SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
San Francisco de Campeche
     Instituto Campechano “Escuela de Ciencias de la Comunicación”
              Congreso Internacional “Vanguardia Comunicativa”


MSc. Marianela Urdaneta García/ Licdo. Arlenin Aguillón Castillo
Docente Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia



       Ponencia: El Nuevo periodista y la vocería comunitaria



       Producir noticias es una compleja forma de elaboración de discurso
porque se tiene que construir dentro del contexto institucional1 de los medios
masivos de comunicación (van Dijk 1989).


       Esas estructuras para reportar deben ser revisadas por cuanto los
intereses particulares de los dueños de medios tienen un alto grado de
incidencia en el producto final, es decir, en el programa radial, televisivo o el
texto periodístico publicado. Bolívar (1996), basada en los aportes de Halliday
(1985), Eggins (1994) y Thompson (1994), indica que el reportero tiene la
opción de:
            “Escoger las personas a quienes atribuye la palabra,
            responsabilizarse de toda la información o asignarla en parte a
            otras personas, dejar hablar sólo a personas importantes o dar
            la palabra a otro menos importante; reportar lo dicho
            textualmente o no, definir el grado de precisión de la
            información y decidir sobre el tamaño de las estructuras
            lingüísticas que se van a usar” (Bolívar, 1996:16).


       Teun van Dijk (1998:177), al respecto, señala lo siguiente: “Los
esquemas de las noticias, sus temas, sus actores y su estilo de representación
o de cita, están en todos, por ende, íntimamente relacionados con los medios y
las estrategias de producción”.




1
   Los tipos de contexto pueden ser clasificados como públicos o privados, formales o
informales, institucionales o no institucionales, cerrados o abiertos, etc. (van Dijk 1998: 168)
Además de las estrategias discursivas ya descritas, existe un código
semiótico paralelo2 que, empleando tácticas periodísticas, esconde o le da
énfasis a una información, o sólo a parte de ella. El inconveniente en este tipo
de comunicación radica en que el receptor no está al tanto de esas estrategias
discursivas porque sólo lee el mensaje explícito (nivel discursivo). El mensaje
implícito (nivel lógico-conceptual y nivel lingüístico), que esconde la intención
del emisor, es imperceptible por ese receptor.


        La contaminación informativa y la redundancia de mensajes que origina
este "imperialismo comunicador" se traduce en una auténtica opresión para los
ciudadanos, de la que empieza a tomar conciencia.




1. Las Esferas del Poder en los medios


        La información nunca será libre….siempre habrá un interés detrás de
ella. El asunto consiste en saber si ese interés es benévolo o no.
Partiendo de este punto, y sólo concientes de todo lo que este concepto
envuelve, se podrá analizar y llegar a una conclusión en torno al
comportamiento mediático y al futuro que les depara a las sociedades junto con
estas estructuras de poder.


        Noam Chomsky (citado por Pineda 2001) habla acerca de cinco filtros
que condicionan la “pureza” de los mensajes emitidos por los medios de
comunicación de masas.
Magnitud, propiedad y orientación de los beneficios de los medios de
comunicación es el primero de estos cinco elementos citados por Chomsky.
Aquí el autor plantea la concentración de las grandes empresas de
comunicación en manos de elites que estructuran los denominados oligopolios
mediáticos.


2
     Es un sistema semiológico que se utiliza en paralelo con el sistema lingüístico como
    fotografías, dibujos, código gestual, color, música, imágenes en movimiento (cine, televisión)
    y otros. (Mendoza 2003)
Los medios de comunicación de masas actúan como sistema de
transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Su función es la
de divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores,
creencias y códigos de comportamiento que les harán integrarse en las
estructuras institucionales de la sociedad. En un mundo en el que la riqueza
está concentrada y en el que existen grandes conflictos de intereses de clase,
el cumplimiento de tal papel requiere una propaganda sistemática” (Chomsky y
Herman, 1990: 21).


      En segundo lugar el autor coloca lo que denominó “el beneplácito de la
publicidad”. En este punto Chomsky y Herman especifican que las empresas
de comunicación tienden a dar su visión de la verdad dependiendo de los
intereses particulares de los anunciantes (que incluye la interacción entre
vendedores y consumidores).
           “Con anterioridad al auge de la publicidad, el precio de un
           periódico debía cubrir todos los costes. Con el crecimiento de
           ésta, los periódicos que atraían anuncios podían permitirse un
           precio por ejemplar muy por debajo de los costes de producción.
           Ello representó una seria desventaja para los periódicos que
           carecían de anuncios: sus precios tendían a aumentar, reduciendo
           sus ventas y dejándoles un menor superávit para invertir y mejorar
           sus posibilidades de promoción (...). Por esta razón, un sistema
           basado en la publicidad llevaba a la disolución o a la marginación
           de las empresas y los géneros de comunicación que dependían
           exclusivamente de los beneficios obtenidos por las ventas. Con la
           publicidad, el mercado libre no ofrece un sistema neutral en el que
           finalmente decide el comprador. Las elecciones de los
           anunciantes son las que influyen en la prosperidad y la
           supervivencia de los medios” (Chomsky y Herman, 1990: 43).


      La escogencia de la fuente, la línea editorial y el control ideológico son el
resto de los filtros que –según el autor- condicionan la verdad que se publica en
las empresas de comunicación social contemporáneas.
Si tomamos en cuenta las consideraciones elaboradas por Chomsky y Herman,
se puede concluir que es inexacto el mensaje emitido por las empresas de
comunicación social. Este hecho origina que los lingüistas formulen y
reformulen sus líneas de investigaciones en torno al trabajo mediático.
El comportamiento de los medios de comunicación siempre ha sido un
tema de análisis por parte de las distintas corrientes de investigación en
cualquiera de sus visiones. Sociólogos, antropólogos, filósofos, politólogos y,
entre otros, lingüistas, se han dedicado desde diferentes tópicos a indagar
acerca de la actuación de los medios y sus efectos en el público receptor-
consumidor del mensaje.


        Dentro de las escuelas de comunicación social en Venezuela para
hablar del proceso comunicacional se parte del paradigma inicial propuesto por
Harold Laswell en 19303.


        Este modelo de comunicación sirvió para iniciar una de las discusiones
más extensas dentro de las ciencias sociales: el efecto del mensaje. Laswell,
con su obra “Técnicas de la propaganda en la Guerra Mundial”, comenzó en
1927 a proponer su teoría sobre los efectos omnipotentes de los medios y sus
consecuencias poderosas sobre el receptor.


        Desde entonces, una rama interdisciplinaria e interminable de teóricos
han presentado sus aportes en torno a lo que hay detrás del discurso emitido a
través de los medios de difusión.


        ¿Y por qué ha generado tanta polémica el tema del discurso
periodístico? ¿Cuál        ha sido el interés de los teóricos contemporáneos en
comprender este aspecto?
        El discurso de los medios ejerce un impacto en los conocimientos,
actitudes e ideologías sociales a pesar de las diferencias políticas de los
receptores (van Dijk, 1998).


        La idea inicial de Laswell aún se mantiene pese a las corrientes críticas
que lo refutaron4. El teórico explicó que los medios eran instrumentos
3
 El Diagrama de Laswell –como se denominó el paradigma- se estructuraba de la siguiente
manera: QUIÉN dice QUÉ en qué CANAL a QUIÉN con qué EFECTOS.
4
     Lazarsfeld, Berelson y Katz refutaron la idea del efecto directo de los medios. Katz, Kapper
    y Gurevitch invirtieron la pregunta de qué es lo que “hacen las personas con los medios”.
    (Pineda 2004:15)
poderosos de influencia directa sobre todas las personas. Sus planteamientos
consolidaron la teoría de la “aguja hipodérmica”. La “aguja” propone que el
receptor es un sujeto pasivo, presa fácil de la manipulación ejercida por el
emisor, mediante el control de los estímulos, para inducir en aquellas
respuestas condicionadas.


      El tema del comportamiento de los medios tomó mayor relevancia a
mediados de la década de los ’90 cuando se dieron las primeras
aproximaciones de la denominada “Sociedad de la comunicación y el
conocimiento”.


      En la reformulación de los conceptos para caracterizar al nuevo tipo de
sociedad se coloca a la información como “apenas” un elemento activador del
proceso comunicativo. No obstante, “la comunicación es el nexo que favorece
la relación entre los individuos y el conocimiento es el vector estratégico para
generar valor agregado a la información y potenciar la inteligencia humana”
(Pineda 2004:77).


      En todo este proceso de transformación los medios de difusión toman un
papel protagónico por cuanto son la pieza fundamental para que el mensaje
sea transmitido de la manera más adecuada (de acuerdo con la intención del
emisor) al receptor más idóneo.
      El problema consiste en que esa transmisión no es limpia ni adecuada
en la mayoría de los casos. “La prensa, como medio de formación y
reproducción de los modelos mentales de las clases dominantes, tiene a su
alcance la posibilidad de presentar cualquier acontecimiento según su propia
óptica y hacer que el lector haga la suya” (Pereda, 1996).


      A través de los medios se puede decir lo que se quiera decir, como lo
quieran decir y a quien se lo quieran decir para causar comportamientos en el
receptor acordes con la intención del emisor. En otras palabras (y
ejemplificando los planteamientos de Laswell), el proceso de comunicación se
cierra cuando el mensaje cause los efectos que se propuso generar el emisor
en el receptor.


        El problema consiste en que esa facilidad para transmitir el mensaje no
es igualitaria. Es decir, no existe una igualdad de condiciones entre las diversas
clases sociales para acceder al derecho de palabra en las empresas de
comunicación social contemporáneas.


        La libertad de prensa, una de las formas de libertad de expresión, es la
libertad de las elites (Van Dijk, 2002 citado por Morales y Méndez 2003).


        Mientras varias corrientes de autores se centran en el mensaje, existe
algo mucho más relevante a estudiar como lo es la propia estructura de las
empresas de comunicación masiva.


