SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA PERUANA
Este rol se da a través de:
1) SECTOR PÚBLICO
En el Perú, como en muchas modernas economías de mercado, se han reducido en
los últimos años las actividades del Estado. Se observa que el Estado no interviene
directamente en los mercados ni compite con el sector privado.
El sector público es un conjunto de instituciones encargadas de la producción de
bienes públicos: es decir, todos aquellos bienes y servicios destinados a lograr el
bienestar de la sociedad.
A) Composición del Sector Público
Las entidades que conforman el sector público, se presentan a continuación.
1) Gobierno Central:
Conformado por los poderes del Estado Ejecutivo. Judicial y Legislativo y doce
organismos, entre los cuales destacan: el Jurado Nacional de Elecciones, la
Contraloría General de la República, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el
Ministerio Público.
2) Empresas Estatales:
Son las unidades productivas formadas con capital del Estado, las que pueden
clasificarse de acuerdo al grado de participación del Estado en el capital de la
empresa.
a) Empresas estatales Puras: Con 100% de capital estatal.
b) Empresas para - Estatales: con 51% o más de Capital Estatal y el resto. 49% o
menos de participación privada.
c) Empresas mixtas: Con participación estatal igual o menor a 49% y participación
privada en proporción igual o mayor a 5 1%.
Esta breve clasificación de las empresas públicas, no nos permite una visión completa
de lo que en realidad represe tan.
En el año 1985 el Estado controlaba 233 empresas, su presencia en la economía
peruana representó aproximadamente el 18% del producto bruto interno, el 75% de
los ingresos fiscales, el 34% de la inversión nacional.
3) Gobierno Local:
Conformado por todos los Consejos Municipales del país y por sus empresas:
Servicio Municipal de Limpieza, Caja Municipal de Crédito. etc.
4) Otras entidades
El sector público incluye además Instituciones públicas: Abarca, entre otros, el Archivo
General de la Nación, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INED el
Instituto Nacional de Cultural (INC) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC).
2) IMPORTANCIA DEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Muchas veces se generan discusiones sobre el papel que debe desempeñarse el
Estado en la actividad económica. En un extremo hay quienes sostienen que el Estado
debe controlar toda la economía de un país, y en el otro extremo aquellos que
defienden que el Estado no debe tener ninguna participación.
Aunque aún subsisten algunas discrepancias, hoy en día cierto consenso sobre lo que
el Estado debe hacer y lo que no debe hacer. Ninguno de los extremos es apropiado.
La función del Estado debe ser fundamentalmente la de árbitro y regulador de la
actividad económica y sólo intervenir en lo indispensable.
Una idea muy aceptada en los últimos años, es que la inversión y la producción le
corresponden al sector privado y que al Estado le toca brindar las condiciones que se
den aquellas.
El suministro de bienes públicos es probablemente la actividad principal del Estado:
defensa nacional, servicios postales, atención de la salud, educación, limpieza, etc.
Sin embargo la intervención estatal de la economía se ha extendido más allá de la
exclusiva producción de bienes públicos. ¿Por qué? La razón es que existen otras dos
grandes áreas en las que la participación del estado puede ser útil. Estos son:
a) La intervención en empresas monopólicas
Existen empresas que tienen cierta libertad en la fijación de precios empresas
monopólicas u oligopólicas que derivan su poder de la posición dominante que les
otorga su participación en el mercado. En estos casos el Estado se encarga de dictar
leyes que reglamenten la actividad de estas empresas.
b) La redistribución del ingreso
La distribución de ingreso que se produce en un país no es lamentablemente
equitativa. Más aún, en el Perú, el mercado genera una distribución muy concentrada
de los ingresos, en este caso el Estado interviene para lograr una distribución más
justa. Entre los mecanismos que son comúnmente utilizados por el sector público para
distribuir ingresos se encuentran: los impuestos selectivos a bienes superfluos. Los
subsidios a los bienes de primera necesidad, la redistribución de la propiedad
(expropiaciones, reforma agraria, comunidad laboral, etc.).
La inversión pública en los sectores más atrasados, servicios gratuitos o subsidiados
a la población, programas de empleo, entre otros. El gasto social per cápita aunque
bien se sabe que es insuficiente, es un paliativo y lo importante es que viene
incrementándose aceleradamente en los últimos años.
POLÍTICA ECONÓMICA
La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos
mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define
los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo,
los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero
nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía
mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones
adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política
sectorial y la política regional.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
1. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad,
igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas
rurales del país. En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento
económico sostenido de los últimos años ha sido el componente principal en la
reducción de la pobreza (de 58,7% en el 2004 a 25,8% en el 2012),
principalmente, de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la
economía; sin embargo, importantes segmentos de la población, como las zonas
rurales más alejadas, se mantienen aún rezagados. En este contexto, se ha
aprobado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para
Crecer” (Decreto Supremo 008-2013-MIDIS), herramienta de gestión que busca
ordenar y orientar las intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en
materia de desarrollo e inclusión social hacia resultados prioritarios, reconociendo
las competencias y procesos en marcha.
Los principales retos del crecimiento con inclusión son:
i) reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional;
ii) reducir la desnutrición crónica, que alcanza a un tercio de los niños rurales,
iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en
zonas rurales a la educación inicial;
iv) promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo
las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el
trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes;
v) mejorar la calidad de la educación pública, ampliando su cobertura en
educación inicial y articulándola con los siguientes niveles educativos para
mejorar el desempeño de los educandos y cerrar las brechas en la
educación rural e intercultural bilingüe,
vi) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de
calidad;
vii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento,
infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país;
viii) articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a
políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad;
ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.
En consecuencia, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores
ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en
una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas
y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores
