SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011


                                “CELOS INFANTILES”
                                           AUTORÍA
                                 DOLORES MARÍA RAMÍREZ SÁNCHEZ
                                            TEMÁTICA
                        CELOS INFANTILES EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
                                             ETAPA
                             EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA



Resumen


     En muchas ocasiones los padres y los maestros de Educación Infantil y de Educación Primaria
podemos encontrarnos con niños que presentan conductas que nos indican la existencia de celos hacia
hermanos y necesitar orientaciones acerca de la manera más adecuada para corregir estas conductas.


       Los celos pueden alterar el clima de convivencia familiar y escolar pudiendo afectar en el estado
de ánimo de los diferentes miembros de la familia así como en el rendimiento educativo del niño, en su
actitud y en las relaciones que presente en el colegio con los compañeros.


       A lo largo del presente artículo, pretendo hacer un resumen de cuáles son las características que
suelen presentar los niños con celos, cuáles son las causas que los producen y los factores que
influyen en su aparición, cómo se manifiestan… así como mostrar algunas pautas y estrategias
educativas que pueden ser utilizadas tanto por padres como por maestros y otros profesionales que
trabajen con el niño y que nos ayudarán a prestarles la atención educativa individualizada que
necesitan estos alumnos y así poder resolver este problema.


Palabras clave


      Celos infantiles, causas de los celos infantiles, factores que influyen en su aparición, cómo se
      manifiestan, orientaciones y estrategias de intervención…




             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                            1
ISSN 1988-6047              DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011

1. INTRODUCCIÓN

       Los celos son un estado afectivo que se caracteriza por el miedo del niño a que disminuyan el
cariño o la atención que presenta un ser querido (principalmente sus padres) debido al temor a que esa
persona prefiera a otra (generalmente un hermano). La persona que sienta celos puede percibir la
realidad distorsionada y mostrar envidia y resentimiento hacia el que considera un rival lo que le
provoca una baja autoestima, angustia, sufrimiento o malestar, rechazo, dificultad para concentrarse y
ansiedad.


      Las causas que provocan los celos pueden ser reales (el niño sufre comparaciones con sus
hermanos por parte de sus padres) o imaginarias (cuando el niño atribuye o malinterpreta la intención
de sus padres).


       Los celos no tienen mayor importancia sin son circunstanciales y pasajeros, pero hemos de
prestar atención cuando sean persistentes o alteren la convivencia ya que si continúan en el tiempo
pueden producir síntomas como agresividad, inseguridad, desconfianza…


2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LOS CELOS

       Existen determinados factores que facilitan o dificultan la aparición de los celos infantiles.


       Es más fácil que aparezcan cuando el niño tienen baja tolerancia a la frustración, es sensible, es
el primogénito, tiene un autoconcepto débil, poca autonomía, forma parte de una familia de padres
separados, la diferencia de edad entre los hermanos es igual o inferior a tres años, la madre lleva un
mal embarazo y no dedica todo el tiempo que antes dedicaba al hijo, se establecen comparaciones
entre los hermanos, hay una excesiva atención al hermano menor, se produce un incremento de
órdenes y exigencias hacia el niño…


3. POSIBLES CAUSAS DE LOS CELOS INFANTILES

       Entre las posibles causas o situaciones que pueden producir en el niño el miedo a perder el
cariño de sus padres o la sensación de que éste haya disminuido podemos mencionar las siguientes:


   -   El nacimiento de un hermano: Quizás ésta sea la causa más común de los celos infantiles ya
       que el recién nacido necesita de una serie de atenciones y cuidados que hacen que el niño
             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                      2
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011
    pierda una parte de las atenciones que se le dedicaban a él ya que ahora debe compartirlas con
    el bebé.


        Por otra parte, el estado anímico y emocional de los padres así como el cambio de hábitos
    tras el nacimiento del bebé como cansancio, estrés, ansiedad, depresión… influyen también en
    los otros hijos.


-   Características de los hijos: Ciertas características de la personalidad de los niños son
    determinantes en la aparición de los celos. Por ejemplo, los niños sensibles, metódicos, con poca
    capacidad para aceptar los cambios, inseguros, con baja autoestima, con dificultades para
    expresar sus sentimientos… tienen más posibilidades de desarrollar conductas celosas.



       La personalidad y sensibilidad de cada niño también influirán en cómo éste se enfrente al
    nacimiento de un nuevo miembro en la familia ya que cada niño afrontará este hecho de una
    forma diferente reaccionando de forma distinta.



       Si alguno de los niños presenta dificultades físicas, intelectuales, de personalidad… requerirá
    mayor atención y cuidado por parte de los padres y familiares por lo que, en ocasiones, los
    hermanos pueden sentirse menos atendidos y aparecer conductas celosas.



        En cambio, si alguno de los hermanos goza de una personalidad extrovertida, divertida y con
    altas capacidades o habilidades sociales, los familiares y amigos le prestarán más atención
    sintiéndose relegados los demás hermanos.


-   El momento evolutivo del niño: Los celos son comunes y normales cuando el nacimiento del
    hermano se produce entre los 2 años hasta los 5 o 6 años aproximadamente. Cuando la llegada
    del hermano se produce durante la fase de apego del niño a la madre, es probable que el éste
    reaccione con un comportamiento celoso demandando más atención.




          C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                             3
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011


        Se considera que los celos tienen un valor adaptativo ya que constituyen un sistema de
    regulación del niño para afrontar una nueva situación. Lo habitual es que vayan desapareciendo
    o reduciéndose a medida que el niño se hace mayor.



        Los celos entre hermanos pueden producirse del hermano mayor hacia el menor y al
    contrario. En el primer caso, suelen aparecer conductas regresivas (conductas infantiles de
    imitación del hermano pequeño, enuresis secundaria...) y en el segundo, los celos se dan en el
    sentido de identificarse con el hermano mayor que le sirve de modelo al tiempo que se
    reivindican los derechos y privilegios que se le otorgan por su edad más avanzada.



-   Los estilos educativos de los padres así como el clima familiar: En ocasiones, los padres
    manifiestan preferencias o dedican mayor atención a uno de los hijos por diferentes motivos (que
    necesite mayores cuidados por padecer algún tipo de deficiencia o debido a que por su
    personalidad, al contar con más recursos sociales, acapare mayor atención) lo que produce
    celos en los otros.



