SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 52
LESIONES POR AGENTES MECÁNICOS

a)Artefactos o Instrumentos Contundentes: Son aquellos que tienen superficie
roma.Se agrupan en 3 grupos: Naturales.                     Improvisados.
                              Preparados.•Naturales: Órganos del cuerpo humano
que naturalmente son para ataque o defensa.Ejemplo: manos, pies, uñas y
dientes.•Improvisados: Aquellos que han sido diseñados para otros objetivos pero
que accidentalmente son utilizados como objetos contundentes.Ejemplo: bastón,
herramientas.•Preparados: Los especialmente diseñados para este efecto.Ejemplo:
Laques.

b)Armas blancas: Se distingue: Instrumento cortante.
                                       Instrumento punzante.•Instrumento cortante:
Aquellos de borde afilado que actúan por deslizamiento y/o confesión.Ejemplo:
Cuchillo, navaja, trozo de vidrio, hoja de afeitar, etc.•Instrumentos punzantes:
Aquellos agentes provistos de punta y tallo cilíndrico y pueden ser de sección
circular o con aristas. Actúan por compresión.Ejemplo: Punzón: sección
circular.               Tijeras: aristas.

c)Arma de fuego: Artefacto mecánico que dispara proyectiles mediante una carga
explosiva. Lesiones por instrumento contundente. Daño corporal superficial o
profundo producido por un impacto violento por o contra objetos duros.

CLASIFICACIÓN:

Según haya o no indemnidad de la piel:
Contusiones.                                           Lesiones contusas.

1.CONTUSIONES:

Área de destrucción de tejidos sin ruptura de la piel. Puede ser:
Superficiales.           Profundas.Signo o manifestación más relevante: presencia
de una equimosis o un hematoma o ambas.a)Equimosis: Manchas cutáneas planas
que se producen por la ruptura de vasos sanguíneos produciéndose una infiltración
de sangre de esos vasos hacia los tejidos.Son un signo inequívoco de vida al
momento de su producción se denominan vulgarmente:
“moretones”.Características: •Cronología: pigmentos sanguíneos. Se
transformaran con el paso del tiempo, lo que da lugar a un cambio de coloración
por la transformación química de los flujos sanguíneos.Azul violáceo: hasta el tercer
día.Verde violáceo: hasta el noveno día.Amarillo.      Desaparece en un lapso de 15
a 21 días según la intensidad de la equimosis.              Excepción al cambio de
coloración: conjuntiva ocular: siempre roja.              Cadáver: permanecen con
el mismo color que tenían al momento de la muerte y
desaparecen con la destrucción del cadáver.•Duración: Depende de:-Extensión y
profundidad.-Edad de la víctima: duran más en los niños y ancianos.-Sexo: dura
más en las mujeres: tiene más tejido adiposo: mayor irrigación.-Zona lesionada:
Se reabsorbe más fácilmente en las zonas donde hay tejido más laxo que en las
zonas más densas. Ejemplos: tejido laxo:
abdomen.                                                 tejido denso: canillas. -
Presencia o ausencia de algunas enfermedades: aquellas que traen
aparejadas consecuencias hemorragíperas. La más común: cirrosis hepática por
alcoholismo.-Predisposición individual.•Forma: En general. Son redondeadas
independientemente del instrumento que las produce.Excepcionalmente reproducen
la forma del agente. Ejemplo: látigos, cadenas.•Localización: En general: nos indica
donde actúo la violencia, lo que es importante para determinar el género de la
lesión y su mecanismo.Ejemplo: Equimosis en el cuello: ahorcamiento o
asfixia.         Equimosis en la parte interna de los muslos: atentados
sexuales.Excepcionalmente: Equimosis por lesión a distancia. Caso más típico:
Equimosis perioditaria por fractura de la base del cráneo: ojos de
mapache.Diagnóstico Diferencial: se distinguen de: Livideces
cadavéricas.                                               Mancha violácea de la
putrefacción.Livideces cadavéricas: Son manchas debidas a la congestión pasiva de
los vasos sanguíneos por efecto de la gravedad.Manchas violáceas de la
putrefacción: Manchas que tienen una secuencia que pueden confundirse con la
equimosis.¿Cómo distinguirlas unas de otras? Haciendo un corte en la
lesión.Examen histológico del tejido: si hay signos inflamatorios: equimosis. Puede
haber contusiones sin equimosis, especialmente por la laxitud de los tejidos.Puede
haber equimosis sin contusión: equimosis espontáneas. Ej.: desgarro
muscular.Puede haber equimosis por traumatismos mínimos: por algunas
enfermedades.Puede haber equimosis de índole terapéutico. Ejemplo: las
producidas por el suero.b)Hematoma: Se producen por la ruptura de vasos de
mayor calibre. Se acumula sangre en cavidades neoformadas: que no existían,
provocadas por la sangre.Pueden ser: •Superficiales: Piel. Se denominan “chichón”:
mayor inflamación que la equimosis.•Mucosas: hinchazón en la boca.•Profundo: en
algún órgano macizo o hueco. Órgano macizo: hígado, riñones.
                                                     Órgano hueco: intestinos,
estómago.       En general, el hematoma es un signo de mayor violencia: Su data se
puede calcular por los cambios de la sangre en el hematoma.

2.LESIONES CONTUSAS: Destrucción de tejidos con pérdida de la continuidad de
la piel.Pueden ser: Erosiones.                Excoriaciones.              Heridas
contusas.a)Erosión: “rasmillón”: Se produce por un impacto tangencial de poca
violencia o bien, por presión continuada en un mismo punto dañándose la capa
superficial de la piel.No sangra, es poco dolorosa y presenta posteriormente una
capa amarillenta.Curación: Ocurre en 4 días y no deja cicatriz.Es importante la
calificación de la lesión.Se ven en casos de: Caídas.                      Heridas a
bala en el borde del orificio de entrada.
Ahorcamiento.                         Surco erosivo.                      Estigmas
unguiales. Pueden ser: Lineales.                Semilunares.b)Excoriación:
Mecanismo semejante al anterior.Impacto tangencial pero más violento. Afecta
toda la epidermis y la capa superficial de la dermis. Sangra y duele. Capa oscura:
costra.Cura alrededor de los 7 días desde la periferia hacia el centro.Cuando se
despega la costra: zona central rodeada de un halo rojizo solevantado que, en
general, desaparece en 20 días. Importancia: data de la lesión. Persiste una cicatriz
blanquecina.c)Heridas Contusas: En las heridas hay un daño traumático de todas
las capas de la piel. Dependen del instrumento. Las heridas contusas son
producidas por un instrumento de superficie roma.Características:•Se ubican de
preferencia donde existen superficies óseas subyacentes: Pómulos, mentón, cuero
cabelludo y, en general, en las partes naturalmente descubiertas: manos y
cara.•Forma: irregular, ya sea estrellada (huesos) o rectilínea.•Bordes de sección
no nítida, excoriados, muchas veces rodeados de una zona equimóticas. Sus
ángulos son poco marcados.•Fondo de la herida: entrecortado. Hay puentes de
unión entre los bordes: vasos, nervios.•Hemorragia al borde de la zona que puede
ser más o menos abundante.Lesiones por arma blancaPuede ser: Herida
cortante.            Herida contuso-cortante.             Herida
punzante.             Herida inciso-punzante.

1.HERIDA CORTANTE: Aquella producida por instrumentos de borde afilado que
actúa por deslizamiento.Características: •Forma rectilínea u ovalada según sea la
zona afectada: depende de la disposición de las fibras elásticas.Son más largas que
profundas.•Bordes lineales, sin excoriaciones, que se reúnen en los ángulos.•Fondo
regular: no hay puentes de unión.•Profundidad: desigual. Se producen las llamadas
“colas de la herida”: más profunda en la zona de entrada y más superficial en el de
salida.Importancia de la cola de la herida: determina la dirección en que fue
realizada la herida.•Gravedad: El pronóstico depende de qué elementos se
seccionen. Si son vasos sanguíneos: Importancia: puede producirse la
muerte.Importancia legal: -Heridas Autoinferidas: pueden ser: De
simulación.                                       Suicidas.      De simulación: en
general, son: Accesibles a la mano.
Superficiales.                                  Poco sangrantes.Suicidas: presentan
además: cola de vacilación.-Heteroinferidas: pueden ser: De defensa.
                                De venganza.
Homicidas.      De defensa: se producen en el borde cubital del antebrazo o las
manos.       De venganza: Generalmente se localizan en la cara.       Homicidas: En
los grandes vasos sanguíneos superficiales.

2.HERIDAS CONTUSO-CORTANTES: El instrumento utilizado añade a su filo una
gran masa. Ejemplo: hachas y sables.Son más graves que las heridas cortantes.
Ubicación: preferentemente en el vértice del cráneo.

3.HERIDAS PUNZANTES: Son producidas por elementos provistos de punta y que
se usan violentamente.Características: •Forma puntiforme y ovalada. Tiene
pequeños ángulos cuando el instrumento tiene aristas. Ejemplo: tijeras.¿Cuándo
será ovalada? Depende de la disposición de las fibras elásticas.•Borde: presenta el
rodete erosivo: producido por el roce del arma.•Tiene mayor profundidad que la
longitud del arma y esto por la depresión de los tejidos.•Su orificio de entrada en
más pequeño que el diámetro de instrumento debido a la elasticidad de la
piel.•Trayecto: es irregular porque atraviesa tejidos de distinta elasticidad.•En
general, el sangramiento externo es poco significativo.•Gravedad: depende de: Las
dimensiones del instrumento.                                Las condiciones
sépticas.                              Las zonas afectadas.

4.HERIDAS INCISO-PUNZANTES: Son provocadas por arma con punta y filo que
actúan por presión.Perfora con la punta y secciona con el filo a medida que
penetra.Características:•Forma: lineal u ovalada.•Bordes regulares con 1 ó 2
ángulos dependiendo de si tiene 1 ó 2 filos. Se acompaña de equimosis en el filo de
la herida. Si el arma tiene tope y se aplica con gran violencia: la equimosis es más
grande: todo el contorno.•Presentan mayor profundidad que longitud.LESIONES
PROFUNDAS.Las zonas más frecuentemente afectadas son: Vasos
sanguíneos.                                                Sistema osteo-
articular.
Vísceras.                                                   Órganos de los
sentidos.

LESIONES ESQUELÉTICAS.1.Esquince: “Torcedura”: Ruptura total o parcial de
ligamentos peri-articulares por distensión forzada.Características: •Aumento de
volumen.•Equimosis.•Dolor.•Impotencia funcional.            Duración:
Aproximadamente 3 semanas.2.Luxación: “safadura”: Pérdida de relación entre dos
superficies articulares.Ejemplo: luxación de cadera.Características:•Pérdida de
movilidad: impotencia funcional.•Dolor.•Aumento de volumen.Duración: 4 a 8
semanas. 3. Fractura: “quebradura”: Solución de continuidad de un
hueso.Características:•Aumento de volumen.•En el caso de las extremidades, se
desvía el eje de ellas.•Mayor dolor.•Impotencia funcional extrema.•Crepita:
suena.Duración: 4 a 12 semanas.Data de la fractura: Se puede establecer por el
proceso de reparación ósea: aparición del callo óseo.Clasificación:a)Según haya o
no indemnidad de la piel. – Abiertas: “expuestas”. – Cerradas. Es más grave la
fractura expuesta.b)Según su evolución. - Complicadas. - No
complicadas. ¿Cómo determinar si es complicada o no?        Si la fractura es
conminuta: Aquellas que tiene múltiples fragmentos.      Si es articular: Ejemplo:
Fractura del codo.                               Fractura de tobillo.    Si es
múltiple: varios focos de fractura.Fracturas espontáneas o patológicas: Producidas
por algunas enfermedades que determinan la fragilidad de los tejidos.
Osteoporosis: el hueso es más duro, pero más frágil.Fractura en tallo verde: Los
niños tienen huesos elásticos. Se fracturan en forma incompleta y no se
desplazan. 4. Atrición: Provocada por un trauma muy violento que afecta todos
los tejidos del segmento dañado.¿Cuándo ocurre?: Atropellamiento por
tren.                     Aplastamiento por derrumbes.Lesiones por arma de
fuegoSe trata de heridas contusas producidas por proyectiles impulsados por los
gases que se producen por la deflagración de la pólvora hacia el exterior de un
artefacto adecuado para esos fines.

