SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 250
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO
PROVINCIA : HUANCAYO
REGION : JUNÍN
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO
2009-2019 DEL DISTRITO DE EL TAMBO
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE
El Tambo, Agosto del 2009
1
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
ALCALDE:
Lic. Ángel Dante Unchupaico Canchumani
REGIDORES:
 José Medina Morales  Gladis Sedano Vilcahuaman
 Espíritu Gaspar Quispe  Yannina Traverso García
 Trinidad Pérez Olivera  Carlos Paucar Hinostroza
 Ciro Chancha Cabrera  Alberto Huaringa Salcedo
 Fredy Aliaga Medina  Ever De La Cruz Cano
 Ida Izquierdo Taipe
CONSULTORA:
Econ. Gregoria Baquerizo Díaz
EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR:
Econ. Papias Taquiri Carhuancho
Lic. Soledad Baquerizo Díaz
Lic. Julia R. Palomino Rodríguez
Ing. Aníbal F. Pérez Antonio
Lic. Wilmer Rojas Carhuamaca
Arq. Cesar Loredo Chupán
Econ. Salvador Bartolo Alegre
Lic. Juana Enriqueta Castro Díaz
APOYO LOGÍSTICO:
Est. Econ. UNCP Franklin Richard Palomino César
Est. Econ. UNCP Tania Paola Erquinio Tolentino
Est. Adm. UNCP Juan Mael Palomino Espinoza.
Est. Econ. UNCP Jovino Contreras Soto
Est. Econ. UNCP Sheyla Liz Escobedo Rojas
Est. Econ. UNCP Jhon Agripino Suarez Flores
2
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
AGRADECIMIENTO
La Municipalidad Distrital de El Tambo, conocedora del contexto y la tendencia a
la competitividad institucional y la globalización, es consciente de que la base
fundamental del desarrollo es la planificación estratégica concertada. Por tal motivo ha
priorizado dentro de sus proyectos la formulación del Plan de Desarrollo Local
Concertado 2009 - 2019 del distrito de El Tambo.
El presente Plan de Desarrollo, no hubiera sido posible sin la participación de los
principales actores sociales y las diferentes organizaciones sociales de base,
identificados con el desarrollo del distrito, entre los que destacan los comités vecinales,
agentes municipales, las instituciones públicas y privadas, entre otros; con cuya
cooperación se ha sentado las bases para el desarrollo estratégico a corto, mediano y
largo plazo.
Asímismo, reconocemos a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la
Municipalidad Distrital de El Tambo, quienes han monitoreado el proceso de desarrollo de
los talleres y formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 del distrito
de El Tambo, con el propósito de contribuir al desarrollo de nuestro distrito.
Mi agradecimiento a todas las personas, organizaciones sociales de base,
instituciones públicas y privadas que colaboraron y han hecho posible la formulación del
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009-2019 DEL DISTRITO DE EL
TAMBO, permitiéndonos ampliar nuestra visión y contar con una herramienta de gestión
y actuar como protagonista de nuestro propio desarrollo, dependiendo de nosotros su
implementación y cumplimiento.
Lic. ANGEL UNCHUPAICO CANCHUMANI
ALCALDE DEL DISTRITO DE EL TAMBO
3
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
INDICE
PRESENTACION
INTRODUCCION
1. INFORMACION GENERAL 11
1.1. Ubicación Política 11
1.2. Ubicación Geográfica 11
1.3. Creación Política 11
1.4. Extensión y Altitudes 11
1.5. Limites 11
1.6. Superficie Territorial 16
1.6.1. Geomorfología 16
1.6.2. Topografía 17
1.7. Accesibilidad 18
1.8. Precipitación 18
1.9. Clima y Temperatura 18
1.10. Población 21
Densidad Poblacional 21
Población del distrito de El Tambo 21
Población Urbana y Rural 22
Población por Grupos de Edad y Sexo 23
Población por Centros Poblados 25
Tasa de Crecimiento Poblacional 26
2. BREVE RESEÑA HISTORICA 26
2.1. Origen y Evolución del Distrito 26
2.2. Roles del Distrito 27
3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO 28
3.1. DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE 28
3.1.1. Sistema Vial Micro Regional 29
3.1.2. Sistema Vial Interno 30
3.1.3. Sistema Vial Secundario 30
3.1.4. Configuración Urbano, Periurbano y Rural 32
3.1.5. Tenencias de Expansión Urbana 33
3.1.6. Nomenclatura Vial y Numeración Predial 33
3.1.7. Nomenclatura con observación por existir duplicidad
de nombres de Vías dentro de la Jurisdicción de El
Tambo 34
3.1.8. Recursos naturales 34
Recurso suelo – Pisos Ecológicos 34
Recursos Hídricos 38
Recursos Forestales 39
Recursos de Fauna 41
Topografías 41
4
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Recursos Mineros 41
3.1.9. Medio Ambiente 41
3.1.10. Grado de contaminación de los recursos naturales 46
3.1.11. Focos Contaminantes en el Distrito 47
3.1.12. Pasivos Ambientales 48
3.1.13. Matriz de Problemas e Indicadores 49
3.1.14. Matriz de Potencialidades e Indicadores 50
3.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA 51
3.2.1. PEA 51
3.2.2. Actividad Comercial 53
3.2.3. Actividad de Servicios 54
3.2.4. Actividad Industrial 56
3.2.5. Actividad de Transformación 57
3.2.5.1. Agroindustria 58
3.2.5.2. Industria Manufacturera 59
3.2.6. Empresas registradas en la SUNAT (Principales
Contribuyentes) 59
3.2.7. Empresas registradas en la SUNAT (Medianos y
Pequeños Contribuyentes) 62
3.2.8. Comités Gremiales en la Cámara de Comercio 65
3.2.9. Informalidad de Actividades económicas en el
distrito de El Tambo 67
3.2.10. Actividad Turística 67
3.2.11. Actividad Artesanal 72
3.2.12. Actividad Agrícola 73
3.2.13. Actividad Pecuaria 77
3.2.14. Producción por Anexos 81
3.2.15. Corredores Económicos 82
3.2.16. Sectores productivos y potencialidades a nivel del
Distrito de El Tambo. 84
3.2.17. Conglomerados en la zona urbano del distrito de
El Tambo 87
3.2.18. Matriz de problemas e indicadores 88
3.2.19. Matriz de Potencialidades e Indicadores 89
3.3. DIMENSIÓN SOCIAL 90
3.3.1. La Familia 90
3.3.1.1. Seguridad Ciudadana 95
3.3.2. Las Viviendas 99
3.3.2.1. Tenencia 100
3.3.2.2. Características de la Vivienda 100
3.3.3. Educación 101
3.3.3.1. Instituciones Educativas 103
3.3.3.2. Población Escolar y Docente 107
3.3.3.3. Calidad Educativa 108
3.3.4. Salud 115
5
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.3.5. Servicios de Salud 117
3.3.6. Estrategias Sanitarias Nacionales 120
3.3.7. Infraestructura de Salud 120
3.3.7.1. Recursos Humanos y Equipamiento 123
3.3.7.2. Calidad de la Salud de la Población 126
3.3.7.2.1. Morbilidad 126
3.3.7.2.2. Estado Nutricional de la Población 130
3.3.7.2.3. Estado Nutricional de la Mujer Gestante 132
3.3.7.2.4. La Mortalidad 134
3.3.7.2.5. La Mortalidad en la Mujer 135
3.3.7.2.6. La Mortalidad infantil 136
3.3.7.3. Indicadores 137
3.3.8. Servicios de Saneamiento Básico 138
3.3.8.1. Agua 138
3.3.8.2. Energía Eléctrica 143
3.3.8.3. Desagüe 143
3.3.9. Matriz de problemas e indicadores 144
3.3.10. Matriz de Potencialidades e indicadores 147
3.4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 149
3.4.1. Actores Claves del Desarrollo Local 149
3.4.2. Mapa de Actores Claves del Desarrollo Local 151
3.4.3. La Municipalidad 152
3.4.3.1. Competencias Municipales 153
3.4.3.2. Organización Municipal 153
3.4.3.3. Presupuesto Participativo Municipal 157
3.4.3.4. Presupuesto y Financiamiento Municipal 163
3.4.3.5. Recursos Humanos 164
3.4.3.6. Equipamiento Municipal 165
3.4.4. Los Sectores Públicos 166
3.4.5. Las Comunidades campesinas 168
3.4.6. Los Partidos políticos 168
3.4.7. Organizaciones Sociales de Base 172
3.4.7.1. Juntas Vecinales y Comités de Gestión 174
3.4.7.2. Comités del Vaso de Leche 174
3.4.7.3. Gremios y Asociaciones 175
3.4.8. Instituciones Cristianas 176
3.4.9. Instituciones Empresariales 176
3.4.10. Colegios Profesionales 177
3.4.11. Organizaciones no Gubernamentales 177
3.4.12. Instancias de Concertación 179
3.4.13. Matriz de Problemas e Indicadores 181
3.4.14. Matriz de Potencialidades e Indicadores 182
3.5. Línea de Base del Distrito de El Tambo 183
4. LA VISION DE DESARROLLO AL 2019 187
4.1. Construcción de la visión de desarrollo 187
6
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
4.2. Principales tendencias 187
4.2.1. Tendencias Internacionales 187
4.2.2. Tendencias Nacionales 188
4.2.3. Tendencias Regionales 192
4.2.4. Tendencias Locales 193
4.3. Construyendo la visión de desarrollo 194
4.3.1. Construcción del Escenario Deseable 194
4.3.2. Construcción del Escenario Probable 195
4.3.3. Construcción del Escenario de Potencialidades 195
4.3.4. Construcción del Escenario Posible 196
4.3.5. Las ideas de Fuerza de la Visión de Futuro 196
4.4. Visión de desarrollo 197
5. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 198
5.1. Análisis Estratégico 198
5.2. Análisis FODA 198
5.3. Acciones Estratégicas 200
5.3.1. Relaciones: Fortalezas / Oportunidades 200
5.3.2. Relaciones: Fortalezas / Amenazas 201
5.3.3. Relaciones: Debilidades / Oportunidades 201
5.3.4. Relaciones: Oportunidades / Amenazas 202
5.4. Líneas y Objetivos Estratégicos 203
5.5. Articulación con Planes Mayores 204
6. PROGRAMA DE INVERSIONES 207
6.1. Estructura del Programa de Inversiones 207
6.1.1. Proyectos Desencadenantes de Procesos 207
6.1.2. Proyectos de Consolidación de los Procesos 207
6.1.3. Proyectos Complementarios 208
6.2. Programación de los Proyectos al Corto, Mediano y
Largo Plazo 208
6.3. Políticas Publicas Locales 242
7. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 242
7.1. Recomendaciones Sobre la Viabilidad y Sostenibilidad
del Plan 242
7.1.1. Sobre la Viabilidad 242
7.1.2. Sobre la Sostenibilidad 243
7.2. Estrategias de Implementación y ejecución del Plan 243
7.2.1. Estrategia de Concertación 243
7.2.2. Estrategia de Participación 244
7.2.3. Estrategia de Comunicación 244
7.2.4. Estrategia de Financiamiento 244
7.2.5. Estrategia de Socialización 244
7.2.6. Estrategia de Empoderamiento 244
7.2.7. Estrategia de Asociatividad Municipal y de Participación
Campesina 245
7
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
7.3. Lineamientos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación 245
7.3.1. Marco Conceptual 245
7.3.2. Importancia del Control Social 246
7.3.3. Proceso Metodológico para el Diseño de SISEV 246
7.3.4. Procedimiento a Implementar 247
7.3.4.1. Evaluación ex ante del Plan 247
7.3.4.2. Evaluación de los Procesos 247
7.3.4.3. Evaluación ex post 247
7.3.4.4. Evaluación del Impacto 247
7.3.4.5. Instrumentos a Utilizar
247
BIBLIOGRAFIA 248
ANEXOS
Fichas técnicas
Mapas
Actas de talleres
Lista de asistencia
Registro fotográfico
Encuesta
8
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Desarrollo Local Concertado 2009 – 2019 plasma
la visión del futuro de los hombres y mujeres del distrito de El Tambo, que
buscan lograr el desarrollo socio económico de su distrito. Nos encontramos
en medio de un proceso de globalización que tiende a reproducir grandes
amenazas de exclusión de países, regiones y grupos sociales, por lo que es
conveniente iniciar los procesos de desarrollo desde los espacios locales, con
la participación y el protagonismo de los actores sociales, quiénes tienen la
responsabilidad de direccionar su futuro hacia el desarrollo sostenible.
La formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado fue elaborada
en un contexto de participación representativa, a través de diferentes talleres
realizados con los pobladores de la zona urbana y los diferentes anexos, aun
los más alejados, logrando concertar y determinar los principales problemas
que nos aquejan a nivel local y distrital con el apoyo del equipo técnico
consultor.
Con el presente plan formulado, se ha logrado consensuar los
principales problemas y potencialidades para continuar bregando en el largo
proceso del desarrollo. Contamos hoy con un instrumento que tendrá vida
solo sí la población y las instituciones en su conjunto ven en el, su identidad e
interés, y por lo tanto lo harán propio y se comprometen hacerlo realidad.
Esta es la fase determinante que deberá ser trabajada con persistencia y
optimismo.
Este Plan de Desarrollo Local Concertado es un instrumento de guía,
herramienta de gestión para la Municipalidad, quién se encargará de cumplir
con los objetivos y propuestas diseñadas en el presente documento, con la
participación de los pobladores del distrito incentivando el deseo de salir
adelante mediante una actitud positiva y requiriendo el esfuerzos de todos,
para lograr el desarrollo y bienestar general.
Por lo señalado, creemos que queda un enorme desafio para todos los
protagonistas sociales, instituciones públicas y privadas, la municipalidad, las
autoridades, anexos, comunidades campesinas, empresarios, productores,
club de madres, líderes políticos, otras organizaciones de base y la sociedad
civil en general, su implementación siguiendo las estrategias de acciones
señalados en el presente Plan de Desarrollo Local Concertado para que se
haga realidad.
Los Autores.
9
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Distrital de El Tambo en la perspectiva de lograr
un desarrollo sostenible se ha propuesto formular el Plan de Desarrollo
Local Concertado 2009 - 2019, con el objetivo de orientar el proceso de
desarrollo del distrito, considerando los avances logrados por la estrategia
focalizada de lucha contra la pobreza y mejorar la calidad de vida del
poblador del distrito.
El Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito, se hizo
aplicando la guía metodológica para la formulación del PDLC, que
incorpora los enfoques de desarrollo humano, el enfoque territorial, el
enfoque de desarrollo local y el método prospectivo para la definición de la
visión de futuro. Este documento es un instrumento de gestión para la
Municipalidad del distrito de El Tambo donde se han definido los
problemas, potencialidades y el planteamiento de soluciones prioritarias de
la población.
El presente instrumento de gestión se logró a través de la
participación ciudadana en talleres centrales y descentralizados
consecutivos y simultáneas, programados por la Municipalidad liderado por
el Alcalde Ángel Unchupaico Canchumani, la consultora Econ. Gregoria
Baquerizo Díaz, el equipo técnico y la Gerencia de Planeamiento y
Presupuesto a cargo de la CPC Luz Paitán Remuzgo.
El proceso de formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado,
se inicia con un primer momento de preparación, evaluación y
organización, donde el actor principal es el gobierno municipal, participaron
autoridades del distrito, directivos comunales, líderes, mujeres y hombres
de diferentes edades; representantes de las organizaciones de base y de
los sectores de educación, salud y agricultura, los mismos que asumieron
el reto de formular el Plan de Desarrollo Local Concertado Distrital 2009 -
2019, iniciando actividades de evaluación organizativa, de promoción y
sensibilización. Se ejecutó un primer taller central en el Centro Cultural de
la Universidad Peruana Los Andes, en el cual se presentaron indicadores
preliminares y la metodología de desarrollo de la formulación de PDLC,
con la participación de los actores sociales, concentrando a todos los
pobladores del distrito.
En un segundo momento se desarrolla un primer taller
descentralizado agrupados en cuatro zonas: zona 1, zona 2, zona 3, y
zona 4, en el cual se desarrolló el “Diagnóstico local participativo”, en el
cual se identificaron los problemas y potencialidades; dándose inicio a la
construcción de la visión de futuro del distrito, para cuyo ajuste se aplicó el
10
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
método prospectivo, que permite la construcción de cuatro escenarios: el
deseable, el probable, el escenario potencial y el escenario posible, en
relación a la actualización permanente de objetivos estratégicos que
siguen el corto, mediano y largo plazo. En todo el proceso se fueron
proponiendo las soluciones y propuestas a los problemas detectados en el
diagnóstico participativo.
En un tercer momento se desarrolló el segundo taller
descentralizado, también en las cuatro zonas estratégicamente agrupadas,
para realizar el análisis estratégico con la aplicación del FODA; asimismo
se identificó los programas y proyectos de desarrollo para el logro de los
objetivos estratégicos.
En un cuarto momento se desarrolló el segundo taller central
donde se presento el diagnóstico con indicadores, la visión y el programa
de inversiones, dando la oportunidad a los participantes a seguir aportando
y proponiendo sus proyectos.
En un quinto momento se realizaron dos talleres participativos,
uno con el Sindicato Único de Trabajadores de la Municipalidad de El
Tambo (SUTRAMUN), y el otro con la participación de los regidores y
gerentes de la Municipalidad Distrital en el local de la Casa de la Cultura,
quiénes dieron aportes valiosos del mismo.
Es importante resaltar el apoyo de las autoridades y la participación
de las mujeres y jóvenes que participaron en cada proceso de la
formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de El
Tambo, en un marco estricto de carácter participativo, equidad de género
y grupos heterogéneos.
A todos los actores sociales del distrito, líderes, lideresas,
dirigentes, empresarios, autoridades comunales, municipales y políticas,
instituciones públicas y privadas, corresponde la responsabilidad de hacer
realidad los planteamientos plasmados en el presente documento, que
debe ser revisado y actualizado según las condiciones cambiantes en el
mediano y largo plazo del distrito.
Consultora.
11
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Ubicación Política
El distrito de El Tambo por su jurisdicción geopolítica pertenece a:
Región : Junín
Provincia : Huancayo
Capital : El Tambo
Alcalde : Lic. Ángel Unchupaico Canchumani
Área : 73,56 km²
Población : 146,847
Página oficial : www.munieltambo.gob.pe
1.2 Ubicación Geográfica
El distrito de El Tambo, se encuentra ubicado en la sierra central del país, en
el lado norte del distrito de Huancayo, hacia la orilla izquierda del río Mantaro
a 3,253 metros sobre el nivel del mar, y a 12° 03’ 14’’ L.S. y 75° 12’ 55’’ L.O.
de G.
1.3 Creación Política
El Tambo es uno de los 27 distritos de la Provincia de Huancayo, creado el 13
de Noviembre de 1943 con la Ley Nº 9847 siendo Presidente de la República
Manuel Prado Ugarteche, y su primer Alcalde Don Eloy Corcuera Orbegozo.
1.4 Extensión y Altitudes
El distrito de El Tambo, tiene una superficie territorial de 73.56 Km2
, que viene
a ser el 2.06739% del territorio provincial (3,794.10 km2
), y el 0.01953% del
territorio regional (37,666.99 Km2).
1.5 Límites
• Por el norte: Quebrada Honda y el distrito de San Agustín de Cajas.
Pasando por los lugares denominados Raura y Ráchac hasta llegar a
la Hacienda Marancocha.
• Por el este: partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda
Aychana hasta llegar a la Cumbre de Huaytapallana, donde nace el
río Shullcas.
• Por el Sur: el río Shullcas hasta su desembocadura en el río Mantaro.
• Por el Oeste: el río Mantaro.
12
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
COLOMBIA
AREQUIPA
MARTIN
P
A
C
I
F
I
C
O
LIMA
O
C
E
A
N
O
ANCASH
JUNIN
AYACUCHO
ICA
HUANCAVELICA
APURIMAC
CUZCO
UCAYALI
HUANUCO
PASCO
LAMBAYEQUE
PIURA
TUMBES
CAJAMARCA
SAN
AMAZONAS
ECUADOR
LORETO
BRASIL
CHILE
MOQUEGUA
TACNA
PUNO
MADRE DE DIOS
LA LIBERTAD
JUNIN
13
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
HUANCAYO
CONCEPCION
CHANCHAMAYO
LIMA
CHUPACA
YAULI
JUNIN
TARMA
JAUJA
PASCO
AYACUCHO
HUANCAVELICA
CUSCO
SATIPO
UCAYALI
14
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
CHONGOS ALTO
CHACAPAMPA
HUASICANCHA
CARHUACALLANGA
COLCA
CHICCHE
CULLHUAS
CHUPURO
HUACRAPUQUIO
PUCARA
SAPALLANGA
VIQUES
HUAYUCACHI
HUANCAN
CHILCA
HUANCAYO
PARIAHUANCA
EL TAMBO
QUILCAS
SICAYA
SAN AGUSTIN
HUALHUAS
SAÑOSAN JERONIMO DE TUNAN
QUICHUAY
INGENIO
PILCOMAYO
PROV. HUANCAVELICA
PROV.
YAUYOS
PROV. CHUPACA
PROV. TAYACAJA
PROV. SATIPO
PROV. CONCEPCION
EL TAMBO
EL TAMBO
15
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019


