SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
Etologíadelos
caprinos
Historia
• La domesticación de la cabra tuvo lugar en Asia Occidental.
• Los restos más antiguos datan de 8000 - 10000 años a.C. así pues, la
cabra y la oveja habrían sido los primeros animales domésticos después
del perro.
• Aunque parece ser que la oveja se doméstica un poco antes que la cabra,
las investigaciones arqueológicas indican que en la época de las primeras
domesticaciones la cabra era un animal mucho más común que la oveja y
tenía más importancia como fuente de alimento.
• Algunos autores se refieren a la domesticación de la cabra como un hito
en la historia de la humanidad.
• Las cabras destacaron en la mitología
griega y esto confirma la importancia
de esta especie en ese momento.
• Una cabra llamada Amaltea
amamantó al dios Zeus y éste la
recompensa convirtiéndola en una
estrella del cielo a la que llamó
“pequeña cabra”. En el 400 a.C., los
griegos establecieron el Zodiaco en el
que se incluye la cabra-pez
Capricornio y el carnero Aries.
• El género Capra incluye un total de 5
especies: la cabra doméstica (Capra
hircus) y 4 especies silvestres, entre ellas
la cabra bezoar (Capra aegagrus) que es
muy probablemente el antepasado salvaje
de la cabra doméstica.
Cabra bezoar
ESCALA ZOOLÓGICA
• Reino: Animal
• Tipo: Caprados
• Clase: Mamíferos
• Orden: Artiodáctilos
• Familia: Cavicornios
• Genero: Capra
• Especie: hircus
Criterios utilizados para la clasificación de razas
caprinas
 Lugar de origen (situación geográfica).
 Tipo de producción (leche, carne, lana, pieles, prolíficas).
 Aspectos físicos (tamaño, forma, presentación de
cuernos, forma y tamaño de orejas).
CLASIFICACIÓN DE ALGUNAS RAZAS
CAPRINAS DE ACUERDO AL TIPO DE
PRODUCCIÓN.
PELAJE
LecheSaanen Anglo-nubia Toggenbur
 Originaria de Suiza, del valle de Saanen.
 Tamaño mediano.
 Orejas cortas y rectas, con pecas dirigidas
hacia adelante y tamaño pequeño.
 Cuernos pueden o no estar presentes.
 Se desarrollan mejor en climas fríos, son
muy sensibles al calor.
 Se considera que es la mejor raza en
producción láctea (3 L al día en promedio)
 Color blanco o crema.
 Mide de 70 a 90 cm y entre 60 a 75 Kg.
 Producción de leche: diaria 4.0 K
 Desarrollada en Inglaterra,
producto de los cruzamiento de
razas Jamnapari de la India y
sementales del tipo Zaraibi Egipto.
 Pelaje corto, suave y lustroso.
 Color del pelo varía desde el negro
al chocolate, con o sin manchas
cremas en cualquier lugar del
cuerpo.
 Hembras sobrepasan los 75 cm de
altura a la cruz y los machos 85 cm,
con más de 60 kg.
 Producción de leche: diaria 1.5
Litros.
 De origen suizo, del valle de
Toggenburg, obtenida a partir de
cruzamientos entre cabras
gamuzadas de Saint Gall y Saanen.
 Pelaje: color claro u oscuro hasta el
pardo, con bandas blancas o grises
en la cara y patas.
 Puede admitirse con o sin cuernos.
 Peso corporal de 90 kg. y las
hembras de 70 kg.
 Producción de leche: diaria 2
Litros.
La
mancha
Granadina
s
Alpina
 Originaria de los Alpes Suizos.
 De tamaño mediano a grande
 Peso: hembras entre los 60 y 80 kg,
machos: entre 80 y 100 kg.
 Color blanco con negro, blanco con
café.
 Orejas erectas, pequeñas y finas.
 Cuernos medianos que se dirigen
hacia atrás.
 Poseen un pecho ancho y un
cuerpo largo y profundo.
 Se asienta principalmente en las
provincias de Granada, Murcia y Albacete.
 Peso: machos 50-70 Kg y hembras: 40-55
kg.
 Capa: Uniforme de color negro o caoba,
con mucosas oscuras..
 Cabeza: Tamaño medio de forma
triangular, frente amplia, orejas de
tamaño medio, rectas o ligeramente
inclinadas generalmente sin cuernos.
 Cuello: Largo, fino y cónico en las
hembras, mas corto y potente en los
machos.
 Cola corta y eréctil.
Fue desarrollada en los años 30 en
Oregón por Eula F. Frey cuando
cruzo cabras short-eared creídas
tener sangre española en ellas con
sus suizos y Bucks excepcionales de
Nubian.
Cara recta, siendo sus orejas la
característica más distintiva de la
raza.
Carne
Alpina Boer Beetal
 De origen suizo y francés.
 Color blanco-negro, y blanco-café.
 Orejas erectas y cuernos medianos y
se dirigen hacia atrás.
 De tamaño medio.
 Peso: machos: 80 a 100 kg y
hembras 50 a 70 kg.
 Llamada también Afrikánder.
 Se originó en Sommerset, a partir de
cruzamientos de razas locales como la
Bantú, con razas europeas, Angora y razas
indias.
 Color blanco con la parte delantera del
cuello, cabeza y orejas coloradas, excepto el
frente de la cara y el hocico.
 Pelaje corto pero grueso. Cuerpo simétrico y
