SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
Métodos de análisis de mensajes Guía 1 Sergi Gutiérrez  Lorena Megías Mª Ángeles Morales Patricia Ruiz Gregorio Sanz
Comienzos. Su desarrollo: la Segunda Guerra Mundial, donde se utiliza para estudiar los usos propagandísticos de los contenidos de los medios del bando nazi.  Finalidad: identificar los autores de textos anónimos a partir de usos frecuentes del lenguaje.  Análisis de contenidos
Replicabilidad: consiste en repetir exactamente el mismo experimento o prueba científica para reforzar la confianza en los resultados obtenidos en el primer trabajo.  Suele utilizarse en las ciencias sociales y humanas porque el mundo social es cambiante por naturaleza y no permite obtener los mismos resultados en contextos diferentes. El análisis de contenidos, en cambio, trabaja  con un objeto de estudio que se entiende como insensible a la variación del contexto social. Análisis de contenidos
Consolidación. Gerbner. Teoría del cultivo (Gerbner): los medios de comunicación         y en particular la televisión modela y mantiene las         percepciones del público sobre el mundo real. Sus análisis de contenidos (década de los 60) serán un referente de la definición de las variables a estudiar y de las unidades de análisis. Búsquedas de agenda: estudian cómo las prioridades informativas de los medios de comunicación influyen decisivamente en aquello que sabemos y sobre aquello qué opina y discute el público. Efecto de fijación de agenda: observación de una alta correlación entre los asuntos destacados en los informativos y los temas de debate público. Análisis de contenidos
Aplicación del análisis de contenidos: Describir los patrones o tendencias de las representaciones mediáticas: retratan la frecuencia de temas intemporales. Probar hipótesis sobre intenciones o objetivos de los productores de medios: búsqueda de ideologías. Comparar los contenidos de los medios con el mundo real: comparar la presencia de grupos/colectivos sociales en medios en contraste con su presencia en el mundo social. Valorar la representación de grupos sociales en particular: qué imagen se da y qué estereotipos se difunden a través de los medios de com. Formular inferencias sobre los efectos de los medios: qué percepción de la realidad social tiene el público. Análisis de contenidos
Muestras. 	Hay que tener en cuenta: Tipo de soporte de los mensajes. Abaste geográfico que tiene la difusión del mensaje. Volumen del público potencial al cual se dirige. Tipo de audiencia. Formato o tipo de mensaje. Posibilidades y facilidades para poder acceder a estos contenidos para llevar a cabo el análisis efectivo. Análisis de contenidos
A la hora de delimitar el perfil de los contenidos es importante tener claro: Los periodos de tiempo de eso que nos interese investigar (estarán marcados por el diacronismo o sincronismo). Que muchos de los contenidos de los medios de comunicación son de naturaleza estacional. Análisis de contenidos
Antes de empezar a recoger los datos se tienen que definir las unidades de análisis: Los actores de los mensajes. Pueden ser personas o instituciones. La forma como se representan los actores de los mensajes. Hechos o datos sociales. Pueden ser acciones sociales, relaciones sociales o productos culturales. Los temas, es decir , los marcos de significado dentro de los cuales estos actores o hechos se dan. Análisis de contenidos
Análisis de contenidos en prensa escrita: Formas gráficas Formas escritas:   ,[object Object]
Resto del texto	Análisis de contenidos  televisivos: Transcripción del habla y el diálogo Imágenes Análisis de contenidos
Categorías de identificación:  Son las que sirven para registrar y clasificar correctamente todos los datos recogidos para el tratamiento posterior. Se refieren a los contenidos de los mensajes y acostumbran a responder a los objetivos de búsqueda planteados. Análisis de contenidos Categorías de análisis: Categorías tópicas: Serviránpara confeccionar la ficha de análisis.
Ficha de análisis y libro de códigos. Para proceder a analizar los contenidos hay que diseñar una ficha donde haya ordenadas las diversas categorías.  La ficha tiene que contener las diversas opciones de respuesta que en este caso se conocen con el nombre de códigos.  Los códigos son todo el repertorio de formas con las que se puede manifestar una categoría analítica. Análisis de contenidos
Prueba piloto y validez de datos Prueba piloto: poner a prueba todos los elementos para mejorarlos antes de la aplicación definitiva. Validez de datos: ,[object Object]
Validez intrasubjetiva: se vulnera cuando un mismo investigador modifica los criterios que sigue en el discurso de la recogida de datos. Para confirmar la validez intrasubjetiva hay diversos procedimientos estadísticos como el índice  Pi de Scott o la Kappa de Cohen. Análisis de contenidos
Durante los años 50 el análisis de contenidos recibió algunas críticas que evidenciaban sus limitaciones. Se planteaban dificultades del método para definir categorías analíticas de forma objetiva. Otras formas de análisis textual se han ido aplicando desde entonces de manera combinada con el análisis de contenido: Retórica aristotélica, ha resurgido como herramienta de análisis de spots publicitarios, editoriales de periódicos, tertulias radiofónicas, etc.  La semiótica, eficaz para prospecciones en la significación de los textos. Lingüística crítica, explota al máximo la recerca de la dimensión comunicativa de los discursos difundidos a través de los medios. Modelos de análisistextuales
MAX WEBER.  Un modelo es una simplificación inteligible de la realidad       obtenida después de un proceso de abstracción.  Representa el objeto de estudio a partir de sus aspectos mas significativos. Interface, sirve para trasladar las observaciones concretas y particulares al nivel abstracto de la teoría. Modelos de tipo material y formal: ,[object Object]
 Formal, intentan representar sistemas complejos o simbólicos.Modelos de análisistextuales
Análisis estructuralista. Se trata de procedimientos de búsqueda. El objetivo es hacer emerger los significados latentes de los textos. Secuencia de decisiones que hace flexible el proceso de búsqueda. Aplicación mas abierta de contenidos que permite modificar decisiones tomadas. Sus esquemas interpretativos son más complejos. Modelos de análisistextuales
