SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
INSTITUTO ORIENTE DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS
ALUMNA: Lidia Nohemi Rosas Cedillo
DOCENTE: Lic. Jaqueline Rodríguez Castillo.
MATERIA: Taller de lectura y redacción.
GRUPO: L.C.C 1-B
TEMA: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA.
16 de octubre del 2018
Introducción
La lectura y comprensión de textos es uno de los comportamientos más complejos
y diferenciales de la especie humana, por lo cual representa una de las
competencias fundamentales a las cuales aspira todo sistema educacional.
Y es que leer no solo consiste en la pronunciación de oraciones, sino en todo el
proceso cerebral de representar las ideas plasmadas en letras dentro de nuestra
cabeza empleando la propia imaginación y memoria.
Comprender es entender el significado de algo. Es decir, captar las ideas
principales y secundarias de un texto. Por lo tanto, se debe entender el significado
explícito al igual que aquel que el autor deja en el fondo de un escrito.
Debe prestarse mucha atención a las palabras clave repetitivas o sinónimos
cuando se trata de entender una idea principal en un texto ya que generalmente
hace referencia al punto de interés del trabajo analizado.
Además, la idea principal es imprescindible. Si se elimina, el sentido global del
párrafo queda incompleto.
Por otro lado, para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que
si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen
ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es
apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su
comprensión.
En el presente trabajo se toman temas de interés para poder realizar las diferentes
comprensiones necesarias al leer un texto, desde la manera de pensar, hasta los
métodos que podemos utilizar para hacerlo, así como la finalidad de cada uno de
estos, permitiéndonos así saber cuál aplicar según nuestros objetivos de lectura y
pensamiento.
Además, también se emplea un apartado para hacer mención de las vocales y su
pronunciación, así como su clasificación según esta. Lo anterior para evitar que la
ignorancia nos haga leer y por lo tanto interpretar de manera errónea textos que,
aunque sean útiles, no nos servirían de nada bajo un mal análisis y aplicación.
Lo importante no es pensar, leer ni actuar, sino más bien, saber cómo hacerlo de
manera adecuada eficiente.
Marco teórico
1. Pensar con claridad y comprensión
El ser precisos e imperturbables a la hora de pensar es indispensable para poder
resolver problemas, ya que nos permite ser objetivos, comunicarnos mejor e
incluso evitar generar conflictos inexistentes aún.
La resolución de problemas implica la aplicación del conocimiento y habilidades
aprendidos, por lo cual comprueba nuestros conocimientos.
Para pensar con claridad y con eficiencia se requiere hacer varios cambios. Para
lo anterior es necesario conocer cómo funciona el pensamiento, qué errores
podemos cometer al igual que las soluciones para dichos problemas.
2. Principios básicos del pensamiento
Pensar se refiere a la capacidad de estructurar una idea, una obra o cualquier
sentencia destacable de un escrito. Para algunos autores, el pensamiento es
objeto de estudio de la lógica ya que ella estudia su estructura, relación y forma,
más allá de los aspectos psíquicos propios.
Existen cuatro principios:
 La ley de la no contradicción. Descarta cualquier posibilidad de
contradicción en el pensamiento y en la realidad. “El ser es y no puede a la
vez no ser”.
 La ley de la causalidad. Se utiliza para nombrar a la relación entre una
causa y su efecto.
 La confianza básica de la percepción de los sentidos.
 Uso analógico del lenguaje.
Aunque fueron escritos por Aristóteles, ya se encontraban inherentes en el
pensamiento humano antes que se les observara y anotara. Estos son principios
guías del pensamiento y no interfieren con su contenido, sino más bien con su
lógica. No nos dice qué pensar sino cómo.
3. Razonamiento inductivo y deductivo
El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas
proposiciones a otras partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a
lo desconocido o menos conocido. Podemos dividir al razonamiento en dos.
Inductivo: va de lo particular a lo general. En este caso se emplea el concepto de
probabilidad. El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no
deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas
que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de
objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para
todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
Premisas.
 He observado el cuervo número 1 y era de color negro.
 El cuervo número 2 también era negro.
 El cuervo número 3 también.
 Conclusión: todos los cuervos son negros.
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la
propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las
premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no
convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí
que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable
y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de
razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento
sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.
Entonces, en un razonamiento inductivo válido es posible afirmar las premisas
para simultáneamente negar la conclusión sin contradecirse, ya que acertar en la
conclusión será cuestión de probabilidades.
El razonamiento deductivo, a su vez, se divide en dos.
Completo: semejante al razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta
más información de la que dan las premisas. En él se estudian todos los individuos
abarcados por la extensión del concepto tratado.
Ejemplo:
 Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro y Jorge.
 María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, Jorge es rubio
 Conclusión: por lo tanto todos los hijos de Mario y Laura son rubios.
Incompleto: la conclusión se expande más allá de las premisas. A mayor cantidad
de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de
la conclusión.
Ejemplo:
 María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, Jorge es rubio.
 Conclusión: por lo tanto todas las personas son rubias.
