Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Proyecto e twinning (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Proyecto e twinning

  1. 1. Título MUJER Y DESARROLLO AGRÍCOLA Tema Empresa y empresario Economía Edad 16+ (primero y segundo de bachillerato) Asignaturas Economía de la empresa Duración 2 semanas INTERNACIONAL Competencias básicas x Lengua materna x Aprender a aprender x Idiomas x Sociales y cívicas x Matemáticas,científicas,tecnológicas x Iniciativay emprendimiento x Digitales x Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos: - Conocer la evolución de la participación de la mujer en el mundo agrícola de nuestra región, Extremadura desde 1970 hasta la actualidad - Comparar dichos conocimientos con la misma realidad en otras zonas mediterráneas Europeas (Portugal, Italia y Grecia fundamentalmente) - Expresar mediante un vídeo final las entrevistas realizadas - Elaborar una presentación o documento en el que se recoja de modo fundamentado el proceso realizado, así como las conclusiones a las que llegue cada grupo. Productos: - Vídeo de entrevistas - Presentación de la información recogida: documento o presentación powerpoint o similar, que recoja datos estadísticos, fotos, gráficas, así como la conclusión del grupo sobre la evolución, la actualidad, y su opinión sobre el futuro de las mujeres y la actividad agrícola. Proceso de trabajo y actividades 1. Creación del grupo TwinSpaces con otros socios europeos hasta determinar las zonas y el número de participantes 2. Cada participante, en su entorno, buscará contacto con organizaciones agrarias, instituciones públicas o particulares cuya actividad directa esté relacionada con el mundo agrícola. 3. Se estudiarán los datos económicos del peso que la actividad agrícola femenina tiene en la zona de residencia de los alumnos. 4. Cada grupo elegirá al menos a tres personas, una relacionada con asociaciones agrícolas, otra con las instituciones públicas y una tercera dedicada a tiempo completo a actividades agrícolas 5. Entre los socios, se elegirán las preguntas que se les va a hacer a los entrevistados para poder conocer correctamente el objetivo del proyecto 6. Cada grupo elaborará sus entrevistas, subtitulando al inglés las preguntas y respuestas, dado que este idioma se elige como medio de comunicación. 7. Asimismo, cada grupo elaborará una presentación con los datos que ha recabado y con su opinión fundamentada sobre la evolución y el peso específico que actualmente la mujer tiene en el mundo agrícola (o sobre la ausencia de dicho peso, si esa es su conclusión) 8. Los vídeos de los participantes se compartirán y se realizará un único vídeo que recoja lo más representativo de cada país.
  2. 2. Evaluación CRITERIO No realiza la tarea (1) Realiza la tarea. Necesita mejorar (4) Realiza la tarea adecuadamente(7) Realiza la tarea de modo excelente (10) Reflexión/ sistematización de la evolución de la aportación de las mujeres al desarrollo agrícola No reflexiona sobre la evolución ni da ningún dato Establece datos que permiten comparar la aportación de las mujeres enestos últimos cuarenta años, pero no reflexiona sobre dicha evolución. Aporta datos y reflexiona sobre las causas que han llevado al cambio. Reflexionasobre la evolución de la mujer en el mundo agrícola y realiza aportaciones personales en relación con el tema. La organización de la información es clara, objetiva y documentada con datos externos Presentación de la actividad (vídeo) No presenta la actividad, o la actividad que presenta no se adecua a lo exigido. No se han subtitulado las entrevistas, o el video es sólo un plano secuenciade las entrevistas, sin más aportación Han subtitulado los vídeos (con algún error gramatical)y además se han montado las distintas entrevistas intercalando fotogramas. Se han entrevistado a más de tres personas, aunque alguno de los grupos estaba representado solo por un entrevistado. Al menos había una mujer entre ellos. Los vídeos están subtitulados, editados y con excelente calidad de imagen y sonido y sin errores. Se han intercalado las entrevistas y además ha entrevistado a más de dos personas de cada grupo, siendo el número de hombres/mujeres paritario en cada grupo. Presentación de la actividad (documento final o presentación con imágenes) No presenta la actividad, o la actividad que presenta no se adecua a lo exigido. Presenta errores gramaticales y ortográficos. La información contenida no está elaborada de un modo claro. No se concreta claramente las conclusiones del estudio Apenas presenta errores gramaticales u ortográficos (no más de 10). La información contenida se elabora de un modo claro. Establece claramente las conclusiones del estudio. No contiene ningún error gramatical u ortográfico. En el documento se incluyenotro tipo de imágenes o gráficos relevantes que acompañan a la información explicada. Establece las conclusiones y además elabora una opinión sobre las previsiones de futuro.
