SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
CASO DEFICIT NUTRICIONAL 1 03.2020
MOTIVO DE INGRESO: Enfermedad diarreica aguda de 8 días de evolución, con 3 o 4
deposiciones por día, verde-amarillenta, sin moco, sin sangre. Vómitos desde 5 días previos
al ingreso de contenido alimentario.
DATOS DE FILIACION: Se trata de un paciente masculino de 1 año 3 meses al ingreso. Lugar
de residencia área rural de Ecuador. Fue manejado en el Hospital General.
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS
•
• .
• .
• .
•
LISTA DE PROBLEMAS
ORIENTACION DEL CASO
SIGNO O SINTOMA PRINCIPAL:
HIPÓTESIS INICIAL.
SIGNO/SINTOMA IMPORTANCIA CRONOLOGIA ESPECIFICIDAD
SCORE
Anamnesis:
Los antecedentes heredo familiares eran negativos. Como antecedentes perinatales se
documentó: Madre de 17 años. Se trataba de su primera gesta por cesárea por parto
distócico con líquido amniótico meconial. Se clasificó al recién nacido de término adecuado
para la edad gestacional. Su peso al nacer fue de 2720 g. Perímetro Cefálico 33 cm y APGAR
9-9. Sus inmunizaciones estaban completas. Según la historia de la madre se documentó un
retardo de desarrollo psicomotor. Los médicos tratantes consideraron que su estado de
desnutrición podía ser una causa contribuyente. La alimentación se describió como
deficiente, con muchas coladas. Descripción del estado socio-económico: Familia indigente,
matrimonio joven, con baja escolaridad y problemas económicos importantes. La madre
ama de casa y padre recolector de productos agrícolas sin trabajo fijo. Cambios frecuentes
de vivienda.
Al ingreso se planteó como problema falla de medro con un peso de 8.3 kilogramos, talla de
73 centímetros y retardo del desarrollo psicomotor. Se describieron datos cínicos de
deshidratación moderada.
Laboratorios del ingreso: Hemoglobina de 10.9 mg/I. Hematocrito: 35.5%. Leucocitos en
21.400 /mm3 con predominio de segmentados 61%. Bandas 11%. Plaquetas 405.000 /mm3.
MCV 66 fl. Sodio plasmático: 126 mmol/L. Potasio en 1.61 mmol/L. Cloro:104.8 mm/L. Calcio
7.7 mg/dl. Nitrógeno ureico en 17 mg/dl. Albúmina 1.8 g/L.
Evolución durante primera estadía hospitalaria: Se prescribió cobertura antibiótica con
Ampicilina y Gentamicina. Cursó con distensión abdominal. Tuvo problemas de tolerancia a
la vía oral asociado a vómitos postprandriales. En el frotis de heces se indentificó
Strongiloides stercoralis y se dio tratamiento médico con Tiabendazole 200 mg/12 horas. Al
egreso se agregó tratamiento con sulfato de hierro por su anemia.
La evolución en su caso no fue buena. Cursó con diarrea y vómito intermitentes. Se
aumentaron lesiones hiperpigmentadas en la piel que ya tenían dos semanas de evolución.
LISTA DE PROBLEMAS REVISADA
EVOLUCION
Evolución durante segunda estadía hospitalaria Una semana después reconsulta por
presentar cuadro clínico caracterizado por lesiones hiperpigmentadas en miembros
superiores, tórax y en menor proporción en miembros inferiores, costras y fisuras.
Se describe al paciente en este ingreso irritable, apático, hipoactivo, con lesiones de piel se
describen como hiperpigmentadas en todo el cuerpo, múltiples, con distribución de
predominio en cara, en forma de alas de mariposa y en las manos con distribución de
"guantes", las cuales se desprendían fácilmente con el roce, hiperqueratosis, resequedad en
la piel, fisuras generalizadas de predominio en labios y en codos, glositis, hiperplasia gingival,
flictenas en brazo izquierdo, bajo reborde costal y edema en mano y piel. Se describe
también hígado a 4 centímetros bajo el reborde costal. No se palpó bazo. Se plantearon los
siguientes diagnósticos de ingreso: Marasmo-Kwashiorkor y Deficiencia nutricional. Peso de
ingreso 7 kilogramos y talla 73 centímetros, que según curvas del MGRS se encuentran en
un nivel menor a 2 DE.
Laboratorios : Hemoglobina en 9.3 g/dI. Hematocrito 28%. Leucocitos 24600/mm3, con
predominio de linfocitos 48%, 43% segmentados :10500 granulocitos. Plaquetas
196.000/mm3. Nitrógeno ureico en 17 mg/dl. Creatinina en 2.2 mg/dl. Glicemia en 36 mg/dl.
Sodio plasmático en 132 mg/dl. Potasio en 1.35 mmol/L. Calcio en 7.7 mg/dl. Fósforo en 2.4
mg/dl. Magnesio en 2.3 mg/dl. Nitrógeno ureico en 18 mg/dl. Proteínas totales en 4.1 g/dI.
Albúmina en 1.7 g/dI. Tiempo de protrombina 12 % y Tiempo de Tromboplastina 60
segundos.
Se cubrió con Cefotaxime intravenoso.
Durante su estancia presentó mayores edemas en manos y pies. A los tres días de
internamiento presentó un episodio de sangrado digestivo alto disminución en la
hemoglobina a 6.3 g/dl, plaquetopenia de 53.000 /mm3 y células en casco. Nitrógeno ureico
en 18 mg/dl y creatinina plasmática en 2 mg/dl. Un urocultivo reportó E.coli con más de
