SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
FISIOPATOLOGIA
OBJETIVOS GENERALES
1)   CONOCER Y COMPRENDER LAS BASES DE LA
     ENFERMEDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA
     ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL.

2)   INTEGRAR     LOS    CONOCIMIENTOS DE
     PATOLOGÍA GENERAL CON CONOCIMIENTOS
     DE CIENCIAS BÁSICAS

3)   ADQUIRIR LA CAPACIDAD DE INTEGRAR Y
     APLICAR ESTOS CONOCIMIENTOS A LA
     PATOLOGÍA SISTÉMICA DEL HOMBRE.

4)   CONOCER LAS TÉCNICAS EMPLEADAS POR LA
     PATOLOGÍA,    SUS     RENDIMIENTOS    Y
     LIMITACIONES, MANEJAR LOS RECURSOS DE
     LA PATOLOGÍA DE MODO QUE PUEDAN
     OBTENER DE ELLA EL MÁXIMO RENDIMIENTO
     DIAGNÓSTICO.   UTILIZAR   MÉTODOS    DE
     DIAGNÓSTICO COMBINADO,      INCLUIDA LA
     CITOPATOLOGÍA
Unidad de Aprendizaje Nº
          1:Generalidades


•   Semiología Médica.
•   Historia clínica
•   Anamnesis
•   Examen Físico General
•   Examen Físico Segmentario
Semiología Médica
¿Qué es la semiología?
• Estudia        los       SIGNOS
  (manifestaciones         clínicas
  objetivas)      y    SÍNTOMAS
  (percepciones         subjetivas)
  organizándolos                 en
  SÍNDROMES, jerarquizándolos
  para     llegar al diagnóstico
  ETIOLÓGICO.        Utiliza     un
  lenguaje      especifico     para
  definir lo que manifiesta el
  paciente
• Historia Clínica: incluye el
  interrogatorio y examen físico
  El término semiología también
  hace referencia al uso de
  vocablos particulares, médico-
  científicos.
Interrogatorio
IDENTIFICACION
• Nombre del paciente
• Sexo
• raza
• Edad
• Estado civil
• Ocupación
• Lugar de origen
• Procedencia
• Religión
MOTIVO DE CONSULTA (Quejas
         principales)
• Puede anotarse con
  las palabras del
  paciente, pero si
  esas palabras se
  pueden traducir a
  un lenguaje técnico,
  es mejor hacerlo
  ejemplo “perdí las
  ganas de comer” se
  traduce       como
  anorexia.
ENFERMEDAD ACTUAL: Detalles
       referentes a la queja principal
•   momento de aparecieron de los
    síntomas, su manera (brusca o
    insidiosa) y la forma de evolución, de
    forma cronológica.
•   terminado su narración espontánea, el
    medico orientará la entrevista a fin de
    completar lo que considere necesario.
•   Calificación de los síntomas según su
    severidad, duración, progreso, cosas
    que lo agravan y las que lo alivian. Ej:
    el dolor, precise su tipo, localización,
    duración, irradiación, frecuencia de
    aparición y fenómenos asociados.
•   Hospitalizaciones previas relacionadas
    con     la    enfermedad     actual    ,
    describiendo esas hospitalizaciones y
    refiriendo lo que pasó en el intervalo
    entre el alta hospitalaria y la actual
    consulta
ANTECEDENTES PERSONALES
• PATOLÓGICOS:
  enfermedades       pasadas,
  procure precisar fechas,
  duración y complicaciones.
• QUIRÚRGICOS: donde fue
  practicada,       resultado
  histopatológico, si hubo
  complicaciones.
• ALÉRGICOS: al ambiente,
  al polvo, a fármacos,
  comidas.
• Traumáticos:      fracturas,
  caídas,     heridas     con
  consecuencia              o
  complicaciones.
•   TRANSFUSIONALES: fechas y
    cantidades          transfundidas.
    Reacciones
•   PSICOBIOLOGICOS: tabaquismo,
    alcoholismo, cafeinoicos, drogas
    de abuso. Nivel de instrucción:
    analfabeta     o     no.    Estado
    económico,                solitario,
    introvertido, extrovertido, tímido,
    agresivo.
•   GINECO-OBSTÉTRICOS:
    menarquia,     primera     relación
    sexual, compañeros sexuales,
    gestas, paridad, abortos, uso de
    métodos anticonceptivos, terapia
    de reemplazo hormonal.
Antecedentes familiares
• causa de muerte de
  familiares.
• Edades al fallecer.
• Presencia           de
  enfermedades       con
  tendencia familiar o
  hereditaria( hiperten
  sión,        diabetes,
  cardiopatías, cáncer,
  gota,           asma,
  epilepsia, suicidios)
Antecedentes epidemiológicos
• características de la
  vivienda     (rural   o
  urbana,          techo,
  paredes, piso, baños,
  numero               de
  habitantes,        agua
  potable, electricidad,
  cocina a gas o con
  leña,         animales,
  criaderos, productos
  tóxicos,
  fumigaciones).
REVISION POR SISTEMAS
          “Examen funcional”

• ES        REVISAR        EL
  FUNCIONAMIENTO DE OTROS
  ÓRGANOS      Y    SISTEMAS,
  ESPECIALMENTE         SOBRE
  AQUELLOS A QUE EL PACIENTE
  NO   HIZO  REFERENCIA    AL
  NARRAR    SU   ENFERMEDAD
  ACTUAL, DANDO UNA VISIÓN
  GLOBAL SOBRE LA SALUD
  GENERAL DEL PACIENTE.

• SÍNTOMAS GENERALES: FIEBRE,
  ESCALOFRÍOS,         ASTENIA,
  ADINAMIA,          INSOMNIO,
  ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO.
Revisión metódica
•   CABEZA : cefalea , trastornos de la
    visión, lagrimeo
•   OJOS : agudeza visual, diplopía (visión
    doble) fotofobia, visión borrosa
•   OÍDOS : agudeza auditiva, dolor, tinitus
    (zumbidos),sensación de vértigo
•   NARIZ: obstrucción, epistaxis, numero
    de resfriados al año, perdida del olfato.
•   BOCA: dolor dentario, caries dentales,
    ulceraciones en la lengua, xerostomia
    (sequedad de la boca), perdida del
    gusto, halitosis(mal aliento)
•   GARGANTA: dolor de faringe, disfagia,
    disfonía.
•   CUELLO:          dolor,       adenopatías,
    agrandamiento de la tiroides.
• CARDIORRESPIRATORIO:
  Tos, expectoración (cantidad,
  característica,            color)
  sibilancias, dolor toráxico,
  ortopnea, palpitaciones, dolor
  retroesternal, es importante
  indagar si se ha hecho
  radiografías y ekg anteriores
  y cual ha sido su resultado.
• MAMAS: dolor (mastodinia)
  masas, galactorrea, secreción
  por      el    pezón      ultima
  mamografía.
• GASTROINTESTINAL:
  Apetito, nauseas, vomito,
  pirosis, eructos frecuentes,
  disfagia,     diarrea,       pujo,
  tenesmo,          estreñimiento
  ,hematemesis,           melena,
  ictericia, dolor abdominal,
  flatulencia, prurito rectal,
• GENITOURINARIO: dolor
  lumbar,             poliuria,
  polaquiuria,         disuria,
  hematuria,       retención,
  incontinencia,     tenesmo
  vesical, edema matinal en
  cara.
• GINECO-OBSTÉTRICO:
  ciclos         menstruales,
  dismenorrea,
  polimenorrea, amenorrea.
• VENÉREOS: enfermedades
  de transmisión sexual,
  riesgo de exposición al
  sida,          secreciones
  uretrales,       leucorrea,
  ultimas serologías.
•   Endocrino: aumento o disminución de
    peso, inicio de la pubertad, hirsutismo,
    agrandamiento de las extremidades,
    poliuria, polidipsia, cifras de ultimas
    glicemias,      intolerancia al    calor,
    intolerancia al frio.

•   Locomotor: dolor articular, mono o poli
    articular, claudicación intermitente.