  3. 3. Seguimiento y difusión Este es un proyecto internacional, de modo que se realizará mediante el uso de las herramientas TwinSpace: - Foro, para que los alumnos puedan ir comentando la evolución de sus trabajos, así como la propuesta de las preguntas a plantear a los entrevistados - Páginas,para irvolcandotodala informaciónque se vayarecopilando,asícomolosorganismoso asociacionesconlosque se haya contactado - Vídeo-conferenciaentre losdistintosgruposparairdandoforma a losvídeos,exponerlosalosotros socios, para compartirel trabajo elaborado - EntornoGoogle para educación(hangouts,google docs,blogger,…)
  4. 4. PRIMERA ACTIV IDAD-VÍDEO TEMA LA MUJER ENEL DESARROLLO AGRÍCOLA WOMENAND AGRICULTURE DEVELOPMENT CURSO PRIMERODE BACHILLERATO. CIENCIAS SOCIALES NºDEALUMNOS 14 OBJETIVOS A CONSEGUIR - Analizar la realidad de la situación de la mujerescomo agentesde desarrollo agrícola - Establecer conexionescon las asociaciones agrícolas de la zona para obtener a través de ellos una visión general de la aportación de las mujeresa la actividad agrícola - Conocer los requisitos legales y económicos para desarrollar actividades agrícolas PRODUCTO DELA TAREA Elaborar un vídeo enel que se realicen,al menos, tres entrevistas: - A un representante de organización agrícola de la zona - A un agricultor a tiempo completo de la zona - A un representante de la Administración Local de la zona Este vídeo, a modo de entrevista, deberá reflejar la opinión que el entrevistado tiene sobre la evolución de la mujer enel mundo agrícola enlos últimos cincuenta años (desde la década de los 60 del siglo XX), así como la situación y aportación actual de las mujeres al desarrollo económico de las economías basadas en la agricultura. La investigación desarrollada por cada grupo socio en colaboración con el resto pretende comparar las diferentes situaciones de las mujeresen el mundo agrícola de los entornos (países o regiones) participantes, a través del trabajo elaborado por los alumnos, fundamentalmente en el área mediterránea, por las similitudes culturales. HERRAMIENTAS T.I.C. Google Apps for Education. Entorno colaborativo enfocado especialmente al ámbito de la educación, enel que se incluyendiversas herramientas de Google que permiten trabajar en línea: Gmail, Google Drive, Google Calendar, Docso Sites. Twinspaces. Será el modo de ponerse en contacto con aquellos centros de la zona mediterránea que quieran participar enel proyecto. Amara. Es una herramienta para subtitular vídeos, que resultará muy útil al elegir el inglés como lengua de comunicación entre los distintos participantes Blendspace Para compartir información entre los miembros, proponer preguntas, decidir aspectos de investigación. Soundcloud Por si alguna entrevista va a ser sólo de audio, sin imagen (posteriormente se podrá acompañar la entrevista de imágenes relativas a la actividad agrícola o gráficos de evolución, o cualquier otro material relevante) FORMA DECOLABORACIÓN Una vez elegidos los centros participantes del proyecto, se establecerá el calendario de elaboración de la actividad, conlas fechas topes tanto para la elecciónde las preguntas que se realizarán a los entrevistados como para la edición y publicación de los videos.