corpulento.
 Peso: hembras: 80-90 Kg y machos: 90-120
Kg.
Pelaje
Angora Cachemir
a . Originaria del Himalaya, se extendió y desarrollo en la región de
Ankara (Turquía), tras un largo proceso de domesticación en Asia
Menor.
 Cuerpo de pequeño tamaño, de forma redonda y proporcionada.
 La característica más valiosa de esta cabra es su pelaje o mohair
(13 a 15 cm de longitud), el cual es similar a la lana en su
composición química, pero difiere en que es más delgado y liso.
 La alzada es de 54 a 62 cm para las hembras y de 65 a 10 cm
 para los machos.
 Peso: hembras 31 a 33 kg y 48 a 50 kg machos.
 Produce de 2 a 3 Kg de mohair por año
 Se origina en la zona a la que debe su nombre, en el
Himalaya.
 Su alzada es de 60 a 70 cm, la longitud del cuerpo 110 a
115 cm, la cabeza es fina y de perfil recto, el cuello es
corto y fino.
 Presenta cuernos.
 Lo que se aprovecha de esta raza es el llamado cachemir,
capa de pelo que se encuentra junto a la piel, por debajo
de la capa exterior de pelos gruesos.
 Producen 250 g de cachemir por año.
Caprinos en el mundo
• Alrededor de tres cuartas partes de la población caprina en el mundo
se encuentra en los países desarrollados. Sin embargo, en muchos de
estos países la cabra sigue siendo la fuente de proteína más
importante y, muchas comunidades dependen de sus rebaños de
cabras.
Conducta alimentaria
• Selección del alimento
• Los rumiante se dividen en 3 grupos de acuerdo a su carácter selectivo:
especies selectoras de alimento concentrado (corzo, alce), especies
forrajeras (muflón, oveja, vaca y uro) y especies intermedias (cabra
hispánica, rebeco, ciervo, cabra, gamo, bisonte).
• En el tipo intermedio encontramos especies adaptables a cualquiera de las
dos situaciones anteriores.
Clasificación de los rumiantes
según su conducta alimentaria
Especies selectoras Especies intermedias Especies forrajeras
Son aquella que
seleccionan la parte
mas rica en
contenidos celulares
fácilmente digestibles
de las plantas, tales
como almidón,
proteínas y lípidos.
Encontramos a
especies adaptables
a cualquiera de las
dos situaciones
anteriores, la cabra
pertenece a este
grupo.
Son las que
consumen alimentos
mas ricos en fibras.
• Las cabras son una especie rumiante, esto significa, que su estómago está
dividido en cuatro compartimientos distintos y el más grande se denomina
rumen.
• En el rumen contiene una variedad de microorganismos distintos capaces de
dirigir la celulosa. Por lo tanto, las cabras son consideradas pequeños
rumiantes, pueden comer, digerir hierba y otras plantas herbáceas.
• La rumia (que se conoce comúnmente como masticación el bolo
alimenticio o remasticación) es una parte trascendental en el proceso
digestivo de los rumiantes. La rumia consiste en la regurgitación del
bolo alimenticio, parcialmente digerido, a través del esófago y hacia la
boca, donde se vuelve a masticar aproximadamente durante un
minuto antes de ser tragado de nuevo. Esta remasticación adicional
ayuda a dirigir y junto con la acción microbiana, la celulosa de las
plantas. Las cabras dedican más de un tercio del día a la rumia.
El ramoneo de las cabras
• Las cabras principalmente se dedican a ramoneo. Esto quiere decir,
que al igual ingieren hojas de árbol qué arbustos o brotes de árboles.
Eso no significa que no coman otras cosas, simplemente que sí tienen
la oportunidad, realizan este tipo de conducta. Las cabras prefieren
ramonear que pastar, incluso cuando la hierba es abundante y si se
les da la opción del ramoneo supone entre el 50% y el 80% de la dieta
de este animal. Esto no impide que una cabra esté feliz en un sistema
donde la única forma de alimentarse sea el pastoreo de hierba.
Hay dos factores que determinan la habilidad de las cabras para ramoneo.
• El primero es la gran movilidad del labio superior, lo que permite esta especie
ser más selectiva y agarrar con relativa facilidad las partes de la planta que más
le satisfacen.
• El segundo factor es la eficacia con la que las cabras digieren el forraje duro y
áspero, como las hojas de muchos árboles y matojos.
• El hecho que las cabras selección en su dieta a partir de gran variedad de
recursos forrajeros, las anima a deambular largas distancias en busca de
alimento. Como consecuencia del ramoneo se produce intervalos en la
actividad de ingestión al moverse de un matorral a otro. Las cabras, por
naturaleza, tienen el hábito de investigar mientras se alimentan, por lo que, a
menudo, intentan ingerir sustancias inapropiadas. Una demostración de esta