CLASIFICACIÓN

a) Estas lesiones pueden ser:       Heridas típicas: Las producidas por armas de uso
regular.    Heridas atípicas: Las producidas por armas hechizas.b) Armas de
fuego: • De proyectil único.     De proyectil múltiple: Aquellas que disparan
perdigones.•Cortas o de puño: Revólveres y pistolas. Su cañón no excede de los
30 cms. de largo.    Largas: Disparan proyectiles únicos aislados o en ráfagas.
            Escopetas: proyectiles múltiples. Calibre: Diámetro real del cañón del
arma.- Revólveres: se nombra en centésimas de pulgadas: 32 y 38.- Pistolas:
milímetros. La más común: 9 mm. - Escopetas: número de perdigones
comprendidos en el diámetro del cartucho.Importancia del calibre: expresa
indirectamente el poder destructivo del arma. Se relaciona con la potencia de
disparo.c) Tipos de pólvora: •Negra o mecánica: Es la que produce el área de
contaminación en el orificio de entrada. Se inactiva con la humedad: Higroscópica.•
Piroxilada o química: La piroxilina le da la característica de ser no higroscópica.
ASPECTOS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO LEGAL

Orificio de entrada.Trayecto del proyectil.Orificio de salida.

ORIFICIO DE ENTRADA: -Herida contusa.-Su ángulo de penetración dependerá
de si es perpendicular u oblicuo. Determina circular u ovoide.Importante: Orienta
sobre el ángulo de incidencia. Para determinar quién disparó en el caso, por
ejemplo de la reconstrucción de escena. -Dependerá del plano: Si es blando:
forma redondeada u ovoide.Si hay hueso bajo la piel: forma estrellada. -En las
cavidades naturales y en las zonas naturalmente ocultas es difícil
detectarlo.Cavidades naturales: boca, fosas nasales, ano.Zonas naturalmente
ocultas: cuero cabelludo.       Características constantes•Anillo contuso-erosivo:
Desprendimiento de la epidermis que se produce alrededor del orificio de
entrada.•Anillo de residuos o collarete de limpieza: Ribete negro, concéntrico al
anterior y que es producto de la superficie del proyectil que lleva suciedades del
cañón que forman el anillo. Normalmente: Aceite, partículas, fibras textiles si
atravesó la ropa.      Si hubo ropas en el trayecto del proyectil: La limpieza se hace
en la ropa.•Equimosis y hemorragia en T.         Características inconstantes•Área de
contaminación:-Halo carbonoso o de ahumamiento: Se debe a los residuos de
carbón, nitratos y plomo pulverizado: Se produce alrededor del orificio de entrada o
al interior de la herida.Si el disparo es con cañón apoyado: Este humo entra bajo al
piel y da lugar a la “cavidad de humo”. Se ve poco hoy en día, ya no se usa la
pólvora negra.      Es variable de acuerdo a los elementos que haya entre el arma
y la piel. Se borra con              maniobras de limpieza.-Tatuaje: Partículas que
acompañan al proyectil: Grano de pólvora no combustionado, partículas
metálicas.•Quemaduras: Combustión parcial de cabellos y pelos alrededor del
orificio de entrada.Son escasas con las armas actuales y no se producen si hay
elementos interpuestos.Se ve rojo y luego oscurece más.•Lesión de estallido: Se ve
en los disparos con arma apoyada o casi apoyada.         Herida: forma estrellada.
Herida del suicida.•Huella de presión: Se presenta cuando hay un hueso debajo de
la piel donde queda gravado el cañón del arma (donde fue apoyada).

TRAYECTO DEL PROYECTIL:Es un túnel hemorrágico que provoca el proyectil
produciéndose el daño en la trayectoria misma, en la vecindad y a veces a
distancia. Características:•El proyectil puede sufrir desviaciones al chocar con
planos óseos o tejidos distintos.•El proyectil mismo puede fragmentarse.•Dentro
del trayecto, pero próximo al orificio de entrada, se puede encontrar restos de
vestido y otros elementos.

ORIFICIO DE SALIDA:•Herida contusa.•Habitualmente es más grande que la
herida de entrada.•Bordes de la piel: evertidos: se pueden encontrar restos
internos.•No siempre se produce.Características de las heridas por
escopeta:•Herida única: Si el disparo es de corta distancia: Gran destrucción de
tejidos y el trayecto es de gran volumen.•Herida múltiple: Se produce múltiples
entrada de perdigones.Heridas por explosiones:Explosión: Liberación de energía.
Aumento violento de presión. Desprendimiento de calor, luz y gases.      Punto de
vista médico legal: Lesiones por explosiones pueden ser: •Onda de presión.•Efecto
calórico.•Proyección de cuerpos sólidos y gases. Ejemplo: esquirlas.
HERIDAS EN MEDICINA LEGAL
HERIDAS CONTUSAS
“Es la solución de continuidad en la piel, producida por un cuerpo contundente, de cualquier
naturaleza”
Agentes más comunes: puños, dientes, palos, bastones, piedras, tubos, rolos, etc.
Características: bordes irregulares y equimóticos, bridas o puentes de tejido de un borde al
otro. Puede haber laceración.
En el cuero cabelludo son más regulares y pueden confundir con heridas por arma blanca.

HERIDAS POR ARMA BLANCA
CLASIFICACIÓN:
1.-Heridas por armas cortantes
2.-Heridas por armas punzantes
3.-Heridas por armas punzo-cortantes
4.-Heridas por armas contuso cortantes

1.HERIDAS POR ARMAS CORTANTES
Se caracterizan por tener forma lineal, cuando el instrumento cortante incide
perpendicularmente sobre la piel (heridas incisas).
Elementos: bordes, extremos o ángulos, las paredes y el fondo.

a. Bordes: regulares y nítidos. Al seccionar las fibras elásticas de la piel, la herida adopta una
forma fusiforme y se separan los bordes.
B. Ángulos: por donde penetra el arma es de forma redondeada o convexa y por donde sale,
adquiere un ángulo agudo llamado cola de la herida o cola de ratón.
c.-Paredes: son los planos anatómicos que han sido seccionados. Generalmente son regulares,
a menos que la disposición de los tejidos sea variable y de diferente retractibilidad, por
ejemplo, planos cutáneos, aponeuróticos, musculares, cartilaginosos y óseos.
d.-Fondo: estará más profundo cuanto mayor sean los planos que hayan sido interesados.
e.-Longitud: a igual deslizamiento del instrumento, igual longitud de la herida, excepto en el
cuello, rodillas, codos, párpados, escroto y prepucio
Agente etiológico de las heridas cortantes.
Cualquier instrumento metálico o similar, en el que predomine la longitud y anchura sobre el
espesor y que tenga un filo.
Cuchillos, navajas, bisturís, hojillas, entre otros.

HERIDAS POR ARMAS PUNZANTES
“Son heridas producidas por instrumentos en los cuales la longitud predomina sobre el grosor
o ancho de los mismos”

Dicha arma termina en punta, es de diámetro reducido y carece de bordes o aristas cortantes.
Se describen un orificio de entrada, un trayecto y en raras ocasiones, un orificio de salida.
El O.E. está desprovisto de ángulos. Cuando el arma penetra separa fibras elásticas de la piel
que se vuelven a disponer en forma paralela cuando el arma se retira por lo que el orificio es
puntiforme. Si en la región anatómica convergen fibras en diferente dirección, entonces el
orificio es de forma triangular.
Agentes etiológicos de las heridas punzantes: agujas, clavos, punzones, picahielo, espinas,
etc.

HERIDAS PUNZO CORTANTES
Heridas que tienen características semejantes a las cortantes y en parte a las punzantes.
Agentes etiológicos: puñales, chuzos, cuchillos, tijeras o cualquier otro instrumento que
posea una hoja por lo menos y termine en punta.
Heridas contuso cortantes
Tienen características de las heridas cortantes y de las heridas contusas, en donde
predomina, en donde predomina la profundidad.
Agentes etiológicos: hachas, machetes, guillotinas y cualquier otro de peso considerable.

 APUNTES SOBRE MEDICINA LEGAL
Medicina legal (Patitó): es la disciplina médica que encuadrada en las normas jurídicas
vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a
las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho.
Patología forense: estudia las cuestiones vinculadas a la muerte y comprende:
o Tanatología: incluye definición de muerte, fenómenos cadavéricos, data de la muerte,
autopsia, conservación de cadáveres y legislación, diferencias de modalidad de muerte
(natural, violenta, súbita infantil y del adulto, muerte fetal y del recién nacido).
o Asfixiología: es la muerte por interrupción del intercambio respiratorio
o Lesionología médica legal: se ocupa de las lesiones en el aspecto jurídico,
etiopatiogénico, morfológico y evolutivo.
· Criminalística Médico Legal: trata de la aplicación de los métodos y técnicas
destinados a la identificación de las personas, cadáveres, restos humanos y estudio de
rastros y huellas.
· Sexología Médico Legal. Comprende las cuestiones médico legales vinculadas al
sexo.
· Tocoginecología Médico Legal o Forense: comprende cuestiones ligadas al embarazo,
parto, nacimiento, violación, aborto y fecundación asistida.
· Psiquiatría médico legal o psiquiatría forense:
o Aspectos civiles: comprende la internación de enfermos mentales, capacidad civil,
juicio de insanía y juicio de inhabilitación.
o Aspectos penales: imputabilidad e inimputabilidad, emoción violenta, aporte a la
criminología, aspecto médico legal de las toxicomanías.
· Medicina legal social: comprende varios aspectos como, aspectos legales del SIDA,
violencia familiar, ablación e implantación de órganos, medicina legal del trabajo y el
médico de emergencias y catástrofes.