  5. 5. FASES DEL PROCESO Fase 1: Un grupo de alumnos se pone en contacto con cooperativas agrícolas de su zona, o con organismos públicos o privados que se dediquena la promoción y formación del autoempleo femenino en áreas rurales. Fase 2: A través del trabajo cooperativo con los socios de otros países, elaborarán una lista de preguntas que deberán ser respondidas (en su totalidad o en parte) por las personas a las que realicen las entrevistas Fase 3: Con el resto de socios incluidos en el proyecto, comentarán las similitudes y diferencias entre las distintas zonas rurales europeas. Fase 4: Podrían incluso buscar la intermediación para favorecer el contacto entre esas diferentes entidades de desarrollo o, si ya existe dicho contacto, conocer los diferentes programas de colaboración conjunta que existan. Fase 5: Se elaborará un vídeo final en el que se montarán algunas de las entrevistas realizadas enlos distintos países (aquellas aportaciones que los socios del programa consideren que han sido más ilustrativas de la evolución y realidad de las mujeres agricultoras), así como el material elaborado en consonancia con la actividad que hayan desarrollado los alumnos
  6. 6. EVALUACIÓN POR RÚBRICA.VÍDEO INDICADORES MALO 1 REGULAR 4 BUENO 7 EXCELENTE 10 CONTENIDO No recoge el contenido desarrollado en los objetivos Recoge menos de la mitad de las preguntas que se acordaron entre los socios Recoge al menos la mitad, pero no todas las preguntas elegidas por los socios Recoge todas y cada una de las preguntas acordadas por los socios. Los entrevistados no responden a ninguna de las preguntas acordadas Las respuestas de los entrevistados no son concretas o fácilmente comprensibles En su mayoría, los entrevistados contestan de un modo claro y concreto a las preguntas Todos los entrevistados contestan de un modo claro y concreto a las preguntas, y además completan la información con datos actualizados del sector. Presenta errores gramaticales y ortográficos Apenas presenta errores gramaticales u ortográficos No presenta ningún error gramatical ni ortográfico MATERIAL MULTIMEDIA No hay ninguna entrevista realizada No se han subtitulado las entrevistas Se han subtitulado algunas de las entrevistas, pero con errores gramaticales Se han subtitulado todas las entrevistas sin ningún error gramatical El vídeo es un plano secuenciade la entrevista, sin ninguna otra aportación El vídeo se ha realizado montando las distintas entrevistas. Además de combinar las entrevistas, se incluyenotro tipo de imágenes relevantes que acompañan a la información explicada. No hay control de sonido o se escuchamal El sonido es bueno, aunque no se evita el ruido de fondo Tanto la calidad del sonido como la ausencia de ruidos de fondo confieren calidad al video. ORGANIZACIÓN No presenta proyecto de organización de la actividad La información contenida no está elaborada de un modo claro La información contenida se elabora de un modo claro La organización de la información es clara, objetiva y documentada con datos externos No se concreta claramente las conclusiones del estudio Establece claramente las conclusiones del estudio Establece las conclusiones y elabora una opinión sobre las previsiones Solo se han realizado las tres entrevistas, pero todos los entrevistados son varones. Se han entrevistado a más de tres personas, aunque alguno de los grupos estaba representado solo por un entrevistado. Se ha entrevistado a más de dos personas de cada grupo, siendo el número de hombres/mujeres paritario.