conducta son las anécdotas sobre cabras que han ingerido artículos de ropa
que se han encontrado a su paso.
Conducta eliminativas
• Se designa como todas aquellas pautas conductuales que están encaminadas a
la micción y defecación. Durante el pastoreo las cabras orinan y defecan en
áreas que ya han sido pastadas evitando ensuciar las plantas susceptibles a ser
consumidas en ese momento, situación que no sucede en confinamiento, ya que
se altera la distribución del espacio individual, provocando que defequen el
alimento que incluso no han probado. La micción es un acto reflejo durante el
cual el individuo elimina orina por vía uretral, el volumen de orina en caprinos ha
sido calculado entre el 1,5 % al 3 % del peso corporal; es decir de uno a dos
litros diarios, un caprino adulto orina de 7 a 10 veces al día. La posición para
efectuar la micción es similar a la que efectúan las perras con el mismo fin, es
decir flexionan ligeramente el miembro posterior en dirección ventral. En el caso
de la defecación un caprino adulto depone de 8 a 10 veces al día, con un
volumen equivalente al 5 % de su peso vivo. En general las heces del ganado
caprino contienen de un 40 a un 45 % de agua.
Conductas de descanso
• El descanso es una actividad intermitente a lo largo de todo el día, en
general las cabras pasan de cuatro a seis horas diarias en total
descansando. El sueño es el período de descanso durante el cual quedan
total o parcialmente abolida la voluntad y la conciencia, caracterizado por
una postura inmóvil y sensibilidad disminuida a estímulos externos. Los
caprinos suelen dormir de cuatro a cinco horas diarias, repartidas en
varios períodos cortos de sueño, generalmente en parejas apoyándose
los flancos unas con otras en posición decúbito esternal, aunque también
pueden hacerlo en posición latero medial izquierda o derecha, se nota la
disminución en la tensión muscular habitual, como orejas y cola relajadas.
Sexual
• Las cabras son especies poliestricas estacionales con periodos de
estro recurrentes en la estación otoñal de cría.
• Las cabras por lo general entran a la pubertad en el otoño posterior a
su nacimiento. Las cabras se parecen a las ovejas en cuanto a la
edad a la que ocurre el primer estro (7 a 8 meses), debido a que la
estación de apareamiento y la duración de la gestación son
semejantes; la pubertad puede ocurrir tan temprano como a los 4 o 5
meses.
• El ciclo estral tiene una duración promedio de 21 días (intervalo de 19
a 22 días).
• Duración de la gestación: un promedio de 147 días (variación entre
143 a 151 días).
Sexual
• Presentan un cortejo.
• El libido en ambos sexos, generalmente es menor en periodos
fuera de la época de cría.
• Las hembras receptivas sexualmente suelen aumentar la
frecuencia de balidos no específicos. Las cabras adultas tienen a
montar y ser montadas por otras hembras. Los machos utilizan
estímulos olfativos y gustativos para detectar el estro de la
hembra. El macho huele la orina de la hembra y se mantiene de
pie rígido, con la cabeza elevada y los labios encrespados. Esto se
conoce como conducta de flehmen, que normalmente se
manifiesta durante 10 a 30 segundos en machos caprinos.
• La hembra también olfatea el cuerpo y los genitales del
macho en el momento del apareamiento. Esta
aproximación de la cabeza hacia los genitales por parte de
ambos sexos, les conduce a dar vueltas el uno al otro. El
macho emite gruñidos típicos del cortejo y lame la zona
genital de la hembra durante el acercamiento sexual. Los
machos suelen orinar sobre sus miembros posteriores
durante la excitación sexual. El macho suele dar un
codazo a la hembra para que ella giré la cabeza hacia él.
El cortejo finaliza cuando la hembra se queda inmóvil y
adopta la postura que le permite al macho la monta. Si la
hembra está receptiva, la cópula es rápida y muy breve. El
macho mueve la cabeza hacia atrás rápidamente y
eyacula. Tras esto el macho desmonta a la hembra.
Conducta post-coital
• Tras la cúpula, los machos cabríos se lamen el pene. La mayoría de
los machos no muestran señales de actividad sexual en el período
posterior apareamiento. En las cabras de producción láctea se
acentúa su receptividad sexual cuando observan a un macho
copulando, de forma que posteriormente le permite la monta.
Parto
• La cabra abandona el rebaño cuándo está a punto de parir.
• El cordón umbilical es arrancado por la hembra al estirar.
• Si la hembra todavía no se ha levantado se reincorpora en el minuto
posterior al parto.