Muerte súbita infantil

Las muertes súbitas en niños y lactantes se incluyen en las muertes sospechosas de
criminalidad, en todos los casos debe realizarse autopsia completa que incluya
investigaciones anatomopatológicas, bioquímicas y toxicológicas.
El médico debe explicar a la familia que la autopsia es imprescindible y recabar los
datos de: edad, sexo, peso al nacer, quien fue la última persona que lo vio con vida,
lugar, posición en que fue encontrado, si se intentó resucitación, tipo de alimentación y
hora. Si hubo otros casos de MSI en la familia. Además debe explicar que no hay
medio de prevención, forma de predecirlo, no es contagioso y no es hereditario y que
ocurre rápidamente sin sufrimiento.
En la autopsia se debe descartar la muerte violenta (asfixia, intoxicación o maltrato). La
autopsia puede revelar la causa de muerte ya sea violenta o natural o bien ser negativa
(autopsia blanca), sin ningún signo evidente que explique el mecanismo de muerte.
Las principales causas de muerte súbita son cardíacas (malformaciones) o respiratorias
(infecciones).
Muerte súbita del lactante
También llamada muerte en la cuna o muerte blanca. Se da en menores de 1 año y
permanece sin explicación luego de la investigación completa del caso (aún luego de la
necropsia). Se da más en varones entre los 2 a 4 meses. Es mas frecuente de noche y en
meses fríos, siendo más común entre los que reciben lactancia artificial.
Los factores asociados son: prematurez, apgar bajo al nacimiento, displasia
broncopulmonar, reflujo gastroesofágico, madres solteras, jóvenes, multíparas, adictas
y con falta de control prenatal.
Según los hallazgos anatomopatológicos se clasifica en:
· Grupo A: muerte súbita sin anomalía patológica.
· Grupo B: muerte súbita con lesiones sugestivas pero que no explican la muerte.
· Grupo C: las lesiones podrían ser causa pero por su extensión e intensidad no parecen
suficientes.
· Grupo D: la necropsia evidencia clara causa de muerte.

Muerte súbita del adulto

Es la muerte violenta e inesperada en un sujeto aparentemente sano o en un enfermo
estable o que estaba mejorando.
Nota: la muerte por inhibición es la que aparece bruscamente por una exitación
periférica del cuello, abdomen, zonas genitales sin que aparezcan alteraciones en la
autopsia que puedan explicar la muerte. Se produce por descarga intensa parasimpática
con bradicardia y paro cardíaco.
Causas de muerte súbita:
· IAM
· Arritmias
· Ruptura de aneurisma de aorta
· Stress
· TEP
· ACV
· Pancreatitis
· Ruptura de bazo
· Perforación intestinal
· Cocaína.
Toda muerte súbita es una muerte de causa dudosa por lo que se impone la autopsia
médico-legal, previa denuncia policial.
La muerte del feto y del recién nacido
· Recién nacido vivo: es la expulsión o extracción completa del producto de la
gestación del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, que
respira o manifiesta cualquier otro signo de vida sin importar si se ligo o no el cordón
umbilical.
· Recién nacido de término: es aquel cuyo embarazo duró de 38 a 42 semanas.
· Muerte o defunción fetal: es la muerte del producto de gestación antes de ser
expulsado o extraído del cuerpo de la madre sin importar la duración del embarazo.
o Muerte temprana: antes de las 20 – 26 semanas.
o Muerte tardía: después de las 28 semanas.
· Muerte neonatal: es la del recién nacido hasta las 28 días de vida extrauterina (precoz
hasta los 7 días y tardía de los 7 a los 28 días).
· Mortalidad perinatal: son los casos de muerte fetal y neonatal.
Causas de muerte fetal Causas de muerte del recién nacido
Naturales Hipoxia intrauterina, patología de placenta y cordón, malformaciones
genéticas, patología materna (HTA, DBT, Rh, infecciones). Naturales Membrana
hialina, displasia broncopulmonar, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante,
hipoxias, aspiración de líquido amniótico y meconio, discrasias.
violentas Traumática y tóxica Violenta o criminal Contusiones craneales, fracturas
múltiples, asfixia, lesiones por arma blanca, por calor, por tóxicos y por omisión de
cuidados.
Pruebas de vida del recién nacido (dosimasias)
Son las pruebas efectuadas para ver si el recién nacido vivía al momento del
nacimiento. Las pruebas más importantes son las que determinan si hubo o no
respiración.
· Docimasia radiográfica de Bordas: en el recién nacido muerto las playas pulmonares
se ven opacas debido a que no ingresó aire.
· Docimasia hidrostálica (Galeno Rayger-Schreger): el pulmón no insuflado de un feto
muerto se hunde en el agua. El del vivo flota, tiene 4 tiempos: primero se pone el block
cardiopulmonar y el timo (se hunde o flota), después se colocan los pulmones solos y
pasa lo mismo, a continuación se colocan varios fragmentos de ambos pulmones y se
hunden, flotan o quedan a media agua. Por último los mismos fragmentos se los
comprime manualmente observando si desprenden o no burbujas.
En caso de que haya flotación y burbujas la prueba es positiva o sea el feto ha
respirado. Si se hunden y no hay burbujas. La prueba es negativa, el feto no ha
respirado.
· Docimasia histológica: en el recién nacido muerto las luces alveolares están
colapsadas.
Medicina Legal

