vida personal. ¿ Qué la caracteriza ?  Una situación biológica concreta, bien de terminalidad o bien de incurabilidad.
  • 14.  Una persona autónoma, que vive su situación como insoportable, haciendo su propio juicio de calidad de vida, y que por ello realiza peticiones expresas, reiteradas y mantenidas para finalizar con su vida.  Una acción o cooperación “necesaria” y “suficiente” de un tercero que ocasiona la muerte del paciente; es lo que se denomina causalidad. Elementos que configuran la Eutanasia  ENFERMEDAD terminal o irreversible.  Sujeto que SUFRE graves padecimientos.  PETICIÓN reiterada, expresa y mantenida.  Un tercero que, movido por un sentimiento de compasión, efectúa una ACCIÓN QUE CONDUCE A LA MUERTE. FORMAS DE EUTANASIA PASIVA: Se deja de aplicar una determinada técnica, se deja morir al enfermo ACTIVA: Se provoca la muerte, se pone fin a la vida del paciente PELIGROS DE LA EUTANASIA  Peligrosa desvaloración de la vida humana.  Puede encubrir intereses económicos.  Encubre verdaderos homicidios intencionados.  Degrada la medicina.  La legislación permisiva es expansiva. No suministrare ningún fármaco mortal aunque me lo pidan , ni hare semejante sugerencia………. Hipócrates. LOS AVANCES DE A MEDICINA Y LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA En la actualidad, es posible alargar la vida de una persona enferma hasta momentos insospechados. Esto trae consigo que las personas con enfermedades incurables y degenerativas prolonguen su agonía.
  • 15. ¿ Es correcto?......¿ Es digno ? LA DIGNIDAD El concepto de «dignidad humana» se invoca tanto para defender la eutanasia como para rechazarla. DEFENSORES DE LA EUTANASIA: La dignidad humana del enfermo consistiríaen el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte. DETRACTORES DE LA EUTANASIA: La dignidad humana obliga a oponerse a la eutanasia, por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un problema moral, ya sea fundamentado en la religión (la elección de la muerte es una decisión exclusivamente divina) o en principios de carácter laico e incluso ateos. ARGUMENTOS A FAVOR  El derecho a la muerte digna expresamente querida, por quien padece de sufrimientos atroces.  El derecho a disponer de su propia vida en uso de su libertad.  La necesidad de regular una situación que existe de hecho.  Eliminación de vidas sin sentido que son una carga para la familia y la sociedad. ARGUMENTOS EN CONTRA  La vida como un derecho inalienable, al optar por la eutanasia, estoy entregando mi libertad y al mismo tiempo acabando con ella, cuestión aún sin resolver.  Los límites de la Eutanasia: ¿bajo qué circunstancias se debe aplicar? cómo legislarla? aunque aquí se plantean ciertos límites, aún no es claro cómo aprobarla, bajo qué límites.  Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos mentales.  Las expectativas: ¿Cómo sé si aquella persona que hizo su testamento en vida autorizando esta práctica no se arrepintió en el último momento?
  • 16. “La eutanasia,es decir,el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares,es contraria a la ética.Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.” LA IGLESIA CATÓLICA  La vida es un regalo de Dios, y solo él es capaz de terminar con ella.  “La eutanasia es una consecuencia de una mentalidad materialista y utilitarista sobre la existencia humana”  La postura de las iglesias cristianas a nivel mundial, es mayoritariamente contraria a la eutanasia y al suicidio asistido.