Deductivo: va de lo general a lo particular. Se emplea el concepto de validez. Un
razonamiento es deductivo si la conclusión surge necesariamente de las premisas
y en este caso es válido, ya que las premisas son verdaderas y por lo tanto, las
conclusiones también. El razonamiento deductivo es proposicional, de tipo
silogístico, de relaciones... Aunque se pueden obtener razonamientos inválidos de
igual forma. Si las premisas fueran erróneas, las conclusiones también.
Véase como ejemplo, el siguiente silogismo:
 Todos los artistas son banqueros.
 Todos los banqueros son cantantes.
 Conclusión: todos los artistas son cantantes.
Lo que se dice en la conclusión estaba en las premisas, por lo tanto, no se
incrementa la información semántica. Esto es una característica de este
razonamiento. La conclusión, ya implícitamente, estaba en las premisas. Con este
tipo de razonamiento no se crea conocimiento, mientras que en el inductivo sí.
4. Errores comunes al pensar
El pensamiento es el producto mental que surge de la capacidad que tenemos
todos los seres humanos para trabajar con nuestra mente, es decir, de reflexionar
o interpretar lo que sucede a nuestro alrededor o nuestro propio interior.
Los seres humanos estamos todo el tiempo pensando; evaluamos lo que nos
ocurre, pensamos cosas sin importancia y a veces abstractas, nuestros
pensamientos pueden llegar a avergonzarnos e incluso viajamos al pasado o al
futuro con nuestra mente.
Es evidente entonces que nuestra capacidad para pensar es enorme y por lo tanto
debemos aprender a manejar esta cualidad para tener una buena salud emocional
y un buen comportamiento.
El amor, la familia, el trabajo, las actividades del hogar y las deudas son los
pensamientos más frecuentes en nuestra cabeza.
Los pensamientos que nos provocan emociones insanas se denominan
automáticos negativos, sesgos o distorsiones cognitivas, aunque no todo lo que
pensamos nos provoca sensaciones, ya que podemos pensar cosas irrelevantes
incapaces de provocarnos emoción alguna.
Ahora bien, hay errores que se llegan a cometer al realizar el proceso del pensar,
y se clasifican en…
a) Error del adivino: dicha distorsión es producida al estar seguro de que otra
persona está pensando en algo particular o bien cuando se espera que
ocurra algo y hasta se expresa con frases como ‘’pondría la mano en el
fuego’’. Hacer esto carece de lógica ya que nadie puede saber lo que
ocurrirá en el futuro o lo que otros piensan, así que no tiene sentido estar
tan seguro.
b) Pensamiento blanco-negro: consiste en poner ciertas cualidades o
características en los extremos de un continuo sin tener en cuenta que no
solamente existe el blanco y el negro, sino que también está el gris, con
todos sus matices. Este error podría llevarnos a exagerar un pequeño error
y saltar a la conclusión de que todo ha salido mal.
c) Personalización: se refiere a creerse el centro del universo, tanto para
bien como para mal y pensar que el resto de las personas están
constantemente pendiente de lo que hacemos o dejamos de hacer, de
cómo vamos vestidos, etc.
d) Catastrofizar: se le denomina así al hecho de exagerar una realidad sin
tener pruebas, ver amenazas en todas partes e imaginarse qué pasaría si
ocurrieran los peores escenarios de todas las situaciones. De esta forma, a
cualquier pregunta sobre qué pasaría respecto a una tragedia le añadimos
el adjetivo de terrible y los experimentamos como si realmente hubiera
pasado y como si además fuera imposible reponerse.
e) Reestructuración cognitiva: nuestra vida no es definida por nuestras
experiencias sino por cómo interpretamos a estas. Cada individuo
comprende el mundo a través de representaciones mentales e imágenes
totalmente subjetivas, creadas con base en una representación propia que
podría distar mucho de la realidad. Por lo tanto, nuestra vida, nuestros
sentimientos y nuestro bienestar depende en gran medida de los
pensamientos que genere nuestro cerebro.
5. Clasificación de las vocales por el punto de la articulación y
por el grado de apertura
En fonética se emplea el llamado triángulo vocálico para
representar el punto de articulación de las vocales
haciendo uso de dos dimensiones: un eje vertical
correspondiente al grado de abertura y un eje horizontal
correspondiente a la parte de la lengua que queda afectada.
Modo de articulación: según la altura de la lengua dentro de la boca en relación
con el paladar durante la producción del sonido vocálico se pueden dividir en:
 Vocales altas o cerradas: al pronunciarlas la lengua se coloca muy cerca
del paladar. La /i/ y la /u/ entran en este grupo.
 Vocales medias: en este caso, la lengua se acerca al medio de la boca, a
medio camino del paladar. Son vocales medias la /e/ y la /o/.
 Vocales bajas o abiertas: la lengua se aleja del paladar durante la
pronunciación. La /a/ es una vocal baja.
Lugar de articulación. Según la zona de la cavidad bucal en la que se encuentre
la lengua encontramos los siguientes tipos:
 Vocales anteriores o palatales: la lengua se encuentra en la parte delantera
de la cavidad de la boca. En esta categoría encontramos la /i/ y /e/.
 Vocales centrales: la lengua se coloca en la zona central cubierta por el
mediopaladar. La /a/ es una vocal central.
 Vocales posteriores o velares: la lengua está atrás, cerca del paladar
blando. La /o/ y la /u/ son vocales posteriores o velares.
Los rasgos oposicionales aportan los datos para establecer el sistema de los
fonemas: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. A continuación los rasgos fonológicos de los cinco
fonemas.
i/ alto-anterior
/e/ medio-anterior
/a/ bajo-central
/o/ medio-posterior
/u/ alto-posterior
6. Clasificación de las consonantes por el punto y modo de
articulación
La producción de los sonidos consonánticos se caracteriza por la existencia de
algún obstáculo articulatorio. Esta constricción se caracteriza a su vez mediante
dos parámetros principales:
Punto de articulación: el lugar en el que los órganos articuladores se tocan o se
aproximan.
 Bilabial: el labio inferior toca o se aproxima al labio superior.
 Labiodental: el labio inferior toca o se aproxima a los incisivos superiores.
 Dental: el ápice (o el predorso) de la lengua se coloca tras los incisivos
superiores. En la articulación interdental -clasificada como un subgrupo de