niveles de bienestar a toda la población, en especial de los más pobres. El
crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y
generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto
social focalizado a favor de los más pobres del país. A la vez, la mayor inclusión
social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno
para la inversión y el crecimiento sostenido.
2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política económica se
mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas
macroeconómicas.
Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que
permite:
i) alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para
seguir generando empleo y reducir la pobreza;
ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que
atenúe eventos coyunturales desfavorables;
iii) atraer importantes flujos de inversión privada;
iv) sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia,
para reducir el costo de financiamiento del sector público y privado, así
como ampliar las fuentes de financiamiento.
El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es pre requisito para que
los otros objetivos señalados se logren en forma sostenida.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. Si bien el Perú
liderará el crecimiento en la región, aún el PBI per cápita se ubicará por debajo de
otros países vecinos. Luego de que en el 2005 recién se recuperará el nivel de
PBI per cápita de 1975 en dólares constantes, el Perú ha ido reduciendo la
distancia respecto de otros países de la región y para el 2017 se espera que el
PBI per cápita ascienda a más de US$ 8 000 corrientes o US$ 14 000 en PPP
(paridad del poder de compra) aunque menor al promedio de la región. Para
alcanzar los primeros lugares de la región se necesitará mantener un crecimiento
por encima del 6% durante al menos los próximos 15 años. Sostener dicho ritmo
de crecimiento por un período largo y en medio de un contexto de menores
cotizaciones internacionales de metales requerirá importantes esfuerzos para
aumentar la productividad y competitividad del país a través de:
i) la mejora sustancial del capital humano;
ii) la reducción de la brecha de infraestructura y de servicios sociales a través
de Asociaciones Público-Privadas;
iii) La simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la
formalización y el desarrollo empresarial;
iv) el impulso a la ciencia, tecnología e innovación;
v) la diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor
valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de
desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e
internacionalización,
vi) la mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales;
vii) El adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad
ambiental.
4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes. A pesar del contexto de caída de los
precios de nuestros principales productos de exportación, en el año 2013 la
presión tributaria se mantuvo en 16,5% del PBI, 3,7 10 puntos porcentuales del
PBI por encima a la registrada en el año 2000 (12,8% del PBI). No obstante, ésta
aún se mantiene por debajo del nivel promedio de países con ingresos medios
como el nuestro (18,1% del PBI). Por lo tanto, se viene implementando medidas
orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a través de:
i) la racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios que
generan gastos tributarios por aproximadamente 2,1% del PBI, además de
distraer esfuerzos de la administración tributaria que podrían destinarse a
su función recaudatoria,
ii) el ataque frontal contra la evasión fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayor a
50% en el Impuesto a la Renta),
iii) la reducción del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones);
iv) la integración de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que
promuevan una mayor formalización y el incremento de las actividades de
fiscalización,
v) el énfasis en transacciones electrónicas que no sólo facilitan el
cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor
oportunidad en la información,
vi) la recuperación de la deuda en cobranza,
vii) los sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo,
viii) la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e
Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el
fortalecimiento de la gestión de los Gobiernos Locales sin afectar la
equidad del sistema tributario, a través de la promoción del uso de
tecnologías de la información.
5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados. En
un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, el gasto no
financiero del Gobierno General se habrá más que triplicado y pasará de S/. 34 mil
millones en el 2000 a S/. 162 mil millones en el 2017.
Aún cuando se encuentran mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen
manteniendo brechas importantes en las zonas más pobres y excluidas del país,
particularmente en la provisión de bienes y servicios públicos con calidad. Entre
los principales factores que explican esta desvinculación entre el incremento del
gasto público y los resultados se puede destacar:
i) la ausencia de un enfoque hacia resultados,
ii) la falta de claridad en las entidades públicas respecto a cuál es el producto
que entregan o deben entregar al ciudadano para alcanzar los objetivos
prioritarios en el marco de las políticas y sus funciones,
iii) los muchos actores con capacidades y visiones heterogéneas,
iv) las actividades de control por sobre las actividades de orientación y
asesoría,
v) la limitada información y escaso análisis sobre el desempeño de las
intervenciones públicas,
vi) la predominancia de un criterio inercial de asignación del presupuesto,
vii) la débil planificación y claridad sobre las prioridades.
Esta débil vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el logro
de los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestión pública en
general y del sistema de presupuesto en particular. En este sentido, el Ministerio
de Economía y Finanzas tiene como objetivo que cerca del 100% del presupuesto
programable (excluyendo gasto previsional, financiero y administrativo) sea
formulado en programas con una lógica de resultados antes de finalizar este
gobierno, y que el Sistema Nacional de Presupuesto contribuya a la eficiencia y
efectividad del gasto público a través del vínculo del financiamiento de los
programas presupuestales con los resultados que deben alcanzar, haciendo uso
sistemático de la información de desempeño. Presupuesto por Resultados (PpR)
es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación,
ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la
tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos,
unidades ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o
insumos; a otro en el que el eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos
requieren y valoran.
Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos:
i) la profundización de la metodología de PpR, a través del mecanismo de
Programas Presupuestales,
ii) la ampliación gradual de la cobertura programática del presupuesto público,
iii) la generación y uso de la información de desempeño para una asignación
más eficaz y eficiente de los recursos públicos,
iv) la construcción de una cultura de rendición de cuentas que retroalimenta la
gestión,
v) afianzar la programación multianual del gasto,
vi) el mejoramiento de la articulación entre gasto corriente y de capital,
