SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
VIVERO FORESTAL
VIVERO FORESTAL
Es el lugar donde se realiza la producción de plantones en calidad y cantidad
adecuada para la plantación en el campo definitivo y soportar las condiciones adversas
del medio.
 Un vivero forestal consta de un conjunto de
instalaciones que tienen como propósito principal la
producción de plantones forestales.
 El cumplimiento de este objetivo, conlleva a la
protección de las plantas en su primera etapa de
vida, para lo cual se debe controlar los
depredadores, plagas y enfermedades que afectan
en esta etapa, así como los factores ambientales
adversos.
Según su
finalidad
Según su
producción
 Viveros de producción. Están destinados a la producción de
especies forestales, con fines de campaña de plantación o
destinadas a la venta u otros fines.
 Viveros de investigación. Producen especies con fines de
investigación o enseñanza.
Ornamentales. Están destinados a producir plantas de
interior y exterior con fines de ornamento o embellecimiento
de espacios como parques y jardines.
Frutícolas. Están dedicados a la producción de especies
destinadas a obtención de frutas de diferentes tipos.
Forestales. Producen especies destinadas a la producción
madera, para cortinas, montes y arbolado público.
Los viveros pueden ser temporales o volantes y permanentes o fijos
según su intencionalidad se clasifican en:
CLASIFICACION DE VIVEROS
Según su
ubicación
Según su
duración
 Centralizados. Está referido a los viveros permanentes.
 Regionales. También está referido a los viveros permanentes, pero
con influencia o alcance a nivel regional
 Descentralizados. Está considerado los viveros temporales o
volantes.
 Viveros permanentes. Se construye para producir muchos años y
en forma ilimitada, y a lo largo de su existencia irán cambiando
las especies producidas, ofreciendo una producción diversa en
cuanto a formas, edades y clases de planta.
 Viveros temporales o volantes. Se construye con la intención de
producir pocos años o campañas, de tal manera que cuando se
logra el propósito, se abandonan las instalaciones. Se producen
únicamente una o dos especies y con poca diversidad en cuanto a
la forma y tipo de plantas.
CLASIFICACION DE VIVEROS
VENTAJAS DE VIVERO PERMANENTE Y
TEMPORAL
Vivero
permanente
Vivero
temporal
 Hecho para muchas campañas
 Se puede establecer en los mejores sitios
 Concentración de personal profesional y obrero especializado
 Capacitación permanente del personal profesional y obrero.
 Mejor control sobre la organización, la ejecución, el
rendimiento y los costos de producción.
 Hecho solo para algunas campañas.
 Se hace cuando el acceso es difícil en la región.
 Transporte de plantones ya aclimatados al sitio.
 No necesitan fertilizantes.
DISEÑO DE UN VIVERO
1.1. TOPOGRAFIA
1.2. AGUA
1.3. SUELO
En el diseño de un vivero se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
ubicación, tamaño y forma del vivero .
1.4. CLIMA
1.5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
1.6. DISTANCIA A LA PLANTACION
1.7. EXISTENCIA DE OTROS VIVEROS
1.8. PROTECCIÓN
1.9. OTROS ASPECTOS
Respecto a la topografía considerar tres aspectos.
a). Pendiente.- Se debe considerar terrenos casi a nivel o ligeramente inclinados, con
pendientes hasta 5%. Con pendientes mayores, recomienda trabajar en terrazas.
b). Ondulaciones y micro ondulaciones.- Buscar sitios de superficie uniforme para
evitar hacer cortes y rellenos; además de ocasionar operaciones costosas, disminuye
la calidad del suelo al hacer los cortes. Las superficies onduladas no son favorables
para el drenaje del agua.
c). Exposición.- La orientación más recomendable es de Este –Oeste, donde sucede
una mejor distribución de la luz solar
Respecto al recurso hídrico, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a). Fuente de agua.- Las fuentes de agua deben ser continuas, permanentes y
oportunas. Preferir aguas frescas y corrientes. Las fuentes pueden ser: ríos, quebradas
manantiales, canales de riego, lagunas y represas. Evitar el uso de agua contaminada
biológica, química y físicamente.
b). Calidad de agua.- Se refiere al uso agua dulce o blanda. La calidad de agua está
referida a la composición y concentración de sales disueltas en el agua de riego.
El suelo es el más importante de los criterios para la selección de sitio para vivero.
a). Textura.- Está relacionada a las proporciones de partículas sólidas que contiene el suelo (arena, limo y
arcilla). Para la sierra peruana, los mejores suelos para viveros forestales son los que derivan de rocas
volcánicas y de arenisca o cuarcitas que dan textura medias a ligeras.
b). Profundidad efectiva.- La profundidad efectiva determina cual es el volumen del suelo accesible para el
desarrollo radicular. Es necesaria por lo menos una profundidad de 60 a 80 cm para asegurar un buen
drenaje.
c). Reacción del suelo o pH.- Se recomienda suelos con pH entre 5.5 a 6.0, porque reduce la incidencia de la
“chupadera”, y la presencia de las malezas, así como influye en la disponibilidad de los nutrientes.
d). Materia orgánica.- La materia orgánica del suelo en los viveros no sebe ser menos de 5%, y es importante
por que: mejora la aireación y penetración del agua en los suelos pesados, mejora la capacidad para retener
agua en suelos de textura ligera, incrementa la capacidad de intercambio catiónico (CIC), reduce la
posibilidad de cambios bruscos en el pH, Es fuente de nutrientes (N, P y S), y sirve de fuente de energía para
la actividad microbiana.
Cada especie forestal, se nativa o exótica, responde a diferentes factores climáticos para una
optima producción de plantas.
a). Temperatura.- Evitar las temperaturas extremas (bajas y altas) que influyen biológicamente
en el desarrollo de las plantas y económicamente en los costos de producción.
b). Precipitación.- Las precipitaciones es importante para: determinar el sistema de drenaje
del vivero; determinar los sistemas de protección en almácigo, cama de repique y platabanda;
aprovechar la precipitación para el crecimiento inicial de las plantas; determinar el tipo de
cama y platabanda a utilizar, ya sea sobre el nivel, a nivel o bajo el nivel del suelo; y
determinar el cronograma de podas radiculares.
c). Viento.- Evitar las zonas con vientos de alta velocidad, calientes o fríos. Zonas con fuertes
vientos requiere de cortinas naturales o artificiales, lo que influye en los costos de producción
y mantenimiento de viveros.
El lugar para instalar un vivero debe tener: infraestructura de riego;
infraestructura vial (carreteras, trochas carrozables y caminos), y además
centros poblados para el abastecimiento de mano de obra y otro servicios que
requiere el vivero.
Debe estar ubicado lo más cerca posible a las zonas de
plantación, a fin de economizar los costos de transporte
de los plantones.
Se debe tener en cuenta que no existan otros viveros en la zona, de modo que
dupliquen las acciones de abastecimiento de plantas.
Los viveros forestales deben instalarse en zonas que no existan vientos excesivos y fuertes,
granizadas, heladas, inundaciones, peligros de derrumbe o deslizamientos masivos de tierra.
a). Disponibilidad de suelo orgánico y arena.- Es muy necesario
contar con fuentes de suelo orgánico o turba “suelo negro” o ‘’tierra
negra” y de naturaleza silícea, preferible de grano medio a grueso
b). Abastecimiento de herramientas, equipos, materiales e
insumos.- Las condiciones son diversas; sin embargo, la ubicación de
los viveros cerca a centros poblados puede lograr un abastecimiento
satisfactorio.
c). Existencia de mano de obra.- El vivero debe estar ubicado en
zonas donde se pueda conseguir personal necesario para diversas
labores en los viveros (obreros especializados, eventuales, guardianes
y otros).