• Hay ingestión de la placenta inmediatamente después del parto, la
madre lame vigorosamente a sus crías para producir un efecto
estimulante.
• Se muestran particularmente activas en el acicalamiento y la
orientación de la cría que nace en primer lugar. Esto significa que el
animal nacido en segundo lugar, con frecuencia el más débil de los
dos, tiene una magnífica oportunidad de amamantamiento.
Materno
• Separación del grupo: función evita interferencias de otros animales
durante las primeras horas después del parto.
• Placentofagia: consumen la placenta después del parto.
• La cabra consumen la placenta o parte de ella en un porcentaje
considerable en los partos. Función: disminución del dolor del parto,
otras posibles funciones son el aporte de nutrientes, hormonas, y la
defensa frente a depredadores al eliminar una posible fuente de olor.
• Lamido de la cría:
• Al lamer a la cría y la ingestión del liquido amniótico que impregna el
pelaje a que la cría se seque rápidamente y disminuye el riesgo de
hipotermia.
• Estimula su actividad, acelerando así la localización de la ubre y la
ingestión de calostro. Además, la secuencia normal de la conducta de
lamer a la cría empezando por la cabeza y concentrándose después
en la zona posterior, orienta a la cría hacia la ubre.
• Además, el lamido facilita el reconocimiento de la cría.
• Agresividad maternal: función protección de las crías frente a posibles
depredadores y otros individuos de la propia especie. Puede iniciarse
antes del parto.
Social
• Las cabras viven en grupos sociales pequeños. Esto
proporciona ventajas a los individuos dentro del grupo como la
protección frente a depredadores, mayores supervivencia de
los jóvenes y acceso a las hembras.
• Interacciones sociales
• Las cabras presentan un fuerte deseo de permanecer con sus compañeros
de grupo y se muestran muy vocales cuando son separados de rebaño.
Utilizan conductas de amenaza para minimizar la lucha entre individuos. La
conducta de amenaza consiste en un descenso de la cabeza acompañado
por el estiramiento del cuello. Si falla la amenaza para disuadir a un rival
potencial, los machos utilizan en lanzamiento y topeteo de cuernos para
demostrar su liderazgo dentro del rebaño. Las cabras permanecen alejadas 1
o 2 metros la una de la otra, y entonces se encabritan y se lanzan hacia su
oponente en un ángulo recto.
• Las cabras pivotan, embisten hacia delante y chocan entre sí produciendo un
fuerte chasquido. Esas diferencias entre el comportamiento agonístico de
los machos de esta especie permite su convivencia en el mismo rebaño, sin
temor de conflicto alguno entre ellos.
El hecho que las cabras puedan eludir a los miembros dominantes del grupo
demuestra, claramente, su capacidad de identificación de los individuos dentro
del grupo. No hay duda de que las señales visuales contribuyen el
reconocimiento individual, el hecho de que tanto las cabras dediquen mucho
tiempo al olfateo mutuo, especialmente con un animal nuevo que se introduce
en el grupo, implica que el olfato debe ser también de gran importancia a este
respecto.
Las cabras que viven en áreas cálidas, secas y
desarboladas se congregan y se amontonan durante el
calor del mediodía. Aunque este último comportamiento
vaya en contra del sentido común, se da cuando el
calor se acumula el cuerpo del animal excede a su
capacidad de disiparlo, de forma que al amontonarse,
las cabras reducen el consumo directo de energía solar
y gracias a estos son capaces de mantener su
temperatura corporal con mayor eficacia que si
estuvieran solas al sol.
EL CELO DE LA CABRA MONTÉS
Parto de una cabra
Etología de-los-caprinos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovinoMel Chávez
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinosLevana Abira
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraTeresa Noningo
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Alejandra Salazar
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxBelén Pereira
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosascarlos figueroa
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Bella ObregÓn
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaRoberto Espinoza
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaRoberto Espinoza
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animalesconstruct EP
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del machoRENE Melendez
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDEALEJANDRA JAIME
 