El investigador intérprete. Fuente para generar hipótesis para futuras búsquedas. El papel del investigador es clave en su aplicación. Posibilita la competencia para reconocer signos. Limita porque no es un marco cultural universal que sirve para todas las culturas y obliga a la traducción. El análisis de textos de medios depende de él . Ha de ser competente en materia de lenguaje y código. Conocimiento del lenguaje del medio.  RosalindGill“el investigador como una forma de lectura con espíritu escéptico”. Modelos de análisistextuales
Brunet. Ochomaneras de orientar la mirada del analista: Como un lector que no quiere conocer el mensaje tal y como lo transmite el autor. Como analista que descubre contenidos en el texto aunque su autor no sea consciente. Como juez que busca manifestaciones que el autor hace servir conscientemente para esconder otros mensajes. Como un crítico que busca contenidos que el autor usa inconscientemente para esconder otros mensajes. Como un intérprete que captura contenidos tapados en el texto los cuales el autor es consciente. Descubridor de contenidos escondidos de los cuales el autor no es consciente. Como un espía que quiere descubrir contenidos escondidos conscientemente por el autor. Como contraespía que quiere encontrar contenidos no expresados, pero que el autor en el intento de esconderlos revela pistas sin ser consciente. Modelos de analisistextuales
Charles Saussure. Lingüística moderna, los lenguajes o códigos de comunicación  se componen de signos que comparten una manifestación  material: Significante: signos que comparten una manifestación material. Significado: manifestación abstracta. Siempre es acordado. Lenguaje: sistema de signos que nos permite expresarnos mediante su combinación. Signo: concepto central en la semiología, expresión de alguna cosa. Sitios y épocas diferentes otorgan significados diferentes. Modelo semioticoestructural
Charles Sanders Peirce. Tres tipos básicos de signos:  Icono: relación entre significado y significante basada el la        capacidad del significante, aquello que expresa. Relación lineal y causal entre significante y significado. Indicio: el efecto de aquello que se quiere representar. Símbolo: conexión arbitraria entre significante y significado de acuerdo con el sistema cultural que acoge al símbolo. Todas las palabras son símbolos de aquello que significan. Modelo semioticoestructural
Semiología. Distingue entre dos niveles de significación:  denotación y connotación. Denotación: contenido manifiesto del signo. Aquello que alude de forma directa y inmediata un signo. Connotación: contenido no manifiesto del signo. Aquello que no vemos directamente en un signo. Si alguien expresa significados con signos que solo él entiende o utiliza, la comunicación quedará distorsionada. Modelo semioticoestructural
Lenguaje audiovisual. Fuerte componente tecnológico aunque se ha aferrado profundamente a las experiencias visuales modernas del público. Una cantidad cada vez más grande de textos en los medios se expresan con imágenes, sonidos, con la combinación de ambos, textos escritos e imágenes o textos, imágenes y sonidos. Nociones básicas sobre el lenguaje audiovisual. El significado es el resultado de una combinación de convenciones formales y técnicas usadas para organizar y dar luz al espacio delante de unas lentes. Es importante que los investigadores compartan el mismo vocabulario del lenguaje audiovisual para sus búsquedas. Modelo semioticoestructural
Elementos técnicos básicos del lenguaje visual según Hansen. Modelo semioticoestructural Plano detalle. Comprende una parte mas pequeña aún de una persona o objeto y enfatiza aún más su dramatismo. Plano entero. Muestra la totalidad del objeto que centra el foco de la imagen. El espacio que rodea el objeto sugiere el contexto, siempre en un segundo plano. Plano medio. Muestra la cabeza, espaldas o medio cuerpo de una persona. La persona o objeto enfocado se mantienen aislados de su entorno, porque ocupan una gran parte de la imagen. Plano largo. Comprende diversos objetos o personas entre los cuales no hay necesariamente una relación directa.
Los ángulos generan valores estéticos y psicológicos. Tipos de ángulos: Frontal. Las lentes de la cámara están a la misma altura que el objeto. Representa la igualdad y equilibrio entre espectador y la imagen. Picado. La cámara está a una altura inferior al objeto. Enfatiza la altura y el poder de las personas de las imágenes. http://www.youtube.com/watch?v=uFl2OUR3RYs&feature=PlayList&p=5DD4A424A8F722A3&index=0 Contrapicado. La cámara está a una altura superior al objeto. Enfatiza la pequeñez y vulnerabilidad de las personas de la imagen. http://www.youtube.com/watch?v=1sFgCTn_3KI&NR=1 Oblicuo. El ángulo de la cámara rompe con la verticalidad o horizontalidad de la realidad y mueve la imagen de derecha a izquierda. El resultado es un encuadramiento de diagonales que sugieren incerteza y ruptura. Modelo semioticoestructural
Las lentes (Permiten superar las limitaciones del ojo humano y crear nuevos tipos de imágenes.) Tipos de lentes: Modelo semioticoestructural Gran angular. Tipo de lente utilizada para abastar una gran cantidad de espacio en planos largos. Da sensación de amplitud. Ojo de pez. Recorta la zona de imagen visible para crear tensión en la escena. Teleobjetivo. Representa detalles de una escena o objeto que está a gran distancia de la cámara. Utilizado por la prensa sensacionalista mayoritariamente.
La iluminación  Otro elemento importante en la construcción de contenido audiovisual, utilizado sobretodo en las imágenes de estudio. Donde se puede jugar con la intensidad. Tipos de iluminación: Luz fuera de imagen. Sistema de iluminación complejo que tiene una luz clave a la que se le pueden añadir otras luces para combinar sombras, provocando  así tensión visual. Luz dentro de imagen. Las escenas representadas por las imágenes también pueden contener fuentes de luz visibles para aportar más realismo. Cabe añadir en la iluminación el uso del blanco y negro para explotar las connotaciones realistas que tienen un efecto narrativo. Modelo semioticoestructural