2.1. NUMERO DE PLANTAS NETAS A PRODUCIR.
2.2. FACTOR DE EFICIENCIA DE LOS VIVEROS
2.3. DENSIDAD DE ALMACIGADO
2.4. FACTORES INDIRECTOS
 Es el área suficiente que debe tener el vivero, en función del número de
plantas netas o seleccionadas a producir.
 Se define tomando en cuenta los siguientes aspectos:
DISEÑO DE UN VIVERO
Depende del tipo de vivero si es permanente o eventual, donde existen dos
tipos de demanda de plantas:
 Plantas para la campaña de plantación, que debe incluir a veces replante
de plantaciones de campañas anteriores, de no más de dos años atrás.
 Plantas destinadas a la venta u otros fines (donaciones, convenios,
promoción u otras).
Se refiere a la cantidad de plantas que se debe considerar demás, para
compensar las pérdidas en la obtención del número neto de plantas a producir.
Si se utiliza baterías o cajas almacigueras, o si se realiza el almacigado a campo
abierto que ocupa una mayor área durante el tiempo de permanencia del
almacigado en el vivero.
a). Especie a utilizar.- Depende de los hábitos de crecimiento de las
especies: si son frondosas ocuparán mayor espacio, tanto a raíz cubierta
como a raíz desnuda.
b). El sistema de producción.- Las plantad a raíz desnuda definitivamente
ocuparán mayor espacio que las plantas a raíz cubierta.
Si bien es cierto en la sierra peruana se cuenta con terrenos de diversa topografía, sin
embardo para la construcción de un vivero, se recomienda de forma geométrica
regular, pudiendo ser de forma cuadrado, rectángulo, cuadrilátero, según
disponibilidad de terreno.
DISEÑO DE UN VIVERO
INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO
Está en función del tipo de vivero, sea eventual o permanente, y básicamente va
depender de las condiciones de clima, topografía, sistema de riego utilizado, los
costos y disponibilidad de materiales de construcción (piedra, madera, carrizo y
otros).
1.1. CERCOS
1.2. CORTINAS ROMPEVIENTOS
1.3. TINGLADOS
Protege a los viveros del ingreso de animales y personas extrañas. Los tipos de cerco
están de acuerdo a la zona y la disponibilidad de materiales, por lo que estos pueden ser:
 Muros de adobe, tapial, ladrillo, champas o terrones, etc.
 Especies vivas espinosas (cerco vivo), ejemplo tuna, agave, uña de gato, zarzamora,
etc.
 Zanjas
 Cercos de piedra o pirca
 Cercos de alambre de púa o mallas.
Protegen contra el efecto desecante de los vientos fríos o calientes.
Las cortinas pueden ser naturales ó artificiales de fibra sintética (Ostend Net,
polietileno), ramas, pajas, etc., dispuesta en forma de barreras con postes y
alambres tensados horizontalmente.
Las principales especies para cortina son:
 Para clima frio a muy frio: Polilelpis sp. (Queñua), Buddleja sp. (Colle) y
(quishuar)
 Para clima templado: Salix sp. (Sauce), Erythrina (Pajuro)
 Para clima cálido: Prossopis sp., (algarrobo), Schinus sp. (Molle), entre otras.
Se utiliza para proteger de la fuerte insolación a las plántulas recién repicadas, y
posteriormente para proteger a las plantas del peligro de heladas y granizadas.
INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO
2.1. CAMINOS
2.2. CALLES
2.3. PATIO DE MATERIALES Y PREPARACIÓN
DE SUSTRATO
Son áreas del vivero que sirven para la circulación del personal y equipo ligero
como las carretillas, facilitando el acceso a las camas o platabandas.
 Dimensiones: ancho de 0.40 a 0.60 m; lago según la dimensión de la camas
y platabandas.
 Materiales: Tierra en camas y platabandas sobre el nivel y al nivel del
suelo; hormigón, material afirmado y piedras en camas y platabandas bajo
el nivel del suelo.
 Sirve para interconectar los caminos y el traslado de los equipos
pesados, vehículos, tractores agrícolas, acémilas, etc.
 En viveros temporales, las calles normalmente se suprimen y
ocupan una mínima área.
 Las calles deben ser afirmadas o empedrados para evitar el barro
y el encharcamiento de agua.
Además de los caminos y calles, se requiere de un
lugar para el depósito y la preparación de los sustratos,
el mismo que se utilizará en las camas de almácigo,
repique y platabanda.
INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO
3.1. CAMAS ALMACIGUERAS
3.2. CAMAS DE REPIQUE O CRIANZA
3.3. PLATABANDAS
 Son los lugares donde se produce la germinación de las semillas, agrupados
en un área específica del vivero, para facilitar su manejo.
 La altura es variable de 15 a 20 cm según el lugar y el material con el que
esté construido; pudiendo ser bajo el nivel del suelo, a nivel del suelo, o
sobre el nivel del suelo, según las condiciones de la zona.
 La longitud es variable de 2 a 3 metros, pero no superando los 10 metros,
con un ancho de 1.0 a 1.20 metros, y con una pendiente de 0%.
 La separación promedio entre camas es de 50 cm., para facilitar el paso de
los operarios.
 Son los sitios de crecimiento y desarrollo de las plántulas, con una orientación de
Este a Oeste.
 También se diferencian tres tipos de camas de repique; bajo el nivel del suelo, a
nivel del suelo, y sobre el nivel del suelo, según las condiciones de precipitación
de la zona.
 Los dos primeros se utilizan donde la precipitación es baja, no superan a 500 mm
de promedio anual; y sobre el nivel del suelo se emplea donde la precipitación
es mayor inclusive a 1000 mm de promedio anual.
 También la altura es variable de 30 a 35 cm, dependiendo de las especies a
producir, con un ancho de 1.0 a 1.20 metros y longitud variable según
disponibilidad de terreno, con una pendiente de 2 a 3%.
 La distancia entre camas es de 50 cm., lo cual permite el transito de operarios y
la rueda del tractor.
 La cama de repique está constituida por bolsas de polietileno con tierra, a la cual
se trasplantan las plántulas hasta obtener plantones de calidad determinada.
 Es el lugar donde se produce plantones a raíz desnuda o sin funda.
 En este caso a las camas de repique se llena directamente con sustrato, al cual se le
denomina “platabanda”.
 También es el lugar donde se propaga por semillas vegetativas (clonales), por ejemplo
aliso, álamo, sauce, queñua, etc.
 Existen también tres tipos de platabanda; sobre el nivel del suelo, a nivel del suelo, bajo
el nivel del suelo, según las condiciones de precipitación de la zona.
 Tiene la misma disposición que las camas de repique.
 Las platabandas de producción de plantas a raíz desnuda casi siempre requieren
mejoramiento de la textura del suelo, por lo que se debe agregar suelo orgánico y arena,
y en ciertos casos inclusive gravilla fina, con diámetros agregados de no más de 5 mm, a
fin de mejorar la textura y enriquecer el suelo.
 Asimismo el sustrato de la platabanda quede a 3 o 4 centímetros por debajo del nivel de
la cama, para protegerse las plantas del viento.
INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO
4.1. RESERVORIO
4.2. ACEQUIAS
4.3. DRENAJES
Sirve para el almacenamiento de agua, principalmente con los siguientes fines:
 Almacenar el agua para periodos de escasez.