las dentales- el ápice se coloca entre los incisivos superiores e inferiores.
 Alveolar: la lengua toca o se aproxima a los alveolos. Cuando el órgano
activo de la articulación es el ápice de la lengua, el sonido se denomina
apicoalveolar; cuando es el predorso de la lengua, el sonido se denomina
predorsoalveolar. Cuando el punto de articulación es más atrasado,
llegando casi a la zona palatal, el sonido resultante se denomina
postalveolar o prepalatal.
 Retrofleja: la IPA incluye las retroflejas entre las alveolares y las palatales,
aunque en rigor no es un punto de articulación, sino un modo: la lengua se
coloca de manera perpendicular al paladar, o incluso con el ápice mirando
hacia el interior de la boca. Lo que sucede es que el punto de articulación
de estas consonantes es habitualmente postalveolar o prepalatal. Por eso
se incluyen de esta manera.
 Palatal: el predorso y/o el dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar
duro. En este grupo pueden considerarse también las prepalatales,
palatoalveolares o postalveolares.
 Velar: el dorso o el postdorso de la lengua toca o se acerca al velo del
paladar.
 Uvular: el postdorso de la lengua se acerca o toca la úvula.
 Faríngea: la raíz de la lengua se acerca a la pared faríngea.
 Glotal: la cuerdas vocales participan de la articulación, bien uniéndose
fuertemente sin vibrar (lo que se suele llamar golpe de glotis) o bien
acercándose.
Modo de articulación: la manera en la que se produce ese contacto (o
aproximación).
 Oclusivas: los órganos de la articulación se cierran estrechamente (en
algún punto) y bloquean el paso del aire durante una fracción de tiempo.
Por fin, la presión de la columna de aire logra vencer la oclusión y éste sale
bruscamente, originando un ruido o chasquido característico, que se
denomina explosión.
 Fricativas: los órganos de la articulación se acercan sin llegar a cerrarse,
dejando entre ellos un estrecho canal por el que la columna de aire, al
pasar, produce un ruido turbulento característico de fricción, es decir, de
roce.
 Aproximantes: los órganos de la articulación se acercan, pero no tanto
como en el caso anterior, de modo que no llega a producirse el ruido de
fricción. Por el contrario, son sonidos muy parecidos acústicamente a las
vocales.
 Africadas: son articulaciones "dobles", puesto que vienen a ser la
concatenación de dos articulaciones simples sucesivas. En primer lugar, se
produce una oclusión; pero cuando ésta se rompe por la presión ejercida
por la columna de aire, la ruptura no se produce de manera abrupta (lo que
originaría una explosión) sino retardada. De esta manera, los órganos de la
articulación no se separan inmediatamente, sino que quedan muy cercanos
durante un breve periodo de tiempo; el aire pasa por ese estrecho canal y
se produce el ruido característico de la fricción. Así pues, podría decirse
que "oclusión + fricación = africación".
 Vibrantes: su articulación presenta fases alternativas de pequeñas
oclusiones (habitualmente, del ápice de la lengua en la zona alveolar),
seguidas de pequeños momentos de similares características a las vocales,
producidos por el rapidísimo alejamiento del ápice de la lengua. En
definitiva, la lengua se pega y se despega de los alveolos a gran velocidad,
dando lugar a sucesivas fases de oclusión y de vocalización. Cuando en la
articulación se producen varias de estas fases, la vibrante es mútiple; si se
produce sólo una fase, la vibrante es simple.
 Laterales: la constricción se produce en la zona central de la cavidad bucal,
de modo que el aire escapa por los laterales (o por uno de ellos). Según el
grado de constricción, las laterales puede ser aproximantes o fricativas,
aunque lo más normal es lo primero.
Conclusión
La comprensión lectora nos empuja a conocer primero cómo funciona la escritura
y cómo se plasma correctamente el lenguaje. Por lo cual es necesario conocer de
gramática y apegarse a las pautas de la escritura, tales como la ortografía. Lo
anterior nos permite tener una comunicación escrita neutralizada y organizada que
permitirá una mejor comprensión universal de lo que trataba de hacer saber el
autor de los textos en cuestión.
De no conocer lo anterior o de aplicarlo de forma errónea, estaríamos procesando
la información de manera que no serviría el juicio que obtuviéramos y por lo tanto
su aplicación podría ser inútil o incluso perjudicial.
Al elaborar el presente trabajo de investigación refuerzo mis conocimientos del
lenguaje y su importancia, así como la relevancia del conocimiento de su
estructura y análisis.
Además no solo es importante saber cómo leer y percibir escritos, sino cómo
pensar al respecto y respetar la objetividad requerida para hacerlo de forma
eficiente, al igual que tener en mente con qué finalidad pensamos y qué método se
apega más a nuestras necesidades.
Un punto que me parece sumamente relevante respecto a la compilación de
información anterior es el énfasis de la objetividad, que ha sido fuertemente
mencionado en aspectos teóricos de la carrera que estoy cursando. Naturalmente
es indispensable ser objetivo en el ámbito de las ciencias, pero creo que en la
búsqueda de la verdad para auxiliar a la justicia, es crucial para mantener un
orden social.
Siempre hay una manera adecuada de hacer las cosas para sacarles el máximo
provecho y así evitar la omisión de pasos que derivan en insuficiencias o errores.
El leer y el pensar no se salvan de dichos procesos esquematizados.
Bibliografías
 http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n2/06_02_Condemari
n.pdf
 Profesor Gerardo Gibrán Arellano Correa.
 https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/1687
1/youblisher.com-1106102-.pdf?sequence=1
 http://aprendizajebiancaa.blogspot.com/2011/09/leccion-5-pensar-con-
claridad.html
 https://joebolanos.wordpress.com/2012/11/02/4-principios-bascios-del-
pensamiento/
 http://hispanoteca.eu/gramáticas/Gramática%20española/Fonética%20-
%20Vocales.htm
 https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/clasificacion-fonetica-
de-las-vocales/
 http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/05.html
 https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/304/Comprension-lectora-
escritura

