1. LA FIESTA DE SAN JUAN
Lissette Jesús Bustamante Mendoza
2. ANTECEDENTES
Según la historia, la festividad llegó al oriente peruano con el arribo
de los primeros misioneros españoles, quienes tenían el objetivo de
evangelizar a los pueblos de la selva. Con este propósito, se logró
que la fiesta del Inti Raymi coincidiera con el sacrificio del apóstol
Juan El Bautista. Progresivamente, la celebración empezó a ganar
mayor popularidad entre la población local.
Hoy, todos nuestros pueblos de la selva se unen en esta gran fiesta
en donde abundan la música, la danza y la comida de raíces
tradicionales. Uno de los ritos más importantes es la purificación.
Según nuestra fe, el 24 de cada mes San Juan bendice los ríos.
Por tanto, quienes se bañan en sus aguas tienen salud durante todo
el año. Con el tiempo, esta festividad se ha convertido en una de
las costumbres más importantes.
En estas fechas, los turistas tendrán la oportunidad de disfrutar uno
de los potajes más emblemáticos de la zona, el juane, preparado
exclusivamente en honor al apóstol San Juan. Según los relatos
orales, este platillo surgió, por primera vez, en el pueblo de
Moyobamba, en la región San Martín. Inicialmente era elaborado
principalmente a base de yuca, pero posteriormente las pobladoras
incluyeron el arroz y un trozo de carne de gallina.
3. LUGARES DONDE CELEBRAN
En Loreto, el distrito de San Juan Bautista se prepara para celebrar a su santo patrono con un
variado programa de actividades durante todo el mes. A diferencia del año pasado, en esta
ocasión el escenario principal será la plaza José Abelardo Quiñones. Como parte de las
actividades, la fiesta contará por primera vez con la participación de grupos de danza
provenientes de otras regiones, como Cajamarca, Puno y Arequipa.
Lily Riquelme, jefa de Turismo de la Municipalidad de San Juan Bautista, señala que la
celebración incluirá presentaciones a cargo de grupos indígenas, con el objetivo de que los
pobladores locales conozcan mejor sus costumbres y revaloren la diversidad cultural de su
región. Destaca también el apoyo recibido por parte del Gobierno Regional de Loreto y las
entidades públicas correspondientes.
En el caso de San Martín, la celebración forma parte de la Semana Turística de Moyobamba,
iniciativa cultural que se realiza desde 1974. La fiesta se inicia el 24, con el tradicional Baño
Bendito en los ríos y quebradas locales, y termina el 25 con las tradicionales danzas y el corte
de humishas. Estas fechas son conocidas como San Juan Chico y San Juan Grande,
respectivamente.
En Madre de Dios, la celebración más antigua y tradicional se realiza en la comunidad del
Prado, ubicada a 15 minutos de la ciudad de Puerto Maldonado. En esta fecha, la localidad
suele ofrecer visitas guiadas a importantes atractivos turísticos, como el humedal
Carachamayo. La zona también es ideal para practicar otras disciplinas como el treeking, los
paseos en bote y el avistamiento de aves.
4. ACTIVIDADES
El día 24, los iquiteños se traslada al barrio de San Juan, donde se
celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por
banda típica con bombos, tambores y flautas. Luego hay el baile de
la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera
cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de "humisha".
La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos
paseos todos portan y degustan del “juane” que tiene un preparado
especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas,
sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas
de planta conocida como bijao o plátano, que es el que da un sabor
característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que
representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan
en un plato por la hija de Herodías.
5. PAQUETES TURÍSTICOS
La ciudad de Iquitos se encuentra en la selva norte, al oriente del país. Es capital de la Región Loreto,
que con casi el 30% del territorio nacional es la mayor y más septentrional del Perú. La ciudad se
halla a orillas de un brazo secundario del río Amazonas, frente a un gran blanco permanente
llamado Padre Isla, boscoso y de casi veinte kilómetros de longitud. La ciudad está rodeada de un
sin número de ríos y canales menores.
A poca distancia se halla la confluencia del gran río Napo con el Amazonas. En este mundo fluvial,
las comunicaciones dependen tanto o más de la navegación que del transporte terrestre,
prácticamente inexistente fuera de la ciudad de Iquitos.
Incluye:
Traslados aeropuerto hotel aeropuerto
02 noches de alojamiento con desayunos
City Tour Peatonal
No Incluye
NO INCLUYE:
BOLETO AÉREO