•   Neuromuscular      y   neuropsiquiátrico:
    cefalea, insomnio, vértigos, sincopes,
    lipotimias,       amnesia,           afasia,
    desorientación, paresias, parálisis,

•   parestesias, temblor, alteraciones de la
    marcha, desorientación, perdida del
    conocimiento,     trastornos    de    la
    sensibilidad, temperamento, cooperación.

•   Piel y anexos: Erupciones, prurito, caída
    del cabello, hipertricosis, sudoración
    excesiva, cambios de las uñas.
EXAMEN FISICO


•   Inspección
•   palpación,
•   Auscultación
•   percusión.
• SIGNOS               VITALES:
  frecuencia cardiaca, tensión
  arterial,           frecuencia
  respiratoria,            peso,
  temperatura, pulsos,
• CONDICIONES GENERALES:
  buena , regular o mala,
  estado de hidrtación y de
  conciencia
• GANGLIOS         LINFÁTICOS:
  localización , tamaño ,
  consistencia, movilidad
• PIEL Y FANÉREOS: textura,
  humedad,          temperatura,
  pigmentación, alteraciones
  troficas de las uñas.
•   CRÁNEO: FORMA, DOLOR LOCAL A LA
    PRESIÓN, ALOPECIA O DERMATITIS
    SEBORREICA.

•   OJOS:   NISTAGMOS, CAMPIMETRÍA,
    REFLEJOS PUPILARES A LA LUZ Y
    ACOMODACIÓN, PTOSIS O EDEMA EN
    PARPADOS, ICTERICIA, FONDO DE OJO.

•   OÍDOS: TOFOS, SECRECIONES, SI ESTA
    OBSTRUIDO, A LA OTOSCOPIA EXAMINE
    EL TÍMPANO, SI HAY DOLOR EN TRAGO U
    APÓFISIS MASTOIDES.

•   NARIZ: OBSERVAR SI EL TABIQUE ESTA
    DESVIADO Y LA MUCOSA. SI HAY DOLOR
    EN SENOS PARANASALES.

•   BOCA: HALITOSIS, CIANOSIS, HERPES,
    CARIES,  PRÓTESIS,   LEUCOPLASIA,
    GRADO DE HUMEDAD DE LA MUCOSA.
•   CUELLO: movilidad del cuello,
    masas, pulsaciones anormales,
    tiroides, adenopatías, ingurgitación
    yugular a 45 grados y características
    del pulso yugular.
•   TÓRAX Y PULMONES: simetría,
    percuta simétricamente el tórax,
    vibraciones bocales, auscultación
    de los ruidos respiratorios y de los
    sonidos producidos por la voz;
    defina si esta en presencia de una
    respiración vesicular o bronquial
    (soplo tubárico),o de sibilancias,
    roncus, estertores.
•   CORAZÓN: sitio del ápex; palpe el
    área precordial en busca de frémitos
    o sensación de galope. Ausculte
    ordenadamente       los  focos     de
    auscultación, determinar si hay
    soplos,       desdoblamientos       o
    presencia de tercero y cuarto ruido.
    Mencione si los latidos son rítmicos
    o arrítmicos.
•   MAMAS: inspección, palpación.
Principales líneas y áreas de la
     cara anterior del tórax
                • 1: línea axilar anterior.
                • 2: línea medioclavicular.
                • 3: línea medioesternal.
                • 4: línea tercera costal. 5:
                  línea sexta costal. SC:
                  área supraclavicular.
                • IC: área infraclavicular.
                • M: área mamaria.
                • H: hipocondrio.
Proyección de los lóbulos pulmonares
     sobre la superficie del tórax
                  • El examen del dorso
                    informa     sobre      los
                    lóbulos inferiores; el
                    lóbulo     medio        es
                    accesible básicamente
                    en la parte baja de la
                    cara     anterior      del
                    hemitórax derecho, y
                    los lóbulos superiores
                    se proyectan en la parte
                    superior de las paredes
                    anteriores y axilares.
Cambios a la percusión torácica
•   RESONANCIA O SONORIDAD NORMAL. Es un ruido hueco,
    prolongado, de tonalidad baja y no musical, que se obtiene al
    percutir la pared sobre pulmón normal, sin contacto de otros
    órganos. Se le puede autodemostrar fácilmente percutiendo en la
    región subclavicular.

•   MATIDEZ O MACIDEZ. Es un ruido corto, de tonalidad más alta que
    el anterior, que da la impresión de golpear sobre un sólido. La
    percusión sobre el muslo lo produce en forma típica.

•   SUBMATIDEZ. Ruido intermedio entre la sonoridad normal del
    parénquima aireado y la matidez de un sólido.

•   HIPERSONORIDAD. Es un ruido más intenso, más alto y más largo
    que la resonancia normal. Traduce un aumento del contenido
    aéreo.

•   TIMPANISMO. Es la exageración del ruido anterior que adquiere un
    carácter musical. Normalmente puede observarse sobre el
    estómago lleno de gas y, patológicamente, sobre un neumotórax
    extenso.
Distribución espacial del líquido
   pleural en posición de pie.
•  EN AQUELLAS ZONAS EN QUE EL
   CORAZÓN CONTACTA DIRECTAMENTE CON
   LA PARED TORÁCICA, LA PERCUSIÓN
                                              Matidez
   REVELA UNA FRANCA MATIDEZ, PERO
   HACIA LOS BORDES DEL ÓRGANO, LA
   INTERPOSICIÓN NORMAL DE LENGÜETAS
                                            cardiovascu
   PULMONARES DA UNA SUBMATIDEZ QUE
   SÓLO     PERMITE    UNA     DEFINICIÓN
   APROXIMADA DE LA FORMA Y TAMAÑO
                                                 lar
   DEL CORAZÓN.
• CAMBIOS QUE PODEMOS OBSERVAR:
-DESPLAZAMIENTO     DE     LA    MATIDEZ
   CARDÍACA: RETRACCIÓN DEL MEDIASTINO
   POR   FIBROTÓRAX     Y    ATELECTASIA
   MASIVAS, O RECHAZOS DE ÉSTE POR
   DERRAMES PLEURALES, NEUMOTÓRAX A
   TENSIÓN, CIFOESCOLIOSIS, ETC.
-BORRAMIENTO DE LA MATIDEZ CARDÍACA:
   SUPERPOSICIÓN     DE      PARÉNQUIMA
   PULMONAR HIPERINSUFLADO (ENFISEMA,
   ASMA, ETC.); PRESENCIA DE AIRE EN LA
   PLEURA (NEUMOTÓRAX).
-AUMENTO        DE      LA       MATIDEZ
   CARDIOVASCULAR:        CARDIOMEGALIA
   IMPORTANTE, DERRAME PERICARDÍACO,
   ANEURISMA AÓRTICO, ETC.
CLASIFICACIÓN DE RUIDOS
              AUSCULTATORIOS
          RUIDOS DE LA RESPIRACION
                                  •  RUIDOS AGREGADOS O
•                                    ADVENTICIOS
    RUIDOS RESPIRATORIOS
    NORMALES                      -Continuos
•   Ruido laringo traqueal        • Roncus
    Murmullo pulmonar                Sibilancias
•   Alteraciones del ruido           Estridor
    respiratorio
•   Respiración ruidosa           -Discontinuos
    Respiración soplante          • Crepitaciones
    (tubario)                        Frotes pleurales
    Disminución o abolición del
    murmullo pulmonar                Estertores traqueales
•   TRASMISION DE LA VOZ
    Normal
    Broncofonía
    Egofonía
•   ABDOMEN: inspección, cicatrices,
    circulación colateral, a la percusión
    vea como esta distribuida las áreas
    de sonoridad y matidez; a la
    palpación       observe     si      hay
    contractura de la pared, localizada,
    generalizada, abdomen en tabla,
    explore los riñones y vea si hay
    masas      que     hagan     contacto
    lumbar .Busque la presencia de
    hernias, palpe las ingles, en busca
    de ganglios, determine la intensidad
    del pulso femoral.
•   EXAMEN         GENITAL:       hombre,
    testículos, lesiones en pene, examen
    de escroto. Mujer, vulva, himen,
    vagina (flujo, estado de la mucosa)
    prolapsos. Tacto vaginal, estado del
    cervix.
•   TACTO RECTAL: estado del ano,
    fisuras,     hemorroides,      fístulas,
    presencia de masas, exploración de
    la próstata.
•   EXTREMIDADES: Busque si
    hay dolor, deformación de
    articulaciones,       edemas,
    pulsaciones arteriales, dedos
    hipocráticos,         temblor,
    ulceraciones, varices en los
    miembros inferiores.
•   NEUROMUSCULAR: estado
    de      conciencia,     signos
    meníngeos, exploración de la
    fuerza muscular, los reflejos,
    la marcha, la coordinación y
    la sensibilidad. Observe si
    hay              movimientos
    involuntarios (corea, temblor,
    atetosis, tics).
Dedo hipocrático
          •   EN EL DEDO NORMAL
              (ABAJO) LA UÑA Y EL
              DORSO DE LA FALANGE
              FORMAN    UN   ÁNGULO
              OBTUSO ABIERTO HACIA
              ARRIBA.
          •   EN EL DEDO HIPOCRÁTICO
              EL   ÁNGULO    SE   HA
              BORRADO, LA UÑA SE HA
              CURVADO Y FALANGE HA
              AUMENTADO DE VOLUMEN.
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