vii) el fortalecimiento de la articulación territorial.
Finalmente, es importante mencionar que esta administración tiene como objetivo:
i) la modernización de la gestión de las empresas públicas a través de la
mejora del gobierno corporativo y eventual participación del capital privado,
ii) la mayor transparencia en los procesos de compras públicas,
iii) la generación de un sistema único de planillas en el sector público, el cual
incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor manejo
de los recursos del Tesoro Público teniendo en cuenta que casi el 40% del
Presupuesto se destina a estos dos rubros.
POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como
variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las
autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y
participan en el mercado de dinero.
En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco
Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política
monetaria que le permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.
Posición de la política monetaria
El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel
de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario. Dependiendo de las
condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias) el Banco
Central modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo,
respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel meta.
Ello se debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de
inflación con rezagos.
Transparencia de la política monetaria
La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco
Central, y de esa manera, mejorar la efectividad de la política monetaria. Por ello, las
decisiones de política monetaria son explicadas al público en general y especializado
mediante la difusión de:
• Nota Informativa del Directorio sobre el Programa Monetario
Al comienzo de cada año (desde 2001), el BCRP publica el calendario de las
decisiones de política monetaria. La decisión se comunica mediante la Nota
Informativa del Programa Monetario, la cual contiene una breve descripción de la
evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés de referencia
y el sustento de dicha decisión, así como las tasas de interés para las operaciones del
BCRP con el sistema financiero.
• Reporte de Inflación
Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolución macroeconómica
reciente y en particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política
monetaria. Además, difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y
financieras que se utilizan en el análisis de la política monetaria, tales como el entorno
internacional, las condiciones de oferta y demanda domésticas, y la posición de las
finanzas públicas, entre otros. En base a esta información se publica la proyección de
inflación del Banco en el horizonte relevante de política monetaria y se hace explícito
los principales riesgos de la proyección (balance de riesgos). Se publican 4 veces al
año, con información a marzo, junio, setiembre y diciembre.
Estabilidad Macro-Financiera, administración de riesgos
Dentro del esquema de administración de riesgos, el BCRP tiene en cuenta acciones
preventivas y acciones correctivas. Las acciones preventivas son tomadas con el
objetivo de reducir las vulnerabilidades macrofinancieras, mientras que las acciones
correctivas son tomadas después de las medidas preventivas con la finalidad de
atenuar el impacto de choques, en particular frente a eventos de crisis.
Instrumentos de la política monetaria
La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se conocen
las condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de interés
interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de
política se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla
y medidas de encaje.
Instrumentos de mercado
o Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP)
Fueron creados en 1992 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a
través de la esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos. La colocación
de los CD BCRP se efectúa mediante el mecanismo de subasta o mediante colocación
directa por montos nominales mínimos de S/. 100 mil cada uno y en múltiplos de ese
monto, a un plazo entre un día y tres años.
o Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR BCRP)
Fueron creados en el año 2002 con el objetivo de regular la liquidez del sistema
financiero a través de la esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos y
reducir la volatilidad extrema del tipo de cambio. La diferencia con respecto a los CD
BCRP es que los CDR BCRP se reajustan en función de la variación del tipo de
cambio, registrada entre la fecha de emisión y la de vencimiento, simulando la
cobertura de ventas forward. Al igual que con los CD BCRP, al efectuar una colocación
de CDR BCRP se reduce la base monetaria y a su vencimiento ésta se incrementa.
o Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD BCRP)
Fueron creados en octubre de 2010. Este instrumento se utiliza para enfrentar
presiones apreciatorias asociadas a operaciones de compras forward que realizan los
bancos (ventas por parte de sus clientes porque tienen expectativas de apreciación) y
buscan cubrirse en el mercado spot.
El BCRP provee esta cobertura para evitar presiones a la baja en el mercado spot
mediante la colocación de CDLD por el cual el Banco Central entrega un certificado de
depósito (denominado en moneda local) como contraparte 15a los dólares que recibe
en el mercado spot. Este instrumento es equivalente a una compra temporal de
dólares esterilizada con la colocación de CDBCRP.
El pago en la emisión y en la redención se realizará en dólares de los Estados Unidos
de América.
o Certificados de Depósito con Tasa de Interés Variable del BCRP (CDV BCRP)
En octubre de 2010 el Banco Central creó el Certificado de Depósito en Moneda
Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV
BCRP), cuyo rendimiento está sujeto a un reajuste en función de la tasa de interés de
referencia de la política monetaria. Este instrumento se utiliza para esterilizar cuando
existe elevada incertidumbre sobre las tasas de interés futuras, que reducen la
demanda por CDBCRP. Al estar indexados a la tasa de referencia se reduce este
riesgo, y por lo tanto se incentiva una mayor demanda por CDs.
o Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP)
Fueron creados en octubre de 2010. También son utilizados para retirar liquidez. En el
contexto de importantes entradas de capitales de corto plazo, el BCRP reemplazó los
CDBCRP por depósitos a plazo.• Compra temporal con compromiso de recompra
(REPO)
Fue establecida en 1997 con el fin de proporcionar liquidez de corto plazo a las
empresas bancarias en situación de estrechez de liquidez. Mediante este instrumento
el BCRP puede comprar a las empresas del sistema financiero, con el compromiso de
que éstas realicen la recompra en una fecha pactada, Certificados de Depósito del
Banco Central de Reserva del Perú (CD BCRP), Certificados de Depósito
Reajustables del Banco Central de Reserva del Perú (CDR BCRP), Letras del Tesoro
Público (LTP) y Bonos del Tesoro Público (BTP) emitidos en moneda nacional,
incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el índice de Valor Adquisitivo Constante
(VAC). Las compras de estos títulos se efectúan mediante el mecanismo de subasta.
o Compra Temporal de Moneda Extranjera con Compromiso de Recompra
(swaps)
El BCRP puede proporcionar liquidez transfiriendo nuevos soles al sistema financiero