OU
OU
DISTRITO DE EL TAMBO - LIMITES
16
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
1.6 Superficie Territorial
El distrito de El Tambo comprende 73.56 Km2, el mismo que esta
sectorizado por anexos, asentamientos humanos, asociaciones y
cooperativas de vivienda, urbanizaciones, condominios, zonas marginales
y cercado.
La fisiografía del territorio comprende una zona plana que se extiende en el
piso del valle desde 3,253 m.s.n.m. hasta 3,880 msnm, espacio que en la
parte baja se manifiesta el crecimiento de la población, sobre las cuales se
han asentado poblaciones urbanas, periurbanas y rurales, parte de la zona
periurbana y rural están rodeadas por parcelas pequeñas de cultivos
diversos, mayormente secano; adicionalmente podemos encontrar cultivos
andinos, todo ello dentro de un sistema agro forestal con plantas nativas
como aliso y quinual, incluido el exótico eucalipto; igualmente, sobre estos
espacios se muestran lugares históricos y antropológicos.
Fotografía aérea satelital de la zona urbana del distrito de El Tambo - Google Heart
1.6.1 Geomorfología
Presenta las siguientes unidades geomorfológicas:
Valles.- Estas unidades presentan pendientes entre medianas y
cortas en parte de la orilla del río Mantaro cerca al puente La Breña
de norte a sur. El valle mas importante es el valle del río Shulcas,
que drena hacia el río Mantaro, es un valle angosto con medianas y
cortas pendientes por tramos. Tambien presenta pendientes
medianas desde 45° en el anexo de Ancalayo, Paccha,
Suitucancha, Cochas Grande y Cochas Chico.
17
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Superficie Puna.- Esta unidad se encuentra entre las siguientes
altitudes de 3,800 y 4,500 m.s.n.m., donde se encuentra la línea
divisoria de aguas del río Shulcas.
Zonas Laciadas.- Se encuentran en altitudes de 3,400 y 4,800
m.s.n.m., en estas zonas se observan diversos procesos glaciales,
como son los valles en forma de U, los depósitos morrénicos,
depósitos fluvioglaciales y diversas lagunas de origen glacial, como
son: Lasuntay, Chuspicocha, Choclococha, Duraznuyo,
Chuspichico y Quillacocha.
Depresiones.- Se encuentran depósitos cuaternarios, constituídos
por materiales rocosos de tamaño heterogéneo y de forma
redondeada a subredondeadas, en las colinas del distrito.
Cordillera Oriental.- Está constituida por una cadena de montañas
que tiene altitudes que llegan hasta 5,557 m.s.n.m., en esta cadena
se encuentra el Nevado de Huaytapallana.
1.6.2 Topografía
La topografía es relativamente accidentada. Tiene cuatro pisos
ecológicos desde la región quechua, suni o jalca, puna o altoandino
y janca o cordillera, presenta laderas y quebradas con pendientes
no muy pronunciadas en la parte baja y está bordeada por el Río
Shulcas, Río Mantaro y Quebrada Honda; el piso ecológico de la
región quechua, es aprovechada en la producción mediante una
variedad de cultivos agrícolas, favorable, también para la ganadería
y la agro forestaría como lo presentamos a continuación según los
pisos ecológicos:
La Región Quechua.- Constituye la zona medular del distrito y se
extiende desde los 2,300 hasta los 3,500 m.s.n.m. El relieve de esta
región es escarpado conformado por los valles del Mantaro y
Shulcas y los flancos de suave pendiente, permisible para la vida
humana, en el cual se ha asentado la zona urbana, periurbana y
gran parte de la zona rural.
La Región Suni o Jalca.- La Región Suni o Jalca se encuentra
situado entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. significa región alta con
relación a la Quechua. Tenemos poblaciones rurales
agroganaderas.
Región Puna o Alto Andino.- Se encuentra situado entre los 4,000
y los 4,800 m.s.n.m. Puna significa soroche o mal de altura. Se ha
asentado en esta región la población del anexo de Anclayo,
Suitucancha y la zona alta de Cochas Chico y Paccha.
Región Janca o Cordillera.- Es la región geográfica más alta del
territorio, se extiende desde los 4,800 m.s.n.m. hasta los 5557
m.s.n.m. que viene a ser la cumbre del nevado de Huaytapallana, el
punto más alto del distrito de El Tambo.
18
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
1.7 Accesibilidad
Las vías de acceso principales son:
Carretera asfaltada margen izquierda hacia la capital: El Tambo - San
Agustín de Cajas – Concepción – Jauja – Pachacayo – La Oroya –
Morococha – Casapalca – San Mateo – Matucana – Chosica – Lima, con alto
flujo vehicular.
Carretera asfaltada margen derecha hacia la capital: El Tambo -
Pilcomayo – Orcotuna – Jauja – Pachacayo - La Oroya – Morococha –
Casapalca - San Mateo – Matucana – Chosica - Lima, con alto flujo vehicular.
Los mismos que desde Jauja se prolongan hacia La Oroya - Cerro de Pasco -
Huanuco, y otro hacia la selva central Jauja – Tarma – San Ramón – Satipo.
Carretera asfaltada hacia la Provincia de Chupaca: continuando con
carretera afirmada hacia la capital pasando por Angasmayo - San José de
Quero – Tomas – Alis – Yauyos – Cañete – Lima, con bajo flujo vehicular.
Carretera asfaltada hacia la región Huancavelica: El Tambo – Huancayo –
Huayucachi – Imperial - Acostambo – Izcuchaca – Huando – Casa Blanca –
Huancavelica.
Esta última, desde Imperial sale una carretera afirmada hacia Pampas –
Chonta – Churcampa – Huanta – Ayacucho, y otra desde Izcuchaca –
Mejorada – Anco – Mayoc – Huanta – Ayacucho.
1.8 Precipitación
Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 680 mm. La
presencia de lluvias es de acuerdo a la estación del año con presencia de
vientos esporádicos con velocidad de 5 a 7 km. por hora, disminuyendo las
lluvias entre mayo y septiembre, estas precipitaciones se presentan de 500 y
1000 mm.
Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad
del valle, en la región quechua no hay heladas fuertes mas la naturaleza le
ha dotado de abundantes lluvias, que la han convertido en un inmenso
“huerto” ya que la variedad de frutos es abundante.
1.9 Clima y Temperatura
Debido a su latitud, El Tambo debería tener un clima tropical. Sin embargo,
la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3.259
msnm) causan una seria variación en el clima. El Tambo tiene un clima
templado durante todo el año, variando entre 21º y -5º C. La poca diferencia
en las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones,
la temporada de lluvias desde Octubre hasta Abril (correspondiente a gran
parte de la primavera y el verano) y la temporada seca desde Mayo hasta
Setiembre, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche,
pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana. Las
temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los
meses de Junio a Agosto.
19
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
El clima de la región Quechua es templado seco, con lluvias periódicas de
diciembre a marzo, con variedades sensibles de temperatura entre el día y
la noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida
humana. Durante los meses que corresponde al invierno y a la primavera se
produce una fuerte insolación debido a la transparencia de la atmósfera, y
durante la noche la temperatura baja súbitamente, por la escasa humedad
existente en el aire.
La región Suni tiene un clima templado frió con mayor oscilación que la
quechua entre el día y la noche y entre el sol y sombra.
En la región Puna se presenta el soroche o mal de altura, su clima se
caracteriza por ser frio. La temperatura oscila entre los 20° C y menos de 0° C
durante el día y la noche respectivamente.
La región Janca es la zona geográfica más alta del territorio del distrito de El
Tambo, donde la temperatura oscila entre 21° C y menos -5° C. Estas son la
mas alta y la más baja del territorio de El Tambo.
Febrero 2009: Visita de campo Anexo de Hualahoyo
20
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
O
S
E
N
LEYENDA
SISTEMA VIAL IN TERURBANO
PLANO VIAL DISTRITO DE EL TAMBO
21
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
1.10 Población
Densidad Poblacional
La densidad poblacional del distrito de El Tambo es de 1996.3
Hab./Km2
.
Población del distrito de El Tambo
En el cuadro Nro. 01 se puede apreciar un crecimiento de la población,
esto se debe básicamente al crecimiento comercial y urbanístico.
También a la concentración de instituciones educativas de secundaria
y superior.
G
r
á
f
i
c
o
Gráfico Nro.01
Población del Distrito de El Tambo
según Género
Fuente: Cuadro Nro.01
En el cuadro Nro. 01 se puede observar que la población esta
compuesta por 76,839 varones que representa el 47.67%; y 70,008
mujeres que representa el 52.33% del total de la población.
, 70008
, 76839
Cuadro Nro.01
Población del Distrito de El Tambos Según Género
GÉNERO POBLACIÓN PORCENTAJE
Hombres 70008 47.67
Mujeres 76839 52.33
TOTAL 146,847 100
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda
22
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Población Urbana y Rural
Tomando de referencia el IX Censo de Población y VI de Vivienda
realizado por el INEI el 2007, el distrito de El Tambo cuenta con
146,847 habitantes, distribuidas con 139,380 habitantes en la zona
urbana y 7,467 habitantes de la zona rural.
Cuadro Nro.02
Población Urbana y Rural del Distrito de El Tambo
Zona Población Porcentaje
Urbano 139,380 94.92%
Rural 7,467 5.08%
Total 146,847 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda
Gráfico Nro. 02
Población Urbana y Rural
Fuente: Cuadro Nro. 02
En el cuadro Nro. 02 se puede observar que la población urbana
representa el 94.92% y la rural el 5.08%, es decir la población de El
Tambo está concentrada en la zona urbana, por lo que la inversión
deberá estar orientada a donde existe mayor población.
Cuadro Nro.03
Población Urbana y Rural según Sexo
Urbano Rural Total
Hombre 66337 3671 70008
Mujer 73043 3796 76839
Total 139380 7467 146847
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda
Urbano,
139380
Rural,
7467
23
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Gráfico Nro. 03
Población Urbana y Rural según Sexo
Fuente: Cuadro Nro. 03
En el cuadro Nro. 03 se puede observar que la población urbana está
compuesta por 73,043 mujeres 66,337 hombres y la población rural se
compone por 3,796 mujeres y 3,671 hombres, de la comparación de la
cantidad de mujeres en ambas zonas es relevante que en la zona
urbana es mayor la diferencia de sexos, en el cual predomina el sexo
femenino, hay 52.41% de mujeres y 47.59% de varones, mientras que
en la zona rural es menor la diferencia, hay 50.84% de mujeres y
49.16% de hombres.
Población por Grupos de Edad y Sexo
Gráfico Nro. 04
Población por Rango de Edades y Sexo
Fuente: Cuadro Nro. 04
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
Urbano Rural
66337
3671
73043
3796
#REF!
#REF!
24
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
E
En el cuadro Nro. 04 y Gráfico Nro. 04 se observa que el distrito de El
Tambo cuenta con un alto porcentaje de población joven, entre las
edades de 0-34 años se concentra al 64.78% de la población,
mientras que entre las edades de 35-99 años se encuentran el
35.22%.
La relevancia de los jóvenes, dentro del contexto distrital, deriva no
solamente de su importancia numérica y del peso relativo que tienen,
sino también de sus necesidades, demandas, problemáticas y
potencialidades particulares y de su participación en las diferentes
esferas de la vida económica, política y social del distrito; por lo que
están llamados a reemplazar en pocos años a las generaciones
actualmente adultas; de ahí que podemos preguntarnos ¿realmente
estarán preparados?.
Cuadro Nro. 04
Población del Distrito de El Tambo
por rango de Edades y Sexo
RANGO DE EDADES HOMBRE MUJER TOTAL
De 0 a 4 años 6593 6281 12874
De 5 a 9 años 6796 6328 13124
De 10 a 14 años 7536 7218 14754
De 15 a 19 años 7606 7929 15535
De 20 a 24 años 7234 7706 14940
De 25 a 29 años 5779 6848 12627
De 30 a 34 años 5145 6130 11275
De 35 a 39 años 4278 5490 9768
De 40 a 44 años 3889 4947 8836
De 45 a 49 años 3263 4265 7528
De 50 a 54 años 2918 3755 6673
De 55 a 59 años 2398 2885 5283
De 60 a 64 años 2047 2226 4273
De 65 a 69 años 1715 1671 3386
De 70 a 74 años 1116 1222 2338
De 75 a 79 años 831 871 1702
De 80 a 84 años 493 566 1059
De 85 a 89 años 263 329 592
De 90 a 94 años 73 111 184
De 95 a 99 años 35 61 96
Total 70,008 76,839 146,847
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de vivienda
25
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Población por Centros Poblados:
La población del distrito de El Tambo, de acuerdo al Censo Nacional
2007: XI Población y VI Vivienda, esta agrupado por áreas urbanas y
rurales considerados como centros poblados, cual se encuentra en
“Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP) y
Población Dispersa, Departamento de JUNIN”, cual se muestra en el
presente cuadro.
Cuadro Nro. 05
Población del Distrito de El Tambo por Centros
Poblados
N° Anexo Número de
habitantes
Área
1 Ancalayo 276 rural
2 Aza 795 rural
3 Cochas Chico 1667 rural
4 Cochas Grande 573 rural
5 Cullpa Alta 1152 rural
6 Cullpa Baja 777 rural
7 Hualahoyo 766 rural
8 Cantuta 307 rural
9 Paccha 805 rural
10 Urpaycancha 153 rural
11 Población Dispersa 196 rural
12 CCPP El Tambo 139380 urbano
Total 146847
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de vivienda
Gráfico Nro. 05
Población por Centros Poblados
Fuente: Cuadro Nro. 05
0 500 1000 1500 2000
Ancalayo
Aza
Cochas Chico
Cochas Grande
Cullpa Alta
Cullpa Baja
Hualahoyo
Cantuta
Paccha
Urpaycancha
Población Dispersa
276
795
1667
573
1152
777
766
307
805
153
196
26
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tomando como base la población del año 1993; una población de
143,282 habitantes, entre una población actual de acuerdo al CENSO
INEI 2007 de 146,847. Se tiene una tasa de crecimiento de 2.4%.
2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
2.1 Origen y Evolución del Distrito
En la obra “Historia de Huancayo”, de Oscar O. Chávez, se manifiesta
que dada la bondad del clima del valle del Mantaro en lo que hoy es el
distrito de El Tambo, para el descanso de la Comitiva imperial, se
estableció un “tambo”, posiblemente, también antes de atravesar el río
Símicas, se habría construido algún palacio, para el descanso del
monarca y que la saña destructora de los conquistadores o la acción del
tiempo han borrado sus huellas.
El historiador José Varallanos en su obra “Huancayo Síntesis de su
Historia refiere que los ayllus que en el siglo XVI formaban el “común” del
entonces pueblo de Huancayo, entre otros fueron: Ayllo Huamanmarca,
Ayllo Cajas, Aylla Tambo, Ayllo Auquimarca, Ayllo Gualahoyo y Ayllo
Plateros. Estos Ayllos de indios de raza huanca y quechua, tenían sus
pueblecillos dispersos en las colinas o en los promontorios cercanos al
perímetro actual de la población de Huancayo, atravesada por 3
riachuelos – Shullcas – Yanama y Chilca, pasaba asímismo el camino
Real de los Incas. Más tarde estos ayllos se convirtieron en barrios, con
terrenos labrantíos y de pastores. Los pobladores se unían para defender
sus intereses comunes. La unidad también se basaba en la religión
predicada por los frailes, el idioma quechua, las costumbres originarias y
las impuestas por la Iglesia. Posteriormente, los pobladores formaron las
capillas en los barrios.
El Tambo entonces, va emergiendo como un barrio propulsor y sus
pobladores constituyen la Sociedad Religiosa “Cruz de El Tambo”. Esta
institución agrupaba a los ciudadanos de barrio. Sus festividades tenían
lugar el 1ro de mayo de cada año. Igualmente, ella, en representación del
vecindario, era el único centro de conjunción de los pobladores. Con
frecuencia se dirigía al Alcalde de Huancayo, par que atendiera algunas
obras de bien colectivo en su sector.
Así, en 1940, solicita el Alcalde de Huancayo, la formación de una
avenida con árboles ornamentales, faroles, bancas, pavimentación y
otras obras. Por aquel tiempo, el barrio contaba con el Colegio Salesiano,
una Escuela Elemental de Varones, otra de niñas y la Escuela Mixta
Japonesa. Los moradores solicitaban, además, la incorporación en el
seno de la comuna huancaína, de los genuinos representantes del barrio,
la sociedad religiosa estaba conformada por Vicente Portocarrero como
presidente.
27
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
2.2 Roles del Distrito
PASADO PRESENTE FUTURO
Centro de paso, punto de
reserva de alimentos y
almacenamiento.
En la época incaica, El Tambo
para el descanso de la comitiva
imperial.
Va emergiendo como un
propulsor barrio y sus
pobladores constituyen la
sociedad religiosa Cruz de El
Tambo. Agrupando a todos los
ciudadanos del barrio.
Centro de emporio comercial.
Centro cultural, académico e
investigación.
Centro de prestación regional
de servicios de salud y
educación.
Centro de administración
pública de la región Junín,
Centro de producción de
maquinarias agroindustriales.
Desarrollo del talento humano
Centro turístico ecológico y de
aventura vivencial.
Capital de la administración
pública de la región central.
Consolidación académica e
innovación tecnológica de la
región central.
Expansión del capital humano.
Centro de producción y
comercio internacional.
Febrero 2009: Vista dela Av. La Marina y frontis Municipalidad Distrital de El Tambo
Febrero 2009: Paraje camino al Anexo de Ancalayo pasando Hualahoyo
28
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO
El Plan de Desarrollo Concertado es el nombre con que el Ministerio de
Economía y Finanzas, ha denominado de forma genérica a los Planes
Estratégicos de Desarrollo, elaborados de forma participativa en los Gobiernos
Regionales y Locales, estos planes tienen la característica de ser de largo plazo,
recoger las visiones de desarrollo del distrito, provincia y región, construidos por
la sociedad civil de forma concertada en talleres participativos y análisis de los
problemas de la localidad, asumiendo a priori la solución en función a la visión
de desarrollo a la que aspira la población, abarcando los problemas por
dimensiones: territorial y medio ambiente, económico, social e institucional, en
este caso abordaremos el diagnóstico de cada una de estas dimensiones.
3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
El Tambo sufre un proceso de ocupación del suelo de manera horizontal,
desplazando áreas de cultivo por cemento, generando pérdida de áreas
agrícolas, desorden de vías, escasez de servicios y de infraestructura
urbana, además de inexistencia de áreas de reserva para equipamiento
urbano por ocupación informal del territorio, existe un ineficiente control en
la expansión urbana; pues el ritmo de incorporación de suelo urbano ha
sido mayor que las tasas de crecimiento poblacional, sumándose la
informalidad en las nuevas construcciones de viviendas y vías;
incrementándose la demanda de la población en infraestructura básica de
servicios, equipamiento urbano, acondicionamiento y seguridad ambiental.
El Tambo, ciudad metrópoli, distrito más poblado de la región Junín, de
paso entre la capital Lima, las regiones de Pasco, Huánuco, las provincias
de Concepción, Yauli, Tarma, Chanchamayo; y las regiones Huancavelica
y Ayacucho; tiene problemas de estructuración vial con la ciudad de
Huancayo, existen limitaciones de relaciones físicas directas por falta de
prolongación de vías y puentes, generando congestión vehicular en horas
punta en los puentes de la Av. Ferrocarril, Calle Real y la Av.
Huancavelica.
29
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Estructura Urbano Rural del Distrito
Cuadro Nro. 06
Red Vial Periurbana y Rural del Distrito de El Tambo
Distrito
Tramo Vía Tráfico Pob.
total
servida
Centros
poblados
servidosLong Estado Ligero
ELTAMBO
Cullpa baja-
Aza-
Urpaycancha
4,32 Malo 20 2550 Cullpa Baja-
Aza-
Urpaycancha
Trujillo-Incho-
Cantuta-
Cullpa Baja-
Cullpa Alta
6,04 Malo 20 3947 Trujillo-Incho-
Cantuta-
Cullpa Baja-
Cullpa Alta
Hualahoyo-
Saños
Chaupi-
SAÑOS
chico-Umuto
(inicio km.
11.27
Hualahoyo)
5,71 Malo 15 13291 Hualahoyo-
Saños
Chaupi-
Saños Chico-
Umuto (inicio
km. 11.27
Hualahoyo)
Cullpa Alta-
Cochas
Chico-
Cochas
Grande-
4,85 Malo 15 5246 Cullpa Alta-
Cochas
Chico-
Cochas
Grande-
Paccha (inicio
km. 6+33
Cullpa alta)
FueFuente: Inventario Vial Provincial 2003
Sistema Vial.- Constituye la trama que estructura la configuración
territorial, dentro de la cual está el área rural, la periurbana y el área
urbana.
Las vías son elementos del urbanismo que articulan el espacio territorial. El
sistema vial está estructurado de acuerdo a un orden y jerarquía, para lo
cual se han establecido los siguientes:
3.1.1 Sistema Vial Micro Regional
a) Vía Expresa.- Recorre el distrito en el eje Norte – Sur, su
longitud total es de 10 Km. aproximadamente, desde el Río
Quebrada Honda hasta el Río Shullcas y ancho de 50.00 m.
b) Vías Interdistritales.- La Carretera Central, ubicada en la
Margen Izquierda del Río Mantaro, ingresa al distrito desde
Quebrada Honda uniendo el distrito de Cajas, Hualhuas, San
Jerónimo, Concepción y hasta Jauja, tanto a nivel normativo
como estado actual que fluctúa de 16.00 ml. a 40.00 ml.
30
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.1.2 Sistema Vial Interno
a) Red Vial Peri Urbana o Rural
El distrito tiene un sistema vial que comunica los anexos y las
áreas periurbanas y rurales, estos generalmente se encuentran
conectando la parte Este y Nor-Este. Son importantes porque
comunican los anexos, la zona del Circuito Artesanal y otros
sectores.
b) Red Vial Urbana
Sistema Vial Principal.- Estas vías articulan vehicular y
peatonalmente el área urbana del Distrito, canalizando el flujo
del transporte urbano masivo y para relacionarlo con el centro
de la ciudad de Huancayo y con Chilca. Pertenecen a esta
clasificación las siguientes vías: La Av. Mariscal Castilla-Av.
Real, la Av. Huancavelica y la Av. Ferrocarril que estructuran el
sistema vial de Norte a Sur. Asimismo tenemos vías
transversales a las mencionadas como la Av. Mariátegui, la Av.
Julio Sumar, las avenidas Manco Cápac, Universitaria y
Circunvalación en la zona Norte.
Vías Colectoras.- Estas vías tienen como función relacionar
los diversos sectores urbanos, y estos a su vez con las vías
arteriales, para canalizar el flujo del transporte urbano masivo y
para articular la zona urbana del distrito a la ciudad de
Huancayo en su conjunto. Están consideradas en esta
clasificación por el Norte del distrito la Av. la Cantuta, Av.
Progreso, y el inicio de la Vía Expresa. Por la zona central
tenemos a la Av. Sebastián Lorente, Av. Alejandro Deustua,
Av.13 de Noviembre. Hacia el Este está la Av. Prolongacion
Trujillo; y en la zona Oeste del distrito las vías Los Bosques que
continua con la Av. Sucre.
3.1.3 Sistema Vial Secundario
Vías locales y vías peatonales
Son las calles y jirones de esta parte de la ciudad, tienen un
carácter secundario y completan la trama urbana. A esto hay que
agregar que en la actualidad en otros contextos están dando
mucha importancia a las vías peatonales y a las ciclovías, esto en
la perspectiva de conseguir una ciudad sustentable.
Con respecto a la estructuración vial desordenada observamos
que se han consolidado muchas urbanizaciones irregulares y
clandestinas, con secciones viales no reglamentarias y sin una
organización espacial con los otros sectores de la parte urbana del
distrito. En el caso del distrito de El Tambo éstas se ubican en la
Zona Norte, Nor-Este, y Este.
31
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Infraestructura de Riego
La infraestructura de riego existente en el distrito es artesanal,
ocasionando pérdida de agua en su recorrido por filtración, desbordes y
sustracción sin autorización para diversas actividades. El sistema de
canalización de riego para la zona agrícola está constituido por las
siguientes redes:
a) Chamisería: Se inicia al frente de Vilcacoto con un canal matriz que
conduce 460 Lt/seg. (medidos en junio del 2000) y distribuye una red
de canales secundarios y colaterales para las zonas de Cullpa Alta,
Cullpa Baja, Aza, Urpaycancha, Umuto, Batanyacu, La Esperanza,
Saños Chico, Saños Chaupi y Saños Grande, irrigando
aproximadamente 1,242 Has.; dividido en dos tomas: La Mejorada y
El Tambo.
b) Moradayo y Cabramachay: Se inicia en los manantiales del mismo
nombre que nacen en la parte alta de Cochas Chico; irriga las zonas
de Cochas Chico y Cullpa Alta.
c) Condornio: Se inicia en la parte alta de Cerro Chucho de Paccha
nace en la línea de colindancia de Paccha y Ancalayo; irriga las
zonas bajas de Paccha y parte de Hualahoyo.
d) Talhuish: Que desemboca en una mini represa, con un sistema de
conducción que sólo beneficia las áreas de agricultura comercial.
Canal CIMIRM
En el distrito de El Tambo existe el Canal CIMIRM, que sirve para irrigar la
zona sur de Huancayo y que atraviesa el distrito en su parte urbana en una
longitud de 07 Km. aproximadamente, el problema se ha generado a partir
del uso indebido que le da cierto sector de la población como botadero y
cloaca a cielo abierto, lo cual genera un foco infeccioso y contamina este
recurso que es usado para el riego.
Visita de campo: canal CIMIRM Saños Chaupi
32
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.1.4 Configuración Urbano, Periurbano y Rural
Antes de configurar el distrito de El Tambo, es necesario e importante
mencionar la Ciudad de Huancayo; el cual está conformado por 28
distritos, los cuales se han dividido en 9 núcleos o centros urbanos, uno
de cuyos núcleos de la Ciudad de Huancayo, comprende tres distritos.
Huancayo, El Tambo y Chilca.
Dentro de los roles y funciones que caracterizan al núcleo Ciudad de
Huancayo, se tiene que este es el centro urbano principal de la
Macroregión Centro y Región Junín. Dentro de ello el distrito de El Tambo
es el que más ha desarrollado en términos demográficos y por lo tanto en
el aspecto físico urbanístico, no en las mejores condiciones, sin embargo
concentra a la mayor población de toda la región Junín.
Urbano
El crecimiento poblacional refleja una tendencia de expansión en la zona
Este y Nor-Este del distrito de El Tambo. Han sufrido un proceso de
crecimiento urbano importante los Anexos de Saños Chico, La