100.000 UFC/ml. Se cambió antibioticoterapia a Ampicilina. Se prescribió tratamiento con
Dayamineral 1 cucharadita cada día vía oral., que es un complejo multivitamínico. No se
cuenta en la farmacia del hospital con presentación de Niacina para uso intravenoso. Se le
realizó un ultrasonido de abdomen que describió hepatomegalia con infiltración grasa,
riñones con aumento de ecogenicidad y leve ascitis. Se realizó cambio de antibióticos a
Cefotaxime 50 mg/k/d y Oxacilina 100 mg/k/día. Evolucionó tórpidamente, presentó
deterioro clínico importante, asoció bronconeumonía y septicemia por Pseudomonas
auriginosa y Candida albicans de probable adquisición intrahospitalaria. Se agregó como
problemas una insuficiencia renal aguda. Luego presentó síntomas compatibles con una
cistitis hemorrágica. Asociaba plaquetopenia de 35.000/mm3. Tiempo de protrombina en
120 segundos y de tromboplastina en 60 segundos.
Al sexto día de internamiento se evidenció una acidosis metabólica. Se catalogó en falla
multiorgánica. Hizo paro cardiorrespiratorio de seis minutos de duración. Se trasladó a la
Unidad de Cuidados Intensivos. Se amplió la cobertura antibiótica a Vancomicina mg/kg/día
y Ceftazidime 50 mg/kg/día. Luego presentó dos paros más y falleció.
Esquematizar:
Etiología:
• .
Evolución del síntoma:
Epidemiología:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
REVISAR DX
DIAGNÓSTICO PROBABLE
.
ESQUEMA TERAPÉUTICO
• Manejo integral de la paciente
• .
• .
CRITERIOS PARA ESTABLECER EL PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN:
• .
• .
• .
EVIDENCIA
Discusión
La desnutrición y los déficits vitamínicos no figuran como principales causas de muerte de la
niñez. Dentro de estas la Deficiencia nutricional se considera endémica en algunas regiones de
África. Sin embargo, existen problemas económicos importantes en algunos sectores de nuestra
población y el caso que se expone constituye un ejemplo de una muerte causada por problemas
nutricionales, de educación y socioeconómicos que deben ser evitados y prevenidos.
A la edad de un año y tres meses este paciente recibía una dieta inadecuada. Esto puede ser un
determinante de poca ingesta de vitaminas del complejo B dentro de otros nutrientes necesarios
que llevaron a la manifestación de la enfermedad. La malabsorción vitamínica se pudo agravar
con el fenómeno inflamatorio intestinal de origen parasitario.
Este paciente manifestó la triada diagnóstica (3D): Dermatitis, Diarrea y la D (Demencia), cabe
considerarse como alteraciones neurológicas.
Como se observa el manejo del primer ingreso prestó énfasis en la parte infecciosa y la anemia,
pero debió explorarse más las múltiples causas de su Falla de Medro y mantener la
hospitalización hasta que el paciente estuviera en un mejor estado nutricional. El retardo en su
desarrollo psicomotor podría explicarse por factores dependientes de su pobre ingesta, de los
déficits vitamínicos y deprivación psico-afectiva. Ya para el segundo ingreso se hicieron más
evidentes las lesiones en piel con una distribución y morfología características de Deficiencia
nutricional que no se sospechó en su primera estancia hospitalaria. Las alteraciones
neurológicas fueron irritabilidad, somnolencia y el mayor deterioro mental se dio junto a su
agravamiento por sepsis nosocomial.
La septicemia que lo llevó a la muerte se desarrolló de una forma tan intensa porque de base se
trataba de un cuerpo debilitado e inmunosuprimido. La muerte era inevitable en un estado final
de falla multiorgánica y coagulopatía de consumo por la septicemia.
Se intentó dar un tratamiento sustitutivo, pero no se contó con dosis como las recomendadas por
vía intravenosa. En el hospital no se contaba con Niacina en esta presentación. La literatura
señala que la respuesta al tratamiento puede ser dramática. El manejo con un suplemento
multivitamínico por vía oral no se considera adecuado debido a la inflamación activa del tracto
gastrointestinal lo cual contribuía a una mala absorción de la dosis suministrada y a que dentro
de las vitaminas que lo constituyen no se encuentra Niacina a las concentraciones
recomendadas.
Conclusión
1. La DEFICIENCIA NUTRICIONAL es una enfermedad poco frecuente.
2. Dietas ricas en soya o deficientes de Niacina son una causa muy importante de esta patología.
Debemos estar alerta ante estos diagnósticos de déficit vitamínicos debido a que los primeros
síntomas son muy inespecíficos. La orientación diagnóstica se puede tener en base a la historia
nutricional.
3. Se insiste en la necesidad de velar por brindar los requerimientos adecuados en la
alimentación básica de los niños y la búsqueda de recursos alternos para garantizarlos,
especialmente en edades tempranas donde el déficit puede tener mayores consecuencias.