        ¿Y cuáles son las bases fundamentales en la que se centran las
empresas de comunicación? ¿Qué variable o cuáles factores inciden en el
comportamiento mediático?
        Obviamente no es el derecho de la libertad de prensa. Tampoco la
libertad de expresión ni el derecho que tiene la sociedad a estar informada.
¿Ética? jamás.
        Todo gira en torno a las Esferas del Poder: El Capitalismo, los
Convenios Estratégicos y la unificación estratégica entre el Estado y las élites.
Estos tres componente rompen con el deber ser de los medios de difusión de
masas     en Venezuela y los convierte en empresas                    vendedoras de
comportamientos, de cultura, de ideología, de consumidores.


        1.1. El Capitalismo: eje de las tres esferas


        Para comenzar a hablar del capitalismo necesariamente hay que hablar
de Víctor Hugo y de su obraLos Miserables:
              “Mientras exista, a consecuencia de las leyes y de las
              costumbres,       una    condenación      social,   que    crea
              artificialmente infiernos en plena civilización, y complica con
              una fatalidad humana el destino, que es divino; mientras no
se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del
                  hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el
                  hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; mientras en
                  ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros
                  términos, y bajo un punto de vista más dilatado aún,
                  mientras haya ignorancia y miseria sobre la tierra, los libros
                  de igual naturaleza que el presente podrán no ser inútiles”
                  (Hauteville-House, 1 de enero, 1862).


        La explotación del hombre por el hombre. Esa es la esencia del
capitalismo que nos relató Víctor Hugo en la historia de Jean Valjean en Los
Miserables. Así funciona el sistema caracterizado por la mano de Adam Smith.
Igual de explotador es el capitalismo, un sistema cuyos orígenes se remontan
al siglo XIII en Europa.


        El capitalismo como sistema es sencillamente insostenible. Las guerras
por poseer territorio argumentan este pensamiento. La búsqueda del petróleo,
las ansias de poder, la ambición, la avaricia, el dolor, el hambre, en otras
palabras, los tres males del siglo descritos por Víctor Hugo es la prueba más
sólida para asegurar lo inviable de alcanzar bienestar social para todos dentro
de un sistema capitalista.
        Y    la    comunicación,      observando      este    fenómeno       como     un    eje
transaccional en toda estructura social, no escapa a las consecuencias de vivir
en un sistema explotador.


        Al caracterizar la información como mercancía podemos hablar de la
mercantilización de la información. Cinco de los 6 hombres más ricos del
mundo durante el 2005 ganaron sus fortunas en el negocio de las
telecomunicaciones y la informática, según la lista Forbes5.


        Algo similar ocurre en América Latina. En México, también en 2005, La
Jornada publicó que 11 mexicanos tenían en sus cuentas bancarias el 5.4 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país azteca. El grupo lo lidera el
empresario en telecomunicaciones Carlos Slim Helu, quien no sólo es el de



5
     Consultado en: http://www.20minutos.es/noticia/50464/0/gates/forbes/lista/ el 25 de febrero
    de 2008.
mayor fortuna de América Latina sino que ocupa la tercera casilla del mundo
tras la publicación del mismo listado en 20076.


        La información otorga poder y el poder llama al dinero. Partiendo desde
este punto de vista, en un sistema capitalista el hecho noticioso es visto como
la materia prima que, luego de ser procesada, se distribuye en el mercado para
ser consumida. De esta manera, empresarios como Gustavo Cisneros7 en
Venezuela y Slim Helu en México son apenas dos ejemplos de cómo se
mercadea la información todavía a inicios del siglo XXI.




        1.2. Los Convenios Estratégicos: Estructura detrás de la estructura


        Los medios de difusión en Venezuela son manejados como empresas
que cumplen un papel preponderante en la consecución de la satisfacción
personal del dueño del medio o del grupo accionista.


        Los dueños de medios en Venezuela para mantener esa manera de
trabajar se esconden detrás de la libertad de prensa para desarrollar la libertad
de empresa.


        En otras palabras, aseguran cumplir con su deber de informar para
satisfacer el derecho que tienen los receptores a estar informados. No
obstante, la línea editorial acaba con todo el interés social (mayor bienestar) y
sólo compensa los deseos del dueño de medio o de las élites que dominan
dichos medios. Aquí comenzaríamos a hablar del concepto de libertad de
empresa.
             “La libertad de empresa propone que las empresas sean libres
             de conseguir recursos económicos y transformarlos en una
             nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado
             que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el

6
     Consultado en: http://www.forbes.com/lists/2006/10/Rank_1.html el 25 de febrero de 2008.
7
     la Organización Cisneros distribuye algunas de las marcas globales más reconocidas y
    servicios de la más alta calidad a 550 millones de consumidores de habla hispana y
    portuguesa en América y Europa. Consultado en: http://www.cisneros.com/esp/default.htm?
    el 25 de febrero de 2008.
negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o
            salir de éste” (Wikipedia, 2007).

       Este concepto de libertad de empresa no encaja dentro del proceso de
producción de un medio de difusión, por cuanto el hecho noticioso no puede
verse como una mercancía. Sin embargo, en Venezuela, y en otros países de
Suramérica8, la situación se caracteriza de la siguiente manera:



                                                                                Un receptor pasivo
                                                                                cree que el mensaje
                                                                                es limpio. Ignora la
                 Línea editorial: dicta                                         línea editorial.
                 los patrones a seguir
                 en las publicaciones
                 para defender los
                 intereses del dueño
                 del medio. Es el fiel
                 reflejo de la libertad
                 de empresa que
                 dicta una economía
                 de mercado.




             OBSERVE como el mensaje va cubierto por una delgada línea roja que representa la
             libertad de prensa. Por dentro el mensaje lleva mercantilismo producto de la libertad
             de empresa.




       Existe la convicción de que los medios de difusión masiva “viven” del
dinero que invierten en ellos los anunciantes, es decir, del dinero que
consiguen a través de la publicidad.


       La aseveración es correcta hasta cierto punto. Porque el verdadero
negocio está en los nexos que establecen los dueños de medios principalmente
con los gobiernos de turnos. Estos enlaces se denominan Convenios
Estratégicos, que representa la segunda de Las esferas del poder.
8
 Lea el debate entre la libertad de prensa y la libertad de empresa en Uruguay. Consultado en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?¡d=4796 el 25 de febrero de 2008.
Los Convenios Estratégicos están relacionados con una serie de
contratos asignados por el Estado a compañías que posean nexos directos o
indirectos con los dueños de medios. Con este binomio ambas partes salen
favorecidas por cuanto las elites incrementan sus ganancias y los gobiernos
mantienen una imagen favorecida ante los ciudadanos.




       1.3. Política comunicacional: Juego entre el Estado y las élites


       Cuando el Estado no implementa una adecuada política comunicacional,
los dueños de medio en unión con los intereses de las elites la implantan.


       ¿El proceso bolivariano que lidera Hugo Chávez ha contado con una
idónea   política   comunicacional?   El      mismo   Presidente   en   reiteradas
oportunidades ha declarado que no.


       Aunque desde hace un año se han fortalecido las estrategias
comunicacionales, todavía el mensaje emitido por las empresas de difusión es
un fuerte enemigo del proceso revolucionario.


       Se puede observar como grupos empresariales, agroindustriales,
sindicales, entre otros, persisten en desvirtuar la realidad venezolana por puros
intereses particulares. ¿Y cómo lo logran? En alianza con varios de los medios
de difusión del país, que se convirtieron abiertamente en una plataforma
política de los opositores.


       Esta tercera esfera es consecuencia de desacierto del Estado a la hora
de planificar su estrategia comunicacional.


       Mientras se piense en la comunicación como una herramienta las fallas
continuarán. La comunicación no es una herramienta para informar. Se tiene
que ver como un eje transaccional que enlaza todos los procesos. Es de esa
forma cuando se comienza a observar la comunicación como una estrategia y
no como una herramienta.


      El estado se ha concentrado en atacar el mensaje emitido por los
medios comerciales y con dificultad ese problema se solventará mientras la
lucha se mantenga en dicho punto. Observen el siguiente gráfico.



         ICEBERG
                                                     Mensaje      explícito:  Lo
         5%                                          publicado. Lo expuesto a
                                                     través de los medios. Ideas
                                                     reguladas por la ley.


                                                     Mensaje implícito: Lo que el
        95%                                          receptor no ve. Aquí destaca
                                                     la intención del emisor. Se
                                                     organizan las ideas. Se
                                                     planifica la manipulación. Se
                                                     orquestan las campañas en
                                                     pro de los intereses del dueño
                                                     de medio. Leyes no regulan.




      El triángulo expuesto en el gráfico simula ser un iceberg. Hay que notar
que sobre la superficie del agua (expresada con el color celeste) se observa
sólo el 5% de la totalidad de la montaña de hielo.
Algo similar ocurre con el mensaje emitido por los medios de
comunicación social, por cuanto a nivel de la superficie (mensaje explícito)
presentan sólo parte de la totalidad de su discurso. No obstante, debajo de la
superficie (mensaje implícito) se planifica y ejecuta una serie de políticas
editoriales que son las que filtran o condicionan una verdad hablando en
términos de Chomsky. Al respecto, Pineda expone lo siguiente:
          “La premisa básica es que la información (a saber, su control,
          selección y emisión) es, más que nunca, poder. En las
          democracias capitalistas contemporáneas, la alianza del poder
          político y el poder económico desliza propaganda de modo más
          subrepticio que en regímenes totalitarios o dictatoriales; la
          pantalla de dicha propaganda radica en la “libertad” informativa
          y la “independencia” mediática” (Pineda, 2001).

      Esa libertad informativa o independencia mediática descrita por Pineda
se podrían situar a nivel superficial dentro de la pirámide comunicacional (5%),
es decir, la zona que todo receptor puede observar. Sin embargo, debemos
hacer notar que esa libertad de informar es la máscara que utilizan los medios
comerciales para ocultar “debajo del agua” su verdadera intención: la
manipulación del mensaje para satisfacer intereses particulares.


      Mientras el Estado se concentre en su lucha mediática a nivel de la
superficie jamás podrá solventar sus problemas de la política comunicacional.
La tarea está ahora en determinar los lineamientos a seguir para iniciar la
“lucha submarina”, es decir, para contrarrestar la guerra mediática en el fondo
del iceberg comunicacional.