• Se elabora en
  base      a    la
  anamnesis,
  examen físico.
• Se puede dar un
  diagnostico
  sindromático y/o
  etiológico.
PLAN DE ESTUDIO Y
              TRATAMIENTO
•   MENCIONAR LOS EXÁMENES
    NECESARIOS          PARA
    CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO
    O PARA VALORAR EL ESTADO
    FISIOPATOLÓGICO      DEL
    PACIENTE.

•   ESBOZAR     LAS   DISTINTAS
    CLASES DE TRATAMIENTO:
    DIETÉTICO , MEDICAMENTOSO,
    PSICOLÓGICO, PROFILÁCTICO,
    DE    REHABILITACIÓN    QUE
    INICIARÁ EN EL PACIENTE
    BASADO EN LA/LAS HIPÓTESIS
    DIAGNÓSTICA/S PLANTEADA/S.
Semiología de los signos vitales

• Pulso
• Respiración
• tensión arterial
•
                             PULSO
    Latidos percibidos digitalmente al palpar
    una arteria, es producido por la onda de
    presión debida al volumen de sangre que
    del ventrículo izquierdo se precipita hacia
    la aorta en el momento de la sístole.

•   Generalmente es una medida correcta de
    la frecuencia cardíaca, aunque hay
    circunstancias (fibrilación auricular, las
    arritmias) donde la frecuencia central
    suele ser mayor que la frecuencia
    periférica.

•   pulso arterial refleja básicamente los
    acontecimientos    hemodinámicos    del
    ventrículo izquierdo; su característica
    depende del VOLUMEN SISTÓLICO, de la
    FRECUENCIA       CARDIACA,     de    la
    ELASTICIDAD y CAPACIDAD DEL ÁRBOL
    ARTERIAL y de la ONDA DE PRESIÓN
    que    resulta  del    flujo sanguíneo
    anterógrado.
• La frecuencia cardiaca
  central: se define como
  las veces que late el
  corazón por unidad de
  tiempo.
• Frecuencia       cardiaca
  periférica (pulso): es el
  número de pulsaciones de
  una arteria periférica por
  minuto. Es decir; la
  expansión de una arteria
  por el paso de sangre
  bombeado por el corazón.
¿Qué obtenemos con la palpación
           del pulso?
• conocer las condiciones de la
  pared arterial: superficie (lisa
  o    irregular),   consistencia
  (elástica o dura)
• Frecuencia
• Forma
• amplitud.
• comparar la amplitud de los
  pulsos homólogos (simetría o
  asimetría)      buscando       la
  presencia, disminución o
  ausencia      del    pulso:+++
  (saltón),     ++(normal),       +
  (disminuido) y 0 (ausente).
Frecuencia del pulso
• TAQUICARDIA: mayor de            •   BRADICARDIA        SINUSAL:
  100 taquicardia                      Frecuencia cardiaca entre 40
• BRADICARDIA: menor de 60             y 60 por minuto debido a la
  bradicardia.                         depresión del automatismo
• TAQUICARDIA SINUSAL: La              sinusal
  frecuencia no supera los 160     •   BRADICARDIA             POR
  latidos x minuto                     BLOQUEO COMPLETO AV:
• Taquicardia Paroxística: La          Pulso regular y lento 30 a 35
                                       x minuto, cuando baja a
  frecuencia cardiaca oscila
                                       menos latidos por min. se
  entre 160 y 250. Sen asocia a
                                       producen     episodios     de
  opresión           precordial,
                                       isquemia cerebral que se
  angustia , palpitaciones . Se
                                       manifiesta    por    estados
  divide      en      auricular,
                                       sincopales, convulsiones.
  conexional, ventricular
Se debe tener presente
• Frecuencia en el adulto es de
  60 a 90 pulsaciones por
  minuto. Por encima de 90 se
  le denomina taquifigma o
  taquicardia y por debajo de
  60 bradifigma o bradicardia.
• El pulso normal varia de
  acuerdo      a      diferentes
  factores; siendo el más
  importante la edad:
• Bebés de meses 130 a 140
  Pulsaciones por minuto.
• Niños 80 a 100 Pulsaciones
  por minuto.
• Adultos 72 a 80 Pulsaciones
  por minuto.
• Adultos mayores 60 ó menos
  pulsaciones por minuto.
RITMO
•   REGULAR:               Pulsaciones
    separadas         por     idénticos
    intervalos de tiempo
•   IRREGULAR: El pulso pierde su
    ritmo. Ej. fibrilación auricular
•   DÉFICIT DE PULSO: un número
    de    pulsaciones       menor     al
    número de sístoles auscultadas
    en región precordial. Es la
    diferencia de estas dos.
•   EXTRASÍSTOLE:            pulsación
    anticipada seguida de una
    pausa más larga que es la que
    separa a dos pulsaciones
    normales.
AMPLITUD
    DEFINICION: Fuerza (débil o intensa) del
    impulso que perciben los dedos con
    cada pulsación .
•   PULSO DÉBIL: (pulso parvus): Entidades
    que cursan con hipotensión arterial,
    estenosis aórtica.
•   PULSO FILIFORME: La amplitud es tan
    pequeña que la pulsación se hace
    imperceptible. Ej: Severos estados de
    shock.
•   PULSO     PARADÓJICO:      Durante    la
    inspiración hay una disminución de la
    amplitud del pulso que puede hasta
    desaparecer Ej: Derrame pericárdico.
Pulso paradójico
        • En el trazado normal
          se aprecia un
          descenso de la presión
          arterial durante la
          inspiración que no
          supera los 10 mmHg.
        • El trazado en una
          crisis de asma muestra
          una caída de presión
          de 30 mmHg durante la
          inspiración.
•   PULSO PARADÓJICO ARTERIAL: es la disminución de la
    presión arterial sistólica durante la inspiración superando los 10
    mm Hg, incluyendo la disminución del pulso.
•   en condiciones normales durante la inspiración hay descenso la
    presión arterial sistólica, sólo que el descenso no llega a ser de
    más de (6 mm Hg) y durante la inspiración la presión intratorácica
    disminuye, lo cual favorece el flujo sanguíneo a las cavidades
    derechas del corazón; por otro lado aumenta la capacidad de
    sangre en los pulmones, lo cual hace disminuir el flujo sanguíneo
    hacia las cavidades izquierdas. Estos cambios, hacen desplazar el
    tabique interventricular hacia la cavidad del ventrículo izquierdo,
    reduciendo así el volumen latido y por consiguiente la amplitud del
    pulso y la presión arterial.
•   En condiciones patológicas (ej.taponamiento cardíaco,
    obstrucción de la vena cava superior, insuficiencia cardíaca grave,
    choque cardiogénico y ascitis tensa) la reducción de la capacidad
    de llenado del ventrículo derecho para recibir sangre durante la
    inspiración, exagera el desplazamiento del tabique interventricular
    a la izquierda, con una disminución obligatoria del volumen
    sistólico.
IGUALDAD