contra entrega de dólares, lo que permite al BCRP otorgar soles a cambio de dólares.
Mediante esta operación el BCRP compra temporalmente moneda extranjera a las
instituciones financieras con el compromiso de que estas la recompren en una fecha
futura.
o Compra-venta de moneda extranjera
Las intervenciones cambiarias están dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de
cambio, sin establecer un nivel sobre el mismo, no hay ninguna meta sobre esta
variable. De esta manera, se busca evitar movimientos bruscos del tipo de cambio que
deterioren aceleradamente los balances de los agentes económicos.
Las intervenciones cambiarias (en posición compradora de dólares) permiten también
acumular reservas internacionales que luego podrían ser empleadas en eventuales
situaciones de iliquidez de dólares, así como para satisfacer los requerimientos de
moneda extranjera del Tesoro Público para el pago de la deuda externa.
INSTRUMENTOS DE VENTANILLA
o Crédito de regulación monetaria
Instrumento usualmente conocido como redescuento, tiene la finalidad de cubrir
desequilibrios transitorios de liquidez de las entidades financieras. La institución
financiera que solicite esta facilidad tiene que presentar garantías entre las cuales se
encuentran los CD BCRP, Letras del Tesoro Público y Bonos del Tesoro Público
emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el Índice de
Valor Adquisitivo Constante (VAC), CDR BCRP, Bonos del sector privado con riesgo
AA, valores del sector privado, entre otros.
o REPO directa
Es similar a la REPO pero esta operación se realiza fuera de subasta al cierre de
operaciones. Se acepta un mayor rango de colaterales. La tasa de interés es la misma
que la anunciada por el BCRP para sus Créditos de Regulación Monetaria.
o Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera (swap directo)
Creado en 1997, con el propósito de proporcionar liquidez en moneda nacional a las
empresas del sistema financiero empleando como garantía moneda extranjera. Por
medio de esta operación, el BCRP adquiere moneda extranjera de las empresas del
sistema financiero, con el compromiso de reventa usualmente al día útil siguiente de
haberse pactado la operación. Se realizan a plazos de hasta un año, permitiendo al
BCRP alcanzar una mejor distribución de la liquidez, en particular en periodos de
estrés en el mercado de dinero.
o Depósitos overnight
Los depósitos overnight en moneda nacional y extranjera en el BCRP (depósitos
remunerados hasta el siguiente día útil) fueron establecidos en 1998, constituyéndose
en un instrumento para retirar los excedentes de liquidez.
ENCAJE
Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como forma de
garantizar las demandas de tesorería y para fines de regulación monetaria. Se define
como un porcentaje dado del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) y está
conformado por el dinero de curso legal que los bancos mantienen en sus propias
cajas y sus depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. En un contexto de
dolarización parcial, el encaje se ha constituido en un respaldo importante a la liquidez
del sistema financiero debido a que los encajes en moneda extranjera son más
elevados que en moneda nacional, por el mayor riesgo de liquidez que implica la
intervención en moneda extranjera.
Política Fiscal Del Perú
También se le conoce finanzas públicas. La política fiscal es una parte de la política
económica y consiste en el uso del gasto público y de la tributación para influir en la
economía. En el Perú, la política fiscal está a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas y sus lineamientos pueden encontrarse en el Marco Macroeconómico
Multianual 2012-2014. Ahí aparecen los principios de la política fiscal, entre los que
destacan lograr un equilibrio fiscal, reducir la deuda pública como porcentaje del PBI,
entre otros.
Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos mediante el:
 Impuestos: Aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los
gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia
de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y
aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo.
 Emisión de Dinero: Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier
cantidad y de cualquier valor. La emisión incontrolada de dinero puede
provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de
los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos
centrales.
 Deuda Pública: Sería incorrecto que la financiación de los gastos mediante
deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la
generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible
amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La
transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a
los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma
generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de
la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos
límites.
Objetivos
 Expansión económica y situación fiscal
 Escenarios de la economía mundial y política fiscal peruana
 En el mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo nacional de
preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
¿Qué política fiscal utiliza el Perú?
Primero el Perú tiene una economía abierta (existen exportaciones e importaciones) y
utiliza una:
 Política fiscal expansiva.-
Porque su objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en
el punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados. Como
resultado se tiende al superávit. La política fiscal expansiva tiende a:
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y por tanto la
producción.
Instrumentos de la Política fiscal en el Perú
Tenemos:
PRESUPUESTO
Es un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos y gastos
públicos que se realizan en un país. Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el
presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los
ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario y la situación opuesta, con ingresos
superiores a los gastos, es la de superávit
LOS INGRESOS
El estado peruano obtiene ingresos mediante los impuestos.
Impuesto.- es el tributo cuyo pago no origina ninguna contraprestación directa por
parte del estado a favor del contribuyente, es decir el dinero que recauda el estado a
consecuencia de estos no benefician directamente a los ciudadanos, se direccionan al
tesoro público para luego formar parte del presupuesto público. Puedes ser:
 Los impuestos directos.- Se caracterizan por grabar directamente a la renta
obtenida por un sujeto jurídico o natural (Empresa o persona natural), esto les
da un carácter proporcional, es decir a más obtención de renta mayor será el
impuesto. En el Perú el principal impuesto directo es el Impuesto a la Renta, se
suman a el, los impuestos a la propiedad y al patrimonio.
 Los impuestos indirectos.- Son los que afectan a la circulación de bienes,
servicios y derechos, por otro lado al gasto del dinero o la renta que logramos
por otro, nuestro principal impuesto indirecto es el Impuesto General a las
Ventas (IGV), de igual manera el Impuesto a las Transacciones Financieras
(ITF).
 Gasto Público (Inversión Pública)
Es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como
carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el
gobierno en bienes y servicios para el Estado.
http://es.slideshare.net/rojascorporation/politica-fiscal-y-monetaria