Imágenes en movimiento. Es una ilusión óptica, el resultado de una imposibilidad del ojo humano de percibir una sucesión de imágenes fijas proyectadas a gran velocidad. Tipos de imágenes en movimiento: Dentro del plano.  De la cámara. La cámara se desplaza para seguir la acción que centran la atención en la imagen. Travelling, grúas o steadicam. De un plano a otro. Los planos forman secuencias y las secuencias forman relatos. Para luego juntarlos y diferéncialos en secuencias.  Velocidad de proyección. La cadencia con la que se proyecta la sucesión de imágenes permite ilusiones ópticas realistas y otras de dramatizadas. Modelo semioticoestructural movimiento del foco de atención producido por zoom, acerca y aleja la imagen, y panorámicas, movimiento horizontal o vertical de la cámara sobre su eje. Movimiento que tienen personas, animales o objetos dentro  de una imagen
El sonido  la mayoría de las imágenes van acompañadas de él. Tipo de sonidos: Diegética. Sonido que emanan de las escenas que se representan en imágenes. Enfatizan y dan realismo a las imágenes. No diegética. Sonidos que se superponen a las imágenes sin que emanen. Creando ambientación y tensión dramática y determinan el significado de las imágenes. El  recurso más básico en el uso del sonido es el volumen. Modelo semioticoestructural
Aportaciones estructuralistas. Dos posibilidades: Paradigmática.  Definido por la selección de un elemento entre muchos posibles para expresar un significado. Sintagmática.  Definido por la cadena de elementos necesarios para formar un mensaje. Lévi-Strauss.  Analizó el mito de las sociedades primitivas. Observó que los relatos          míticos estaban estructurados de forma similar a pesar de         pertenecer a culturas diferentes. Concluye que “los mitos son formas estandarizadas de expresión que         revelan deseos sociales inconscientes que son incompatibles con la        realidad social tal y como está organizada”. Modelo semioticoestructural
Barrie Gunter. “El proceso de comunicación es visto como signos organizados en sistemas llamados códigos. Los códigos son convenciones o acuerdos que conectan un signo con su significado”. Deacon. Los objetivos serían distinguir el significado denotado del significado connotado. Así pues, el análisis semiótico se ocupa de la manera en que se disponen y  presentan los instrumentos con los que los emisores expresan los significados para generar  la significación. Modelo semioticoestructural
Buscando significados. Análisis de textos y la semiótica deben tener en común el decir cómo los diversos elementos del texto interactúan con el conocimiento cultural para devenir significativos. Interpretaciones semióticas. Aplicación básica. La descripción del nivel denotativo del texto. Identifica los elementos que integran el material a analizar. La interpretación del nivel connotativo. Forma de significación de segundo orden, es el mito, donde el contexto cultural de la asignación de significados y significantes tiene gran importancia. Modelo semioticoestructural
Consiste en descubrir la estructura de los contenidos culturales. Claude Levi-Strauss: aplica el eje paradigmático. Vladimir Propp: propone una secuencia ideal de elementos temáticos que resulte aplicable a cualquier tipo de narración. Juan Antonio Gaitán y José Luis Piñuel:  la narración simula mundos posibles en que también hay sociedad, comunicación y conocimiento, pero que pertenecen a unos personajes, la existencia de los cuales sólo es posible en aquellos mundos.     Desde el teatro clásico las narraciones se estructuran en tres actos: Introducción: presentación de personajes y contextualizarlos en su mundo. Así como emerger un problema o conflicto en ese mundo. Nudo: supone la intensificación del problema y la reacción de los protagonistas. Desenlace: solución del problema y restitución o no del orden anterior al conflicto. Análisis narrativo
TzevanTodorovpropone una estructura narrativa que sigue de forma lineal cinco ambientes: Equilibrio y estado de plenitud. Interrupción y desequilibrio. Oposición. Desequilibrio. Nuevo equilibrio.       Un segundo elemento importante son los personajes. Vladimir Proppdefiende que cada narración se compone de papeles prototípicos y de funciones. Estos papeles son: 1) El malo; 2) el donante o proveedor; 3) el auxiliar mágico; 4) la princesa (u objeto buscado; 5) el mandatario; 6) el héroe; 7) el falso héroe. El trabajo de Propp sirvió para identificar y fijar un número limitado de funciones, hasta 31, que siguen siempre el mismo orden y configuran la trama. Análisis narrativo
Estructura narrativa según TzvetanTodorov. Proposición: - Sujeto:        - Cosa/ persona.                         - Referencial. Con otros sujetos/ Con relación al predicado.                         - Agente (benefactor/malefactor9 / Paciente (beneficiario/ víctima) - Predicado: -Dinámico                           - Estático Relaciones entre proposiciones:                     - Relaciones entre secuencia:      - Lógica                                                                                -  Encadenada (noticiario)       - Temporal                                                                         -  Alternada       - Cíclica                                                                               -  Subordinada Análisis narrativo
Modelo Retórico La retórica se levanta sobre el concepto de persuasión y los instrumentos adecuados para convencer a  otros o hacerles cambiar de opinión. El análisis retórico es un método utilizado para la búsqueda de patrones argumentales en los discursos. La retórica nos interesa como modelo de análisis de la comunicación mediática para conocer las intencionalidades discursivas de los periodistas, publicitarios o guionistas en entender los recursos que usan para convencernos y conmovernos a favor de su objetivo. Para conseguir la persuasión deseada el autor debe seguir los siguientes pasos en la realización del texto o discurso:
Modelo retórico ,[object Object]
Dispositio: se tiene  que entender como la ordenación correcta del discurso para abarcar la eficacia persuasiva necesaria. Lausberg explica la dispositio como la distribución de las ideas o pensamientos que hemos encontrado gracias a la inventio.El discurso se puede dividir, según las necesidades, en: ,[object Object]