4. Patologías que se trataban en el pasado pueden volverse a evidenciar debido a los problemas
nutricionales que son reflejo de un deterioro del estado socioeconómico de algunos sectores
sociales.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
La deficiencia se debe a un déficit de Niacina o vitamina B3 y Triptofano ambos, aminoácidos
esenciales para la obtención de NAD y NADPH (1,2,3,4). Se absorben principalmente en el
estómago y en la parte alta del intestino delgado. Dos metabolitos de la Niacina, la N1-
metilnicotinamida (Nme) y la N1-metil-2-pididona-5carboxilamida (2-Py) se excreta n en orina (3).
Esta enfermedad apareció en Europa en países como España, Francia e Italia. Se describió por
Gaspar Casal como endémica en 1730 en la región de Asturias de Oviedo. Recibió diferentes
designaciones que incluía "Mal de Rosa", " Mal de Sol", "Insolación primaveral", "Fiebre del pan
de maíz" y Deficiencia nutricional. A principios del siglo XX causó una importante morbi-
mortalidad en Estados Unidos en regiones como Illinois y Carolina del Sur. En 1914 Joseph
Goldberger publica sobre posibles causas de la enfermedad y estudió sobre dietas pelagroides
o de 3 M: Meat, meal, molasses en relación al consumo de maíz, carne grasosa y melaza o miel
(3). Estudios posteriores se han realizado a fin de profundizar en aspectos bioquímicos de la
enfermedad. Se ha observado que dietas donde predomina el consumo de maíz son deficitarias
en ácido nicotínico y triptofano (5).
Diferentes mecanismos pueden producir déficit: inadecuada ingesta, inadecuada absorción,
aumento de necesidades por procesos inflamatorios, desbalance en la dieta, desórdenes
endógenos del metabolismo del Triptofano, uso de fármacos como el 5-fluoracilo, Fenobarbital,
pirazinamida, Isoniazida, Salicalamida, Mercaptopurina, Cloranfenicol, Fenacetina, Diacepán,
abuso de alcohol.(1), En la literatura existe reporte de Deficiencia nutricional relacionado a toma
de gestágenos orales y se ha demostrado inhibición del Triptofamo oxigenasa en ratas
ovarectomizadas por la administración de Estrógenos (1).
Para comprender los mecanismos de déficit es importante recordar la vía de oxidación del
Triptofano y las posibles alteraciones de la síntesis endógena del mismo (1,2).
Papel de la Vitamina B6 y el Zinc: El Zinc activa la enzima Piridoxina fosfoquinasa, que es un
elemento importante para la función de B6, la cual bloquea el metabolismo del Triptofano.
Además es coenzima en el proceso de transformación del Triptofano a Niacina (3), El Zinc
interactúa con el metabolismo de la Niacina por una probable mediación de 86 (6). También se
ha descrito que el zinc puede ser causa de las lesiones de piel que se presentan en casos de
Deficiencia nutricional y se observó una mejoría con la aplicación tópica (7). También se afirma
que en Kwashiorkor se puede presentar un problema de absorción de zinc y que para dicha
absorción se necesita triptofano (7). En algunos casos en los que se ha relacionado la Deficiencia
nutricional y alcoholismo, se determinó que la suplementación con Zinc, aumentaba la excreción
urinaria de Nmetil -nicotinamida y N.metil-2-Piridona carboxamida (8,9). Se conoce que el
alcoholismo crónico produce un incremento en la actividad de la enzima Triptofano 2-3
dioxigenasa.
Dietas ricas en maíz y deficientes en proteína pueden causar Deficiencia nutricional por su poco
contenido de Triptofano el cual es un precursor de Niacina en humanos (3,9). En la India es
frecuente la Deficiencia nutricional por dietas a base de soya, la que se atribuye a un exceso de
Leucina, que altera el metabolismo del Triptofano, pero no impide la utilización de la Niacina (9).
Se puede presentar Deficiencia nutricional en ancianos y en patologías como malabsorción
intestinal, enfermedad de Crohn, enfermedad diarreica crónica, diabetes Mellitus, neoplasias
(Tumor carcinoide), enfermedad febril prolongada tirotoxicosis y síndrome de Hartnup (1,2,3).
En reportes de patología, se describen cambios histopatológicos en la lámina propia intestinal y
membrana mucosa semejante a los encontrados en enteropatía por hipersensibilidad al gluten
(1).
Los síntomas que constituyen una triada diagnóstica son: dermatitis, diarrea y demencia (10). En
fases tempranas los síntomas son inespecíficos: falta de concentración, irritabilidad, pérdida de
peso, anorexia, pérdida de cabello, diplopía, nistagmo, estomatitis, glositis, hiperpigmentación y
edema en labios, disfagia, disartria, aclorhidria, dolor abdominal. La diarrea puede estar ausente
y presentarse en formas más avanzadas por inflamación de la mucosa y la malabsorción,
aumentando la gravedad por la disminución en la superficie de absorción y la disminución del