       Es frecuente en muchas familias establecer un trato y educación diferente a los hijos en
    función de su sexo lo que puede producir un sentimiento de inferioridad en los otros hermanos.



       En aquellas familias que no se realizan comparaciones entre hermanos, se establece un trato
    igualitario destacando lo mejor de cada hijo y se adopta un estilo educativo comunicativo, flexible
    y abierto se minimizan los riesgos de celos.



-   Factores ambientales: La personalidad del niño se va formando a lo largo de su vida en base a
    la interacción de su genética con las experiencias vividas y la educación recibida.




          C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                              4
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011


          Los niños que en su infancia han sufrido malos tratos, carencias afectivas, agresiones,
       abandono… pueden desarrollar una necesidad continua de atención, poca tolerancia a compartir
       su espacio y sus posesiones con otras personas y presentar conductas celosas.



          También se puede producir el caso contrario, aquellos niños a los que se les han concedido
       todos los caprichos, a los que se les ha tolerado todo, no se les han impuesto unos límites o
       normas, no se les ha reprendido… pueden manifestar celos ante otro hermano u otro niño.



   -   Los privilegios que pueden percibir los niños por parte de sus profesores o de sus familiares
       también pueden dar lugar a celos entre ellos y provocar un clima de tensión en el ambiente
       familiar o escolar y en la dinámica del trabajo del aula.


4. TIPOS DE CELOS INFANTILES

      Los más frecuentes son los celos cuando nace un hermano menor pero también se producen
celos hacia los hermanos mayores. Es importante la intervención de los padres, familiares y los
maestros para hacer desaparecer las conductas que se pueden producir fruto de los celos.


   -   Celos del hermano mayor: Al nacer un nuevo miembro en la familia, es posible que se
       produzcan celos por parte del hermano mayor ya que se producen numerosos cambios en el
       entorno, los cuidados y gestos de afecto así como el tiempo de los padres y los familiares han de
       repartirse, es posible que la atención se focalice principalmente en el bebé al necesitar más
       cuidados… Como consecuencia el niño puede manifestar conductas desde las agresivas hasta
       las regresivas para tratar de captar la atención de sus padres.


          En estos casos es importante reforzar la autoestima del niño, hablarle en un tono pausado y
       calmado cuando haga algo mal, hacerle sentir único y querido, dedicar momentos para jugar y
       hablar con él, reforzarle las conductas positivas, darle mayor confianza en sí mismo, mostrarle
       afecto, hacerlo participe de alguno de los cuidados del bebé con supervisión para que se sienta
       importante y supere sus sentimientos de inseguridad y hostilidad.



             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                            5
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011


   -   Celos en los hermanos menores: También es posible que se produzcan celos del hermano
       menor hacia el mayor. Es frecuente que el hijo menor quiera superar al mayor para llamar la
       atención de los familiares o porque siente envidia hacia éste. Por otro lado, también puede
       comportarse como un bebé para recibir más cuidados y atenciones.


5. MANIFESTACIONES MÁS FRECUENTES DE LOS CELOS INFANTILES

       Dependiendo de la personalidad del niño, su edad y circunstancias ambientales las
manifestaciones de sus celos variarán. Los indicadores de la presencia de celos pueden ser muy
variados y van desde la aparición de conductas de aislamiento, infelicidad y frustración a conductas
disruptivas y agresivas dirigidas tanto a las personas objeto de envidia como hacia las figuras de apego.


       En general, los niños celosos pueden manifestar algunas de las siguientes conductas:


   -   Dificultad para obedecer, negativismo, terquedad, agresividad...: En ocasiones, los niños
       adoptan conductas desafiantes hacia los padres, familiares y profesores, menosprecian a
       compañeros, se aíslan socialmente, muestran pruebas de afecto exageradas. Al desobedecer, el
       niño consigue enfadar a los padres, familiares y maestros y obtener su atención.



           La agresividad surge cuando existe una baja tolerancia a la frustración, falta de autocontrol e
       ineficacia en la expresión y solución del conflicto emocional. Es posible que se manifieste en el
       niño en forma de enfados, irritabilidad, insultos, golpes e, incluso, agresión física hacia sí mismo
       o a personas u objetos relacionados con la persona hacia la que se proyectan los celos.


   -   Cambios de humor no justificados y signos de infelicidad: Algunos niños se vuelven más
       introvertidos tras el nacimiento del hermano. Esta reacción se relaciona con un descenso de la
       autoestima al sentirse apartados. Pueden experimentar cambios de estado de ánimo sin causa
       aparente: pasar de tranquilidad y quietud a intranquilidad, de alegría a tristeza, de actividad a
       inactividad.




             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                               6
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011


        Es posible que los niños muestren lloros frecuentes sin motivo, signos de infelicidad o
    frustración y momentos de tristeza acompañada de manifestaciones verbales al no sentirse
    suficientemente queridos.



       El niño puede mostrar desinterés por cuanto le rodea, mostrarse apático, despistado y
    aburrido. También es común que el niño celoso interrumpa constantemente, se muestre muy
    alborotado o incordie cuando se está atendiendo al pequeño.



-   Negativismo: Responder negativamente a actividades y propuestas que antes aceptaba porque
    le gustaban incluso sin escuchar lo que se le ofrece o se le solicita.


-   Regresiones de conductas e hitos ya superados: Vuelven a un habla infantil, a usar el
    chupete, desean dormir en la cuna, no se despegan de los padres, no controlan los esfínteres,
    presentan gestos inmaduros como chuparse el dedo…


-   Alteraciones en los patrones de sueño (sueño irregular, pesadillas, insomnio, terrores
    nocturnos, desear dormir con los padres…) y hábitos alimentarios (menos apetito, volverse
    más selectivo con los alimentos, rechazar platos que antes le gustaban, solicitar que se le de la
    comida en lugar de comer solos…).


-   Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o
    actitudes (en especial al hermano objeto de celos). El niño puede irritar deliberadamente al bebé
    despertándole de su sueño, agrediéndole, quitándole el chupete o molestándole con excesiva
    atención física.


-   La tensión emocional puede llevar al niño a desarrollar somatizaciones y, por ello, presentar
    síntomas de malestar indefinido, cansancio, dolor abdominal, cefalea, vómitos, mareos,
    insomnio, terrores nocturnos, diarrea, etc.