Was ist angesagt? (20)

Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptx
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosas
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Anatomia topografica veterinaria
Anatomia topografica veterinariaAnatomia topografica veterinaria
Anatomia topografica veterinaria
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
 

Ähnlich wie Etología de-los-caprinos (20)

5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Camelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanosCamelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanos
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
 
Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!! Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!!
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Evolución y etología del caballo
Evolución y etología del caballoEvolución y etología del caballo
Evolución y etología del caballo
 
Las cabras.pptx
Las cabras.pptxLas cabras.pptx
Las cabras.pptx
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Bufalo
BufaloBufalo
Bufalo
 
Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3Hoja de trabajo 3
Hoja de trabajo 3
 
El canguro rojo
El canguro rojoEl canguro rojo
El canguro rojo
 
Caprinos (pelo y fibra) y ovinos (lana y carne).pdf
Caprinos (pelo y fibra) y ovinos (lana y carne).pdfCaprinos (pelo y fibra) y ovinos (lana y carne).pdf
Caprinos (pelo y fibra) y ovinos (lana y carne).pdf
 
Power conejo[1]
Power conejo[1]Power conejo[1]
Power conejo[1]
 
Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejos
 

Kürzlich hochgeladen

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

Etología de-los-caprinos

  • 2. Historia • La domesticación de la cabra tuvo lugar en Asia Occidental. • Los restos más antiguos datan de 8000 - 10000 años a.C. así pues, la cabra y la oveja habrían sido los primeros animales domésticos después del perro. • Aunque parece ser que la oveja se doméstica un poco antes que la cabra, las investigaciones arqueológicas indican que en la época de las primeras domesticaciones la cabra era un animal mucho más común que la oveja y tenía más importancia como fuente de alimento. • Algunos autores se refieren a la domesticación de la cabra como un hito en la historia de la humanidad.
  • 3. • Las cabras destacaron en la mitología griega y esto confirma la importancia de esta especie en ese momento. • Una cabra llamada Amaltea amamantó al dios Zeus y éste la recompensa convirtiéndola en una estrella del cielo a la que llamó “pequeña cabra”. En el 400 a.C., los griegos establecieron el Zodiaco en el que se incluye la cabra-pez Capricornio y el carnero Aries.
  • 4. • El género Capra incluye un total de 5 especies: la cabra doméstica (Capra hircus) y 4 especies silvestres, entre ellas la cabra bezoar (Capra aegagrus) que es muy probablemente el antepasado salvaje de la cabra doméstica. Cabra bezoar
  • 5. ESCALA ZOOLÓGICA • Reino: Animal • Tipo: Caprados • Clase: Mamíferos • Orden: Artiodáctilos • Familia: Cavicornios • Genero: Capra • Especie: hircus
  • 6. Criterios utilizados para la clasificación de razas caprinas  Lugar de origen (situación geográfica).  Tipo de producción (leche, carne, lana, pieles, prolíficas).  Aspectos físicos (tamaño, forma, presentación de cuernos, forma y tamaño de orejas).
  • 7. CLASIFICACIÓN DE ALGUNAS RAZAS CAPRINAS DE ACUERDO AL TIPO DE PRODUCCIÓN. PELAJE
  • 8. LecheSaanen Anglo-nubia Toggenbur  Originaria de Suiza, del valle de Saanen.  Tamaño mediano.  Orejas cortas y rectas, con pecas dirigidas hacia adelante y tamaño pequeño.  Cuernos pueden o no estar presentes.  Se desarrollan mejor en climas fríos, son muy sensibles al calor.  Se considera que es la mejor raza en producción láctea (3 L al día en promedio)  Color blanco o crema.  Mide de 70 a 90 cm y entre 60 a 75 Kg.  Producción de leche: diaria 4.0 K  Desarrollada en Inglaterra, producto de los cruzamiento de razas Jamnapari de la India y sementales del tipo Zaraibi Egipto.  Pelaje corto, suave y lustroso.  Color del pelo varía desde el negro al chocolate, con o sin manchas cremas en cualquier lugar del cuerpo.  Hembras sobrepasan los 75 cm de altura a la cruz y los machos 85 cm, con más de 60 kg.  Producción de leche: diaria 1.5 Litros.  De origen suizo, del valle de Toggenburg, obtenida a partir de cruzamientos entre cabras gamuzadas de Saint Gall y Saanen.  Pelaje: color claro u oscuro hasta el pardo, con bandas blancas o grises en la cara y patas.  Puede admitirse con o sin cuernos.  Peso corporal de 90 kg. y las hembras de 70 kg.  Producción de leche: diaria 2 Litros.