• Todas las pulsaciones
  tienen     la     misma
  amplitud y cuando ello
  ocurre se dice que el
  pulso es igual.
• Todo               pulso
  marcadamente irregular
  tiende a ser desigual.
• Pulso alternante (cada
  pulsación fuerte sigue
  de una débil).
• Pulso bisferians : Tiene
  2 picos sistólicos
  Estenosis subaórtica
tipos de pulsos en la práctica
                    clínica
                                      •   PULSO BIGEMINADO: pulso
•   TAQUICARDIA:        número   de       caracterizado por grupos de dos
    pulsaciones superior a 90 por         pulsaciones           sucesivas
    minuto.                               separadas de las que siguen por
•   BRADICARDIA:        número   de       un intervalo más prolongado, se
    pulsaciones menor a 60 por            debe     a     una   extrasístole
    minuto.                               ventricular que sigue a cada
•   TAQUIRRITMIA: pulso rápido e          latido regular.
    irregular.                        •   PULSO TRIGEMINADO: pulso
•   PULSO          REGULARMENTE           caracterizado por una pausa
    IRREGULAR:         aquel    que       después       de   cada      tres
    existiendo irregularidades está
    en cierto orden.                      pulsaciones.
•   PULSO        IRREGULARMENTE       •   PULSO        CUADRIGEMINADO:
    IRREGULAR        O    ARRITMIA        pulso en el cual ocurre una
    COMPLETA: aquel pulso en el           pausa después de cada cuarta
    que no se observa ningún              pulsación.
    orden en la irregularidad de su
    ritmo.
•   ARRITMIA SINUSAL: cambios cíclicos en la frecuencia del pulso debidos a
    cambios periódicos en la frecuencia de la descarga del nodo senoauricular.
    Ésta a su vez se divide en arritmia sinusual respiratoria: la frecuencia aumenta
    durante la inspiración y disminuye durante la espiración, y arritmia sinusual no
    respiratoria, la cual es independiente de la respiración.

•   PULSO ALTERNANTE: se palpa como una onda fuerte seguida de otra débil,
    sin cambios en la longitud del ciclo; se percibe mejor en las arterias humeral,
    femoral y en apnea. Se debe a la alternancia de la fuerza contráctil del
    ventrículo izquierdo. Es signo de insuficiencia cardíaca izquierda severa, suele
    acompañarse de ritmo de galope y puede aparecer durante o después de una
    taquicardia paroxística o, en las personas sin cardiopatía, durante varios
    latidos después de una extrasístole.

•   PULSO DE CORRIGAN O PULSO SALTÓN: caracterizado por un amplio
    ascenso y descenso rápido, se presenta en insuficiencia aórtica,
    hipertiroidismo, fiebre, anemia y en ateroesclerosis.

•   PULSO PEQUEÑO CELER: es un pulso con onda de percusión abrupta,
    seguido de colapso rápido, es como un pulso saltón, pero pequeño. Se palpa
    en la insuficiencia mitral.

•   PULSO GRAN CELER, DE CORROIGAN O MARTILLO DE AGUA: es un pulso
    saltón, pero de mayor amplitud. Presenta ondas de amplitud. Presenta una
    onda de percusión súbita y vertical, seguida de un colapso rápido. Se percibe
    mejor en las arterias humeral y femoral; refuerza su presencia cuando el pulo
    se percibe al apretar el antebrazo del paciente. Es característico de la
    insuficiencia cardíaca.
•   PULSO FILIFORME O DECAPITADO: pulso muy rápido y débil, casi
    impalpable; se percibe en los estados de shock.

•   PULSO BISFERIENS: (del latín bis, dos y feriere, latido) consta de dos
    elevaciones sistólicas, es típico de la insuficiencia aórtica (con o sin
    estenosis) y de la miocardiopatía hipertrófica. Se detecta mejor en la
    carótida.

•   PULSO PEQUEÑO O PARVUS: es un pulso pequeño pero de forma normal;
    se encuentra en la estenosis mitral y en el infarto del miocardio complicado
    con bajo gasto cardíaco.

•   PULSO PARVUS ET TARDUS: (del latín parvus, pequeño y tardus, lento) es
    un pulso pequeño, de ascenso y descenso lento y de duración prolongada.
    Se palpa como un pulso sostenido y en meseta. Es característico de la
    estenosis aórtica y se aprecia mejor en la carótida.

•   DOBLE SOPLO FEMORAL DE DUROZIEZ: al colocar la membrana del
    estetoscopio sobre la arteria femoral se oye un soplo sistólico y al
    comprimirla gradualmente aparece un soplo diastólico. Esto sugiere
    insuficiencia de la válvula aórtica.

•   RETARDO ENTRE EL IMPULSO APICAL Y EL PULSO CAROTÍDEO O
    BRAQUIORRADIAL: cualquier retardo al palpar simultáneamente el ápex y el
    pulso carotídeo o braquiorradial sugiere la existencia de una estenosis de la
    válvula aórtica.
Presión arterial

•   Resultante del volumen minuto
    cardíaco por la resistencia
    arteriolar periférica
•   controlados por sistemas de
    autorregulación que determinan
    el tono arteriolar, el volumen de
    sangre      intravascular  y   su
    distribución y que actúan de
    acuerdo con las necesidades del
    organismo, tanto de manera
    inmediata como tardía
•   cuando se modifica o altera uno o
    varios de los factores que
    regulan la presión arterial se
    provocan           estados     de
    hipertensión (elevación por sobre
    el nivel normal) o hipotensión
    (disminución por debajo del nivel
    normal).
Presión arterial media
                              PAM = Presión sistólica + 2x
• ES LA PRESIÓN EFECTIVA DE   (P.diastólica)
  PERFUSIÓN TISULAR (IDEAL            3
  POR ENCIMA DE 85 MM HG).
• SU DETERMINACIÓN ES ÚTIL
  EN     SITUACIONES     DE
  INSUFICIENCIA
  VENTRICULAR IZQUIERDA Y
  TRAUMATISMO     ENCÉFALO
  CRANEANO (PRESIÓN DE
  PERFUSIÓN CEREBRAL =
  PAM        -      PRESIÓN
  INTRACRANEANA).
  IGUALMENTE ES MUY ÚTIL
  EN LA PRESERVACIÓN DEL
  PARÉNQUIMA     RENAL   EN
  SITUACIONES            DE
  HIPOVOLEMIA.
Presión diferencial

• Es la diferencia
  entre las presiones
  sistólica y diastólica
  (mínima y máxima).
• PD = Presión
  sistólica - presión
  diastólica.
Frecuencia respiratoria

• Es el número de veces que
  una persona respira por
  minuto.
• puede aumentar con la
  fiebre, las enfermedades y
  otras condiciones médicas.
• Cuando se miden las
  respiraciones también es
  importante tener en cuenta
  si    la    persona      tiene
  dificultad para respirar.
factores que varían la FR
                                   •   NIÑOS DE MESES: 30 a 40
• EL EJERCICIO: la actividad           respiraciones por minuto.
  muscular      produce      un    •   NIÑOS HASTA SEIS AÑOS:
  aumento temporal de la               26 a 30 respiraciones por
  frecuencia respiratoria.             minuto.
• EL SEXO: en la mujer la          •   ADULTOS:       15    a    20
  respiración tiende a ser más         respiraciones por minuto.
  rápida que en el hombre.         •   ANCIANOS: menos de 16
• LA HEMORRAGIA: aumenta               respiraciones.
  la respiración.
• LA EDAD: a medida que se
  desarrolla la persona la
  frecuencia        respiratoria
  tiende a disminuir, teniendo
  estas cifras normales son :
Alteraciones en la respiración
• TAQUIPNEA: es una                •   RESPIRACIÓN DE BIOT:
  respiración rápida y                 este tipo de respiración
  superficial, suele ser de 20 o       incluye periodos irregulares
  más respiraciones por                de apnea seguidos por
  minuto en el adulto, más de          numerosas respiraciones
  30 r.p.m en niños, y más de          regulares tanto en
  50 r.p.m en el lactante. La          frecuencia como en
  respiración rápida puede ser         profundidad. Esta situación
  el resultado de un aumento           puede ser causada por una
  en el metabolismo, aumento           hipertensión intracraneal,
  de la temperatura corporal o         meningitis u otros
  enfermedad crónica del               trastornos neurológicos.
  pulmón.