Asfixiología

Es todo cuadro caracterizado por la detención de la función respiratoria que genera un
déficit tisular de O2 (anoxia).
Hay 4 tipos de anoxia:
· Anoxia anóxica (falta de ingreso de O2).
· Anoxia anémica (defectos en la Hb ya sea en su producción o por conjugación a otros
elementos diferentes del oxigeno).
· Anoxia circulatoria (producida por estasis sanguínea).
· Anoxia histotóxica o tisular (se debe a bloqueo enzimático celular por cianuro).
Tipos de asfixias
Asfixias clínicas: se da por entidades nosológicas definidas, sin intervención de tóxicos
o mecanismos violentos.
Anoxias tóxicas: producidas por contacto con sustancias tóxicas.
Asfixias mecánicas: son por impedimento mecánico de la función respiratoria
generalmente de causa violenta.
Clasificación etiopatogénica
A. Por acción mecánica externa
A nivel cervical --------------Ahorcadura
--------------Estrangulación-----------A lazo, Manual y Otras
A nivel de las narinas ------------Sofocación
A nivel de tórax y/o abdomen-------------------Compresión toráxica y/o abdominal
A nivel diafragmático ----------------Crucifixión
-----------------Suspensión reversa
B. Por ocupación de las vías respiratorias
Por medios sólidos ------------------Cuerpos extraños y Sepultamiento
Por medios líquidos: ------------------sumersión
Por medios gaseosos: ---------------gases inertes
C. Por ausencia de aire respirable: ---------confinamiento.
C. Por ausencia de aire respirable: ---------confinamiento.
Semiología general
Cianosis cérvico facial y toráxica: se da como consecuencia de la congestión a nivel del
territorio de la vena cava superior. Tiene su máxima expresión en las compresiones
toracoabdominales y en las ahorcaduras.
Congestión visceral: dada por la vasodilatación que genera la hipoxia y por la mayor
fluidez sanguínea, dando aspecto pletórico a las vísceras.
Edema pulmonar: dada por la vasodilatación, incompetencia cardiaca y lesiones
alvéolo-capilares hipóxicas.
Hiperfluidez hemática: se produce por la hipercapnia y aumento de la actividad
fibrinolítica. Se acelera la aparición de livideces y escasa permanencia de coágulos. El
período agónico es corto.
Sufusiones hemáticas petequiales: pequeñas extravasaciones hemáticas a nivel de las
conjuntivas, piel de la cara y cuello, membranas serosas. Se producen por congestión
vascular, aumento de la presión capilar y ruptura vascular. Se las conoce con el nombre
de “manchas de Tardieu”.
Ahorcadura
Es la muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea el cuello y cuyo
extremo se encuentra sujeto a un punto fijo actuando como elemento de tracción el
propio peso del cuerpo. Los lazos utilizados son muy variados pero todos tienen nudo
que puede ser fijo o corredizo. Hay diferentes modalidades de ahorcadura:
Completa: el cuerpo está totalmente suspendido sin tener ningún punto de contacto con
el suelo u objeto alguno.
Incompleta: alguna parte del cuerpo toma contacto con algún punto de apoyo del
entorno.
Simétrica: el nudo se encuentra en la línea media.
Asimétrica: el nudo está lateralizado.
Típica: el nudo está en la región posterior del cuello (nuca).
Atípica: el nudo puede ser submentoniano o en las regiones laterales del cuello.
Etiología médico-legal:
Suicida (es la más frecuente).
Accidental: por juegos infantiles o en la realización de maniobras autoeróticas (ocurren
cuando las victimas se suspenden ya que se produce la congestión pelviana con
aumento de la sensibilidad pelviana).
Homicida (linchamiento).
Judicial: utilizada en otras épocas como método de ajusticiamiento.
Hay 4 mecanismos responsables de la muerte por ahorcadura:
o Mecanismo vascular: compresión extrínseca de las estructuras vasculares cervicales.
La compresión venosa genera congestión cefálica y el cierre arterial genera hipoxia de
dicho territorio que lleva a la pérdida de la conciencia de la víctima.
o Mecanismo respiratorio: por efecto del lazo las estructuras del cuello ocasionan la
retropulsión de la base de la lengua obturando el pasaje de la vía aérea.
o Mecanismo reflejo: impulsos inhibitorios originados por la compresión del seno
carotideo.
o Mecanismo raquídeo: es necesaria la suspensión completa, con caída desde cierta
altura. En este caso se genera fractura cervical con lesión bulbomedular.
Períodos clínicos:
Hipóxico: hay cefaleas, acúfenos, escotomas, parestesias en miembros inferiores. Al
final de este período se produce la pérdida de la conciencia.
Convulsivo: la hipoxia creciente genera convulsiones. En este período la victima puede
contusionarse contra objetos circundantes.
Final: fase última de apnea y paro cardíaco.
Lugar del hecho: se observa el tipo y mecanismo de suspensión del cadáver, elemento
constrictor utilizado (el mismo debe dejarse en el cuello), muebles y objetos
circundantes, elemento y vestimenta que sugieran prácticas autoeróticas.
Estudio del cadáver:
Examen externo:
Surco de compresión: es la marca que queda por el elemento compresivo. En la
ahorcadura el surco es único, se ubica por encima del cartílago tiroides, tiene dirección
oblicua ascendente a la posición del nudo, aquí esta interrumpido el surco. El fondo es
“apergaminado”, puede haber extravasaciones, vesículas serosas. Los bordes son
ligeramente sobreelevados, con aspecto equimótico escoriativo. Pueden hallarse
lividecen en banda por encima del surco.
Rostro: pálido si la ahorcadura fue simétrica o congestivo si fue asimétrico.
Livideces: si es una borradura completa aparecen en los miembros, y en caso de ser
incompleta aparece en las áreas de decúbito. Si se prolonga mucho la suspensión se
producen extravasaciones en las zonas de livideces (púrpura hipostática).
Puede haber relajación esfinteriana, congestión peniana PIJA PARADAISIMA, y
eyaculación.
Examen interno:
Se debe explorar el cráneo y luego el cuello: desgarros ligamentarios, vasculares y
nerviosos (no presentes en la estrangulación). Fracturas de estructuras cartilaginosas de
vía área y fracturas o luxaciones cervicales.
Histopatología: se debe buscar enfisema traumático en la histopatología pulmonar.
Radiología: sirve para el diagnóstico de las fracturas o luxaciones cervicales.
Estrangulación a lazo
Es la muerte violenta provocada por un elemento constrictor que rodea al cuello
mediante la aplicación de una fuerza activa.
Lo más frecuente es que sea homicida o accidental en niños y ancianos.
Los mecanismos de producción son:
o Vascular: hay bloqueo venoso bilateral por lo que predomina el componente
congestivo a nivel cefálico.
o Respiratorio: de mayor relevancia que las anteriores porque la compresión es mas
baja que en las ahorcaduras.
o Reflejo.
En el lugar del hecho es importante la búsqueda de signos de violencia, elementos
utilizados, etc.
Estudio del cadáver
Examen externo:
Marcada congestión del rostro.
Surco de compresión: suele ser múltiple, por debajo del cartílago tiroides, horizontal u
oblicuo descendente, rodea completamente al cuello, uniforme en todo el perímetro
cervical, el fondo no presenta signos de apergaminamiento y en las adyacencias hay
varias lesiones contusivas.
Examen interno:
No hay lesiones en columna cervical ni desgarros vasculares, pero las lesiones
osteocartilaginosas de la vía aérea son más frecuentes que en la ahorcadura.
Estudios complementarios: histopatología, radiología y toxicológicos.
Estrangulación manual
Es la muerte violenta por constricción del cuello con una o ambas manos. Constituye
una modalidad homicida.
El mecanismo principal involucrado es el respiratorio. Secundariamente puede haber
compromiso de la circulación y mecanismo inhibitorio reflejo por estimulación del
seno carotideo.
En el lugar el hecho debe investigarse signos de violencia o lucha y evidencias de
agresión sexual.
Estudio del cadáver
Examen externo:
Improntas equimóticas en la cara anterior y lateral del cuello. Estigmas ungueales (por
clavar uñas sobre la piel) o excoriaciones lineales (regueros ungueales). La ausencia de
lesiones sugiere la muerte por mecanismo inhibitorio.
Examen interno: las lesiones internas son iguales a la estrangulación a lazo pero de
mayor magnitud. Las fracturas más frecuentes son las de hiodes y tiroides.
Sofocación
Muerte violenta provocada por obstrucción de orificios respiratorios. Puede ser
homicida o accidental (posicional en ebrios, epilépticos o toxicómanos o por utilización
de bolsas).
El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica.
En el lugar del hecho se buscan signos de violencia, tóxicos, etc.
Estudio del cadáver
Buscar lesiones periorificiales, mucosa yugal (para ver si hay lesiones dentales
compresivas sobre ésta). A nivel interno se detectan la signología general de las
asfixias.
Compresión toráxica y/o abdominal
Es la muerte violenta provocada por compresión extrínseca del tórax o abdomen que
impide la dinámica respiratoria.
Lo más frecuente es que sea accidental.
El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica.
Estudio del cadáver
Hay marcada congestión en el rostro, cuello y tórax (máscara equimótica). Puede haber
petequias en los mismos territorios. Al examen interno hay signología asfíctica,
fracturas múltiples y desgarros vasculares y viscerales.
Crucifixión
La producción de la muerte se vincula a un estado de shock hipovolémico y
neurogénico, asociado a un mecanismo asfíctico por agotamiento posicional de la
musculatura diafragmática e intercostal.
Cuerpos extraños
Casi siempre es de etiología accidental. Se produce por mecanismos respiratorios
(anoxia anóxica) y refleja.
En el estudio del cadáver se constata el hallazgo del cuerpo extraño en el interior de la
vía aérea (laringe lo más frecuente).
Sepultamiento
Es la muerte violenta provocada por la ocupación de la vía aérea por u medo sólido
pulvurulento o constituído por pequeñas partículas. Puede ser accidental u homicida.
El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica.
El estudio del cadáver revela signos asficticos, lesiones traumáticas, sustancias
adheridas a la piel, cantidad y características del material que ocupa la vía aérea.
Sumersión
Es la muerte violenta producida por el ingreso de un elemento líquido en las vías
respiratorias.
Puede ser:
o Completa: todo el cuerpo sumergido
o Incompleta: solo la extremidad cefálica o los orificios respiratorios se encuentran
cubiertos o en contacto con el medio líquido.
o Primaria: cuando la muerte sobrevine rápidamente y como consecuencia de la
sumersión.
o Secundaria: cuando el sujeto es rescatado con vida y la muerte se produce en un
segundo tiempo por las complicaciones sobrevinientes.
o De agua salada o dulce.
La etiología accidental es la más frecuente, pero puede ser suicida u homicida.
Fases de la sumersión:
Primera fase: inspiración profunda previa al hundimiento.
Segunda fase: apnea voluntaria para impedir el ingreso del líquido.
Tercera fase: movimientos espiratorios e inspiratorios que permiten el libre pasaje del
líquido al interior de la vía aérea. Pérdida de conciencia.
Cuarta fase: movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y convulsiones
generalizadas.
Quinta fase: paro respiratorio y anoxia respiratoria irreversible. Muerte.
La duración total de todas las fases es entre 3 y 10 minutos.
Mecanismos de muerte:
o Respiratorios: anoxia por la inundación traqueoalveolar.
o Alteraciones hidroelectrolíticas:
· en agua dulce: como es hipotónica hay entrada de líquido a los vasos, con
hemodilución y hemólisis.
· En agua salada: como es hipertónica, se genera edema pulmonar y a nivel vascular
hemoconcentración e hipernatremia.
o Otros mecanismos: son producidos en el agua y no por el agua como ser espasmo
laringeo, paro cardíaco por inhibición, hidrocusión (diferencia de temperatura).
Lugar del hecho: se deben tener presente los datos climatológicos, características del
terreno, tomar muestras del agua a diferentes niveles y si es posible en el lugar del
deceso.
Tiempos de flotación:
o Primer tiempo: el cadáver se hunde en posición ventral.
o Segundo tiempo: si el cadáver se pudre, se produce gas y flota.
o Tercer tiempo: si sigue pudriéndose se vuelve a hundir ya que se expulsan los gases
acumulados.
o Cuarto tiempo: a veces se forma grasa cadavérica y el cadáver vuelve a flotar.
Estudio del cadáver
Examen externo
Observar la presencia de restos de arena, petróleo, algas, etc.
Pueden encontrarse lesiones contusivas provocadas por terceros, por la caída o por
predadores.
Livideces: son menos ostensibles que en otros tipos de asfixias.
Aspecto anserino: piel de gallina.
La piel en contacto con el agua primero se pone verde y después negra, en especial a
nivel del rostro (cara de negro).
Maceración epidérmica y desprendimiento de piel, luego uñas y luego miembros.
Hongo de espuma externo: es espuma blanquecina rosada que sale por la nariz y la
boca durante la tercer y cuarta fase de la sumersión se produce dentro de la vía aérea
por la mezcla del líquido de sumersión con las secreciones nasobronquiales (hongo de
espuma interna).
Examen interno
A nivel del árbol respiratorio: hongo de espuma y restos de arena petróleo algas etc.
Pulmones: si la muerte fe por espasmo laringeo o por inhibición no hay entrada de
líquido, si hay una sumersión verdadera, los pulmones están aumentados de volumen,
turgentes con crepitaciones abolidas y sensación táctil esponjosa.
La sangre tiene aspecto rosado y mayor fluidez (en aguas dulces).
E nivel digestivo puede haber líquido.
Vísceras y encéfalo marcado edema (sobretodo a nivel hepático).
Examen de laboratorio
Búsqueda de plancton: si se encuentra en toda la economía indica la sumersión vital, ya
que solo en vida hubo circulación. Se investigan las cavidades cardíacas y la médula
ósea (ya que tienen gran circulación). Si el plancton solo esta a nivel de vías
respiratoria indica que el sujeto fue tirado al agua después de morir.
La negatividad del plancton no debe descartar la asfixia por sumersión si el resto de los
estudios son sugestivos de esta.
Otros estudios de laboratorio son la búsqueda de contaminantes químicos presentes en
agua, sangre u otros líquidos.
Asfixia por gases inertes
El gas desplaza al aire atmosférico habitual. La muerte se produce por anoxia anóxica.
La autopsia demuestra signos de asfixia.
Confinamiento
Es la muerte violenta producida por agotamiento del óxigeno atmosférico en un
ambiente cerrado de reducidas dimensiones.
La mayoría de los casos es accidental (derrumbes, explosiones, subtes, barquitos,
submarinos, boliches sin aire acondicionado, tu casa cuando fumas mucho, el culo de
una gorda sobre tu cara).
La muerte se produce por anoxia anóxica.
Al examen se aprecian signos inespecíficos de asfixia. De
Lesionología
Desde el punto de vista jurídico una lesión es “todo daño en el cuerpo o en la salud”.
Las lesiones pueden ser dolosas (quien las produce tubo intención de causarlas) o
culposas (quien las causa no quiso hacerlo sin embargo pudieron haberse evitado por lo
que necesariamente hubo impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia).
Además merecen destacarse las lesiones autoinferidas y las accidentales.
Las lesiones según la morfología
Externas
Contusiones Apergaminamiento: es una lesión superficial de piel de color amarillento y
de aspecto seco, producida por compresión capilar con destrucción de la capa córnea.
Se las ve en los accidentes de transito en los que el cuerpo es arrastrado y en las
lesiones por ahorcadura.
Excoriación: es la resultante de un traumatismo directo sobre la piel, hay destrucción de
la epidermis sin afectar la capa basal. Se produce una costra serohemática (en el muerto
no se forma esta costra).
Equimosis: hay destrucción de los vasos de la dermis con infiltración localizada pero
sin solución de continuidad de la piel. Se observa una placa de color y forma que
guardan relación con el tiempo y elemento productor. La lesión es de carácter vital ya
que para que se produzca es necesario que haya circulación. Se puede saber la
antigüedad por los cambios de coloración que experimenta: desde el comienzo al tercer
día (color negruzco), del cuarto al sexto color azulado, del séptimo al catorce color
verdoso para luego hacerse amarillento y desaparecer progresivamente.
Hematoma: es la acumulación de sangre en una cavidad neoformada. Si es pequeño
puede reabsorberse si es muy grande puede quedar como una secuela cicatrizal fibrosa
que a su vez puede calcificarse.
Lesión o herida contusa propiamente dicha: es la solución de continuidad en la piel y
tejidos subyacentes que se produce cuando se vence la resistencia elástica de los
tejidos. Dicha resistencia puede ser vencida de afuera a adentro por golpe o choque o
de adentro a afuera por una fractura. Los bordes de la lesión son irregulares con puentes
de tejido entre los mismos. Esta es la diferencia esencial con las heridas por armas
cortantes. Hay infiltración hemática (característica “in vivo”), expresada como sangre y
coágulos en el fondo y bordes de la herida.
Scalp: es el arrancamiento violento de los tejidos blandos del cueto cabelludo quedando
al descubierto las estructuras óseas, también se lo aplica para las mismas lesiones a
nivel de cara o tórax.
Arrancamiento: es la separación con violencia de diversas partes del cuerpo. Las
superficies de sección son irregulares con retracción de los bordes y con intensa
infiltración hemática.
Decapitación: es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la sección puede ser
completa o incompleta, en este caso la cabeza permanece unida al cuerpo por colgajos
de piel y músculos.
Descuartizamiento: es la acción de cortar segmentos del cuerpo o cadáver humano. Hay
2 variables la accidental (suicidios en las vías del tren) y criminales. Los fragmento son
irregulares, las lesiones son contuso cortantes o cortantes. En general se realiza en un
segundo tiempo luego de haber dado muerte por otro mecanismo.
Heridas o lesiones cortantes. Heridas o lesiones punzantes Heridas o lesiones punzo
cortantes. Heridas o lesiones contusocortantes.
Internas Hematoma: es la acumulación de sangre en cavidades neoformadas observadas
con frecuencia a nivel del cerebro, cerebelo, pulmones, hígado y bazo.
Derrame y hemorragia: es la acumulación de líquidos en cavidades preformadas
Laceración o desgarro: la laceración es la destrucción intraparenquimatosa de órganos
como cerebro, hígado, bazo, pulmón y riñón provocado por un elemento que aplicado
con violencia supera su resistencia elástica. El desgarro es la solución de continuidad
de origen traumático que se ve en las vísceras, músculos, aponeurosis, meninges, vasos,
etc. cuando el factor lesivo vence las resistencias elásticas de esos tejidos.
Estallido: es la destrucción traumática de las vísceras huecas.
Fractura. Es la solución de continuidad del hueso de origen traumático.
Los cuerpos y/o superficies duras producen Heridas contusas, apergaminamiento,
excoriaciones, equimosis.
Las armas blancas producen Heridas incisas o cortantes, punzantes, punzocortantes y
contusocortantes.
Las armas de fuego producen Lesiones contusas.
Los agentes físicos y químicos producen Quemaduras.

