SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
SEBASTIAN ROA HERRERA
           11-2
Son microrganismos pertenecientes al
grupo de los protistas, presentan diversas
 formas y no poseen núcleo por lo que son
procariotas.
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros
sistemas de desplazamiento y son móviles.
Las bacterias son los organismos más abundantes
del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos
Los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en
los más extremos como en los manantiales de
Aguas calientes y ácidas.
Carecen de un núcleo delimitado por una
membrana aunque presentan un nucleoide, una
estructura elemental que contiene una gran
 molécula circular de ADN. El citoplasma
carece de orgánulos delimitados por
membranas y de las formaciones
protoplasmáticas propias de las células
eucariotas. En el citoplasma se pueden
apreciar plásmidos, pequeñas moléculas
circulares de ADN que coexisten con el
nucleoide, contienen genes y son
comúnmente usados por las bacterias en la
conjugación. El citoplasma también
contiene vacuolas (gránulos que contienen
sustancias de reserva) y ribosomas
(utilizados en la síntesis de proteínas).
   Las bacterias móviles pueden
    desplazarse por deslizamiento,
    mediante contracciones o más
    comúnmente usando flagelos.
    Algunas bacterias pueden
    deslizarse por superficies sólidas
    segregando una sustancia
    viscosa, pero el mecanismo que
    actúa como propulsor es todavía
    desconocido. En el movimiento
    mediante contracciones, la
    bacteria usa su pilus de tipo IV
    como gancho de ataque, primero
    lo extiende, anclándolo y después
    lo contrae con una fuerza
El mecanismo de reproducción habitual
en bacterias es la bipartición.
Mediante este mecanismo se obtienen
Dos células hijas, con idéntica
información en el ADN circular, entre
sí y respecto a la célula madre, y de
Contenido citoplásmico celular
similar. Las células hijas son clones
de la progenitora.
El crecimiento bacteriano sigue tres fases. Cuando una
Población bacteriana se encuentra en un nuevo ambiente
con elevada concentración de nutrientes que le permiten
crecer necesita un período de adaptación a dicho ambiente

-Esta primera fase se denomina fase de adaptación o fase
lag y conlleva un lento crecimiento, donde las células se
preparan para comenzar un rápido
crecimiento, y una elevada tasa de
biosíntesis de las proteínas necesarias
para ello, como ribosomas, proteínas
de membrana, etc.
-La segunda fase de crecimiento se denomina fase exponencial,
ya que se caracteriza por el crecimiento exponencial de las
células. La velocidad de crecimiento durante esta fase se
conoce como la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda
cada célula en dividirse como el tiempo de generación g.
Durante esta fase, los nutrientes son metabolizados a la
máxima velocidad posible, hasta que dichos
nutrientes se agoten, dando paso a la
siguiente fase.
-La última fase de crecimiento se denomina
fase estacionaria y se produce como
consecuencia del agotamiento de los
nutrientes en el medio. En esta fase las
células reducen drásticamente su actividad
metabólica y comienzan a utilizar como
fuente energética aquellas proteínas celulares
no esenciales.
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo,
Una misma especie adopta distintos tipos morfológicos,
lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas,
podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:
-Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.
*Diplococo: cocos en grupos de dos.
*Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
*Estreptococo: cocos en cadenas.
*Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en
racimo.
-Bacilo (del latín baculus, varilla):
*en forma de bastoncillo.

-Formas helicoidales:
   *Vibrio: ligeramente curvados y en forma de
   coma, judía o cacahuete.
   *Espirilo: en forma helicoidal rígida o en
   forma de tirabuzón.
   *Espiroqueta: en forma de tirabuzón
   (helicoidal flexible).
Bacterias

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Virus.
Virus.Virus.
Virus.
 
CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
 
16. estructura celular
16. estructura celular16. estructura celular
16. estructura celular
 
Presentación organismos carolina hernández desmery
Presentación organismos carolina hernández desmeryPresentación organismos carolina hernández desmery
Presentación organismos carolina hernández desmery
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 
LA FOTOSÍNTESIS
LA FOTOSÍNTESIS LA FOTOSÍNTESIS
LA FOTOSÍNTESIS
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Virus I
Virus IVirus I
Virus I
 
Tema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles BiodiversidadTema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles Biodiversidad
 
6. cultivos celulares
6. cultivos celulares6. cultivos celulares
6. cultivos celulares
 
14. evolución resumido
14. evolución   resumido14. evolución   resumido
14. evolución resumido
 
Morfogenesis
MorfogenesisMorfogenesis
Morfogenesis
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Tema1 Los seres vivos - la célula
Tema1 Los seres vivos - la célulaTema1 Los seres vivos - la célula
Tema1 Los seres vivos - la célula
 
Célula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetalCélula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetal
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (7)

Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Las Bacterias
Las BacteriasLas Bacterias
Las Bacterias
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 

Ähnlich wie Bacterias

CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxCÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxCARMENMIGDONIAROJASD
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoPatricio
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTEPORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTEAndrew Montes
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotastegyn2012
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Ricardo Morocho
 
Célula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetalCélula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetaljosefinacirio
 
célula vegetal
célula vegetal célula vegetal
célula vegetal AryJeager
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularSebastián Bahamondes
 
Célula y componentes celulares
Célula y componentes celularesCélula y componentes celulares
Célula y componentes celularesIreneSanz
 
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - FriddaLA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - FriddaUcebol
 

Ähnlich wie Bacterias (20)

MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
 
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxCÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Apoyo unidad microorganismos
Apoyo unidad microorganismosApoyo unidad microorganismos
Apoyo unidad microorganismos
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTEPORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA - 2 PARTE
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Las celulas información general
Las celulas información generalLas celulas información general
Las celulas información general
 
Biologia genral..
Biologia genral..Biologia genral..
Biologia genral..
 
Trabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celulaTrabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celula
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
 
Célula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetalCélula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetal
 
Guía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y OrganelosGuía Evolución Celular y Organelos
Guía Evolución Celular y Organelos
 
célula vegetal
célula vegetal célula vegetal
célula vegetal
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
Célula y componentes celulares
Célula y componentes celularesCélula y componentes celulares
Célula y componentes celulares
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - FriddaLA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
 

Kürzlich hochgeladen

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 

Bacterias

  • 2. Son microrganismos pertenecientes al grupo de los protistas, presentan diversas formas y no poseen núcleo por lo que son procariotas. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos Los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de Aguas calientes y ácidas.
  • 3. Carecen de un núcleo delimitado por una membrana aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula circular de ADN. El citoplasma carece de orgánulos delimitados por membranas y de las formaciones protoplasmáticas propias de las células eucariotas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide, contienen genes y son comúnmente usados por las bacterias en la conjugación. El citoplasma también contiene vacuolas (gránulos que contienen sustancias de reserva) y ribosomas (utilizados en la síntesis de proteínas).
  • 4. Las bacterias móviles pueden desplazarse por deslizamiento, mediante contracciones o más comúnmente usando flagelos. Algunas bacterias pueden deslizarse por superficies sólidas segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que actúa como propulsor es todavía desconocido. En el movimiento mediante contracciones, la bacteria usa su pilus de tipo IV como gancho de ataque, primero lo extiende, anclándolo y después lo contrae con una fuerza
  • 5. El mecanismo de reproducción habitual en bacterias es la bipartición. Mediante este mecanismo se obtienen Dos células hijas, con idéntica información en el ADN circular, entre sí y respecto a la célula madre, y de Contenido citoplásmico celular similar. Las células hijas son clones de la progenitora.
  • 6. El crecimiento bacteriano sigue tres fases. Cuando una Población bacteriana se encuentra en un nuevo ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer necesita un período de adaptación a dicho ambiente -Esta primera fase se denomina fase de adaptación o fase lag y conlleva un lento crecimiento, donde las células se preparan para comenzar un rápido crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de membrana, etc.
  • 7. -La segunda fase de crecimiento se denomina fase exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. La velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda cada célula en dividirse como el tiempo de generación g. Durante esta fase, los nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando paso a la siguiente fase. -La última fase de crecimiento se denomina fase estacionaria y se produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas celulares no esenciales.
  • 8. La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, Una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias: -Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica. *Diplococo: cocos en grupos de dos. *Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. *Estreptococo: cocos en cadenas. *Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
  • 9. -Bacilo (del latín baculus, varilla): *en forma de bastoncillo. -Formas helicoidales: *Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete. *Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón. *Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).