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUJuntasporSiempre
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaMaría Gabriela Galli
 
Presentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción ParticipantePresentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción ParticipanteMangori Coromoto
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingLiaizon Mfs
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticasHarold Tp
 
Aportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de InvestigaciónAportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de InvestigaciónLuisana Colomine
 
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezCésar Calizaya
 
Expo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. MertonExpo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. Mertonacademica
 
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De MasasAnalisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De MasasVictoria Bonilla
 
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacion
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacionCorriente empirico-experimental-o-de la persuacion
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacionMaría Irma Saint Martin
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialCURRUCHUMI
 
Paradigma postpositivista
Paradigma postpositivistaParadigma postpositivista
Paradigma postpositivistamtzr18
 

Was ist angesagt? (20)

Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científica
 
Semiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicación
 
Periodismo Civico
Periodismo CivicoPeriodismo Civico
Periodismo Civico
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Presentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción ParticipantePresentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción Participante
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
 
Fuentes periodisticas
Fuentes periodisticasFuentes periodisticas
Fuentes periodisticas
 
Aportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de InvestigaciónAportes para el Periodismo de Investigación
Aportes para el Periodismo de Investigación
 
La espiral del silencio exposición
La espiral del silencio exposiciónLa espiral del silencio exposición
La espiral del silencio exposición
 
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
 
Fuentes Periodísticas
Fuentes PeriodísticasFuentes Periodísticas
Fuentes Periodísticas
 
Expo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. MertonExpo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. Merton
 
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De MasasAnalisis Funcional Y Comunicacion De Masas
Analisis Funcional Y Comunicacion De Masas
 
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacion
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacionCorriente empirico-experimental-o-de la persuacion
Corriente empirico-experimental-o-de la persuacion
 
Jürgen habermas
Jürgen habermasJürgen habermas
Jürgen habermas
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
 
Paradigma postpositivista
Paradigma postpositivistaParadigma postpositivista
Paradigma postpositivista
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigación
 

Ähnlich wie Analisis De Mensajes

Guia retórica
Guia retóricaGuia retórica
Guia retóricaJon
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
analisis de los mensajes
analisis de los mensajesanalisis de los mensajes
analisis de los mensajesJGarciaTovar
 
