SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
ALBERTO AMPUDIA CASTILLO
ESLEINER BERNAL PATERNINA
YOSELINE DAVIS MANUEL
MEDICINA - CURN
DEFINICION
• Se trata de una lesión traumática del raquis y la medula espinal de
la que deriva un compromiso transitorio o permanente de la
capacidad motora o sensitiva.
• toda lesión de la columna vertebral, asociada a una lesión
neurológica que puede comprometer la medula espinal o cauda
equina.
EPIDEMIOLOGIA
• La incidencia mundial es de 25.5 millones al año, de los
cuales los hombres (82.8%) son más proclives a sufrir este
tipo de lesiones, con una media de edad de 32 años.
• Mortalidad: se encuentra alrededor del 10%.
• En un 25 y 60% suele asociarse a traumatismos de otras
áreas corporales (tórax, cráneo, pelvis, abdomen, huesos
largos).
ETIOLOGIA
Las principales causas de trauma raquimedular son:
• Trauma automovilístico (76%)
• Practica deportiva (10%): zambullidas, rugby y equitación.
• Caídas accidentales (7%).
• Agresiones (5%).
Además de las causas ya mencionadas, la violencia
ocupa un lugar muy importante como génesis de la
lesión; de la totalidad de lesiones casi la mitad
comprometerán la región cervical y un cuarto serán
asociadas al consumo de alcohol.
FRECUENCIA DE LAS LESIONES SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA:
Columna cervical (39%), originando tetraplejías
en un 30-45%.
Columna dorsal (35%): afectación medular
en el 60-80%.
Columna dorsol umbar (10%) y lumbar (16%).
El 50% originan paraplejías.
FISIOPATOLOGIA
Las características del trauma son multifacéticas y se pueden
relacionar con los siguientes cuatro aspectos:
• Cambios morfológicos de la médula.
• Hemorragia y daño vascular.
• Cambios estructurales en la sustancia gris y blanca.
• Respuesta bioquímica secundaria al trauma
• La sustancia gris se
daña en forma
irreversible dentro de
la primera hora
posterior al trauma
• sustancia blanca lo
hace en las primeras
72 h
Las neuronas se encuentran
en el nivel de la lesión están
físicamente destruidas
MECANISMOS LESIVOS
Extensión Flexión
Rotación
Compresión
Axial
Hasta un 25% de pacientes traumáticos graves mueren en el lugar del
accidente, presentando lesión medular por encima de C4, dando lugar a
una parálisis de la musculatura respiratoria.
PRESENTACION CLÍNICA DE LA LESIÓN
MEDULAR AGUDA
CON SHOCK MEDULAR – SIN SHOCK MEDULAR
SHOCK MEDULAR
• Es el estado de inestabilidad pasajera y pérdida de función de la
médula espinal aislada por debajo de la lesión, después de una
sección parcial o total de la misma.
• Se caracteriza por la anulación funcional de la médula, con parálisis
flácida, pérdida del tono muscular y actividad motora, de la sensibilidad
y de los reflejos.
• Duración: de 3 a 4 días, en individuos jóvenes, hasta ± 6 semanas.
SHOCK MEDULAR
• Arreflexia
• Hipotensión arterial (80-110mmHg)
• Bradicardia
• Hipotermia
• Disfunción vegetativa:
• Íleo paralítico.
• Retención urinaria aguda,
incontinencia vesical.
• Atonía esfínter rectal.
• Priapismo.
SIN SHOCK MEDULAR
• Grados variables de déficit motor y sensitivo por debajo del nivel de
la lesión:
- Lesión medular completa (déficit total).
- Lesión medular incompleta (déficit parcial).
PATRONES DE PRESENTACION DE LA
LESIÓN MEDULAR
COMPLETA
• PARÁLISIS FLÁCIDA
• AUSENCIA DE LA SENSIBILIDAD
• AUSENCIA DE REFLEJOS
OSTEOTENDINOSOS
• VEJIGA NEURÓGENA
• PERDIDA DEL CONTROL DEL
ESFÍNTER ANAL
INCOMPLETA
• SÍNDROME MEDULAR CENTRAL
• SÍNDROME MEDULAR
ANTERIOR
• SÍNDROME DE HEMISECCIÓN
MEDULAR
• LESIÓN DEL CONO MEDULAR
• LESIÓN DE LA COLA DE
CABALLO
Lesión completa de médula espinal: Lesión
acompañada de shock medular
(paralasis flácida, arreflexia, anestesia,
disfunción autonómica), debido a la
transección completa de la médula. Presenta
pronóstico sombrío, con alta
mortalidad y escasas posibilidades de
recuperación.
SÍNDROMES CLÍNICOS
 Síndrome medular Central:
Ocurre casi exclusivamente en la región cervical,
produce preservación de sensibilidad sacra y
mayor debilidad en miembros superiores que
inferiores.
 Síndrome Brown- Sequard:
Se debe a la hemisección lateral de la medula
espinal. Se encuentra parálisis homolateral, con
termoanalgesia contralateral hasta el nivel de
lesión. Sensibilidad profunda conservada.
 Síndrome medular Anterior:
Produce perdida variable de la función motora y
sensibilidad para dolor y temperatura con
preservación de la propiocepción.
 Síndrome medular posterior:
Perdida de la sensibilidad profunda
(propiocepción, vibración y tacto fino) del lado
homolateral a la lesión.
ETAPA: AUTOMATISMO REFLEJO
• Inicia una vez terminada la etapa de shock medular cuando las
transmisiones sinápticas son liberadas de la resistencia impuesta
por el shock medular.
– Los impulsos aferentes empiezan a ejercer su influencia
excitadora sobre los elementos neurales dentro de la médula
aislada.
• El automatismo reflejo establecido en la médula aislada,
está caracterizado por:
– Hiperreflexia
– Rigidez
– Espasticidad de los músculos
AUTOMATISMO REFLEJO
• El retorno reflejo se hace en dirección cefálica
• Los reflejos y las respuestas que aparecen primero en el
hombre medular son:
– Bulbocavernoso
– Anal
AUTOMATISMO REFLEJO