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Gobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionalesGobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionalesCarlos Matta
 
Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)
Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)
Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)Elizabeth Carhuamaca
 
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos Mitzi Linares Vizcarra
 
La economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruanaLa economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruanaCésar Augusto Bedón Rocha
 
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Free TIC
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1Edith Elejalde
 
Constitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúConstitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúRonald Yafac Casas
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalEmilio Soriano
 
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peruCrisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peruHilder Lino Roque
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 
Sectores Económicos
Sectores EconómicosSectores Económicos
Sectores Económicosdkrodriguez
 
II gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeII gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeGoogle
 

Was ist angesagt? (20)

Cultura tributaria.
Cultura tributaria.Cultura tributaria.
Cultura tributaria.
 
Gobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionalesGobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionales
 
Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)
Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)
Las reformas-estructurales-durante-el-gobierno-militar (1)
 
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
 
La economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruanaLa economia social de mercado y la constitución peruana
La economia social de mercado y la constitución peruana
 
Poder Legislativo
Poder LegislativoPoder Legislativo
Poder Legislativo
 
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
Ficha de la Estructura del Estado PeruanoFicha de la Estructura del Estado Peruano
Ficha de la Estructura del Estado Peruano
 
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
 
Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
REPUBLICA ARISTOCRATICA 1
 
Constitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúConstitución Politica del Perú
Constitución Politica del Perú
 
Diversidad geográfica del perú
Diversidad geográfica del perúDiversidad geográfica del perú
Diversidad geográfica del perú
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacional
 
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peruCrisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
Crisis economica y p0 litica de los años ochenta en el peru
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Sesion 2: Estado Peruano
Sesion 2: Estado PeruanoSesion 2: Estado Peruano
Sesion 2: Estado Peruano
 
Sectores Económicos
Sectores EconómicosSectores Económicos
Sectores Económicos
 
II gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeII gobierno de belaunde
II gobierno de belaunde
 
profesor
profesorprofesor
profesor
 
Democracia , estado y soc
Democracia , estado y socDemocracia , estado y soc
Democracia , estado y soc
 

Ähnlich wie 240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana

Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruJavier Sucari
 
Reforma hacendaria 2014
Reforma hacendaria 2014Reforma hacendaria 2014
Reforma hacendaria 2014Ana Fuentes
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfJessicaAcosta83
 
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.pptExpo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.pptJoseAlbertoCarrilloJ
 
El funcionamiento financiero del estado
El funcionamiento financiero del estadoEl funcionamiento financiero del estado
El funcionamiento financiero del estadoJosé Zorrilla
 
Finanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaFinanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaRafael Verde)
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estadoricardoescobaruft
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxkonstanza belen luttgues olivares
 
Logros 2006 2010
Logros 2006 2010Logros 2006 2010
Logros 2006 2010Stephani PI
 

Ähnlich wie 240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana (20)

Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
Reforma hacendaria 2014
Reforma hacendaria 2014Reforma hacendaria 2014
Reforma hacendaria 2014
 
6 finanzas publicas
6 finanzas publicas6 finanzas publicas
6 finanzas publicas
 
Finanzas revisado final
Finanzas revisado finalFinanzas revisado final
Finanzas revisado final
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.pptExpo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
Expo_Proceso_Ppto_Nelson_Chack.ppt
 
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.pptexpo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
expo_proceso_presupuestario_nelson_chack.ppt
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
El rol del estado en la economía
El rol del estado en la economíaEl rol del estado en la economía
El rol del estado en la economía
 
El funcionamiento financiero del estado
El funcionamiento financiero del estadoEl funcionamiento financiero del estado
El funcionamiento financiero del estado
 
Finanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaFinanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombia
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
 
FUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNOFUNCIONES DEL GOBIERNO
FUNCIONES DEL GOBIERNO
 
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
 
Logros 2006 2010
Logros 2006 2010Logros 2006 2010
Logros 2006 2010
 

Mehr von Lucero Alcantara

Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16Lucero Alcantara
 
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributariaLucero Alcantara
 
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributariaLucero Alcantara
 
Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)
Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)
Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)Lucero Alcantara
 

Mehr von Lucero Alcantara (6)

Caso praactico-niff
Caso praactico-niffCaso praactico-niff
Caso praactico-niff
 
Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16Negocios internacionales-de-contabilidad16
Negocios internacionales-de-contabilidad16
 
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
 
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
245304840 proyecto-de-tesis-evasion-tributaria
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
Beneficios
 
Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)
Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)
Norma internacional-de-contabilidad-nic-16 (1)
 