tiempo para la absorción intestinal debido a un aumento en las pérdidas gastrointestinales, a la
vez que aumentan los requerimientos (1,10). Además la aclorhidria favorece en estos pacientes
la colonización bacteriana y la aparición de un mayor número de infecciones a nivel
gastrointestinal debido a que el ácido es la principal barrera de protección a este nivel.
Es importante aprender a reconocer las lesiones en piel, típicas como el Collarete de Casal, como
se llama a la descamación hiperpigmentada del cuello y lesiones en guante, distribución en alas
de mariposa y lesiones dérmicas máculo-papulares, pruriginosas en el dorso de manos, piel,
antebrazo, piernas y cuello. Se describe piel pseudoatrófica que después de descamar puede
quedar rosada con líneas de demarcación en zonas no fotoexpuestas (2,11). Se presentan en
diferentes etapas: eritema delimitado, doloroso a la palpación, vesículas o flictenas con área
central, ulceración , resequedad, hiperpigmentación (por lo que en la fase activa se debe evitar
la exposición al Sol), descamación de las zonas no fotoexpuestas. Se exacerban con el Sol, con
el agua caliente y durante los episodios febriles (2). Una baja concentración de ácido uricánico
en la piel explica el aumento de la sensibilidad al Sol, pues tiene la capacidad de absorber la luz
ultravioleta.
También se puede diagnosticar efectos en el Sistema Central, como la ansiedad, psicosis,
agitación psicomotriz, alucinaciones, hiperestesia, tremor, nistagmus, parálisis facial, alteración
en el tono muscular, incoordinación motora, hiperreflexia, ataxia, debilidad en piernas (2). Se ha
descrito convulsiones que pueden ser atribuibles a deficiencia de Serotonina. Otros síntomas
neurológicos reportados son: Polineuropatía simétrica distal, demencia subaguda, neuropatía
periférica mixta de predominio axonal. En estudios de Electromiografía la velocidad de
conducción sensitiva baja con un aumento de latencias distales en miembros inferiores (8).
Diagnóstico: No existe prueba complementaria útil. Se basa en la sospecha clínica y la respuesta
al tratamiento sustitutivo.
Tratamiento: Los niños responden rápidamente al tratamiento antiDeficiencia nutricional. Se
pueden dar de 50 a 100 mg de Niacina por Vía Oral. En un estudio de 1979 en la India se
describió la reversibilidad de cambios en piel, alopecia, pérdida de peso y diarrea (4). En casos
graves se recomienda 100 mg/día IV o en pacientes con problemas en la absorción intestinal.
Otros recomiendan 100 mg/d de ácido nicotínico por 2 semanas donde se pueden presentar
exacerbación de lesiones en piel, irritabilidad, y alteraciones en el sueño (2). La dieta debe
constituir en: alta en gluten y lactosa (9), aves de corral, carnes, pescado, queso, levadura,
legumbres, nueces, cereales enriquecidos en vitaminas y minerales (10). Se puede
complementar con vitaminas, especialmente del complejo B vía oral o intravenoso.
Referencias
1- Clayton P, Bridges NA, Atherton DJ, Bender A. Pellagra with colitis die to a defect in tryptophan
metabolism. Eur J Pediatric. 1991; 150: 493-502. [ Links ]
2- Mustafa S, Bender D, McCreanor G. Lethal Familial Pellagra-like Skin Lesion Associated with
Neurologic and Deveopmental Impairment and the Development of Cataracts. Pediatrics. 1985;
76: 787-03. [ Links ]
3- William JD, BcNutt K, Todhunter EN. Niacin. Nutrition Rev. 1975;33: 289-97. [ Links ]
4- Gopalan C. So me Recent Studies in the Nutrition Research Laboratories, Hyderabad. The Am
J Clin Nutr. 1970;23:35-51. [ Links ]
5- Prinsloo JG, Plessis JP, Cruger H et al. Protein Nutrition Status in Childhood Pellagra. Am J
Clin Nut 1968;21 :98-106. [ Links ]
6- Granes M, Rubio M. Deficiencia nutricional. Medicina Clínica. 1985; 85: 299. [ Links ]
7- Van LJ. Skin sores in Kwashirkor, Pellagra and Vitamina B6 deficiency. Lancet. 1980:750-
51. [ Links ]
8- Vannucchi H, Salvador F. Interaction of niacin and zinc metabolism in patient with alcoholic
pellagra. Am J Clin Nut. 1989; 50: 364-9. [ Links ]
9- Mc Cauley K, Nelson R. A case which treatment proved the diagnostico Geriatrics. 1984; 39:
114-7. [ Links ]
10- Benítez MD, Tercedor J, Pérez de la Blanca A, García M. Dermatitis y alteraciones
neurológicas. Revista Clínica Española. 1995; 195: 717-18. [ Links ]
11- Morein N. Pellagra in Mozambican refugees. Lancet. 1990; 335: 1403-04. [ Links ]
12- Ingenorg K, Stotter M, Tryptophan deficiency and picolic acid effect on zinc metabolism and
clinical manifestation of pellagra. Am J Clin Nut 1987; 46: 511-7. [ Links ]
13- Álvarez M. Deficiencia nutricional en pacientes alcohólicos. Atención Primaria. 1996;18:341-
43. [ Links ]
14- Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics,21th ed. Copyright © 2019 Saunders, An Imprint
of Elsevier