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Hernan Barrera
 
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...'Monse' Gimenez
 
Etapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lecturaEtapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lecturaZully Carvache
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3Leonardo Quiñonez
 
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.Lic. Rossy Niño
 
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)Christian Javier Briceño W.
 
Presentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialPresentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialJudicitha Diaz
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoBere55
 
Practicas 6 el_pensamiento_y_el_lenguaje
Practicas 6 el_pensamiento_y_el_lenguajePracticas 6 el_pensamiento_y_el_lenguaje
Practicas 6 el_pensamiento_y_el_lenguajebeni veli
 
Trastorno del contenido del pensamiento
Trastorno del contenido del pensamientoTrastorno del contenido del pensamiento
Trastorno del contenido del pensamientokaty140590
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteYajasebas
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamientolaurarr165
 

Was ist angesagt? (20)

Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
 
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
 
FILOSOFIA #2
FILOSOFIA #2FILOSOFIA #2
FILOSOFIA #2
 
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
 
Etapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lecturaEtapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lectura
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3
 
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
Teoría del Conocimiento. T2. Materiales Sapere Aude. Para 2o año del programa...
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
 
Bitacora 7
Bitacora 7Bitacora 7
Bitacora 7
 
Presentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialPresentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura Inferencial
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Practicas 6 el_pensamiento_y_el_lenguaje
Practicas 6 el_pensamiento_y_el_lenguajePracticas 6 el_pensamiento_y_el_lenguaje
Practicas 6 el_pensamiento_y_el_lenguaje
 
Trastorno del contenido del pensamiento
Trastorno del contenido del pensamientoTrastorno del contenido del pensamiento
Trastorno del contenido del pensamiento
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento
 