      Para alcanzar la reconstrucción del modelo de trabajo de la prensa en
Venezuela se deben trabajar tres aspectos fundamentales: sistema social,
estructura mediática y el aspecto humano. Este trío de elementos son
indispensables para construir el nuevo modelo comunicacional y deben ser
observados de manera integral. El siguiente gráfico ejemplifica la situación.
Modelo de
                                    Sistema social
 comunicación




         Estructura                                         Aspecto
        de los medios                                       humano




            1.3.1. Sistema social




      Es necesaria no sólo una nueva forma de hacer periodismo, sino
también un nuevo modelo de comunicación. Un modelo donde el hecho
noticioso no sea visto como mercancía. No obstante, para lograr este cambio
se requiera paralelamente de una mutación de sistema.
Dejar atrás el sistema capitalista es uno de los grandes retos del proceso
bolivariano en Venezuela. En un sistema socialista los medios dejarán de
satisfacer los intereses de las élites y se volcarán a brindar bienestar social
para el colectivo.
Cambiando de un sistema capitalista a un sistema socialista se rompen de
igual forma con las otras dos esferas del poder descritas anteriormente.


       Mientras que la información no deje de ser una mercancía jamás será
empleada para otros fines distintos al de generar lucro. Por tal motivo, se hace
urgente y necesario sembrar en la conciencia de los venezolanos y
venezolanas el concepto socialista bolivariano que viene inculcando el proceso
revolucionario que lidera Hugo Chávez Frías.




              1.3.2. Estructura de los medios


       Las empresas de comunicación social en Venezuela tienen una
estructura vertical en la que fluyen las directrices de arriba hacia abajo. Esto
genera que la decisión de un grupo muy pequeño de personas moldee el
comportamiento del resto de los anillos jerárquicos tal y como lo muestra el
siguiente gráfico.
1


                              2


                              3                                             Nivel jerárquico




                                                                            Incidencia en la línea


                             4                                              editorial




      En la fase número 1 trabaja una cantidad minúscula de personas en
comparación con lo observado en la fase 4. Sin embargo, cuando se observa el
poder de incidencia que tienen las decisiones que se toman en cada fase
dentro de la línea editorial del medio, se puede comprobar un desnivel
inmenso.


      Las decisiones tomadas en la fase 1 abarcan el resto de los anillos
jerárquicos. Esta conducta es imposible de observar al momento de invertir el
pentágono. Es decir, jamás una decisión tomada en la fase 4 puede influir
dentro de la línea informativa de una empresa comunicacional. Esto trae
paralelamente como consecuencia una negativa praxis de la comunicación
interna dentro de las organizaciones.


      La comunicación interna es otro aspecto que debemos destacar como
algo negativo en el actual modelo organizacional de las empresas
comunicacionales.


      Es   fundamental    establecer    la   “realidad   real”   de   los      procesos
comunicativos y no una “realidad conveniente”. El primer término se define
como la situación exacta del proceso de comunicación, mientras que la
“realidad conveniente” se refiere a la imagen que un empleado le quiere
demostrar a su empleador, pero ocultando su realidad interna.


        Huse y Bowdith (1973 citado por Goldhaber 1984:119) concluyeron que
existen grandes diferencias perceptivas entre los jefes y los empleados. Los
autores resumieron los trabajos de Liker de la siguiente manera:
             “A pesar de que el ochenta y cinco por ciento de los supervisores
             creen que sus empleados se sienten libres para hablar de su
             trabajo con el jefe, sólo la mitad de los empleados comparten esa
             creencia. Más del noventa y cinco por ciento de los encargados y
             el cien por ciento de los altos directivos creen que siempre, o casi
             siempre, les comunican a sus empleados los cambios que les
             afectan a ellos o a sus trabajos. Sólo la mitad de los empleados
             son de la misma opinión”.


        Un estudio realizado en el diario Panorama9 durante el 2003 detectó que
el 100 por ciento de los subdirectores opinaba que mantenía una comunicación
sincera con la redacción. Sin embargo, se encuestaron 30 miembros de la
redacción (de distintos niveles jerárquicos) y el noventa y siete por ciento de
los trabajadores calificó de mala, regular o normal el mismo proceso
comunicacional.




                        1.3.2.1. Comunicación comunitaria


        Las exigencias comunicativas de los ciudadanos                     emergen en el
nacimiento de un periodismo comunitario cuya principal fuente de producción
es la participación ciudadana.
             “Los medios de comunicación comunitaria son una adaptación
             de los medios de comunicación en general, para su uso por la
             comunidad, y para cualquiera de los objetivos que esta decida.
             Se trata de unos medios de comunicación a los que tienen
             acceso los miembros de esa comunidad con fines de
             información, educación o esparcimiento, cuando necesitan ese
             acceso. Se trata de unos medios en los cuales participan los
             habitantes como planificadores, productores o interpretes”
             (Berrigan, 1981).

9
     Principal periódico en el occidente de Venezuela y uno de los primeros a nivel nacional en
    ventas. Ver mayores detalles en www.panodi.com
En el periodismo comunitario los actores sociales efectúan todo el
proceso de recolección, interpretación, análisis y difusión de los hechos. Es un
periodismo en y por la comunidad; una comunicación marcada por los intereses
de los individuos desde una concepción local, municipal.


      Es un modelo de participación activo y dinámico con miras a lograr un
papel preponderante, de primer orden y dar soluciones a las necesidades
comunicacionales desde los espacios de lo comunitario, cotidiano, local y
popular; donde los sectores excluidos, marginados y sin derecho a ser
escuchados, puedan alzar sus voces para ser atendidos y respetados.




                    1.3.2.2. Lo alternativo no es sinónimo de comunitario


      La Comunicación popular es un modelo antagónico opuesto al sistema
capitalista vigente. Su principal función es rescatar y recuperar la cultura
popular convirtiéndola en sujeto de información. Está sustentada en la
participación afectiva y por lo común emotiva de un sujeto devolviendo el papel
protagónico a las personas.
      Constituye un espacio democrático y participativo donde los individuos
toman entre sus manos los espacios sociales y donde los profesionales
asumen el rol de facilitadores del proceso de comunicación.


      En una estructura vertical se imposibilita el diálogo continuo y fluido que
debe caracterizar una institución sea cual fuese su misión o visión. Por lo tanto,
se propone que dentro del nuevo modelo comunicacional en Venezuela los
medios deben trabajar bajo un esquema horizontal que ejecute todas sus
decisiones en consenso grupal.


      Se propone trabajar dentro de los parámetros establecidos por los
medios comunitarios. Hay que aclarar que un medio de comunicación
alternativo no necesariamente es comunitario, mientras que lo comunitario
indispensablemente tiene que ser alternativo.
Lo alternativo es aquello que funge como otra opción ante el mensaje
establecido. Sin embargo, dicho mensaje pudiese estar bajo un mismo
parámetro a pesar de ser representado de una manera distinta. La siguiente
gráfica aclara lo expuesto anteriormente:




    Venevisión            Rctv              Globovisión         Televen




      Venevisión, Globovisión, Televén        y Rctv son cuatro empresas
comunicacionales que trabajan bajo estrategias distintas. Es decir, una es
alternativa a la otra. No obstante, los cuatro medios están bastante lejos de ser
comunitarios.


      Aunque fungen cada uno como alternativa del otro, los cuatro se
encuentran dentro de un mismo sistema (representado por la línea azul).
Lo mismo sucede si se lleva este análisis a medios que apoyan el proceso
revolucionario:




      VTV                Tves               Vive TV             AN TV
Existe una caracterización crucial a la hora de distinguir entre medios
comunitarios y medios alternativos: la estructuración y ejecución de la política y
la línea editorial.


       Ninguno de los ocho canales venezolanos de televisión mencionados
anteriormente posee una línea editorial que haya sido trabajada, debatida y
ejecutada     desde   las   comunidades.     Todos    ellos   representan    medios
alternativos, pero ninguno cumple con los verdaderos parámetros de ser
comunitarios.


       Hay que aclarar que Vive TV tiene una profunda vinculación con las
comunidades, pero no puede ser catalogado como medio comunitario sino
como alternativo. Lo mismo pasa con VTV, Tves y AN TV que representan una
alternativa entre ellos mismos y ante el mensaje establecido por el otro cuarteto
de canales nacionales.
       Un medio comunitario debe poseer una estructura horizontal y allí debe
ser debatida su línea y la política editorial. Si la línea editorial tiene un dueño o
la decide y ejecuta una persona entonces ese medio deja de ser comunitario.




               1.3.3. El aspecto humano


       ¿Necesitamos una nueva forma de comunicarnos? Entonces es
necesario una nueva forma de pensar el periodismo, unas nuevas estructuras
mediáticas y un periodista que ante todo sea ciudadano en el máximo sentido
de la palabra.
       El periodismo ciudadano. Por allí viene la solución. Una prensa que
arroje bienestar al colectivo porque ya sabemos que la información nunca será
libre….siempre habrá un interés detrás de ella. El asunto consiste en saber si
ese interés es benévolo o no.




      2. Nuevo periodista, periodismo ciudadano


   Los trabajadores de los medios, es decir los periodistas se han convertido
en meros repetidores o enlaces de un sistema que impera y que día a día
construye medias verdades y se impone en las sociedades.
   Ramonet (1999) plantea que los periodistas se encuentran en vía de
extinción. Los cambios tecnológicos y la mercantilización de la información han
cambiado la verdadera esencia y la función del profesional de la comunicación.


   Antes

                  Hecho                                       Ciudadano
               informativo/          Periodista
                                                              Receptores
                 noticioso

                                Investiga, analiza, interpreta,
                              filtra, confronta, contextualiza




       Grafico No. 1. Naturaleza originaria del periodismo


      Según Ramonet (1999) en la labor periodística intervenían tres
elementos el acontecimiento, el intermediario y el ciudadano. El acontecimiento
era investigado, transmitido, filtrado y contextualizado por el intermediario o
periodista quien lo hacía llegar hacia los receptores o ciudadanos.


      El profesional de la comunicación, respondiendo a los intereses
mercantiles de las empresas informativas, reduce el proceso informativo/
noticioso en un hecho monetario donde no tienen cabida la ética ni los valores
sociales.