 Ganancia de presión para realizar riegos presurizados (principalmente nebulización,
micro aspersión y aspersión)
Sirve para el suministro y distribución del agua de riego, así como para eliminar el exceso de
agua de riego o de las lluvias.
a). Acequia principal.- Recoge el agua del fuente de abastecimiento (canal, río, quebrada, u
otra), conduciendo un mayor caudal para abastecer las acequias secundarias.
b). Acequias secundarias.- Son aquellas que proveen agua para el riego de las plantas en la
cama de repique y en la platabanda.
c). Redes de agua a presión.- Opcionalmente, a un vivero se puede dotar de un sistema de
agua aspersión (principalmente nebulización, micro aspersión y aspersión)
 Sirve para eliminar el exceso de agua proveniente del riego o de la escorrentía debido
a las lluvias.
 Se distingue dos tipos de drenaje: drenaje principal y drenaje secundario.
INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO
5.1. ALMACEN DE SEMILLAS
5.2. ALMACEN
5.3. GALPONES
El número y clases de construcciones es variable, según el tipo de vivero; sin
embargo, las principales son las siguientes:
5.4. OFICINA
5.5. CASA PARA GUARDIANÍA
 Es el lugar donde se debe almacenar las semillas.
 El frio favorece el almacenamiento de las semillas de la mayoría de especies
forestales.
 Las bajas temperaturas disminuyen la intensidad de la respiración y demás
procesos metabólicos, y se reducen los daños por insectos y hongos.
Es el ambiente para almacenar herramientas, equipos y productos.
Es necesario prever galpones para los siguientes fines:
Guardar vehículos, tractores y otras maquinarias.
Almacenar y guardar sustratos.
Es una construcción para el control del personal y para
realizar operaciones administrativas.
Cuando no vive personal permanente en el vivero, se
recomienda tener un ambiente destinado a guardianía.
PRODUCCIÓN DE PLANTONES
Para el establecimiento de un almácigo debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Proveer condiciones favorables para la geminación.
2. Sembrar semillas con densidad y profundidad óptimas.
3. Evitar la mortandad a causa de enfermedades.
4. La época del almacigado debe realizarse considerando la época de lluvias e
modo que se aprovechen éstas para la de plantación.
PREPARACIÓN DE ALMACIGOS
 Arena 100%
Ventaja : No hay ataque de hongos y facilita el transplante
 Tierra negra 20 %
 Tierra agrícola 50 %
 Arena 30%
Ventaja : plantas vigorosas raíz desarrollada
Desventaja : micro patógeno
SUSTRATO:
Se hace para controlar un gran número de hongos como: Fusarium, Rhizoctonia,
Phytium, Phytoplatora, Alternaria., etc.
Puede aplicarse:
 Ácido sulfúrico al 2% 3-5 Hs/m2 48 horas antes de sembrar
 Agua caliente
 Sulfato ferroso o de aluminio 75 gr/Hs/m2 48 horas antes de sembrar
 Formol al 2% utilizando 4-5 Hs/m2. Se aplica48 horas antes de sembrar.
 Carbamatos. 1-2 cucharadas 10Hs/3m2
 Usando fungicidas comerciales
 Con bromuro de metilo, aplicar 72 horas antes de sembrar.
 Con caldo bordales (SO4Cu2+CaO (caliviva) + agua) usando semanalmente
después de la siembra
TRATAMIENTO DE CAMAS DE ALMÁCIGO
Densidad : 500 - 2000 pl/m2
Cama : Ancho :1-1.20 m
: Profundidad : 15-20 cm
: Largo : variable
Orientación: este - oeste, para una mejor utilización de la luz.
Densidad : semillas pequeñas: 10-15 gr/m2
: semillas medianas: 15 -30 grlm2
: semillas grandes: 50- 100 gr/.m2
SIEMBRA
Voleo:
Semillas pequeñas, inclusive mezclando con arena para una mejor distribución.
Surco:
Semillas medianas o con maquina.
MODALIDAD DE SIEMBRA
Riego.-
Puede regarse un día o momento antes a la siembra tratando de dejar a capacidad
de campo. También se debe regar inmediatamente a la siembra, a razón de litro
por metro cuadrado, posteriormente, lo s riegos serán para mantener la humedad.
Aclareo.-
De ser necesario se realizará el aclareo, es decir extraer plántulas cuando la
densidad de siembra es alta, para evitar el ataque de enfermedades.
CUIDADOS POSTERIORES
Deshierbo.-
Se realiza siempre en cuando existan las malezas, para evitar la competen da por
agua, luz, nutrientes y espacio
Protección.-
Es de suma necesidad la protección de la semilla en germinación y más adelante la
plántula en crecimiento contra los extremos climáticos (tifo y calor) con alguna
cubierta hecha de materiales de la zona (paja. carrizo, etc.).
Asimismo, un cerco de malla de alambre de ½ pulgada para proteger contra
pájaros y roedores.
 Las micorrizas, vienen a ser asociaciones benéficas que se realizan entre las
raíces de las plantas superiores y las hifas de los hongos.
 Las hifas son filamentos algodonosos que son estructuras vegetativas de los
hongos.
 La asociación micorritica se presenta beneficiosa tanto para la planta como para
el hongo simbionte.
 Los hongos toman carbohidratos que son elaborados en la función fotosintética
además que muchos hongos no pueden fructificar en ausencia del árbol.
 Los árboles se benefician de muchas maneras, como por ejemplo el aumento de
la superficie de absorción, solubilización de minerales, contiene mayor cantidad
de nutrientes, mejora la calidad de la planta, pudiendo reemplazar la fertilización.
MICORRIZACION
1. Con Suelo Forestal.-
 Método antiguo y senci1lo: aunque no es el más efectivo.
 Consiste en recoger el suelo de un rodal y mezclado hasta una proporción de 5:1.
2. Con Suelo de Vivero.-
 Se aprovecha la tierra de viveros micorrizados para mezclar con el sustrato en la misma proporción
anterior.
 También se le conoce como banco de micorrizas.
3. Con Plantones Micorrizados.-
 Este método se emplea cuando se produce plantones a raíz desnuda en platabandas.
 Consisten colocar plantones bien conformados, vigorosos, micorrizados, intercalando con los
recién repicados, de modo que al año siguiente se cortan los plantones micorrizados a la altura del
cuello, quedando el suelo infestado y listo para las siguientes campañas.
Los métodos de inoculación, son los siguientes:
4. Con cuerpos frutíferos de Hongos Micorrizágenos.-
 Los hongos de sombrerito, en época de lluvia crecen debajo de los árboles.
 Se recolectan, se deshidratan al calor ambiente y luego de triturarlos, en el repique se agrega al
sustrato.
 Es necesario que las esporas estén vivas en el momento de la inoculación.
5. Con inoculante, Preparado en Laboratorio.-
 Es el método más costoso.
 El inoculante está compuesto de micelio vegetativo crecido en sustrato con soluciones nutritivas.
 Se requiere de ciertas técnicas para aislar los hongos, preparar los sustratos y todo esto en
absoluto higiene y esterilidad para evitar la contaminación
Definición:
Es una actividad importante dentro de la producci6n de plantones forestales y que
consiste en traslada la plántula a recipientes individuales o platabandas, de modo
que puedan desarrollarse adecuadamente hasta el momento de ser llevado a
campo definitivo.
Tipos de repique:
a. En platabandas (producción a raíz desnuda)
b. En recipientes individuales (bolsas de polietileno), el repique, se efectúa
cuando las plántulas alanzan 7 a 10 cm de altura o en su defecto 4 – 5 hojitas
REPIQUE
 Horas antes debe regarse la cama de almácigo, para facilitar la extracción de las
plántulas.
 Después de su extracción, las plántulas, inmediatamente deben colocarse en un
recipiente con agua protegiendo las raíces.