240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana

  • 1. EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA PERUANA Este rol se da a través de: 1) SECTOR PÚBLICO En el Perú, como en muchas modernas economías de mercado, se han reducido en los últimos años las actividades del Estado. Se observa que el Estado no interviene directamente en los mercados ni compite con el sector privado. El sector público es un conjunto de instituciones encargadas de la producción de bienes públicos: es decir, todos aquellos bienes y servicios destinados a lograr el bienestar de la sociedad. A) Composición del Sector Público Las entidades que conforman el sector público, se presentan a continuación. 1) Gobierno Central: Conformado por los poderes del Estado Ejecutivo. Judicial y Legislativo y doce organismos, entre los cuales destacan: el Jurado Nacional de Elecciones, la Contraloría General de la República, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Ministerio Público. 2) Empresas Estatales: Son las unidades productivas formadas con capital del Estado, las que pueden clasificarse de acuerdo al grado de participación del Estado en el capital de la empresa. a) Empresas estatales Puras: Con 100% de capital estatal. b) Empresas para - Estatales: con 51% o más de Capital Estatal y el resto. 49% o menos de participación privada. c) Empresas mixtas: Con participación estatal igual o menor a 49% y participación privada en proporción igual o mayor a 5 1%. Esta breve clasificación de las empresas públicas, no nos permite una visión completa de lo que en realidad represe tan. En el año 1985 el Estado controlaba 233 empresas, su presencia en la economía peruana representó aproximadamente el 18% del producto bruto interno, el 75% de los ingresos fiscales, el 34% de la inversión nacional. 3) Gobierno Local: Conformado por todos los Consejos Municipales del país y por sus empresas: Servicio Municipal de Limpieza, Caja Municipal de Crédito. etc. 4) Otras entidades El sector público incluye además Instituciones públicas: Abarca, entre otros, el Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INED el
  • 2. Instituto Nacional de Cultural (INC) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). 2) IMPORTANCIA DEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Muchas veces se generan discusiones sobre el papel que debe desempeñarse el Estado en la actividad económica. En un extremo hay quienes sostienen que el Estado debe controlar toda la economía de un país, y en el otro extremo aquellos que defienden que el Estado no debe tener ninguna participación. Aunque aún subsisten algunas discrepancias, hoy en día cierto consenso sobre lo que el Estado debe hacer y lo que no debe hacer. Ninguno de los extremos es apropiado. La función del Estado debe ser fundamentalmente la de árbitro y regulador de la actividad económica y sólo intervenir en lo indispensable. Una idea muy aceptada en los últimos años, es que la inversión y la producción le corresponden al sector privado y que al Estado le toca brindar las condiciones que se den aquellas. El suministro de bienes públicos es probablemente la actividad principal del Estado: defensa nacional, servicios postales, atención de la salud, educación, limpieza, etc. Sin embargo la intervención estatal de la economía se ha extendido más allá de la exclusiva producción de bienes públicos. ¿Por qué? La razón es que existen otras dos grandes áreas en las que la participación del estado puede ser útil. Estos son: a) La intervención en empresas monopólicas Existen empresas que tienen cierta libertad en la fijación de precios empresas monopólicas u oligopólicas que derivan su poder de la posición dominante que les otorga su participación en el mercado. En estos casos el Estado se encarga de dictar leyes que reglamenten la actividad de estas empresas. b) La redistribución del ingreso La distribución de ingreso que se produce en un país no es lamentablemente equitativa. Más aún, en el Perú, el mercado genera una distribución muy concentrada de los ingresos, en este caso el Estado interviene para lograr una distribución más justa. Entre los mecanismos que son comúnmente utilizados por el sector público para distribuir ingresos se encuentran: los impuestos selectivos a bienes superfluos. Los subsidios a los bienes de primera necesidad, la redistribución de la propiedad (expropiaciones, reforma agraria, comunidad laboral, etc.). La inversión pública en los sectores más atrasados, servicios gratuitos o subsidiados a la población, programas de empleo, entre otros. El gasto social per cápita aunque bien se sabe que es insuficiente, es un paliativo y lo importante es que viene incrementándose aceleradamente en los últimos años.
  • 3. POLÍTICA ECONÓMICA La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA 1. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país. En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años ha sido el componente principal en la reducción de la pobreza (de 58,7% en el 2004 a 25,8% en el 2012), principalmente, de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la economía; sin embargo, importantes segmentos de la población, como las zonas rurales más alejadas, se mantienen aún rezagados. En este contexto, se ha aprobado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (Decreto Supremo 008-2013-MIDIS), herramienta de gestión que busca ordenar y orientar las intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en materia de desarrollo e inclusión social hacia resultados prioritarios, reconociendo las competencias y procesos en marcha. Los principales retos del crecimiento con inclusión son: i) reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica, que alcanza a un tercio de los niños rurales, iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en zonas rurales a la educación inicial; iv) promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes; v) mejorar la calidad de la educación pública, ampliando su cobertura en educación inicial y articulándola con los siguientes niveles educativos para mejorar el desempeño de los educandos y cerrar las brechas en la educación rural e intercultural bilingüe, vi) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; vii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país; viii) articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad; ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.
  • 4. En consecuencia, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda la población, en especial de los más pobres. El crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social focalizado a favor de los más pobres del país. A la vez, la mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido. 2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política económica se mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas. Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i) alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando empleo y reducir la pobreza; ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que atenúe eventos coyunturales desfavorables; iii) atraer importantes flujos de inversión privada; iv) sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia, para reducir el costo de financiamiento del sector público y privado, así como ampliar las fuentes de financiamiento. El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es pre requisito para que los otros objetivos señalados se logren en forma sostenida. 3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. Si bien el Perú liderará el crecimiento en la región, aún el PBI per cápita se ubicará por debajo de otros países vecinos. Luego de que en el 2005 recién se recuperará el nivel de PBI per cápita de 1975 en dólares constantes, el Perú ha ido reduciendo la distancia respecto de otros países de la región y para el 2017 se espera que el PBI per cápita ascienda a más de US$ 8 000 corrientes o US$ 14 000 en PPP (paridad del poder de compra) aunque menor al promedio de la región. Para alcanzar los primeros lugares de la región se necesitará mantener un crecimiento por encima del 6% durante al menos los próximos 15 años. Sostener dicho ritmo de crecimiento por un período largo y en medio de un contexto de menores cotizaciones internacionales de metales requerirá importantes esfuerzos para aumentar la productividad y competitividad del país a través de: i) la mejora sustancial del capital humano; ii) la reducción de la brecha de infraestructura y de servicios sociales a través de Asociaciones Público-Privadas; iii) La simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia, tecnología e innovación; v) la diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de