          C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                            7
ISSN 1988-6047           DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011

6. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

       Para poder regular los celos es importante conocer cuál es su origen. En primer lugar, hemos de
tener en cuenta las características del niño, su edad, circunstancias, etc. También es importante
diferenciar entre la aparición repentina de los celos o un temperamento o personalidad celosa. En el
primer caso, podemos sospechar la irrupción de algún elemento novedoso como puede ser el
nacimiento de un hermano. En el segundo caso, se trata de niños con cierta predisposición a
padecerlos y su tratamiento será más complejo.


      Una vez identificados los celos, los padres, maestros, demás familiares y otras personas que
estén al cuidado del niño deberán consensuar una estrategia común para ayudarlo.


       A nivel general exponemos una serie de orientaciones para minimizar las conductas celosas:


   -   Es fundamental establecer un equilibrio en el trato a los diferentes hermanos de forma que no
       haya un trato de preferencia hacia ninguno de ellos ni se establezcan comparaciones entre los
       niños. Los padres deben hacer ver a sus hijos como únicos e irrepetibles y estar atentos para
       reforzar las conductas adecuadas con lo que también mejorarán su autoestima.


   -   Debemos educar a los niños en el control de sus emociones para que puedan aprender a
       soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, responder con tranquilidad
       ante situaciones adversas, aceptar sus incapacidades y dificultades con optimismo…


   -   Siempre que sea posible, debemos ignorar las conductas inadecuadas (rabietas, desobediencia,
       negativismo…) ya que al regañar continuamente al niño podemos bajar aún más su autoestima y
       reforzar su idea de que ha perdido el cariño de sus padres.


          Cuando se tranquilice, debemos escuchar al niño y responderle con tranquilidad,
       permitiéndole la expresión de sus emociones y haciéndole ver que se le comprende aunque
       también le digamos que sus sentimientos y actitudes son exagerados.




             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                          8
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011


       Puede usarse algún tipo de sanciones como, por ejemplo, el aislamiento en su cuarto durante
    un tiempo, no ver el programa de televisión, etc. Siempre que se utilice este tipo de sanciones
    hay que explicar al niño por qué le castigamos, además de señalarle qué debe hacer para actuar
    correctamente, siempre manteniendo la calma para mostrar al niño cómo se resuelven los
    conflictos.



-   Hemos de enseñarles a respetar la autoridad de los padres, admitir los límites establecidos en la
    familia y conseguir que se acepten las normas de casa de forma democrática. Resulta necesario
    conseguir que se respeten aquellas normas que la unidad familiar estime imprescindibles. No
    obstante, si algún hijo se rebela, conviene que los padres expliciten los límites de la convivencia
    familiar.


-   Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la familia es buen método para mejorar la
    comunicación y estrechar lazos. Los padres, maestros y otros familiares deben tratar de fomentar
    actitudes más cooperativas y menos competitivas para educar a los niños en la solidaridad y el
    altruismo. Tienen que enseñarles a convivir, compartir, esperar su turno, valorar a los demás y
    alegrarse por ellos…


-   Cuando los celos se producen del hermano mayor hacia otro de edad inferior puede resultar útil
    irle recordando de forma sutil las ventajas que tiene al ser mayor (por ejemplo: acostarse más
    tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a partir de los 3 o 4 años
    aproximadamente puede ser útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el
    hermano pequeño y la importancia de su ayuda para la familia.


        Intentemos, dentro de lo posible, combinar la atención necesaria hacia el bebé con la
    atención emocional hacia el hermano mayor estableciendo una relación positiva con él,
    dialogando y permitiéndole expresar su sentimientos, haciéndole sentir seguro y querido,
    valorando sus logro, ayudándole en la realización de las tareas escolares, no dejaremos de
    prestarle un tiempo para él o le daremos un espacio para su propio protagonismo... Podemos
    pasar momentos exclusivamente con el niño, participando en sus juegos y entretenimientos para
    que note que le queremos y le escuchamos.




          C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                              9
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011
   -   Es muy importante favorecer el contacto con sus iguales pues además de las ventajas de la
       socialización al relacionarse con niños de su edad podrá salir en algunos momentos de la
       situación que le crea malestar.


   -   Permitirles y enseñarles a resolver los conflictos entre los hermanos y con sus compañeros. Es
       preciso dejar que los niños aprendan a solucionar sus problemas entre ellos, con la menor
       intervención de los padres.


   -   Fomentar la cooperación entre los hermanos en las tareas de la casa, recados...


   -   Es bueno preparar al niño ante la llegada de un hermanito. Aunque esto no evita los celos, puede
       disminuirlos o minimizar sus efectos y consecuencias, sobre todo si desde antes del nacimiento
       se le va haciendo ver que a él se le seguirá queriendo igual. Podemos hacerles partícipe de la
       elección de los objetos que compraremos para el bebé teniendo en cuenta sus gustos. Hay que
       tener en cuenta que a menor diferencia de edad entre los hermanos, el niño mayor va a notar
       más el cambio. Hay que procurar mantener las pequeñas rutinas y hábitos del niño (horario de
       dormir, aseo, comida…).


   -   Tras la llegada del bebé, debemos involucrar a los hermanos en las tareas de cuidado, higiene,
       alimentación… del hermano menor.


7. COMUNICACIÓN ENTRE LOS MAESTROS Y LOS PADRES DEL ALUMNO CON CELOS

     Es importante que los padres comuniquen a los maestros el problema que presenta el niño en el
ámbito familiar para comprobar si también lo manifiesta en el colegio influyendo en la relación con su
sus compañeros y maestros y en su rendimiento escolar.


     Se deben llevar a cabo pautas de educativas comunes entre los padres, familiares, maestros y
otros profesionales que atienden a los alumnos que presenten celos para que las estrategias
metodológicas, la respuesta educativa, las líneas de trabajo e intervención educativa y las normas
aplicadas y refuerzos sean las mismos por todas las personas que trabajan con el niño y se puedan
generalizar los aprendizajes realizados en la escuela y en el hogar.




             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                          10
ISSN 1988-6047            DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011
     En clase, el maestro puede trabajar actividades y juegos cooperativas con los niños para
enseñarles a comunicarse, estrechar lazos, educarles en la solidaridad y el altruismo, enseñarles a
convivir, compartir, respetar a los demás, cumplir las normas, esperar su turno…


    Los maestros deben estar atentos para reforzar las conductas adecuadas con lo que también
mejorarán su autoestima.