Esperanza, Saños Grande, Umuto y Batanyacu, y el grado de
urbanización como consecuencia de los procesos de rehabilitación
urbana en las zonas de San Pedro y San Martín se ha incrementado en
los últimos años. Entre éstos, el Anexo de Saños Chico es el que
evidencia un mayor grado de urbanización; se ha incrementado la
población y dotado de los servicios de agua potable, desagüe, energía
eléctrica, apertura de vías, transporte público fluido, etc.
El grado de urbanización de Saños Grande expresa un nivel de
consolidación en su parte central y tiene una zona periférica en franco
crecimiento debido a la existencia de servicios de agua, desagüe,
electricidad, etc., vías de comunicación afirmadas y fluidez de servicio en
el transporte (15 minutos del centro); además de equipamiento educativo
(centro de educación inicial y escuela primaria).
Periurbano
El distrito de El Tambo cuenta con un área periurbana que es el espacio
geográfico que ocupa el espacio intermedio dejado libre por el espacio
urbano dentro de una aglomeración urbana. No cumple funciones
propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un
núcleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de
espacio, con lo que el alto precio del suelo las repele de las zonas
centrales, o funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por
motivos medioambientales o de molestias, o por su propia naturaleza:
agricultura periurbana, botadero de residuos, espacios masivos ocupados
por las infraestructuras de investigación agrícola, granjas, espacios
naturales cercano a la ciudad (cinturón verde), etc. Los anexos que están
caracterizados en esta zona son: Aza, Incho, Urpaycancha, Inay Saños
Chaupi, Incho y Umuto.
Rural
Finalmente el distrito de El Tambo tiene extensas áreas naturales que le
dan una configuración especial rural que complementan con el desarrollo
urbano y las potencialidades turísticas con que cuenta. Esta configuración
se da a los Centros Poblados de Cullpa Baja, Cullpa Alta, Cochas Chico,
33
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Cochas Grande, Paccha, Suitucancha, Ancalayo y Hualahoyo; cuyas
actividades son agro-artesanales y turísticas; en la parte alta es propicia
para las actividades pecuarias.
3.1.5 Tendencias de Expansión Urbana
El Distrito de El Tambo por sus ventajas comparativas y competitivas se
ha constituido en la actualidad en la zona donde hay una fuerte
tendencia de crecimiento, sobre áreas agrícolas, por lo que es un
problema latente y de inmediato tratamiento la delimitación de zonas
agrícolas intangibles. Su proceso acelerado de crecimiento y de
concentración en el área urbana, a partir de la década del 60, se
desencadena en la expresión de los desequilibrios en el desarrollo de la
ciudad y el campo. Este crecimiento se ha dado en la forma de expansión
barrial o marginal hacia la zona Sur y Oeste de la ciudad y bajo la forma
de Junta de Compradores de Habilitaciones Informales en la zona Norte y
Este; sin planificación urbanística y sin prever el equipamiento básico en
salud, educación, comercio, servicios básicos, etc.
3.1.6 Nomenclatura Vial y Numeración Predial
En el área urbana del distrito existe gran confusión en la nomenclatura
vial; por la presencia de duplicidad de nominación de vías, cambio parcial
de nomenclatura vial, numeración vial incompleta y desordenada,
padrones desactualizados que no brindan información confiable para los
proceso de fiscalización predial y planificación urbana, los propietarios no
cumplieron en solicitar la numeración de finca, causando trabas y
molestias a los ocupantes en el desarrollo de sus actividades y estas
actitudes causan descoordinación interinstitucional y dentro de la misma
institución municipal
No existe un sistema integrado de información predial para las diferentes
dependencias de la Municipalidad, ni a nivel interinstitucional como son:
entidades prestadoras de servicios de agua potable (SEDAM
HUANCAYO); servicio telefónico (TELEFÓNICA DEL PERÚ), y de
servicios de empresa de energía Eléctrica (ELECTROCENTRO); cada
uno de éstos manejan sistemas de información particulares con
deficiencias y diferencias en la consolidación distrital.
Nomenclatura Vial que causa desorientación técnico legal
a) Vía Expresa.- En toda su longitud dentro del distrito de El Tambo
está nominada como vía expresa, pero en el distrito de Huancayo en
el tramo de Río Shullcas – Av. Carrión, se llama Av. Las Flores.
b) Av. Mariscal Castilla.- En toda su longitud desde el Ovalo “El
Tambo” hasta “Quebrada Honda” esta normada como Av. Mariscal
Castilla, pero a la altura de la UNCP esta llamada como Carretera
Central, también como Ramiro Prialé, lo cual consta en el Plano
Básico.
34
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
c) Av. Evitamiento – Ex Vía de Evitamiento.- Estas dos nominaciones
causan confusión de orden técnico legal. La realidad define que la
Av. Evitamiento es desde la Av. Ferrocarril hasta la Vía Expresa y de
la Av. Ferrocarril al este corresponde otra nominación como “Av.
Prolg. Evitamiento u otro” que no se indica en el Plano Vial.
d) Av. José Carlos Mariátegui y otros.- En el plano vial; no existe la
nominación que corresponde de la Av. Ferrocarril hacia el lado este
de la ciudad.
e) Av. Circunvalación (Umuto).- Los Ángeles – Prolg. Cajatambo y
Av. 26 de Julio. En el Plano vial consta la Av. Circunvalación también
como camino a Hualahoyo; Av. 26 de Julio ó Jr. Los Ángeles.
También a la altura de Hualahoyo existe otra Av. Circunvalación de
Este a Oeste. Estas deficiencias técnicas legales causan confusión, y
desorientación.
f) Camino a Aza- Jr. Trujillo – Prolg. Trujillo.- La vía es continua
desde la calle Real de Aza, las 3 numeraciones causan confusión de
orden técnico legal.
g) Jr. Oswaldo Barreto.- Se trata de una vía que nace del Puente
Acueducto hasta la Av. Trujillo (2 cuadras) es nominada como Jr. Los
Álamos y del Jr. Trujillo a Av. Mariátegui y continua por el A.A.HH.
Juan Parra del Riego está asignado como Jr. Oswaldo Barreto. Estas
3 nominaciones causan confusión de orden técnico legal e incluso la
no apertura de la vía Jr. Oswaldo Barreto, a la altura del “Hogar de
Menores” está favoreciendo a vecinos de la urbanización Siglo XX
apropiarse ilícitamente de la vía (Pasaje antiguo) y convierte al sector
en un lugar peligroso por la presencia de actividades delictivas
(Asaltos, violaciones).
3.1.7 Nomenclatura con observación por existir duplicidad de nombres de
vías en el distrito de El Tambo Vial y Numeración Predial
a) Av. Alfonso Ugarte: altura de Hualahoyo
Jr. Alfonso Ugarte: altura del Mercado de El Tambo
b) Av. Circunvalación: altura Umuto, Hualahoyo (conocida
como Camino a Hualahoyo, también como Circuito Huaytapallana).
c) Av. Circunvalación: altura de Saños Grande va este a oeste desde Av.
Mariscal Castilla hasta Camino de Hualahoyo ó Av. 26 de Julio.
d) Así también en el caso de Av. Grau en el distrito de El Tambo y otros.
e) Av. Circunvalación: Mariátegui altura de Siglo XX, Tres Esquinas.
3.1.8 Recursos naturales
Recurso suelo – pisos ecológicos.
El distrito de El Tambo, ubicada en la provincia de Huancayo (3249
m.s.n.m.), se encuentra en la región Quechua, que se extiende desde
35
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
los 2,300 metros y los 3,500 m.s.n.m., constituye la zona medular de la
región andina.
Los suelos del Distrito de El Tambo, según su capacidad de uso mayor,
de acuerdo a los patrones ecológicos, edáficos y climáticos, presenta la
siguiente clasificación:
Clase A. (Suelos aptos para cultivos en limpio)
Suelos aptos para cultivos en limpio de papa, maíz amiláceo, arveja
verde, pastos cultivados, que se ubican en el piso del valle que incluyen
los anexos: Cullpa, Aza, Urpaycancha, Incho, Batanyacu, La Esperanza,
Saños, Hualahoyo y parte baja de Paccha.
Asociación A2sc (Tierras de calidad agrológica media)
Comprende las mejores tierras de la zona en estudio, arables de calidad
agrológica media, fertilidad natural, variable de baja a media, topografía
de 0 a 15 % aptas para cultivos intensivos anuales y perennes.
Presentan limitaciones de suelo (s) debido a su baja fertilidad dominante,
poca a moderada profundidad efectiva, baja capacidad de retención de
humedad, bajo contenido de materia orgánica; otra limitación es el clima
(c) que hace riesgoso su uso para los cultivos transitorios, por estar a
altitudes mayores a 3,300 m.s.n.m.
Estas tierras pueden soportar el desarrollo de cultivos transitorios anuales
y perennes, con buena fertilización aplicada en proporciones adecuadas y
la adición de abundante materia orgánica; estos suelos en su mayoría
tienen irrigación, los que están ubicados en el piso de Valle y una
pequeña parte de la parte alta y plana del cerro Achkamarca.
Consociación A3sce (Suelos moderadamente profundos)
Comprende las tierras de calidad agrológica y fertilidad baja, ubicadas en
la zona de ladera con pendientes de 15 a 35 %, aptas para cultivos de
leguminosas y cereales. Presentan limitaciones de suelo, debido a su
fertilidad baja y profundidad moderada, baja capacidad de retención de
agua y limitación de clima por su ubicación en las partes altas de Cullpa
Alta, Cochas Chico, Cochas Grande, Paccha, Ancalayo, y por ser suelos
con un porcentaje significativo de pendiente lo que facilita la erosión.
Clase F. (Tierras aptas para producción forestal)
Comprende las tierras aptas para producción forestal, por su inaptitud
para soportar cultivos se localizan en la base de las colinas, hoyadas y
el curso de aguas, hasta los 3,800 m.s.n.m., de Cullpa Baja, Cullpa Alta,
Cochas y Paccha.
Clase P (Tierras aptas para pastos)
Constituida por las tierras cubiertas de pastos naturales por encima de
3,800 m.s.n.m., que se ubican en las partes altas de Cullpa Alta, Cochas
Chico, Cochas Grande y Paccha.
Consociación P2sc (suelos de fertilidad natural baja)
Comprendida por los paisajes de Itamayo, Utuncancha, Ninabamba,
Shiritayo, Jichacancha, Toctucas, Pallacancha y Suitucancha, con
limitaciones de profundidad baja en proceso de pérdida de materia
orgánica por falta de cobertura vegetal y limitaciones de clima, por la
36
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
altitud entre 4,200 a 4,500 m.s.n.m.; sin embargo constituyen los
pastizales de mayor calidad, propensos a mejorar con micro irrigación y
prácticas mecánicas estructurales; actualmente soportan la producción
de ovinos, vacunos, llamas y alpacas.
Consociación P3sce (suelos moderadamente profundos)
Comprendida por las áreas con pendientes mayores a 35 % que cubren
las partes intermedias de los cerros, poblados mayormente con
vegetaciones stipacea de valor nutritivo mediocre, con serias limitaciones
de suelos severamente erosionadas, que viene siendo pastoreados con
llamas. Constituyen las zonas de Añasuctu, Mayasa, Yanacocha,
Alalacancha, Matahuasi, Huisca Uclo, Shutuli, Tinti Huasi, Llama cancha,
Jatun Corral, Chuño Masana, Chuchin Pampa, Puthuan, entre otros. Por
otro lado, la parte más alta de los poblados Cullpa, Cochas y Paccha,
hasta la cordillera de Chuhuyo y alrededores.
Asociación P3-a
Comprende las tierras localizadas en las partes superiores de la zona
intermedia, en el cual las áreas de pastoreo son cultivadas con cereales o
cultivos andinos por periodos de 01 a 02 años, seguido de descanso
agrícola de 4 a 5 años. Por su topografía con pendientes mayores a 35 %
son fácilmente erosionados y los pastizales no se recuperan ni con el
descanso. Se localizan en Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y
Paccha.
Asociación F-a
Comprende pequeñas áreas de las cabeceras de Aza, Saños Chaupi y
Hualahoyo, cuyas tierras no son forestadas, sino aprovechadas por la
agricultura en pequeñas parcelas, en condiciones de secano, utilizadas
para el cultivo de papa y cereales, producto de esta práctica, estas zonas
son cada vez más pavimentosas e inaptas para cualquier tipo de
producción.
Asociación X – P3e
Esta asociación abarca áreas bajo una configuración topográfica
accidentada. Está formada por tierras dominantes con pendientes que
bordean el 60 % de suelos de protección, caracterizada por presentar
deficiencias severas en los aspectos topográfico y edáfico (suelos
superficiales pedregosos y de afloramientos líticos), se localizan en la
cima de las cordilleras; un segundo grupo (alrededor del 40 % de la
asociación) tienen aptitud para pastizales, consideradas de calidad
agrológica pobre por presentar limitaciones en el aspecto de erosión –
pendiente con afloramiento de rocas. Estas tierras requieren para su uso
la aplicación de clausuras temporales anuales por periodos de dos años.
Estas tierras clasificadas de esta manera son resumidas de acuerdo a la
clasificación por su capacidad de uso mayor, en el cuadro siguiente.
37
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Fuente: INEI – Censo Agropecuario 1994. * Tierras en descanso 30 % (691,15 has)
Respecto al área La Clase A comprende suelos aptos para cultivos en
limpio, que se ubican en el piso del valle con un total de 2,303.82Has; La
Clase F Comprende las tierras aptas para producción forestal, se
localizan en la base de las colinas, hoyadas y el curso de aguas con un
total de 232.54Has; La Clase P constituida por las tierras cubiertas de
pastos naturales, que se ubican en las partes altas con un total de
8,941.18Has; La Clase X formada por tierras dominantes con pendientes
que bordean el 60 % de suelos de protección, se localizan en la cima de
las cordilleras; un 40 % tienen aptitud para pastizales comprende un total
de 169.05Has.
En cuanto a la condición de suelos, tenemos: Tierras en condición de
suelo con riego 1768,86Has, el 30% (691,15 has) restante tiene la
condición de Tierras en descanso: en cuanto a las Tierras en Condición
de Secano tenemos según la Clasificación 534,95Has, Forestal, Pasto
Natural, Tierras de Protección respectivamente.
Febrero 2009: Sembrío de papa en el Anexo de Hualahoyo
Cuadro Nro. 07
Potencial de Suelos del Distrito de El Tambo
Clase Área (Ha) % Condición
Riego Secano
A 2,303.82 19.78 1768,86 * 534,95
F 232.54 2.00 Forestal
P 8,941.18 76.77 Pasto Natural
X 169.05 1.45 Tierras de protección
Total 11,646,59 100.00
38
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Recursos Hídricos
La red hidrológica del Distrito de El Tambo se muestra en el siguiente
cuadro:
Las fuentes hidrológicas que se refiere el cuadro, en su mayoría están
destinadas al riego de las parcelas agrícolas en pequeña escala, sin
contar con el río Shullcas que es el recurso hídrico más importante. Las
aguas provenientes de manantiales, son captadas en parte para agua
entubada y para consumo humano, así como para abrevadero de
ganados y para lavado de ropas. El volumen captado para la irrigación de
la zona agricultora no es suficiente, por lo que no cubre las necesidades
mínimas sobre todo en época de estiaje y veranillos dentro de los
periodos lluviosos. Esta deficiencia pone en alto riego la viabilidad de la
agricultura y ganadería que es alimentada con pastos cultivados; esta
falta de agua es notoria en la época de veranillos.
Cuadro Nro. 08
Fuentes Hídricas, Localización y Uso
Anexo Fuente
categoría
Caudal
Mínimo
L/s
(litro por
segundo)
Uso
Actual
Uso
Potencial
Cullpa Alta Shullcas 460 L/s Riego Riego
Morada
Huayo
150 L/s Riego Piscigranja
Fuente
termal
18 L/s Riego Riego
Cochas
Chico
Moradazo Riego,
bebedero
Riego
Cabracocha Riego,
bebedero
Riego
Paccha Paccha
Ñahui
Riego,
consumo
Riego
Choclo
cocha
Riego,
consumo
Condornioc 15 l/seg. Riego. Riego
Hualahoyo Tumshu 10 l/seg. Riego Riego
Ullpa 6 L/s Riego y
bebedero
Mishkipuquio 13 L/s Riego y
bebedero
Manzanayu 5 L/s Riego y
bebedero
Ancalayo Talhuish Riego y
consumo
Riego
Suitucancha Suitucancha
y afluentes
Riego
Quilcas,
bebedero
Riego de pastizales.
250 l/seg.
Fuente: SEDAM Huancayo 2005
39
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
CUADRO Nro 09
INVENTARIO DE LAGUNAS CON REPRESAMIENTOS
No
.
SUB CUENCA RIO
SHULLCAS
ORIGEN TIPO DE
REPRESA
UBICACIÓN ALTITU
D
Q.MÁX.
REGUL.
LTS/SEG.
ALTURA
PRESA
REBOSE
1 Laguna Lasuntay Glaciar Artesanal Nudo
Huaytapallana
4640 25D 5.00
2 Laguna Chuspicocha Glaciar Artesanal Nudo
Huaytapallana
4642 25D 4.00
3 Laguna Chico Chuspi Glaciar Artesanal Nudo
Huaytapallana
4700 25D 1.50
4 Laguna Duraznuyoc Glaciar Artesanal Nudo
Huaytapallana
4660 25D 2.50
5 Laguna Quellacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00
6 Laguna Quimsacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00
7 Laguna Patococha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00
8 Laguna Llacsacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 1.26
Fuente: Administración Técnica del distrito de riego Mantaro - diciembre 2008
Tendencia de Sequia:
Durante los meses de Abril a Setiembre. Esta estación se presenta en
periodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la ocurrencia de
años con lluvias insuficientes, generando escasez de agua para los
cultivos.
Recursos Forestales
La actividad en esta parte central de la región, se concentra
principalmente en la extracción, transformación primaria y
comercialización de productos forestales proveniente de plantaciones
de árboles de eucaliptos establecidos bajo los sistemas de linderos,
cercos vivos y otros sistemas afines, en predios particulares; y en
porcentaje menor proveniente de plantaciones establecidas en
comunidades campesinas.
Los titulares de plantas de transformación y depósitos de productos
forestales autorizados e inscritos en el INRENA, son principalmente los
que efectúan las actividades de extracción y transformación, utilizando
para ello los permisos de aprovechamiento forestal correspondientes.
Mediante la utilización de tecnología media y tradicional, elaboran una
variedad de productos aserrados y rollizos destinados atender las
necesidades fundamentales del sector minero.
Dentro de estos productos podemos encontrar:
Madera Aserrada: Blocks, cuartones, durmientes, longarinas,
durmientes, listones, cuñas, escaleras, plantillas, cuadros etc.
Madera Rolliza: Puntales, pie derechos, pie de mina, atacadores,
Cribas etc.
40
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Particularmente en el Distrito de El Tambo, se tienen registrados al
mes de julio del presente año 06 plantas de transformación primaria y
03 depósitos o establecimientos comerciales de productos forestales,
sin embargo el movimiento de volumen de madera a la fecha, se
resumen a 05 establecimientos ubicados en el Distrito.
La flora del Distrito se caracteriza por ser muy rica y variada, la
vegetación se alterna. Las lluvias alientan el desarrollo de la
vegetación herbácea o pastos naturales conformado por Alnus
acuminata “aliso”, Polylepis racemosa “quinual”, Prunus serotina
“capulí”, etc.; exóticos como Eucalyptus glóbulos, Pinus radiata,
Cupressus macrocarpa, etc.), arbustos como Agave americana
”maguey”, Opuntia sp. Cactus, Spartium junceum, “retama”
Caesalpinea spinosa “tara”, Acacia macranta Reynel, C. (1987)
Existen árboles exóticos como el eucalipto, una planta muy útil por su
madera dura para la construcción de viviendas. Existen otros árboles
exóticos como cipreses, fresnos, casuarinas, pinos; pero muy pocos,
aunque tiende a reforestarse con estos árboles cada día mejor.
Existen también árboles nativos, pastos naturales que sirven para
alimentar a los ganados.
Áreas Forestales del Distrito:
a) Quinual: Existe en el distrito reforestación de árboles de quinual,
con un aproximado de 20,000 plantaciones en una extensión de 8
hectáreas situado en la parte noreste de Paccha (Bosque
Dorado).
b) Eucayptus Globulus: De acuerdo a la información obtenida del
Ministerio de Agricultura – Dirección General Forestal y Fauna
Silvestre, existe 51,206.56 M3 de áreas forestales en el distrito,
según el siguiente detalle:
CUADRO Nro. 10
PLANTACIONES FORESTALES QUE CUENTAN CON PLAN DE MANEJO
FORESTAL
N° TITULAR UBICACIÓN TIPO
PLANTA
ÁREA CANTIDAD
M3
1 ESSALUD - Fundo el
Porvenir
El Tambo Eucalipto 121.10
Ha
16,751.34
2 Comunidad Campesina
Paccha
Paccha Eucalipto 21.03 Ha 3,739.86
3 Hualahoyo Hualahoyo Eucalipto 39.47 Ha 9,099.60
4 Quebrada Honda Quebrada
Honda
Eucalipto 25.20 Ha 4,566.00
5 Cullpa Alta Cullpa Alta Eucalipto 122.20
Ha
17,049.76
Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - Diciembre 2008
41
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Recursos de Fauna
En el Distrito de el Tambo se distingue la fauna silvestre la misma que
está conformado por las especie Zenaida auriculata “palomas
serrana”, Zonotrichia capensis “gorriones”, Eupelia cruziana “tórtolas”,
Carduelis magallanicus “jilgueros”, Turdus chihuanco “Chiguaco”,
mamíferos, Didelphis marsupiales “muca – muca”, ofidios: Dromicus
sp. (Serpiente serrana), entre otras especies.
Recursos Mineros
Los recursos mineros existentes en el distrito son principalmente los
no metálicos, que en su mayoría están a nivel de denuncios, están
pocos desarrolladas. Los principales minerales son la arcilla, caliza,
que son utilizados para la producción de yeso, teja y ladrillos en
grandes cantidades y con fines comerciales en las que consigna
adornos y utensilios.
En el Distrito de el Tambo tenemos los Principales Hornos:
Hualahoyo: Ubicado cerca al Camino Artesanal que une Cochas con
Cajas. Tiene una extensión aproximada de 3 has. en llano y el resto en
declive hasta la cima del cerro. Existen hornos para la fabricación de
ladrillos y tejas de arcilla.
Así mismo existen hornos de procesamiento de arcilla en los anexos
de Cullpa Alta, Cullpa Baja y Espíritu Poma Severo, esta última se
encuentra poco desarrollada según el informe del MINISTERIO DE ENERGIA
Y MINAS JUNÍN 2007).
3.1.9 Medio Ambiente
El medio ambiente que comprende aire, agua y suelo del Distrito
Metropolitano de el Tambo se encuentran contaminados: subcuencas
de los principales ríos, calles, etc., especialmente por los relaves,
botaderos de desmontes, desechos domésticos, aguas servidas,
residuos textiles e industriales, dispersión de los contaminantes secos
por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún tratamiento a los
recursos hidrográficos. Los afluentes líquidos vertidos por las
industrias, empresas, negocios y población en general van
directamente a los ríos Shullcas y Florido posteriormente al rio
Mantaro, causando: la pérdida de fauna y flora, contaminación
paisajística, etc. Una de las fuentes principales de abastecimiento de
agua a la población es la de los ríos, al ser estos contaminados con
aguas servidas y residuos sólidos, se incrementa el costo de
tratamiento de esta agua para potabilizarlas.
La cuenca del río Shullcas tiene vital importancia porque con sus
recursos hídricos se atiende la demanda para el consumo de la
población de la incontrastable ciudad de Huancayo así como del
distrito de El Tambo, abarcando un área total de 22 189,82 ha.
Contaminación del Rio Shullcas1
1
Fuente: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Complejo Metalúrgico La Oroya III Informe de Gestión
Medioambiental - 2007 Estudio Medio Ambiental: Contaminación del Medio Ambiente, Impacto y Propuestas - 2006.
.
42
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
La contaminación del curso de las aguas del río Shullcas se produce a
través de la emisión de aguas servidas domiciliarias de las viviendas
ubicadas en ambas márgenes (El Tambo y Huancayo). Desde el
puente San Carlos hasta su desembocadura en el río Mantaro
(aproximadamente 3.00 Km) vierten aguas servidas en mas 60 puntos
c/u con caudales promedios de 14.6 Lt/seg. Aquí podemos encontrar
una fábrica textil que evacua aguas residuales del teñido de telas,
también aguas procedentes de hospitales (Hospital Carrión); aguas
que son vertidas de las urbanizaciones de Florida, Pio Pata y
asentamiento Justicia, Paz y Vida, están desembocando también
aguas servidas en la parte final del curso del río.
En el entorno de esta severa contaminación ambiental, se viene
realizando actividades agrícolas (siembra de papas, maíz, habas,
verduras de tallo corto, plantas aromáticas) y actividades ganaderas
(Vacuno, Ovino) a través del pastoreo directo sobre pastizales regados
con aguas servidas, con un alto índice de coliformes totales y
coliformes fecales y metales pesados.
Manejo de los Desechos de Residuos Sólidos El problema de la
disposición final de los residuos sólidos del distrito a la fecha se ha
venido realizando en botaderos controlados y no en infraestructuras
adecuadas a la ley. A falta de un relleno sanitario el municipio, arroja
los residuos sólidos a las riberas del rió Mantaro, en el lugar
denominado "Agua de las Vírgenes" la cantidad de residuos que se
arrojan es de 80 toneladas diarias aproximadamente de este Distrito.
Febreo 2009: vista acceso un tramo a Paccha
El relleno Sanitario de Paccha2
. El área se ubica en la margen
izquierda de la quebrada Achkamarca aproximadamente a 11 km al
norte de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Paccha del distrito de
El Tambo. Este relleno sanitario inicio sus operaciones en agosto de
2001. En febrero del 2003, las comunidades de Paccha, Hualahoyo,
Ancalayo, cierran los accesos las relleno Sanitario, exigiendo su
2 Fuente:
- Municipalidad Distrital del Tambo - Gerencia de Desarrollo Social y Ambiental.
- www.munihuancayo.gob.pe
43
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
clausura definitiva por los impactos negativos del Relleno en sus
comunidades, pues se había convertido en un gigantesco botadero
cuyo deficiente manejo comprometía la salud, el ambiente y el
bienestar de la persona, familia y comunidad.
Este cierre intempestivo genero un problema para la municipalidad
provincial de Huancayo, principalmente, también para la municipalidad
Distrital de El Tambo entre otras, por que estas no tuvieron un lugar
donde disponer sus residuos sólidos, afectando en su mayoría las
riberas y los recursos hídricos de nuestro valle.
A la fecha, los residuos sólidos son procesadas en las “Aguas de las
Vírgenes” en forma transitoria y temporal y en un corto plazo concretar
el proyecto de Paccha, este año se construirá una planta de