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalRebeca Olvera
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSMaGabby Viteri
 
Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]Daniel Torres
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTETRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTEGraciali Rangel
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularOscar Quispe
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicojuan
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular Tania Vera
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosMedicina Unerg
 
Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
VertebromedularLeyrib CM
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre Tania Vera
 
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma RaquimedularManejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedularfedsalud
 

Was ist angesagt? (20)

Trauma medular ATLS
Trauma medular ATLSTrauma medular ATLS
Trauma medular ATLS
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
 
Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTETRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
 
Fuerza muscular
Fuerza muscularFuerza muscular
Fuerza muscular
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
 
Trauma Raquimedular
Trauma RaquimedularTrauma Raquimedular
Trauma Raquimedular
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
Vertebromedular
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma RaquimedularManejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 

Ähnlich wie Traum raquimedular

Ähnlich wie Traum raquimedular (20)

TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
 
lesion medular.pptx
lesion medular.pptxlesion medular.pptx
lesion medular.pptx
 
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptxFIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
 
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niño
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
 
Patologias
PatologiasPatologias
Patologias
 
Trauma raquimedular 12:03:2014
Trauma raquimedular 12:03:2014Trauma raquimedular 12:03:2014
Trauma raquimedular 12:03:2014
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
Lme2
Lme2Lme2
Lme2
 
Patologias
PatologiasPatologias
Patologias
 
TVM cervical y dorsolumbar.pptx
TVM cervical y dorsolumbar.pptxTVM cervical y dorsolumbar.pptx
TVM cervical y dorsolumbar.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 