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Protocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepaticaProtocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepatica
silvanaveneros
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
Zry Aguirre
 
Síndrome de Gilbert
Síndrome de GilbertSíndrome de Gilbert
Síndrome de Gilbert
dan-bu
 

Was ist angesagt? (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Protocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepaticaProtocolo insuficiencia hepatica
Protocolo insuficiencia hepatica
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemiaEstudio del paciente con hiperbilirrubinemia
Estudio del paciente con hiperbilirrubinemia
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
 
Síndrome nefrótico - Jornada XXVII Pediatría
Síndrome nefrótico - Jornada XXVII Pediatría Síndrome nefrótico - Jornada XXVII Pediatría
Síndrome nefrótico - Jornada XXVII Pediatría
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
 
2. enfermedades hepaticas. cirrosis
2. enfermedades hepaticas. cirrosis2. enfermedades hepaticas. cirrosis
2. enfermedades hepaticas. cirrosis
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
 
Síndrome de Gilbert
Síndrome de GilbertSíndrome de Gilbert
Síndrome de Gilbert
 
Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
 
Hepatitis autoinmune en niños
Hepatitis autoinmune en niñosHepatitis autoinmune en niños
Hepatitis autoinmune en niños
 
Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de temaListeriosis: Caso clínico y revision de tema
Listeriosis: Caso clínico y revision de tema
 

Ähnlich wie Caso 1 deficit nutricional03.2020

Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
raulenet
 
Caso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dietoCaso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dieto
Alex_7u
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
nAyblancO
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
pediatria
 

Ähnlich wie Caso 1 deficit nutricional03.2020 (20)

PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTPRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
 
caso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdfcaso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdf
 
Caso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dietoCaso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dieto
 
estenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturasestenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturas
 
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
 
DOCUMENTOS BASES CASO CLINICO .pdf
DOCUMENTOS BASES CASO CLINICO .pdfDOCUMENTOS BASES CASO CLINICO .pdf
DOCUMENTOS BASES CASO CLINICO .pdf
 
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptxDiabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 
Libro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetesLibro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetes
 
Libro casos-clinicos
Libro casos-clinicosLibro casos-clinicos
Libro casos-clinicos
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 

Mehr von MAHINOJOSA45

Mehr von MAHINOJOSA45 (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Caso 1 deficit nutricional03.2020