• BRADIPNEA: generalmente
  menos de 10 respiraciones
  por minuto en el adulto,
  menos de 20 r.p.m en
  escolares, y menos de 30
  r.p.m en lactantes.
• Respiración de Cheyne          • Respiración de Kussmaul:
  Stokes: esta se caracteriza      en este tipo de respiración
  por un incremento y              hay      un     incremento
  decremento gradual en la         anormal de la frecuencia y
                                   profundidad     respiratoria
  profundidad       de      la     (clásica hiperpnea) con
  respiración seguidos por         una frecuencia ventilatoria
  un periodo de apnea. Esta        normal     o   ligeramente
  anormalidad se presenta          adecuada. Se encuentra en
  en     los    estados    de      pacientes con acidosis
  insuficiencia      cardiaca,     diabética; debido que el
  uremia, coma o hipoxia           cuerpo trata de recuperar
  cerebral       debida      a     el equilibrio de su pH
  trastornos neurológicos.         eliminando    dióxido    de
                                   carbono.
Alteraciones del ritmo respiratorio
                    • A: respiración normal.

                    • B: respiración de
                      Cheyne-Stokes.

                    • C: respiración de Biot.

                    • D: respiración de
                      Kussmaul.
Respiración paradójica
           • Normalmente     en      la
             inspiración tanto el
             tórax como el abdomen
             se    desplazan    hacia
             fuera (línea continua)
             para hundirse en la
             espiración         (línea
             discontinua).   En     la
             respiración paradójica
             los movimientos del
             tórax son normales,
             pero el abdomen se
             hunde en la inspiración.
Fisiopatologia unidad 1

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorUCE-anizamber
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesUPLA
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMENKelly Castro
 
Inspecciòn general
Inspecciòn generalInspecciòn general
Inspecciòn generalJanny Melo
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularYasetDeArco
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Miguel Rodrifuez
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracionRaul Nvr
 
Historia clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr pheHistoria clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr phedrpatouag
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarMary Rodríguez
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesPaola Torres
 

Was ist angesagt? (20)

Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Inspecciòn general
Inspecciòn generalInspecciòn general
Inspecciòn general
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Marcha
Marcha Marcha
Marcha
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
Historia clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr pheHistoria clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr phe
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Herpes zóster
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 

Ähnlich wie Fisiopatologia unidad 1

Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaWilingtonInga
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfmaryennigutirrez
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdfalexa927882
 
Examen Fisico Pediatria.pptx
Examen Fisico Pediatria.pptxExamen Fisico Pediatria.pptx
Examen Fisico Pediatria.pptxSofiaAngelica3
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxEdwinSalazarP
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Tania Parra
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problemaDominguez Marco
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxLourdesCaberoGonzale
 
1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptxMari Camarena
 
Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaVirie Armendáriz
 
Exploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazar
Exploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazarExploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazar
Exploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazarVioleta Salazar Briones
 

Ähnlich wie Fisiopatologia unidad 1 (20)

Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
 
01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Examen Fisico Pediatria.pptx
Examen Fisico Pediatria.pptxExamen Fisico Pediatria.pptx
Examen Fisico Pediatria.pptx
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
 
Historía clínica pediátrica
Historía clínica pediátricaHistoría clínica pediátrica
Historía clínica pediátrica
 
Historia clínica.pptx
Historia clínica.pptxHistoria clínica.pptx
Historia clínica.pptx
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problema
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx
 
Caso clinico eda2
Caso clinico eda2Caso clinico eda2
Caso clinico eda2
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiología
 
Exploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazar
Exploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazarExploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazar
Exploracion fisica diapositiva lic enf.violeta salazar
 

Mehr von Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Mehr von Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Fisiopatologia unidad 1