 Una vez extraído aproximadamente entre 150 y 200 plántulas, se llevan a las
camas de repique.
 Estas también deben estar húmedas y en condiciones adecuadas para recibir a
las delicadas plántulas.
OPERACIÓN Y CUIDADOS DEL REPIQUE
 Para repicar, se hace el hoyo en la parte central del recipiente luego las plántulas
deben tomarse por sus cotiledones u hojas e introducir a los hoyos, cuidando que
las raíces no queden dobladas hacia 81Tiba.
 Se rellena el hoyo con sustraía y se presiona ligeramente para eliminar los
espacios entre la raíces y el sustrato.
 Raíces de más de 5-6 cm. es necesario podarlas.
 Se procede a regar y a colocar un tinglado para proteger contra la insolación y el
frío de la noche aproximadamente por espacio de 30-45 días.
 En la crianza de plantones es importante la remoción de plantones que inicia a
partir de los 45-60 días previa evaluación.
 La remoción tiene por objetivos, impedir que las raíces se implanten en el suelo del
vivero y clasificar plantones de acuerdo al tamaño, sanidad, vigorosidad.
 El "agoste" es otra actividad que se realiza en esta etapa de producción.
 Consiste en disminuir la cantidad de agua a la planta de moco que las células
adquieren una lignificación adecuada y capaz de soportar los extremos climaticos
en campo definitivo.
 Esta operación empieza 45 días antes de la plantación.
CRIANZA DE PLANTONES
 La plantación es una actividad mediante la cual se lleva acabo una repoblación
forestal, estableciendo plantones aptos en terrenos previamente preparados.
 La plantación se lleva acabo con diversos fines, pudiendo ser la producción de
madera, leña frutos, protección y mejoramiento del suelo, etc.
 Esta actividad comprende varias etapas:
PLANTACIÓN
 Es necesario tener en cuenta que los plantones seleccionados son los que se
implantan con éxito.
 Deben desecharse los bifurcados, los enfermos, los menos vigorosos.
SELECCIÓN DE PLANTONES
 El embalaje será de acuerdo al tipo de plantón, con recipientes o a raíz
desnuda.
 En el caso de plantones con recipientes, se trasladarán en cajas, bandejas para
proteger contra los daños físicos.
 En el caso de plantones a raíz desnuda, deben hacerse paquetes de 50 y
cubrirlos con aserrín tas raíces luego con papel, material impermeable y atarlo
con una pita
EMBALAJE DE PLANTONES
 Generalmente en el Perú los terrenos previstos para la reforestación son tierras
marginales, que ya no sirven para los cultivos agrícolas.
 La selección de sitio debe tener criterios claros, considerando necesidades
humanas y las exigencias técnicas.
SELECCIÓN DEL SITIO POR PLANTAR
 La infraestructura forestal está conformada por un conjunto de instalaciones que tienen como
finalidad de facilitar el establecimiento, manejo, protección y aprovechamiento del bosque.
 Debe ser instalada antes o simultáneas a los trabajos de preparación de áreas para la plantación.
Red de circulación, cuya finalidad es de dar acceso a toda la plantación o bosque.
 Carreteras forestales
 Caminos peatonales
 Cortafuegos transitables.
Red de Protección, está formada por cortafuegos, cercos y cabañas de guardianía
INFRAESTRUCTURA
 Consiste en las diferentes actividades que se realizan previa a la plantación
propiamente dicha y después o paralelo a los trabajos de la infraestructura.
 Limpieza de la vegetación herbáceo o leñosa
 Densidad y Sistema de plantación
 La densidad de plantación influye en el crecimiento y desarrollo de los árboles y
en la calidad de la madera.
 Una alta densidad permite sólo el crecimiento en altura más no en grosor.
 La densidad óptima depende la especie y de la precipitación.
PREPARACIÓN DEL SITIO PARA PLANTAR
Para seleccionar el sistema, debe considerarse los siguientes aspectos:
 Configuración del terreno
 Tipo de planta
 Finalidad de plantación
 Tecnología
 Aspecto estático
PLANTACIÓN:
Son un conjunto de operaciones, que están destinados al establecimiento de plantaciones forestales,
con distintos objetivos:
• Reforestación con fines de conservación de cuencas, evitando la erosión del suelo.
• Producción de madera, leña, etc.
PLANTÓN:
Es una planta de tamaño pequeño que se obtiene en un vivero, para luego ser trasplantado en
campo definitivo.
Un buen plantón debe tener las siguientes características:
•Tamaño adecuado, de 30 a 50 cm de altura,
•Sanidad comprobada
•El diámetro del tallo debe ser mínimo de 2 cm.
•Morfológicamente idéntico a la especie a elegir.
SISTEMAS DE PLANTACIÓN
 Son las disposiciones de figuras geométricas que tomas las
plantaciones, con la finalidad de mantener en un orden
establecido de acuerdo a la configuración del terreno.
 Para la elección del sistema de plantación a utilizarse, se
debe tener en cuenta:
• Configuración del terreno
• Tipo de planta
• Finalidad de la plantación
• Ejecución de trabajos culturales, y
• Aspecto estético
 Es el sistema de plantación sencillo, fácil y muy practico de instalar.
 Consiste en colocar arboles o plantas en líneas recta formando ángulos rectos de modo que el
distanciamiento entre plantas sea igual.
 Para calcular el número de plantones por superficie, se utiliza la siguiente formula:
Nº Plantas = . Superficie (m2) .
Distanciamiento entre plantas (m2)
MARCO REAL:
 La distancia entre filas distinto al de las columnas.
 Con este sentido sólo se puede instalar en un solo sentido.
 El numero de plantas por superficie es igual a:
Nº Plantas = Superficie (m2) .
Distanciamiento entre filas (m) x Distanciamiento entre columnas (m)
SISTEMA RECTANGULAR:
 Es el sistema cuadrado al cual se le ha adicionado una planta al centro.
 Tres plantas forman un triángulo isósceles.
 Puede ser una plantación definitiva o transitorio; en el ultimo caso, la plantación definitiva será un
cuadrado o marco real.
 La ventaja de este sistema es que se tiene mas plantas que en el sistema cuadrado,
obteniéndose mayores cosechas mientras que el huerto sea joven, siempre y cuando se haya
previsto una plantación temporal.
 El inconveniente es la desigual distribución de las plantas, pues entre estas no hay equidistancia.
 El trazo se realiza en la misma forma indicada para la plantación "al cuadrado" con la diferencia
que ira una planta al centro.
SISTEMA QUINCONCE:
FORMULAS PARA EL CALCULO EN QUINCONCE
 Consiste en distribuir 7 plantas en un hexágono regular ubicando uno en el centro.
 Al realizar la plantación se forma un hexágono regular o triángulos equiláteros; una planta equidista de los
6 que los rodean; 3 plantas deben formar un triángulo equilátero perfecto.
 Con este sistema se obtiene una mejor distribución de los arboles sobre el terreno, ya que todos están a
igual distancia.
 Así mismo, se tienen un mayor numero de plantas frente al sistema cuadrado, pudiéndose cultivarse en
tres direcciones.