  • 5. desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e internacionalización, vi) la mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales; vii) El adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental. 4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes. A pesar del contexto de caída de los precios de nuestros principales productos de exportación, en el año 2013 la presión tributaria se mantuvo en 16,5% del PBI, 3,7 10 puntos porcentuales del PBI por encima a la registrada en el año 2000 (12,8% del PBI). No obstante, ésta aún se mantiene por debajo del nivel promedio de países con ingresos medios como el nuestro (18,1% del PBI). Por lo tanto, se viene implementando medidas orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a través de: i) la racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios que generan gastos tributarios por aproximadamente 2,1% del PBI, además de distraer esfuerzos de la administración tributaria que podrían destinarse a su función recaudatoria, ii) el ataque frontal contra la evasión fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayor a 50% en el Impuesto a la Renta), iii) la reducción del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones); iv) la integración de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que promuevan una mayor formalización y el incremento de las actividades de fiscalización, v) el énfasis en transacciones electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor oportunidad en la información, vi) la recuperación de la deuda en cobranza, vii) los sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo, viii) la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la gestión de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario, a través de la promoción del uso de tecnologías de la información. 5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados. En un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se habrá más que triplicado y pasará de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/. 162 mil millones en el 2017. Aún cuando se encuentran mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en las zonas más pobres y excluidas del país, particularmente en la provisión de bienes y servicios públicos con calidad. Entre los principales factores que explican esta desvinculación entre el incremento del gasto público y los resultados se puede destacar:
  • 6. i) la ausencia de un enfoque hacia resultados, ii) la falta de claridad en las entidades públicas respecto a cuál es el producto que entregan o deben entregar al ciudadano para alcanzar los objetivos prioritarios en el marco de las políticas y sus funciones, iii) los muchos actores con capacidades y visiones heterogéneas, iv) las actividades de control por sobre las actividades de orientación y asesoría, v) la limitada información y escaso análisis sobre el desempeño de las intervenciones públicas, vi) la predominancia de un criterio inercial de asignación del presupuesto, vii) la débil planificación y claridad sobre las prioridades. Esta débil vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el logro de los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestión pública en general y del sistema de presupuesto en particular. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene como objetivo que cerca del 100% del presupuesto programable (excluyendo gasto previsional, financiero y administrativo) sea formulado en programas con una lógica de resultados antes de finalizar este gobierno, y que el Sistema Nacional de Presupuesto contribuya a la eficiencia y efectividad del gasto público a través del vínculo del financiamiento de los programas presupuestales con los resultados que deben alcanzar, haciendo uso sistemático de la información de desempeño. Presupuesto por Resultados (PpR) es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro en el que el eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran. Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos: i) la profundización de la metodología de PpR, a través del mecanismo de Programas Presupuestales, ii) la ampliación gradual de la cobertura programática del presupuesto público, iii) la generación y uso de la información de desempeño para una asignación más eficaz y eficiente de los recursos públicos, iv) la construcción de una cultura de rendición de cuentas que retroalimenta la gestión, v) afianzar la programación multianual del gasto, vi) el mejoramiento de la articulación entre gasto corriente y de capital, vii) el fortalecimiento de la articulación territorial.
  • 7. Finalmente, es importante mencionar que esta administración tiene como objetivo: i) la modernización de la gestión de las empresas públicas a través de la mejora del gobierno corporativo y eventual participación del capital privado, ii) la mayor transparencia en los procesos de compras públicas, iii) la generación de un sistema único de planillas en el sector público, el cual incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor manejo de los recursos del Tesoro Público teniendo en cuenta que casi el 40% del Presupuesto se destina a estos dos rubros. POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria. Posición de la política monetaria El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias) el Banco Central modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel meta. Ello se debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos. Transparencia de la política monetaria La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco Central, y de esa manera, mejorar la efectividad de la política monetaria. Por ello, las decisiones de política monetaria son explicadas al público en general y especializado mediante la difusión de: • Nota Informativa del Directorio sobre el Programa Monetario Al comienzo de cada año (desde 2001), el BCRP publica el calendario de las decisiones de política monetaria. La decisión se comunica mediante la Nota Informativa del Programa Monetario, la cual contiene una breve descripción de la evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés de referencia
  • 8. y el sustento de dicha decisión, así como las tasas de interés para las operaciones del BCRP con el sistema financiero. • Reporte de Inflación Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolución macroeconómica reciente y en particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política monetaria. Además, difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y financieras que se utilizan en el análisis de la política monetaria, tales como el entorno internacional, las condiciones de oferta y demanda domésticas, y la posición de las finanzas públicas, entre otros. En base a esta información se publica la proyección de inflación del Banco en el horizonte relevante de política monetaria y se hace explícito los principales riesgos de la proyección (balance de riesgos). Se publican 4 veces al año, con información a marzo, junio, setiembre y diciembre. Estabilidad Macro-Financiera, administración de riesgos Dentro del esquema de administración de riesgos, el BCRP tiene en cuenta acciones preventivas y acciones correctivas. Las acciones preventivas son tomadas con el objetivo de reducir las vulnerabilidades macrofinancieras, mientras que las acciones correctivas son tomadas después de las medidas preventivas con la finalidad de atenuar el impacto de choques, en particular frente a eventos de crisis. Instrumentos de la política monetaria La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se conocen las condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de interés interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de política se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje. Instrumentos de mercado o Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP) Fueron creados en 1992 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a través de la esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos. La colocación de los CD BCRP se efectúa mediante el mecanismo de subasta o mediante colocación directa por montos nominales mínimos de S/. 100 mil cada uno y en múltiplos de ese monto, a un plazo entre un día y tres años. o Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR BCRP) Fueron creados en el año 2002 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a través de la esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos y reducir la volatilidad extrema del tipo de cambio. La diferencia con respecto a los CD BCRP es que los CDR BCRP se reajustan en función de la variación del tipo de cambio, registrada entre la fecha de emisión y la de vencimiento, simulando la cobertura de ventas forward. Al igual que con los CD BCRP, al efectuar una colocación de CDR BCRP se reduce la base monetaria y a su vencimiento ésta se incrementa.