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR CASO DEFICIT NUTRICIONAL 1 03.2020 MOTIVO DE INGRESO: Enfermedad diarreica aguda de 8 días de evolución, con 3 o 4 deposiciones por día, verde-amarillenta, sin moco, sin sangre. Vómitos desde 5 días previos al ingreso de contenido alimentario. DATOS DE FILIACION: Se trata de un paciente masculino de 1 año 3 meses al ingreso. Lugar de residencia área rural de Ecuador. Fue manejado en el Hospital General. ACLARACIÓN DE TÉRMINOS • • . • . • . • LISTA DE PROBLEMAS ORIENTACION DEL CASO SIGNO O SINTOMA PRINCIPAL: HIPÓTESIS INICIAL. SIGNO/SINTOMA IMPORTANCIA CRONOLOGIA ESPECIFICIDAD SCORE
  • 2. Anamnesis: Los antecedentes heredo familiares eran negativos. Como antecedentes perinatales se documentó: Madre de 17 años. Se trataba de su primera gesta por cesárea por parto distócico con líquido amniótico meconial. Se clasificó al recién nacido de término adecuado para la edad gestacional. Su peso al nacer fue de 2720 g. Perímetro Cefálico 33 cm y APGAR 9-9. Sus inmunizaciones estaban completas. Según la historia de la madre se documentó un retardo de desarrollo psicomotor. Los médicos tratantes consideraron que su estado de desnutrición podía ser una causa contribuyente. La alimentación se describió como deficiente, con muchas coladas. Descripción del estado socio-económico: Familia indigente, matrimonio joven, con baja escolaridad y problemas económicos importantes. La madre ama de casa y padre recolector de productos agrícolas sin trabajo fijo. Cambios frecuentes de vivienda. Al ingreso se planteó como problema falla de medro con un peso de 8.3 kilogramos, talla de 73 centímetros y retardo del desarrollo psicomotor. Se describieron datos cínicos de deshidratación moderada. Laboratorios del ingreso: Hemoglobina de 10.9 mg/I. Hematocrito: 35.5%. Leucocitos en 21.400 /mm3 con predominio de segmentados 61%. Bandas 11%. Plaquetas 405.000 /mm3. MCV 66 fl. Sodio plasmático: 126 mmol/L. Potasio en 1.61 mmol/L. Cloro:104.8 mm/L. Calcio 7.7 mg/dl. Nitrógeno ureico en 17 mg/dl. Albúmina 1.8 g/L. Evolución durante primera estadía hospitalaria: Se prescribió cobertura antibiótica con Ampicilina y Gentamicina. Cursó con distensión abdominal. Tuvo problemas de tolerancia a la vía oral asociado a vómitos postprandriales. En el frotis de heces se indentificó Strongiloides stercoralis y se dio tratamiento médico con Tiabendazole 200 mg/12 horas. Al egreso se agregó tratamiento con sulfato de hierro por su anemia. La evolución en su caso no fue buena. Cursó con diarrea y vómito intermitentes. Se aumentaron lesiones hiperpigmentadas en la piel que ya tenían dos semanas de evolución. LISTA DE PROBLEMAS REVISADA
  • 3. EVOLUCION Evolución durante segunda estadía hospitalaria Una semana después reconsulta por presentar cuadro clínico caracterizado por lesiones hiperpigmentadas en miembros superiores, tórax y en menor proporción en miembros inferiores, costras y fisuras. Se describe al paciente en este ingreso irritable, apático, hipoactivo, con lesiones de piel se describen como hiperpigmentadas en todo el cuerpo, múltiples, con distribución de predominio en cara, en forma de alas de mariposa y en las manos con distribución de "guantes", las cuales se desprendían fácilmente con el roce, hiperqueratosis, resequedad en la piel, fisuras generalizadas de predominio en labios y en codos, glositis, hiperplasia gingival, flictenas en brazo izquierdo, bajo reborde costal y edema en mano y piel. Se describe también hígado a 4 centímetros bajo el reborde costal. No se palpó bazo. Se plantearon los siguientes diagnósticos de ingreso: Marasmo-Kwashiorkor y Deficiencia nutricional. Peso de ingreso 7 kilogramos y talla 73 centímetros, que según curvas del MGRS se encuentran en un nivel menor a 2 DE. Laboratorios : Hemoglobina en 9.3 g/dI. Hematocrito 28%. Leucocitos 24600/mm3, con predominio de linfocitos 48%, 43% segmentados :10500 granulocitos. Plaquetas 196.000/mm3. Nitrógeno ureico en 17 mg/dl. Creatinina en 2.2 mg/dl. Glicemia en 36 mg/dl. Sodio plasmático en 132 mg/dl. Potasio en 1.35 mmol/L. Calcio en 7.7 mg/dl. Fósforo en 2.4 mg/dl. Magnesio en 2.3 mg/dl. Nitrógeno ureico en 18 mg/dl. Proteínas totales en 4.1 g/dI. Albúmina en 1.7 g/dI. Tiempo de protrombina 12 % y Tiempo de Tromboplastina 60 segundos. Se cubrió con Cefotaxime intravenoso. Durante su estancia presentó mayores edemas en manos y pies. A los tres días de internamiento presentó un episodio de sangrado digestivo alto disminución en la hemoglobina a 6.3 g/dl, plaquetopenia de 53.000 /mm3 y células en casco. Nitrógeno ureico en 18 mg/dl y creatinina plasmática en 2 mg/dl. Un urocultivo reportó E.coli con más de 100.000 UFC/ml. Se cambió antibioticoterapia a Ampicilina. Se prescribió tratamiento con Dayamineral 1 cucharadita cada día vía oral., que es un complejo multivitamínico. No se cuenta en la farmacia del hospital con presentación de Niacina para uso intravenoso. Se le realizó un ultrasonido de abdomen que describió hepatomegalia con infiltración grasa, riñones con aumento de ecogenicidad y leve ascitis. Se realizó cambio de antibióticos a Cefotaxime 50 mg/k/d y Oxacilina 100 mg/k/día. Evolucionó tórpidamente, presentó deterioro clínico importante, asoció bronconeumonía y septicemia por Pseudomonas auriginosa y Candida albicans de probable adquisición intrahospitalaria. Se agregó como problemas una insuficiencia renal aguda. Luego presentó síntomas compatibles con una cistitis hemorrágica. Asociaba plaquetopenia de 35.000/mm3. Tiempo de protrombina en 120 segundos y de tromboplastina en 60 segundos.
  • 4. Al sexto día de internamiento se evidenció una acidosis metabólica. Se catalogó en falla multiorgánica. Hizo paro cardiorrespiratorio de seis minutos de duración. Se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se amplió la cobertura antibiótica a Vancomicina mg/kg/día y Ceftazidime 50 mg/kg/día. Luego presentó dos paros más y falleció. Esquematizar: Etiología: • . Evolución del síntoma: Epidemiología: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL REVISAR DX DIAGNÓSTICO PROBABLE . ESQUEMA TERAPÉUTICO • Manejo integral de la paciente • . • . CRITERIOS PARA ESTABLECER EL PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN: • . • . • .