TRESBOLILLO
Plantaciones en curvas a nivel
NIVEL CHOLO
NIVEL “A”

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
cjancko
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
Patricia Erazo
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Maria Quispe
 

Was ist angesagt? (20)

Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Manual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruManual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peru
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptxCantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 

Ähnlich wie 2. vivero 2020

Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
yennymanzanob
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
BelenGranda1
 

Ähnlich wie 2. vivero 2020 (20)

Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Viveros foretales
Viveros foretalesViveros foretales
Viveros foretales
 
33 37
33 3733 37
33 37
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptx
 
boletin8.pdf
boletin8.pdfboletin8.pdf
boletin8.pdf
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
9 bancos-mixtos-de-forraje
9 bancos-mixtos-de-forraje9 bancos-mixtos-de-forraje
9 bancos-mixtos-de-forraje
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
Articulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastosArticulo3 s3pastos
Articulo3 s3pastos
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
Agroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdfAgroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdf
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 

Kürzlich hochgeladen

sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
DavidRojas870673
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
samuelsan933
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
GustavoAdolfoDiaz3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasportafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdfManual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdfAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
 

2. vivero 2020

  • 2. VIVERO FORESTAL Es el lugar donde se realiza la producción de plantones en calidad y cantidad adecuada para la plantación en el campo definitivo y soportar las condiciones adversas del medio.
  • 3.  Un vivero forestal consta de un conjunto de instalaciones que tienen como propósito principal la producción de plantones forestales.  El cumplimiento de este objetivo, conlleva a la protección de las plantas en su primera etapa de vida, para lo cual se debe controlar los depredadores, plagas y enfermedades que afectan en esta etapa, así como los factores ambientales adversos.
  • 4. Según su finalidad Según su producción  Viveros de producción. Están destinados a la producción de especies forestales, con fines de campaña de plantación o destinadas a la venta u otros fines.  Viveros de investigación. Producen especies con fines de investigación o enseñanza. Ornamentales. Están destinados a producir plantas de interior y exterior con fines de ornamento o embellecimiento de espacios como parques y jardines. Frutícolas. Están dedicados a la producción de especies destinadas a obtención de frutas de diferentes tipos. Forestales. Producen especies destinadas a la producción madera, para cortinas, montes y arbolado público. Los viveros pueden ser temporales o volantes y permanentes o fijos según su intencionalidad se clasifican en: CLASIFICACION DE VIVEROS
  • 5. Según su ubicación Según su duración  Centralizados. Está referido a los viveros permanentes.  Regionales. También está referido a los viveros permanentes, pero con influencia o alcance a nivel regional  Descentralizados. Está considerado los viveros temporales o volantes.  Viveros permanentes. Se construye para producir muchos años y en forma ilimitada, y a lo largo de su existencia irán cambiando las especies producidas, ofreciendo una producción diversa en cuanto a formas, edades y clases de planta.  Viveros temporales o volantes. Se construye con la intención de producir pocos años o campañas, de tal manera que cuando se logra el propósito, se abandonan las instalaciones. Se producen únicamente una o dos especies y con poca diversidad en cuanto a la forma y tipo de plantas. CLASIFICACION DE VIVEROS
  • 6. VENTAJAS DE VIVERO PERMANENTE Y TEMPORAL Vivero permanente Vivero temporal  Hecho para muchas campañas  Se puede establecer en los mejores sitios  Concentración de personal profesional y obrero especializado  Capacitación permanente del personal profesional y obrero.  Mejor control sobre la organización, la ejecución, el rendimiento y los costos de producción.  Hecho solo para algunas campañas.  Se hace cuando el acceso es difícil en la región.  Transporte de plantones ya aclimatados al sitio.  No necesitan fertilizantes.
  • 7. DISEÑO DE UN VIVERO 1.1. TOPOGRAFIA 1.2. AGUA 1.3. SUELO En el diseño de un vivero se debe tener en cuenta los siguientes criterios: ubicación, tamaño y forma del vivero . 1.4. CLIMA 1.5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 1.6. DISTANCIA A LA PLANTACION 1.7. EXISTENCIA DE OTROS VIVEROS 1.8. PROTECCIÓN 1.9. OTROS ASPECTOS
  • 8. Respecto a la topografía considerar tres aspectos. a). Pendiente.- Se debe considerar terrenos casi a nivel o ligeramente inclinados, con pendientes hasta 5%. Con pendientes mayores, recomienda trabajar en terrazas. b). Ondulaciones y micro ondulaciones.- Buscar sitios de superficie uniforme para evitar hacer cortes y rellenos; además de ocasionar operaciones costosas, disminuye la calidad del suelo al hacer los cortes. Las superficies onduladas no son favorables para el drenaje del agua. c). Exposición.- La orientación más recomendable es de Este –Oeste, donde sucede una mejor distribución de la luz solar
  • 9. Respecto al recurso hídrico, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a). Fuente de agua.- Las fuentes de agua deben ser continuas, permanentes y oportunas. Preferir aguas frescas y corrientes. Las fuentes pueden ser: ríos, quebradas manantiales, canales de riego, lagunas y represas. Evitar el uso de agua contaminada biológica, química y físicamente. b). Calidad de agua.- Se refiere al uso agua dulce o blanda. La calidad de agua está referida a la composición y concentración de sales disueltas en el agua de riego.
  • 10. El suelo es el más importante de los criterios para la selección de sitio para vivero. a). Textura.- Está relacionada a las proporciones de partículas sólidas que contiene el suelo (arena, limo y arcilla). Para la sierra peruana, los mejores suelos para viveros forestales son los que derivan de rocas volcánicas y de arenisca o cuarcitas que dan textura medias a ligeras. b). Profundidad efectiva.- La profundidad efectiva determina cual es el volumen del suelo accesible para el desarrollo radicular. Es necesaria por lo menos una profundidad de 60 a 80 cm para asegurar un buen drenaje. c). Reacción del suelo o pH.- Se recomienda suelos con pH entre 5.5 a 6.0, porque reduce la incidencia de la “chupadera”, y la presencia de las malezas, así como influye en la disponibilidad de los nutrientes. d). Materia orgánica.- La materia orgánica del suelo en los viveros no sebe ser menos de 5%, y es importante por que: mejora la aireación y penetración del agua en los suelos pesados, mejora la capacidad para retener agua en suelos de textura ligera, incrementa la capacidad de intercambio catiónico (CIC), reduce la posibilidad de cambios bruscos en el pH, Es fuente de nutrientes (N, P y S), y sirve de fuente de energía para la actividad microbiana.
  • 11. Cada especie forestal, se nativa o exótica, responde a diferentes factores climáticos para una optima producción de plantas. a). Temperatura.- Evitar las temperaturas extremas (bajas y altas) que influyen biológicamente en el desarrollo de las plantas y económicamente en los costos de producción. b). Precipitación.- Las precipitaciones es importante para: determinar el sistema de drenaje del vivero; determinar los sistemas de protección en almácigo, cama de repique y platabanda; aprovechar la precipitación para el crecimiento inicial de las plantas; determinar el tipo de cama y platabanda a utilizar, ya sea sobre el nivel, a nivel o bajo el nivel del suelo; y determinar el cronograma de podas radiculares. c). Viento.- Evitar las zonas con vientos de alta velocidad, calientes o fríos. Zonas con fuertes vientos requiere de cortinas naturales o artificiales, lo que influye en los costos de producción y mantenimiento de viveros.
  • 12. El lugar para instalar un vivero debe tener: infraestructura de riego; infraestructura vial (carreteras, trochas carrozables y caminos), y además centros poblados para el abastecimiento de mano de obra y otro servicios que requiere el vivero.
  • 13. Debe estar ubicado lo más cerca posible a las zonas de plantación, a fin de economizar los costos de transporte de los plantones.
  • 14. Se debe tener en cuenta que no existan otros viveros en la zona, de modo que dupliquen las acciones de abastecimiento de plantas.
  • 15. Los viveros forestales deben instalarse en zonas que no existan vientos excesivos y fuertes, granizadas, heladas, inundaciones, peligros de derrumbe o deslizamientos masivos de tierra.