      Los padres pueden informar al profesorado de las conductas que presenten en otros contextos
diferentes al colegio por lo que es preciso mantener reuniones frecuentes para intercambiar información
y establecer acuerdos.


8. CONCLUSIÓN

       La finalidad de este artículo es que los padres, familiares y maestros conozcan algunas de las
características que, con mayor frecuencia, presentan los alumnos con celos así como mostrar algunas
pautas y estrategias educativas que pueden ser utilizadas tanto por padres como por maestros y otros
profesionales que trabajen con el niño y que nos ayudarán a prestarles la atención educativa
individualizada que necesitan estos alumnos y así poder resolver este problema.


       Hemos de mencionar que en la mayoría de los casos en que se producen situaciones en las que
se detectamos conductas celosas en los niños, éstas pueden considerarse como manifestaciones
naturales, propias de la edad y considerarlas como un proceso de adaptación y maduración en la
evolución normal de los niños.


      Cuando apreciemos que se producen estas conductas celosas por parte del niño hacia un
hermano menor o mayor podemos poner en práctica alguna de las orientaciones educativas antes
mencionadas y sobre todo actuar con calma y tranquilidad ante el niño haciéndole sentir querido.


       Como ya se ha comentado anteriormente, es importante que establezcamos pautas educativas
comunes con los otros familiares que comparte tiempo con el niño así como que comuniquemos en el
colegio la situación que se vive en el ámbito familiar para poder establecer con los maestros las mismas
pautas educativas. Si transcurrido un tiempo no apreciamos en el niño una evolución satisfactoria o
comprobamos que las conductas evolucionan negativamente por su intensidad o frecuencia, podemos
consultar un psicólogo.



             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                           11
ISSN 1988-6047             DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011
9. BIBLIOGRAFÍA

   -   Polaino- Lorente, A. (1991): Hijos celosos. Barcelona: Ediciones CEAC. Gobierno de Navarra.
       Departamento de Educación y Cultura. Servicio de Renovación Pedagógica.
   -   Faber, A. y Mazlish, E. (2001): ¡Jo, siempre él!: Soluciones a los celos infantiles. Madrid: Editorial
       Alfaguara.
   -   Herbert, M. (2002): Padres e hijos: problemas cotidianos en la infancia. Madrid: Ediciones
       Pirámide.
   -   Ortigosa Quiles, J.M. (2002): Mi hijo tiene celos. Madrid: Ediciones Pirámide.
   -   Tabera Galván, Mª V. (2003): ¡Claro y yo que! Los celos infantiles Madrid: Teleno Ediciones.
   -   Dalloz, D. (2003). Los celos. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.



Autoría
 Nombre y Apellidos: Dolores María Ramírez Sánchez
 Centro, localidad, provincia: C.E.I.P. “Miguel Berrocal”, Villanueva de Algaidas (Málaga)
 E-mail: dollyrsa@hotmail.com




             C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com                                12

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializacióndoreynisgranados
 
Presentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-hPresentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-hmgilmoli
 
Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónjessica
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades socialesOscar Oñate
 
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...roxyhig
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...roxyhig
 
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
 Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juegoSANDRA MILENA JIMENEZ RODRIGUEZ
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)ashleyMendez15
 
Agresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimientoAgresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimientoRuth Manrique
 
Haurren tratu txarra
Haurren tratu txarraHaurren tratu txarra
Haurren tratu txarraMarifeli Ruiz
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...roxyhig
 
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...roxyhig
 
Pautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosPautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosGINNA REYES ALDANA
 
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...Vaalentinaa M. Henríquez
 
El niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de paresEl niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de paresmalena Mayor
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1JAVIER GARCIA
 
Presentacion charla-psicologa
Presentacion charla-psicologaPresentacion charla-psicologa
Presentacion charla-psicologaRommy Kawada
 
Inadaptación en pubertos y adolescentes.
Inadaptación en pubertos y adolescentes.Inadaptación en pubertos y adolescentes.
Inadaptación en pubertos y adolescentes.guest4195bc
 

Was ist angesagt? (20)

Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socialización
 
Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)Vicente Garrido GenovéS (2005)
Vicente Garrido GenovéS (2005)
 
Presentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-hPresentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-h
 
Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socialización
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
 
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
 Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego
 
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
42156 texto del artículo-90313-1-10-20071025 (5)
 
Agresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimientoAgresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimiento
 
Haurren tratu txarra
Haurren tratu txarraHaurren tratu txarra
Haurren tratu txarra
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
 
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
Capítulo V. Aspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en ...
 
Pautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativosPautas de crianza estilos educativos
Pautas de crianza estilos educativos
 
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
LOS BUENOS TRATOS Y LA RESILIENCIA INFANTIL EN LA PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNO...
 
El niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de paresEl niño en el grupo de pares
El niño en el grupo de pares
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
 
Presentacion charla-psicologa
Presentacion charla-psicologaPresentacion charla-psicologa
Presentacion charla-psicologa
 
Inadaptación en pubertos y adolescentes.
Inadaptación en pubertos y adolescentes.Inadaptación en pubertos y adolescentes.
Inadaptación en pubertos y adolescentes.
 

Andere mochten auch

Temperamento infantil
Temperamento infantilTemperamento infantil
Temperamento infantilPaola_Angulo
 
Temperamento y educación infantil
Temperamento y educación infantilTemperamento y educación infantil
Temperamento y educación infantilAlee Guuzmann
 
Traumas en la infancia
Traumas en la infanciaTraumas en la infancia
Traumas en la infanciatedi27
 
Presentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanosPresentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanosAlmudena Cañas
 
Culturas chavín y paracas
Culturas chavín y paracasCulturas chavín y paracas
Culturas chavín y paracasguest9c6587
 

Andere mochten auch (6)

Temperamento infantil
Temperamento infantilTemperamento infantil
Temperamento infantil
 
Temperamento y educación infantil
Temperamento y educación infantilTemperamento y educación infantil
Temperamento y educación infantil
 
Traumas en la infancia
Traumas en la infanciaTraumas en la infancia
Traumas en la infancia
 
Presentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanosPresentación celos entre hermanos
Presentación celos entre hermanos
 