Traum raquimedular

  • 1. ALBERTO AMPUDIA CASTILLO ESLEINER BERNAL PATERNINA YOSELINE DAVIS MANUEL MEDICINA - CURN
  • 2. DEFINICION • Se trata de una lesión traumática del raquis y la medula espinal de la que deriva un compromiso transitorio o permanente de la capacidad motora o sensitiva. • toda lesión de la columna vertebral, asociada a una lesión neurológica que puede comprometer la medula espinal o cauda equina.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • La incidencia mundial es de 25.5 millones al año, de los cuales los hombres (82.8%) son más proclives a sufrir este tipo de lesiones, con una media de edad de 32 años. • Mortalidad: se encuentra alrededor del 10%. • En un 25 y 60% suele asociarse a traumatismos de otras áreas corporales (tórax, cráneo, pelvis, abdomen, huesos largos).
  • 4. ETIOLOGIA Las principales causas de trauma raquimedular son: • Trauma automovilístico (76%) • Practica deportiva (10%): zambullidas, rugby y equitación. • Caídas accidentales (7%). • Agresiones (5%). Además de las causas ya mencionadas, la violencia ocupa un lugar muy importante como génesis de la lesión; de la totalidad de lesiones casi la mitad comprometerán la región cervical y un cuarto serán asociadas al consumo de alcohol.
  • 5. FRECUENCIA DE LAS LESIONES SEGÚN SU LOCALIZACIÓN ANATÓMICA: Columna cervical (39%), originando tetraplejías en un 30-45%. Columna dorsal (35%): afectación medular en el 60-80%. Columna dorsol umbar (10%) y lumbar (16%). El 50% originan paraplejías.
  • 6. FISIOPATOLOGIA Las características del trauma son multifacéticas y se pueden relacionar con los siguientes cuatro aspectos: • Cambios morfológicos de la médula. • Hemorragia y daño vascular. • Cambios estructurales en la sustancia gris y blanca. • Respuesta bioquímica secundaria al trauma • La sustancia gris se daña en forma irreversible dentro de la primera hora posterior al trauma • sustancia blanca lo hace en las primeras 72 h Las neuronas se encuentran en el nivel de la lesión están físicamente destruidas
  • 7. MECANISMOS LESIVOS Extensión Flexión Rotación Compresión Axial Hasta un 25% de pacientes traumáticos graves mueren en el lugar del accidente, presentando lesión medular por encima de C4, dando lugar a una parálisis de la musculatura respiratoria.
  • 8. PRESENTACION CLÍNICA DE LA LESIÓN MEDULAR AGUDA CON SHOCK MEDULAR – SIN SHOCK MEDULAR
  • 9. SHOCK MEDULAR • Es el estado de inestabilidad pasajera y pérdida de función de la médula espinal aislada por debajo de la lesión, después de una sección parcial o total de la misma. • Se caracteriza por la anulación funcional de la médula, con parálisis flácida, pérdida del tono muscular y actividad motora, de la sensibilidad y de los reflejos. • Duración: de 3 a 4 días, en individuos jóvenes, hasta ± 6 semanas.
  • 10. SHOCK MEDULAR • Arreflexia • Hipotensión arterial (80-110mmHg) • Bradicardia • Hipotermia • Disfunción vegetativa: • Íleo paralítico. • Retención urinaria aguda, incontinencia vesical. • Atonía esfínter rectal. • Priapismo.
  • 11. SIN SHOCK MEDULAR • Grados variables de déficit motor y sensitivo por debajo del nivel de la lesión: - Lesión medular completa (déficit total). - Lesión medular incompleta (déficit parcial).
  • 12. PATRONES DE PRESENTACION DE LA LESIÓN MEDULAR COMPLETA • PARÁLISIS FLÁCIDA • AUSENCIA DE LA SENSIBILIDAD • AUSENCIA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS • VEJIGA NEURÓGENA • PERDIDA DEL CONTROL DEL ESFÍNTER ANAL INCOMPLETA • SÍNDROME MEDULAR CENTRAL • SÍNDROME MEDULAR ANTERIOR • SÍNDROME DE HEMISECCIÓN MEDULAR • LESIÓN DEL CONO MEDULAR • LESIÓN DE LA COLA DE CABALLO Lesión completa de médula espinal: Lesión acompañada de shock medular (paralasis flácida, arreflexia, anestesia, disfunción autonómica), debido a la transección completa de la médula. Presenta pronóstico sombrío, con alta mortalidad y escasas posibilidades de recuperación.
  • 13. SÍNDROMES CLÍNICOS  Síndrome medular Central: Ocurre casi exclusivamente en la región cervical, produce preservación de sensibilidad sacra y mayor debilidad en miembros superiores que inferiores.  Síndrome Brown- Sequard: Se debe a la hemisección lateral de la medula espinal. Se encuentra parálisis homolateral, con termoanalgesia contralateral hasta el nivel de lesión. Sensibilidad profunda conservada.  Síndrome medular Anterior: Produce perdida variable de la función motora y sensibilidad para dolor y temperatura con preservación de la propiocepción.  Síndrome medular posterior: Perdida de la sensibilidad profunda (propiocepción, vibración y tacto fino) del lado homolateral a la lesión.
  • 14.
  • 15. ETAPA: AUTOMATISMO REFLEJO • Inicia una vez terminada la etapa de shock medular cuando las transmisiones sinápticas son liberadas de la resistencia impuesta por el shock medular. – Los impulsos aferentes empiezan a ejercer su influencia excitadora sobre los elementos neurales dentro de la médula aislada.
  • 16. • El automatismo reflejo establecido en la médula aislada, está caracterizado por: – Hiperreflexia – Rigidez – Espasticidad de los músculos AUTOMATISMO REFLEJO
  • 17. • El retorno reflejo se hace en dirección cefálica • Los reflejos y las respuestas que aparecen primero en el hombre medular son: – Bulbocavernoso – Anal AUTOMATISMO REFLEJO