  • 16. a). Disponibilidad de suelo orgánico y arena.- Es muy necesario contar con fuentes de suelo orgánico o turba “suelo negro” o ‘’tierra negra” y de naturaleza silícea, preferible de grano medio a grueso b). Abastecimiento de herramientas, equipos, materiales e insumos.- Las condiciones son diversas; sin embargo, la ubicación de los viveros cerca a centros poblados puede lograr un abastecimiento satisfactorio. c). Existencia de mano de obra.- El vivero debe estar ubicado en zonas donde se pueda conseguir personal necesario para diversas labores en los viveros (obreros especializados, eventuales, guardianes y otros).
  • 17. 2.1. NUMERO DE PLANTAS NETAS A PRODUCIR. 2.2. FACTOR DE EFICIENCIA DE LOS VIVEROS 2.3. DENSIDAD DE ALMACIGADO 2.4. FACTORES INDIRECTOS  Es el área suficiente que debe tener el vivero, en función del número de plantas netas o seleccionadas a producir.  Se define tomando en cuenta los siguientes aspectos: DISEÑO DE UN VIVERO
  • 18. Depende del tipo de vivero si es permanente o eventual, donde existen dos tipos de demanda de plantas:  Plantas para la campaña de plantación, que debe incluir a veces replante de plantaciones de campañas anteriores, de no más de dos años atrás.  Plantas destinadas a la venta u otros fines (donaciones, convenios, promoción u otras).
  • 19. Se refiere a la cantidad de plantas que se debe considerar demás, para compensar las pérdidas en la obtención del número neto de plantas a producir.
  • 20. Si se utiliza baterías o cajas almacigueras, o si se realiza el almacigado a campo abierto que ocupa una mayor área durante el tiempo de permanencia del almacigado en el vivero.
  • 21. a). Especie a utilizar.- Depende de los hábitos de crecimiento de las especies: si son frondosas ocuparán mayor espacio, tanto a raíz cubierta como a raíz desnuda. b). El sistema de producción.- Las plantad a raíz desnuda definitivamente ocuparán mayor espacio que las plantas a raíz cubierta.
  • 22. Si bien es cierto en la sierra peruana se cuenta con terrenos de diversa topografía, sin embardo para la construcción de un vivero, se recomienda de forma geométrica regular, pudiendo ser de forma cuadrado, rectángulo, cuadrilátero, según disponibilidad de terreno. DISEÑO DE UN VIVERO
  • 23. INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO Está en función del tipo de vivero, sea eventual o permanente, y básicamente va depender de las condiciones de clima, topografía, sistema de riego utilizado, los costos y disponibilidad de materiales de construcción (piedra, madera, carrizo y otros). 1.1. CERCOS 1.2. CORTINAS ROMPEVIENTOS 1.3. TINGLADOS
  • 24. Protege a los viveros del ingreso de animales y personas extrañas. Los tipos de cerco están de acuerdo a la zona y la disponibilidad de materiales, por lo que estos pueden ser:  Muros de adobe, tapial, ladrillo, champas o terrones, etc.  Especies vivas espinosas (cerco vivo), ejemplo tuna, agave, uña de gato, zarzamora, etc.  Zanjas  Cercos de piedra o pirca  Cercos de alambre de púa o mallas.
  • 25. Protegen contra el efecto desecante de los vientos fríos o calientes. Las cortinas pueden ser naturales ó artificiales de fibra sintética (Ostend Net, polietileno), ramas, pajas, etc., dispuesta en forma de barreras con postes y alambres tensados horizontalmente. Las principales especies para cortina son:  Para clima frio a muy frio: Polilelpis sp. (Queñua), Buddleja sp. (Colle) y (quishuar)  Para clima templado: Salix sp. (Sauce), Erythrina (Pajuro)  Para clima cálido: Prossopis sp., (algarrobo), Schinus sp. (Molle), entre otras.
  • 26. Se utiliza para proteger de la fuerte insolación a las plántulas recién repicadas, y posteriormente para proteger a las plantas del peligro de heladas y granizadas.
  • 27. INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO 2.1. CAMINOS 2.2. CALLES 2.3. PATIO DE MATERIALES Y PREPARACIÓN DE SUSTRATO
  • 28. Son áreas del vivero que sirven para la circulación del personal y equipo ligero como las carretillas, facilitando el acceso a las camas o platabandas.  Dimensiones: ancho de 0.40 a 0.60 m; lago según la dimensión de la camas y platabandas.  Materiales: Tierra en camas y platabandas sobre el nivel y al nivel del suelo; hormigón, material afirmado y piedras en camas y platabandas bajo el nivel del suelo.
  • 29.  Sirve para interconectar los caminos y el traslado de los equipos pesados, vehículos, tractores agrícolas, acémilas, etc.  En viveros temporales, las calles normalmente se suprimen y ocupan una mínima área.  Las calles deben ser afirmadas o empedrados para evitar el barro y el encharcamiento de agua.
  • 30. Además de los caminos y calles, se requiere de un lugar para el depósito y la preparación de los sustratos, el mismo que se utilizará en las camas de almácigo, repique y platabanda.
  • 31. INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO 3.1. CAMAS ALMACIGUERAS 3.2. CAMAS DE REPIQUE O CRIANZA 3.3. PLATABANDAS
  • 32.  Son los lugares donde se produce la germinación de las semillas, agrupados en un área específica del vivero, para facilitar su manejo.  La altura es variable de 15 a 20 cm según el lugar y el material con el que esté construido; pudiendo ser bajo el nivel del suelo, a nivel del suelo, o sobre el nivel del suelo, según las condiciones de la zona.  La longitud es variable de 2 a 3 metros, pero no superando los 10 metros, con un ancho de 1.0 a 1.20 metros, y con una pendiente de 0%.  La separación promedio entre camas es de 50 cm., para facilitar el paso de los operarios.
  • 33.  Son los sitios de crecimiento y desarrollo de las plántulas, con una orientación de Este a Oeste.  También se diferencian tres tipos de camas de repique; bajo el nivel del suelo, a nivel del suelo, y sobre el nivel del suelo, según las condiciones de precipitación de la zona.  Los dos primeros se utilizan donde la precipitación es baja, no superan a 500 mm de promedio anual; y sobre el nivel del suelo se emplea donde la precipitación es mayor inclusive a 1000 mm de promedio anual.  También la altura es variable de 30 a 35 cm, dependiendo de las especies a producir, con un ancho de 1.0 a 1.20 metros y longitud variable según disponibilidad de terreno, con una pendiente de 2 a 3%.  La distancia entre camas es de 50 cm., lo cual permite el transito de operarios y la rueda del tractor.  La cama de repique está constituida por bolsas de polietileno con tierra, a la cual se trasplantan las plántulas hasta obtener plantones de calidad determinada.
  • 34.  Es el lugar donde se produce plantones a raíz desnuda o sin funda.  En este caso a las camas de repique se llena directamente con sustrato, al cual se le denomina “platabanda”.  También es el lugar donde se propaga por semillas vegetativas (clonales), por ejemplo aliso, álamo, sauce, queñua, etc.  Existen también tres tipos de platabanda; sobre el nivel del suelo, a nivel del suelo, bajo el nivel del suelo, según las condiciones de precipitación de la zona.  Tiene la misma disposición que las camas de repique.  Las platabandas de producción de plantas a raíz desnuda casi siempre requieren mejoramiento de la textura del suelo, por lo que se debe agregar suelo orgánico y arena, y en ciertos casos inclusive gravilla fina, con diámetros agregados de no más de 5 mm, a fin de mejorar la textura y enriquecer el suelo.  Asimismo el sustrato de la platabanda quede a 3 o 4 centímetros por debajo del nivel de la cama, para protegerse las plantas del viento.