Métodos proyectivos tema iii
Métodos proyectivos  tema iiiMétodos proyectivos  tema iii
Métodos proyectivos tema iiiPROF. NORIS SOSA
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenidoAnnie Melissa
 
Semiotica,semantica,comunicacion
Semiotica,semantica,comunicacionSemiotica,semantica,comunicacion
Semiotica,semantica,comunicacionDiana Hernandez
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEMarcela Lagos
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionLuisa Jaramillo
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionLuisa Jaramillo
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionPaul Yepez
 

Ähnlich wie Analisis De Mensajes (20)

Guia retórica
Guia retóricaGuia retórica
Guia retórica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
analisis de los mensajes
analisis de los mensajesanalisis de los mensajes
analisis de los mensajes
 
Métodos proyectivos tema iii
Métodos proyectivos  tema iiiMétodos proyectivos  tema iii
Métodos proyectivos tema iii
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Semiotica,semantica,comunicacion
Semiotica,semantica,comunicacionSemiotica,semantica,comunicacion
Semiotica,semantica,comunicacion
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Las+teorí..
Las+teorí..Las+teorí..
Las+teorí..
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Análisis de contenido
Análisis de contenidoAnálisis de contenido
Análisis de contenido
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccion
 
Clase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccionClase 28 de enero comprension y produccion
Clase 28 de enero comprension y produccion
 
Unidad 2 | Metodología de la investigación
Unidad 2 | Metodología de la investigaciónUnidad 2 | Metodología de la investigación
Unidad 2 | Metodología de la investigación
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
 
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 22.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
 