  7. 7. SEGUNDAACTIVIDAD:PRESENTACIÓNMULTIMEDIA TEMA LA MUJER ENEL DESARROLLO AGRÍCOLA WOMENAND AGRICULTURE DEVELOPMENT CURSO PRIMERODE BACHILLERATO. CIENCIAS SOCIALES NºDEALUMNOS 14 OBJETIVOS A CONSEGUIR - Analizar la realidad de la situación de la mujerescomo agentesde desarrollo agrícola - Establecer conexionescon las asociaciones agrícolas de la zona para obtener a través de ellos una visión general de la aportación de las mujeresa la actividad agrícola - Conocer los requisitos legales y económicos para desarrollar actividades agrícolas PRODUCTO DELA TAREA Elaborar una presentación con diapositivas enla que se analicen los datos económicos de la participación de la mujer en la actividad agrícola: - En la décadade los 70 - A finales de los 90 - En la actualidad La investigación desarrollada por cada grupo socio en colaboración con el resto pretende comparar las diferentes situaciones de las mujeresen el mundo agrícola de los entornos (países o regiones) participantes, a través del trabajo elaborado por los alumnos, fundamentalmente en el área mediterránea, por las similitudes culturales. HERRAMIENTAS T.I.C. Google Apps for Education. Entorno colaborativo enfocado especialmente al ámbito de la educación, enel que se incluyendiversas herramientas de Google que permiten trabajar en línea: Gmail, Google Drive, Google Calendar, Docso Sites. Twinspaces. Será el modo de ponerse en contacto con aquellos centros de la zona mediterránea que quieran participar enel proyecto. Blendspace Para compartir información entre los miembros, proponer preguntas, decidir aspectos de investigación. Powtoon Para elaborar la documentación y presentarla de un modo multimedia FASES DEL PROCESO Fase 1: Un grupo de alumnos se pone en contacto con la delegación del INSTITUTONACIONAL DE ESTADÍSTICAyconEUROSTAT (mediante email), para recabar los datos que puedan facilitar con respecto a este tema. Fase 2: Accesoa las páginas de internet de los organismos que recogendatos económicos (Banco de España, informes de instituciones privadas, organismos públicos como INEo EUROSTAT)para documentarse sobre los datos de su región,de su país, y del resto de países (y regiones) que participan en el proyecto Fase 3: Con el resto de socios incluidos en el proyecto, comentarán las similitudes y diferencias entre las distintas zonas rurales europeas. Fase 4: Se elaborará un Powtoon o un Powerpoint que compartirán enel que cada grupo reflejará la situación de las mujeres del mundo rural ensu área o región.
  8. 8. EVALUACIÓN POR RÚBRICA INDICADORES MALO 1 REGULAR 4 BUENO 7 EXCELENTE 10 CONTENIDO No recoge el contenido desarrollado en los objetivos Recoge sólo una de las tres partes presentadas para el análisis Recoge sólo dos de las tres partes presentadas para el análisis Recoge datos de - Años 70 - Años 90 - Actualidad Ha basado todo el análisis tan solo en una fuente de información Analiza datos de al menos dos fuentesde información, públicas o privadas Proporciona datos extraídos de informes diferentes, elaborando la información a partir de distintos orígenes. Presenta errores gramaticales y ortográficos Apenas presenta errores gramaticales u ortográficos No presenta ningún error gramatical ni ortográfico MATERIAL MULTIMEDIA No aporta la presentación Sólo presenta datos mediante imágenes copiadas y pegadas Presenta imágenes copiadas pero también al menos una aportación de elaboración propia Elabora cada diapositiva o página de una manera original y completa. No ofrece ninguna estadística Presenta al menos una estadística, o gráfico, interpretando resultados Utiliza la información para combinar distintos tipos de gráficos estadísticos, con vocabulario apropiado. No realiza previsiones ni opinión personal Realiza alguna previsión, pero no opinión personal Incluye como conclusión tanto una previsión de futuro como una opinión personal sobre la importancia de la eliminación de barreras profesionales por género. ORGANIZACIÓN No presenta proyecto de organización de la actividad La información contenida no está elaborada de un modo claro La información contenida se elabora de un modo claro La organización de la información es clara, objetiva y documentada con datos externos No se concreta claramente las conclusiones del estudio Establece claramente las conclusiones del estudio Establece las conclusiones y además elabora una opinión sobre las previsiones de futuro

×