  • 5. EVIDENCIA Discusión La desnutrición y los déficits vitamínicos no figuran como principales causas de muerte de la niñez. Dentro de estas la Deficiencia nutricional se considera endémica en algunas regiones de África. Sin embargo, existen problemas económicos importantes en algunos sectores de nuestra población y el caso que se expone constituye un ejemplo de una muerte causada por problemas nutricionales, de educación y socioeconómicos que deben ser evitados y prevenidos. A la edad de un año y tres meses este paciente recibía una dieta inadecuada. Esto puede ser un determinante de poca ingesta de vitaminas del complejo B dentro de otros nutrientes necesarios que llevaron a la manifestación de la enfermedad. La malabsorción vitamínica se pudo agravar con el fenómeno inflamatorio intestinal de origen parasitario. Este paciente manifestó la triada diagnóstica (3D): Dermatitis, Diarrea y la D (Demencia), cabe considerarse como alteraciones neurológicas. Como se observa el manejo del primer ingreso prestó énfasis en la parte infecciosa y la anemia, pero debió explorarse más las múltiples causas de su Falla de Medro y mantener la hospitalización hasta que el paciente estuviera en un mejor estado nutricional. El retardo en su desarrollo psicomotor podría explicarse por factores dependientes de su pobre ingesta, de los déficits vitamínicos y deprivación psico-afectiva. Ya para el segundo ingreso se hicieron más evidentes las lesiones en piel con una distribución y morfología características de Deficiencia nutricional que no se sospechó en su primera estancia hospitalaria. Las alteraciones neurológicas fueron irritabilidad, somnolencia y el mayor deterioro mental se dio junto a su agravamiento por sepsis nosocomial. La septicemia que lo llevó a la muerte se desarrolló de una forma tan intensa porque de base se trataba de un cuerpo debilitado e inmunosuprimido. La muerte era inevitable en un estado final de falla multiorgánica y coagulopatía de consumo por la septicemia. Se intentó dar un tratamiento sustitutivo, pero no se contó con dosis como las recomendadas por vía intravenosa. En el hospital no se contaba con Niacina en esta presentación. La literatura señala que la respuesta al tratamiento puede ser dramática. El manejo con un suplemento multivitamínico por vía oral no se considera adecuado debido a la inflamación activa del tracto gastrointestinal lo cual contribuía a una mala absorción de la dosis suministrada y a que dentro de las vitaminas que lo constituyen no se encuentra Niacina a las concentraciones recomendadas.
  • 6. Conclusión 1. La DEFICIENCIA NUTRICIONAL es una enfermedad poco frecuente. 2. Dietas ricas en soya o deficientes de Niacina son una causa muy importante de esta patología. Debemos estar alerta ante estos diagnósticos de déficit vitamínicos debido a que los primeros síntomas son muy inespecíficos. La orientación diagnóstica se puede tener en base a la historia nutricional. 3. Se insiste en la necesidad de velar por brindar los requerimientos adecuados en la alimentación básica de los niños y la búsqueda de recursos alternos para garantizarlos, especialmente en edades tempranas donde el déficit puede tener mayores consecuencias. 4. Patologías que se trataban en el pasado pueden volverse a evidenciar debido a los problemas nutricionales que son reflejo de un deterioro del estado socioeconómico de algunos sectores sociales. INFORMACION COMPLEMENTARIA La deficiencia se debe a un déficit de Niacina o vitamina B3 y Triptofano ambos, aminoácidos esenciales para la obtención de NAD y NADPH (1,2,3,4). Se absorben principalmente en el estómago y en la parte alta del intestino delgado. Dos metabolitos de la Niacina, la N1- metilnicotinamida (Nme) y la N1-metil-2-pididona-5carboxilamida (2-Py) se excreta n en orina (3). Esta enfermedad apareció en Europa en países como España, Francia e Italia. Se describió por Gaspar Casal como endémica en 1730 en la región de Asturias de Oviedo. Recibió diferentes designaciones que incluía "Mal de Rosa", " Mal de Sol", "Insolación primaveral", "Fiebre del pan de maíz" y Deficiencia nutricional. A principios del siglo XX causó una importante morbi- mortalidad en Estados Unidos en regiones como Illinois y Carolina del Sur. En 1914 Joseph Goldberger publica sobre posibles causas de la enfermedad y estudió sobre dietas pelagroides o de 3 M: Meat, meal, molasses en relación al consumo de maíz, carne grasosa y melaza o miel (3). Estudios posteriores se han realizado a fin de profundizar en aspectos bioquímicos de la
  • 7. enfermedad. Se ha observado que dietas donde predomina el consumo de maíz son deficitarias en ácido nicotínico y triptofano (5). Diferentes mecanismos pueden producir déficit: inadecuada ingesta, inadecuada absorción, aumento de necesidades por procesos inflamatorios, desbalance en la dieta, desórdenes endógenos del metabolismo del Triptofano, uso de fármacos como el 5-fluoracilo, Fenobarbital, pirazinamida, Isoniazida, Salicalamida, Mercaptopurina, Cloranfenicol, Fenacetina, Diacepán, abuso de alcohol.(1), En la literatura existe reporte de Deficiencia nutricional relacionado a toma de gestágenos orales y se ha demostrado inhibición del Triptofamo oxigenasa en ratas ovarectomizadas por la administración de Estrógenos (1). Para comprender los mecanismos de déficit es importante recordar la vía de oxidación del Triptofano y las posibles alteraciones de la síntesis endógena del mismo (1,2). Papel de la Vitamina B6 y el Zinc: El Zinc activa la enzima Piridoxina fosfoquinasa, que es un elemento importante para la función de B6, la cual bloquea el metabolismo del Triptofano. Además es coenzima en el proceso de transformación del Triptofano a Niacina (3), El Zinc interactúa con el metabolismo de la Niacina por una probable mediación de 86 (6). También se ha descrito que el zinc puede ser causa de las lesiones de piel que se presentan en casos de Deficiencia nutricional y se observó una mejoría con la aplicación tópica (7). También se afirma que en Kwashiorkor se puede presentar un problema de absorción de zinc y que para dicha absorción se necesita triptofano (7). En algunos casos en los que se ha relacionado la Deficiencia nutricional y alcoholismo, se determinó que la suplementación con Zinc, aumentaba la excreción urinaria de Nmetil -nicotinamida y N.metil-2-Piridona carboxamida (8,9). Se conoce que el alcoholismo crónico produce un incremento en la actividad de la enzima Triptofano 2-3 dioxigenasa. Dietas ricas en maíz y deficientes en proteína pueden causar Deficiencia nutricional por su poco contenido de Triptofano el cual es un precursor de Niacina en humanos (3,9). En la India es frecuente la Deficiencia nutricional por dietas a base de soya, la que se atribuye a un exceso de Leucina, que altera el metabolismo del Triptofano, pero no impide la utilización de la Niacina (9). Se puede presentar Deficiencia nutricional en ancianos y en patologías como malabsorción intestinal, enfermedad de Crohn, enfermedad diarreica crónica, diabetes Mellitus, neoplasias (Tumor carcinoide), enfermedad febril prolongada tirotoxicosis y síndrome de Hartnup (1,2,3). En reportes de patología, se describen cambios histopatológicos en la lámina propia intestinal y membrana mucosa semejante a los encontrados en enteropatía por hipersensibilidad al gluten (1). Los síntomas que constituyen una triada diagnóstica son: dermatitis, diarrea y demencia (10). En fases tempranas los síntomas son inespecíficos: falta de concentración, irritabilidad, pérdida de peso, anorexia, pérdida de cabello, diplopía, nistagmo, estomatitis, glositis, hiperpigmentación y edema en labios, disfagia, disartria, aclorhidria, dolor abdominal. La diarrea puede estar ausente y presentarse en formas más avanzadas por inflamación de la mucosa y la malabsorción, aumentando la gravedad por la disminución en la superficie de absorción y la disminución del tiempo para la absorción intestinal debido a un aumento en las pérdidas gastrointestinales, a la vez que aumentan los requerimientos (1,10). Además la aclorhidria favorece en estos pacientes la colonización bacteriana y la aparición de un mayor número de infecciones a nivel gastrointestinal debido a que el ácido es la principal barrera de protección a este nivel.
  • 8. Es importante aprender a reconocer las lesiones en piel, típicas como el Collarete de Casal, como se llama a la descamación hiperpigmentada del cuello y lesiones en guante, distribución en alas de mariposa y lesiones dérmicas máculo-papulares, pruriginosas en el dorso de manos, piel, antebrazo, piernas y cuello. Se describe piel pseudoatrófica que después de descamar puede quedar rosada con líneas de demarcación en zonas no fotoexpuestas (2,11). Se presentan en diferentes etapas: eritema delimitado, doloroso a la palpación, vesículas o flictenas con área central, ulceración , resequedad, hiperpigmentación (por lo que en la fase activa se debe evitar la exposición al Sol), descamación de las zonas no fotoexpuestas. Se exacerban con el Sol, con el agua caliente y durante los episodios febriles (2). Una baja concentración de ácido uricánico en la piel explica el aumento de la sensibilidad al Sol, pues tiene la capacidad de absorber la luz ultravioleta. También se puede diagnosticar efectos en el Sistema Central, como la ansiedad, psicosis, agitación psicomotriz, alucinaciones, hiperestesia, tremor, nistagmus, parálisis facial, alteración en el tono muscular, incoordinación motora, hiperreflexia, ataxia, debilidad en piernas (2). Se ha descrito convulsiones que pueden ser atribuibles a deficiencia de Serotonina. Otros síntomas neurológicos reportados son: Polineuropatía simétrica distal, demencia subaguda, neuropatía periférica mixta de predominio axonal. En estudios de Electromiografía la velocidad de conducción sensitiva baja con un aumento de latencias distales en miembros inferiores (8). Diagnóstico: No existe prueba complementaria útil. Se basa en la sospecha clínica y la respuesta al tratamiento sustitutivo. Tratamiento: Los niños responden rápidamente al tratamiento antiDeficiencia nutricional. Se pueden dar de 50 a 100 mg de Niacina por Vía Oral. En un estudio de 1979 en la India se describió la reversibilidad de cambios en piel, alopecia, pérdida de peso y diarrea (4). En casos graves se recomienda 100 mg/día IV o en pacientes con problemas en la absorción intestinal. Otros recomiendan 100 mg/d de ácido nicotínico por 2 semanas donde se pueden presentar exacerbación de lesiones en piel, irritabilidad, y alteraciones en el sueño (2). La dieta debe constituir en: alta en gluten y lactosa (9), aves de corral, carnes, pescado, queso, levadura, legumbres, nueces, cereales enriquecidos en vitaminas y minerales (10). Se puede complementar con vitaminas, especialmente del complejo B vía oral o intravenoso. Referencias 1- Clayton P, Bridges NA, Atherton DJ, Bender A. Pellagra with colitis die to a defect in tryptophan metabolism. Eur J Pediatric. 1991; 150: 493-502. [ Links ] 2- Mustafa S, Bender D, McCreanor G. Lethal Familial Pellagra-like Skin Lesion Associated with Neurologic and Deveopmental Impairment and the Development of Cataracts. Pediatrics. 1985; 76: 787-03. [ Links ] 3- William JD, BcNutt K, Todhunter EN. Niacin. Nutrition Rev. 1975;33: 289-97. [ Links ] 4- Gopalan C. So me Recent Studies in the Nutrition Research Laboratories, Hyderabad. The Am J Clin Nutr. 1970;23:35-51. [ Links ] 5- Prinsloo JG, Plessis JP, Cruger H et al. Protein Nutrition Status in Childhood Pellagra. Am J Clin Nut 1968;21 :98-106. [ Links ]
  • 9. 6- Granes M, Rubio M. Deficiencia nutricional. Medicina Clínica. 1985; 85: 299. [ Links ] 7- Van LJ. Skin sores in Kwashirkor, Pellagra and Vitamina B6 deficiency. Lancet. 1980:750- 51. [ Links ] 8- Vannucchi H, Salvador F. Interaction of niacin and zinc metabolism in patient with alcoholic pellagra. Am J Clin Nut. 1989; 50: 364-9. [ Links ] 9- Mc Cauley K, Nelson R. A case which treatment proved the diagnostico Geriatrics. 1984; 39: 114-7. [ Links ] 10- Benítez MD, Tercedor J, Pérez de la Blanca A, García M. Dermatitis y alteraciones neurológicas. Revista Clínica Española. 1995; 195: 717-18. [ Links ] 11- Morein N. Pellagra in Mozambican refugees. Lancet. 1990; 335: 1403-04. [ Links ] 12- Ingenorg K, Stotter M, Tryptophan deficiency and picolic acid effect on zinc metabolism and clinical manifestation of pellagra. Am J Clin Nut 1987; 46: 511-7. [ Links ] 13- Álvarez M. Deficiencia nutricional en pacientes alcohólicos. Atención Primaria. 1996;18:341- 43. [ Links ] 14- Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics,21th ed. Copyright © 2019 Saunders, An Imprint of Elsevier