   Con los avances de la ciencia y la tecnología, esa triangulación de
elementos en materia periodística se ha trasformado en un binomio cada vez
más complejo: el acontecimiento y el ciudadano. El papel protagónico del
periodista casi ha desaparecido porque, ante la inmediatez, sólo se limita a
mostrar el acontecimiento directamente al ciudadano, actuando como un
espejo y deja que este saque sus propias conclusiones sobre el hecho.




                            Hecho                   Ciudadano
                         informativo/               Receptores
                           noticioso


                          Ante la inmediatez se carece de análisis.
                             El periodista sólo refleja el hecho




                        Grafico No. 2. Periodismo emergente


   En este proceso, el periodista (journaliste) ya no dispone de un día para
analizar la información, la instantaneidad y la competencia mediática hacen que
sólo sea un enlace entre el hecho y los receptores.
            “La instantaneidad se ha convertido en el ritmo normal de la
            información. Un periodista ya no debería llamarse periodista
            hoy en día. Debería llamarse instantaneísta. Pero todavía no
            sabemos analizar al instante. Por tanto, no hay análisis, ya que
            no hay distancia” (Ramonet, 1999).


   Esta situación obliga a pensar ¿dónde queda la verdadera función del
periodista? ¿La labor del periodista puede ser sustituida por los equipos
tecnológicos? ¿Qué deben hacer las academias y las escuelas de periodismo
para adaptarse las exigencias de las sociedades?
La    comunicación     social   demanda     nuevos    enfoques    para   producir
conocimientos     y   formar     ciudadanos-profesionales    que    satisfagan    las
necesidades que demandan los intereses colectivos y sociales.
   Por su parte, las escuelas de comunicación deben redimensionar el sistema
curricular en el área del periodismo si es que quiere permanecer en el tiempo y
darle una respuesta a los requerimientos de los individuos.


        Al modificar y replantear el sistema educativo se debe trabajar en la
formación y capacitación de ciudadanos-profesionales con:




        a) Sensibilidad social


        La sensibilidad social se refiere al sentir que el ser humano debe poseer
hacia todo aquello que lo rodea. Sensibilidad por la familia, por los amigos, por
la naturaleza. Que el periodista realmente sienta suyos los sucesos (buenos o
malos) que cubre para su respectivo medio de comunicación.


        En la prensa actual el periodista sale a la cobertura diaria en sitios a los
que por vez primera llega y en ningún momento se relaciona con la cotidianidad
de esa comunidad. Esta situación genera una desvinculación con esa realidad
y, por consiguiente, al aspecto humano disminuye.


        ¿De qué nos sirve un profesional que no cumpla sus deberes con su
entorno? ¿Por qué formar un periodista que piense exclusivamente en sus
derechos particulares y no piense en el colectivo?


        ¿De qué vale un diploma enmarcado colgado en una pared si no
escuchamos el llamado del pueblo?


        Definitivamente la calle llama y allí tiene que estar el nuevo periodista. Al
lado de la realidad real. Aquella que enloda. La misma que penetra hasta el
fondo del alma. Aquella realidad que asusta, reconforta, grita, llora, sonríe.
El barrio enseña. La calle ejemplifica el sistema en el que nos
desenvolvemos. Allí, y no en cuatro sólidas paredes, está lo que queremos
aprender.


¿Nos importa un profesional indiferente a las necesidades del pueblo?


Para ser periodista, primero hay que ser ciudadanos…. y ese es el periodista
que queremos.




      b) Pertinencia social


      Esta característica envuelve el comportamiento que todo sujeto social
debe poseer dentro de su entorno. Es decir, trabajar por y para la comunidad
en la que vive promoviendo y consolidando el desarrollo endógeno sustentable.


            “La pertinencia se refiere al cumplimiento de objetivos más
            amplios como la generación de conocimientos científicos y
            tecnológicos en cuanto a condiciones fundamentales del
            desarrollo económico y social, la creación de bienes culturales y
            simbólicos, tales como la investigación social y humanística, los
            valores consustanciales al ejercicio de ciudadanía y a la
            profundización de la democracia, la elevación del nivel cultural,
            educativo y critico de los diversos sectores sociales”
            (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:27).


      La labor periodística debe estar orientada en la formación continua de
las comunidades. Los individuos tienen derecho a una prensa justa, equitativa,
donde prive el bienestar colectivo por encima de los intereses particulares y de
las grandes corporaciones informativas.
            “No es oficio de la prensa periódica informar ligera y
            frívolamente sobre los hechos que acaecen, o censurarlos con
            mayor suma de afecto o adhesión. Toca a la prensa encaminar,
            explicar, enseñar, guiar, dirigir; tócale examinar los conflictos,
            no irritarlos con un juicio apasionado; no encarnizarlos con un
            alarde de adhesión tal vez extemporánea, tócale proponer
            soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles, someterlas a consulta
            y reformarla según ella; tócale, en fin, establecer y fundamentar
            enseñanzas, si pretende que el país la respete, y que conforme
            a sus servicios y merecimientos, la proteja y honre” (Martí,
            1875: 515 citado por Valdes, 1995)
c) Sentido de pertenencia


      Luego que la persona posea la sensibilidad social y adquiera la
pertinencia social, sólo resta el sentido de pertenencia para completar la
esencia del nuevo periodista que fungirá en el siglo XXI.
      El sentido de pertenencia es que el periodista debe defender su entorno
por encima de los intereses particulares de cualquier dueño de medio.
          “Profesionales con un pensamiento profundo, amplio y flexible,
          en constante renovación, forjado en un quehacer cotidiano que
          combina de manera continua teoria y práctica en un contexto
          de intima relación con el tejido social. Trabajando por el bien
          común y abiertos al diálogo de saberes, estos profesioanles
          deberán cimentar la participación amplia, democrática y
          responsable dentro de la propia comunidad [...] en la definición
          y contrucción de una sociedad más libre, solidaria, justa y
          democrática” (Universidad        Bolivariana    de Venezuela,
          2003:152).


      Se trata de sentirse parte del lugar de los acontecimientos. Ser
protagonista del cambio social y trasmitir ese mensaje lo más puro posible.
Referencias bibliográficas



BERRIGAN, Frances (1981). “La comunicación comunitaria. Cometido de
los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo” UNESCO. [En
línea]                                 Disponible                                 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134355so.pdf [Consulta: 2007,
abril 08]


BOLÍVAR, A. (1996). El acceso a la palabra en la noticia periodística. UCV.
Venezuela. EN: Estudio en el análisis crítico del discurso. Compilado por
BOLIVAR Adriana. UCV. Caracas- Venezuela.


CHOMSKY, Noam, y HERMAN, Edward (1990). Los guardianes de la
libertad. Traducción de Carme Castells. Grijalbo Mondadori, Barcelona.


GOLDHABER, Gerald M. (S.F) “Comunicación Organizacional”. Editorial
Diana. México


LEY DE RESPOSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN (2004).
Comisión      Nacional   de     Telecomunicaciones     República   Bolivariana    de
Venezuela (CONATEL)


MORALES Y MÉNDEZ (2003). “Política, Poder y Comunicación: una visión
desde       América   Latina”.    Ponencia.   Centro    de   Investigación   de    la
Comunicación e Investigación. Maracaibo-Venezuela.
PEREDA, María (1996) Los tópicos privilegiados en la noticia periodística.
EN: Estudio en el análisis crítico del discurso. Compilado por BOLIVAR
Adriana. UCV. Caracas- Venezuela.


PINEDA, Antonio (2001). El modelo de propaganda de Noam Chomsky:
medios mainstream y control del pensamiento. [En línea] Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina47febrero/4704pineda.htm
[Consulta: 2007, febrero 08]


PINEDA, Migdalia (2004). La Ciencia de la Comunicación a la luz del siglo
XXI. Ediluz. Maracaibo- Venezuela.


RAMONET, Ignacio (1999) “El periodismo del nuevo siglo” “El quinto
poder”.     La       Factoria    No.8       [En    línea]    Disponible      en:
www.lafactoriaweb.com/articulos/ramonet.htm [Consulta: 2007, febrero 08].

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA a (2003) Documento Rector.
Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo.
Pt.278

VALDES, Ramiro (1995) Diccionario del pensamiento Martiano 4 ta. Edición.
Editorial Federico Ángel. La Habana- Cuba


vAN DIJK, Teun A (1989). La Ciencia del Texto. Un enfoque Interdisciplinario.
Ediciones Paidos. Barcelona Buenos Aires.


VAN DIJK, Teun A (1998) “Estructuras y funciones del Discurso”. Siglo
Veintiuno Editores


WIKIPEDIA. (2007) “Capitalismo” [En línea] Disponible en: Consultado en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo [Consulta: 2008, febrero 25]

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conceptos de retórica
Conceptos de retóricaConceptos de retórica
Conceptos de retórica
carogez
 
Estructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de televisionEstructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de television
Gustavo Perez
 
Identidad Personal, Social y De Genero
Identidad Personal, Social y De GeneroIdentidad Personal, Social y De Genero
Identidad Personal, Social y De Genero
laurakolombia
 
La entrevista interpretativa
La entrevista interpretativaLa entrevista interpretativa
La entrevista interpretativa
Expresión Libre
 

Was ist angesagt? (20)

Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Diferencia entre comunicación e información
Diferencia entre comunicación e informaciónDiferencia entre comunicación e información
Diferencia entre comunicación e información
 
La función social del relacionista como comunicador
La función social del relacionista como comunicadorLa función social del relacionista como comunicador
La función social del relacionista como comunicador
 
El Discurso Como Elemento de la Comunicación- Universidad Bicentenaria de Ara...
El Discurso Como Elemento de la Comunicación- Universidad Bicentenaria de Ara...El Discurso Como Elemento de la Comunicación- Universidad Bicentenaria de Ara...
El Discurso Como Elemento de la Comunicación- Universidad Bicentenaria de Ara...
 