Kürzlich hochgeladen

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Analisis De Mensajes

  • 1. Métodos de análisis de mensajes Guía 1 Sergi Gutiérrez Lorena Megías Mª Ángeles Morales Patricia Ruiz Gregorio Sanz
  • 2. Comienzos. Su desarrollo: la Segunda Guerra Mundial, donde se utiliza para estudiar los usos propagandísticos de los contenidos de los medios del bando nazi. Finalidad: identificar los autores de textos anónimos a partir de usos frecuentes del lenguaje. Análisis de contenidos
  • 3. Replicabilidad: consiste en repetir exactamente el mismo experimento o prueba científica para reforzar la confianza en los resultados obtenidos en el primer trabajo. Suele utilizarse en las ciencias sociales y humanas porque el mundo social es cambiante por naturaleza y no permite obtener los mismos resultados en contextos diferentes. El análisis de contenidos, en cambio, trabaja con un objeto de estudio que se entiende como insensible a la variación del contexto social. Análisis de contenidos
  • 4. Consolidación. Gerbner. Teoría del cultivo (Gerbner): los medios de comunicación y en particular la televisión modela y mantiene las percepciones del público sobre el mundo real. Sus análisis de contenidos (década de los 60) serán un referente de la definición de las variables a estudiar y de las unidades de análisis. Búsquedas de agenda: estudian cómo las prioridades informativas de los medios de comunicación influyen decisivamente en aquello que sabemos y sobre aquello qué opina y discute el público. Efecto de fijación de agenda: observación de una alta correlación entre los asuntos destacados en los informativos y los temas de debate público. Análisis de contenidos
  • 5. Aplicación del análisis de contenidos: Describir los patrones o tendencias de las representaciones mediáticas: retratan la frecuencia de temas intemporales. Probar hipótesis sobre intenciones o objetivos de los productores de medios: búsqueda de ideologías. Comparar los contenidos de los medios con el mundo real: comparar la presencia de grupos/colectivos sociales en medios en contraste con su presencia en el mundo social. Valorar la representación de grupos sociales en particular: qué imagen se da y qué estereotipos se difunden a través de los medios de com. Formular inferencias sobre los efectos de los medios: qué percepción de la realidad social tiene el público. Análisis de contenidos
  • 6. Muestras. Hay que tener en cuenta: Tipo de soporte de los mensajes. Abaste geográfico que tiene la difusión del mensaje. Volumen del público potencial al cual se dirige. Tipo de audiencia. Formato o tipo de mensaje. Posibilidades y facilidades para poder acceder a estos contenidos para llevar a cabo el análisis efectivo. Análisis de contenidos
  • 7. A la hora de delimitar el perfil de los contenidos es importante tener claro: Los periodos de tiempo de eso que nos interese investigar (estarán marcados por el diacronismo o sincronismo). Que muchos de los contenidos de los medios de comunicación son de naturaleza estacional. Análisis de contenidos
  • 8. Antes de empezar a recoger los datos se tienen que definir las unidades de análisis: Los actores de los mensajes. Pueden ser personas o instituciones. La forma como se representan los actores de los mensajes. Hechos o datos sociales. Pueden ser acciones sociales, relaciones sociales o productos culturales. Los temas, es decir , los marcos de significado dentro de los cuales estos actores o hechos se dan. Análisis de contenidos
  • 9.
  • 10. Resto del texto Análisis de contenidos televisivos: Transcripción del habla y el diálogo Imágenes Análisis de contenidos
  • 11. Categorías de identificación: Son las que sirven para registrar y clasificar correctamente todos los datos recogidos para el tratamiento posterior. Se refieren a los contenidos de los mensajes y acostumbran a responder a los objetivos de búsqueda planteados. Análisis de contenidos Categorías de análisis: Categorías tópicas: Serviránpara confeccionar la ficha de análisis.
  • 12. Ficha de análisis y libro de códigos. Para proceder a analizar los contenidos hay que diseñar una ficha donde haya ordenadas las diversas categorías. La ficha tiene que contener las diversas opciones de respuesta que en este caso se conocen con el nombre de códigos. Los códigos son todo el repertorio de formas con las que se puede manifestar una categoría analítica. Análisis de contenidos
  • 13.
  • 14. Validez intrasubjetiva: se vulnera cuando un mismo investigador modifica los criterios que sigue en el discurso de la recogida de datos. Para confirmar la validez intrasubjetiva hay diversos procedimientos estadísticos como el índice Pi de Scott o la Kappa de Cohen. Análisis de contenidos
  • 15. Durante los años 50 el análisis de contenidos recibió algunas críticas que evidenciaban sus limitaciones. Se planteaban dificultades del método para definir categorías analíticas de forma objetiva. Otras formas de análisis textual se han ido aplicando desde entonces de manera combinada con el análisis de contenido: Retórica aristotélica, ha resurgido como herramienta de análisis de spots publicitarios, editoriales de periódicos, tertulias radiofónicas, etc. La semiótica, eficaz para prospecciones en la significación de los textos. Lingüística crítica, explota al máximo la recerca de la dimensión comunicativa de los discursos difundidos a través de los medios. Modelos de análisistextuales
  • 16.
  • 17. Formal, intentan representar sistemas complejos o simbólicos.Modelos de análisistextuales
  • 18. Análisis estructuralista. Se trata de procedimientos de búsqueda. El objetivo es hacer emerger los significados latentes de los textos. Secuencia de decisiones que hace flexible el proceso de búsqueda. Aplicación mas abierta de contenidos que permite modificar decisiones tomadas. Sus esquemas interpretativos son más complejos. Modelos de análisistextuales
  • 19. El investigador intérprete. Fuente para generar hipótesis para futuras búsquedas. El papel del investigador es clave en su aplicación. Posibilita la competencia para reconocer signos. Limita porque no es un marco cultural universal que sirve para todas las culturas y obliga a la traducción. El análisis de textos de medios depende de él . Ha de ser competente en materia de lenguaje y código. Conocimiento del lenguaje del medio. RosalindGill“el investigador como una forma de lectura con espíritu escéptico”. Modelos de análisistextuales