Lesiones por arma blanca
Arma blanca: elemento con filo o punta o ambas a la vez.
Laminados Típicos Cuchillo, puñal, navaja, bisturí, tijera, cortaplumas.
Atípicos Hacha, pala, sable, cortafierro, machete, hélice, espada, fragmentos de chapa,
metal, etc.
Cilíndricos Punzón, destornillador, estilete, clavo o tornillo, aguja, astas de animales.
Tipos de lesiones por armas blancas
Lesiones cortantes
Predomina la longitud por sobre la profundidad. Se producen por presión y
deslizamiento. Son de bordes regulares y limpios sin puentes de tejido entre los
mismos. Los extremos son angulados denominados cola o coletas de entrada y de
salida. La coleta de entrada es profunda y corta y la salida es larga y superficial y en
cola de ratón.
La lesión o herida incisa en de carácter médico (herida quirúrgica) mientras que herida
cortante es la de cualquier otra etiología.
Lesiones punzantes
Predomina la profundidad por sobre la extensión. Se producen por presión y desgarro.
Son de forma oval (ley de Filhos-Langer: la herida se produce por desgarro y sigue el
trayecto de las fibras que daña).
El trayecto reproduce la contextura del arma. Si la región en que se produce la lesión es
facilmente depresible (abdomen), el arma puede penetrar profundamente empujando la
pared, por lo que la longitud del trayecto puede ser mayor que la del arma (signo del
acordeón). El orificio de salida suele ser de menor tamaño.
Lesiones punzo-cortantes
Predomina en profundidad pero tiene una considerable expresión lesional en la
superficie cutánea. Son producidas por instrumentos de hoja dotados de punta aguzada
(cuchillos, espada, puñal, bayoneta). Las heridas se producen por presión, penetración,
sección y deslizamiento. El orificio de entrada tiene forma elíptica o en ojal con labios
netos que tienen los bordes habitualmente no contundidos y sin puentes de tejido. Es de
notar que si la hoja del elemento cortante tiene solo un filo se produce un extremo romo
y otro agudo, si la hoja tiene 2 filos produce 2 extremos agudos, si hubo movimiento de
la víctima o manipuleo del arma en ese extremo se produce una escotadura que
generalmnete adopta la forma denominada “en cola de pescado”.
Lesiones contusocortantes
Presentan considerable expresión lesional tanto en la superficie cutánea como en
profundidad.
Son producidos con instrumentos de poco o mucho filo pero de mucho peso como
hacha, machete, azada, pala, sable.
Se producen por golpe con o sin deslizamiento.
Los bordes son anfractuosos e irregulares. No respeta el plano óseo. Pueden producir
mutilación de fragmentos corporales.
Variables según quien las produce
1) Lesiones autoinferidas: se observan en casos de suicidio, pueden ser lineales,
ubicadas generalmente en antebrazos o cara anterior del abdomen y otras son de mayor
gravedad que llevan a al muerte y asientan en la acara anterior de las muñecas.
2) Lesiones de defensa: son cortantes o contuso-cortantes. Asientan en manos,
antebrazos, representan los intentos de la victima de oponerse a agresión tal como se ve
en los casos de degüello homicida.
Lesiones pasionales: se ven en mamas, rostro y genitales.
Harakiri: forma de suicidio ritual entre los orientales. Realizan la sección de la pared
abdominal en un primer tiempo y luego exterioriza y seccionan las asas intestinales
utilizando para ello espadas, cuchillos o puñales.
3) Lesión en acordeón de Lacassagne: ya fue descripta.
Degüello: es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o anterolateral. Puede ser
suicida u homicida. En el caso suicida esta en la región lateral y en el homicida esta en
región anterior. La dirección: en el suicidio es oblicua hacia abajo y adelante, en el
homicidio es horizontal. La profundidad: en el homicidio es importante, el en suicidio
no es muy profunda pero es lo suficiente como para cortar los vasos venosos. En el
caso del suicidio además hay retomas en el punto inicial de la lesión, que indican los
intentos que efectúa la víctima antes de producirse la lesión mortal.
El informe médico-legal en caso de lesiones o muerte por arma blanca
Se debe determinar el tipo de lesión (cortante, punzante, etc). Se debe establecer la
compatibilidad del arma (si es que ha sido secuestrada) con la lesión. Si hay varias
lesiones se debe establecer el orden en que fueron producidas en base a la cronología de
los signos inflamatorios. Se deben diferenciar las lesiones postmortem de las vitales
(hay retracción de bordes e infiltración sanguínea, protrusión de grasa subcutánea y
sangre fuertemente coagulada adherida en el fondo y bordes).
En el vivo se debe establecer Tipo de lesión Elemento productor Mecanismo de
producción Grado de gravedad Posición de la víctima Data de la lesión
En el cadáver Tipo de lesión Elemento productor Mecanismo de producción Tiempo de
sobrevida y capacidad de movimiento Caracteres de vitalidad Causa de muerte (si fue
debida a la lesión o a complicaciones).Si fueron autoinferidas o provocadas por
terceros.

Lesión por arma de fuego

Es la que utiliza energía de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia.
Es dable recordar que esta determinación es importante jurídicamente pues el
homicidio cometido con arma de fuego es genéricamente CALIFICADO (art. 41 bis
del C.P. )
Clasificación
· Portátiles (pueden ser trasportadas por un solo individuo).
§ Armas cortas (revólveres y pistolas) la longitud no supera los 30 cm.
§ Armas largas (escopetas, carabina, fusil y rifle)
· No portátiles: no pueden ser trasportadas por un solo individuo (cañones, tanques,
etc.).
Las heridas se dan por contusión y penetración (efecto directo), y por transmisión de la
energía cinética (efectos indirectos).
Características de las lesiones por arma de fuego
Poseen un orificio de entrada, un trayecto intracorporal y un orificio de salida (depende
de si la bala sale o queda alojada en el interior).
Orificio de entrada
Plano de ropa: solo tiene valor cuando el disparo se ha hecho a quemarropa. En este
caso se aprecia deshilachamiento, escarapela de Simonin (se ve en la cara interna de la
ropa, cuando el disparo fue realizado con la pistola apoyada, consiste en 2 zonas
concéntricas oscuras separadas por una clara rodeando al orificio, resultante del
ahumamiento por pólvora). El signo del calcado de Bonnet (si la víctima usa ropa
blanca y el disparo fue con el cañón apoyado sobre la prenda suprayacente queda el
dibujo de la trama de esta sobre la prenda blanca).
Plano de piel: , se deben ver el o los orificios (único, múltiple, orificio natural). La
impronta del cañón del arma sobre la piel resultante de la acción quemante del arma es
conocida como signo de Puppé.
Por el efecto contusivo del proyectil se produce un anillo contusivo-excoriativo (halo
de contusión), por dentro y arriba del anterior se produce el halo de enjugamiento (por
depósito de impurezas arrastra el proyectil en su salida del arma). Ambos anillos
superpuestos conforman el “anillo de Fisch”. En caso de que haya cabello o ropa
interpuesta estos elemento detendrán las impurezas por lo que el halo de enjugamiento
no se forma. El de contusión siempre se forma independientemente de la distancia del
disparo, además es un signo que atestigua el carácter vital de la lesión.
Los bordes del orificio de entrada son regulares e invaginados pero si debajo de la piel
existe un plano óseo y se dispara con el cañón apoyado sobre la piel se produce el
“golpe de mina de Hoffman” (los gases de la pólvora chocan contra el plano óseo y
antes de que se produzca la solución de continuidad en el mismo hacen estallar la piel
produciéndose un orificio estrellado con bordes quemados depositándose negro de
humo y granos de pólvora en su interior y en el plano óseo.
La pólvora produce el denominado tatuaje debido a la acción de la llama (quemadura),
incrustación de granos de pólvora y depósito del negro de humo. El tatuaje formado por
los 2 primeros elementos es el denominado “tatuaje verdadero” ya que no se va con el
lavado, mientras que el tatuaje formado por el negro de humo forma el “tatuaje falso”
ya que desaparece con el lavado.
Plano óseo: son importantes los signos hallados a nivel craneal en especial cuando los
disparos fueron a corta distancia. Signo de Benassi, es el tatuaje que se forma debajo
del periostio rodeando al orificio de entrada, por el disparo con el arma apoyada.
Trayecto del proyectil: en su trayecto el proyectil lacera y desgarra partes blandas y
fractura las estructuras óseas. El trayecto está constituido por tejido necrótico
hemorrágico visceral. En cuanto a la forma y dirección puede ser único, múltiple,
circungirante (cuando por ser de bajo calibre o por no tener suficiente fuerza se
encuentra con estructuras como costillas o huesos del cráneo, las rodea y sale),
migratriz (cuando ingresa dentro de un gran vaso puede ser arrastrado por la
circulación).
Orificio de salida: es más pequeño, de bordes evertidos y con escasa infiltración
hemática. No presenta anillo de Fisch ni tatuaje. En el extraño caso que el orificio de
salida se produzca en una zona corporal en contacto con una zona dura puede
observarse un anillo de contusión rodeando al orificio de salida que ha recibido el
nombre de signo de Romanese.
Consideraciones prácticas
En la historia clínica de un lesionado por proyectil de arma de fuego debe constar
ineludiblemente la intervención policial.
Se debe colocar de forma descriptiva la topografía cutánea de los orificios sin hacer
consideración sobre si se trata de entrada o salida, si debe hacerse la descripción de un
presunto ahumamiento como así también si se ha suturado el orificio o si se ha hecho
una incisión quirúrgica sobre el mismo.
Todo proyectil extraído en un acto operatorio debe ser entregado a la autoridad policial,
haciendo constancia de ello en acta, en la historia clínica o en el parte quirúrgico, debe
ser firmado por el personal policial interviniente y por el médico.
Informe médico-legal en caso de lesión por arma de fuego
· Distancia de disparo
· Incidencia del proyectil
· Trayecto
· Posición de la víctima al recibir el disparo.
· Grado de supervivencia y capacidad de movimiento.
· Orden sucesivo de las lesiones
· La diferencia entre lesiones vitales y postmortem.
Quemaduras
Causas de quemaduras Agentes físicos Calor Quemaduras de primer grado: eritema,
por vasodilatación, prurito y dolor por irritación de las terminaciones nerviosas. Hay
hiperalgesia, es color rojiza.
Quemaduras de segundo grado: vesículas o ampollas por acumulación de líquido que
no sobrepasa la capa basal, rodeadas de intensa vasodilatación y edema perilesional.
Hay hipoalgesia y el color es blanco-rosada.
Quemaduras de tercer grado: hay destrucción de todos los elementos de la epidermis y
la dermis por lo que la lesión adopta el aspecto de escara. Hay analgesia y el color es
blanco pálido o negruzca. Carbonización: la muerte se produce por acción directa de la
llama sobre el cuerpo. En el examen externo el cuerpo muestra color negruzco, aspecto
seco y acartonado, a nivel del rostro los surcos se borran, en especial el nasogeniano.
Hay típica expresión con cara abierta (cara de tortuga) y presidencia de piezas
dentarias. Por acción del calor los músculos se retraen a predominio flexor (actitud de
esgrimista o boxeador). ). A nivel de los miembros se producen desarticulaciones y
amputaciones espontáneas. También puede haber estallido de las cavidades toráxica y
abdominal como así también del cráneo. Los músculos y las vísceras adquieren el
aspecto de carne cocida.
En caso que una persona se hallaba viva en el momento del incendio el negro de humo
penetra en el árbol respiratorio, impregnando de negro la mucosa faringea, laringea,
traqueal y bronquial (signo de Montalti). Al examen microscópico el tejido pulmonar
muestra partículas de negro de humo en las luces bronquiales y en los sacos alveolares.
Laboratorio: en el estudio espectrocópico de la sangre del cadáver se detecta la
presencia de carboxihemoglobina.
Frío: Las lesiones pueden ser de carácter directo (por cristalización de agua
intracelular) o por mecanismo indirecto (producidas por cambios en la
microcirculación). Si la baja temperatura persiste la viscosidad de la sangre aumenta y
junto con las alteraciones vasculares provoca lesiones isquémicas con necrosis.Cuando
la totalidad del cuerpo se ve sometido a la baja temperatura se supera la capacidad de
adaptación de los mecanismos termoregulatorios estableciéndose un estado de
hipotermia, siendo incompatible con la vida una temperatura menor de 31 º C.
Electricidad
Radiaciones Pueden deberse a uso profesional (radiólogos), a errores terapéuticos (en
tratamientos radiantes), en caso de accidentes (centrales nucleares), o por uso militar
(artefactos explosivos).
Agentes químicos Acidos Las soluciones más concentradas producen escaras y/o
úlceras.
Alcalis En contacto con membranas biológicas producen la combinación de proteínas y
lípidos (saponificación), lo que explica el aspecto húmedo, tumefacto, untuoso y
blanquecino de las lesiones.
Agentes biológicos Ej. peces