  • 17. EUTANASIA POR COMPASIÓN  Se solicita la eutanasia para no ser carga para los demás.  El sentimiento de no ser productivo, de ser carga para la familia.  Sentimiento de culpa de que se molesta, de que se quita tiempo a los demás para sus asuntos, etc. La eutanasia no es el fracaso de la Medicina, sino el fracaso de la sociedad. Que mal tiene que estar la sociedad para que un miembro de ésta no quiera vivir más en ella. AYUDA PARA EL SUICIDIO Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. DIFERENCIAS ENTRE EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO. Según estas definiciones, la eutanasia y la ayuda para el suicidio se deben diferenciar de la continuación o la suspensión de un tratamiento médico inapropiado, inútil o no deseado o de la entrega de cuidados paliativos compasionados, incluso cuando estas prácticas acortan la vida. Las solicitudes de eutanasia o ayuda para el suicidio se producen debido al dolor o sufrimiento que el paciente considera insoportable. Prefieren morir que continuar viviendo en esas circunstancias. DISTANASIA ORIGEN: Del griego dis…dolor thanos…muerte Consiste en el tratamiento innecesario que se brinda a pacientes en estadios terminales y que dan como resultado una prolongación de la vida motivada por diversas causas, sea por desconocimiento, motivos políticos, de presión irracional de los familiares u otras que se que se ha observado en la medicina desde la aparición de los cuidados intensivos, las diálisis renales, las drogas vasoactivas y la reanimación cardiopulmonar. Muy relacionada con el encarnizamiento terapéutico y al avance tecnológico. Se considera una práctica médica basada en la aplicación de métodos extraordinarios y desproporcionados de soporte vital en enfermos terminales de
  • 18. las que, por el grado de deterioro de algún órgano funcional no suministran beneficio alguno a los pacientes y simplemente prolongan innecesariamente su agonía. “Medicina Fútil”: intervención sin un propósito útil para el enfermo o totalmente inefectiva; lo cual incrementa dramáticamente los costos de atención ¿Es la meta alcanzable? ¿A qué precio? ¿Cuál es el beneficio esperado? ORTOTANASIA ORIGEN: Orthos: recto, justo, que observa el derecho conforme a la razón, que obra con juicio. Designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. Es el arte de morir bien, humanamente y correctamente, sin el uso de la distanasia ni abreviando la vida recurriendo a la eutanasia. Tiene como un gran desafío el rescate de la dignidad humana en su proceso final, donde hay un compromiso con la promoción del bienestar de la persona en su fase terminal. También llamada "muerte en paz", es decir el no proporcionarle al enfermo los medios necesarios para alejar o prolongar su muerte. Es también la llamada "eutanasia pasiva". El derecho a morir con dignidad se condiciona con el manejo adecuado de los medios desproporcionados y aplicarlos solo en condiciones que garanticen alguna posibilidad de resolver el problema del paciente y no a un alargamiento "artificial de la vida de un ser humano cuyo final es evidente.
  • 19.
  • 20. VOLUNTAD ANTICIPADA O TESTAMENTO VITAL Documento legal firmado por el paciente con funciones mentales integras en el cual expresa previa información médica completa de su estado, su deseo de que en caso de encontrarse en una condición de salud irrecuperable no se le mantenga con vida por medios extraordinarios ni se prolongue la muerte. El paciente asume la responsabilidad legal PACIENTE TERMINAL…El objetivo no es curar, es cuidar del paciente, proporcionar la máxima calidad de vida hasta que acontezca la muerte, CUIDADOS PALIATIVOS…….
  • 21. CALIDAD DE VIDA OMS: Lo define como: un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. El hombre es un ser bio-psico-social. CALIDAD DEVIDA Se define como el grado de satisfacción de las necesidades de las personas o de los grupos sociales. Concepto multidimensional, dinámico y subjetivo para el que no existe un patrón de referencia y que en consecuencia, resulta difícil de definir y medir. La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Concepto muy amplio, influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como relaciones de su entorno.
  • 22. FELICIDAD: Estado afectivo o emocional caracterizado por un sentimiento de gozo y satisfacción.
  • 23. SATISFACCIÓN: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad. La calidad de vida es Criterio subjetivo, y por tanto debe ser juzgado por el paciente o sus representantes legales. ASPECTOS DE LA CALIDAD DE VIDA  Capacidad física y mental.  La capacidad de llevar una vida normal y una vida social satisfactoria.  El logro de los objetivos personales.  Los sentimientos de felicidad y de satisfacción.  La dimensión existencial o espiritual.
  • 24. DIMENSIÓN FÍSICA Percepción del estado físico o de la salud, ausencia de enfermedad, de síntomas y de efectos adversos al tratamiento. No hay duda que estar sano es el elemento más importante en la calidad de vida.
  • 25. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA Percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo.  Miedo  Ansiedad  Incomunicación.  Pérdida de autoestima  Incertidumbre al futuro  Creencias personales, espirituales y religiosas.  Significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento. DIMENSIÓN SOCIAL Percepción de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación M-P, el desempeño laboral, etc. El paciente es quién puede valorar de forma más apropiada su calidad de vida. Cuando el paciente no es capaz de proporcionar la información requerida, los familiares y los allegados o los profesionales sanitarios pueden suministrar información útil, particularmente en aspectos concretos y objetivos.
  • 26. ¿ Cómo evaluar la calidad de vida en nuestros pacientes ? Es la percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad o de la aplicación de cierto tratamiento en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional y social. Lo que importa en este nuevo siglo es cómo se siente el paciente, en lugar de cómo los médicos creen que debería sentirseen función de las medidas clínicas. Los síntomas clínicos o las tasas de supervivencia ya no son suficientes y, en particular, cuando los pacientes reciben tratamiento por afecciones crónicas o condiciones que amenazan la vida, la terapia debe evaluarse en términos de si es más probable conseguir una vida digna de ser vivida tanto desde el punto de vista social y psicológico como físico.