  • 20. Brunet. Ochomaneras de orientar la mirada del analista: Como un lector que no quiere conocer el mensaje tal y como lo transmite el autor. Como analista que descubre contenidos en el texto aunque su autor no sea consciente. Como juez que busca manifestaciones que el autor hace servir conscientemente para esconder otros mensajes. Como un crítico que busca contenidos que el autor usa inconscientemente para esconder otros mensajes. Como un intérprete que captura contenidos tapados en el texto los cuales el autor es consciente. Descubridor de contenidos escondidos de los cuales el autor no es consciente. Como un espía que quiere descubrir contenidos escondidos conscientemente por el autor. Como contraespía que quiere encontrar contenidos no expresados, pero que el autor en el intento de esconderlos revela pistas sin ser consciente. Modelos de analisistextuales
  • 21. Charles Saussure. Lingüística moderna, los lenguajes o códigos de comunicación se componen de signos que comparten una manifestación material: Significante: signos que comparten una manifestación material. Significado: manifestación abstracta. Siempre es acordado. Lenguaje: sistema de signos que nos permite expresarnos mediante su combinación. Signo: concepto central en la semiología, expresión de alguna cosa. Sitios y épocas diferentes otorgan significados diferentes. Modelo semioticoestructural
  • 22. Charles Sanders Peirce. Tres tipos básicos de signos: Icono: relación entre significado y significante basada el la capacidad del significante, aquello que expresa. Relación lineal y causal entre significante y significado. Indicio: el efecto de aquello que se quiere representar. Símbolo: conexión arbitraria entre significante y significado de acuerdo con el sistema cultural que acoge al símbolo. Todas las palabras son símbolos de aquello que significan. Modelo semioticoestructural
  • 23. Semiología. Distingue entre dos niveles de significación: denotación y connotación. Denotación: contenido manifiesto del signo. Aquello que alude de forma directa y inmediata un signo. Connotación: contenido no manifiesto del signo. Aquello que no vemos directamente en un signo. Si alguien expresa significados con signos que solo él entiende o utiliza, la comunicación quedará distorsionada. Modelo semioticoestructural
  • 24. Lenguaje audiovisual. Fuerte componente tecnológico aunque se ha aferrado profundamente a las experiencias visuales modernas del público. Una cantidad cada vez más grande de textos en los medios se expresan con imágenes, sonidos, con la combinación de ambos, textos escritos e imágenes o textos, imágenes y sonidos. Nociones básicas sobre el lenguaje audiovisual. El significado es el resultado de una combinación de convenciones formales y técnicas usadas para organizar y dar luz al espacio delante de unas lentes. Es importante que los investigadores compartan el mismo vocabulario del lenguaje audiovisual para sus búsquedas. Modelo semioticoestructural
  • 25. Elementos técnicos básicos del lenguaje visual según Hansen. Modelo semioticoestructural Plano detalle. Comprende una parte mas pequeña aún de una persona o objeto y enfatiza aún más su dramatismo. Plano entero. Muestra la totalidad del objeto que centra el foco de la imagen. El espacio que rodea el objeto sugiere el contexto, siempre en un segundo plano. Plano medio. Muestra la cabeza, espaldas o medio cuerpo de una persona. La persona o objeto enfocado se mantienen aislados de su entorno, porque ocupan una gran parte de la imagen. Plano largo. Comprende diversos objetos o personas entre los cuales no hay necesariamente una relación directa.
  • 26. Los ángulos generan valores estéticos y psicológicos. Tipos de ángulos: Frontal. Las lentes de la cámara están a la misma altura que el objeto. Representa la igualdad y equilibrio entre espectador y la imagen. Picado. La cámara está a una altura inferior al objeto. Enfatiza la altura y el poder de las personas de las imágenes. http://www.youtube.com/watch?v=uFl2OUR3RYs&feature=PlayList&p=5DD4A424A8F722A3&index=0 Contrapicado. La cámara está a una altura superior al objeto. Enfatiza la pequeñez y vulnerabilidad de las personas de la imagen. http://www.youtube.com/watch?v=1sFgCTn_3KI&NR=1 Oblicuo. El ángulo de la cámara rompe con la verticalidad o horizontalidad de la realidad y mueve la imagen de derecha a izquierda. El resultado es un encuadramiento de diagonales que sugieren incerteza y ruptura. Modelo semioticoestructural
  • 27. Las lentes (Permiten superar las limitaciones del ojo humano y crear nuevos tipos de imágenes.) Tipos de lentes: Modelo semioticoestructural Gran angular. Tipo de lente utilizada para abastar una gran cantidad de espacio en planos largos. Da sensación de amplitud. Ojo de pez. Recorta la zona de imagen visible para crear tensión en la escena. Teleobjetivo. Representa detalles de una escena o objeto que está a gran distancia de la cámara. Utilizado por la prensa sensacionalista mayoritariamente.
  • 28. La iluminación Otro elemento importante en la construcción de contenido audiovisual, utilizado sobretodo en las imágenes de estudio. Donde se puede jugar con la intensidad. Tipos de iluminación: Luz fuera de imagen. Sistema de iluminación complejo que tiene una luz clave a la que se le pueden añadir otras luces para combinar sombras, provocando así tensión visual. Luz dentro de imagen. Las escenas representadas por las imágenes también pueden contener fuentes de luz visibles para aportar más realismo. Cabe añadir en la iluminación el uso del blanco y negro para explotar las connotaciones realistas que tienen un efecto narrativo. Modelo semioticoestructural
  • 29. Imágenes en movimiento. Es una ilusión óptica, el resultado de una imposibilidad del ojo humano de percibir una sucesión de imágenes fijas proyectadas a gran velocidad. Tipos de imágenes en movimiento: Dentro del plano. De la cámara. La cámara se desplaza para seguir la acción que centran la atención en la imagen. Travelling, grúas o steadicam. De un plano a otro. Los planos forman secuencias y las secuencias forman relatos. Para luego juntarlos y diferéncialos en secuencias. Velocidad de proyección. La cadencia con la que se proyecta la sucesión de imágenes permite ilusiones ópticas realistas y otras de dramatizadas. Modelo semioticoestructural movimiento del foco de atención producido por zoom, acerca y aleja la imagen, y panorámicas, movimiento horizontal o vertical de la cámara sobre su eje. Movimiento que tienen personas, animales o objetos dentro de una imagen