tratamiento de residuos sólidos la decisión adoptada es porque han
entendido que el manejo de los residuos sólidos más allá de ser un
problema, es una oportunidad de desarrollo del Distrito.
La Municipalidad tiene como medios de transporte para el traslado de
la basura:
 6 Camiones Compactadoras de basura
 8 Motos furgonetas de limpieza
 2 Volquetes
 1 Camión
Proceso de Recolección:
• Almacenamiento y Barrido: En la mayoría de casos el
almacenamiento intradomiciliario se realiza en recipientes, que
se reutilizan hasta que estos quedan inutilizados para este fin.
Cada día, es más común observar el empleo de bolsas
plásticas descartables que se entregan a la unidad recolectora
conjuntamente con los residuos. También, con frecuencia, el
almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en las vías o
espacios públicos, a pesar que la municipalidad han
implementado tachos o papeleras públicas.
• Recolección: Así como todas las tareas relacionadas con el
servicio de limpieza pública, la municipalidad realiza la
recolección de los residuos sólidos por “administración directa”. La
recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y
esfuerzos demanda a la municipalidad. Aunque la información de
cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos sólidos
no se registra, ni evalúa de modo sistemático, existe un nivel de
distribución del trabajo de recolección por zonas:
44
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Cuadro Nro. 11
Distribución del Trabajo de Recolección por Zonas
Ruta Nro1:
Zona Días Límites
A Lunes
Miércoles
Viernes
Norte: Julio Sumar, Sur: Manuel Fuentes.
Este: Av. Ferrocarril, Oeste: Calle Real
B Norte: Manuel Fuentes, Sur : Santa Rosa,
Country club, Este: Av. Ferrocarril, Oeste:
Calle real
Zona Días Límites
C Martes
Jueves y
Sábados
Norte: Julio Sumar, Sur: Calle Bolognesi,
Este: Calle Real, Oeste: Av. Huancavelica
D Norte: Julio Sumar, Sur: Santa Rosa,
Salesianos, Este: Calle Real, Oeste: Av.
Huancavelica
Ruta Nro. 2:
Zona Días Límites
A Lunes
Miércoles
Viernes
Norte: Circuito Los Héroes, Las Colinas.
Sur: San Martín-La Florida.
Este: Av. Huancavelica.
Oeste: Diagonal Cáceres
B Norte: Sebastián Lorente, San Martín.
Sur: La lora, Tucumachay
Este: Av. Huancavelica
Oeste: Puente Carrión
Zona Días Límites
C Martes
Jueves y
Sábados
Norte: J Mariátegui, Sur: Atahualpa, Este:
Salcantay, Oeste: Av. Ferrocarril.
D Norte: Jorge Chávez, Sur: Av. Mariátegui,
Este: Av. Huancavelica, Oeste: Agua de las
Vírgenes
Ruta Nro. 3:
Zona Días Límites
A Lunes
Miércoles
Viernes
Norte: Av. Evitamiento norte, Sur: Jr.
Primavera, Este: Av. Mariscal Castilla.
Oeste: Av. Huancavelica.
B Norte: La Cantuta, Sur: Av. Evitamiento
norte, Este: Mariscal Castilla, Oeste:
Acantilado Rió Mantaro
Zona Días Límites
C Martes
Jueves y
Sábados
Norte: Libertadores, Sur: Av. Independencia.
Este: Av. Huancavelica, Oeste: Urb. El
Mirador
D Norte: San Luis, Sur: Calle Primavera, Este:
Av. Ferrocarril, Oeste: Av. Mariscal Castilla
Ruta Nro. 4:
Zona Días Límites
A Lunes
Miércoles
Viernes
Norte: Los Nevados, Sur: Huaytapallana
Aguirre Morales, Este: Av. Huancavelica,
Oeste: Manantiales, Malecón Bastidas.
B Norte: Túpac Amaru, Cantuta, Sur: Daniel A.
Carrión, Este: Ramiro Prialé Prialé
Oeste: Loreto, Ayacucho.
45
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Zona Días Límites
C Martes
Jueves y
Sábados
Norte: Av. Grau, Av. Independencia, Sur:
San Luis, Tahuantinsuyo, Este: Av. 9 de
Octubre
Oeste: Av. Mariscal Castilla.
D Norte: Av. Independencia, Sur: Los
Amautas, Este: CC.HH. Juan Parra, Oeste:
Malecón Norte
Ruta Nro. 5:
Zona Días Límites
A Lunes
Miércoles
Viernes
Norte: Intihuatana, Sur: Girasoles, Este:
Santa Bárbara, Oeste: Av. Ferrocarril.
B Norte: Av. Universitaria, Sur: Bolívar, San
Roque, Este: Saños Chaupi, Oeste:
Tahuantinsuyo.
Ruta Nro. 6:
Zona Días Límites
A Lunes
Miércoles
Viernes
Norte: Atahualpa, Sebastián Lorente,
Sur: San Fernando, Este: Antúnez de
Mayolo.
Oeste: Av. Ferrocarril.
B Norte: Bolívar, San Roque, Sur: Intihuatana.
Este: Marticorena, Santa Bárbara, Oeste: Av.
Ferrocarril.
Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo
• Transporte: En el Distrito de el Tambo se utilizan los 6 carros
recolectores que cuenta con un personal total de 11 Choferes en
ambos turnos para la traslado de residuos sólidos hacia el lugar
de disposición final (Infraestructura de Disposición Final: Agua de
las Vírgenes).
Disposición final de residuos sólidos de Agua de las Vírgenes:
Este botadero comprende una franja aproximadamente de 2.000
metros de longitud, entre 150 y 200m de ancho, ubicada en la margen
izquierda del Rio Mantaro, está en proceso de cierre definitivo para
habilitar la infraestructura de disposición final de residuos sólidos
social y técnicamente necesarios.
Su situación actual como fuente de disposición final de residuos
sólidos sigue siendo un tema preocupante porque aún existen
prácticas de segregación y reciclaje por parte de los pobladores que
frecuentan o habitan en el área y que a su vez se dedican a la crianza
de cerdos y la quema de residuos.
46
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.1.10 Grado de contaminación de Recursos Naturales
Agua
La contaminación hídrica de los ríos a través de desagües, industrias,
como la textileria cuyas aguas residuales son arrojadas
indiscriminadamente al cauce del río. Tal es el caso de las industrias
que han adoptado un papel muy parecido, pues al estar en la ribera
del Río Shullcas (Manufacturas del Centro), todos sus residuos son
vertidos directamente sin ningún tratamiento previo al río agudizando
aun más el problema. En la región la basura también es una fuente de
contaminación del agua pues en gran cantidad han sido
constantemente arrojadas a este río. Otro caso es alta contaminación
del Canal CIMIRM.
Características de las Aguas Servidas
El agua servida municipal se caracteriza de acuerdo a su composición
física, química y biológica. En consideración a los componentes del
agua servida, se distinguen los siguientes grupos de contaminantes:
a) Sólidos suspendidos: Favorecen el desarrollo de depositación de
lodos y condiciones anaeróbicas que producen desprendimiento
de metano y ácido sulfhídrico.
b) Compuestos orgánicos biodegradables: Están constituidos por
proteínas, hidratos de carbono y grasas. Estos compuestos se
miden con los índices DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno) y
DQO (demanda química de oxígeno). La presencia de estos
compuestos ocasiona la eliminación de oxígeno disuelto en el
agua, lo que genera condiciones anaeróbicas.
c) Microorganismos patógenos: Diversas enfermedades contagiosas
pueden ser transmitidas por organismos patógenos, que moran en
las aguas servidas; fiebre tifoidea, cólera. Para estimar la
presencia de estos microorganismos se utiliza el análisis de
concentración de coliformes fecales y totales, los cuales son
buenos indicadores del nivel de contaminación bacteriológica del
agua.
d) Compuestos inorgánicos: Fundamentalmente son compuestos de
nitrógeno, fósforo y carbono, que actúan como nutrientes
esenciales para la vida acuática. Pero son indeseables en los
cuerpos de aguas situados alrededor de los centros urbanos.
También se encuentran presentes compuestos de calcio, sodio y
azufre, los que en cantidades excesivas impiden la reutilización
del agua.
e) Metales pesados: Provienen de productos comerciales y efluentes
industriales su toxicidad es bastante conocida.
47
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Suelo
La contaminación no solo es producto de las emisiones de las
industrias, sino también de las personas que producen grandes
cantidades de basura al día y depositan en las calles, ríos y en los
lugares que crean conveniente.
El distrito de El Tambo desecha de 80 toneladas de basura al día, de
los cuales el 70% son orgánicos y el 30 % son inorgánicos, por esta
razón es necesaria una planta de tratamiento ya que con este
porcentaje de residuos orgánicos se beneficiaría con la producción de
metano, composta, etc. y el 30% podría ser reciclado.
Aire
En el Distrito la presencia de unidades de transportes sin
mantenimiento (parque automotor) es la principal causa de la
contaminación del aire con monóxido, así como las pollerías y
panaderías.
Según este estudio, las emisiones de fuentes fijas, que representan el
45% de la contaminación total ocasionado por el parque automotor,
después 19% provienen de pollerías, 20% de las panaderías, 10% de
los saunas y 6% de la empresa Manufacturas del Centro.
La contaminación procedente del parque automotor, se debe a que los
taxis y camionetas rurales tipo combi, usualmente de segunda mano,
utilizan diesel o gasolina barata con alto contenido de dióxido de
azufre.
Anualmente las fuentes móviles emiten 32,656 TM/año de
contaminantes:
CO = 58 % del total
NOx = 23 %
COV = 10 %.
Los vehículos más contaminantes son: automóviles, con una emisión
estimada de 33.12% del total; camiones con 28.64%; y ómnibus con
13.33%.
El Distrito de Huancayo concentra el mayor número de fuentes fijas
53.2 % (300); El Tambo 27.8 % (157); y Chilca 19.0 % (107).
Lluvias Acidas
En el Valle del Mantaro, la lluvia es ácida en el 48%, se produce por
las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan en el
espacio con la luz solar, vapor del agua, oxígeno y oxidantes para
formar ácidos nítrico y sulfúrico. (Arroyo y col. Monitoreo de lluvias ácidas en el
valle del Mantaro. Convicciones 3(4):44-48, 2004)
3.1.11 Focos Contaminantes en el Distrito
Los principales focos de contaminación en el Distrito son:
 Canal CIMIRM:
Anualmente el Canal de Irrigación de la Margen Izquierda del
Río Mantaro recibe 146.7 TM de cobre, 388.9 TM de hierro,
12.7 TM de plomo y 10.2 TM de arsénico.
48
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
 Rio Shullcas
 Rio Mantaro:
El río Mantaro es una cloaca de las compañías mineras; es un río
muerto al 100% altamente contaminado, especialmente por metales
pesados: cobre y cadmio 4 veces más de los permitido, plomo 13
veces más, hierro más de 30 veces y en ciertas épocas del año llega a
más de 160 veces más de lo permitido.
Febrero 2009: río Mantaro
3.1.12 PASIVOS AMBIENTALES
Recuperacion del botadero del fundo La Mejorada, este proyecto fue
ejecutado el año 2007, en donde se realizo un tratamiento con
plantaciones y atención ambiental, considerado a la fecha como un
pasivo ambiental.
Recuperación del río Shullcas y río Mantaro, actualmente la
municipalidad tiene elaborado el perfil para la recuperación de estos 2
ríos, refridos a los tramos que le corresponde como distrito, sin
embargo la Municipalidad provincial de Huancayo también cuenta con
un perfil de proyecto viable en proceso de elaboración del expediente
para la búsqueda de financiamiento.
En la OPI de El Tambo, esta en proceso de elaboración del expediente
de su jurisdicción en los ríos Shullcas y Mantaro para la recuperación.
Recuperación de las Aguas de las Vírgenes, se viene trabajando el
proyecto “Plan de Recuperación del área degradada por residuos
sólidos – Agua de las Virgenes”, este proyecto tiene como objetivo
recuperar sanitaria y ambientalmente el área degradada por la
disposición inadecuada de los residuos sólidos, la cual constituye un
foco de contaminación y afecta en gran medida el paisaje de la ciudad
de El Tambo. Proyecto valorizado en S/. 10 052,555.77.
49
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.1.13 Matriz de Problemas e Indicadores
Nro. Problema Indicador
1
Creciente contaminación y
deterioro de los recursos
naturales.
Se vierte en más de 60 puntos aguas servidas al
Rio Shullcas.
50,000 m3 de relaves vertidos anualmente al Rio
Mantaro.
30% Residuos sólidos ubicados en las calles.
2
Elevados niveles de contaminación
provenientes de los residuos de
agua y sólidos generados por la
población.
Residuos Orgánicos: 55%
Residuos Inorgánicos: 30%
Residuos Textiles: 10%
Otros: 5%
3
Número reducido de carros
colectores de residuos sólidos.
Compactadoras: 6 Unidades
Camiones:2 Unidades
4 Excesivo parque automotor
Automóviles: 33.12%
Camiones: 28.64%
Ómnibus: 13.33%
5
Desarrollo de eventos sociales con
ruidos estridentes
Estadio Mariscal Castilla, locales particulares e
institucionales.
6
Desproporcionado uso de las vías
con paneles publicitarios
Paneles Publicitarios: 50%
7
Excesiva deforestación, tala de
árboles e inadecuado manejo de
recursos forestales.
24,453 Has. de árboles deforestados anualmente
8
Carencia de una planta de
tratamiento de desechos sólidos.
Botadero “Agua de las Vírgenes”
9
Desorden e informalidad urbana,
insuficiente equipamiento urbano y
rural, crecimiento urbano horizontal
no planificado
• Deficiente planificación y ordenamiento urbano y rural.
Crecimiento de barrios marginales
• Sólo 4 mercados formales para todo el distrito.
• Pérdida de identidad arquitectónica en nuestros pueblos.
No se cuenta con elementos/símbolos que nos
identifiquen.
• Peligro de crecimiento urbano desordenado que afecta su
carácter rural.
• El Tambo no cuenta aún con ningún Plan de Desarrollo
Urbano, Plan Vial, Plan de desarrollo concertado.
• 50 % de las construcciones hechas durante este último
año son de “material noble” y rompen con el perfil
tradicional de las construcciones ya existentes en los
anexos artesanales de Cochas, Paccha, Cullpa, etc.
• Todos los anexos carecen de sus Planes específicos
Periurbanos.
11
Insuficientes redes de servicios
básicos y déficit de vías,
especialmente en el Ámbito Peri-
Urbano y Rural, algunas zonas sin
integración.
• 90 % Calles sin desagüe Pluvial, lo cual genera la
presencia de aguas servidas y fluviales.
• 0% de avance para la construcción planta de tratamiento
de aguas residuales.
• En Abastecimiento de agua el 17.5% no cuenta con este
servicio.
• El 25.5% no cuenta con red de desagüe
• Restringido sistema vial con pavimentación y/o apertura,
circuito turístico no cuenta con vías asfaltadas.
• Anexo de Batanyacu sin salida a la Av. Mariscal Castilla.
50
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.1.14 Matriz de Potencialidades e Indicadores
Potencialidades Indicadores
Existencia de la empresa SEDAM
HYO:
13 pozos tubulares (08 en el Distrito de El Tambo):
61,5%.
Servicios de Agua Potable 82,6% de las viviendas
del distrito
Existencia de árboles forestales a nivel
del distrito de El Tambo:
Fundo el Porvenir – La Esperanza
Umuto.
Existencia del Ministerio de Agricultura: Pronamach
Inrena
Existencia de Juntas Administradoras
de Agua potable:
Saños Chico
Saños.
La Esperanza
Presencia de organismos
gubernamentales y no
gubernamentales que pueden brindar
su apoyo:
CONAM
UNCP
Consorcio Andino para el Desarrollo – CADE
Cooperación Andina para el Desarrollo –
COOPERANDES
Instituto para la Ciencia y el Ecodesarrollo Integral
– ICED.
Fondo Verde
Instituto Regional de Investigación de Ecología
Andina – IRINEA
Predisposición de las personas a
gestionar proyecto “Tratamiento de
Basura”:
Planta de tratamiento de Basura y Relleno
Sanitario “PACCHA.
80% de la población interesada en mejorar la
problemática de la basura en el Distrito.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL
CONCERTADO 2009 - 2019
Febrero 2009: forestación en el anexo de Hualaoyo
51
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA
La dimensión económica, recoge la corriente económica del desarrollo
humano y especialmente la de generación de capacidades y el uso que
se hace de estas capacidades, es decir aborda de forma específica la
situación de las personas cuyas capacidades están dedicadas a
actividades económicas y a la generación de unidades productivas de
bienes o de servicios, de forma individual, familiar, comunal, vecinal o
empresarial; en la ciudad o en el medio rural.
En este contexto el proceso de formulación del Plan en relación a la
dimensión económica, se constituyó en un espacio de reflexión y análisis
tanto de información de la realidad económica a nivel distrital, como de la
búsqueda de alternativas para la solución de los problemas más
recurrentes que afectan a las actividades económicas; alternativas como
se verá más adelante se constituyen en los programas, proyectos y
actividades.
3.2.1 PEA
La Población Económicamente Activa (PEA) es un término
acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto
universo delimitado de población, a aquellas personas que son
capaces de trabajar (en edad de trabajar) y lo hacen.
En el siguiente cuadro, de la PEA por grandes grupos de edad,
podemos notar que es la actividad comercial al por menor la de
mayor número de personas (11,056) 18.7% que alberga a los de
la PEA, esto nos indica que es el sector de las MYPES los que
predominantemente generan empleo y dinamizan la economía del
distrito, así como los otros sectores de alta participación como:
enseñanza (11.5%), transporte y comunicaciones (9.2%),
manufactura (8.3%). Consecuentemente no existe gran número de
empresas grandes que impacten en el desarrollo económico del
distrito. También tenemos que el 32.7% de la PEA están entre los
15 y 29 años, así como el 37.6% entre 30 y 44 años. Juntos hacen
el 70.3% mostrándonos una PEA mayoritariamente joven.
Debemos agregar que diversos estudios indican el incremento del
empleo en los últimos años se ha realizado en mayor magnitud
sobre el subempleo y a crecido muy poco el empleo adecuado,
acentuando el diferencial de ingresos y con ello, las
desigualdades, de manera que afecta el impacto del crecimiento
económico sobre la reducción de la pobreza. Esto es coherente
con el crecimiento vigoroso de las MYPES generadoras de
subempleo sustentadas en la actual legislación laboral que
promueve la precarización de las condiciones laborales.
Del total de la población del distrito de El Tambo el 40.29%
pertenece a la PEA.
52
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Cuadro Nro. 12
Población Económicamente Activa del Distrito de El Tambo
por Grandes Grupos de Edad
SECTORES ECONÓMICOS
TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD
% 6 a
14
Año
s
15 a
29
Años
30 a
44
Años
45 a
64
Años
65 y
más
Años
Comercio al por menor 11056 18.68% 175 3257 3876 3121 627
Enseñanza 6805 11.50% - 1300 3363 2039 103
Transporte.,
almacenamiento. y
comunicaciones
5491 9.28% 70 2086 2055 1162 118
Industrias manufactureras 4970 8.40% 81 1898 1672 1135 184
Actividades inmobiliarias,
empresariales y alquileres
4279 7.23% 12 1516 1849 825 77
Construcción 3596 6.08% 16 1129 1379 952 120
Hoteles y restaurantes 3529 5.96% 81 1318 1059 950 121
Administración pública y
defensa para seguro social
2649 4.48% - 818 1130 670 31
Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
2633 4.45% 34 528 797 894 380
Otras actividades servicios
comunitarios sociales y
personales
2201 3.72% 41 779 764 519 98
Servicios sociales y de salud 2058 3.48% 1 546 849 634 28
Venta, mantenimiento y
reparación de vehículos
automotrices y motocicletas
2038 3.44% 23 772 764 416 63
Hogares privados con
servicio doméstico
1306 2.21% 43 627 379 228 29
Comercio al por mayor 904 1.53% 5 342 355 186 16
Explotación de minas y
canteras
890 1.50% - 235 391 257 7
Actividad económica no
especificada
796 1.35% 7 259 281 196 53
Intermediación financiera 655 1.11% - 295 271 86 3
Suministro de electricidad,
gas y agua
227 0.38% - 45 112 69 1
Pesca 16 0.03% - 2 4 8 2
Desocupado 3073 5.19% 25 1598 943 424 83
TOTAL DISTRITO EL
TAMBO
59172 100.00
%
614 19350 22293 14771 2144
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
53
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Gráfico Nro. 07
Población Económicamente Activa por Grandes Grupos de Edad
Fuente: Cuadro Nro.12
3.2.2 Actividad Comercial
El comercio una actividad por la cual se compra y vende bienes de
diverso tipo. Estos bienes pueden ser para su uso, para su reventa o
para su transformación. Con una población en crecimiento ante una
limitada demanda laboral ocasiona la necesidad de optar por ingresar
a desarrollar actividades comerciales, por lo que debería visualizarse
un creciente otorgamiento de Licencia Municipales, pero el cuadro
nos demuestra un comportamiento irregular con años bastante bajos
como los años 2006 con 99 y 2007 con 53 contrariamente al
crecimiento económico experimentado. Estas cifras demostrarían el
creciente incremento de la Informalidad, dentro de la actividad
comercial. Son actividades informales aquellas que “teniendo fines
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Comercio al por menor
Enseñanza
Transporte., almacenamiento. y…
Industrias manufactureras
Actividades inmobiliarias, empresariales y…
Construcción
Hoteles y restaurantes
Administración pública y defensa para…
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Otras actividades servicios comunitarios…
Servicios sociales y de salud
Venta, mantenimiento y reparación de…
Hogares privados con servicio doméstico
Comercio al por mayor
Explotación de minas y canteras
Actividad económica no especificada
Intermediación financiera
Suministro de electricidad, gas y agua
Pesca
Desocupado
11056
6805
5491
4970
4279
3596
3529
2649
2633
2201
2058
2038
1306
904
890
796
655
227
16
3073
54
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo” esto significa
que evaden licencias y otros conceptos.
Cuadro Nro.13
Licencias Municipales expedidas a comercios 1999 – 2008
COMERCIO
Año
1999
Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Sub-
total
Bodega 429 225 183 97 77 62 158 59 21 160 1,471
Venta de vehículos
motorizados y accesorios
49 37 22 6 4 12 23 4 2 11 170
Ferretería / vidriería 31 26 22 6 21 13 12 4 6 6 147
Otros comercios
3
23 16 12 2 10 6 14 13 8 23 127
Librería 28 14 18 12 6 7 12 4 4 6 111
Venta de alimentos 36 10 16 14 4 5 9 4 4 7 109
Venta de kerosene 31 18 7 5 2 0 1 0 0 0 64
Botica / farmacia 10 5 7 4 4 8 11 4 2 7 62
Venta de gas 3 2 2 3 3 4 6 4 6 5 38
Distribuidora de alimentos 20 7 2 1 0 3 3 1 0 0 37
Venta de forraje 1 0 0 1 0 1 1 1 0 6 11
Venta de maquinarias y
reparación
0 5 0 2 0 0 0 1 0 0 8
Total 661 365 291 153 131 121 250 99 53 231 2,355
Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo 1999 - 2008
Fuente: Cuadro Nro.13
3
Comercios de menor importancia como pequeñas bodegas, juguerias, puestos de venta en mercados, etc.
0
100
200
300
400
500
600
700
Año
1999
Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Gráfico Nro. 08
Licencias Municipales expedidas a comercios 1999 – 2008
55
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
3.2.3 Actividad de Servicios
En el distrito de El Tambo la actividad de servicios esta dado por un
conjunto de actividades que buscan satisfacer a una o más
necesidades de un cliente, el cual puede ser individual o una
organización. Esta actividad en el distrito presenta deficiencias en
cuanto a la calidad del servicio brindado como por ejemplo la
atención al cliente en los diferentes rubros de servicios, o con
incrementos de precios en determinadas fechas festivas, que
carecen de sustento, esto se aprecia en los servicios de transporte
interprovincial y en los servicios de hospedaje, restaurantes, bares y
servicios educativos, el grado es variable, según los servicios.
Podemos percibir en el siguiente cuadro que muestra la entrega de
licencias de la última década, que es el año 2008 que repunto las
licencias para servicios llegando a 389, el mayor de toda la década,
esto se explica por crecimiento económico del país y la dinámica
económica nos muestra que el rubro de restaurantes es el de mayor
numero con 391 durante la década seguido del rubro otros servicios
con 295 durante la década y las oficinas administrativas con 200
licencias en los últimos 10 años. También se puede observar un gran
crecimiento en cuanto a los servicios de construcción, debido a la
coyuntura actual en que la mayor cantidad de presupuesto por parte
de las familias y el fisco nacional, destinados a la construcción.
Luego tenemos gran número de licencias otorgadas a servicios de
mantenimiento automotriz, servicios educativos, Internet.
56
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019
Fuente: Cuadro Nro.14
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Año
1999
Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Gráfico Nro. 09
Licencias Municipales expedidos a Servicios de 1999 a
2008
Cuadro Nro.14
Licencias Municipales expedidos a Servicios de 1999 a 2008
SERVICIO
Año
1999
Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
sub-
total
Restaurante 73 55 38 21 32 16 34 15 6 60 350
Otros servicios 51 34 23 16 16 8 23 8 5 72 256
Of. Administrativas 20 16 8 8 9 15 9 7 27 56 175
Mantenimiento.
automotriz / mecánico
35 28 30 8 14 11 11 16 4 10 167
Servicios educativos 25 23 16 9 8 10 9 14 5 1 120
Construcción 12 5 1 0 0 2 3 3 0 78 104
Internet 1 1 0 0 2 4 22 12 6 43 91
Hotel/hostal/hospedaje 11 6 15 8 6 12 5 7 4 0 74
Video juegos, billar, etc. 15 16 7 8 6 3 1 1 1 4 62
Salones de belleza 0 14 11 4 8 0 6 4 0 4 51
Contratistas generales 13 3 6 1 4 3 5 1 0 7 43
Asesoría y consultoría 3 0 5 8 3 2 2 2 0 12 37
Servicios de salud 4 4 4 2 4 4 6 0 8 1 37
Bar discoteca 4 4 7 4 6 0 2 4 0 0 31
Locutorio 0 0 0 0 0 0 1 1 1 22 25
Arquitectura e ingeniería 2 0 0 0 0 0 0 0 0 19 21
Grifos 6 2 0 0 3 4 0 3 1 0 19
Financiera 2 1 0 1 0 1 0 3 2 0 10
Abastecimiento agua
potable
1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Total 278 218 171 98 121 95 139 101 70 389 1,680
Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo 1999 – 2008
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo
Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoSaory Sp
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradaspatrick_amb
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfJosverVicenteChincha
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de sueloskairope
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller finalCarLa Rq
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035Patricia Dias VElarde
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hcoJordan Soto Romero
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSPaloma Bello
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.Héctor Elias Vera Salvador
 