Ähnlich wie Lectura y redacción

Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Uxue Azkona
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Uxue Azkona
 
P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OMónica
 
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Alexis Duarte Castilla
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaRichardsonPEA
 
Pensamiento y razonamiento
Pensamiento y razonamientoPensamiento y razonamiento
Pensamiento y razonamientoLilia Torres
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1RichardsonPEA
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimientovelez97
 
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoupel
 
Un sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-menteUn sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-menteJAPCifuentes
 
Diálogo david bohm
Diálogo david bohmDiálogo david bohm
Diálogo david bohmWillycris
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004Euler
 

Ähnlich wie Lectura y redacción (20)

Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
 
3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento
 
P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T O
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
Fase 4 propuesta_alexis_duarte_castilla_520021_9
 
Paso 1 2 y 3
Paso 1  2 y 3Paso 1  2 y 3
Paso 1 2 y 3
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
 
Pensamiento y razonamiento
Pensamiento y razonamientoPensamiento y razonamiento
Pensamiento y razonamiento
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
 
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
 
Un sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-menteUn sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-mente
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 
Diálogo david bohm
Diálogo david bohmDiálogo david bohm
Diálogo david bohm
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
 

Mehr von Lidia Rosas

Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucionalBases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucionalLidia Rosas
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalLidia Rosas
 
Bases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicanoBases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicanoLidia Rosas
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosLidia Rosas
 
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media Lidia Rosas
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosLidia Rosas
 
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculosLevantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculosLidia Rosas
 
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)Lidia Rosas
 
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoBioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoLidia Rosas
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLidia Rosas
 
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroidesBiología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroidesLidia Rosas
 
Régimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicanoRégimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicanoLidia Rosas
 
Criminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricasCriminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricasLidia Rosas
 
Criminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forenseCriminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forenseLidia Rosas
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILLidia Rosas
 
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central BrowningRifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central BrowningLidia Rosas
 
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoBalística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoLidia Rosas
 
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16Lidia Rosas
 

Mehr von Lidia Rosas (20)

Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucionalBases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
 
Bases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicanoBases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicano
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratos
 
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculosLevantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
 
Pelos y fibras
Pelos y fibrasPelos y fibras
Pelos y fibras
 
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
 
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoBioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
 
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroidesBiología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
 
Régimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicanoRégimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicano
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Criminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricasCriminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricas
 
Criminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forenseCriminalística: fotografía forense
Criminalística: fotografía forense
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central BrowningRifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
 
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoBalística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armado
 