Conceptos de retórica
Conceptos de retóricaConceptos de retórica
Conceptos de retórica
 
Estructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de televisionEstructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de television
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
 
Identidad Personal, Social y De Genero
Identidad Personal, Social y De GeneroIdentidad Personal, Social y De Genero
Identidad Personal, Social y De Genero
 
Periodismo Sensacional
Periodismo SensacionalPeriodismo Sensacional
Periodismo Sensacional
 
Periodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opinión
Periodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opiniónPeriodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opinión
Periodismo y opinión pública: los géneros periodísticos de opinión
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
 
Comunicación para el Desarrollo
Comunicación para el DesarrolloComunicación para el Desarrollo
Comunicación para el Desarrollo
 
Sentido y significado
Sentido y significadoSentido y significado
Sentido y significado
 
Proyecto comunicación para el cambio social
Proyecto comunicación para el cambio socialProyecto comunicación para el cambio social
Proyecto comunicación para el cambio social
 
Educomunicacion
Educomunicacion Educomunicacion
Educomunicacion
 
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlersLas funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
 
ComunicacióN Institucional
ComunicacióN InstitucionalComunicacióN Institucional
ComunicacióN Institucional
 
Comunicación popular
Comunicación popularComunicación popular
Comunicación popular
 
La entrevista interpretativa
La entrevista interpretativaLa entrevista interpretativa
La entrevista interpretativa
 
Framing theory
Framing theory Framing theory
Framing theory
 

Andere mochten auch (9)

Diplomadogestinperiodstica 111023213308-phpapp02
Diplomadogestinperiodstica 111023213308-phpapp02Diplomadogestinperiodstica 111023213308-phpapp02
Diplomadogestinperiodstica 111023213308-phpapp02
 
Periodismo Comunitario
Periodismo Comunitario Periodismo Comunitario
Periodismo Comunitario
 
Periodismo Coomunitario cynthia
Periodismo Coomunitario    cynthiaPeriodismo Coomunitario    cynthia
Periodismo Coomunitario cynthia
 
Periodismo cvico y comunitario
Periodismo cvico y comunitarioPeriodismo cvico y comunitario
Periodismo cvico y comunitario
 
Trabajo comunitario
Trabajo comunitarioTrabajo comunitario
Trabajo comunitario
 
El modelo de redes sociales
El modelo de redes socialesEl modelo de redes sociales
El modelo de redes sociales
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 

Ähnlich wie El Nuevo periodista y la vocería comunitaria

Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
miri_161
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
odemfcsp
 
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los mediosBases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
valgomendez
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Carlos Ramos Maldonado
 
Comunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debansComunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debans
Kike Ramirez
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
Adrian Guzman
 

Ähnlich wie El Nuevo periodista y la vocería comunitaria (20)

Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Abrebocas
AbrebocasAbrebocas
Abrebocas
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los mediosBases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
Bases teóricas sobre la incidencia de la polarización en los medios
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Invest3 La empresa necesita una comunicación democrática
Invest3 La empresa necesita una comunicación democráticaInvest3 La empresa necesita una comunicación democrática
Invest3 La empresa necesita una comunicación democrática
 
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptxCLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
 
Teorías de la Comunicación
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
 
Teoria de wilburt shramm
Teoria de wilburt shrammTeoria de wilburt shramm
Teoria de wilburt shramm
 
Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)
 
Comunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debansComunicación álvarez debans
Comunicación álvarez debans
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
 
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
 
TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN Power
 
Metamorfosis de la publicidad
Metamorfosis de la publicidadMetamorfosis de la publicidad
Metamorfosis de la publicidad
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaEnfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
 
Enfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballeroEnfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballero
 

Mehr von MArianelaUr

Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaCómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
MArianelaUr
 
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadAnálisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
MArianelaUr
 
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
MArianelaUr
 
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
MArianelaUr
 
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoAnalisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
MArianelaUr
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
MArianelaUr
 
La imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaLa imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa española
MArianelaUr
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
MArianelaUr
 
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
MArianelaUr
 
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaLa perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
MArianelaUr
 
Análisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarAnálisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de Movistar
MArianelaUr
 

Mehr von MArianelaUr (12)

Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaCómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
 
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadAnálisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
 
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
 
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
 
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoAnalisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
La imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaLa imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa española
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
 
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
 
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaLa perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
 
Análisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarAnálisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de Movistar
 
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.  “El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 