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOLuis Silva
 

Was ist angesagt? (20)

11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
 
Especies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perúEspecies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perú
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hco
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
 

Ähnlich wie Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo

Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016natauss
 
Plan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinalPlan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinalGisella Rios
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)danielpatino742
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Ektwr1982
 
Plan de Gobierno Cesar Florez Salinas
Plan de Gobierno Cesar Florez SalinasPlan de Gobierno Cesar Florez Salinas
Plan de Gobierno Cesar Florez SalinasJordan Huerta
 
Alineación PDOT GADPE.pdf
Alineación  PDOT GADPE.pdfAlineación  PDOT GADPE.pdf
Alineación PDOT GADPE.pdfThomasMateo2
 
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015Vanessa Quintero
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraRene Ramos Rosales
 
Construccion y dotacion del esp en pereira risaralda presentacion
Construccion y dotacion  del esp en pereira risaralda presentacion Construccion y dotacion  del esp en pereira risaralda presentacion
Construccion y dotacion del esp en pereira risaralda presentacion Catalina Velez
 
Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.
Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.
Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.VICOF
 
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016JULIO QUIJANO
 
Guía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvialGuía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvialEktwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Ektwr1982
 
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)Independiente
 
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdfInforme nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdfgustavovb1
 

Ähnlich wie Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo (20)

Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016
 
Plan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinalPlan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinal
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
 
Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Plan de Gobierno Cesar Florez Salinas
Plan de Gobierno Cesar Florez SalinasPlan de Gobierno Cesar Florez Salinas
Plan de Gobierno Cesar Florez Salinas
 
Alineación PDOT GADPE.pdf
Alineación  PDOT GADPE.pdfAlineación  PDOT GADPE.pdf
Alineación PDOT GADPE.pdf
 
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
Propuesta de aprovechamiento forestal para el desarrollo del semiárido alagoano
Propuesta de aprovechamiento forestal para el desarrollo del semiárido alagoanoPropuesta de aprovechamiento forestal para el desarrollo del semiárido alagoano
Propuesta de aprovechamiento forestal para el desarrollo del semiárido alagoano
 
Pdc plateria 2016 2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016 2021 (doc. final) octubre 2016
 
Modif
ModifModif
Modif
 
Construccion y dotacion del esp en pereira risaralda presentacion
Construccion y dotacion  del esp en pereira risaralda presentacion Construccion y dotacion  del esp en pereira risaralda presentacion
Construccion y dotacion del esp en pereira risaralda presentacion
 
Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.
Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.
Reunion Consejo Terrritorial de Planeacion CTP Maicao.
 