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
 

Kürzlich hochgeladen

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 

Lectura y redacción

  • 1. INSTITUTO ORIENTE DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS ALUMNA: Lidia Nohemi Rosas Cedillo DOCENTE: Lic. Jaqueline Rodríguez Castillo. MATERIA: Taller de lectura y redacción. GRUPO: L.C.C 1-B TEMA: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA. 16 de octubre del 2018
  • 2. Introducción La lectura y comprensión de textos es uno de los comportamientos más complejos y diferenciales de la especie humana, por lo cual representa una de las competencias fundamentales a las cuales aspira todo sistema educacional. Y es que leer no solo consiste en la pronunciación de oraciones, sino en todo el proceso cerebral de representar las ideas plasmadas en letras dentro de nuestra cabeza empleando la propia imaginación y memoria. Comprender es entender el significado de algo. Es decir, captar las ideas principales y secundarias de un texto. Por lo tanto, se debe entender el significado explícito al igual que aquel que el autor deja en el fondo de un escrito. Debe prestarse mucha atención a las palabras clave repetitivas o sinónimos cuando se trata de entender una idea principal en un texto ya que generalmente hace referencia al punto de interés del trabajo analizado. Además, la idea principal es imprescindible. Si se elimina, el sentido global del párrafo queda incompleto. Por otro lado, para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. En el presente trabajo se toman temas de interés para poder realizar las diferentes comprensiones necesarias al leer un texto, desde la manera de pensar, hasta los métodos que podemos utilizar para hacerlo, así como la finalidad de cada uno de estos, permitiéndonos así saber cuál aplicar según nuestros objetivos de lectura y pensamiento. Además, también se emplea un apartado para hacer mención de las vocales y su pronunciación, así como su clasificación según esta. Lo anterior para evitar que la
  • 3. ignorancia nos haga leer y por lo tanto interpretar de manera errónea textos que, aunque sean útiles, no nos servirían de nada bajo un mal análisis y aplicación. Lo importante no es pensar, leer ni actuar, sino más bien, saber cómo hacerlo de manera adecuada eficiente.
  • 4. Marco teórico 1. Pensar con claridad y comprensión El ser precisos e imperturbables a la hora de pensar es indispensable para poder resolver problemas, ya que nos permite ser objetivos, comunicarnos mejor e incluso evitar generar conflictos inexistentes aún. La resolución de problemas implica la aplicación del conocimiento y habilidades aprendidos, por lo cual comprueba nuestros conocimientos. Para pensar con claridad y con eficiencia se requiere hacer varios cambios. Para lo anterior es necesario conocer cómo funciona el pensamiento, qué errores podemos cometer al igual que las soluciones para dichos problemas. 2. Principios básicos del pensamiento Pensar se refiere a la capacidad de estructurar una idea, una obra o cualquier sentencia destacable de un escrito. Para algunos autores, el pensamiento es objeto de estudio de la lógica ya que ella estudia su estructura, relación y forma, más allá de los aspectos psíquicos propios. Existen cuatro principios:  La ley de la no contradicción. Descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad. “El ser es y no puede a la vez no ser”.  La ley de la causalidad. Se utiliza para nombrar a la relación entre una causa y su efecto.  La confianza básica de la percepción de los sentidos.  Uso analógico del lenguaje. Aunque fueron escritos por Aristóteles, ya se encontraban inherentes en el pensamiento humano antes que se les observara y anotara. Estos son principios
  • 5. guías del pensamiento y no interfieren con su contenido, sino más bien con su lógica. No nos dice qué pensar sino cómo. 3. Razonamiento inductivo y deductivo El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Podemos dividir al razonamiento en dos. Inductivo: va de lo particular a lo general. En este caso se emplea el concepto de probabilidad. El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. Premisas.  He observado el cuervo número 1 y era de color negro.  El cuervo número 2 también era negro.  El cuervo número 3 también.  Conclusión: todos los cuervos son negros. En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas. Entonces, en un razonamiento inductivo válido es posible afirmar las premisas para simultáneamente negar la conclusión sin contradecirse, ya que acertar en la conclusión será cuestión de probabilidades.
  • 6. El razonamiento deductivo, a su vez, se divide en dos. Completo: semejante al razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más información de la que dan las premisas. En él se estudian todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado. Ejemplo:  Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro y Jorge.  María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, Jorge es rubio  Conclusión: por lo tanto todos los hijos de Mario y Laura son rubios. Incompleto: la conclusión se expande más allá de las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Ejemplo:  María es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, Jorge es rubio.  Conclusión: por lo tanto todas las personas son rubias. Deductivo: va de lo general a lo particular. Se emplea el concepto de validez. Un razonamiento es deductivo si la conclusión surge necesariamente de las premisas y en este caso es válido, ya que las premisas son verdaderas y por lo tanto, las conclusiones también. El razonamiento deductivo es proposicional, de tipo silogístico, de relaciones... Aunque se pueden obtener razonamientos inválidos de igual forma. Si las premisas fueran erróneas, las conclusiones también. Véase como ejemplo, el siguiente silogismo:  Todos los artistas son banqueros.  Todos los banqueros son cantantes.  Conclusión: todos los artistas son cantantes. Lo que se dice en la conclusión estaba en las premisas, por lo tanto, no se incrementa la información semántica. Esto es una característica de este