  • 9. o Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD BCRP) Fueron creados en octubre de 2010. Este instrumento se utiliza para enfrentar presiones apreciatorias asociadas a operaciones de compras forward que realizan los bancos (ventas por parte de sus clientes porque tienen expectativas de apreciación) y buscan cubrirse en el mercado spot. El BCRP provee esta cobertura para evitar presiones a la baja en el mercado spot mediante la colocación de CDLD por el cual el Banco Central entrega un certificado de depósito (denominado en moneda local) como contraparte 15a los dólares que recibe en el mercado spot. Este instrumento es equivalente a una compra temporal de dólares esterilizada con la colocación de CDBCRP. El pago en la emisión y en la redención se realizará en dólares de los Estados Unidos de América. o Certificados de Depósito con Tasa de Interés Variable del BCRP (CDV BCRP) En octubre de 2010 el Banco Central creó el Certificado de Depósito en Moneda Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV BCRP), cuyo rendimiento está sujeto a un reajuste en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria. Este instrumento se utiliza para esterilizar cuando existe elevada incertidumbre sobre las tasas de interés futuras, que reducen la demanda por CDBCRP. Al estar indexados a la tasa de referencia se reduce este riesgo, y por lo tanto se incentiva una mayor demanda por CDs. o Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP) Fueron creados en octubre de 2010. También son utilizados para retirar liquidez. En el contexto de importantes entradas de capitales de corto plazo, el BCRP reemplazó los CDBCRP por depósitos a plazo.• Compra temporal con compromiso de recompra (REPO) Fue establecida en 1997 con el fin de proporcionar liquidez de corto plazo a las empresas bancarias en situación de estrechez de liquidez. Mediante este instrumento el BCRP puede comprar a las empresas del sistema financiero, con el compromiso de que éstas realicen la recompra en una fecha pactada, Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú (CD BCRP), Certificados de Depósito Reajustables del Banco Central de Reserva del Perú (CDR BCRP), Letras del Tesoro Público (LTP) y Bonos del Tesoro Público (BTP) emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el índice de Valor Adquisitivo Constante (VAC). Las compras de estos títulos se efectúan mediante el mecanismo de subasta. o Compra Temporal de Moneda Extranjera con Compromiso de Recompra (swaps) El BCRP puede proporcionar liquidez transfiriendo nuevos soles al sistema financiero contra entrega de dólares, lo que permite al BCRP otorgar soles a cambio de dólares. Mediante esta operación el BCRP compra temporalmente moneda extranjera a las instituciones financieras con el compromiso de que estas la recompren en una fecha futura.
  • 10. o Compra-venta de moneda extranjera Las intervenciones cambiarias están dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio, sin establecer un nivel sobre el mismo, no hay ninguna meta sobre esta variable. De esta manera, se busca evitar movimientos bruscos del tipo de cambio que deterioren aceleradamente los balances de los agentes económicos. Las intervenciones cambiarias (en posición compradora de dólares) permiten también acumular reservas internacionales que luego podrían ser empleadas en eventuales situaciones de iliquidez de dólares, así como para satisfacer los requerimientos de moneda extranjera del Tesoro Público para el pago de la deuda externa. INSTRUMENTOS DE VENTANILLA o Crédito de regulación monetaria Instrumento usualmente conocido como redescuento, tiene la finalidad de cubrir desequilibrios transitorios de liquidez de las entidades financieras. La institución financiera que solicite esta facilidad tiene que presentar garantías entre las cuales se encuentran los CD BCRP, Letras del Tesoro Público y Bonos del Tesoro Público emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el Índice de Valor Adquisitivo Constante (VAC), CDR BCRP, Bonos del sector privado con riesgo AA, valores del sector privado, entre otros. o REPO directa Es similar a la REPO pero esta operación se realiza fuera de subasta al cierre de operaciones. Se acepta un mayor rango de colaterales. La tasa de interés es la misma que la anunciada por el BCRP para sus Créditos de Regulación Monetaria. o Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera (swap directo) Creado en 1997, con el propósito de proporcionar liquidez en moneda nacional a las empresas del sistema financiero empleando como garantía moneda extranjera. Por medio de esta operación, el BCRP adquiere moneda extranjera de las empresas del sistema financiero, con el compromiso de reventa usualmente al día útil siguiente de haberse pactado la operación. Se realizan a plazos de hasta un año, permitiendo al BCRP alcanzar una mejor distribución de la liquidez, en particular en periodos de estrés en el mercado de dinero. o Depósitos overnight Los depósitos overnight en moneda nacional y extranjera en el BCRP (depósitos remunerados hasta el siguiente día útil) fueron establecidos en 1998, constituyéndose en un instrumento para retirar los excedentes de liquidez.
  • 11. ENCAJE Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como forma de garantizar las demandas de tesorería y para fines de regulación monetaria. Se define como un porcentaje dado del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) y está conformado por el dinero de curso legal que los bancos mantienen en sus propias cajas y sus depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. En un contexto de dolarización parcial, el encaje se ha constituido en un respaldo importante a la liquidez del sistema financiero debido a que los encajes en moneda extranjera son más elevados que en moneda nacional, por el mayor riesgo de liquidez que implica la intervención en moneda extranjera. Política Fiscal Del Perú También se le conoce finanzas públicas. La política fiscal es una parte de la política económica y consiste en el uso del gasto público y de la tributación para influir en la economía. En el Perú, la política fiscal está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y sus lineamientos pueden encontrarse en el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014. Ahí aparecen los principios de la política fiscal, entre los que destacan lograr un equilibrio fiscal, reducir la deuda pública como porcentaje del PBI, entre otros. Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos mediante el:  Impuestos: Aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo.  Emisión de Dinero: Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. La emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales.  Deuda Pública: Sería incorrecto que la financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites.
  • 12. Objetivos  Expansión económica y situación fiscal  Escenarios de la economía mundial y política fiscal peruana  En el mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo nacional de preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas. ¿Qué política fiscal utiliza el Perú? Primero el Perú tiene una economía abierta (existen exportaciones e importaciones) y utiliza una:  Política fiscal expansiva.- Porque su objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en el punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados. Como resultado se tiende al superávit. La política fiscal expansiva tiende a:  Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.  Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y por tanto la producción. Instrumentos de la Política fiscal en el Perú Tenemos: PRESUPUESTO Es un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos y gastos públicos que se realizan en un país. Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario y la situación opuesta, con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit LOS INGRESOS El estado peruano obtiene ingresos mediante los impuestos. Impuesto.- es el tributo cuyo pago no origina ninguna contraprestación directa por parte del estado a favor del contribuyente, es decir el dinero que recauda el estado a consecuencia de estos no benefician directamente a los ciudadanos, se direccionan al tesoro público para luego formar parte del presupuesto público. Puedes ser:  Los impuestos directos.- Se caracterizan por grabar directamente a la renta obtenida por un sujeto jurídico o natural (Empresa o persona natural), esto les da un carácter proporcional, es decir a más obtención de renta mayor será el impuesto. En el Perú el principal impuesto directo es el Impuesto a la Renta, se suman a el, los impuestos a la propiedad y al patrimonio.  Los impuestos indirectos.- Son los que afectan a la circulación de bienes, servicios y derechos, por otro lado al gasto del dinero o la renta que logramos por otro, nuestro principal impuesto indirecto es el Impuesto General a las Ventas (IGV), de igual manera el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
  • 13.  Gasto Público (Inversión Pública) Es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.