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
 
Guía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvialGuía marítimo fluvial
Guía marítimo fluvial
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
 
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
 
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdfInforme nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 El Tambo

  • 1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO PROVINCIA : HUANCAYO REGION : JUNÍN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009-2019 DEL DISTRITO DE EL TAMBO MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE El Tambo, Agosto del 2009
  • 2. 1 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 ALCALDE: Lic. Ángel Dante Unchupaico Canchumani REGIDORES:  José Medina Morales  Gladis Sedano Vilcahuaman  Espíritu Gaspar Quispe  Yannina Traverso García  Trinidad Pérez Olivera  Carlos Paucar Hinostroza  Ciro Chancha Cabrera  Alberto Huaringa Salcedo  Fredy Aliaga Medina  Ever De La Cruz Cano  Ida Izquierdo Taipe CONSULTORA: Econ. Gregoria Baquerizo Díaz EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR: Econ. Papias Taquiri Carhuancho Lic. Soledad Baquerizo Díaz Lic. Julia R. Palomino Rodríguez Ing. Aníbal F. Pérez Antonio Lic. Wilmer Rojas Carhuamaca Arq. Cesar Loredo Chupán Econ. Salvador Bartolo Alegre Lic. Juana Enriqueta Castro Díaz APOYO LOGÍSTICO: Est. Econ. UNCP Franklin Richard Palomino César Est. Econ. UNCP Tania Paola Erquinio Tolentino Est. Adm. UNCP Juan Mael Palomino Espinoza. Est. Econ. UNCP Jovino Contreras Soto Est. Econ. UNCP Sheyla Liz Escobedo Rojas Est. Econ. UNCP Jhon Agripino Suarez Flores
  • 3. 2 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 AGRADECIMIENTO La Municipalidad Distrital de El Tambo, conocedora del contexto y la tendencia a la competitividad institucional y la globalización, es consciente de que la base fundamental del desarrollo es la planificación estratégica concertada. Por tal motivo ha priorizado dentro de sus proyectos la formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado 2009 - 2019 del distrito de El Tambo. El presente Plan de Desarrollo, no hubiera sido posible sin la participación de los principales actores sociales y las diferentes organizaciones sociales de base, identificados con el desarrollo del distrito, entre los que destacan los comités vecinales, agentes municipales, las instituciones públicas y privadas, entre otros; con cuya cooperación se ha sentado las bases para el desarrollo estratégico a corto, mediano y largo plazo. Asímismo, reconocemos a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Distrital de El Tambo, quienes han monitoreado el proceso de desarrollo de los talleres y formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2019 del distrito de El Tambo, con el propósito de contribuir al desarrollo de nuestro distrito. Mi agradecimiento a todas las personas, organizaciones sociales de base, instituciones públicas y privadas que colaboraron y han hecho posible la formulación del PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009-2019 DEL DISTRITO DE EL TAMBO, permitiéndonos ampliar nuestra visión y contar con una herramienta de gestión y actuar como protagonista de nuestro propio desarrollo, dependiendo de nosotros su implementación y cumplimiento. Lic. ANGEL UNCHUPAICO CANCHUMANI ALCALDE DEL DISTRITO DE EL TAMBO
  • 4. 3 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 INDICE PRESENTACION INTRODUCCION 1. INFORMACION GENERAL 11 1.1. Ubicación Política 11 1.2. Ubicación Geográfica 11 1.3. Creación Política 11 1.4. Extensión y Altitudes 11 1.5. Limites 11 1.6. Superficie Territorial 16 1.6.1. Geomorfología 16 1.6.2. Topografía 17 1.7. Accesibilidad 18 1.8. Precipitación 18 1.9. Clima y Temperatura 18 1.10. Población 21 Densidad Poblacional 21 Población del distrito de El Tambo 21 Población Urbana y Rural 22 Población por Grupos de Edad y Sexo 23 Población por Centros Poblados 25 Tasa de Crecimiento Poblacional 26 2. BREVE RESEÑA HISTORICA 26 2.1. Origen y Evolución del Distrito 26 2.2. Roles del Distrito 27 3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO 28 3.1. DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE 28 3.1.1. Sistema Vial Micro Regional 29 3.1.2. Sistema Vial Interno 30 3.1.3. Sistema Vial Secundario 30 3.1.4. Configuración Urbano, Periurbano y Rural 32 3.1.5. Tenencias de Expansión Urbana 33 3.1.6. Nomenclatura Vial y Numeración Predial 33 3.1.7. Nomenclatura con observación por existir duplicidad de nombres de Vías dentro de la Jurisdicción de El Tambo 34 3.1.8. Recursos naturales 34 Recurso suelo – Pisos Ecológicos 34 Recursos Hídricos 38 Recursos Forestales 39 Recursos de Fauna 41 Topografías 41
  • 5. 4 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Recursos Mineros 41 3.1.9. Medio Ambiente 41 3.1.10. Grado de contaminación de los recursos naturales 46 3.1.11. Focos Contaminantes en el Distrito 47 3.1.12. Pasivos Ambientales 48 3.1.13. Matriz de Problemas e Indicadores 49 3.1.14. Matriz de Potencialidades e Indicadores 50 3.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA 51 3.2.1. PEA 51 3.2.2. Actividad Comercial 53 3.2.3. Actividad de Servicios 54 3.2.4. Actividad Industrial 56 3.2.5. Actividad de Transformación 57 3.2.5.1. Agroindustria 58 3.2.5.2. Industria Manufacturera 59 3.2.6. Empresas registradas en la SUNAT (Principales Contribuyentes) 59 3.2.7. Empresas registradas en la SUNAT (Medianos y Pequeños Contribuyentes) 62 3.2.8. Comités Gremiales en la Cámara de Comercio 65 3.2.9. Informalidad de Actividades económicas en el distrito de El Tambo 67 3.2.10. Actividad Turística 67 3.2.11. Actividad Artesanal 72 3.2.12. Actividad Agrícola 73 3.2.13. Actividad Pecuaria 77 3.2.14. Producción por Anexos 81 3.2.15. Corredores Económicos 82 3.2.16. Sectores productivos y potencialidades a nivel del Distrito de El Tambo. 84 3.2.17. Conglomerados en la zona urbano del distrito de El Tambo 87 3.2.18. Matriz de problemas e indicadores 88 3.2.19. Matriz de Potencialidades e Indicadores 89 3.3. DIMENSIÓN SOCIAL 90 3.3.1. La Familia 90 3.3.1.1. Seguridad Ciudadana 95 3.3.2. Las Viviendas 99 3.3.2.1. Tenencia 100 3.3.2.2. Características de la Vivienda 100 3.3.3. Educación 101 3.3.3.1. Instituciones Educativas 103 3.3.3.2. Población Escolar y Docente 107 3.3.3.3. Calidad Educativa 108 3.3.4. Salud 115
  • 6. 5 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.3.5. Servicios de Salud 117 3.3.6. Estrategias Sanitarias Nacionales 120 3.3.7. Infraestructura de Salud 120 3.3.7.1. Recursos Humanos y Equipamiento 123 3.3.7.2. Calidad de la Salud de la Población 126 3.3.7.2.1. Morbilidad 126 3.3.7.2.2. Estado Nutricional de la Población 130 3.3.7.2.3. Estado Nutricional de la Mujer Gestante 132 3.3.7.2.4. La Mortalidad 134 3.3.7.2.5. La Mortalidad en la Mujer 135 3.3.7.2.6. La Mortalidad infantil 136 3.3.7.3. Indicadores 137 3.3.8. Servicios de Saneamiento Básico 138 3.3.8.1. Agua 138 3.3.8.2. Energía Eléctrica 143 3.3.8.3. Desagüe 143 3.3.9. Matriz de problemas e indicadores 144 3.3.10. Matriz de Potencialidades e indicadores 147 3.4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 149 3.4.1. Actores Claves del Desarrollo Local 149 3.4.2. Mapa de Actores Claves del Desarrollo Local 151 3.4.3. La Municipalidad 152 3.4.3.1. Competencias Municipales 153 3.4.3.2. Organización Municipal 153 3.4.3.3. Presupuesto Participativo Municipal 157 3.4.3.4. Presupuesto y Financiamiento Municipal 163 3.4.3.5. Recursos Humanos 164 3.4.3.6. Equipamiento Municipal 165 3.4.4. Los Sectores Públicos 166 3.4.5. Las Comunidades campesinas 168 3.4.6. Los Partidos políticos 168 3.4.7. Organizaciones Sociales de Base 172 3.4.7.1. Juntas Vecinales y Comités de Gestión 174 3.4.7.2. Comités del Vaso de Leche 174 3.4.7.3. Gremios y Asociaciones 175 3.4.8. Instituciones Cristianas 176 3.4.9. Instituciones Empresariales 176 3.4.10. Colegios Profesionales 177 3.4.11. Organizaciones no Gubernamentales 177 3.4.12. Instancias de Concertación 179 3.4.13. Matriz de Problemas e Indicadores 181 3.4.14. Matriz de Potencialidades e Indicadores 182 3.5. Línea de Base del Distrito de El Tambo 183 4. LA VISION DE DESARROLLO AL 2019 187 4.1. Construcción de la visión de desarrollo 187
  • 7. 6 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 4.2. Principales tendencias 187 4.2.1. Tendencias Internacionales 187 4.2.2. Tendencias Nacionales 188 4.2.3. Tendencias Regionales 192 4.2.4. Tendencias Locales 193 4.3. Construyendo la visión de desarrollo 194 4.3.1. Construcción del Escenario Deseable 194 4.3.2. Construcción del Escenario Probable 195 4.3.3. Construcción del Escenario de Potencialidades 195 4.3.4. Construcción del Escenario Posible 196 4.3.5. Las ideas de Fuerza de la Visión de Futuro 196 4.4. Visión de desarrollo 197 5. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 198 5.1. Análisis Estratégico 198 5.2. Análisis FODA 198 5.3. Acciones Estratégicas 200 5.3.1. Relaciones: Fortalezas / Oportunidades 200 5.3.2. Relaciones: Fortalezas / Amenazas 201 5.3.3. Relaciones: Debilidades / Oportunidades 201 5.3.4. Relaciones: Oportunidades / Amenazas 202 5.4. Líneas y Objetivos Estratégicos 203 5.5. Articulación con Planes Mayores 204 6. PROGRAMA DE INVERSIONES 207 6.1. Estructura del Programa de Inversiones 207 6.1.1. Proyectos Desencadenantes de Procesos 207 6.1.2. Proyectos de Consolidación de los Procesos 207 6.1.3. Proyectos Complementarios 208 6.2. Programación de los Proyectos al Corto, Mediano y Largo Plazo 208 6.3. Políticas Publicas Locales 242 7. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 242 7.1. Recomendaciones Sobre la Viabilidad y Sostenibilidad del Plan 242 7.1.1. Sobre la Viabilidad 242 7.1.2. Sobre la Sostenibilidad 243 7.2. Estrategias de Implementación y ejecución del Plan 243 7.2.1. Estrategia de Concertación 243 7.2.2. Estrategia de Participación 244 7.2.3. Estrategia de Comunicación 244 7.2.4. Estrategia de Financiamiento 244 7.2.5. Estrategia de Socialización 244 7.2.6. Estrategia de Empoderamiento 244 7.2.7. Estrategia de Asociatividad Municipal y de Participación Campesina 245
  • 8. 7 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 7.3. Lineamientos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación 245 7.3.1. Marco Conceptual 245 7.3.2. Importancia del Control Social 246 7.3.3. Proceso Metodológico para el Diseño de SISEV 246 7.3.4. Procedimiento a Implementar 247 7.3.4.1. Evaluación ex ante del Plan 247 7.3.4.2. Evaluación de los Procesos 247 7.3.4.3. Evaluación ex post 247 7.3.4.4. Evaluación del Impacto 247 7.3.4.5. Instrumentos a Utilizar 247 BIBLIOGRAFIA 248 ANEXOS Fichas técnicas Mapas Actas de talleres Lista de asistencia Registro fotográfico Encuesta
  • 9. 8 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 PRESENTACIÓN El presente Plan de Desarrollo Local Concertado 2009 – 2019 plasma la visión del futuro de los hombres y mujeres del distrito de El Tambo, que buscan lograr el desarrollo socio económico de su distrito. Nos encontramos en medio de un proceso de globalización que tiende a reproducir grandes amenazas de exclusión de países, regiones y grupos sociales, por lo que es conveniente iniciar los procesos de desarrollo desde los espacios locales, con la participación y el protagonismo de los actores sociales, quiénes tienen la responsabilidad de direccionar su futuro hacia el desarrollo sostenible. La formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado fue elaborada en un contexto de participación representativa, a través de diferentes talleres realizados con los pobladores de la zona urbana y los diferentes anexos, aun los más alejados, logrando concertar y determinar los principales problemas que nos aquejan a nivel local y distrital con el apoyo del equipo técnico consultor. Con el presente plan formulado, se ha logrado consensuar los principales problemas y potencialidades para continuar bregando en el largo proceso del desarrollo. Contamos hoy con un instrumento que tendrá vida solo sí la población y las instituciones en su conjunto ven en el, su identidad e interés, y por lo tanto lo harán propio y se comprometen hacerlo realidad. Esta es la fase determinante que deberá ser trabajada con persistencia y optimismo. Este Plan de Desarrollo Local Concertado es un instrumento de guía, herramienta de gestión para la Municipalidad, quién se encargará de cumplir con los objetivos y propuestas diseñadas en el presente documento, con la participación de los pobladores del distrito incentivando el deseo de salir adelante mediante una actitud positiva y requiriendo el esfuerzos de todos, para lograr el desarrollo y bienestar general. Por lo señalado, creemos que queda un enorme desafio para todos los protagonistas sociales, instituciones públicas y privadas, la municipalidad, las autoridades, anexos, comunidades campesinas, empresarios, productores, club de madres, líderes políticos, otras organizaciones de base y la sociedad civil en general, su implementación siguiendo las estrategias de acciones señalados en el presente Plan de Desarrollo Local Concertado para que se haga realidad. Los Autores.
  • 10. 9 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 INTRODUCCIÓN La Municipalidad Distrital de El Tambo en la perspectiva de lograr un desarrollo sostenible se ha propuesto formular el Plan de Desarrollo Local Concertado 2009 - 2019, con el objetivo de orientar el proceso de desarrollo del distrito, considerando los avances logrados por la estrategia focalizada de lucha contra la pobreza y mejorar la calidad de vida del poblador del distrito. El Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito, se hizo aplicando la guía metodológica para la formulación del PDLC, que incorpora los enfoques de desarrollo humano, el enfoque territorial, el enfoque de desarrollo local y el método prospectivo para la definición de la visión de futuro. Este documento es un instrumento de gestión para la Municipalidad del distrito de El Tambo donde se han definido los problemas, potencialidades y el planteamiento de soluciones prioritarias de la población. El presente instrumento de gestión se logró a través de la participación ciudadana en talleres centrales y descentralizados consecutivos y simultáneas, programados por la Municipalidad liderado por el Alcalde Ángel Unchupaico Canchumani, la consultora Econ. Gregoria Baquerizo Díaz, el equipo técnico y la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto a cargo de la CPC Luz Paitán Remuzgo. El proceso de formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado, se inicia con un primer momento de preparación, evaluación y organización, donde el actor principal es el gobierno municipal, participaron autoridades del distrito, directivos comunales, líderes, mujeres y hombres de diferentes edades; representantes de las organizaciones de base y de los sectores de educación, salud y agricultura, los mismos que asumieron el reto de formular el Plan de Desarrollo Local Concertado Distrital 2009 - 2019, iniciando actividades de evaluación organizativa, de promoción y sensibilización. Se ejecutó un primer taller central en el Centro Cultural de la Universidad Peruana Los Andes, en el cual se presentaron indicadores preliminares y la metodología de desarrollo de la formulación de PDLC, con la participación de los actores sociales, concentrando a todos los pobladores del distrito. En un segundo momento se desarrolla un primer taller descentralizado agrupados en cuatro zonas: zona 1, zona 2, zona 3, y zona 4, en el cual se desarrolló el “Diagnóstico local participativo”, en el cual se identificaron los problemas y potencialidades; dándose inicio a la construcción de la visión de futuro del distrito, para cuyo ajuste se aplicó el
  • 11. 10 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 método prospectivo, que permite la construcción de cuatro escenarios: el deseable, el probable, el escenario potencial y el escenario posible, en relación a la actualización permanente de objetivos estratégicos que siguen el corto, mediano y largo plazo. En todo el proceso se fueron proponiendo las soluciones y propuestas a los problemas detectados en el diagnóstico participativo. En un tercer momento se desarrolló el segundo taller descentralizado, también en las cuatro zonas estratégicamente agrupadas, para realizar el análisis estratégico con la aplicación del FODA; asimismo se identificó los programas y proyectos de desarrollo para el logro de los objetivos estratégicos. En un cuarto momento se desarrolló el segundo taller central donde se presento el diagnóstico con indicadores, la visión y el programa de inversiones, dando la oportunidad a los participantes a seguir aportando y proponiendo sus proyectos. En un quinto momento se realizaron dos talleres participativos, uno con el Sindicato Único de Trabajadores de la Municipalidad de El Tambo (SUTRAMUN), y el otro con la participación de los regidores y gerentes de la Municipalidad Distrital en el local de la Casa de la Cultura, quiénes dieron aportes valiosos del mismo. Es importante resaltar el apoyo de las autoridades y la participación de las mujeres y jóvenes que participaron en cada proceso de la formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de El Tambo, en un marco estricto de carácter participativo, equidad de género y grupos heterogéneos. A todos los actores sociales del distrito, líderes, lideresas, dirigentes, empresarios, autoridades comunales, municipales y políticas, instituciones públicas y privadas, corresponde la responsabilidad de hacer realidad los planteamientos plasmados en el presente documento, que debe ser revisado y actualizado según las condiciones cambiantes en el mediano y largo plazo del distrito. Consultora.
  • 12. 11 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Ubicación Política El distrito de El Tambo por su jurisdicción geopolítica pertenece a: Región : Junín Provincia : Huancayo Capital : El Tambo Alcalde : Lic. Ángel Unchupaico Canchumani Área : 73,56 km² Población : 146,847 Página oficial : www.munieltambo.gob.pe 1.2 Ubicación Geográfica El distrito de El Tambo, se encuentra ubicado en la sierra central del país, en el lado norte del distrito de Huancayo, hacia la orilla izquierda del río Mantaro a 3,253 metros sobre el nivel del mar, y a 12° 03’ 14’’ L.S. y 75° 12’ 55’’ L.O. de G. 1.3 Creación Política El Tambo es uno de los 27 distritos de la Provincia de Huancayo, creado el 13 de Noviembre de 1943 con la Ley Nº 9847 siendo Presidente de la República Manuel Prado Ugarteche, y su primer Alcalde Don Eloy Corcuera Orbegozo. 1.4 Extensión y Altitudes El distrito de El Tambo, tiene una superficie territorial de 73.56 Km2 , que viene a ser el 2.06739% del territorio provincial (3,794.10 km2 ), y el 0.01953% del territorio regional (37,666.99 Km2). 1.5 Límites • Por el norte: Quebrada Honda y el distrito de San Agustín de Cajas. Pasando por los lugares denominados Raura y Ráchac hasta llegar a la Hacienda Marancocha. • Por el este: partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda Aychana hasta llegar a la Cumbre de Huaytapallana, donde nace el río Shullcas. • Por el Sur: el río Shullcas hasta su desembocadura en el río Mantaro. • Por el Oeste: el río Mantaro.
  • 13. 12 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 COLOMBIA AREQUIPA MARTIN P A C I F I C O LIMA O C E A N O ANCASH JUNIN AYACUCHO ICA HUANCAVELICA APURIMAC CUZCO UCAYALI HUANUCO PASCO LAMBAYEQUE PIURA TUMBES CAJAMARCA SAN AMAZONAS ECUADOR LORETO BRASIL CHILE MOQUEGUA TACNA PUNO MADRE DE DIOS LA LIBERTAD JUNIN
  • 14. 13 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 HUANCAYO CONCEPCION CHANCHAMAYO LIMA CHUPACA YAULI JUNIN TARMA JAUJA PASCO AYACUCHO HUANCAVELICA CUSCO SATIPO UCAYALI
  • 15. 14 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA CHONGOS ALTO CHACAPAMPA HUASICANCHA CARHUACALLANGA COLCA CHICCHE CULLHUAS CHUPURO HUACRAPUQUIO PUCARA SAPALLANGA VIQUES HUAYUCACHI HUANCAN CHILCA HUANCAYO PARIAHUANCA EL TAMBO QUILCAS SICAYA SAN AGUSTIN HUALHUAS SAÑOSAN JERONIMO DE TUNAN QUICHUAY INGENIO PILCOMAYO PROV. HUANCAVELICA PROV. YAUYOS PROV. CHUPACA PROV. TAYACAJA PROV. SATIPO PROV. CONCEPCION EL TAMBO EL TAMBO
  • 16. 15 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019   OU OU DISTRITO DE EL TAMBO - LIMITES
  • 17. 16 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 1.6 Superficie Territorial El distrito de El Tambo comprende 73.56 Km2, el mismo que esta sectorizado por anexos, asentamientos humanos, asociaciones y cooperativas de vivienda, urbanizaciones, condominios, zonas marginales y cercado. La fisiografía del territorio comprende una zona plana que se extiende en el piso del valle desde 3,253 m.s.n.m. hasta 3,880 msnm, espacio que en la parte baja se manifiesta el crecimiento de la población, sobre las cuales se han asentado poblaciones urbanas, periurbanas y rurales, parte de la zona periurbana y rural están rodeadas por parcelas pequeñas de cultivos diversos, mayormente secano; adicionalmente podemos encontrar cultivos andinos, todo ello dentro de un sistema agro forestal con plantas nativas como aliso y quinual, incluido el exótico eucalipto; igualmente, sobre estos espacios se muestran lugares históricos y antropológicos. Fotografía aérea satelital de la zona urbana del distrito de El Tambo - Google Heart 1.6.1 Geomorfología Presenta las siguientes unidades geomorfológicas: Valles.- Estas unidades presentan pendientes entre medianas y cortas en parte de la orilla del río Mantaro cerca al puente La Breña de norte a sur. El valle mas importante es el valle del río Shulcas, que drena hacia el río Mantaro, es un valle angosto con medianas y cortas pendientes por tramos. Tambien presenta pendientes medianas desde 45° en el anexo de Ancalayo, Paccha, Suitucancha, Cochas Grande y Cochas Chico.
  • 18. 17 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Superficie Puna.- Esta unidad se encuentra entre las siguientes altitudes de 3,800 y 4,500 m.s.n.m., donde se encuentra la línea divisoria de aguas del río Shulcas. Zonas Laciadas.- Se encuentran en altitudes de 3,400 y 4,800 m.s.n.m., en estas zonas se observan diversos procesos glaciales, como son los valles en forma de U, los depósitos morrénicos, depósitos fluvioglaciales y diversas lagunas de origen glacial, como son: Lasuntay, Chuspicocha, Choclococha, Duraznuyo, Chuspichico y Quillacocha. Depresiones.- Se encuentran depósitos cuaternarios, constituídos por materiales rocosos de tamaño heterogéneo y de forma redondeada a subredondeadas, en las colinas del distrito. Cordillera Oriental.- Está constituida por una cadena de montañas que tiene altitudes que llegan hasta 5,557 m.s.n.m., en esta cadena se encuentra el Nevado de Huaytapallana. 1.6.2 Topografía La topografía es relativamente accidentada. Tiene cuatro pisos ecológicos desde la región quechua, suni o jalca, puna o altoandino y janca o cordillera, presenta laderas y quebradas con pendientes no muy pronunciadas en la parte baja y está bordeada por el Río Shulcas, Río Mantaro y Quebrada Honda; el piso ecológico de la región quechua, es aprovechada en la producción mediante una variedad de cultivos agrícolas, favorable, también para la ganadería y la agro forestaría como lo presentamos a continuación según los pisos ecológicos: La Región Quechua.- Constituye la zona medular del distrito y se extiende desde los 2,300 hasta los 3,500 m.s.n.m. El relieve de esta región es escarpado conformado por los valles del Mantaro y Shulcas y los flancos de suave pendiente, permisible para la vida humana, en el cual se ha asentado la zona urbana, periurbana y gran parte de la zona rural. La Región Suni o Jalca.- La Región Suni o Jalca se encuentra situado entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. significa región alta con relación a la Quechua. Tenemos poblaciones rurales agroganaderas. Región Puna o Alto Andino.- Se encuentra situado entre los 4,000 y los 4,800 m.s.n.m. Puna significa soroche o mal de altura. Se ha asentado en esta región la población del anexo de Anclayo, Suitucancha y la zona alta de Cochas Chico y Paccha. Región Janca o Cordillera.- Es la región geográfica más alta del territorio, se extiende desde los 4,800 m.s.n.m. hasta los 5557 m.s.n.m. que viene a ser la cumbre del nevado de Huaytapallana, el punto más alto del distrito de El Tambo.
  • 19. 18 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 1.7 Accesibilidad Las vías de acceso principales son: Carretera asfaltada margen izquierda hacia la capital: El Tambo - San Agustín de Cajas – Concepción – Jauja – Pachacayo – La Oroya – Morococha – Casapalca – San Mateo – Matucana – Chosica – Lima, con alto flujo vehicular. Carretera asfaltada margen derecha hacia la capital: El Tambo - Pilcomayo – Orcotuna – Jauja – Pachacayo - La Oroya – Morococha – Casapalca - San Mateo – Matucana – Chosica - Lima, con alto flujo vehicular. Los mismos que desde Jauja se prolongan hacia La Oroya - Cerro de Pasco - Huanuco, y otro hacia la selva central Jauja – Tarma – San Ramón – Satipo. Carretera asfaltada hacia la Provincia de Chupaca: continuando con carretera afirmada hacia la capital pasando por Angasmayo - San José de Quero – Tomas – Alis – Yauyos – Cañete – Lima, con bajo flujo vehicular. Carretera asfaltada hacia la región Huancavelica: El Tambo – Huancayo – Huayucachi – Imperial - Acostambo – Izcuchaca – Huando – Casa Blanca – Huancavelica. Esta última, desde Imperial sale una carretera afirmada hacia Pampas – Chonta – Churcampa – Huanta – Ayacucho, y otra desde Izcuchaca – Mejorada – Anco – Mayoc – Huanta – Ayacucho. 1.8 Precipitación Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 680 mm. La presencia de lluvias es de acuerdo a la estación del año con presencia de vientos esporádicos con velocidad de 5 a 7 km. por hora, disminuyendo las lluvias entre mayo y septiembre, estas precipitaciones se presentan de 500 y 1000 mm. Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del valle, en la región quechua no hay heladas fuertes mas la naturaleza le ha dotado de abundantes lluvias, que la han convertido en un inmenso “huerto” ya que la variedad de frutos es abundante. 1.9 Clima y Temperatura Debido a su latitud, El Tambo debería tener un clima tropical. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3.259 msnm) causan una seria variación en el clima. El Tambo tiene un clima templado durante todo el año, variando entre 21º y -5º C. La poca diferencia en las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde Octubre hasta Abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca desde Mayo hasta Setiembre, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana. Las temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de Junio a Agosto.
  • 20. 19 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 El clima de la región Quechua es templado seco, con lluvias periódicas de diciembre a marzo, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana. Durante los meses que corresponde al invierno y a la primavera se produce una fuerte insolación debido a la transparencia de la atmósfera, y durante la noche la temperatura baja súbitamente, por la escasa humedad existente en el aire. La región Suni tiene un clima templado frió con mayor oscilación que la quechua entre el día y la noche y entre el sol y sombra. En la región Puna se presenta el soroche o mal de altura, su clima se caracteriza por ser frio. La temperatura oscila entre los 20° C y menos de 0° C durante el día y la noche respectivamente. La región Janca es la zona geográfica más alta del territorio del distrito de El Tambo, donde la temperatura oscila entre 21° C y menos -5° C. Estas son la mas alta y la más baja del territorio de El Tambo. Febrero 2009: Visita de campo Anexo de Hualahoyo
  • 21. 20 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 O S E N LEYENDA SISTEMA VIAL IN TERURBANO PLANO VIAL DISTRITO DE EL TAMBO
  • 22. 21 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 1.10 Población Densidad Poblacional La densidad poblacional del distrito de El Tambo es de 1996.3 Hab./Km2 . Población del distrito de El Tambo En el cuadro Nro. 01 se puede apreciar un crecimiento de la población, esto se debe básicamente al crecimiento comercial y urbanístico. También a la concentración de instituciones educativas de secundaria y superior. G r á f i c o Gráfico Nro.01 Población del Distrito de El Tambo según Género Fuente: Cuadro Nro.01 En el cuadro Nro. 01 se puede observar que la población esta compuesta por 76,839 varones que representa el 47.67%; y 70,008 mujeres que representa el 52.33% del total de la población. , 70008 , 76839 Cuadro Nro.01 Población del Distrito de El Tambos Según Género GÉNERO POBLACIÓN PORCENTAJE Hombres 70008 47.67 Mujeres 76839 52.33 TOTAL 146,847 100 Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda
  • 23. 22 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Población Urbana y Rural Tomando de referencia el IX Censo de Población y VI de Vivienda realizado por el INEI el 2007, el distrito de El Tambo cuenta con 146,847 habitantes, distribuidas con 139,380 habitantes en la zona urbana y 7,467 habitantes de la zona rural. Cuadro Nro.02 Población Urbana y Rural del Distrito de El Tambo Zona Población Porcentaje Urbano 139,380 94.92% Rural 7,467 5.08% Total 146,847 100.00% Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Gráfico Nro. 02 Población Urbana y Rural Fuente: Cuadro Nro. 02 En el cuadro Nro. 02 se puede observar que la población urbana representa el 94.92% y la rural el 5.08%, es decir la población de El Tambo está concentrada en la zona urbana, por lo que la inversión deberá estar orientada a donde existe mayor población. Cuadro Nro.03 Población Urbana y Rural según Sexo Urbano Rural Total Hombre 66337 3671 70008 Mujer 73043 3796 76839 Total 139380 7467 146847 Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda Urbano, 139380 Rural, 7467
  • 24. 23 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Gráfico Nro. 03 Población Urbana y Rural según Sexo Fuente: Cuadro Nro. 03 En el cuadro Nro. 03 se puede observar que la población urbana está compuesta por 73,043 mujeres 66,337 hombres y la población rural se compone por 3,796 mujeres y 3,671 hombres, de la comparación de la cantidad de mujeres en ambas zonas es relevante que en la zona urbana es mayor la diferencia de sexos, en el cual predomina el sexo femenino, hay 52.41% de mujeres y 47.59% de varones, mientras que en la zona rural es menor la diferencia, hay 50.84% de mujeres y 49.16% de hombres. Población por Grupos de Edad y Sexo Gráfico Nro. 04 Población por Rango de Edades y Sexo Fuente: Cuadro Nro. 04 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 Urbano Rural 66337 3671 73043 3796 #REF! #REF!
  • 25. 24 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 E En el cuadro Nro. 04 y Gráfico Nro. 04 se observa que el distrito de El Tambo cuenta con un alto porcentaje de población joven, entre las edades de 0-34 años se concentra al 64.78% de la población, mientras que entre las edades de 35-99 años se encuentran el 35.22%. La relevancia de los jóvenes, dentro del contexto distrital, deriva no solamente de su importancia numérica y del peso relativo que tienen, sino también de sus necesidades, demandas, problemáticas y potencialidades particulares y de su participación en las diferentes esferas de la vida económica, política y social del distrito; por lo que están llamados a reemplazar en pocos años a las generaciones actualmente adultas; de ahí que podemos preguntarnos ¿realmente estarán preparados?. Cuadro Nro. 04 Población del Distrito de El Tambo por rango de Edades y Sexo RANGO DE EDADES HOMBRE MUJER TOTAL De 0 a 4 años 6593 6281 12874 De 5 a 9 años 6796 6328 13124 De 10 a 14 años 7536 7218 14754 De 15 a 19 años 7606 7929 15535 De 20 a 24 años 7234 7706 14940 De 25 a 29 años 5779 6848 12627 De 30 a 34 años 5145 6130 11275 De 35 a 39 años 4278 5490 9768 De 40 a 44 años 3889 4947 8836 De 45 a 49 años 3263 4265 7528 De 50 a 54 años 2918 3755 6673 De 55 a 59 años 2398 2885 5283 De 60 a 64 años 2047 2226 4273 De 65 a 69 años 1715 1671 3386 De 70 a 74 años 1116 1222 2338 De 75 a 79 años 831 871 1702 De 80 a 84 años 493 566 1059 De 85 a 89 años 263 329 592 De 90 a 94 años 73 111 184 De 95 a 99 años 35 61 96 Total 70,008 76,839 146,847 Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de vivienda