  • 35. INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO 4.1. RESERVORIO 4.2. ACEQUIAS 4.3. DRENAJES
  • 36. Sirve para el almacenamiento de agua, principalmente con los siguientes fines:  Almacenar el agua para periodos de escasez.  Ganancia de presión para realizar riegos presurizados (principalmente nebulización, micro aspersión y aspersión)
  • 37. Sirve para el suministro y distribución del agua de riego, así como para eliminar el exceso de agua de riego o de las lluvias. a). Acequia principal.- Recoge el agua del fuente de abastecimiento (canal, río, quebrada, u otra), conduciendo un mayor caudal para abastecer las acequias secundarias. b). Acequias secundarias.- Son aquellas que proveen agua para el riego de las plantas en la cama de repique y en la platabanda. c). Redes de agua a presión.- Opcionalmente, a un vivero se puede dotar de un sistema de agua aspersión (principalmente nebulización, micro aspersión y aspersión)
  • 38.  Sirve para eliminar el exceso de agua proveniente del riego o de la escorrentía debido a las lluvias.  Se distingue dos tipos de drenaje: drenaje principal y drenaje secundario.
  • 39. INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO 5.1. ALMACEN DE SEMILLAS 5.2. ALMACEN 5.3. GALPONES El número y clases de construcciones es variable, según el tipo de vivero; sin embargo, las principales son las siguientes: 5.4. OFICINA 5.5. CASA PARA GUARDIANÍA
  • 40.  Es el lugar donde se debe almacenar las semillas.  El frio favorece el almacenamiento de las semillas de la mayoría de especies forestales.  Las bajas temperaturas disminuyen la intensidad de la respiración y demás procesos metabólicos, y se reducen los daños por insectos y hongos.
  • 41. Es el ambiente para almacenar herramientas, equipos y productos.
  • 42. Es necesario prever galpones para los siguientes fines: Guardar vehículos, tractores y otras maquinarias. Almacenar y guardar sustratos.
  • 43. Es una construcción para el control del personal y para realizar operaciones administrativas.
  • 44. Cuando no vive personal permanente en el vivero, se recomienda tener un ambiente destinado a guardianía.
  • 46. Para el establecimiento de un almácigo debe tenerse en cuenta lo siguiente: 1. Proveer condiciones favorables para la geminación. 2. Sembrar semillas con densidad y profundidad óptimas. 3. Evitar la mortandad a causa de enfermedades. 4. La época del almacigado debe realizarse considerando la época de lluvias e modo que se aprovechen éstas para la de plantación. PREPARACIÓN DE ALMACIGOS
  • 47.  Arena 100% Ventaja : No hay ataque de hongos y facilita el transplante  Tierra negra 20 %  Tierra agrícola 50 %  Arena 30% Ventaja : plantas vigorosas raíz desarrollada Desventaja : micro patógeno SUSTRATO:
  • 48. Se hace para controlar un gran número de hongos como: Fusarium, Rhizoctonia, Phytium, Phytoplatora, Alternaria., etc. Puede aplicarse:  Ácido sulfúrico al 2% 3-5 Hs/m2 48 horas antes de sembrar  Agua caliente  Sulfato ferroso o de aluminio 75 gr/Hs/m2 48 horas antes de sembrar  Formol al 2% utilizando 4-5 Hs/m2. Se aplica48 horas antes de sembrar.  Carbamatos. 1-2 cucharadas 10Hs/3m2  Usando fungicidas comerciales  Con bromuro de metilo, aplicar 72 horas antes de sembrar.  Con caldo bordales (SO4Cu2+CaO (caliviva) + agua) usando semanalmente después de la siembra TRATAMIENTO DE CAMAS DE ALMÁCIGO
  • 49. Densidad : 500 - 2000 pl/m2 Cama : Ancho :1-1.20 m : Profundidad : 15-20 cm : Largo : variable Orientación: este - oeste, para una mejor utilización de la luz. Densidad : semillas pequeñas: 10-15 gr/m2 : semillas medianas: 15 -30 grlm2 : semillas grandes: 50- 100 gr/.m2 SIEMBRA
  • 50. Voleo: Semillas pequeñas, inclusive mezclando con arena para una mejor distribución. Surco: Semillas medianas o con maquina. MODALIDAD DE SIEMBRA
  • 51. Riego.- Puede regarse un día o momento antes a la siembra tratando de dejar a capacidad de campo. También se debe regar inmediatamente a la siembra, a razón de litro por metro cuadrado, posteriormente, lo s riegos serán para mantener la humedad. Aclareo.- De ser necesario se realizará el aclareo, es decir extraer plántulas cuando la densidad de siembra es alta, para evitar el ataque de enfermedades. CUIDADOS POSTERIORES
  • 52. Deshierbo.- Se realiza siempre en cuando existan las malezas, para evitar la competen da por agua, luz, nutrientes y espacio Protección.- Es de suma necesidad la protección de la semilla en germinación y más adelante la plántula en crecimiento contra los extremos climáticos (tifo y calor) con alguna cubierta hecha de materiales de la zona (paja. carrizo, etc.). Asimismo, un cerco de malla de alambre de ½ pulgada para proteger contra pájaros y roedores.
  • 53.  Las micorrizas, vienen a ser asociaciones benéficas que se realizan entre las raíces de las plantas superiores y las hifas de los hongos.  Las hifas son filamentos algodonosos que son estructuras vegetativas de los hongos.  La asociación micorritica se presenta beneficiosa tanto para la planta como para el hongo simbionte.  Los hongos toman carbohidratos que son elaborados en la función fotosintética además que muchos hongos no pueden fructificar en ausencia del árbol.  Los árboles se benefician de muchas maneras, como por ejemplo el aumento de la superficie de absorción, solubilización de minerales, contiene mayor cantidad de nutrientes, mejora la calidad de la planta, pudiendo reemplazar la fertilización. MICORRIZACION
  • 54. 1. Con Suelo Forestal.-  Método antiguo y senci1lo: aunque no es el más efectivo.  Consiste en recoger el suelo de un rodal y mezclado hasta una proporción de 5:1. 2. Con Suelo de Vivero.-  Se aprovecha la tierra de viveros micorrizados para mezclar con el sustrato en la misma proporción anterior.  También se le conoce como banco de micorrizas. 3. Con Plantones Micorrizados.-  Este método se emplea cuando se produce plantones a raíz desnuda en platabandas.  Consisten colocar plantones bien conformados, vigorosos, micorrizados, intercalando con los recién repicados, de modo que al año siguiente se cortan los plantones micorrizados a la altura del cuello, quedando el suelo infestado y listo para las siguientes campañas. Los métodos de inoculación, son los siguientes:
  • 55. 4. Con cuerpos frutíferos de Hongos Micorrizágenos.-  Los hongos de sombrerito, en época de lluvia crecen debajo de los árboles.  Se recolectan, se deshidratan al calor ambiente y luego de triturarlos, en el repique se agrega al sustrato.  Es necesario que las esporas estén vivas en el momento de la inoculación. 5. Con inoculante, Preparado en Laboratorio.-  Es el método más costoso.  El inoculante está compuesto de micelio vegetativo crecido en sustrato con soluciones nutritivas.  Se requiere de ciertas técnicas para aislar los hongos, preparar los sustratos y todo esto en absoluto higiene y esterilidad para evitar la contaminación
  • 56. Definición: Es una actividad importante dentro de la producci6n de plantones forestales y que consiste en traslada la plántula a recipientes individuales o platabandas, de modo que puedan desarrollarse adecuadamente hasta el momento de ser llevado a campo definitivo. Tipos de repique: a. En platabandas (producción a raíz desnuda) b. En recipientes individuales (bolsas de polietileno), el repique, se efectúa cuando las plántulas alanzan 7 a 10 cm de altura o en su defecto 4 – 5 hojitas REPIQUE
  • 57.  Horas antes debe regarse la cama de almácigo, para facilitar la extracción de las plántulas.  Después de su extracción, las plántulas, inmediatamente deben colocarse en un recipiente con agua protegiendo las raíces.  Una vez extraído aproximadamente entre 150 y 200 plántulas, se llevan a las camas de repique.  Estas también deben estar húmedas y en condiciones adecuadas para recibir a las delicadas plántulas. OPERACIÓN Y CUIDADOS DEL REPIQUE
  • 58.  Para repicar, se hace el hoyo en la parte central del recipiente luego las plántulas deben tomarse por sus cotiledones u hojas e introducir a los hoyos, cuidando que las raíces no queden dobladas hacia 81Tiba.  Se rellena el hoyo con sustraía y se presiona ligeramente para eliminar los espacios entre la raíces y el sustrato.  Raíces de más de 5-6 cm. es necesario podarlas.  Se procede a regar y a colocar un tinglado para proteger contra la insolación y el frío de la noche aproximadamente por espacio de 30-45 días.