Lesiones por electricidad
Según su fuente de origen la electricidad puede ser:
· Atmosférica: produce lesiones y la forma de muerte se denomina fulguración.
· Industrial: produce lesiones y la forma de muerte se denomina electrocución.
Mecanismo de acción:
La corriente eléctrica será más peligrosa cuando sea mayor la intensidad y tensión y
menor sea la resistencia del cuerpo.
La fuerza electromotriz o tensión eléctrica se mide en voltios (diferencia de potencial
entre los 2 extremos de un conductor).
Baja tensión (hasta 120 volts) Media tensión (120 a 1200 volts) Alta tensión (1200 a
5000 volts) Megadistribución (5000 a 15000 volts)
Fibrilación ventricular Fibrilación ventricular más tetanización muscular y
respiratoria Tetanización y efecto electrotérmico. Lesión de centros bulbares y efecto
electrotérmico.
Intensidad
Se mide en Amperes (cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo),
toda corriente mayor de 100 miliAmperes es mortal.
10 – 25 miliAmperes: tetanización respiratoria.
25 – 80 miliAmperes: tetanización muscular y fibrilación ventricular.
70 miliAmperes a 4 amperes: directamente fibrilación ventricular.
Resistencia
Se mide en Ohmios (oposición del conductor al paso de la corriente) la piel actúa como
barrera de resistencia (30.000 a 40.000 Ohms) cuando la piel esta mojada la resistencia
baja a 500 Ohms e incluso 0 cuando el cuerpo está totalmente sumergido.
Ley de Ohm: intensidad (I) = tensión (V) / resistencia (R).
Conductividad
Se mide en siemens (facilidad del conductor para el paso de la corriente). La
electricidad sigue siempre al conductor de mayor conductividad (o de menor
resistencia) representada por la sangre primero y por los troncos nerviosos luego.
Efecto Joule: todo pasaje de una corriente eléctrica por un conductor genera calor
(efecto electro-térmico), esto explica el porque de la quemadura eléctrica.
Causas de muerte por corriente eléctrica:
1. fibrilación ventricular
2. tetanización muscular general y respiratoria.
3. lesión de centros neurológicos bulbares.
4. efecto eléctrico térmico.
Formas de contacto:
· Contacto directo unipolar: el sujeto entra en contacto con un conductor recibe la
electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga a tierra (ejemplo tocar un cable pelado).
· Contacto directo bipolar: el sujeto entra en contacto estando ubicado entre 2
conductores, (dos extremos de un cable) recibe la electricidad, atraviesa su cuerpo y
descarga a tierra. En el electroshock la corriente pasa de un conductor a otro
atravesando el cuerpo pero no descarga a tierra porque el sujeto está asilado.
· Sin contacto directo con la fuente: existe un conductor eléctrico accidental
(generalmente líquido) entre la corriente y el sujeto. Otro caso es el “arco eléctrico” por
el que la corriente alcanza el cuerpo sin estar en contacto con ella, por ejemplo al estar
a menos de 1,5 metros de un cable con 40.000 volts o a 3.5 de uno con 100.000 se
recibe la corriente por medio del “arco eléctrico” sin llegar a tocarlo.
Por último y como se que son medios nabos estos se los explico por mi propia cuanta
para que aprendan algo más, el “arco voltaico” es la flexión permanente e involuntaria
que se produce al tocar un cable pelado por eso chiquitines si van alguna vez a probar si
algo tiene electricidad háganlo con el dorso de la mano (así los patea) porque si lo
tocan con la palma y tiene electricidad no los va a soltar ni mengueche.
La otra es que si tocan un cable y no están haciendo masa es decir no tocan al piso
(descarga a tierra) no se van a electrocutar por mas que el cable lleve 13543513210354
volts, es por eso que las palomas pelotudas pueden pararse sobre cables de alta tensión
(je a que nunca lo habían pensado).
Lesiones por electricidad
A nivel cutáneo:
· Lesión electroespecífica (lesión de Jellinek), es la lesión en la puerta de entrada de la
corriente eléctrica. Puede no estar cuando la resistencia es 0. la lesión típica no excede
los 4 – 5 mm de diámetro, es sobreelevada con centro deprimido, color grisáceo
amarillenta, indurada con un halo serohemático o estar recubierta por una costra.
Todas las lesiones persisten de 8 a 10 días.
· Quemadura eléctrica: es por efecto Joule, produce escara cutánea seca e indurada,
bordes sobreelevados netos o anfractuosos.

Muerte por electrocución
Aspecto externo:
· Electrocutado azul: por cianosis periférica debido a la tetanización respiratoria.
· Electrocutado blanco: debido a la fibrilación ventricular.
· También puede haber falso hongo de espuma.
Signos internos: no hay nada patognomónico. Se aprecia congestión visceral
generalizada, manchas de Tardieu (petequias de las serosas) edema encefálico, en
especial en el piso del IV ventrículo, EAP, desmielinización, cilindros de mioglobina
en túbulos renales.
Si siguen vivos las secuelas pueden ser: conjuntivitis, queratitis, alteraciones
psiquiátricas, neurológicas, musculares y cardíacas.
Muerte por fulguración
Puede ser por lesiones electro dinámicas, son similares a las producidas por electricidad
industrial, las electro mecánicas, son contusiones, mutilaciones y heridas desgarradas
provocadas por la energía descargada (rayos y centellas), lesiones electro térmicas,
pueden llegar hasta la carbonización.
Las lesiones cuasi patognomónicas son arborizaciones de Lichtenberg, son lesiones
color rojo vinoso lineales o ramificadas por vasoplejía termoeléctrica.
Medicina Legal Tocoginecología Forense
La Concepción
Desde el punto de vista médico-legal expresa el momento en que el óvulo es fecundado
por el espermatozoide. A partir de este momento comienza la existencia de personas.
Hay quienes toman el criterio de la anidación (implantación) para definir el momento
de comienzo de la vida. Esto, según Patitó no es válido, porque la implantación es algo
circunstancial, un cambio de hábitat y, además hay actividad vital desde el momento de
la fecundación.
· Personas por Nacer: las que están concebidas en el seno materno (Art. 63 Código
Civil)
· Comienzo de la existencia: desde la concepción en el seno materno, y por ende tienen
derechos (Art. 70 CC)
El Código Civil no contempló la posibilidad de fecundación “in vitro” (concepción
fuera del vientre materno), pero tanto el “Pacto de San José de Costa Rica” (todos los
niños tienen derecho a que se les respete la vida desde la concepción, cualquiera fuera
el lugar donde se produzca) como la “Convención sobre los derechos de los Niños de la
ONU” (son Niños todos los seres humanos desde la concepción hasta los 18 años)
tienen, al ser pactos internacionales, jerarquías de normas constitucionales desde la
reforma constitucional de 1994.
· Época de concepción: espacio de tiempo entre el máximo (300 días) y el mínimo (180
días) de duración del embarazo. Esta presunción admite “prueba en contrario”
(significa que aparte de esos criterios de tiempo se puede recurrir a pruebas
inmunogenéticas por ejemplo para conflictos de paternidad). (Art. 76 y 77 CC)
El Embarazo
Conjunto de cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta la mujer a partir del
momento de la fecundación de un óvulo y que finaliza en el momento del parto.
Aspectos Legales.
· Se reconoce el embarazo de la madre por la simple declaración de ella, su marido o las
partes interesadas (parientes, acreedores de la herencia, Ministerio de Menores, etc.).
No puede surgir pleito de filiación durante el embarazo, se tiene que postergar hasta
después del nacimiento. La maternidad queda establecida aún sin reconocimiento de la
madre por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.(Art. 65, 66, 78 y 242.
CC)
· Duración del embarazo® Art. 77 (ya mencionado)
· Simulación de embarazo (embarazo fantasma, imaginario o seudociesis). Se observa
en mujeres premenopáusicas o con deseos intensos de maternidad. Incluso tienen
síntomas subjetivos y aumento del tamaño del abdomen (por grasa, gas, líquido) y
mamas. En estos casos hay que descartar el uso de fenotiazidas -antipsicóticos-
(provocan amenorrea, hiperPRL, agrandamiento mamario, galactorrea). Está
contemplado en el C. Penal (art. 139) donde se establece prisión a la mujer que finja
preñez o parto para darle derechos a su hijo que no le corresponden y al que altere la
identidad de un menor (el médico que hace certificado de nacimiento).
Parto y Nacimiento
El parto es el hecho biológico por el cual el producto de la concepción es expulsado al
exterior; el nacimiento es el proceso mediante el cual el producto de la concepción
adquiere vida autónoma y comprende todos los hechos que ocurren desde el comienzo
del período expulsivo y culmina con la ligadura del cordón. La “persona por nacer” se
convierte en “persona de existencia visible”.
· Persona de existencia visible: todo ente que presente signos característicos de
humanidad. (art 51 CC)
· No hay distinción entre nacidos espontáneamente y quirúrgicos. (art71)
· Tampoco hay diferencias hacia aquellos nacidos con imposibilidad de prolongar la
vida o mueran después de nacer (por defectos orgánicos o prematuros). (art72)
· Nacimiento con vida: cuando los que asisten al parto observaron signos de vida u
oyeron la respiración o voz del neonato (art 73 CC)
· Si murieron antes de estar completamente separados de la madre se consideran como
si nunca hubieran existido. (art 74 CC)
· En caso de duda se presume que nació vivo
· Deberán realizarse certificados de nacimientos con todos los datos del nacido y de los
padres. (art79 CC)
Identificación del recién nacido
La ley 24540 de 1995 estableció:
1. Todo nacido vivo o muerto debe ser identificado
2. Se identificará a la madre durante el trabajo de parto y al neonato antes del corte del
cordón
3. La identificación se hará en una ficha donde conste los datos y las impresiones
dactilares de la madre, los datos e impresiones plantares y palmares de los niños, los
datos del identificador y del médico asistente, fecha y hora del nacimiento y los calcos
(de la madre y del neonato)tomados al egreso.
4. En casos de que el niño se retire sin la madre, deberá identificarse a quien lo retire.
5. En los nacimientos domiciliarios o en tránsito, se identificarán en el Registro de las
Personas o en el establecimiento asistencial.
Aspectos jurídicos de carácter penal relacionados
El Código Penal establece:
· Prisión en los casos de alteración del estado civil de otra persona (art 138 CP)
· Prisión o reclusión (3-10 años) más inhabilitación por el doble del tiempo para el
funcionario público o profesional de la salud que falsifiquen o alteren un certificado de
nacimiento, haya o no promesa remuneratoria. (art 139 CP)
Fecundación Asistida
La FA plantea cuestiones en el ámbito de la bioética y de la esfera legal. Actualmente
no hay un marco legal que la regule. Hay varios proyectos, algunos más permisivos
otros más restrictivos.
Aborto
En medicina legal, se define al aborto como la interrupción del embarazo en cualquier
momento del mismo con la muerte del producto de la concepción. Es la muerte de la
“persona por nacer”.
Clasificación Medico-legal del aborto
1) Aborto patológico o espontáneo
2) Aborto provocado
El aborto provocado se subclasifica en:
· Aborto doloso o criminal. Es el aborto intencional o doloso
· Aborto preterintencional. Es aquel que es causado con violencia sin haber tenido la
intención de causarlo cuando el estado del embarazo es notorio o al autor le constare.
Por ej: golpes a una embarazada para dañarla a ella, sin intención de provocaar un
aborto.
· Aborto terapéutico. Es aquel que se realiza para evitar un peligro para la vida de la
madre, y cuando éste no pueda ser evitado por otros medios.
· Aborto jurídico. Es el que se realiza cuando el embarazo proviene de un abuso sexual
sobre una alienada
· Aborto accidental. Aquel que se produce sin intención. No es punible, pero puede ser
objeto de un resarcimiento por una demanda civil por daños y perjuicios. Por ej:
accidente de tránsito.
· Aborto por estado de necesidad. Se realiza para evitar un mal mayor inminente al que
el autor a sido extraño.