  • 2. OBJETIVOS GENERALES 1) CONOCER Y COMPRENDER LAS BASES DE LA ENFERMEDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 2) INTEGRAR LOS CONOCIMIENTOS DE PATOLOGÍA GENERAL CON CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS BÁSICAS 3) ADQUIRIR LA CAPACIDAD DE INTEGRAR Y APLICAR ESTOS CONOCIMIENTOS A LA PATOLOGÍA SISTÉMICA DEL HOMBRE. 4) CONOCER LAS TÉCNICAS EMPLEADAS POR LA PATOLOGÍA, SUS RENDIMIENTOS Y LIMITACIONES, MANEJAR LOS RECURSOS DE LA PATOLOGÍA DE MODO QUE PUEDAN OBTENER DE ELLA EL MÁXIMO RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO. UTILIZAR MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO COMBINADO, INCLUIDA LA CITOPATOLOGÍA
  • 3. Unidad de Aprendizaje Nº 1:Generalidades • Semiología Médica. • Historia clínica • Anamnesis • Examen Físico General • Examen Físico Segmentario
  • 5. ¿Qué es la semiología? • Estudia los SIGNOS (manifestaciones clínicas objetivas) y SÍNTOMAS (percepciones subjetivas) organizándolos en SÍNDROMES, jerarquizándolos para llegar al diagnóstico ETIOLÓGICO. Utiliza un lenguaje especifico para definir lo que manifiesta el paciente • Historia Clínica: incluye el interrogatorio y examen físico El término semiología también hace referencia al uso de vocablos particulares, médico- científicos.
  • 6. Interrogatorio IDENTIFICACION • Nombre del paciente • Sexo • raza • Edad • Estado civil • Ocupación • Lugar de origen • Procedencia • Religión
  • 7. MOTIVO DE CONSULTA (Quejas principales) • Puede anotarse con las palabras del paciente, pero si esas palabras se pueden traducir a un lenguaje técnico, es mejor hacerlo ejemplo “perdí las ganas de comer” se traduce como anorexia.
  • 8. ENFERMEDAD ACTUAL: Detalles referentes a la queja principal • momento de aparecieron de los síntomas, su manera (brusca o insidiosa) y la forma de evolución, de forma cronológica. • terminado su narración espontánea, el medico orientará la entrevista a fin de completar lo que considere necesario. • Calificación de los síntomas según su severidad, duración, progreso, cosas que lo agravan y las que lo alivian. Ej: el dolor, precise su tipo, localización, duración, irradiación, frecuencia de aparición y fenómenos asociados. • Hospitalizaciones previas relacionadas con la enfermedad actual , describiendo esas hospitalizaciones y refiriendo lo que pasó en el intervalo entre el alta hospitalaria y la actual consulta
  • 9. ANTECEDENTES PERSONALES • PATOLÓGICOS: enfermedades pasadas, procure precisar fechas, duración y complicaciones. • QUIRÚRGICOS: donde fue practicada, resultado histopatológico, si hubo complicaciones. • ALÉRGICOS: al ambiente, al polvo, a fármacos, comidas. • Traumáticos: fracturas, caídas, heridas con consecuencia o complicaciones.
  • 10. TRANSFUSIONALES: fechas y cantidades transfundidas. Reacciones • PSICOBIOLOGICOS: tabaquismo, alcoholismo, cafeinoicos, drogas de abuso. Nivel de instrucción: analfabeta o no. Estado económico, solitario, introvertido, extrovertido, tímido, agresivo. • GINECO-OBSTÉTRICOS: menarquia, primera relación sexual, compañeros sexuales, gestas, paridad, abortos, uso de métodos anticonceptivos, terapia de reemplazo hormonal.
  • 11. Antecedentes familiares • causa de muerte de familiares. • Edades al fallecer. • Presencia de enfermedades con tendencia familiar o hereditaria( hiperten sión, diabetes, cardiopatías, cáncer, gota, asma, epilepsia, suicidios)
  • 12. Antecedentes epidemiológicos • características de la vivienda (rural o urbana, techo, paredes, piso, baños, numero de habitantes, agua potable, electricidad, cocina a gas o con leña, animales, criaderos, productos tóxicos, fumigaciones).
  • 13. REVISION POR SISTEMAS “Examen funcional” • ES REVISAR EL FUNCIONAMIENTO DE OTROS ÓRGANOS Y SISTEMAS, ESPECIALMENTE SOBRE AQUELLOS A QUE EL PACIENTE NO HIZO REFERENCIA AL NARRAR SU ENFERMEDAD ACTUAL, DANDO UNA VISIÓN GLOBAL SOBRE LA SALUD GENERAL DEL PACIENTE. • SÍNTOMAS GENERALES: FIEBRE, ESCALOFRÍOS, ASTENIA, ADINAMIA, INSOMNIO, ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO.
  • 14. Revisión metódica • CABEZA : cefalea , trastornos de la visión, lagrimeo • OJOS : agudeza visual, diplopía (visión doble) fotofobia, visión borrosa • OÍDOS : agudeza auditiva, dolor, tinitus (zumbidos),sensación de vértigo • NARIZ: obstrucción, epistaxis, numero de resfriados al año, perdida del olfato. • BOCA: dolor dentario, caries dentales, ulceraciones en la lengua, xerostomia (sequedad de la boca), perdida del gusto, halitosis(mal aliento) • GARGANTA: dolor de faringe, disfagia, disfonía. • CUELLO: dolor, adenopatías, agrandamiento de la tiroides.
  • 15. • CARDIORRESPIRATORIO: Tos, expectoración (cantidad, característica, color) sibilancias, dolor toráxico, ortopnea, palpitaciones, dolor retroesternal, es importante indagar si se ha hecho radiografías y ekg anteriores y cual ha sido su resultado. • MAMAS: dolor (mastodinia) masas, galactorrea, secreción por el pezón ultima mamografía. • GASTROINTESTINAL: Apetito, nauseas, vomito, pirosis, eructos frecuentes, disfagia, diarrea, pujo, tenesmo, estreñimiento ,hematemesis, melena, ictericia, dolor abdominal, flatulencia, prurito rectal,
  • 16. • GENITOURINARIO: dolor lumbar, poliuria, polaquiuria, disuria, hematuria, retención, incontinencia, tenesmo vesical, edema matinal en cara. • GINECO-OBSTÉTRICO: ciclos menstruales, dismenorrea, polimenorrea, amenorrea. • VENÉREOS: enfermedades de transmisión sexual, riesgo de exposición al sida, secreciones uretrales, leucorrea, ultimas serologías.
  • 17. Endocrino: aumento o disminución de peso, inicio de la pubertad, hirsutismo, agrandamiento de las extremidades, poliuria, polidipsia, cifras de ultimas glicemias, intolerancia al calor, intolerancia al frio. • Locomotor: dolor articular, mono o poli articular, claudicación intermitente. • Neuromuscular y neuropsiquiátrico: cefalea, insomnio, vértigos, sincopes, lipotimias, amnesia, afasia, desorientación, paresias, parálisis, • parestesias, temblor, alteraciones de la marcha, desorientación, perdida del conocimiento, trastornos de la sensibilidad, temperamento, cooperación. • Piel y anexos: Erupciones, prurito, caída del cabello, hipertricosis, sudoración excesiva, cambios de las uñas.
  • 18. EXAMEN FISICO • Inspección • palpación, • Auscultación • percusión.
  • 19. • SIGNOS VITALES: frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, peso, temperatura, pulsos, • CONDICIONES GENERALES: buena , regular o mala, estado de hidrtación y de conciencia • GANGLIOS LINFÁTICOS: localización , tamaño , consistencia, movilidad • PIEL Y FANÉREOS: textura, humedad, temperatura, pigmentación, alteraciones troficas de las uñas.
  • 20. CRÁNEO: FORMA, DOLOR LOCAL A LA PRESIÓN, ALOPECIA O DERMATITIS SEBORREICA. • OJOS: NISTAGMOS, CAMPIMETRÍA, REFLEJOS PUPILARES A LA LUZ Y ACOMODACIÓN, PTOSIS O EDEMA EN PARPADOS, ICTERICIA, FONDO DE OJO. • OÍDOS: TOFOS, SECRECIONES, SI ESTA OBSTRUIDO, A LA OTOSCOPIA EXAMINE EL TÍMPANO, SI HAY DOLOR EN TRAGO U APÓFISIS MASTOIDES. • NARIZ: OBSERVAR SI EL TABIQUE ESTA DESVIADO Y LA MUCOSA. SI HAY DOLOR EN SENOS PARANASALES. • BOCA: HALITOSIS, CIANOSIS, HERPES, CARIES, PRÓTESIS, LEUCOPLASIA, GRADO DE HUMEDAD DE LA MUCOSA.
  • 21. CUELLO: movilidad del cuello, masas, pulsaciones anormales, tiroides, adenopatías, ingurgitación yugular a 45 grados y características del pulso yugular. • TÓRAX Y PULMONES: simetría, percuta simétricamente el tórax, vibraciones bocales, auscultación de los ruidos respiratorios y de los sonidos producidos por la voz; defina si esta en presencia de una respiración vesicular o bronquial (soplo tubárico),o de sibilancias, roncus, estertores. • CORAZÓN: sitio del ápex; palpe el área precordial en busca de frémitos o sensación de galope. Ausculte ordenadamente los focos de auscultación, determinar si hay soplos, desdoblamientos o presencia de tercero y cuarto ruido. Mencione si los latidos son rítmicos o arrítmicos. • MAMAS: inspección, palpación.
  • 22. Principales líneas y áreas de la cara anterior del tórax • 1: línea axilar anterior. • 2: línea medioclavicular. • 3: línea medioesternal. • 4: línea tercera costal. 5: línea sexta costal. SC: área supraclavicular. • IC: área infraclavicular. • M: área mamaria. • H: hipocondrio.
  • 23. Proyección de los lóbulos pulmonares sobre la superficie del tórax • El examen del dorso informa sobre los lóbulos inferiores; el lóbulo medio es accesible básicamente en la parte baja de la cara anterior del hemitórax derecho, y los lóbulos superiores se proyectan en la parte superior de las paredes anteriores y axilares.