Culturas chavín y paracas
Culturas chavín y paracasCulturas chavín y paracas
Culturas chavín y paracas
 
Cultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracasCultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracas
 

Ähnlich wie losse

desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. LlantopdfMaraJos357670
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidateresa
 
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeLA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeB3re
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
T.5. t. afectivos
T.5. t. afectivosT.5. t. afectivos
T.5. t. afectivosZelorius
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo videoDiana
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrianroseromyrian
 
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIAESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIAGina Reyes
 
Prueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familiaPrueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familiaEdithalejandra
 
Contexto educativo familiar
Contexto educativo familiarContexto educativo familiar
Contexto educativo familiarjeannette roman
 
Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónjessica
 

Ähnlich wie losse (20)

desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
El divorcio
El divorcioEl divorcio
El divorcio
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeLA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
T.5. t. afectivos
T.5. t. afectivosT.5. t. afectivos
T.5. t. afectivos
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo video
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
 
Hijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiarHijos tiranos. Prevención familiar
Hijos tiranos. Prevención familiar
 
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIAESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Prueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familiaPrueba de ensayo psicologia de la familia
Prueba de ensayo psicologia de la familia
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Trabajo tics
Trabajo ticsTrabajo tics
Trabajo tics
 
Contexto educativo familiar
Contexto educativo familiarContexto educativo familiar
Contexto educativo familiar
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Familias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socializaciónFamilias con hijos adolescentes y socialización
Familias con hijos adolescentes y socialización
 

Mehr von MGR92

El coste de_la_educacion_final_3_ (1)
El coste de_la_educacion_final_3_ (1)El coste de_la_educacion_final_3_ (1)
El coste de_la_educacion_final_3_ (1)MGR92
 
38 comenzar-educacion-infantil
38 comenzar-educacion-infantil38 comenzar-educacion-infantil
38 comenzar-educacion-infantilMGR92
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primariaMGR92
 
23 pesadillas-y-terrores-nocturnos
23 pesadillas-y-terrores-nocturnos23 pesadillas-y-terrores-nocturnos
23 pesadillas-y-terrores-nocturnosMGR92
 
3910 607-loscelos mixt
3910 607-loscelos mixt3910 607-loscelos mixt
3910 607-loscelos mixtMGR92
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasMGR92
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilMGR92
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padresMGR92
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_MGR92
 
Apuntes
ApuntesApuntes
ApuntesMGR92
 
Practica 3d
Practica 3dPractica 3d
Practica 3dMGR92
 
Practica 3c (1)
Practica 3c (1)Practica 3c (1)
Practica 3c (1)MGR92
 
Practica 3b (1)
Practica 3b (1)Practica 3b (1)
Practica 3b (1)MGR92
 
Paginas webs (1)
Paginas webs (1)Paginas webs (1)
Paginas webs (1)MGR92
 
Analisis de la_publicidad_en_television (1)
Analisis de la_publicidad_en_television (1)Analisis de la_publicidad_en_television (1)
Analisis de la_publicidad_en_television (1)MGR92
 
Participación revista digital
Participación revista digitalParticipación revista digital
Participación revista digitalMGR92
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)MGR92
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)MGR92
 
Practica 5 (1)
Practica 5 (1)Practica 5 (1)
Practica 5 (1)MGR92
 
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)MGR92
 

Mehr von MGR92 (20)

El coste de_la_educacion_final_3_ (1)
El coste de_la_educacion_final_3_ (1)El coste de_la_educacion_final_3_ (1)
El coste de_la_educacion_final_3_ (1)
 
38 comenzar-educacion-infantil
38 comenzar-educacion-infantil38 comenzar-educacion-infantil
38 comenzar-educacion-infantil
 
37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria37 paso-a-primaria
37 paso-a-primaria
 
23 pesadillas-y-terrores-nocturnos
23 pesadillas-y-terrores-nocturnos23 pesadillas-y-terrores-nocturnos
23 pesadillas-y-terrores-nocturnos
 
3910 607-loscelos mixt
3910 607-loscelos mixt3910 607-loscelos mixt
3910 607-loscelos mixt
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Practica 3d
Practica 3dPractica 3d
Practica 3d
 
Practica 3c (1)
Practica 3c (1)Practica 3c (1)
Practica 3c (1)
 
Practica 3b (1)
Practica 3b (1)Practica 3b (1)
Practica 3b (1)
 
Paginas webs (1)
Paginas webs (1)Paginas webs (1)
Paginas webs (1)
 
Analisis de la_publicidad_en_television (1)
Analisis de la_publicidad_en_television (1)Analisis de la_publicidad_en_television (1)
Analisis de la_publicidad_en_television (1)
 
Participación revista digital
Participación revista digitalParticipación revista digital
Participación revista digital
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
 
Practica 5 (1)
Practica 5 (1)Practica 5 (1)
Practica 5 (1)
 
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)
 