  • 9. La mancha Granadina s Alpina  Originaria de los Alpes Suizos.  De tamaño mediano a grande  Peso: hembras entre los 60 y 80 kg, machos: entre 80 y 100 kg.  Color blanco con negro, blanco con café.  Orejas erectas, pequeñas y finas.  Cuernos medianos que se dirigen hacia atrás.  Poseen un pecho ancho y un cuerpo largo y profundo.  Se asienta principalmente en las provincias de Granada, Murcia y Albacete.  Peso: machos 50-70 Kg y hembras: 40-55 kg.  Capa: Uniforme de color negro o caoba, con mucosas oscuras..  Cabeza: Tamaño medio de forma triangular, frente amplia, orejas de tamaño medio, rectas o ligeramente inclinadas generalmente sin cuernos.  Cuello: Largo, fino y cónico en las hembras, mas corto y potente en los machos.  Cola corta y eréctil. Fue desarrollada en los años 30 en Oregón por Eula F. Frey cuando cruzo cabras short-eared creídas tener sangre española en ellas con sus suizos y Bucks excepcionales de Nubian. Cara recta, siendo sus orejas la característica más distintiva de la raza.
  • 10. Carne Alpina Boer Beetal  De origen suizo y francés.  Color blanco-negro, y blanco-café.  Orejas erectas y cuernos medianos y se dirigen hacia atrás.  De tamaño medio.  Peso: machos: 80 a 100 kg y hembras 50 a 70 kg.  Llamada también Afrikánder.  Se originó en Sommerset, a partir de cruzamientos de razas locales como la Bantú, con razas europeas, Angora y razas indias.  Color blanco con la parte delantera del cuello, cabeza y orejas coloradas, excepto el frente de la cara y el hocico.  Pelaje corto pero grueso. Cuerpo simétrico y corpulento.  Peso: hembras: 80-90 Kg y machos: 90-120 Kg.
  • 11. Pelaje Angora Cachemir a . Originaria del Himalaya, se extendió y desarrollo en la región de Ankara (Turquía), tras un largo proceso de domesticación en Asia Menor.  Cuerpo de pequeño tamaño, de forma redonda y proporcionada.  La característica más valiosa de esta cabra es su pelaje o mohair (13 a 15 cm de longitud), el cual es similar a la lana en su composición química, pero difiere en que es más delgado y liso.  La alzada es de 54 a 62 cm para las hembras y de 65 a 10 cm  para los machos.  Peso: hembras 31 a 33 kg y 48 a 50 kg machos.  Produce de 2 a 3 Kg de mohair por año  Se origina en la zona a la que debe su nombre, en el Himalaya.  Su alzada es de 60 a 70 cm, la longitud del cuerpo 110 a 115 cm, la cabeza es fina y de perfil recto, el cuello es corto y fino.  Presenta cuernos.  Lo que se aprovecha de esta raza es el llamado cachemir, capa de pelo que se encuentra junto a la piel, por debajo de la capa exterior de pelos gruesos.  Producen 250 g de cachemir por año.
  • 12. Caprinos en el mundo • Alrededor de tres cuartas partes de la población caprina en el mundo se encuentra en los países desarrollados. Sin embargo, en muchos de estos países la cabra sigue siendo la fuente de proteína más importante y, muchas comunidades dependen de sus rebaños de cabras.
  • 13. Conducta alimentaria • Selección del alimento • Los rumiante se dividen en 3 grupos de acuerdo a su carácter selectivo: especies selectoras de alimento concentrado (corzo, alce), especies forrajeras (muflón, oveja, vaca y uro) y especies intermedias (cabra hispánica, rebeco, ciervo, cabra, gamo, bisonte). • En el tipo intermedio encontramos especies adaptables a cualquiera de las dos situaciones anteriores.
  • 14. Clasificación de los rumiantes según su conducta alimentaria Especies selectoras Especies intermedias Especies forrajeras Son aquella que seleccionan la parte mas rica en contenidos celulares fácilmente digestibles de las plantas, tales como almidón, proteínas y lípidos. Encontramos a especies adaptables a cualquiera de las dos situaciones anteriores, la cabra pertenece a este grupo. Son las que consumen alimentos mas ricos en fibras.
  • 15. • Las cabras son una especie rumiante, esto significa, que su estómago está dividido en cuatro compartimientos distintos y el más grande se denomina rumen. • En el rumen contiene una variedad de microorganismos distintos capaces de dirigir la celulosa. Por lo tanto, las cabras son consideradas pequeños rumiantes, pueden comer, digerir hierba y otras plantas herbáceas.
  • 16. • La rumia (que se conoce comúnmente como masticación el bolo alimenticio o remasticación) es una parte trascendental en el proceso digestivo de los rumiantes. La rumia consiste en la regurgitación del bolo alimenticio, parcialmente digerido, a través del esófago y hacia la boca, donde se vuelve a masticar aproximadamente durante un minuto antes de ser tragado de nuevo. Esta remasticación adicional ayuda a dirigir y junto con la acción microbiana, la celulosa de las plantas. Las cabras dedican más de un tercio del día a la rumia.