  • 7. razonamiento. La conclusión, ya implícitamente, estaba en las premisas. Con este tipo de razonamiento no se crea conocimiento, mientras que en el inductivo sí. 4. Errores comunes al pensar El pensamiento es el producto mental que surge de la capacidad que tenemos todos los seres humanos para trabajar con nuestra mente, es decir, de reflexionar o interpretar lo que sucede a nuestro alrededor o nuestro propio interior. Los seres humanos estamos todo el tiempo pensando; evaluamos lo que nos ocurre, pensamos cosas sin importancia y a veces abstractas, nuestros pensamientos pueden llegar a avergonzarnos e incluso viajamos al pasado o al futuro con nuestra mente. Es evidente entonces que nuestra capacidad para pensar es enorme y por lo tanto debemos aprender a manejar esta cualidad para tener una buena salud emocional y un buen comportamiento. El amor, la familia, el trabajo, las actividades del hogar y las deudas son los pensamientos más frecuentes en nuestra cabeza. Los pensamientos que nos provocan emociones insanas se denominan automáticos negativos, sesgos o distorsiones cognitivas, aunque no todo lo que pensamos nos provoca sensaciones, ya que podemos pensar cosas irrelevantes incapaces de provocarnos emoción alguna. Ahora bien, hay errores que se llegan a cometer al realizar el proceso del pensar, y se clasifican en… a) Error del adivino: dicha distorsión es producida al estar seguro de que otra persona está pensando en algo particular o bien cuando se espera que ocurra algo y hasta se expresa con frases como ‘’pondría la mano en el fuego’’. Hacer esto carece de lógica ya que nadie puede saber lo que ocurrirá en el futuro o lo que otros piensan, así que no tiene sentido estar tan seguro.
  • 8. b) Pensamiento blanco-negro: consiste en poner ciertas cualidades o características en los extremos de un continuo sin tener en cuenta que no solamente existe el blanco y el negro, sino que también está el gris, con todos sus matices. Este error podría llevarnos a exagerar un pequeño error y saltar a la conclusión de que todo ha salido mal. c) Personalización: se refiere a creerse el centro del universo, tanto para bien como para mal y pensar que el resto de las personas están constantemente pendiente de lo que hacemos o dejamos de hacer, de cómo vamos vestidos, etc. d) Catastrofizar: se le denomina así al hecho de exagerar una realidad sin tener pruebas, ver amenazas en todas partes e imaginarse qué pasaría si ocurrieran los peores escenarios de todas las situaciones. De esta forma, a cualquier pregunta sobre qué pasaría respecto a una tragedia le añadimos el adjetivo de terrible y los experimentamos como si realmente hubiera pasado y como si además fuera imposible reponerse. e) Reestructuración cognitiva: nuestra vida no es definida por nuestras experiencias sino por cómo interpretamos a estas. Cada individuo comprende el mundo a través de representaciones mentales e imágenes totalmente subjetivas, creadas con base en una representación propia que podría distar mucho de la realidad. Por lo tanto, nuestra vida, nuestros sentimientos y nuestro bienestar depende en gran medida de los pensamientos que genere nuestro cerebro. 5. Clasificación de las vocales por el punto de la articulación y por el grado de apertura En fonética se emplea el llamado triángulo vocálico para representar el punto de articulación de las vocales haciendo uso de dos dimensiones: un eje vertical correspondiente al grado de abertura y un eje horizontal
  • 9. correspondiente a la parte de la lengua que queda afectada. Modo de articulación: según la altura de la lengua dentro de la boca en relación con el paladar durante la producción del sonido vocálico se pueden dividir en:  Vocales altas o cerradas: al pronunciarlas la lengua se coloca muy cerca del paladar. La /i/ y la /u/ entran en este grupo.  Vocales medias: en este caso, la lengua se acerca al medio de la boca, a medio camino del paladar. Son vocales medias la /e/ y la /o/.  Vocales bajas o abiertas: la lengua se aleja del paladar durante la pronunciación. La /a/ es una vocal baja. Lugar de articulación. Según la zona de la cavidad bucal en la que se encuentre la lengua encontramos los siguientes tipos:  Vocales anteriores o palatales: la lengua se encuentra en la parte delantera de la cavidad de la boca. En esta categoría encontramos la /i/ y /e/.  Vocales centrales: la lengua se coloca en la zona central cubierta por el mediopaladar. La /a/ es una vocal central.  Vocales posteriores o velares: la lengua está atrás, cerca del paladar blando. La /o/ y la /u/ son vocales posteriores o velares. Los rasgos oposicionales aportan los datos para establecer el sistema de los fonemas: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. A continuación los rasgos fonológicos de los cinco fonemas. i/ alto-anterior /e/ medio-anterior /a/ bajo-central /o/ medio-posterior /u/ alto-posterior
  • 10. 6. Clasificación de las consonantes por el punto y modo de articulación La producción de los sonidos consonánticos se caracteriza por la existencia de algún obstáculo articulatorio. Esta constricción se caracteriza a su vez mediante dos parámetros principales: Punto de articulación: el lugar en el que los órganos articuladores se tocan o se aproximan.  Bilabial: el labio inferior toca o se aproxima al labio superior.  Labiodental: el labio inferior toca o se aproxima a los incisivos superiores.  Dental: el ápice (o el predorso) de la lengua se coloca tras los incisivos superiores. En la articulación interdental -clasificada como un subgrupo de las dentales- el ápice se coloca entre los incisivos superiores e inferiores.  Alveolar: la lengua toca o se aproxima a los alveolos. Cuando el órgano activo de la articulación es el ápice de la lengua, el sonido se denomina apicoalveolar; cuando es el predorso de la lengua, el sonido se denomina predorsoalveolar. Cuando el punto de articulación es más atrasado, llegando casi a la zona palatal, el sonido resultante se denomina postalveolar o prepalatal.  Retrofleja: la IPA incluye las retroflejas entre las alveolares y las palatales, aunque en rigor no es un punto de articulación, sino un modo: la lengua se coloca de manera perpendicular al paladar, o incluso con el ápice mirando hacia el interior de la boca. Lo que sucede es que el punto de articulación de estas consonantes es habitualmente postalveolar o prepalatal. Por eso se incluyen de esta manera.  Palatal: el predorso y/o el dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar duro. En este grupo pueden considerarse también las prepalatales, palatoalveolares o postalveolares.