losse

  • 1. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 “CELOS INFANTILES” AUTORÍA DOLORES MARÍA RAMÍREZ SÁNCHEZ TEMÁTICA CELOS INFANTILES EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En muchas ocasiones los padres y los maestros de Educación Infantil y de Educación Primaria podemos encontrarnos con niños que presentan conductas que nos indican la existencia de celos hacia hermanos y necesitar orientaciones acerca de la manera más adecuada para corregir estas conductas. Los celos pueden alterar el clima de convivencia familiar y escolar pudiendo afectar en el estado de ánimo de los diferentes miembros de la familia así como en el rendimiento educativo del niño, en su actitud y en las relaciones que presente en el colegio con los compañeros. A lo largo del presente artículo, pretendo hacer un resumen de cuáles son las características que suelen presentar los niños con celos, cuáles son las causas que los producen y los factores que influyen en su aparición, cómo se manifiestan… así como mostrar algunas pautas y estrategias educativas que pueden ser utilizadas tanto por padres como por maestros y otros profesionales que trabajen con el niño y que nos ayudarán a prestarles la atención educativa individualizada que necesitan estos alumnos y así poder resolver este problema. Palabras clave Celos infantiles, causas de los celos infantiles, factores que influyen en su aparición, cómo se manifiestan, orientaciones y estrategias de intervención… C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1
  • 2. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 1. INTRODUCCIÓN Los celos son un estado afectivo que se caracteriza por el miedo del niño a que disminuyan el cariño o la atención que presenta un ser querido (principalmente sus padres) debido al temor a que esa persona prefiera a otra (generalmente un hermano). La persona que sienta celos puede percibir la realidad distorsionada y mostrar envidia y resentimiento hacia el que considera un rival lo que le provoca una baja autoestima, angustia, sufrimiento o malestar, rechazo, dificultad para concentrarse y ansiedad. Las causas que provocan los celos pueden ser reales (el niño sufre comparaciones con sus hermanos por parte de sus padres) o imaginarias (cuando el niño atribuye o malinterpreta la intención de sus padres). Los celos no tienen mayor importancia sin son circunstanciales y pasajeros, pero hemos de prestar atención cuando sean persistentes o alteren la convivencia ya que si continúan en el tiempo pueden producir síntomas como agresividad, inseguridad, desconfianza… 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LOS CELOS Existen determinados factores que facilitan o dificultan la aparición de los celos infantiles. Es más fácil que aparezcan cuando el niño tienen baja tolerancia a la frustración, es sensible, es el primogénito, tiene un autoconcepto débil, poca autonomía, forma parte de una familia de padres separados, la diferencia de edad entre los hermanos es igual o inferior a tres años, la madre lleva un mal embarazo y no dedica todo el tiempo que antes dedicaba al hijo, se establecen comparaciones entre los hermanos, hay una excesiva atención al hermano menor, se produce un incremento de órdenes y exigencias hacia el niño… 3. POSIBLES CAUSAS DE LOS CELOS INFANTILES Entre las posibles causas o situaciones que pueden producir en el niño el miedo a perder el cariño de sus padres o la sensación de que éste haya disminuido podemos mencionar las siguientes: - El nacimiento de un hermano: Quizás ésta sea la causa más común de los celos infantiles ya que el recién nacido necesita de una serie de atenciones y cuidados que hacen que el niño C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2
  • 3. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 pierda una parte de las atenciones que se le dedicaban a él ya que ahora debe compartirlas con el bebé. Por otra parte, el estado anímico y emocional de los padres así como el cambio de hábitos tras el nacimiento del bebé como cansancio, estrés, ansiedad, depresión… influyen también en los otros hijos. - Características de los hijos: Ciertas características de la personalidad de los niños son determinantes en la aparición de los celos. Por ejemplo, los niños sensibles, metódicos, con poca capacidad para aceptar los cambios, inseguros, con baja autoestima, con dificultades para expresar sus sentimientos… tienen más posibilidades de desarrollar conductas celosas. La personalidad y sensibilidad de cada niño también influirán en cómo éste se enfrente al nacimiento de un nuevo miembro en la familia ya que cada niño afrontará este hecho de una forma diferente reaccionando de forma distinta. Si alguno de los niños presenta dificultades físicas, intelectuales, de personalidad… requerirá mayor atención y cuidado por parte de los padres y familiares por lo que, en ocasiones, los hermanos pueden sentirse menos atendidos y aparecer conductas celosas. En cambio, si alguno de los hermanos goza de una personalidad extrovertida, divertida y con altas capacidades o habilidades sociales, los familiares y amigos le prestarán más atención sintiéndose relegados los demás hermanos. - El momento evolutivo del niño: Los celos son comunes y normales cuando el nacimiento del hermano se produce entre los 2 años hasta los 5 o 6 años aproximadamente. Cuando la llegada del hermano se produce durante la fase de apego del niño a la madre, es probable que el éste reaccione con un comportamiento celoso demandando más atención. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3
  • 4. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 Se considera que los celos tienen un valor adaptativo ya que constituyen un sistema de regulación del niño para afrontar una nueva situación. Lo habitual es que vayan desapareciendo o reduciéndose a medida que el niño se hace mayor. Los celos entre hermanos pueden producirse del hermano mayor hacia el menor y al contrario. En el primer caso, suelen aparecer conductas regresivas (conductas infantiles de imitación del hermano pequeño, enuresis secundaria...) y en el segundo, los celos se dan en el sentido de identificarse con el hermano mayor que le sirve de modelo al tiempo que se reivindican los derechos y privilegios que se le otorgan por su edad más avanzada. - Los estilos educativos de los padres así como el clima familiar: En ocasiones, los padres manifiestan preferencias o dedican mayor atención a uno de los hijos por diferentes motivos (que necesite mayores cuidados por padecer algún tipo de deficiencia o debido a que por su personalidad, al contar con más recursos sociales, acapare mayor atención) lo que produce celos en los otros. Es frecuente en muchas familias establecer un trato y educación diferente a los hijos en función de su sexo lo que puede producir un sentimiento de inferioridad en los otros hermanos. En aquellas familias que no se realizan comparaciones entre hermanos, se establece un trato igualitario destacando lo mejor de cada hijo y se adopta un estilo educativo comunicativo, flexible y abierto se minimizan los riesgos de celos. - Factores ambientales: La personalidad del niño se va formando a lo largo de su vida en base a la interacción de su genética con las experiencias vividas y la educación recibida. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4