  • 17. El ramoneo de las cabras • Las cabras principalmente se dedican a ramoneo. Esto quiere decir, que al igual ingieren hojas de árbol qué arbustos o brotes de árboles. Eso no significa que no coman otras cosas, simplemente que sí tienen la oportunidad, realizan este tipo de conducta. Las cabras prefieren ramonear que pastar, incluso cuando la hierba es abundante y si se les da la opción del ramoneo supone entre el 50% y el 80% de la dieta de este animal. Esto no impide que una cabra esté feliz en un sistema donde la única forma de alimentarse sea el pastoreo de hierba.
  • 18. Hay dos factores que determinan la habilidad de las cabras para ramoneo. • El primero es la gran movilidad del labio superior, lo que permite esta especie ser más selectiva y agarrar con relativa facilidad las partes de la planta que más le satisfacen. • El segundo factor es la eficacia con la que las cabras digieren el forraje duro y áspero, como las hojas de muchos árboles y matojos. • El hecho que las cabras selección en su dieta a partir de gran variedad de recursos forrajeros, las anima a deambular largas distancias en busca de alimento. Como consecuencia del ramoneo se produce intervalos en la actividad de ingestión al moverse de un matorral a otro. Las cabras, por naturaleza, tienen el hábito de investigar mientras se alimentan, por lo que, a menudo, intentan ingerir sustancias inapropiadas. Una demostración de esta conducta son las anécdotas sobre cabras que han ingerido artículos de ropa que se han encontrado a su paso.
  • 19. Conducta eliminativas • Se designa como todas aquellas pautas conductuales que están encaminadas a la micción y defecación. Durante el pastoreo las cabras orinan y defecan en áreas que ya han sido pastadas evitando ensuciar las plantas susceptibles a ser consumidas en ese momento, situación que no sucede en confinamiento, ya que se altera la distribución del espacio individual, provocando que defequen el alimento que incluso no han probado. La micción es un acto reflejo durante el cual el individuo elimina orina por vía uretral, el volumen de orina en caprinos ha sido calculado entre el 1,5 % al 3 % del peso corporal; es decir de uno a dos litros diarios, un caprino adulto orina de 7 a 10 veces al día. La posición para efectuar la micción es similar a la que efectúan las perras con el mismo fin, es decir flexionan ligeramente el miembro posterior en dirección ventral. En el caso de la defecación un caprino adulto depone de 8 a 10 veces al día, con un volumen equivalente al 5 % de su peso vivo. En general las heces del ganado caprino contienen de un 40 a un 45 % de agua.
  • 20. Conductas de descanso • El descanso es una actividad intermitente a lo largo de todo el día, en general las cabras pasan de cuatro a seis horas diarias en total descansando. El sueño es el período de descanso durante el cual quedan total o parcialmente abolida la voluntad y la conciencia, caracterizado por una postura inmóvil y sensibilidad disminuida a estímulos externos. Los caprinos suelen dormir de cuatro a cinco horas diarias, repartidas en varios períodos cortos de sueño, generalmente en parejas apoyándose los flancos unas con otras en posición decúbito esternal, aunque también pueden hacerlo en posición latero medial izquierda o derecha, se nota la disminución en la tensión muscular habitual, como orejas y cola relajadas.
  • 21. Sexual • Las cabras son especies poliestricas estacionales con periodos de estro recurrentes en la estación otoñal de cría. • Las cabras por lo general entran a la pubertad en el otoño posterior a su nacimiento. Las cabras se parecen a las ovejas en cuanto a la edad a la que ocurre el primer estro (7 a 8 meses), debido a que la estación de apareamiento y la duración de la gestación son semejantes; la pubertad puede ocurrir tan temprano como a los 4 o 5 meses. • El ciclo estral tiene una duración promedio de 21 días (intervalo de 19 a 22 días). • Duración de la gestación: un promedio de 147 días (variación entre 143 a 151 días).
  • 22. Sexual • Presentan un cortejo. • El libido en ambos sexos, generalmente es menor en periodos fuera de la época de cría. • Las hembras receptivas sexualmente suelen aumentar la frecuencia de balidos no específicos. Las cabras adultas tienen a montar y ser montadas por otras hembras. Los machos utilizan estímulos olfativos y gustativos para detectar el estro de la hembra. El macho huele la orina de la hembra y se mantiene de pie rígido, con la cabeza elevada y los labios encrespados. Esto se conoce como conducta de flehmen, que normalmente se manifiesta durante 10 a 30 segundos en machos caprinos.