El Nuevo periodista y la vocería comunitaria

  • 1. San Francisco de Campeche Instituto Campechano “Escuela de Ciencias de la Comunicación” Congreso Internacional “Vanguardia Comunicativa” MSc. Marianela Urdaneta García/ Licdo. Arlenin Aguillón Castillo Docente Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia Ponencia: El Nuevo periodista y la vocería comunitaria Producir noticias es una compleja forma de elaboración de discurso porque se tiene que construir dentro del contexto institucional1 de los medios masivos de comunicación (van Dijk 1989). Esas estructuras para reportar deben ser revisadas por cuanto los intereses particulares de los dueños de medios tienen un alto grado de incidencia en el producto final, es decir, en el programa radial, televisivo o el texto periodístico publicado. Bolívar (1996), basada en los aportes de Halliday (1985), Eggins (1994) y Thompson (1994), indica que el reportero tiene la opción de: “Escoger las personas a quienes atribuye la palabra, responsabilizarse de toda la información o asignarla en parte a otras personas, dejar hablar sólo a personas importantes o dar la palabra a otro menos importante; reportar lo dicho textualmente o no, definir el grado de precisión de la información y decidir sobre el tamaño de las estructuras lingüísticas que se van a usar” (Bolívar, 1996:16). Teun van Dijk (1998:177), al respecto, señala lo siguiente: “Los esquemas de las noticias, sus temas, sus actores y su estilo de representación o de cita, están en todos, por ende, íntimamente relacionados con los medios y las estrategias de producción”. 1 Los tipos de contexto pueden ser clasificados como públicos o privados, formales o informales, institucionales o no institucionales, cerrados o abiertos, etc. (van Dijk 1998: 168)
  • 2. Además de las estrategias discursivas ya descritas, existe un código semiótico paralelo2 que, empleando tácticas periodísticas, esconde o le da énfasis a una información, o sólo a parte de ella. El inconveniente en este tipo de comunicación radica en que el receptor no está al tanto de esas estrategias discursivas porque sólo lee el mensaje explícito (nivel discursivo). El mensaje implícito (nivel lógico-conceptual y nivel lingüístico), que esconde la intención del emisor, es imperceptible por ese receptor. La contaminación informativa y la redundancia de mensajes que origina este "imperialismo comunicador" se traduce en una auténtica opresión para los ciudadanos, de la que empieza a tomar conciencia. 1. Las Esferas del Poder en los medios La información nunca será libre….siempre habrá un interés detrás de ella. El asunto consiste en saber si ese interés es benévolo o no. Partiendo de este punto, y sólo concientes de todo lo que este concepto envuelve, se podrá analizar y llegar a una conclusión en torno al comportamiento mediático y al futuro que les depara a las sociedades junto con estas estructuras de poder. Noam Chomsky (citado por Pineda 2001) habla acerca de cinco filtros que condicionan la “pureza” de los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas. Magnitud, propiedad y orientación de los beneficios de los medios de comunicación es el primero de estos cinco elementos citados por Chomsky. Aquí el autor plantea la concentración de las grandes empresas de comunicación en manos de elites que estructuran los denominados oligopolios mediáticos. 2 Es un sistema semiológico que se utiliza en paralelo con el sistema lingüístico como fotografías, dibujos, código gestual, color, música, imágenes en movimiento (cine, televisión) y otros. (Mendoza 2003)
  • 3. Los medios de comunicación de masas actúan como sistema de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Su función es la de divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les harán integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad. En un mundo en el que la riqueza está concentrada y en el que existen grandes conflictos de intereses de clase, el cumplimiento de tal papel requiere una propaganda sistemática” (Chomsky y Herman, 1990: 21). En segundo lugar el autor coloca lo que denominó “el beneplácito de la publicidad”. En este punto Chomsky y Herman especifican que las empresas de comunicación tienden a dar su visión de la verdad dependiendo de los intereses particulares de los anunciantes (que incluye la interacción entre vendedores y consumidores). “Con anterioridad al auge de la publicidad, el precio de un periódico debía cubrir todos los costes. Con el crecimiento de ésta, los periódicos que atraían anuncios podían permitirse un precio por ejemplar muy por debajo de los costes de producción. Ello representó una seria desventaja para los periódicos que carecían de anuncios: sus precios tendían a aumentar, reduciendo sus ventas y dejándoles un menor superávit para invertir y mejorar sus posibilidades de promoción (...). Por esta razón, un sistema basado en la publicidad llevaba a la disolución o a la marginación de las empresas y los géneros de comunicación que dependían exclusivamente de los beneficios obtenidos por las ventas. Con la publicidad, el mercado libre no ofrece un sistema neutral en el que finalmente decide el comprador. Las elecciones de los anunciantes son las que influyen en la prosperidad y la supervivencia de los medios” (Chomsky y Herman, 1990: 43). La escogencia de la fuente, la línea editorial y el control ideológico son el resto de los filtros que –según el autor- condicionan la verdad que se publica en las empresas de comunicación social contemporáneas. Si tomamos en cuenta las consideraciones elaboradas por Chomsky y Herman, se puede concluir que es inexacto el mensaje emitido por las empresas de comunicación social. Este hecho origina que los lingüistas formulen y reformulen sus líneas de investigaciones en torno al trabajo mediático.
  • 4. El comportamiento de los medios de comunicación siempre ha sido un tema de análisis por parte de las distintas corrientes de investigación en cualquiera de sus visiones. Sociólogos, antropólogos, filósofos, politólogos y, entre otros, lingüistas, se han dedicado desde diferentes tópicos a indagar acerca de la actuación de los medios y sus efectos en el público receptor- consumidor del mensaje. Dentro de las escuelas de comunicación social en Venezuela para hablar del proceso comunicacional se parte del paradigma inicial propuesto por Harold Laswell en 19303. Este modelo de comunicación sirvió para iniciar una de las discusiones más extensas dentro de las ciencias sociales: el efecto del mensaje. Laswell, con su obra “Técnicas de la propaganda en la Guerra Mundial”, comenzó en 1927 a proponer su teoría sobre los efectos omnipotentes de los medios y sus consecuencias poderosas sobre el receptor. Desde entonces, una rama interdisciplinaria e interminable de teóricos han presentado sus aportes en torno a lo que hay detrás del discurso emitido a través de los medios de difusión. ¿Y por qué ha generado tanta polémica el tema del discurso periodístico? ¿Cuál ha sido el interés de los teóricos contemporáneos en comprender este aspecto? El discurso de los medios ejerce un impacto en los conocimientos, actitudes e ideologías sociales a pesar de las diferencias políticas de los receptores (van Dijk, 1998). La idea inicial de Laswell aún se mantiene pese a las corrientes críticas que lo refutaron4. El teórico explicó que los medios eran instrumentos 3 El Diagrama de Laswell –como se denominó el paradigma- se estructuraba de la siguiente manera: QUIÉN dice QUÉ en qué CANAL a QUIÉN con qué EFECTOS. 4 Lazarsfeld, Berelson y Katz refutaron la idea del efecto directo de los medios. Katz, Kapper y Gurevitch invirtieron la pregunta de qué es lo que “hacen las personas con los medios”. (Pineda 2004:15)
  • 5. poderosos de influencia directa sobre todas las personas. Sus planteamientos consolidaron la teoría de la “aguja hipodérmica”. La “aguja” propone que el receptor es un sujeto pasivo, presa fácil de la manipulación ejercida por el emisor, mediante el control de los estímulos, para inducir en aquellas respuestas condicionadas. El tema del comportamiento de los medios tomó mayor relevancia a mediados de la década de los ’90 cuando se dieron las primeras aproximaciones de la denominada “Sociedad de la comunicación y el conocimiento”. En la reformulación de los conceptos para caracterizar al nuevo tipo de sociedad se coloca a la información como “apenas” un elemento activador del proceso comunicativo. No obstante, “la comunicación es el nexo que favorece la relación entre los individuos y el conocimiento es el vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar la inteligencia humana” (Pineda 2004:77). En todo este proceso de transformación los medios de difusión toman un papel protagónico por cuanto son la pieza fundamental para que el mensaje sea transmitido de la manera más adecuada (de acuerdo con la intención del emisor) al receptor más idóneo. El problema consiste en que esa transmisión no es limpia ni adecuada en la mayoría de los casos. “La prensa, como medio de formación y reproducción de los modelos mentales de las clases dominantes, tiene a su alcance la posibilidad de presentar cualquier acontecimiento según su propia óptica y hacer que el lector haga la suya” (Pereda, 1996). A través de los medios se puede decir lo que se quiera decir, como lo quieran decir y a quien se lo quieran decir para causar comportamientos en el receptor acordes con la intención del emisor. En otras palabras (y ejemplificando los planteamientos de Laswell), el proceso de comunicación se
  • 6. cierra cuando el mensaje cause los efectos que se propuso generar el emisor en el receptor. El problema consiste en que esa facilidad para transmitir el mensaje no es igualitaria. Es decir, no existe una igualdad de condiciones entre las diversas clases sociales para acceder al derecho de palabra en las empresas de comunicación social contemporáneas. La libertad de prensa, una de las formas de libertad de expresión, es la libertad de las elites (Van Dijk, 2002 citado por Morales y Méndez 2003). Mientras varias corrientes de autores se centran en el mensaje, existe algo mucho más relevante a estudiar como lo es la propia estructura de las empresas de comunicación masiva. ¿Y cuáles son las bases fundamentales en la que se centran las empresas de comunicación? ¿Qué variable o cuáles factores inciden en el comportamiento mediático? Obviamente no es el derecho de la libertad de prensa. Tampoco la libertad de expresión ni el derecho que tiene la sociedad a estar informada. ¿Ética? jamás. Todo gira en torno a las Esferas del Poder: El Capitalismo, los Convenios Estratégicos y la unificación estratégica entre el Estado y las élites. Estos tres componente rompen con el deber ser de los medios de difusión de masas en Venezuela y los convierte en empresas vendedoras de comportamientos, de cultura, de ideología, de consumidores. 1.1. El Capitalismo: eje de las tres esferas Para comenzar a hablar del capitalismo necesariamente hay que hablar de Víctor Hugo y de su obraLos Miserables: “Mientras exista, a consecuencia de las leyes y de las costumbres, una condenación social, que crea artificialmente infiernos en plena civilización, y complica con una fatalidad humana el destino, que es divino; mientras no
  • 7. se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; mientras en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos, y bajo un punto de vista más dilatado aún, mientras haya ignorancia y miseria sobre la tierra, los libros de igual naturaleza que el presente podrán no ser inútiles” (Hauteville-House, 1 de enero, 1862). La explotación del hombre por el hombre. Esa es la esencia del capitalismo que nos relató Víctor Hugo en la historia de Jean Valjean en Los Miserables. Así funciona el sistema caracterizado por la mano de Adam Smith. Igual de explotador es el capitalismo, un sistema cuyos orígenes se remontan al siglo XIII en Europa. El capitalismo como sistema es sencillamente insostenible. Las guerras por poseer territorio argumentan este pensamiento. La búsqueda del petróleo, las ansias de poder, la ambición, la avaricia, el dolor, el hambre, en otras palabras, los tres males del siglo descritos por Víctor Hugo es la prueba más sólida para asegurar lo inviable de alcanzar bienestar social para todos dentro de un sistema capitalista. Y la comunicación, observando este fenómeno como un eje transaccional en toda estructura social, no escapa a las consecuencias de vivir en un sistema explotador. Al caracterizar la información como mercancía podemos hablar de la mercantilización de la información. Cinco de los 6 hombres más ricos del mundo durante el 2005 ganaron sus fortunas en el negocio de las telecomunicaciones y la informática, según la lista Forbes5. Algo similar ocurre en América Latina. En México, también en 2005, La Jornada publicó que 11 mexicanos tenían en sus cuentas bancarias el 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país azteca. El grupo lo lidera el empresario en telecomunicaciones Carlos Slim Helu, quien no sólo es el de 5 Consultado en: http://www.20minutos.es/noticia/50464/0/gates/forbes/lista/ el 25 de febrero de 2008.