  • 5. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 Los niños que en su infancia han sufrido malos tratos, carencias afectivas, agresiones, abandono… pueden desarrollar una necesidad continua de atención, poca tolerancia a compartir su espacio y sus posesiones con otras personas y presentar conductas celosas. También se puede producir el caso contrario, aquellos niños a los que se les han concedido todos los caprichos, a los que se les ha tolerado todo, no se les han impuesto unos límites o normas, no se les ha reprendido… pueden manifestar celos ante otro hermano u otro niño. - Los privilegios que pueden percibir los niños por parte de sus profesores o de sus familiares también pueden dar lugar a celos entre ellos y provocar un clima de tensión en el ambiente familiar o escolar y en la dinámica del trabajo del aula. 4. TIPOS DE CELOS INFANTILES Los más frecuentes son los celos cuando nace un hermano menor pero también se producen celos hacia los hermanos mayores. Es importante la intervención de los padres, familiares y los maestros para hacer desaparecer las conductas que se pueden producir fruto de los celos. - Celos del hermano mayor: Al nacer un nuevo miembro en la familia, es posible que se produzcan celos por parte del hermano mayor ya que se producen numerosos cambios en el entorno, los cuidados y gestos de afecto así como el tiempo de los padres y los familiares han de repartirse, es posible que la atención se focalice principalmente en el bebé al necesitar más cuidados… Como consecuencia el niño puede manifestar conductas desde las agresivas hasta las regresivas para tratar de captar la atención de sus padres. En estos casos es importante reforzar la autoestima del niño, hablarle en un tono pausado y calmado cuando haga algo mal, hacerle sentir único y querido, dedicar momentos para jugar y hablar con él, reforzarle las conductas positivas, darle mayor confianza en sí mismo, mostrarle afecto, hacerlo participe de alguno de los cuidados del bebé con supervisión para que se sienta importante y supere sus sentimientos de inseguridad y hostilidad. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5
  • 6. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 - Celos en los hermanos menores: También es posible que se produzcan celos del hermano menor hacia el mayor. Es frecuente que el hijo menor quiera superar al mayor para llamar la atención de los familiares o porque siente envidia hacia éste. Por otro lado, también puede comportarse como un bebé para recibir más cuidados y atenciones. 5. MANIFESTACIONES MÁS FRECUENTES DE LOS CELOS INFANTILES Dependiendo de la personalidad del niño, su edad y circunstancias ambientales las manifestaciones de sus celos variarán. Los indicadores de la presencia de celos pueden ser muy variados y van desde la aparición de conductas de aislamiento, infelicidad y frustración a conductas disruptivas y agresivas dirigidas tanto a las personas objeto de envidia como hacia las figuras de apego. En general, los niños celosos pueden manifestar algunas de las siguientes conductas: - Dificultad para obedecer, negativismo, terquedad, agresividad...: En ocasiones, los niños adoptan conductas desafiantes hacia los padres, familiares y profesores, menosprecian a compañeros, se aíslan socialmente, muestran pruebas de afecto exageradas. Al desobedecer, el niño consigue enfadar a los padres, familiares y maestros y obtener su atención. La agresividad surge cuando existe una baja tolerancia a la frustración, falta de autocontrol e ineficacia en la expresión y solución del conflicto emocional. Es posible que se manifieste en el niño en forma de enfados, irritabilidad, insultos, golpes e, incluso, agresión física hacia sí mismo o a personas u objetos relacionados con la persona hacia la que se proyectan los celos. - Cambios de humor no justificados y signos de infelicidad: Algunos niños se vuelven más introvertidos tras el nacimiento del hermano. Esta reacción se relaciona con un descenso de la autoestima al sentirse apartados. Pueden experimentar cambios de estado de ánimo sin causa aparente: pasar de tranquilidad y quietud a intranquilidad, de alegría a tristeza, de actividad a inactividad. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6
  • 7. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 Es posible que los niños muestren lloros frecuentes sin motivo, signos de infelicidad o frustración y momentos de tristeza acompañada de manifestaciones verbales al no sentirse suficientemente queridos. El niño puede mostrar desinterés por cuanto le rodea, mostrarse apático, despistado y aburrido. También es común que el niño celoso interrumpa constantemente, se muestre muy alborotado o incordie cuando se está atendiendo al pequeño. - Negativismo: Responder negativamente a actividades y propuestas que antes aceptaba porque le gustaban incluso sin escuchar lo que se le ofrece o se le solicita. - Regresiones de conductas e hitos ya superados: Vuelven a un habla infantil, a usar el chupete, desean dormir en la cuna, no se despegan de los padres, no controlan los esfínteres, presentan gestos inmaduros como chuparse el dedo… - Alteraciones en los patrones de sueño (sueño irregular, pesadillas, insomnio, terrores nocturnos, desear dormir con los padres…) y hábitos alimentarios (menos apetito, volverse más selectivo con los alimentos, rechazar platos que antes le gustaban, solicitar que se le de la comida en lugar de comer solos…). - Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o actitudes (en especial al hermano objeto de celos). El niño puede irritar deliberadamente al bebé despertándole de su sueño, agrediéndole, quitándole el chupete o molestándole con excesiva atención física. - La tensión emocional puede llevar al niño a desarrollar somatizaciones y, por ello, presentar síntomas de malestar indefinido, cansancio, dolor abdominal, cefalea, vómitos, mareos, insomnio, terrores nocturnos, diarrea, etc. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7
  • 8. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 6. ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Para poder regular los celos es importante conocer cuál es su origen. En primer lugar, hemos de tener en cuenta las características del niño, su edad, circunstancias, etc. También es importante diferenciar entre la aparición repentina de los celos o un temperamento o personalidad celosa. En el primer caso, podemos sospechar la irrupción de algún elemento novedoso como puede ser el nacimiento de un hermano. En el segundo caso, se trata de niños con cierta predisposición a padecerlos y su tratamiento será más complejo. Una vez identificados los celos, los padres, maestros, demás familiares y otras personas que estén al cuidado del niño deberán consensuar una estrategia común para ayudarlo. A nivel general exponemos una serie de orientaciones para minimizar las conductas celosas: - Es fundamental establecer un equilibrio en el trato a los diferentes hermanos de forma que no haya un trato de preferencia hacia ninguno de ellos ni se establezcan comparaciones entre los niños. Los padres deben hacer ver a sus hijos como únicos e irrepetibles y estar atentos para reforzar las conductas adecuadas con lo que también mejorarán su autoestima. - Debemos educar a los niños en el control de sus emociones para que puedan aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, responder con tranquilidad ante situaciones adversas, aceptar sus incapacidades y dificultades con optimismo… - Siempre que sea posible, debemos ignorar las conductas inadecuadas (rabietas, desobediencia, negativismo…) ya que al regañar continuamente al niño podemos bajar aún más su autoestima y reforzar su idea de que ha perdido el cariño de sus padres. Cuando se tranquilice, debemos escuchar al niño y responderle con tranquilidad, permitiéndole la expresión de sus emociones y haciéndole ver que se le comprende aunque también le digamos que sus sentimientos y actitudes son exagerados. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8