Conducta criminal

La personalidad del delincuente está determinada por factores biológicos (elementos
genéticos, neurológicos, endocrinos), psicológicos y sociales.
No hay una personalidad típica del delincuente, pero sí personalidades con mayores
probabilidades de cometer delitos. Estas personalidades están descriptas como
Personalidad antisocial (amoral, asocial, psicopática o sociopática) por la OMS, como
Trastorno antisocial de la personalidad por DSM-IV o Psicópatas por Mc Cord & Mc
Cord. Estas personalidades están caracterizados por:
· Descuido de las obligaciones sociales
· Endurecimientos de los sentimientos hacia los demás. Incapacidad de amar. Los
demás son objetos para su propio placer.
· Transgreden las normas sociales. No se adaptan a ellas.
· Su conducta no se modifica a través de la experiencia. No pueden planear un futuro.
Mentiras, estafas, deshonestidad.
· No toleran la frustración
· Proclives a conductas agresivas. Son impulsivos.
· Carecen de sentimiento de culpa
Los factores sociales son, hoy, los más importantes, ya que la desigualdad y la
marginación provocan una sensación de vacío que predisponen a delinquir para obtener
satisfacciones inmediatas.
Imputabilidad: es la capacidad de comprender la criminalidad de un acto o dirigir sus
propias acciones. Es una condición jurídica que poseen todos los que tengan madurez
psíquica, salud mental y el conocimiento no turbado.
Es un atenuante de homicidio (art 81 CP). La emoción violenta es un estado afectivo
agudo reactivo, desencadenado por una vivencia y que se acompañan de
manifestaciones somáticas y neurovegetativas.
Las emociones tienen manifestaciones corporales, que se manifiestan por una
conmoción vegetativa y endocrina. Por ejemplo, las emociones más agresivas o
ansiosas tienen manifestaciones más simpáticas, y el terror parasimpáticas.
La emoción violenta es una respuesta adaptativa del organismo ante el peligro de
perder la integridad corporal y espiritual. Hay una lucha entre lo instintivo y la
represión inconsciente, donde el resultado va a ser la pérdida de la reflexión, seguridad,
tino y el sentido de las proporciones. Se produce un estado crepuscular de la
conciencia.
Causa: Hay factores predisponentes (personalidad hiperemotiva, esquizoide, histérica,
paranoide; inestabilidad emocional producida por sentimientos como amor, venganza,
fracaso, fatiga, enfermedades, intoxicaciones) y desencadenantes (lesión sorpresiva de
los bienes morales o materiales de gran magnitud)
Formas Clínicas:
· Inmediata
· Tardía la reacción se produce un tiempo después, pero no mucho, del desencadenante.
En estos casos el sujeto estuvo expuesto a reiteradas injurias y en determinado
momento explota (por ej. Ned Flanders)
· Diferida Hay un tiempo de latencia mayor. Durante este tiempo persiste la
exaltación y el estado crepuscular de la conciencia. Se observa en personalidades
esquizoides.
Uso indebido de drogas
Dependencia (OMS): estado psíquico y a veces físico, resultante del uso de drogas,
caracterizado por conductas que siempre incluyen una compulsión a tomar la droga par
experimentar sus efectos o par evitar el displacer que provoca su ausencia.
Abuso: uso excesivo, persistente o esporádico de drogas no relacionados con una
práctica médica aceptable.
Droga: toda sustancia que puede modificar funciones psíquicas o somáticas
Adicción: Consumo continuo de drogas, cuyas dosis deben ser aumentadas
progresivamente (tolerancia) para lograr el mismo efecto, y cuya privación producen un
cuadro de abstinencia
Habituación: son casos de dependencia psíquica más que física, que se caracterizan por
el deseo de experimentar los efectos placenteros de la droga
El uso indebido de drogas es un concepto que abarca no sólo a los toxicodependientes,
sino también a las automedicaciones, perversiones, intentos de suicidios, etc.
En adictos suele haber un trastorno de la personalidad de base, factores sociales y
familiares que influyen.
Ley 23737 de 1989
· Pena la fabricación, distribución, tráfico y venta de estupefacientes
· Pena, multa e inhabilitación para el médico que recete estupefacientes que no
correspondan al uso terapéutico
· Se pena la tenencia de estupefacientes (1 a 6 años) aunque sea para uso personal (art
14) -1 mes a 2 años-.
· Además de la pena, debe recibir tratamiento de desintoxicación y rehabilitación. O
solamente esto último en algunos casos de tenencia personal dejando las penas en
suspenso.
· Si en 2 años, el drogón no colaboró con su tratamiento®Cárcel
· Principiante o experimentador casual®Plan educativo (no penas)
Medicina Legal SIDA
El SIDA, desde su aparición planteó interrogantes ético-legales. La ley 23798 de lucha
contra el SIDA trató de dar solución a muchos de ellos:
· Secreto Médico.
Se debe respetar el secreto médico. Los profesionales de la salud y toda persona que
por su profesión tiene conocimiento de que una persona tiene HIV o SIDA tienen
prohibido revelarlo, salvo en las siguientes circunstancias:
a) A la persona enferma o a su representante legal si es un incapaz
b) A otro médico, cuando sea necesario para el cuidado o tratamiento de un enfermo o
infectado
c) A los entes del Sistema Nacional de Sangre
d) Al director de la entidad hospitalaria o al jefe del servicio de hemoterapia, cuando
sea necesario para la asistencia de la persona enferma o infectada
e) A los jueces, en juicios.
f) A los establecimientos de adopción. Esta información sólo podrá ser dada a los
padres sustitutos, guardadores o futuros padres
g) A cualquier persona que deba tener acceso a dicha información para evitar un mal
mayor, bajo la responsabilidad del médico
· Denuncia.
El SIDA es una enfermedad de denuncia obligatoria; no así los portadores de HIV, sólo
los SIDA-Enfermedad. Se debe notificar los casos en 48 horas desde la confirmación
del diagnóstico. También se deben notificar las muertes de los enfermos de SIDA.
· Pareja.
La comunicación de la enfermedad al miembro sano de la pareja debería realizarse si el
infectado tiene conductas riesgosas o trastornos de la personalidad que hagan presumir
que pueda darse la posibilidad de contagio. En este caso el médico tiene el deber legal y
ético de informar ya que se evitará un daño. Este pensamiento proviene de la Doctrina
Torassof (jurisprudencia americana, 1977, caso Tarasoff vs UCLA) que dice que el
deber de la confidencialidad termina dónde comienza el peligro para terceros.
· Familia.
Se plantea igual que en el caso anterior. Sólo se justifica romper con el secreto cuando
el paciente tiene conductas peligrosas para terceros
· Escuela.
Debe prevalecer la confidencialidad. Los padres del niño portador asintomático
deberían informar a las autoridades de la escuela de la situación para que se tomen las
medidas necesarias
· Responsabilidad médica.
a) Los médicos están obligados a prescribir pruebas diagnósticas a los grupos de riesgo
de padecer HIV, previo consentimiento de estas personas. El médico deberá asegurar la
confidencialidad, informarle al paciente del carácter infecto-contagioso de la
enfermedad, las formas de transmisión y sus derechos a recibir asistencia adecuada. La
notificación de la enfermedad se hace por duplicado, el duplicado le queda al médico
firmado por el paciente
b) Es obligatoria la detección del virus en los bancos de sangre y desecharlas en casos
positivos.
c) Es obligatoria la detección del virus en los tejidos para transplante (esto también está
en la ley de transplantes)
d) La detección del virus del SIDA como examen preocupacional debe tener el
consentimiento de la persona. La información no debe ser revelada al empleador salvo
en los casos que el trabajo perjudique a la salud de la persona o si por las características
del trabajo pueda transmitir el HIV.
· El paciente tiene derecho al conocimiento de la enfermedad; a no tratarse o internarse.
· Los médicos enfermos no pueden ejercer. La ley 17132 prohíbe a los médicos que
padecen enfermedades infecto-contagiosas a ejercer la enfermedad.
· Debe respetarse la voluntad del enfermo terminal. Incluso, los condenados que estén
enfermos en fase terminal pueden cumplir la pena en forma domiciliaria. La fase
terminal de SIDA se considera en los siguientes casos (HIV+; más de una patología
marcadora; CD4 menos de 50 por mm3; falta de respuesta al tratamiento; dificultad
psicofísica para valerse por sí mismo.