  • 8. mayor fortuna de América Latina sino que ocupa la tercera casilla del mundo tras la publicación del mismo listado en 20076. La información otorga poder y el poder llama al dinero. Partiendo desde este punto de vista, en un sistema capitalista el hecho noticioso es visto como la materia prima que, luego de ser procesada, se distribuye en el mercado para ser consumida. De esta manera, empresarios como Gustavo Cisneros7 en Venezuela y Slim Helu en México son apenas dos ejemplos de cómo se mercadea la información todavía a inicios del siglo XXI. 1.2. Los Convenios Estratégicos: Estructura detrás de la estructura Los medios de difusión en Venezuela son manejados como empresas que cumplen un papel preponderante en la consecución de la satisfacción personal del dueño del medio o del grupo accionista. Los dueños de medios en Venezuela para mantener esa manera de trabajar se esconden detrás de la libertad de prensa para desarrollar la libertad de empresa. En otras palabras, aseguran cumplir con su deber de informar para satisfacer el derecho que tienen los receptores a estar informados. No obstante, la línea editorial acaba con todo el interés social (mayor bienestar) y sólo compensa los deseos del dueño de medio o de las élites que dominan dichos medios. Aquí comenzaríamos a hablar del concepto de libertad de empresa. “La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el 6 Consultado en: http://www.forbes.com/lists/2006/10/Rank_1.html el 25 de febrero de 2008. 7 la Organización Cisneros distribuye algunas de las marcas globales más reconocidas y servicios de la más alta calidad a 550 millones de consumidores de habla hispana y portuguesa en América y Europa. Consultado en: http://www.cisneros.com/esp/default.htm? el 25 de febrero de 2008.
  • 9. negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste” (Wikipedia, 2007). Este concepto de libertad de empresa no encaja dentro del proceso de producción de un medio de difusión, por cuanto el hecho noticioso no puede verse como una mercancía. Sin embargo, en Venezuela, y en otros países de Suramérica8, la situación se caracteriza de la siguiente manera: Un receptor pasivo cree que el mensaje es limpio. Ignora la Línea editorial: dicta línea editorial. los patrones a seguir en las publicaciones para defender los intereses del dueño del medio. Es el fiel reflejo de la libertad de empresa que dicta una economía de mercado. OBSERVE como el mensaje va cubierto por una delgada línea roja que representa la libertad de prensa. Por dentro el mensaje lleva mercantilismo producto de la libertad de empresa. Existe la convicción de que los medios de difusión masiva “viven” del dinero que invierten en ellos los anunciantes, es decir, del dinero que consiguen a través de la publicidad. La aseveración es correcta hasta cierto punto. Porque el verdadero negocio está en los nexos que establecen los dueños de medios principalmente con los gobiernos de turnos. Estos enlaces se denominan Convenios Estratégicos, que representa la segunda de Las esferas del poder. 8 Lea el debate entre la libertad de prensa y la libertad de empresa en Uruguay. Consultado en: http://www.rebelion.org/noticia.php?¡d=4796 el 25 de febrero de 2008.
  • 10. Los Convenios Estratégicos están relacionados con una serie de contratos asignados por el Estado a compañías que posean nexos directos o indirectos con los dueños de medios. Con este binomio ambas partes salen favorecidas por cuanto las elites incrementan sus ganancias y los gobiernos mantienen una imagen favorecida ante los ciudadanos. 1.3. Política comunicacional: Juego entre el Estado y las élites Cuando el Estado no implementa una adecuada política comunicacional, los dueños de medio en unión con los intereses de las elites la implantan. ¿El proceso bolivariano que lidera Hugo Chávez ha contado con una idónea política comunicacional? El mismo Presidente en reiteradas oportunidades ha declarado que no. Aunque desde hace un año se han fortalecido las estrategias comunicacionales, todavía el mensaje emitido por las empresas de difusión es un fuerte enemigo del proceso revolucionario. Se puede observar como grupos empresariales, agroindustriales, sindicales, entre otros, persisten en desvirtuar la realidad venezolana por puros intereses particulares. ¿Y cómo lo logran? En alianza con varios de los medios de difusión del país, que se convirtieron abiertamente en una plataforma política de los opositores. Esta tercera esfera es consecuencia de desacierto del Estado a la hora de planificar su estrategia comunicacional. Mientras se piense en la comunicación como una herramienta las fallas continuarán. La comunicación no es una herramienta para informar. Se tiene que ver como un eje transaccional que enlaza todos los procesos. Es de esa
  • 11. forma cuando se comienza a observar la comunicación como una estrategia y no como una herramienta. El estado se ha concentrado en atacar el mensaje emitido por los medios comerciales y con dificultad ese problema se solventará mientras la lucha se mantenga en dicho punto. Observen el siguiente gráfico. ICEBERG Mensaje explícito: Lo 5% publicado. Lo expuesto a través de los medios. Ideas reguladas por la ley. Mensaje implícito: Lo que el 95% receptor no ve. Aquí destaca la intención del emisor. Se organizan las ideas. Se planifica la manipulación. Se orquestan las campañas en pro de los intereses del dueño de medio. Leyes no regulan. El triángulo expuesto en el gráfico simula ser un iceberg. Hay que notar que sobre la superficie del agua (expresada con el color celeste) se observa sólo el 5% de la totalidad de la montaña de hielo.
  • 12. Algo similar ocurre con el mensaje emitido por los medios de comunicación social, por cuanto a nivel de la superficie (mensaje explícito) presentan sólo parte de la totalidad de su discurso. No obstante, debajo de la superficie (mensaje implícito) se planifica y ejecuta una serie de políticas editoriales que son las que filtran o condicionan una verdad hablando en términos de Chomsky. Al respecto, Pineda expone lo siguiente: “La premisa básica es que la información (a saber, su control, selección y emisión) es, más que nunca, poder. En las democracias capitalistas contemporáneas, la alianza del poder político y el poder económico desliza propaganda de modo más subrepticio que en regímenes totalitarios o dictatoriales; la pantalla de dicha propaganda radica en la “libertad” informativa y la “independencia” mediática” (Pineda, 2001). Esa libertad informativa o independencia mediática descrita por Pineda se podrían situar a nivel superficial dentro de la pirámide comunicacional (5%), es decir, la zona que todo receptor puede observar. Sin embargo, debemos hacer notar que esa libertad de informar es la máscara que utilizan los medios comerciales para ocultar “debajo del agua” su verdadera intención: la manipulación del mensaje para satisfacer intereses particulares. Mientras el Estado se concentre en su lucha mediática a nivel de la superficie jamás podrá solventar sus problemas de la política comunicacional. La tarea está ahora en determinar los lineamientos a seguir para iniciar la “lucha submarina”, es decir, para contrarrestar la guerra mediática en el fondo del iceberg comunicacional. Para alcanzar la reconstrucción del modelo de trabajo de la prensa en Venezuela se deben trabajar tres aspectos fundamentales: sistema social, estructura mediática y el aspecto humano. Este trío de elementos son indispensables para construir el nuevo modelo comunicacional y deben ser observados de manera integral. El siguiente gráfico ejemplifica la situación.
  • 13. Modelo de Sistema social comunicación Estructura Aspecto de los medios humano 1.3.1. Sistema social Es necesaria no sólo una nueva forma de hacer periodismo, sino también un nuevo modelo de comunicación. Un modelo donde el hecho noticioso no sea visto como mercancía. No obstante, para lograr este cambio se requiera paralelamente de una mutación de sistema.
  • 14. Dejar atrás el sistema capitalista es uno de los grandes retos del proceso bolivariano en Venezuela. En un sistema socialista los medios dejarán de satisfacer los intereses de las élites y se volcarán a brindar bienestar social para el colectivo. Cambiando de un sistema capitalista a un sistema socialista se rompen de igual forma con las otras dos esferas del poder descritas anteriormente. Mientras que la información no deje de ser una mercancía jamás será empleada para otros fines distintos al de generar lucro. Por tal motivo, se hace urgente y necesario sembrar en la conciencia de los venezolanos y venezolanas el concepto socialista bolivariano que viene inculcando el proceso revolucionario que lidera Hugo Chávez Frías. 1.3.2. Estructura de los medios Las empresas de comunicación social en Venezuela tienen una estructura vertical en la que fluyen las directrices de arriba hacia abajo. Esto genera que la decisión de un grupo muy pequeño de personas moldee el comportamiento del resto de los anillos jerárquicos tal y como lo muestra el siguiente gráfico.
  • 15. 1 2 3 Nivel jerárquico Incidencia en la línea 4 editorial En la fase número 1 trabaja una cantidad minúscula de personas en comparación con lo observado en la fase 4. Sin embargo, cuando se observa el poder de incidencia que tienen las decisiones que se toman en cada fase dentro de la línea editorial del medio, se puede comprobar un desnivel inmenso. Las decisiones tomadas en la fase 1 abarcan el resto de los anillos jerárquicos. Esta conducta es imposible de observar al momento de invertir el pentágono. Es decir, jamás una decisión tomada en la fase 4 puede influir dentro de la línea informativa de una empresa comunicacional. Esto trae paralelamente como consecuencia una negativa praxis de la comunicación interna dentro de las organizaciones. La comunicación interna es otro aspecto que debemos destacar como algo negativo en el actual modelo organizacional de las empresas comunicacionales. Es fundamental establecer la “realidad real” de los procesos comunicativos y no una “realidad conveniente”. El primer término se define
  • 16. como la situación exacta del proceso de comunicación, mientras que la “realidad conveniente” se refiere a la imagen que un empleado le quiere demostrar a su empleador, pero ocultando su realidad interna. Huse y Bowdith (1973 citado por Goldhaber 1984:119) concluyeron que existen grandes diferencias perceptivas entre los jefes y los empleados. Los autores resumieron los trabajos de Liker de la siguiente manera: “A pesar de que el ochenta y cinco por ciento de los supervisores creen que sus empleados se sienten libres para hablar de su trabajo con el jefe, sólo la mitad de los empleados comparten esa creencia. Más del noventa y cinco por ciento de los encargados y el cien por ciento de los altos directivos creen que siempre, o casi siempre, les comunican a sus empleados los cambios que les afectan a ellos o a sus trabajos. Sólo la mitad de los empleados son de la misma opinión”. Un estudio realizado en el diario Panorama9 durante el 2003 detectó que el 100 por ciento de los subdirectores opinaba que mantenía una comunicación sincera con la redacción. Sin embargo, se encuestaron 30 miembros de la redacción (de distintos niveles jerárquicos) y el noventa y siete por ciento de los trabajadores calificó de mala, regular o normal el mismo proceso comunicacional. 1.3.2.1. Comunicación comunitaria Las exigencias comunicativas de los ciudadanos emergen en el nacimiento de un periodismo comunitario cuya principal fuente de producción es la participación ciudadana. “Los medios de comunicación comunitaria son una adaptación de los medios de comunicación en general, para su uso por la comunidad, y para cualquiera de los objetivos que esta decida. Se trata de unos medios de comunicación a los que tienen acceso los miembros de esa comunidad con fines de información, educación o esparcimiento, cuando necesitan ese acceso. Se trata de unos medios en los cuales participan los habitantes como planificadores, productores o interpretes” (Berrigan, 1981). 9 Principal periódico en el occidente de Venezuela y uno de los primeros a nivel nacional en ventas. Ver mayores detalles en www.panodi.com