  • 24. Cambios a la percusión torácica • RESONANCIA O SONORIDAD NORMAL. Es un ruido hueco, prolongado, de tonalidad baja y no musical, que se obtiene al percutir la pared sobre pulmón normal, sin contacto de otros órganos. Se le puede autodemostrar fácilmente percutiendo en la región subclavicular. • MATIDEZ O MACIDEZ. Es un ruido corto, de tonalidad más alta que el anterior, que da la impresión de golpear sobre un sólido. La percusión sobre el muslo lo produce en forma típica. • SUBMATIDEZ. Ruido intermedio entre la sonoridad normal del parénquima aireado y la matidez de un sólido. • HIPERSONORIDAD. Es un ruido más intenso, más alto y más largo que la resonancia normal. Traduce un aumento del contenido aéreo. • TIMPANISMO. Es la exageración del ruido anterior que adquiere un carácter musical. Normalmente puede observarse sobre el estómago lleno de gas y, patológicamente, sobre un neumotórax extenso.
  • 25. Distribución espacial del líquido pleural en posición de pie.
  • 26. • EN AQUELLAS ZONAS EN QUE EL CORAZÓN CONTACTA DIRECTAMENTE CON LA PARED TORÁCICA, LA PERCUSIÓN Matidez REVELA UNA FRANCA MATIDEZ, PERO HACIA LOS BORDES DEL ÓRGANO, LA INTERPOSICIÓN NORMAL DE LENGÜETAS cardiovascu PULMONARES DA UNA SUBMATIDEZ QUE SÓLO PERMITE UNA DEFINICIÓN APROXIMADA DE LA FORMA Y TAMAÑO lar DEL CORAZÓN. • CAMBIOS QUE PODEMOS OBSERVAR: -DESPLAZAMIENTO DE LA MATIDEZ CARDÍACA: RETRACCIÓN DEL MEDIASTINO POR FIBROTÓRAX Y ATELECTASIA MASIVAS, O RECHAZOS DE ÉSTE POR DERRAMES PLEURALES, NEUMOTÓRAX A TENSIÓN, CIFOESCOLIOSIS, ETC. -BORRAMIENTO DE LA MATIDEZ CARDÍACA: SUPERPOSICIÓN DE PARÉNQUIMA PULMONAR HIPERINSUFLADO (ENFISEMA, ASMA, ETC.); PRESENCIA DE AIRE EN LA PLEURA (NEUMOTÓRAX). -AUMENTO DE LA MATIDEZ CARDIOVASCULAR: CARDIOMEGALIA IMPORTANTE, DERRAME PERICARDÍACO, ANEURISMA AÓRTICO, ETC.
  • 27. CLASIFICACIÓN DE RUIDOS AUSCULTATORIOS RUIDOS DE LA RESPIRACION • RUIDOS AGREGADOS O • ADVENTICIOS RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES -Continuos • Ruido laringo traqueal • Roncus Murmullo pulmonar Sibilancias • Alteraciones del ruido Estridor respiratorio • Respiración ruidosa -Discontinuos Respiración soplante • Crepitaciones (tubario) Frotes pleurales Disminución o abolición del murmullo pulmonar Estertores traqueales • TRASMISION DE LA VOZ Normal Broncofonía Egofonía
  • 28. ABDOMEN: inspección, cicatrices, circulación colateral, a la percusión vea como esta distribuida las áreas de sonoridad y matidez; a la palpación observe si hay contractura de la pared, localizada, generalizada, abdomen en tabla, explore los riñones y vea si hay masas que hagan contacto lumbar .Busque la presencia de hernias, palpe las ingles, en busca de ganglios, determine la intensidad del pulso femoral. • EXAMEN GENITAL: hombre, testículos, lesiones en pene, examen de escroto. Mujer, vulva, himen, vagina (flujo, estado de la mucosa) prolapsos. Tacto vaginal, estado del cervix. • TACTO RECTAL: estado del ano, fisuras, hemorroides, fístulas, presencia de masas, exploración de la próstata.
  • 29. EXTREMIDADES: Busque si hay dolor, deformación de articulaciones, edemas, pulsaciones arteriales, dedos hipocráticos, temblor, ulceraciones, varices en los miembros inferiores. • NEUROMUSCULAR: estado de conciencia, signos meníngeos, exploración de la fuerza muscular, los reflejos, la marcha, la coordinación y la sensibilidad. Observe si hay movimientos involuntarios (corea, temblor, atetosis, tics).
  • 30. Dedo hipocrático • EN EL DEDO NORMAL (ABAJO) LA UÑA Y EL DORSO DE LA FALANGE FORMAN UN ÁNGULO OBTUSO ABIERTO HACIA ARRIBA. • EN EL DEDO HIPOCRÁTICO EL ÁNGULO SE HA BORRADO, LA UÑA SE HA CURVADO Y FALANGE HA AUMENTADO DE VOLUMEN.
  • 31. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA • Se elabora en base a la anamnesis, examen físico. • Se puede dar un diagnostico sindromático y/o etiológico.
  • 32. PLAN DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO • MENCIONAR LOS EXÁMENES NECESARIOS PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO O PARA VALORAR EL ESTADO FISIOPATOLÓGICO DEL PACIENTE. • ESBOZAR LAS DISTINTAS CLASES DE TRATAMIENTO: DIETÉTICO , MEDICAMENTOSO, PSICOLÓGICO, PROFILÁCTICO, DE REHABILITACIÓN QUE INICIARÁ EN EL PACIENTE BASADO EN LA/LAS HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA/S PLANTEADA/S.
  • 33. Semiología de los signos vitales • Pulso • Respiración • tensión arterial
  • 34. PULSO Latidos percibidos digitalmente al palpar una arteria, es producido por la onda de presión debida al volumen de sangre que del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta en el momento de la sístole. • Generalmente es una medida correcta de la frecuencia cardíaca, aunque hay circunstancias (fibrilación auricular, las arritmias) donde la frecuencia central suele ser mayor que la frecuencia periférica. • pulso arterial refleja básicamente los acontecimientos hemodinámicos del ventrículo izquierdo; su característica depende del VOLUMEN SISTÓLICO, de la FRECUENCIA CARDIACA, de la ELASTICIDAD y CAPACIDAD DEL ÁRBOL ARTERIAL y de la ONDA DE PRESIÓN que resulta del flujo sanguíneo anterógrado.
  • 35. • La frecuencia cardiaca central: se define como las veces que late el corazón por unidad de tiempo. • Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el número de pulsaciones de una arteria periférica por minuto. Es decir; la expansión de una arteria por el paso de sangre bombeado por el corazón.
  • 36. ¿Qué obtenemos con la palpación del pulso? • conocer las condiciones de la pared arterial: superficie (lisa o irregular), consistencia (elástica o dura) • Frecuencia • Forma • amplitud. • comparar la amplitud de los pulsos homólogos (simetría o asimetría) buscando la presencia, disminución o ausencia del pulso:+++ (saltón), ++(normal), + (disminuido) y 0 (ausente).
  • 37.
  • 38. Frecuencia del pulso • TAQUICARDIA: mayor de • BRADICARDIA SINUSAL: 100 taquicardia Frecuencia cardiaca entre 40 • BRADICARDIA: menor de 60 y 60 por minuto debido a la bradicardia. depresión del automatismo • TAQUICARDIA SINUSAL: La sinusal frecuencia no supera los 160 • BRADICARDIA POR latidos x minuto BLOQUEO COMPLETO AV: • Taquicardia Paroxística: La Pulso regular y lento 30 a 35 x minuto, cuando baja a frecuencia cardiaca oscila menos latidos por min. se entre 160 y 250. Sen asocia a producen episodios de opresión precordial, isquemia cerebral que se angustia , palpitaciones . Se manifiesta por estados divide en auricular, sincopales, convulsiones. conexional, ventricular
  • 39. Se debe tener presente • Frecuencia en el adulto es de 60 a 90 pulsaciones por minuto. Por encima de 90 se le denomina taquifigma o taquicardia y por debajo de 60 bradifigma o bradicardia. • El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad: • Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto. • Niños 80 a 100 Pulsaciones por minuto. • Adultos 72 a 80 Pulsaciones por minuto. • Adultos mayores 60 ó menos pulsaciones por minuto.
  • 40. RITMO • REGULAR: Pulsaciones separadas por idénticos intervalos de tiempo • IRREGULAR: El pulso pierde su ritmo. Ej. fibrilación auricular • DÉFICIT DE PULSO: un número de pulsaciones menor al número de sístoles auscultadas en región precordial. Es la diferencia de estas dos. • EXTRASÍSTOLE: pulsación anticipada seguida de una pausa más larga que es la que separa a dos pulsaciones normales.
  • 41. AMPLITUD DEFINICION: Fuerza (débil o intensa) del impulso que perciben los dedos con cada pulsación . • PULSO DÉBIL: (pulso parvus): Entidades que cursan con hipotensión arterial, estenosis aórtica. • PULSO FILIFORME: La amplitud es tan pequeña que la pulsación se hace imperceptible. Ej: Severos estados de shock. • PULSO PARADÓJICO: Durante la inspiración hay una disminución de la amplitud del pulso que puede hasta desaparecer Ej: Derrame pericárdico.
  • 42. Pulso paradójico • En el trazado normal se aprecia un descenso de la presión arterial durante la inspiración que no supera los 10 mmHg. • El trazado en una crisis de asma muestra una caída de presión de 30 mmHg durante la inspiración.