  • 26. 25 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Población por Centros Poblados: La población del distrito de El Tambo, de acuerdo al Censo Nacional 2007: XI Población y VI Vivienda, esta agrupado por áreas urbanas y rurales considerados como centros poblados, cual se encuentra en “Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP) y Población Dispersa, Departamento de JUNIN”, cual se muestra en el presente cuadro. Cuadro Nro. 05 Población del Distrito de El Tambo por Centros Poblados N° Anexo Número de habitantes Área 1 Ancalayo 276 rural 2 Aza 795 rural 3 Cochas Chico 1667 rural 4 Cochas Grande 573 rural 5 Cullpa Alta 1152 rural 6 Cullpa Baja 777 rural 7 Hualahoyo 766 rural 8 Cantuta 307 rural 9 Paccha 805 rural 10 Urpaycancha 153 rural 11 Población Dispersa 196 rural 12 CCPP El Tambo 139380 urbano Total 146847 Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de vivienda Gráfico Nro. 05 Población por Centros Poblados Fuente: Cuadro Nro. 05 0 500 1000 1500 2000 Ancalayo Aza Cochas Chico Cochas Grande Cullpa Alta Cullpa Baja Hualahoyo Cantuta Paccha Urpaycancha Población Dispersa 276 795 1667 573 1152 777 766 307 805 153 196
  • 27. 26 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Tasa de Crecimiento Poblacional Tomando como base la población del año 1993; una población de 143,282 habitantes, entre una población actual de acuerdo al CENSO INEI 2007 de 146,847. Se tiene una tasa de crecimiento de 2.4%. 2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA 2.1 Origen y Evolución del Distrito En la obra “Historia de Huancayo”, de Oscar O. Chávez, se manifiesta que dada la bondad del clima del valle del Mantaro en lo que hoy es el distrito de El Tambo, para el descanso de la Comitiva imperial, se estableció un “tambo”, posiblemente, también antes de atravesar el río Símicas, se habría construido algún palacio, para el descanso del monarca y que la saña destructora de los conquistadores o la acción del tiempo han borrado sus huellas. El historiador José Varallanos en su obra “Huancayo Síntesis de su Historia refiere que los ayllus que en el siglo XVI formaban el “común” del entonces pueblo de Huancayo, entre otros fueron: Ayllo Huamanmarca, Ayllo Cajas, Aylla Tambo, Ayllo Auquimarca, Ayllo Gualahoyo y Ayllo Plateros. Estos Ayllos de indios de raza huanca y quechua, tenían sus pueblecillos dispersos en las colinas o en los promontorios cercanos al perímetro actual de la población de Huancayo, atravesada por 3 riachuelos – Shullcas – Yanama y Chilca, pasaba asímismo el camino Real de los Incas. Más tarde estos ayllos se convirtieron en barrios, con terrenos labrantíos y de pastores. Los pobladores se unían para defender sus intereses comunes. La unidad también se basaba en la religión predicada por los frailes, el idioma quechua, las costumbres originarias y las impuestas por la Iglesia. Posteriormente, los pobladores formaron las capillas en los barrios. El Tambo entonces, va emergiendo como un barrio propulsor y sus pobladores constituyen la Sociedad Religiosa “Cruz de El Tambo”. Esta institución agrupaba a los ciudadanos de barrio. Sus festividades tenían lugar el 1ro de mayo de cada año. Igualmente, ella, en representación del vecindario, era el único centro de conjunción de los pobladores. Con frecuencia se dirigía al Alcalde de Huancayo, par que atendiera algunas obras de bien colectivo en su sector. Así, en 1940, solicita el Alcalde de Huancayo, la formación de una avenida con árboles ornamentales, faroles, bancas, pavimentación y otras obras. Por aquel tiempo, el barrio contaba con el Colegio Salesiano, una Escuela Elemental de Varones, otra de niñas y la Escuela Mixta Japonesa. Los moradores solicitaban, además, la incorporación en el seno de la comuna huancaína, de los genuinos representantes del barrio, la sociedad religiosa estaba conformada por Vicente Portocarrero como presidente.
  • 28. 27 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 2.2 Roles del Distrito PASADO PRESENTE FUTURO Centro de paso, punto de reserva de alimentos y almacenamiento. En la época incaica, El Tambo para el descanso de la comitiva imperial. Va emergiendo como un propulsor barrio y sus pobladores constituyen la sociedad religiosa Cruz de El Tambo. Agrupando a todos los ciudadanos del barrio. Centro de emporio comercial. Centro cultural, académico e investigación. Centro de prestación regional de servicios de salud y educación. Centro de administración pública de la región Junín, Centro de producción de maquinarias agroindustriales. Desarrollo del talento humano Centro turístico ecológico y de aventura vivencial. Capital de la administración pública de la región central. Consolidación académica e innovación tecnológica de la región central. Expansión del capital humano. Centro de producción y comercio internacional. Febrero 2009: Vista dela Av. La Marina y frontis Municipalidad Distrital de El Tambo Febrero 2009: Paraje camino al Anexo de Ancalayo pasando Hualahoyo
  • 29. 28 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO El Plan de Desarrollo Concertado es el nombre con que el Ministerio de Economía y Finanzas, ha denominado de forma genérica a los Planes Estratégicos de Desarrollo, elaborados de forma participativa en los Gobiernos Regionales y Locales, estos planes tienen la característica de ser de largo plazo, recoger las visiones de desarrollo del distrito, provincia y región, construidos por la sociedad civil de forma concertada en talleres participativos y análisis de los problemas de la localidad, asumiendo a priori la solución en función a la visión de desarrollo a la que aspira la población, abarcando los problemas por dimensiones: territorial y medio ambiente, económico, social e institucional, en este caso abordaremos el diagnóstico de cada una de estas dimensiones. 3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE El Tambo sufre un proceso de ocupación del suelo de manera horizontal, desplazando áreas de cultivo por cemento, generando pérdida de áreas agrícolas, desorden de vías, escasez de servicios y de infraestructura urbana, además de inexistencia de áreas de reserva para equipamiento urbano por ocupación informal del territorio, existe un ineficiente control en la expansión urbana; pues el ritmo de incorporación de suelo urbano ha sido mayor que las tasas de crecimiento poblacional, sumándose la informalidad en las nuevas construcciones de viviendas y vías; incrementándose la demanda de la población en infraestructura básica de servicios, equipamiento urbano, acondicionamiento y seguridad ambiental. El Tambo, ciudad metrópoli, distrito más poblado de la región Junín, de paso entre la capital Lima, las regiones de Pasco, Huánuco, las provincias de Concepción, Yauli, Tarma, Chanchamayo; y las regiones Huancavelica y Ayacucho; tiene problemas de estructuración vial con la ciudad de Huancayo, existen limitaciones de relaciones físicas directas por falta de prolongación de vías y puentes, generando congestión vehicular en horas punta en los puentes de la Av. Ferrocarril, Calle Real y la Av. Huancavelica.
  • 30. 29 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Estructura Urbano Rural del Distrito Cuadro Nro. 06 Red Vial Periurbana y Rural del Distrito de El Tambo Distrito Tramo Vía Tráfico Pob. total servida Centros poblados servidosLong Estado Ligero ELTAMBO Cullpa baja- Aza- Urpaycancha 4,32 Malo 20 2550 Cullpa Baja- Aza- Urpaycancha Trujillo-Incho- Cantuta- Cullpa Baja- Cullpa Alta 6,04 Malo 20 3947 Trujillo-Incho- Cantuta- Cullpa Baja- Cullpa Alta Hualahoyo- Saños Chaupi- SAÑOS chico-Umuto (inicio km. 11.27 Hualahoyo) 5,71 Malo 15 13291 Hualahoyo- Saños Chaupi- Saños Chico- Umuto (inicio km. 11.27 Hualahoyo) Cullpa Alta- Cochas Chico- Cochas Grande- 4,85 Malo 15 5246 Cullpa Alta- Cochas Chico- Cochas Grande- Paccha (inicio km. 6+33 Cullpa alta) FueFuente: Inventario Vial Provincial 2003 Sistema Vial.- Constituye la trama que estructura la configuración territorial, dentro de la cual está el área rural, la periurbana y el área urbana. Las vías son elementos del urbanismo que articulan el espacio territorial. El sistema vial está estructurado de acuerdo a un orden y jerarquía, para lo cual se han establecido los siguientes: 3.1.1 Sistema Vial Micro Regional a) Vía Expresa.- Recorre el distrito en el eje Norte – Sur, su longitud total es de 10 Km. aproximadamente, desde el Río Quebrada Honda hasta el Río Shullcas y ancho de 50.00 m. b) Vías Interdistritales.- La Carretera Central, ubicada en la Margen Izquierda del Río Mantaro, ingresa al distrito desde Quebrada Honda uniendo el distrito de Cajas, Hualhuas, San Jerónimo, Concepción y hasta Jauja, tanto a nivel normativo como estado actual que fluctúa de 16.00 ml. a 40.00 ml.
  • 31. 30 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.1.2 Sistema Vial Interno a) Red Vial Peri Urbana o Rural El distrito tiene un sistema vial que comunica los anexos y las áreas periurbanas y rurales, estos generalmente se encuentran conectando la parte Este y Nor-Este. Son importantes porque comunican los anexos, la zona del Circuito Artesanal y otros sectores. b) Red Vial Urbana Sistema Vial Principal.- Estas vías articulan vehicular y peatonalmente el área urbana del Distrito, canalizando el flujo del transporte urbano masivo y para relacionarlo con el centro de la ciudad de Huancayo y con Chilca. Pertenecen a esta clasificación las siguientes vías: La Av. Mariscal Castilla-Av. Real, la Av. Huancavelica y la Av. Ferrocarril que estructuran el sistema vial de Norte a Sur. Asimismo tenemos vías transversales a las mencionadas como la Av. Mariátegui, la Av. Julio Sumar, las avenidas Manco Cápac, Universitaria y Circunvalación en la zona Norte. Vías Colectoras.- Estas vías tienen como función relacionar los diversos sectores urbanos, y estos a su vez con las vías arteriales, para canalizar el flujo del transporte urbano masivo y para articular la zona urbana del distrito a la ciudad de Huancayo en su conjunto. Están consideradas en esta clasificación por el Norte del distrito la Av. la Cantuta, Av. Progreso, y el inicio de la Vía Expresa. Por la zona central tenemos a la Av. Sebastián Lorente, Av. Alejandro Deustua, Av.13 de Noviembre. Hacia el Este está la Av. Prolongacion Trujillo; y en la zona Oeste del distrito las vías Los Bosques que continua con la Av. Sucre. 3.1.3 Sistema Vial Secundario Vías locales y vías peatonales Son las calles y jirones de esta parte de la ciudad, tienen un carácter secundario y completan la trama urbana. A esto hay que agregar que en la actualidad en otros contextos están dando mucha importancia a las vías peatonales y a las ciclovías, esto en la perspectiva de conseguir una ciudad sustentable. Con respecto a la estructuración vial desordenada observamos que se han consolidado muchas urbanizaciones irregulares y clandestinas, con secciones viales no reglamentarias y sin una organización espacial con los otros sectores de la parte urbana del distrito. En el caso del distrito de El Tambo éstas se ubican en la Zona Norte, Nor-Este, y Este.
  • 32. 31 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Infraestructura de Riego La infraestructura de riego existente en el distrito es artesanal, ocasionando pérdida de agua en su recorrido por filtración, desbordes y sustracción sin autorización para diversas actividades. El sistema de canalización de riego para la zona agrícola está constituido por las siguientes redes: a) Chamisería: Se inicia al frente de Vilcacoto con un canal matriz que conduce 460 Lt/seg. (medidos en junio del 2000) y distribuye una red de canales secundarios y colaterales para las zonas de Cullpa Alta, Cullpa Baja, Aza, Urpaycancha, Umuto, Batanyacu, La Esperanza, Saños Chico, Saños Chaupi y Saños Grande, irrigando aproximadamente 1,242 Has.; dividido en dos tomas: La Mejorada y El Tambo. b) Moradayo y Cabramachay: Se inicia en los manantiales del mismo nombre que nacen en la parte alta de Cochas Chico; irriga las zonas de Cochas Chico y Cullpa Alta. c) Condornio: Se inicia en la parte alta de Cerro Chucho de Paccha nace en la línea de colindancia de Paccha y Ancalayo; irriga las zonas bajas de Paccha y parte de Hualahoyo. d) Talhuish: Que desemboca en una mini represa, con un sistema de conducción que sólo beneficia las áreas de agricultura comercial. Canal CIMIRM En el distrito de El Tambo existe el Canal CIMIRM, que sirve para irrigar la zona sur de Huancayo y que atraviesa el distrito en su parte urbana en una longitud de 07 Km. aproximadamente, el problema se ha generado a partir del uso indebido que le da cierto sector de la población como botadero y cloaca a cielo abierto, lo cual genera un foco infeccioso y contamina este recurso que es usado para el riego. Visita de campo: canal CIMIRM Saños Chaupi
  • 33. 32 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.1.4 Configuración Urbano, Periurbano y Rural Antes de configurar el distrito de El Tambo, es necesario e importante mencionar la Ciudad de Huancayo; el cual está conformado por 28 distritos, los cuales se han dividido en 9 núcleos o centros urbanos, uno de cuyos núcleos de la Ciudad de Huancayo, comprende tres distritos. Huancayo, El Tambo y Chilca. Dentro de los roles y funciones que caracterizan al núcleo Ciudad de Huancayo, se tiene que este es el centro urbano principal de la Macroregión Centro y Región Junín. Dentro de ello el distrito de El Tambo es el que más ha desarrollado en términos demográficos y por lo tanto en el aspecto físico urbanístico, no en las mejores condiciones, sin embargo concentra a la mayor población de toda la región Junín. Urbano El crecimiento poblacional refleja una tendencia de expansión en la zona Este y Nor-Este del distrito de El Tambo. Han sufrido un proceso de crecimiento urbano importante los Anexos de Saños Chico, La Esperanza, Saños Grande, Umuto y Batanyacu, y el grado de urbanización como consecuencia de los procesos de rehabilitación urbana en las zonas de San Pedro y San Martín se ha incrementado en los últimos años. Entre éstos, el Anexo de Saños Chico es el que evidencia un mayor grado de urbanización; se ha incrementado la población y dotado de los servicios de agua potable, desagüe, energía eléctrica, apertura de vías, transporte público fluido, etc. El grado de urbanización de Saños Grande expresa un nivel de consolidación en su parte central y tiene una zona periférica en franco crecimiento debido a la existencia de servicios de agua, desagüe, electricidad, etc., vías de comunicación afirmadas y fluidez de servicio en el transporte (15 minutos del centro); además de equipamiento educativo (centro de educación inicial y escuela primaria). Periurbano El distrito de El Tambo cuenta con un área periurbana que es el espacio geográfico que ocupa el espacio intermedio dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeración urbana. No cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un núcleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de espacio, con lo que el alto precio del suelo las repele de las zonas centrales, o funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por motivos medioambientales o de molestias, o por su propia naturaleza: agricultura periurbana, botadero de residuos, espacios masivos ocupados por las infraestructuras de investigación agrícola, granjas, espacios naturales cercano a la ciudad (cinturón verde), etc. Los anexos que están caracterizados en esta zona son: Aza, Incho, Urpaycancha, Inay Saños Chaupi, Incho y Umuto. Rural Finalmente el distrito de El Tambo tiene extensas áreas naturales que le dan una configuración especial rural que complementan con el desarrollo urbano y las potencialidades turísticas con que cuenta. Esta configuración se da a los Centros Poblados de Cullpa Baja, Cullpa Alta, Cochas Chico,
  • 34. 33 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Cochas Grande, Paccha, Suitucancha, Ancalayo y Hualahoyo; cuyas actividades son agro-artesanales y turísticas; en la parte alta es propicia para las actividades pecuarias. 3.1.5 Tendencias de Expansión Urbana El Distrito de El Tambo por sus ventajas comparativas y competitivas se ha constituido en la actualidad en la zona donde hay una fuerte tendencia de crecimiento, sobre áreas agrícolas, por lo que es un problema latente y de inmediato tratamiento la delimitación de zonas agrícolas intangibles. Su proceso acelerado de crecimiento y de concentración en el área urbana, a partir de la década del 60, se desencadena en la expresión de los desequilibrios en el desarrollo de la ciudad y el campo. Este crecimiento se ha dado en la forma de expansión barrial o marginal hacia la zona Sur y Oeste de la ciudad y bajo la forma de Junta de Compradores de Habilitaciones Informales en la zona Norte y Este; sin planificación urbanística y sin prever el equipamiento básico en salud, educación, comercio, servicios básicos, etc. 3.1.6 Nomenclatura Vial y Numeración Predial En el área urbana del distrito existe gran confusión en la nomenclatura vial; por la presencia de duplicidad de nominación de vías, cambio parcial de nomenclatura vial, numeración vial incompleta y desordenada, padrones desactualizados que no brindan información confiable para los proceso de fiscalización predial y planificación urbana, los propietarios no cumplieron en solicitar la numeración de finca, causando trabas y molestias a los ocupantes en el desarrollo de sus actividades y estas actitudes causan descoordinación interinstitucional y dentro de la misma institución municipal No existe un sistema integrado de información predial para las diferentes dependencias de la Municipalidad, ni a nivel interinstitucional como son: entidades prestadoras de servicios de agua potable (SEDAM HUANCAYO); servicio telefónico (TELEFÓNICA DEL PERÚ), y de servicios de empresa de energía Eléctrica (ELECTROCENTRO); cada uno de éstos manejan sistemas de información particulares con deficiencias y diferencias en la consolidación distrital. Nomenclatura Vial que causa desorientación técnico legal a) Vía Expresa.- En toda su longitud dentro del distrito de El Tambo está nominada como vía expresa, pero en el distrito de Huancayo en el tramo de Río Shullcas – Av. Carrión, se llama Av. Las Flores. b) Av. Mariscal Castilla.- En toda su longitud desde el Ovalo “El Tambo” hasta “Quebrada Honda” esta normada como Av. Mariscal Castilla, pero a la altura de la UNCP esta llamada como Carretera Central, también como Ramiro Prialé, lo cual consta en el Plano Básico.
  • 35. 34 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 c) Av. Evitamiento – Ex Vía de Evitamiento.- Estas dos nominaciones causan confusión de orden técnico legal. La realidad define que la Av. Evitamiento es desde la Av. Ferrocarril hasta la Vía Expresa y de la Av. Ferrocarril al este corresponde otra nominación como “Av. Prolg. Evitamiento u otro” que no se indica en el Plano Vial. d) Av. José Carlos Mariátegui y otros.- En el plano vial; no existe la nominación que corresponde de la Av. Ferrocarril hacia el lado este de la ciudad. e) Av. Circunvalación (Umuto).- Los Ángeles – Prolg. Cajatambo y Av. 26 de Julio. En el Plano vial consta la Av. Circunvalación también como camino a Hualahoyo; Av. 26 de Julio ó Jr. Los Ángeles. También a la altura de Hualahoyo existe otra Av. Circunvalación de Este a Oeste. Estas deficiencias técnicas legales causan confusión, y desorientación. f) Camino a Aza- Jr. Trujillo – Prolg. Trujillo.- La vía es continua desde la calle Real de Aza, las 3 numeraciones causan confusión de orden técnico legal. g) Jr. Oswaldo Barreto.- Se trata de una vía que nace del Puente Acueducto hasta la Av. Trujillo (2 cuadras) es nominada como Jr. Los Álamos y del Jr. Trujillo a Av. Mariátegui y continua por el A.A.HH. Juan Parra del Riego está asignado como Jr. Oswaldo Barreto. Estas 3 nominaciones causan confusión de orden técnico legal e incluso la no apertura de la vía Jr. Oswaldo Barreto, a la altura del “Hogar de Menores” está favoreciendo a vecinos de la urbanización Siglo XX apropiarse ilícitamente de la vía (Pasaje antiguo) y convierte al sector en un lugar peligroso por la presencia de actividades delictivas (Asaltos, violaciones). 3.1.7 Nomenclatura con observación por existir duplicidad de nombres de vías en el distrito de El Tambo Vial y Numeración Predial a) Av. Alfonso Ugarte: altura de Hualahoyo Jr. Alfonso Ugarte: altura del Mercado de El Tambo b) Av. Circunvalación: altura Umuto, Hualahoyo (conocida como Camino a Hualahoyo, también como Circuito Huaytapallana). c) Av. Circunvalación: altura de Saños Grande va este a oeste desde Av. Mariscal Castilla hasta Camino de Hualahoyo ó Av. 26 de Julio. d) Así también en el caso de Av. Grau en el distrito de El Tambo y otros. e) Av. Circunvalación: Mariátegui altura de Siglo XX, Tres Esquinas. 3.1.8 Recursos naturales Recurso suelo – pisos ecológicos. El distrito de El Tambo, ubicada en la provincia de Huancayo (3249 m.s.n.m.), se encuentra en la región Quechua, que se extiende desde
  • 36. 35 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 los 2,300 metros y los 3,500 m.s.n.m., constituye la zona medular de la región andina. Los suelos del Distrito de El Tambo, según su capacidad de uso mayor, de acuerdo a los patrones ecológicos, edáficos y climáticos, presenta la siguiente clasificación: Clase A. (Suelos aptos para cultivos en limpio) Suelos aptos para cultivos en limpio de papa, maíz amiláceo, arveja verde, pastos cultivados, que se ubican en el piso del valle que incluyen los anexos: Cullpa, Aza, Urpaycancha, Incho, Batanyacu, La Esperanza, Saños, Hualahoyo y parte baja de Paccha. Asociación A2sc (Tierras de calidad agrológica media) Comprende las mejores tierras de la zona en estudio, arables de calidad agrológica media, fertilidad natural, variable de baja a media, topografía de 0 a 15 % aptas para cultivos intensivos anuales y perennes. Presentan limitaciones de suelo (s) debido a su baja fertilidad dominante, poca a moderada profundidad efectiva, baja capacidad de retención de humedad, bajo contenido de materia orgánica; otra limitación es el clima (c) que hace riesgoso su uso para los cultivos transitorios, por estar a altitudes mayores a 3,300 m.s.n.m. Estas tierras pueden soportar el desarrollo de cultivos transitorios anuales y perennes, con buena fertilización aplicada en proporciones adecuadas y la adición de abundante materia orgánica; estos suelos en su mayoría tienen irrigación, los que están ubicados en el piso de Valle y una pequeña parte de la parte alta y plana del cerro Achkamarca. Consociación A3sce (Suelos moderadamente profundos) Comprende las tierras de calidad agrológica y fertilidad baja, ubicadas en la zona de ladera con pendientes de 15 a 35 %, aptas para cultivos de leguminosas y cereales. Presentan limitaciones de suelo, debido a su fertilidad baja y profundidad moderada, baja capacidad de retención de agua y limitación de clima por su ubicación en las partes altas de Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande, Paccha, Ancalayo, y por ser suelos con un porcentaje significativo de pendiente lo que facilita la erosión. Clase F. (Tierras aptas para producción forestal) Comprende las tierras aptas para producción forestal, por su inaptitud para soportar cultivos se localizan en la base de las colinas, hoyadas y el curso de aguas, hasta los 3,800 m.s.n.m., de Cullpa Baja, Cullpa Alta, Cochas y Paccha. Clase P (Tierras aptas para pastos) Constituida por las tierras cubiertas de pastos naturales por encima de 3,800 m.s.n.m., que se ubican en las partes altas de Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y Paccha. Consociación P2sc (suelos de fertilidad natural baja) Comprendida por los paisajes de Itamayo, Utuncancha, Ninabamba, Shiritayo, Jichacancha, Toctucas, Pallacancha y Suitucancha, con limitaciones de profundidad baja en proceso de pérdida de materia orgánica por falta de cobertura vegetal y limitaciones de clima, por la
  • 37. 36 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 altitud entre 4,200 a 4,500 m.s.n.m.; sin embargo constituyen los pastizales de mayor calidad, propensos a mejorar con micro irrigación y prácticas mecánicas estructurales; actualmente soportan la producción de ovinos, vacunos, llamas y alpacas. Consociación P3sce (suelos moderadamente profundos) Comprendida por las áreas con pendientes mayores a 35 % que cubren las partes intermedias de los cerros, poblados mayormente con vegetaciones stipacea de valor nutritivo mediocre, con serias limitaciones de suelos severamente erosionadas, que viene siendo pastoreados con llamas. Constituyen las zonas de Añasuctu, Mayasa, Yanacocha, Alalacancha, Matahuasi, Huisca Uclo, Shutuli, Tinti Huasi, Llama cancha, Jatun Corral, Chuño Masana, Chuchin Pampa, Puthuan, entre otros. Por otro lado, la parte más alta de los poblados Cullpa, Cochas y Paccha, hasta la cordillera de Chuhuyo y alrededores. Asociación P3-a Comprende las tierras localizadas en las partes superiores de la zona intermedia, en el cual las áreas de pastoreo son cultivadas con cereales o cultivos andinos por periodos de 01 a 02 años, seguido de descanso agrícola de 4 a 5 años. Por su topografía con pendientes mayores a 35 % son fácilmente erosionados y los pastizales no se recuperan ni con el descanso. Se localizan en Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y Paccha. Asociación F-a Comprende pequeñas áreas de las cabeceras de Aza, Saños Chaupi y Hualahoyo, cuyas tierras no son forestadas, sino aprovechadas por la agricultura en pequeñas parcelas, en condiciones de secano, utilizadas para el cultivo de papa y cereales, producto de esta práctica, estas zonas son cada vez más pavimentosas e inaptas para cualquier tipo de producción. Asociación X – P3e Esta asociación abarca áreas bajo una configuración topográfica accidentada. Está formada por tierras dominantes con pendientes que bordean el 60 % de suelos de protección, caracterizada por presentar deficiencias severas en los aspectos topográfico y edáfico (suelos superficiales pedregosos y de afloramientos líticos), se localizan en la cima de las cordilleras; un segundo grupo (alrededor del 40 % de la asociación) tienen aptitud para pastizales, consideradas de calidad agrológica pobre por presentar limitaciones en el aspecto de erosión – pendiente con afloramiento de rocas. Estas tierras requieren para su uso la aplicación de clausuras temporales anuales por periodos de dos años. Estas tierras clasificadas de esta manera son resumidas de acuerdo a la clasificación por su capacidad de uso mayor, en el cuadro siguiente.
  • 38. 37 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Fuente: INEI – Censo Agropecuario 1994. * Tierras en descanso 30 % (691,15 has) Respecto al área La Clase A comprende suelos aptos para cultivos en limpio, que se ubican en el piso del valle con un total de 2,303.82Has; La Clase F Comprende las tierras aptas para producción forestal, se localizan en la base de las colinas, hoyadas y el curso de aguas con un total de 232.54Has; La Clase P constituida por las tierras cubiertas de pastos naturales, que se ubican en las partes altas con un total de 8,941.18Has; La Clase X formada por tierras dominantes con pendientes que bordean el 60 % de suelos de protección, se localizan en la cima de las cordilleras; un 40 % tienen aptitud para pastizales comprende un total de 169.05Has. En cuanto a la condición de suelos, tenemos: Tierras en condición de suelo con riego 1768,86Has, el 30% (691,15 has) restante tiene la condición de Tierras en descanso: en cuanto a las Tierras en Condición de Secano tenemos según la Clasificación 534,95Has, Forestal, Pasto Natural, Tierras de Protección respectivamente. Febrero 2009: Sembrío de papa en el Anexo de Hualahoyo Cuadro Nro. 07 Potencial de Suelos del Distrito de El Tambo Clase Área (Ha) % Condición Riego Secano A 2,303.82 19.78 1768,86 * 534,95 F 232.54 2.00 Forestal P 8,941.18 76.77 Pasto Natural X 169.05 1.45 Tierras de protección Total 11,646,59 100.00
  • 39. 38 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Recursos Hídricos La red hidrológica del Distrito de El Tambo se muestra en el siguiente cuadro: Las fuentes hidrológicas que se refiere el cuadro, en su mayoría están destinadas al riego de las parcelas agrícolas en pequeña escala, sin contar con el río Shullcas que es el recurso hídrico más importante. Las aguas provenientes de manantiales, son captadas en parte para agua entubada y para consumo humano, así como para abrevadero de ganados y para lavado de ropas. El volumen captado para la irrigación de la zona agricultora no es suficiente, por lo que no cubre las necesidades mínimas sobre todo en época de estiaje y veranillos dentro de los periodos lluviosos. Esta deficiencia pone en alto riego la viabilidad de la agricultura y ganadería que es alimentada con pastos cultivados; esta falta de agua es notoria en la época de veranillos. Cuadro Nro. 08 Fuentes Hídricas, Localización y Uso Anexo Fuente categoría Caudal Mínimo L/s (litro por segundo) Uso Actual Uso Potencial Cullpa Alta Shullcas 460 L/s Riego Riego Morada Huayo 150 L/s Riego Piscigranja Fuente termal 18 L/s Riego Riego Cochas Chico Moradazo Riego, bebedero Riego Cabracocha Riego, bebedero Riego Paccha Paccha Ñahui Riego, consumo Riego Choclo cocha Riego, consumo Condornioc 15 l/seg. Riego. Riego Hualahoyo Tumshu 10 l/seg. Riego Riego Ullpa 6 L/s Riego y bebedero Mishkipuquio 13 L/s Riego y bebedero Manzanayu 5 L/s Riego y bebedero Ancalayo Talhuish Riego y consumo Riego Suitucancha Suitucancha y afluentes Riego Quilcas, bebedero Riego de pastizales. 250 l/seg. Fuente: SEDAM Huancayo 2005
  • 40. 39 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 CUADRO Nro 09 INVENTARIO DE LAGUNAS CON REPRESAMIENTOS No . SUB CUENCA RIO SHULLCAS ORIGEN TIPO DE REPRESA UBICACIÓN ALTITU D Q.MÁX. REGUL. LTS/SEG. ALTURA PRESA REBOSE 1 Laguna Lasuntay Glaciar Artesanal Nudo Huaytapallana 4640 25D 5.00 2 Laguna Chuspicocha Glaciar Artesanal Nudo Huaytapallana 4642 25D 4.00 3 Laguna Chico Chuspi Glaciar Artesanal Nudo Huaytapallana 4700 25D 1.50 4 Laguna Duraznuyoc Glaciar Artesanal Nudo Huaytapallana 4660 25D 2.50 5 Laguna Quellacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00 6 Laguna Quimsacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00 7 Laguna Patococha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 3.00 8 Laguna Llacsacocha Pluvial Artesanal Acopalca - 25D 1.26 Fuente: Administración Técnica del distrito de riego Mantaro - diciembre 2008 Tendencia de Sequia: Durante los meses de Abril a Setiembre. Esta estación se presenta en periodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la ocurrencia de años con lluvias insuficientes, generando escasez de agua para los cultivos. Recursos Forestales La actividad en esta parte central de la región, se concentra principalmente en la extracción, transformación primaria y comercialización de productos forestales proveniente de plantaciones de árboles de eucaliptos establecidos bajo los sistemas de linderos, cercos vivos y otros sistemas afines, en predios particulares; y en porcentaje menor proveniente de plantaciones establecidas en comunidades campesinas. Los titulares de plantas de transformación y depósitos de productos forestales autorizados e inscritos en el INRENA, son principalmente los que efectúan las actividades de extracción y transformación, utilizando para ello los permisos de aprovechamiento forestal correspondientes. Mediante la utilización de tecnología media y tradicional, elaboran una variedad de productos aserrados y rollizos destinados atender las necesidades fundamentales del sector minero. Dentro de estos productos podemos encontrar: Madera Aserrada: Blocks, cuartones, durmientes, longarinas, durmientes, listones, cuñas, escaleras, plantillas, cuadros etc. Madera Rolliza: Puntales, pie derechos, pie de mina, atacadores, Cribas etc.