  • 11.  Velar: el dorso o el postdorso de la lengua toca o se acerca al velo del paladar.  Uvular: el postdorso de la lengua se acerca o toca la úvula.  Faríngea: la raíz de la lengua se acerca a la pared faríngea.  Glotal: la cuerdas vocales participan de la articulación, bien uniéndose fuertemente sin vibrar (lo que se suele llamar golpe de glotis) o bien acercándose. Modo de articulación: la manera en la que se produce ese contacto (o aproximación).  Oclusivas: los órganos de la articulación se cierran estrechamente (en algún punto) y bloquean el paso del aire durante una fracción de tiempo. Por fin, la presión de la columna de aire logra vencer la oclusión y éste sale bruscamente, originando un ruido o chasquido característico, que se denomina explosión.  Fricativas: los órganos de la articulación se acercan sin llegar a cerrarse, dejando entre ellos un estrecho canal por el que la columna de aire, al pasar, produce un ruido turbulento característico de fricción, es decir, de roce.  Aproximantes: los órganos de la articulación se acercan, pero no tanto como en el caso anterior, de modo que no llega a producirse el ruido de fricción. Por el contrario, son sonidos muy parecidos acústicamente a las vocales.  Africadas: son articulaciones "dobles", puesto que vienen a ser la concatenación de dos articulaciones simples sucesivas. En primer lugar, se produce una oclusión; pero cuando ésta se rompe por la presión ejercida por la columna de aire, la ruptura no se produce de manera abrupta (lo que originaría una explosión) sino retardada. De esta manera, los órganos de la articulación no se separan inmediatamente, sino que quedan muy cercanos durante un breve periodo de tiempo; el aire pasa por ese estrecho canal y
  • 12. se produce el ruido característico de la fricción. Así pues, podría decirse que "oclusión + fricación = africación".  Vibrantes: su articulación presenta fases alternativas de pequeñas oclusiones (habitualmente, del ápice de la lengua en la zona alveolar), seguidas de pequeños momentos de similares características a las vocales, producidos por el rapidísimo alejamiento del ápice de la lengua. En definitiva, la lengua se pega y se despega de los alveolos a gran velocidad, dando lugar a sucesivas fases de oclusión y de vocalización. Cuando en la articulación se producen varias de estas fases, la vibrante es mútiple; si se produce sólo una fase, la vibrante es simple.  Laterales: la constricción se produce en la zona central de la cavidad bucal, de modo que el aire escapa por los laterales (o por uno de ellos). Según el grado de constricción, las laterales puede ser aproximantes o fricativas, aunque lo más normal es lo primero.
  • 13. Conclusión La comprensión lectora nos empuja a conocer primero cómo funciona la escritura y cómo se plasma correctamente el lenguaje. Por lo cual es necesario conocer de gramática y apegarse a las pautas de la escritura, tales como la ortografía. Lo anterior nos permite tener una comunicación escrita neutralizada y organizada que permitirá una mejor comprensión universal de lo que trataba de hacer saber el autor de los textos en cuestión. De no conocer lo anterior o de aplicarlo de forma errónea, estaríamos procesando la información de manera que no serviría el juicio que obtuviéramos y por lo tanto su aplicación podría ser inútil o incluso perjudicial. Al elaborar el presente trabajo de investigación refuerzo mis conocimientos del lenguaje y su importancia, así como la relevancia del conocimiento de su estructura y análisis. Además no solo es importante saber cómo leer y percibir escritos, sino cómo pensar al respecto y respetar la objetividad requerida para hacerlo de forma eficiente, al igual que tener en mente con qué finalidad pensamos y qué método se apega más a nuestras necesidades. Un punto que me parece sumamente relevante respecto a la compilación de información anterior es el énfasis de la objetividad, que ha sido fuertemente mencionado en aspectos teóricos de la carrera que estoy cursando. Naturalmente es indispensable ser objetivo en el ámbito de las ciencias, pero creo que en la búsqueda de la verdad para auxiliar a la justicia, es crucial para mantener un orden social. Siempre hay una manera adecuada de hacer las cosas para sacarles el máximo provecho y así evitar la omisión de pasos que derivan en insuficiencias o errores. El leer y el pensar no se salvan de dichos procesos esquematizados.
  • 14. Bibliografías  http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n2/06_02_Condemari n.pdf  Profesor Gerardo Gibrán Arellano Correa.  https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/1687 1/youblisher.com-1106102-.pdf?sequence=1  http://aprendizajebiancaa.blogspot.com/2011/09/leccion-5-pensar-con- claridad.html  https://joebolanos.wordpress.com/2012/11/02/4-principios-bascios-del- pensamiento/  http://hispanoteca.eu/gramáticas/Gramática%20española/Fonética%20- %20Vocales.htm  https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/clasificacion-fonetica- de-las-vocales/  http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/05.html  https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/304/Comprension-lectora- escritura