  • 43. PULSO PARADÓJICO ARTERIAL: es la disminución de la presión arterial sistólica durante la inspiración superando los 10 mm Hg, incluyendo la disminución del pulso. • en condiciones normales durante la inspiración hay descenso la presión arterial sistólica, sólo que el descenso no llega a ser de más de (6 mm Hg) y durante la inspiración la presión intratorácica disminuye, lo cual favorece el flujo sanguíneo a las cavidades derechas del corazón; por otro lado aumenta la capacidad de sangre en los pulmones, lo cual hace disminuir el flujo sanguíneo hacia las cavidades izquierdas. Estos cambios, hacen desplazar el tabique interventricular hacia la cavidad del ventrículo izquierdo, reduciendo así el volumen latido y por consiguiente la amplitud del pulso y la presión arterial. • En condiciones patológicas (ej.taponamiento cardíaco, obstrucción de la vena cava superior, insuficiencia cardíaca grave, choque cardiogénico y ascitis tensa) la reducción de la capacidad de llenado del ventrículo derecho para recibir sangre durante la inspiración, exagera el desplazamiento del tabique interventricular a la izquierda, con una disminución obligatoria del volumen sistólico.
  • 44. IGUALDAD • Todas las pulsaciones tienen la misma amplitud y cuando ello ocurre se dice que el pulso es igual. • Todo pulso marcadamente irregular tiende a ser desigual. • Pulso alternante (cada pulsación fuerte sigue de una débil). • Pulso bisferians : Tiene 2 picos sistólicos Estenosis subaórtica
  • 45. tipos de pulsos en la práctica clínica • PULSO BIGEMINADO: pulso • TAQUICARDIA: número de caracterizado por grupos de dos pulsaciones superior a 90 por pulsaciones sucesivas minuto. separadas de las que siguen por • BRADICARDIA: número de un intervalo más prolongado, se pulsaciones menor a 60 por debe a una extrasístole minuto. ventricular que sigue a cada • TAQUIRRITMIA: pulso rápido e latido regular. irregular. • PULSO TRIGEMINADO: pulso • PULSO REGULARMENTE caracterizado por una pausa IRREGULAR: aquel que después de cada tres existiendo irregularidades está en cierto orden. pulsaciones. • PULSO IRREGULARMENTE • PULSO CUADRIGEMINADO: IRREGULAR O ARRITMIA pulso en el cual ocurre una COMPLETA: aquel pulso en el pausa después de cada cuarta que no se observa ningún pulsación. orden en la irregularidad de su ritmo.
  • 46. ARRITMIA SINUSAL: cambios cíclicos en la frecuencia del pulso debidos a cambios periódicos en la frecuencia de la descarga del nodo senoauricular. Ésta a su vez se divide en arritmia sinusual respiratoria: la frecuencia aumenta durante la inspiración y disminuye durante la espiración, y arritmia sinusual no respiratoria, la cual es independiente de la respiración. • PULSO ALTERNANTE: se palpa como una onda fuerte seguida de otra débil, sin cambios en la longitud del ciclo; se percibe mejor en las arterias humeral, femoral y en apnea. Se debe a la alternancia de la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo. Es signo de insuficiencia cardíaca izquierda severa, suele acompañarse de ritmo de galope y puede aparecer durante o después de una taquicardia paroxística o, en las personas sin cardiopatía, durante varios latidos después de una extrasístole. • PULSO DE CORRIGAN O PULSO SALTÓN: caracterizado por un amplio ascenso y descenso rápido, se presenta en insuficiencia aórtica, hipertiroidismo, fiebre, anemia y en ateroesclerosis. • PULSO PEQUEÑO CELER: es un pulso con onda de percusión abrupta, seguido de colapso rápido, es como un pulso saltón, pero pequeño. Se palpa en la insuficiencia mitral. • PULSO GRAN CELER, DE CORROIGAN O MARTILLO DE AGUA: es un pulso saltón, pero de mayor amplitud. Presenta ondas de amplitud. Presenta una onda de percusión súbita y vertical, seguida de un colapso rápido. Se percibe mejor en las arterias humeral y femoral; refuerza su presencia cuando el pulo se percibe al apretar el antebrazo del paciente. Es característico de la insuficiencia cardíaca.
  • 47. PULSO FILIFORME O DECAPITADO: pulso muy rápido y débil, casi impalpable; se percibe en los estados de shock. • PULSO BISFERIENS: (del latín bis, dos y feriere, latido) consta de dos elevaciones sistólicas, es típico de la insuficiencia aórtica (con o sin estenosis) y de la miocardiopatía hipertrófica. Se detecta mejor en la carótida. • PULSO PEQUEÑO O PARVUS: es un pulso pequeño pero de forma normal; se encuentra en la estenosis mitral y en el infarto del miocardio complicado con bajo gasto cardíaco. • PULSO PARVUS ET TARDUS: (del latín parvus, pequeño y tardus, lento) es un pulso pequeño, de ascenso y descenso lento y de duración prolongada. Se palpa como un pulso sostenido y en meseta. Es característico de la estenosis aórtica y se aprecia mejor en la carótida. • DOBLE SOPLO FEMORAL DE DUROZIEZ: al colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria femoral se oye un soplo sistólico y al comprimirla gradualmente aparece un soplo diastólico. Esto sugiere insuficiencia de la válvula aórtica. • RETARDO ENTRE EL IMPULSO APICAL Y EL PULSO CAROTÍDEO O BRAQUIORRADIAL: cualquier retardo al palpar simultáneamente el ápex y el pulso carotídeo o braquiorradial sugiere la existencia de una estenosis de la válvula aórtica.
  • 48.
  • 49. Presión arterial • Resultante del volumen minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica • controlados por sistemas de autorregulación que determinan el tono arteriolar, el volumen de sangre intravascular y su distribución y que actúan de acuerdo con las necesidades del organismo, tanto de manera inmediata como tardía • cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que regulan la presión arterial se provocan estados de hipertensión (elevación por sobre el nivel normal) o hipotensión (disminución por debajo del nivel normal).
  • 50. Presión arterial media PAM = Presión sistólica + 2x • ES LA PRESIÓN EFECTIVA DE (P.diastólica) PERFUSIÓN TISULAR (IDEAL 3 POR ENCIMA DE 85 MM HG). • SU DETERMINACIÓN ES ÚTIL EN SITUACIONES DE INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA Y TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (PRESIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL = PAM - PRESIÓN INTRACRANEANA). IGUALMENTE ES MUY ÚTIL EN LA PRESERVACIÓN DEL PARÉNQUIMA RENAL EN SITUACIONES DE HIPOVOLEMIA.
  • 51.
  • 52. Presión diferencial • Es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica (mínima y máxima). • PD = Presión sistólica - presión diastólica.
  • 53. Frecuencia respiratoria • Es el número de veces que una persona respira por minuto. • puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. • Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.
  • 54. factores que varían la FR • NIÑOS DE MESES: 30 a 40 • EL EJERCICIO: la actividad respiraciones por minuto. muscular produce un • NIÑOS HASTA SEIS AÑOS: aumento temporal de la 26 a 30 respiraciones por frecuencia respiratoria. minuto. • EL SEXO: en la mujer la • ADULTOS: 15 a 20 respiración tiende a ser más respiraciones por minuto. rápida que en el hombre. • ANCIANOS: menos de 16 • LA HEMORRAGIA: aumenta respiraciones. la respiración. • LA EDAD: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir, teniendo estas cifras normales son :
  • 55. Alteraciones en la respiración • TAQUIPNEA: es una • RESPIRACIÓN DE BIOT: respiración rápida y este tipo de respiración superficial, suele ser de 20 o incluye periodos irregulares más respiraciones por de apnea seguidos por minuto en el adulto, más de numerosas respiraciones 30 r.p.m en niños, y más de regulares tanto en 50 r.p.m en el lactante. La frecuencia como en respiración rápida puede ser profundidad. Esta situación el resultado de un aumento puede ser causada por una en el metabolismo, aumento hipertensión intracraneal, de la temperatura corporal o meningitis u otros enfermedad crónica del trastornos neurológicos. pulmón. • BRADIPNEA: generalmente menos de 10 respiraciones por minuto en el adulto, menos de 20 r.p.m en escolares, y menos de 30 r.p.m en lactantes.
  • 56. • Respiración de Cheyne • Respiración de Kussmaul: Stokes: esta se caracteriza en este tipo de respiración por un incremento y hay un incremento decremento gradual en la anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria profundidad de la (clásica hiperpnea) con respiración seguidos por una frecuencia ventilatoria un periodo de apnea. Esta normal o ligeramente anormalidad se presenta adecuada. Se encuentra en en los estados de pacientes con acidosis insuficiencia cardiaca, diabética; debido que el uremia, coma o hipoxia cuerpo trata de recuperar cerebral debida a el equilibrio de su pH trastornos neurológicos. eliminando dióxido de carbono.
  • 57. Alteraciones del ritmo respiratorio • A: respiración normal. • B: respiración de Cheyne-Stokes. • C: respiración de Biot. • D: respiración de Kussmaul.
  • 58. Respiración paradójica • Normalmente en la inspiración tanto el tórax como el abdomen se desplazan hacia fuera (línea continua) para hundirse en la espiración (línea discontinua). En la respiración paradójica los movimientos del tórax son normales, pero el abdomen se hunde en la inspiración.