  • 41. 40 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Particularmente en el Distrito de El Tambo, se tienen registrados al mes de julio del presente año 06 plantas de transformación primaria y 03 depósitos o establecimientos comerciales de productos forestales, sin embargo el movimiento de volumen de madera a la fecha, se resumen a 05 establecimientos ubicados en el Distrito. La flora del Distrito se caracteriza por ser muy rica y variada, la vegetación se alterna. Las lluvias alientan el desarrollo de la vegetación herbácea o pastos naturales conformado por Alnus acuminata “aliso”, Polylepis racemosa “quinual”, Prunus serotina “capulí”, etc.; exóticos como Eucalyptus glóbulos, Pinus radiata, Cupressus macrocarpa, etc.), arbustos como Agave americana ”maguey”, Opuntia sp. Cactus, Spartium junceum, “retama” Caesalpinea spinosa “tara”, Acacia macranta Reynel, C. (1987) Existen árboles exóticos como el eucalipto, una planta muy útil por su madera dura para la construcción de viviendas. Existen otros árboles exóticos como cipreses, fresnos, casuarinas, pinos; pero muy pocos, aunque tiende a reforestarse con estos árboles cada día mejor. Existen también árboles nativos, pastos naturales que sirven para alimentar a los ganados. Áreas Forestales del Distrito: a) Quinual: Existe en el distrito reforestación de árboles de quinual, con un aproximado de 20,000 plantaciones en una extensión de 8 hectáreas situado en la parte noreste de Paccha (Bosque Dorado). b) Eucayptus Globulus: De acuerdo a la información obtenida del Ministerio de Agricultura – Dirección General Forestal y Fauna Silvestre, existe 51,206.56 M3 de áreas forestales en el distrito, según el siguiente detalle: CUADRO Nro. 10 PLANTACIONES FORESTALES QUE CUENTAN CON PLAN DE MANEJO FORESTAL N° TITULAR UBICACIÓN TIPO PLANTA ÁREA CANTIDAD M3 1 ESSALUD - Fundo el Porvenir El Tambo Eucalipto 121.10 Ha 16,751.34 2 Comunidad Campesina Paccha Paccha Eucalipto 21.03 Ha 3,739.86 3 Hualahoyo Hualahoyo Eucalipto 39.47 Ha 9,099.60 4 Quebrada Honda Quebrada Honda Eucalipto 25.20 Ha 4,566.00 5 Cullpa Alta Cullpa Alta Eucalipto 122.20 Ha 17,049.76 Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - Diciembre 2008
  • 42. 41 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Recursos de Fauna En el Distrito de el Tambo se distingue la fauna silvestre la misma que está conformado por las especie Zenaida auriculata “palomas serrana”, Zonotrichia capensis “gorriones”, Eupelia cruziana “tórtolas”, Carduelis magallanicus “jilgueros”, Turdus chihuanco “Chiguaco”, mamíferos, Didelphis marsupiales “muca – muca”, ofidios: Dromicus sp. (Serpiente serrana), entre otras especies. Recursos Mineros Los recursos mineros existentes en el distrito son principalmente los no metálicos, que en su mayoría están a nivel de denuncios, están pocos desarrolladas. Los principales minerales son la arcilla, caliza, que son utilizados para la producción de yeso, teja y ladrillos en grandes cantidades y con fines comerciales en las que consigna adornos y utensilios. En el Distrito de el Tambo tenemos los Principales Hornos: Hualahoyo: Ubicado cerca al Camino Artesanal que une Cochas con Cajas. Tiene una extensión aproximada de 3 has. en llano y el resto en declive hasta la cima del cerro. Existen hornos para la fabricación de ladrillos y tejas de arcilla. Así mismo existen hornos de procesamiento de arcilla en los anexos de Cullpa Alta, Cullpa Baja y Espíritu Poma Severo, esta última se encuentra poco desarrollada según el informe del MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS JUNÍN 2007). 3.1.9 Medio Ambiente El medio ambiente que comprende aire, agua y suelo del Distrito Metropolitano de el Tambo se encuentran contaminados: subcuencas de los principales ríos, calles, etc., especialmente por los relaves, botaderos de desmontes, desechos domésticos, aguas servidas, residuos textiles e industriales, dispersión de los contaminantes secos por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún tratamiento a los recursos hidrográficos. Los afluentes líquidos vertidos por las industrias, empresas, negocios y población en general van directamente a los ríos Shullcas y Florido posteriormente al rio Mantaro, causando: la pérdida de fauna y flora, contaminación paisajística, etc. Una de las fuentes principales de abastecimiento de agua a la población es la de los ríos, al ser estos contaminados con aguas servidas y residuos sólidos, se incrementa el costo de tratamiento de esta agua para potabilizarlas. La cuenca del río Shullcas tiene vital importancia porque con sus recursos hídricos se atiende la demanda para el consumo de la población de la incontrastable ciudad de Huancayo así como del distrito de El Tambo, abarcando un área total de 22 189,82 ha. Contaminación del Rio Shullcas1 1 Fuente: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Complejo Metalúrgico La Oroya III Informe de Gestión Medioambiental - 2007 Estudio Medio Ambiental: Contaminación del Medio Ambiente, Impacto y Propuestas - 2006. .
  • 43. 42 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 La contaminación del curso de las aguas del río Shullcas se produce a través de la emisión de aguas servidas domiciliarias de las viviendas ubicadas en ambas márgenes (El Tambo y Huancayo). Desde el puente San Carlos hasta su desembocadura en el río Mantaro (aproximadamente 3.00 Km) vierten aguas servidas en mas 60 puntos c/u con caudales promedios de 14.6 Lt/seg. Aquí podemos encontrar una fábrica textil que evacua aguas residuales del teñido de telas, también aguas procedentes de hospitales (Hospital Carrión); aguas que son vertidas de las urbanizaciones de Florida, Pio Pata y asentamiento Justicia, Paz y Vida, están desembocando también aguas servidas en la parte final del curso del río. En el entorno de esta severa contaminación ambiental, se viene realizando actividades agrícolas (siembra de papas, maíz, habas, verduras de tallo corto, plantas aromáticas) y actividades ganaderas (Vacuno, Ovino) a través del pastoreo directo sobre pastizales regados con aguas servidas, con un alto índice de coliformes totales y coliformes fecales y metales pesados. Manejo de los Desechos de Residuos Sólidos El problema de la disposición final de los residuos sólidos del distrito a la fecha se ha venido realizando en botaderos controlados y no en infraestructuras adecuadas a la ley. A falta de un relleno sanitario el municipio, arroja los residuos sólidos a las riberas del rió Mantaro, en el lugar denominado "Agua de las Vírgenes" la cantidad de residuos que se arrojan es de 80 toneladas diarias aproximadamente de este Distrito. Febreo 2009: vista acceso un tramo a Paccha El relleno Sanitario de Paccha2 . El área se ubica en la margen izquierda de la quebrada Achkamarca aproximadamente a 11 km al norte de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Paccha del distrito de El Tambo. Este relleno sanitario inicio sus operaciones en agosto de 2001. En febrero del 2003, las comunidades de Paccha, Hualahoyo, Ancalayo, cierran los accesos las relleno Sanitario, exigiendo su 2 Fuente: - Municipalidad Distrital del Tambo - Gerencia de Desarrollo Social y Ambiental. - www.munihuancayo.gob.pe
  • 44. 43 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 clausura definitiva por los impactos negativos del Relleno en sus comunidades, pues se había convertido en un gigantesco botadero cuyo deficiente manejo comprometía la salud, el ambiente y el bienestar de la persona, familia y comunidad. Este cierre intempestivo genero un problema para la municipalidad provincial de Huancayo, principalmente, también para la municipalidad Distrital de El Tambo entre otras, por que estas no tuvieron un lugar donde disponer sus residuos sólidos, afectando en su mayoría las riberas y los recursos hídricos de nuestro valle. A la fecha, los residuos sólidos son procesadas en las “Aguas de las Vírgenes” en forma transitoria y temporal y en un corto plazo concretar el proyecto de Paccha, este año se construirá una planta de tratamiento de residuos sólidos la decisión adoptada es porque han entendido que el manejo de los residuos sólidos más allá de ser un problema, es una oportunidad de desarrollo del Distrito. La Municipalidad tiene como medios de transporte para el traslado de la basura:  6 Camiones Compactadoras de basura  8 Motos furgonetas de limpieza  2 Volquetes  1 Camión Proceso de Recolección: • Almacenamiento y Barrido: En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en recipientes, que se reutilizan hasta que estos quedan inutilizados para este fin. Cada día, es más común observar el empleo de bolsas plásticas descartables que se entregan a la unidad recolectora conjuntamente con los residuos. También, con frecuencia, el almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en las vías o espacios públicos, a pesar que la municipalidad han implementado tachos o papeleras públicas. • Recolección: Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pública, la municipalidad realiza la recolección de los residuos sólidos por “administración directa”. La recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerzos demanda a la municipalidad. Aunque la información de cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático, existe un nivel de distribución del trabajo de recolección por zonas:
  • 45. 44 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Cuadro Nro. 11 Distribución del Trabajo de Recolección por Zonas Ruta Nro1: Zona Días Límites A Lunes Miércoles Viernes Norte: Julio Sumar, Sur: Manuel Fuentes. Este: Av. Ferrocarril, Oeste: Calle Real B Norte: Manuel Fuentes, Sur : Santa Rosa, Country club, Este: Av. Ferrocarril, Oeste: Calle real Zona Días Límites C Martes Jueves y Sábados Norte: Julio Sumar, Sur: Calle Bolognesi, Este: Calle Real, Oeste: Av. Huancavelica D Norte: Julio Sumar, Sur: Santa Rosa, Salesianos, Este: Calle Real, Oeste: Av. Huancavelica Ruta Nro. 2: Zona Días Límites A Lunes Miércoles Viernes Norte: Circuito Los Héroes, Las Colinas. Sur: San Martín-La Florida. Este: Av. Huancavelica. Oeste: Diagonal Cáceres B Norte: Sebastián Lorente, San Martín. Sur: La lora, Tucumachay Este: Av. Huancavelica Oeste: Puente Carrión Zona Días Límites C Martes Jueves y Sábados Norte: J Mariátegui, Sur: Atahualpa, Este: Salcantay, Oeste: Av. Ferrocarril. D Norte: Jorge Chávez, Sur: Av. Mariátegui, Este: Av. Huancavelica, Oeste: Agua de las Vírgenes Ruta Nro. 3: Zona Días Límites A Lunes Miércoles Viernes Norte: Av. Evitamiento norte, Sur: Jr. Primavera, Este: Av. Mariscal Castilla. Oeste: Av. Huancavelica. B Norte: La Cantuta, Sur: Av. Evitamiento norte, Este: Mariscal Castilla, Oeste: Acantilado Rió Mantaro Zona Días Límites C Martes Jueves y Sábados Norte: Libertadores, Sur: Av. Independencia. Este: Av. Huancavelica, Oeste: Urb. El Mirador D Norte: San Luis, Sur: Calle Primavera, Este: Av. Ferrocarril, Oeste: Av. Mariscal Castilla Ruta Nro. 4: Zona Días Límites A Lunes Miércoles Viernes Norte: Los Nevados, Sur: Huaytapallana Aguirre Morales, Este: Av. Huancavelica, Oeste: Manantiales, Malecón Bastidas. B Norte: Túpac Amaru, Cantuta, Sur: Daniel A. Carrión, Este: Ramiro Prialé Prialé Oeste: Loreto, Ayacucho.
  • 46. 45 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Zona Días Límites C Martes Jueves y Sábados Norte: Av. Grau, Av. Independencia, Sur: San Luis, Tahuantinsuyo, Este: Av. 9 de Octubre Oeste: Av. Mariscal Castilla. D Norte: Av. Independencia, Sur: Los Amautas, Este: CC.HH. Juan Parra, Oeste: Malecón Norte Ruta Nro. 5: Zona Días Límites A Lunes Miércoles Viernes Norte: Intihuatana, Sur: Girasoles, Este: Santa Bárbara, Oeste: Av. Ferrocarril. B Norte: Av. Universitaria, Sur: Bolívar, San Roque, Este: Saños Chaupi, Oeste: Tahuantinsuyo. Ruta Nro. 6: Zona Días Límites A Lunes Miércoles Viernes Norte: Atahualpa, Sebastián Lorente, Sur: San Fernando, Este: Antúnez de Mayolo. Oeste: Av. Ferrocarril. B Norte: Bolívar, San Roque, Sur: Intihuatana. Este: Marticorena, Santa Bárbara, Oeste: Av. Ferrocarril. Fuente: Municipalidad Distrital de El Tambo • Transporte: En el Distrito de el Tambo se utilizan los 6 carros recolectores que cuenta con un personal total de 11 Choferes en ambos turnos para la traslado de residuos sólidos hacia el lugar de disposición final (Infraestructura de Disposición Final: Agua de las Vírgenes). Disposición final de residuos sólidos de Agua de las Vírgenes: Este botadero comprende una franja aproximadamente de 2.000 metros de longitud, entre 150 y 200m de ancho, ubicada en la margen izquierda del Rio Mantaro, está en proceso de cierre definitivo para habilitar la infraestructura de disposición final de residuos sólidos social y técnicamente necesarios. Su situación actual como fuente de disposición final de residuos sólidos sigue siendo un tema preocupante porque aún existen prácticas de segregación y reciclaje por parte de los pobladores que frecuentan o habitan en el área y que a su vez se dedican a la crianza de cerdos y la quema de residuos.
  • 47. 46 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.1.10 Grado de contaminación de Recursos Naturales Agua La contaminación hídrica de los ríos a través de desagües, industrias, como la textileria cuyas aguas residuales son arrojadas indiscriminadamente al cauce del río. Tal es el caso de las industrias que han adoptado un papel muy parecido, pues al estar en la ribera del Río Shullcas (Manufacturas del Centro), todos sus residuos son vertidos directamente sin ningún tratamiento previo al río agudizando aun más el problema. En la región la basura también es una fuente de contaminación del agua pues en gran cantidad han sido constantemente arrojadas a este río. Otro caso es alta contaminación del Canal CIMIRM. Características de las Aguas Servidas El agua servida municipal se caracteriza de acuerdo a su composición física, química y biológica. En consideración a los componentes del agua servida, se distinguen los siguientes grupos de contaminantes: a) Sólidos suspendidos: Favorecen el desarrollo de depositación de lodos y condiciones anaeróbicas que producen desprendimiento de metano y ácido sulfhídrico. b) Compuestos orgánicos biodegradables: Están constituidos por proteínas, hidratos de carbono y grasas. Estos compuestos se miden con los índices DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno) y DQO (demanda química de oxígeno). La presencia de estos compuestos ocasiona la eliminación de oxígeno disuelto en el agua, lo que genera condiciones anaeróbicas. c) Microorganismos patógenos: Diversas enfermedades contagiosas pueden ser transmitidas por organismos patógenos, que moran en las aguas servidas; fiebre tifoidea, cólera. Para estimar la presencia de estos microorganismos se utiliza el análisis de concentración de coliformes fecales y totales, los cuales son buenos indicadores del nivel de contaminación bacteriológica del agua. d) Compuestos inorgánicos: Fundamentalmente son compuestos de nitrógeno, fósforo y carbono, que actúan como nutrientes esenciales para la vida acuática. Pero son indeseables en los cuerpos de aguas situados alrededor de los centros urbanos. También se encuentran presentes compuestos de calcio, sodio y azufre, los que en cantidades excesivas impiden la reutilización del agua. e) Metales pesados: Provienen de productos comerciales y efluentes industriales su toxicidad es bastante conocida.
  • 48. 47 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Suelo La contaminación no solo es producto de las emisiones de las industrias, sino también de las personas que producen grandes cantidades de basura al día y depositan en las calles, ríos y en los lugares que crean conveniente. El distrito de El Tambo desecha de 80 toneladas de basura al día, de los cuales el 70% son orgánicos y el 30 % son inorgánicos, por esta razón es necesaria una planta de tratamiento ya que con este porcentaje de residuos orgánicos se beneficiaría con la producción de metano, composta, etc. y el 30% podría ser reciclado. Aire En el Distrito la presencia de unidades de transportes sin mantenimiento (parque automotor) es la principal causa de la contaminación del aire con monóxido, así como las pollerías y panaderías. Según este estudio, las emisiones de fuentes fijas, que representan el 45% de la contaminación total ocasionado por el parque automotor, después 19% provienen de pollerías, 20% de las panaderías, 10% de los saunas y 6% de la empresa Manufacturas del Centro. La contaminación procedente del parque automotor, se debe a que los taxis y camionetas rurales tipo combi, usualmente de segunda mano, utilizan diesel o gasolina barata con alto contenido de dióxido de azufre. Anualmente las fuentes móviles emiten 32,656 TM/año de contaminantes: CO = 58 % del total NOx = 23 % COV = 10 %. Los vehículos más contaminantes son: automóviles, con una emisión estimada de 33.12% del total; camiones con 28.64%; y ómnibus con 13.33%. El Distrito de Huancayo concentra el mayor número de fuentes fijas 53.2 % (300); El Tambo 27.8 % (157); y Chilca 19.0 % (107). Lluvias Acidas En el Valle del Mantaro, la lluvia es ácida en el 48%, se produce por las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan en el espacio con la luz solar, vapor del agua, oxígeno y oxidantes para formar ácidos nítrico y sulfúrico. (Arroyo y col. Monitoreo de lluvias ácidas en el valle del Mantaro. Convicciones 3(4):44-48, 2004) 3.1.11 Focos Contaminantes en el Distrito Los principales focos de contaminación en el Distrito son:  Canal CIMIRM: Anualmente el Canal de Irrigación de la Margen Izquierda del Río Mantaro recibe 146.7 TM de cobre, 388.9 TM de hierro, 12.7 TM de plomo y 10.2 TM de arsénico.
  • 49. 48 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019  Rio Shullcas  Rio Mantaro: El río Mantaro es una cloaca de las compañías mineras; es un río muerto al 100% altamente contaminado, especialmente por metales pesados: cobre y cadmio 4 veces más de los permitido, plomo 13 veces más, hierro más de 30 veces y en ciertas épocas del año llega a más de 160 veces más de lo permitido. Febrero 2009: río Mantaro 3.1.12 PASIVOS AMBIENTALES Recuperacion del botadero del fundo La Mejorada, este proyecto fue ejecutado el año 2007, en donde se realizo un tratamiento con plantaciones y atención ambiental, considerado a la fecha como un pasivo ambiental. Recuperación del río Shullcas y río Mantaro, actualmente la municipalidad tiene elaborado el perfil para la recuperación de estos 2 ríos, refridos a los tramos que le corresponde como distrito, sin embargo la Municipalidad provincial de Huancayo también cuenta con un perfil de proyecto viable en proceso de elaboración del expediente para la búsqueda de financiamiento. En la OPI de El Tambo, esta en proceso de elaboración del expediente de su jurisdicción en los ríos Shullcas y Mantaro para la recuperación. Recuperación de las Aguas de las Vírgenes, se viene trabajando el proyecto “Plan de Recuperación del área degradada por residuos sólidos – Agua de las Virgenes”, este proyecto tiene como objetivo recuperar sanitaria y ambientalmente el área degradada por la disposición inadecuada de los residuos sólidos, la cual constituye un foco de contaminación y afecta en gran medida el paisaje de la ciudad de El Tambo. Proyecto valorizado en S/. 10 052,555.77.
  • 50. 49 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.1.13 Matriz de Problemas e Indicadores Nro. Problema Indicador 1 Creciente contaminación y deterioro de los recursos naturales. Se vierte en más de 60 puntos aguas servidas al Rio Shullcas. 50,000 m3 de relaves vertidos anualmente al Rio Mantaro. 30% Residuos sólidos ubicados en las calles. 2 Elevados niveles de contaminación provenientes de los residuos de agua y sólidos generados por la población. Residuos Orgánicos: 55% Residuos Inorgánicos: 30% Residuos Textiles: 10% Otros: 5% 3 Número reducido de carros colectores de residuos sólidos. Compactadoras: 6 Unidades Camiones:2 Unidades 4 Excesivo parque automotor Automóviles: 33.12% Camiones: 28.64% Ómnibus: 13.33% 5 Desarrollo de eventos sociales con ruidos estridentes Estadio Mariscal Castilla, locales particulares e institucionales. 6 Desproporcionado uso de las vías con paneles publicitarios Paneles Publicitarios: 50% 7 Excesiva deforestación, tala de árboles e inadecuado manejo de recursos forestales. 24,453 Has. de árboles deforestados anualmente 8 Carencia de una planta de tratamiento de desechos sólidos. Botadero “Agua de las Vírgenes” 9 Desorden e informalidad urbana, insuficiente equipamiento urbano y rural, crecimiento urbano horizontal no planificado • Deficiente planificación y ordenamiento urbano y rural. Crecimiento de barrios marginales • Sólo 4 mercados formales para todo el distrito. • Pérdida de identidad arquitectónica en nuestros pueblos. No se cuenta con elementos/símbolos que nos identifiquen. • Peligro de crecimiento urbano desordenado que afecta su carácter rural. • El Tambo no cuenta aún con ningún Plan de Desarrollo Urbano, Plan Vial, Plan de desarrollo concertado. • 50 % de las construcciones hechas durante este último año son de “material noble” y rompen con el perfil tradicional de las construcciones ya existentes en los anexos artesanales de Cochas, Paccha, Cullpa, etc. • Todos los anexos carecen de sus Planes específicos Periurbanos. 11 Insuficientes redes de servicios básicos y déficit de vías, especialmente en el Ámbito Peri- Urbano y Rural, algunas zonas sin integración. • 90 % Calles sin desagüe Pluvial, lo cual genera la presencia de aguas servidas y fluviales. • 0% de avance para la construcción planta de tratamiento de aguas residuales. • En Abastecimiento de agua el 17.5% no cuenta con este servicio. • El 25.5% no cuenta con red de desagüe • Restringido sistema vial con pavimentación y/o apertura, circuito turístico no cuenta con vías asfaltadas. • Anexo de Batanyacu sin salida a la Av. Mariscal Castilla.
  • 51. 50 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.1.14 Matriz de Potencialidades e Indicadores Potencialidades Indicadores Existencia de la empresa SEDAM HYO: 13 pozos tubulares (08 en el Distrito de El Tambo): 61,5%. Servicios de Agua Potable 82,6% de las viviendas del distrito Existencia de árboles forestales a nivel del distrito de El Tambo: Fundo el Porvenir – La Esperanza Umuto. Existencia del Ministerio de Agricultura: Pronamach Inrena Existencia de Juntas Administradoras de Agua potable: Saños Chico Saños. La Esperanza Presencia de organismos gubernamentales y no gubernamentales que pueden brindar su apoyo: CONAM UNCP Consorcio Andino para el Desarrollo – CADE Cooperación Andina para el Desarrollo – COOPERANDES Instituto para la Ciencia y el Ecodesarrollo Integral – ICED. Fondo Verde Instituto Regional de Investigación de Ecología Andina – IRINEA Predisposición de las personas a gestionar proyecto “Tratamiento de Basura”: Planta de tratamiento de Basura y Relleno Sanitario “PACCHA. 80% de la población interesada en mejorar la problemática de la basura en el Distrito. PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Febrero 2009: forestación en el anexo de Hualaoyo
  • 52. 51 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA La dimensión económica, recoge la corriente económica del desarrollo humano y especialmente la de generación de capacidades y el uso que se hace de estas capacidades, es decir aborda de forma específica la situación de las personas cuyas capacidades están dedicadas a actividades económicas y a la generación de unidades productivas de bienes o de servicios, de forma individual, familiar, comunal, vecinal o empresarial; en la ciudad o en el medio rural. En este contexto el proceso de formulación del Plan en relación a la dimensión económica, se constituyó en un espacio de reflexión y análisis tanto de información de la realidad económica a nivel distrital, como de la búsqueda de alternativas para la solución de los problemas más recurrentes que afectan a las actividades económicas; alternativas como se verá más adelante se constituyen en los programas, proyectos y actividades. 3.2.1 PEA La Población Económicamente Activa (PEA) es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo delimitado de población, a aquellas personas que son capaces de trabajar (en edad de trabajar) y lo hacen. En el siguiente cuadro, de la PEA por grandes grupos de edad, podemos notar que es la actividad comercial al por menor la de mayor número de personas (11,056) 18.7% que alberga a los de la PEA, esto nos indica que es el sector de las MYPES los que predominantemente generan empleo y dinamizan la economía del distrito, así como los otros sectores de alta participación como: enseñanza (11.5%), transporte y comunicaciones (9.2%), manufactura (8.3%). Consecuentemente no existe gran número de empresas grandes que impacten en el desarrollo económico del distrito. También tenemos que el 32.7% de la PEA están entre los 15 y 29 años, así como el 37.6% entre 30 y 44 años. Juntos hacen el 70.3% mostrándonos una PEA mayoritariamente joven. Debemos agregar que diversos estudios indican el incremento del empleo en los últimos años se ha realizado en mayor magnitud sobre el subempleo y a crecido muy poco el empleo adecuado, acentuando el diferencial de ingresos y con ello, las desigualdades, de manera que afecta el impacto del crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza. Esto es coherente con el crecimiento vigoroso de las MYPES generadoras de subempleo sustentadas en la actual legislación laboral que promueve la precarización de las condiciones laborales. Del total de la población del distrito de El Tambo el 40.29% pertenece a la PEA.
  • 53. 52 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Cuadro Nro. 12 Población Económicamente Activa del Distrito de El Tambo por Grandes Grupos de Edad SECTORES ECONÓMICOS TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD % 6 a 14 Año s 15 a 29 Años 30 a 44 Años 45 a 64 Años 65 y más Años Comercio al por menor 11056 18.68% 175 3257 3876 3121 627 Enseñanza 6805 11.50% - 1300 3363 2039 103 Transporte., almacenamiento. y comunicaciones 5491 9.28% 70 2086 2055 1162 118 Industrias manufactureras 4970 8.40% 81 1898 1672 1135 184 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 4279 7.23% 12 1516 1849 825 77 Construcción 3596 6.08% 16 1129 1379 952 120 Hoteles y restaurantes 3529 5.96% 81 1318 1059 950 121 Administración pública y defensa para seguro social 2649 4.48% - 818 1130 670 31 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2633 4.45% 34 528 797 894 380 Otras actividades servicios comunitarios sociales y personales 2201 3.72% 41 779 764 519 98 Servicios sociales y de salud 2058 3.48% 1 546 849 634 28 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotrices y motocicletas 2038 3.44% 23 772 764 416 63 Hogares privados con servicio doméstico 1306 2.21% 43 627 379 228 29 Comercio al por mayor 904 1.53% 5 342 355 186 16 Explotación de minas y canteras 890 1.50% - 235 391 257 7 Actividad económica no especificada 796 1.35% 7 259 281 196 53 Intermediación financiera 655 1.11% - 295 271 86 3 Suministro de electricidad, gas y agua 227 0.38% - 45 112 69 1 Pesca 16 0.03% - 2 4 8 2 Desocupado 3073 5.19% 25 1598 943 424 83 TOTAL DISTRITO EL TAMBO 59172 100.00 % 614 19350 22293 14771 2144 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
  • 54. 53 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Gráfico Nro. 07 Población Económicamente Activa por Grandes Grupos de Edad Fuente: Cuadro Nro.12 3.2.2 Actividad Comercial El comercio una actividad por la cual se compra y vende bienes de diverso tipo. Estos bienes pueden ser para su uso, para su reventa o para su transformación. Con una población en crecimiento ante una limitada demanda laboral ocasiona la necesidad de optar por ingresar a desarrollar actividades comerciales, por lo que debería visualizarse un creciente otorgamiento de Licencia Municipales, pero el cuadro nos demuestra un comportamiento irregular con años bastante bajos como los años 2006 con 99 y 2007 con 53 contrariamente al crecimiento económico experimentado. Estas cifras demostrarían el creciente incremento de la Informalidad, dentro de la actividad comercial. Son actividades informales aquellas que “teniendo fines 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 Comercio al por menor Enseñanza Transporte., almacenamiento. y… Industrias manufactureras Actividades inmobiliarias, empresariales y… Construcción Hoteles y restaurantes Administración pública y defensa para… Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Otras actividades servicios comunitarios… Servicios sociales y de salud Venta, mantenimiento y reparación de… Hogares privados con servicio doméstico Comercio al por mayor Explotación de minas y canteras Actividad económica no especificada Intermediación financiera Suministro de electricidad, gas y agua Pesca Desocupado 11056 6805 5491 4970 4279 3596 3529 2649 2633 2201 2058 2038 1306 904 890 796 655 227 16 3073
  • 55. 54 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo” esto significa que evaden licencias y otros conceptos. Cuadro Nro.13 Licencias Municipales expedidas a comercios 1999 – 2008 COMERCIO Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Sub- total Bodega 429 225 183 97 77 62 158 59 21 160 1,471 Venta de vehículos motorizados y accesorios 49 37 22 6 4 12 23 4 2 11 170 Ferretería / vidriería 31 26 22 6 21 13 12 4 6 6 147 Otros comercios 3 23 16 12 2 10 6 14 13 8 23 127 Librería 28 14 18 12 6 7 12 4 4 6 111 Venta de alimentos 36 10 16 14 4 5 9 4 4 7 109 Venta de kerosene 31 18 7 5 2 0 1 0 0 0 64 Botica / farmacia 10 5 7 4 4 8 11 4 2 7 62 Venta de gas 3 2 2 3 3 4 6 4 6 5 38 Distribuidora de alimentos 20 7 2 1 0 3 3 1 0 0 37 Venta de forraje 1 0 0 1 0 1 1 1 0 6 11 Venta de maquinarias y reparación 0 5 0 2 0 0 0 1 0 0 8 Total 661 365 291 153 131 121 250 99 53 231 2,355 Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo 1999 - 2008 Fuente: Cuadro Nro.13 3 Comercios de menor importancia como pequeñas bodegas, juguerias, puestos de venta en mercados, etc. 0 100 200 300 400 500 600 700 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Gráfico Nro. 08 Licencias Municipales expedidas a comercios 1999 – 2008
  • 56. 55 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 3.2.3 Actividad de Servicios En el distrito de El Tambo la actividad de servicios esta dado por un conjunto de actividades que buscan satisfacer a una o más necesidades de un cliente, el cual puede ser individual o una organización. Esta actividad en el distrito presenta deficiencias en cuanto a la calidad del servicio brindado como por ejemplo la atención al cliente en los diferentes rubros de servicios, o con incrementos de precios en determinadas fechas festivas, que carecen de sustento, esto se aprecia en los servicios de transporte interprovincial y en los servicios de hospedaje, restaurantes, bares y servicios educativos, el grado es variable, según los servicios. Podemos percibir en el siguiente cuadro que muestra la entrega de licencias de la última década, que es el año 2008 que repunto las licencias para servicios llegando a 389, el mayor de toda la década, esto se explica por crecimiento económico del país y la dinámica económica nos muestra que el rubro de restaurantes es el de mayor numero con 391 durante la década seguido del rubro otros servicios con 295 durante la década y las oficinas administrativas con 200 licencias en los últimos 10 años. También se puede observar un gran crecimiento en cuanto a los servicios de construcción, debido a la coyuntura actual en que la mayor cantidad de presupuesto por parte de las familias y el fisco nacional, destinados a la construcción. Luego tenemos gran número de licencias otorgadas a servicios de mantenimiento automotriz, servicios educativos, Internet.
  • 57. 56 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2009 - 2019 Fuente: Cuadro Nro.14 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Gráfico Nro. 09 Licencias Municipales expedidos a Servicios de 1999 a 2008 Cuadro Nro.14 Licencias Municipales expedidos a Servicios de 1999 a 2008 SERVICIO Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 sub- total Restaurante 73 55 38 21 32 16 34 15 6 60 350 Otros servicios 51 34 23 16 16 8 23 8 5 72 256 Of. Administrativas 20 16 8 8 9 15 9 7 27 56 175 Mantenimiento. automotriz / mecánico 35 28 30 8 14 11 11 16 4 10 167 Servicios educativos 25 23 16 9 8 10 9 14 5 1 120 Construcción 12 5 1 0 0 2 3 3 0 78 104 Internet 1 1 0 0 2 4 22 12 6 43 91 Hotel/hostal/hospedaje 11 6 15 8 6 12 5 7 4 0 74 Video juegos, billar, etc. 15 16 7 8 6 3 1 1 1 4 62 Salones de belleza 0 14 11 4 8 0 6 4 0 4 51 Contratistas generales 13 3 6 1 4 3 5 1 0 7 43 Asesoría y consultoría 3 0 5 8 3 2 2 2 0 12 37 Servicios de salud 4 4 4 2 4 4 6 0 8 1 37 Bar discoteca 4 4 7 4 6 0 2 4 0 0 31 Locutorio 0 0 0 0 0 0 1 1 1 22 25 Arquitectura e ingeniería 2 0 0 0 0 0 0 0 0 19 21 Grifos 6 2 0 0 3 4 0 3 1 0 19 Financiera 2 1 0 1 0 1 0 3 2 0 10 Abastecimiento agua potable 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 7 Total 278 218 171 98 121 95 139 101 70 389 1,680 Fuente: Municipalidad distrital de El Tambo 1999 – 2008