  • 9. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 Puede usarse algún tipo de sanciones como, por ejemplo, el aislamiento en su cuarto durante un tiempo, no ver el programa de televisión, etc. Siempre que se utilice este tipo de sanciones hay que explicar al niño por qué le castigamos, además de señalarle qué debe hacer para actuar correctamente, siempre manteniendo la calma para mostrar al niño cómo se resuelven los conflictos. - Hemos de enseñarles a respetar la autoridad de los padres, admitir los límites establecidos en la familia y conseguir que se acepten las normas de casa de forma democrática. Resulta necesario conseguir que se respeten aquellas normas que la unidad familiar estime imprescindibles. No obstante, si algún hijo se rebela, conviene que los padres expliciten los límites de la convivencia familiar. - Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la familia es buen método para mejorar la comunicación y estrechar lazos. Los padres, maestros y otros familiares deben tratar de fomentar actitudes más cooperativas y menos competitivas para educar a los niños en la solidaridad y el altruismo. Tienen que enseñarles a convivir, compartir, esperar su turno, valorar a los demás y alegrarse por ellos… - Cuando los celos se producen del hermano mayor hacia otro de edad inferior puede resultar útil irle recordando de forma sutil las ventajas que tiene al ser mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a partir de los 3 o 4 años aproximadamente puede ser útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el hermano pequeño y la importancia de su ayuda para la familia. Intentemos, dentro de lo posible, combinar la atención necesaria hacia el bebé con la atención emocional hacia el hermano mayor estableciendo una relación positiva con él, dialogando y permitiéndole expresar su sentimientos, haciéndole sentir seguro y querido, valorando sus logro, ayudándole en la realización de las tareas escolares, no dejaremos de prestarle un tiempo para él o le daremos un espacio para su propio protagonismo... Podemos pasar momentos exclusivamente con el niño, participando en sus juegos y entretenimientos para que note que le queremos y le escuchamos. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9
  • 10. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 - Es muy importante favorecer el contacto con sus iguales pues además de las ventajas de la socialización al relacionarse con niños de su edad podrá salir en algunos momentos de la situación que le crea malestar. - Permitirles y enseñarles a resolver los conflictos entre los hermanos y con sus compañeros. Es preciso dejar que los niños aprendan a solucionar sus problemas entre ellos, con la menor intervención de los padres. - Fomentar la cooperación entre los hermanos en las tareas de la casa, recados... - Es bueno preparar al niño ante la llegada de un hermanito. Aunque esto no evita los celos, puede disminuirlos o minimizar sus efectos y consecuencias, sobre todo si desde antes del nacimiento se le va haciendo ver que a él se le seguirá queriendo igual. Podemos hacerles partícipe de la elección de los objetos que compraremos para el bebé teniendo en cuenta sus gustos. Hay que tener en cuenta que a menor diferencia de edad entre los hermanos, el niño mayor va a notar más el cambio. Hay que procurar mantener las pequeñas rutinas y hábitos del niño (horario de dormir, aseo, comida…). - Tras la llegada del bebé, debemos involucrar a los hermanos en las tareas de cuidado, higiene, alimentación… del hermano menor. 7. COMUNICACIÓN ENTRE LOS MAESTROS Y LOS PADRES DEL ALUMNO CON CELOS Es importante que los padres comuniquen a los maestros el problema que presenta el niño en el ámbito familiar para comprobar si también lo manifiesta en el colegio influyendo en la relación con su sus compañeros y maestros y en su rendimiento escolar. Se deben llevar a cabo pautas de educativas comunes entre los padres, familiares, maestros y otros profesionales que atienden a los alumnos que presenten celos para que las estrategias metodológicas, la respuesta educativa, las líneas de trabajo e intervención educativa y las normas aplicadas y refuerzos sean las mismos por todas las personas que trabajan con el niño y se puedan generalizar los aprendizajes realizados en la escuela y en el hogar. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 10
  • 11. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 En clase, el maestro puede trabajar actividades y juegos cooperativas con los niños para enseñarles a comunicarse, estrechar lazos, educarles en la solidaridad y el altruismo, enseñarles a convivir, compartir, respetar a los demás, cumplir las normas, esperar su turno… Los maestros deben estar atentos para reforzar las conductas adecuadas con lo que también mejorarán su autoestima. Los padres pueden informar al profesorado de las conductas que presenten en otros contextos diferentes al colegio por lo que es preciso mantener reuniones frecuentes para intercambiar información y establecer acuerdos. 8. CONCLUSIÓN La finalidad de este artículo es que los padres, familiares y maestros conozcan algunas de las características que, con mayor frecuencia, presentan los alumnos con celos así como mostrar algunas pautas y estrategias educativas que pueden ser utilizadas tanto por padres como por maestros y otros profesionales que trabajen con el niño y que nos ayudarán a prestarles la atención educativa individualizada que necesitan estos alumnos y así poder resolver este problema. Hemos de mencionar que en la mayoría de los casos en que se producen situaciones en las que se detectamos conductas celosas en los niños, éstas pueden considerarse como manifestaciones naturales, propias de la edad y considerarlas como un proceso de adaptación y maduración en la evolución normal de los niños. Cuando apreciemos que se producen estas conductas celosas por parte del niño hacia un hermano menor o mayor podemos poner en práctica alguna de las orientaciones educativas antes mencionadas y sobre todo actuar con calma y tranquilidad ante el niño haciéndole sentir querido. Como ya se ha comentado anteriormente, es importante que establezcamos pautas educativas comunes con los otros familiares que comparte tiempo con el niño así como que comuniquemos en el colegio la situación que se vive en el ámbito familiar para poder establecer con los maestros las mismas pautas educativas. Si transcurrido un tiempo no apreciamos en el niño una evolución satisfactoria o comprobamos que las conductas evolucionan negativamente por su intensidad o frecuencia, podemos consultar un psicólogo. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 11
  • 12. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº – MES DE 2011 9. BIBLIOGRAFÍA - Polaino- Lorente, A. (1991): Hijos celosos. Barcelona: Ediciones CEAC. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Servicio de Renovación Pedagógica. - Faber, A. y Mazlish, E. (2001): ¡Jo, siempre él!: Soluciones a los celos infantiles. Madrid: Editorial Alfaguara. - Herbert, M. (2002): Padres e hijos: problemas cotidianos en la infancia. Madrid: Ediciones Pirámide. - Ortigosa Quiles, J.M. (2002): Mi hijo tiene celos. Madrid: Ediciones Pirámide. - Tabera Galván, Mª V. (2003): ¡Claro y yo que! Los celos infantiles Madrid: Teleno Ediciones. - Dalloz, D. (2003). Los celos. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Autoría Nombre y Apellidos: Dolores María Ramírez Sánchez Centro, localidad, provincia: C.E.I.P. “Miguel Berrocal”, Villanueva de Algaidas (Málaga) E-mail: dollyrsa@hotmail.com C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 12