  • 23. • La hembra también olfatea el cuerpo y los genitales del macho en el momento del apareamiento. Esta aproximación de la cabeza hacia los genitales por parte de ambos sexos, les conduce a dar vueltas el uno al otro. El macho emite gruñidos típicos del cortejo y lame la zona genital de la hembra durante el acercamiento sexual. Los machos suelen orinar sobre sus miembros posteriores durante la excitación sexual. El macho suele dar un codazo a la hembra para que ella giré la cabeza hacia él. El cortejo finaliza cuando la hembra se queda inmóvil y adopta la postura que le permite al macho la monta. Si la hembra está receptiva, la cópula es rápida y muy breve. El macho mueve la cabeza hacia atrás rápidamente y eyacula. Tras esto el macho desmonta a la hembra.
  • 24. Conducta post-coital • Tras la cúpula, los machos cabríos se lamen el pene. La mayoría de los machos no muestran señales de actividad sexual en el período posterior apareamiento. En las cabras de producción láctea se acentúa su receptividad sexual cuando observan a un macho copulando, de forma que posteriormente le permite la monta.
  • 25. Parto • La cabra abandona el rebaño cuándo está a punto de parir. • El cordón umbilical es arrancado por la hembra al estirar. • Si la hembra todavía no se ha levantado se reincorpora en el minuto posterior al parto. • Hay ingestión de la placenta inmediatamente después del parto, la madre lame vigorosamente a sus crías para producir un efecto estimulante. • Se muestran particularmente activas en el acicalamiento y la orientación de la cría que nace en primer lugar. Esto significa que el animal nacido en segundo lugar, con frecuencia el más débil de los dos, tiene una magnífica oportunidad de amamantamiento.
  • 26. Materno • Separación del grupo: función evita interferencias de otros animales durante las primeras horas después del parto. • Placentofagia: consumen la placenta después del parto. • La cabra consumen la placenta o parte de ella en un porcentaje considerable en los partos. Función: disminución del dolor del parto, otras posibles funciones son el aporte de nutrientes, hormonas, y la defensa frente a depredadores al eliminar una posible fuente de olor.
  • 27. • Lamido de la cría: • Al lamer a la cría y la ingestión del liquido amniótico que impregna el pelaje a que la cría se seque rápidamente y disminuye el riesgo de hipotermia. • Estimula su actividad, acelerando así la localización de la ubre y la ingestión de calostro. Además, la secuencia normal de la conducta de lamer a la cría empezando por la cabeza y concentrándose después en la zona posterior, orienta a la cría hacia la ubre. • Además, el lamido facilita el reconocimiento de la cría.
  • 28. • Agresividad maternal: función protección de las crías frente a posibles depredadores y otros individuos de la propia especie. Puede iniciarse antes del parto.
  • 29. Social • Las cabras viven en grupos sociales pequeños. Esto proporciona ventajas a los individuos dentro del grupo como la protección frente a depredadores, mayores supervivencia de los jóvenes y acceso a las hembras.
  • 30. • Interacciones sociales • Las cabras presentan un fuerte deseo de permanecer con sus compañeros de grupo y se muestran muy vocales cuando son separados de rebaño. Utilizan conductas de amenaza para minimizar la lucha entre individuos. La conducta de amenaza consiste en un descenso de la cabeza acompañado por el estiramiento del cuello. Si falla la amenaza para disuadir a un rival potencial, los machos utilizan en lanzamiento y topeteo de cuernos para demostrar su liderazgo dentro del rebaño. Las cabras permanecen alejadas 1 o 2 metros la una de la otra, y entonces se encabritan y se lanzan hacia su oponente en un ángulo recto. • Las cabras pivotan, embisten hacia delante y chocan entre sí produciendo un fuerte chasquido. Esas diferencias entre el comportamiento agonístico de los machos de esta especie permite su convivencia en el mismo rebaño, sin temor de conflicto alguno entre ellos.
  • 31. El hecho que las cabras puedan eludir a los miembros dominantes del grupo demuestra, claramente, su capacidad de identificación de los individuos dentro del grupo. No hay duda de que las señales visuales contribuyen el reconocimiento individual, el hecho de que tanto las cabras dediquen mucho tiempo al olfateo mutuo, especialmente con un animal nuevo que se introduce en el grupo, implica que el olfato debe ser también de gran importancia a este respecto.
  • 32. Las cabras que viven en áreas cálidas, secas y desarboladas se congregan y se amontonan durante el calor del mediodía. Aunque este último comportamiento vaya en contra del sentido común, se da cuando el calor se acumula el cuerpo del animal excede a su capacidad de disiparlo, de forma que al amontonarse, las cabras reducen el consumo directo de energía solar y gracias a estos son capaces de mantener su temperatura corporal con mayor eficacia que si estuvieran solas al sol.
  • 33.
  • 34.
  • 35. EL CELO DE LA CABRA MONTÉS
  • 36. Parto de una cabra