  • 59.  En la crianza de plantones es importante la remoción de plantones que inicia a partir de los 45-60 días previa evaluación.  La remoción tiene por objetivos, impedir que las raíces se implanten en el suelo del vivero y clasificar plantones de acuerdo al tamaño, sanidad, vigorosidad.  El "agoste" es otra actividad que se realiza en esta etapa de producción.  Consiste en disminuir la cantidad de agua a la planta de moco que las células adquieren una lignificación adecuada y capaz de soportar los extremos climaticos en campo definitivo.  Esta operación empieza 45 días antes de la plantación. CRIANZA DE PLANTONES
  • 60.  La plantación es una actividad mediante la cual se lleva acabo una repoblación forestal, estableciendo plantones aptos en terrenos previamente preparados.  La plantación se lleva acabo con diversos fines, pudiendo ser la producción de madera, leña frutos, protección y mejoramiento del suelo, etc.  Esta actividad comprende varias etapas: PLANTACIÓN
  • 61.  Es necesario tener en cuenta que los plantones seleccionados son los que se implantan con éxito.  Deben desecharse los bifurcados, los enfermos, los menos vigorosos. SELECCIÓN DE PLANTONES
  • 62.  El embalaje será de acuerdo al tipo de plantón, con recipientes o a raíz desnuda.  En el caso de plantones con recipientes, se trasladarán en cajas, bandejas para proteger contra los daños físicos.  En el caso de plantones a raíz desnuda, deben hacerse paquetes de 50 y cubrirlos con aserrín tas raíces luego con papel, material impermeable y atarlo con una pita EMBALAJE DE PLANTONES
  • 63.  Generalmente en el Perú los terrenos previstos para la reforestación son tierras marginales, que ya no sirven para los cultivos agrícolas.  La selección de sitio debe tener criterios claros, considerando necesidades humanas y las exigencias técnicas. SELECCIÓN DEL SITIO POR PLANTAR
  • 64.  La infraestructura forestal está conformada por un conjunto de instalaciones que tienen como finalidad de facilitar el establecimiento, manejo, protección y aprovechamiento del bosque.  Debe ser instalada antes o simultáneas a los trabajos de preparación de áreas para la plantación. Red de circulación, cuya finalidad es de dar acceso a toda la plantación o bosque.  Carreteras forestales  Caminos peatonales  Cortafuegos transitables. Red de Protección, está formada por cortafuegos, cercos y cabañas de guardianía INFRAESTRUCTURA
  • 65.  Consiste en las diferentes actividades que se realizan previa a la plantación propiamente dicha y después o paralelo a los trabajos de la infraestructura.  Limpieza de la vegetación herbáceo o leñosa  Densidad y Sistema de plantación  La densidad de plantación influye en el crecimiento y desarrollo de los árboles y en la calidad de la madera.  Una alta densidad permite sólo el crecimiento en altura más no en grosor.  La densidad óptima depende la especie y de la precipitación. PREPARACIÓN DEL SITIO PARA PLANTAR
  • 66. Para seleccionar el sistema, debe considerarse los siguientes aspectos:  Configuración del terreno  Tipo de planta  Finalidad de plantación  Tecnología  Aspecto estático
  • 67. PLANTACIÓN: Son un conjunto de operaciones, que están destinados al establecimiento de plantaciones forestales, con distintos objetivos: • Reforestación con fines de conservación de cuencas, evitando la erosión del suelo. • Producción de madera, leña, etc.
  • 68. PLANTÓN: Es una planta de tamaño pequeño que se obtiene en un vivero, para luego ser trasplantado en campo definitivo. Un buen plantón debe tener las siguientes características: •Tamaño adecuado, de 30 a 50 cm de altura, •Sanidad comprobada •El diámetro del tallo debe ser mínimo de 2 cm. •Morfológicamente idéntico a la especie a elegir.
  • 69. SISTEMAS DE PLANTACIÓN  Son las disposiciones de figuras geométricas que tomas las plantaciones, con la finalidad de mantener en un orden establecido de acuerdo a la configuración del terreno.  Para la elección del sistema de plantación a utilizarse, se debe tener en cuenta: • Configuración del terreno • Tipo de planta • Finalidad de la plantación • Ejecución de trabajos culturales, y • Aspecto estético
  • 70.
  • 71.  Es el sistema de plantación sencillo, fácil y muy practico de instalar.  Consiste en colocar arboles o plantas en líneas recta formando ángulos rectos de modo que el distanciamiento entre plantas sea igual.  Para calcular el número de plantones por superficie, se utiliza la siguiente formula: Nº Plantas = . Superficie (m2) . Distanciamiento entre plantas (m2) MARCO REAL:
  • 72.  La distancia entre filas distinto al de las columnas.  Con este sentido sólo se puede instalar en un solo sentido.  El numero de plantas por superficie es igual a: Nº Plantas = Superficie (m2) . Distanciamiento entre filas (m) x Distanciamiento entre columnas (m) SISTEMA RECTANGULAR:
  • 73.
  • 74.  Es el sistema cuadrado al cual se le ha adicionado una planta al centro.  Tres plantas forman un triángulo isósceles.  Puede ser una plantación definitiva o transitorio; en el ultimo caso, la plantación definitiva será un cuadrado o marco real.  La ventaja de este sistema es que se tiene mas plantas que en el sistema cuadrado, obteniéndose mayores cosechas mientras que el huerto sea joven, siempre y cuando se haya previsto una plantación temporal.  El inconveniente es la desigual distribución de las plantas, pues entre estas no hay equidistancia.  El trazo se realiza en la misma forma indicada para la plantación "al cuadrado" con la diferencia que ira una planta al centro. SISTEMA QUINCONCE:
  • 75. FORMULAS PARA EL CALCULO EN QUINCONCE
  • 76.  Consiste en distribuir 7 plantas en un hexágono regular ubicando uno en el centro.  Al realizar la plantación se forma un hexágono regular o triángulos equiláteros; una planta equidista de los 6 que los rodean; 3 plantas deben formar un triángulo equilátero perfecto.  Con este sistema se obtiene una mejor distribución de los arboles sobre el terreno, ya que todos están a igual distancia.  Así mismo, se tienen un mayor numero de plantas frente al sistema cuadrado, pudiéndose cultivarse en tres direcciones. TRESBOLILLO