  • 17. En el periodismo comunitario los actores sociales efectúan todo el proceso de recolección, interpretación, análisis y difusión de los hechos. Es un periodismo en y por la comunidad; una comunicación marcada por los intereses de los individuos desde una concepción local, municipal. Es un modelo de participación activo y dinámico con miras a lograr un papel preponderante, de primer orden y dar soluciones a las necesidades comunicacionales desde los espacios de lo comunitario, cotidiano, local y popular; donde los sectores excluidos, marginados y sin derecho a ser escuchados, puedan alzar sus voces para ser atendidos y respetados. 1.3.2.2. Lo alternativo no es sinónimo de comunitario La Comunicación popular es un modelo antagónico opuesto al sistema capitalista vigente. Su principal función es rescatar y recuperar la cultura popular convirtiéndola en sujeto de información. Está sustentada en la participación afectiva y por lo común emotiva de un sujeto devolviendo el papel protagónico a las personas. Constituye un espacio democrático y participativo donde los individuos toman entre sus manos los espacios sociales y donde los profesionales asumen el rol de facilitadores del proceso de comunicación. En una estructura vertical se imposibilita el diálogo continuo y fluido que debe caracterizar una institución sea cual fuese su misión o visión. Por lo tanto, se propone que dentro del nuevo modelo comunicacional en Venezuela los medios deben trabajar bajo un esquema horizontal que ejecute todas sus decisiones en consenso grupal. Se propone trabajar dentro de los parámetros establecidos por los medios comunitarios. Hay que aclarar que un medio de comunicación alternativo no necesariamente es comunitario, mientras que lo comunitario indispensablemente tiene que ser alternativo.
  • 18. Lo alternativo es aquello que funge como otra opción ante el mensaje establecido. Sin embargo, dicho mensaje pudiese estar bajo un mismo parámetro a pesar de ser representado de una manera distinta. La siguiente gráfica aclara lo expuesto anteriormente: Venevisión Rctv Globovisión Televen Venevisión, Globovisión, Televén y Rctv son cuatro empresas comunicacionales que trabajan bajo estrategias distintas. Es decir, una es alternativa a la otra. No obstante, los cuatro medios están bastante lejos de ser comunitarios. Aunque fungen cada uno como alternativa del otro, los cuatro se encuentran dentro de un mismo sistema (representado por la línea azul). Lo mismo sucede si se lleva este análisis a medios que apoyan el proceso revolucionario: VTV Tves Vive TV AN TV
  • 19. Existe una caracterización crucial a la hora de distinguir entre medios comunitarios y medios alternativos: la estructuración y ejecución de la política y la línea editorial. Ninguno de los ocho canales venezolanos de televisión mencionados anteriormente posee una línea editorial que haya sido trabajada, debatida y ejecutada desde las comunidades. Todos ellos representan medios alternativos, pero ninguno cumple con los verdaderos parámetros de ser comunitarios. Hay que aclarar que Vive TV tiene una profunda vinculación con las comunidades, pero no puede ser catalogado como medio comunitario sino como alternativo. Lo mismo pasa con VTV, Tves y AN TV que representan una alternativa entre ellos mismos y ante el mensaje establecido por el otro cuarteto de canales nacionales. Un medio comunitario debe poseer una estructura horizontal y allí debe ser debatida su línea y la política editorial. Si la línea editorial tiene un dueño o la decide y ejecuta una persona entonces ese medio deja de ser comunitario. 1.3.3. El aspecto humano ¿Necesitamos una nueva forma de comunicarnos? Entonces es necesario una nueva forma de pensar el periodismo, unas nuevas estructuras mediáticas y un periodista que ante todo sea ciudadano en el máximo sentido de la palabra. El periodismo ciudadano. Por allí viene la solución. Una prensa que arroje bienestar al colectivo porque ya sabemos que la información nunca será
  • 20. libre….siempre habrá un interés detrás de ella. El asunto consiste en saber si ese interés es benévolo o no. 2. Nuevo periodista, periodismo ciudadano Los trabajadores de los medios, es decir los periodistas se han convertido en meros repetidores o enlaces de un sistema que impera y que día a día construye medias verdades y se impone en las sociedades. Ramonet (1999) plantea que los periodistas se encuentran en vía de extinción. Los cambios tecnológicos y la mercantilización de la información han cambiado la verdadera esencia y la función del profesional de la comunicación. Antes Hecho Ciudadano informativo/ Periodista Receptores noticioso Investiga, analiza, interpreta, filtra, confronta, contextualiza Grafico No. 1. Naturaleza originaria del periodismo Según Ramonet (1999) en la labor periodística intervenían tres elementos el acontecimiento, el intermediario y el ciudadano. El acontecimiento era investigado, transmitido, filtrado y contextualizado por el intermediario o periodista quien lo hacía llegar hacia los receptores o ciudadanos. El profesional de la comunicación, respondiendo a los intereses mercantiles de las empresas informativas, reduce el proceso informativo/
  • 21. noticioso en un hecho monetario donde no tienen cabida la ética ni los valores sociales. Con los avances de la ciencia y la tecnología, esa triangulación de elementos en materia periodística se ha trasformado en un binomio cada vez más complejo: el acontecimiento y el ciudadano. El papel protagónico del periodista casi ha desaparecido porque, ante la inmediatez, sólo se limita a mostrar el acontecimiento directamente al ciudadano, actuando como un espejo y deja que este saque sus propias conclusiones sobre el hecho. Hecho Ciudadano informativo/ Receptores noticioso Ante la inmediatez se carece de análisis. El periodista sólo refleja el hecho Grafico No. 2. Periodismo emergente En este proceso, el periodista (journaliste) ya no dispone de un día para analizar la información, la instantaneidad y la competencia mediática hacen que sólo sea un enlace entre el hecho y los receptores. “La instantaneidad se ha convertido en el ritmo normal de la información. Un periodista ya no debería llamarse periodista hoy en día. Debería llamarse instantaneísta. Pero todavía no sabemos analizar al instante. Por tanto, no hay análisis, ya que no hay distancia” (Ramonet, 1999). Esta situación obliga a pensar ¿dónde queda la verdadera función del periodista? ¿La labor del periodista puede ser sustituida por los equipos tecnológicos? ¿Qué deben hacer las academias y las escuelas de periodismo para adaptarse las exigencias de las sociedades?
  • 22. La comunicación social demanda nuevos enfoques para producir conocimientos y formar ciudadanos-profesionales que satisfagan las necesidades que demandan los intereses colectivos y sociales. Por su parte, las escuelas de comunicación deben redimensionar el sistema curricular en el área del periodismo si es que quiere permanecer en el tiempo y darle una respuesta a los requerimientos de los individuos. Al modificar y replantear el sistema educativo se debe trabajar en la formación y capacitación de ciudadanos-profesionales con: a) Sensibilidad social La sensibilidad social se refiere al sentir que el ser humano debe poseer hacia todo aquello que lo rodea. Sensibilidad por la familia, por los amigos, por la naturaleza. Que el periodista realmente sienta suyos los sucesos (buenos o malos) que cubre para su respectivo medio de comunicación. En la prensa actual el periodista sale a la cobertura diaria en sitios a los que por vez primera llega y en ningún momento se relaciona con la cotidianidad de esa comunidad. Esta situación genera una desvinculación con esa realidad y, por consiguiente, al aspecto humano disminuye. ¿De qué nos sirve un profesional que no cumpla sus deberes con su entorno? ¿Por qué formar un periodista que piense exclusivamente en sus derechos particulares y no piense en el colectivo? ¿De qué vale un diploma enmarcado colgado en una pared si no escuchamos el llamado del pueblo? Definitivamente la calle llama y allí tiene que estar el nuevo periodista. Al lado de la realidad real. Aquella que enloda. La misma que penetra hasta el fondo del alma. Aquella realidad que asusta, reconforta, grita, llora, sonríe.
  • 23. El barrio enseña. La calle ejemplifica el sistema en el que nos desenvolvemos. Allí, y no en cuatro sólidas paredes, está lo que queremos aprender. ¿Nos importa un profesional indiferente a las necesidades del pueblo? Para ser periodista, primero hay que ser ciudadanos…. y ese es el periodista que queremos. b) Pertinencia social Esta característica envuelve el comportamiento que todo sujeto social debe poseer dentro de su entorno. Es decir, trabajar por y para la comunidad en la que vive promoviendo y consolidando el desarrollo endógeno sustentable. “La pertinencia se refiere al cumplimiento de objetivos más amplios como la generación de conocimientos científicos y tecnológicos en cuanto a condiciones fundamentales del desarrollo económico y social, la creación de bienes culturales y simbólicos, tales como la investigación social y humanística, los valores consustanciales al ejercicio de ciudadanía y a la profundización de la democracia, la elevación del nivel cultural, educativo y critico de los diversos sectores sociales” (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:27). La labor periodística debe estar orientada en la formación continua de las comunidades. Los individuos tienen derecho a una prensa justa, equitativa, donde prive el bienestar colectivo por encima de los intereses particulares y de las grandes corporaciones informativas. “No es oficio de la prensa periódica informar ligera y frívolamente sobre los hechos que acaecen, o censurarlos con mayor suma de afecto o adhesión. Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir; tócale examinar los conflictos, no irritarlos con un juicio apasionado; no encarnizarlos con un alarde de adhesión tal vez extemporánea, tócale proponer soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles, someterlas a consulta y reformarla según ella; tócale, en fin, establecer y fundamentar enseñanzas, si pretende que el país la respete, y que conforme a sus servicios y merecimientos, la proteja y honre” (Martí, 1875: 515 citado por Valdes, 1995)
  • 24. c) Sentido de pertenencia Luego que la persona posea la sensibilidad social y adquiera la pertinencia social, sólo resta el sentido de pertenencia para completar la esencia del nuevo periodista que fungirá en el siglo XXI. El sentido de pertenencia es que el periodista debe defender su entorno por encima de los intereses particulares de cualquier dueño de medio. “Profesionales con un pensamiento profundo, amplio y flexible, en constante renovación, forjado en un quehacer cotidiano que combina de manera continua teoria y práctica en un contexto de intima relación con el tejido social. Trabajando por el bien común y abiertos al diálogo de saberes, estos profesioanles deberán cimentar la participación amplia, democrática y responsable dentro de la propia comunidad [...] en la definición y contrucción de una sociedad más libre, solidaria, justa y democrática” (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:152). Se trata de sentirse parte del lugar de los acontecimientos. Ser protagonista del cambio social y trasmitir ese mensaje lo más puro posible.
  • 25. Referencias bibliográficas BERRIGAN, Frances (1981). “La comunicación comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo” UNESCO. [En línea] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134355so.pdf [Consulta: 2007, abril 08] BOLÍVAR, A. (1996). El acceso a la palabra en la noticia periodística. UCV. Venezuela. EN: Estudio en el análisis crítico del discurso. Compilado por BOLIVAR Adriana. UCV. Caracas- Venezuela. CHOMSKY, Noam, y HERMAN, Edward (1990). Los guardianes de la libertad. Traducción de Carme Castells. Grijalbo Mondadori, Barcelona. GOLDHABER, Gerald M. (S.F) “Comunicación Organizacional”. Editorial Diana. México LEY DE RESPOSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN (2004). Comisión Nacional de Telecomunicaciones República Bolivariana de Venezuela (CONATEL) MORALES Y MÉNDEZ (2003). “Política, Poder y Comunicación: una visión desde América Latina”. Ponencia. Centro de Investigación de la Comunicación e Investigación. Maracaibo-Venezuela.
  • 26. PEREDA, María (1996) Los tópicos privilegiados en la noticia periodística. EN: Estudio en el análisis crítico del discurso. Compilado por BOLIVAR Adriana. UCV. Caracas- Venezuela. PINEDA, Antonio (2001). El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. [En línea] Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina47febrero/4704pineda.htm [Consulta: 2007, febrero 08] PINEDA, Migdalia (2004). La Ciencia de la Comunicación a la luz del siglo XXI. Ediluz. Maracaibo- Venezuela. RAMONET, Ignacio (1999) “El periodismo del nuevo siglo” “El quinto poder”. La Factoria No.8 [En línea] Disponible en: www.lafactoriaweb.com/articulos/ramonet.htm [Consulta: 2007, febrero 08]. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA a (2003) Documento Rector. Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo. Pt.278 VALDES, Ramiro (1995) Diccionario del pensamiento Martiano 4 ta. Edición. Editorial Federico Ángel. La Habana- Cuba vAN DIJK, Teun A (1989). La Ciencia del Texto. Un enfoque Interdisciplinario. Ediciones Paidos. Barcelona Buenos Aires. VAN DIJK, Teun A (1998) “Estructuras y funciones del Discurso”. Siglo Veintiuno Editores WIKIPEDIA. (2007) “Capitalismo” [En línea] Disponible en: Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo [Consulta: 2008, febrero 25]