  • 30. El sonido la mayoría de las imágenes van acompañadas de él. Tipo de sonidos: Diegética. Sonido que emanan de las escenas que se representan en imágenes. Enfatizan y dan realismo a las imágenes. No diegética. Sonidos que se superponen a las imágenes sin que emanen. Creando ambientación y tensión dramática y determinan el significado de las imágenes. El recurso más básico en el uso del sonido es el volumen. Modelo semioticoestructural
  • 31. Aportaciones estructuralistas. Dos posibilidades: Paradigmática. Definido por la selección de un elemento entre muchos posibles para expresar un significado. Sintagmática. Definido por la cadena de elementos necesarios para formar un mensaje. Lévi-Strauss. Analizó el mito de las sociedades primitivas. Observó que los relatos míticos estaban estructurados de forma similar a pesar de pertenecer a culturas diferentes. Concluye que “los mitos son formas estandarizadas de expresión que revelan deseos sociales inconscientes que son incompatibles con la realidad social tal y como está organizada”. Modelo semioticoestructural
  • 32. Barrie Gunter. “El proceso de comunicación es visto como signos organizados en sistemas llamados códigos. Los códigos son convenciones o acuerdos que conectan un signo con su significado”. Deacon. Los objetivos serían distinguir el significado denotado del significado connotado. Así pues, el análisis semiótico se ocupa de la manera en que se disponen y presentan los instrumentos con los que los emisores expresan los significados para generar la significación. Modelo semioticoestructural
  • 33. Buscando significados. Análisis de textos y la semiótica deben tener en común el decir cómo los diversos elementos del texto interactúan con el conocimiento cultural para devenir significativos. Interpretaciones semióticas. Aplicación básica. La descripción del nivel denotativo del texto. Identifica los elementos que integran el material a analizar. La interpretación del nivel connotativo. Forma de significación de segundo orden, es el mito, donde el contexto cultural de la asignación de significados y significantes tiene gran importancia. Modelo semioticoestructural
  • 34. Consiste en descubrir la estructura de los contenidos culturales. Claude Levi-Strauss: aplica el eje paradigmático. Vladimir Propp: propone una secuencia ideal de elementos temáticos que resulte aplicable a cualquier tipo de narración. Juan Antonio Gaitán y José Luis Piñuel: la narración simula mundos posibles en que también hay sociedad, comunicación y conocimiento, pero que pertenecen a unos personajes, la existencia de los cuales sólo es posible en aquellos mundos. Desde el teatro clásico las narraciones se estructuran en tres actos: Introducción: presentación de personajes y contextualizarlos en su mundo. Así como emerger un problema o conflicto en ese mundo. Nudo: supone la intensificación del problema y la reacción de los protagonistas. Desenlace: solución del problema y restitución o no del orden anterior al conflicto. Análisis narrativo
  • 35. TzevanTodorovpropone una estructura narrativa que sigue de forma lineal cinco ambientes: Equilibrio y estado de plenitud. Interrupción y desequilibrio. Oposición. Desequilibrio. Nuevo equilibrio. Un segundo elemento importante son los personajes. Vladimir Proppdefiende que cada narración se compone de papeles prototípicos y de funciones. Estos papeles son: 1) El malo; 2) el donante o proveedor; 3) el auxiliar mágico; 4) la princesa (u objeto buscado; 5) el mandatario; 6) el héroe; 7) el falso héroe. El trabajo de Propp sirvió para identificar y fijar un número limitado de funciones, hasta 31, que siguen siempre el mismo orden y configuran la trama. Análisis narrativo
  • 36. Estructura narrativa según TzvetanTodorov. Proposición: - Sujeto: - Cosa/ persona. - Referencial. Con otros sujetos/ Con relación al predicado. - Agente (benefactor/malefactor9 / Paciente (beneficiario/ víctima) - Predicado: -Dinámico - Estático Relaciones entre proposiciones: - Relaciones entre secuencia: - Lógica - Encadenada (noticiario) - Temporal - Alternada - Cíclica - Subordinada Análisis narrativo
  • 37. Modelo Retórico La retórica se levanta sobre el concepto de persuasión y los instrumentos adecuados para convencer a otros o hacerles cambiar de opinión. El análisis retórico es un método utilizado para la búsqueda de patrones argumentales en los discursos. La retórica nos interesa como modelo de análisis de la comunicación mediática para conocer las intencionalidades discursivas de los periodistas, publicitarios o guionistas en entender los recursos que usan para convencernos y conmovernos a favor de su objetivo. Para conseguir la persuasión deseada el autor debe seguir los siguientes pasos en la realización del texto o discurso:
  • 38.
  • 39.
  • 40. Narratio: explicación detallada de la causa, la exposición breve y concisa del tema a tratar y sirve como fundamento del siguiente apartado.
  • 41. Argumentatio: punto para establecer la credibilidad del punto de vista que se define a la causa.
  • 42.
  • 43. Memoria y actio: son dos fases exclusivas de los contenidos expresados oralmente y se refieren al ejercicio memorístico del texto a comunicar, en el primer caso, y ala representación pública que supone la difusión del discurso, en el segundo.
  • 44. Lenguaje figurado. Figuras importantes según Stefano Arduini.
  • 45. Metáfora: consiste en asociar una idea a una imagen o concepto que exprese de manera indirecta aquella idea.
  • 46. Metonimia: transferencia del significado por proximidad dentro de una misma cadena lógica.
  • 47.
  • 48. Elipsis: consiste en eliminar algunos elementos del discurso expresado para mostrar de una forma directa lo q no se ha dicho.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Un reconocimiento basado en la forma de entender el mundo que nos envuelve está histórica y culturalmente definida.
  • 52. El convencimiento de que ésta forma de entender el mundo no está determinada por la misma naturaleza del mundo sino por los procesos sociales usados en la construcción del conocimiento.
  • 53. Consenso en el planteamiento de problemas de búsqueda sobre las formas de conocimiento vinculadas a las acciones y prácticas de los individuos de la sociedad.