MALTRATO INFANTIL

Comprende el abuso o injuria emocional, abuso sexual y/o trato negligente
a) Abuso Físico
Es el uso de la fuerza física por parte de padres, cuidadores o convivientes adultos, con
el objeto de castigar al menor, provocándole daño físico intencional.
Indicadores:
· Lesiones de piel o hematomas en distintas partes del cuerpo, en diferente estado de
cicatrización e insatisfactoriamente explicadas. Lesiones en forma de hebillas de
cinturón, mano, látigo, etc
· Marcas de sogas en muñecas y tobillos
· Quemaduras de cigarrillo; de inmersión en agua caliente (lesiones en guante, botas o
salvavidas
· Áreas de alopecia o hematomas cefálicos
· Hemorragias subdural, subaracnoidea, de retina o desprendimiento de ésta
· Diente flojo o ausente
· Lesiones internas (hematomas duodenales, ruptura de vena cava inferior, ruptura de
hígado o bazo, traumatismo renal)
· Fracturas. Evidencia de FX viejas
b) Abuso Emocional
La crianza con exigencias y demandas de los padres que superan las capacidades del
niño®Trastornos en el desarrollo de la personalidad e integración social.
Indicadores del niño:
· Hábitos inadecuados para la edad (chuparse el dedo por ej)
· Conductas extremas (agresivo, tímido, pasivo, exigente, etc)
· Rasgos neuróticos (trastornos del sueño, del lenguaje, inhibiciones en el juego)
· Reacciones psiconeuróticas (histeria, obsesiones, fobias, hipocondría, etc)
· Sobreadaptado (conductas tipo adulto)
· Retraso en el desarrollo psicofísico.
· Intentos de suicidio. Huye de casa.
Indicadores de los padres:
· Trato desigual con los diferentes niños de la familia
· Fríos, rechazantes, tienen expectativas irreales con respecto a los niños
· Critica excesivamente, se burla del niño.
· Antecedentes de maltrato de sus padres con él.
c) Abuso sexual
Consiste en la participación de un menor con un adulto en cualquier tipo de actividad
sexual
Indicadores de la conducta del niño:
· Conducta sexual o conocimiento inapropiado para la edad (juegos marcadamente
sexuales)
· Distraído, fantasea, conducta infantil. Mal rendimiento académico
· Fugas de casa, intentos de suicidio
· Relata el abuso sexual
· Temeroso, fóbico, especialmente hacia los adultos
· Imagen corporal distorsionada
· Sentimientos de culpa, mal concepto sobre sí mismo
· Muestra relación positiva con el ofensor. Inversión de roles
· Enuresis, encopresis, masturbación compulsiva
· Historia de hermanos abusados
Indicadores de los padres:
· Sobreprotector o celoso de su hijo
· Exhibe inapropiada afección (“libertades”) hacia el niño
· Alienta al niño a la prostitución, #########ía o actos sexuales en su presencia
· Frecuentemente ausente de casa. Alcohólico o toma drogas
· Misma enfermedad venérea que la víctima
· Ha sido abusado de niño
Indicadores físicos:
· Dificultad para caminar o sentarse, ropa interior manchada o rota, dolor o prurito
genital
· Hemorragias en zona perineal
· Enfermedad venéra; embarazo
· Engrosamiento o hiperpigmentación de labios vaginales
· Diámetro horizontal de la apertura vaginal mayor a 4 mm en niñas prepúberes.
· Infecciones urinarias
· Tono rectal laxo
d) Negligencia
Es la insatisfacción de las necesidades básicas del niño (ropa, comida, higiene,
educación, etc) a pesar de que el medio familiar dispone de las posibilidades
socioeconómicos necesarias para evitarlas.
Indicadores físicos:
· Falta de higiene, mal vestido (inapropiadamente en relación con el clima), mal
alimentado, cansado o desatento, abandonado y con falta de atención médica u
odontológica
· Severa dermatitis del pañal, retraso madurativo
· Conducta delincuente (vandalismo, drogas, alcohol, etc)
· Relata falta de supervisación
· Pide o roba comida, llega tarde o falta a la escuela
· Intoxicaciones frecuentes
Indicadores en la conducta de los padres:
· Usan alcohol, drogas
· Familia desorganizada
· Tienen patología psiquiátrica (depresión severa) o enfermedades crónicas
· Viven en su propio mundo, aislados
· Historia de negligencia por sus padres
· No se lo puede localizar
e) Otras formas del maltrato infantil
Por ejemplo. Menores forzados a tomar alcohol o drogas, mendigar o robar, trabajar
excesivamente, prostituirse
Otra forma de maltrato infantil es el Síndrome de Munchausen, dónde los padres
producen síntomas en sus hijos, exponiéndolos a situaciones riesgosas como estudios
cruentos, internaciones y hasta cirugías.
Aspectos legales de la violencia familiar
Los derechos del niño están protegidos por la Constitución Nacional desde 1994, al
agregarse la ”Convención sobre los derechos del Niño”, y por la ley de “Protección
contra la violencia familiar” (de 1994 también).
Ley:
· Toda persona que sea maltratada por algún miembro de su familia puede denunciarlo
ante el juez
· Cuando las víctimas son menores o incapaces, ancianos o discapacitados, la denuncia
la deberán hacer sus representantes legales. También están obligados a denunciar los
servicios asistenciales sociales o educativos (directores de escuela), los profesionales de
la salud y todo funcionario público que en razón de su labor tomen conocimiento con
hechos de violencia familiar
· La ley le da a la víctima la oportunidad de pedir un mecanismo para que cese el hecho
dañoso; estas son las medidas cautelares (exclusión del autor de la vivienda,
prohibición de ingresar al domicilio, etc).
· El juez requerirá pericias psicológicas, socioambiental y médica

Ablación e implantación de órganos

Está reglamentada por la ley 24193, que dice:
· La ablación e implante de órganos y tejidos de personas vivas o muertas, sólo puede
hacerse cuando los medios y recursos terapéuticos se hayan agotado, y que dichas
prácticas no sean experimentales, sino que sea técnicas de uso corriente.
· La institución que regula el cumplimiento de las normas establecidas por esta ley es el
INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante)
· Una persona se considera fallecida, cuando persisten en forma ininterrumpida durante
6 horas como mínimo, los siguientes signos:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida absoluta de la conciencia
b) Ausencia de respiración espontánea
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos o instrumentales adecuados
· El fallecimiento debe ser constatado por 2 médicos de los cuales al menos uno debe
ser neurólogo o neurocirujano, y además ninguno puede ser el médico tratante o
asistente, ni integrar el equipo que realizará la ablación o implante.
· En 1998 se aprobó un protocolo de diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos,
que sirve como guía para evaluar el fallecimiento en personas en terapia intensiva®está
en la página 404 para quien le interese
· Los órganos que se pueden ablacionarse de personas vivas son los siguientes: riñón y
uréter, elementos osteoarticulares y piel, órganos dentarios, córnea ( cuando se enucleó
el globo ocular por alguna causa), médula ósea, páncreas, páncreas e hígado
(segmentario)
· Cada paciente, dador o receptor deben ser informados de manera suficiente, clara y
adaptada a su nivel cultural sobre los riesgos, secuelas, evolución previsible,
limitaciones resultantes, posibilidades de mejoría para el receptor. Cuando el dador o
receptor sea un incapaz el consentimiento informado lo debe dar su representante legal.
El lapso entre información y ablación no debe ser mayor a 48 horas
· Los donantes vivos se permiten sólo en los casos en que se da consentimiento
informado y cuando se estima que el procedimiento no le producirá efectos graves en la
salud y existen perspectivas favorables para el receptor. El donante vivo debe ser
mayor de 18 años, pariente consanguíneo o por adopción hasta 4º grado, cónyuge por
más de 3 años o por más de 2 si tienen hijos.
 · En el caso de trasplante de médula ósea el dador puede ser menor de 18 años, con
 autorización del representante legal (padres) y el receptor tiene que ser pariente. En
 estos casos (médula ósea) el dador mayor de 18 años puede no estar relacionados con el
 receptor.
 · Cualquier persona mayor de 18 años puede autorizar la ablación de sus órganos para
 después de la muerte, además puede especificar el tipo de órgano que dona y el fin al
 que autoriza que se destine (para investigación o trasplante). Esta autorización no puede
 ser revocada por ninguna persona después de su muerte.
 · En casos en que no haya dado su autorización en vida, la autorización puede ser dada
 (después de la muerte obvio) por los hijos mayores de 18, los padres, los hermanos
 mayores de 18 años, los nietos mayores de 18, los abuelos, cualquier pariente
 consanguíneo hasta 4º grado o pariente por afinidad hasta 2º grado. La oposición de
 una persona ubicada en el mismo grado de parentesco que el que consintió impide la
 realización de la ablación de los órganos. Ante la ausencia de las personas
 mencionadas, el que decide es un juez (debe expedirse en menos de 6 horas).
 · En casos de muerte violenta se permite la ablación cuando no existe riesgo para el
 resultado de la autopsia. Se pedirá una autorización del juez de la causa (debe expedirse
 en menos de 6 horas)
 · Obligaciones de los médicos: los médicos deben denunciar al INCUCAI los casos de
 enfermedades susceptibles de ser tratados por un trasplante, la lista de pacientes
 hemodializados, sus características y condiciones de manera semestral y los casos de
 muerte encefálica. Deben solicitar el consentimiento informado del dador y el receptor
 para efectuar una ablación e implante entre personas vivas
 · Prohibiciones: Está prohibido realizar la ablación en internados en neuropsiquiátricos,
 mujeres en edad gestacional sin haber descartado embarazo en curso, por la inducción o
 coacción al dador para que de respuesta afirmativa, en los casos donde haya
 intermediación con fines de lucro y todos los casos que no estén autorizados por la ley.




 La Policia Nacional, en todas las delegaciones policiales, recibirá las denunciaspor violencia familiar y realizará las
investigaciones preliminarescorrespondientes, dentro de los cinco dias hábiles de recibida la denuncia,
bajoresponsabilidad. Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona que conozca
estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal oescrita.
A
rtìculo
7º.-

M
odi
f
icación

del

art
í
culo
29º
del
T
exto
Ú
nico
O
rdenado

de

la
L
ey
 Nº26260
Modificase el artículo 29º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº26260, Ley deprotección frente a la violencia
familiar, aprobado mediante Decreto SupremoNº006-97-JUS, con el texto siguiente:
³D
el
v
alor

probatorio

de

los

certi
f
icados

médicos
A
rt
í
culo
29º´.-
Loscertificados de salud física y mental que expidan los médicos de losestablecimientos de salud
del Estado, como el Ministerio de Salud, el SeguroSocial de Salud (EsSalud), el Instituto de Medicina Legal del
Ministerio Público ylas dependencias especializadas de las municipalidades provinciales ydistritales, tienen valor
probatorio del estado de salud física y mental en losprocesos sobre violencia familiar. Los certificados médicos
contienen informacióndetallada de los resultados de las evaluaciones físicas y p sicológicas a las
quese haya sometido la víctima. La expedición de los certificados y la consultamédica que los origina, así como
los exámenes o pruebas complementarios paraemitir diagnósticos son gratuitos.Igual valor tienen los certificados
expedido s por los médicos de los centrosparroquiales cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el
Ministerio deSalud y se encuentre registrado en el Ministerio Público. Asimismo, tienen valor probatorio del
estado de salud física y mental en los procesos por violenciafamiliar los certificados que expidan los
médicos de las instituciones privadas conlas cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren convenios
para larealización de determinadas pericias.Esta ley tiene como fin comprometer al Estado en la erradicación de la
violenciafamiliar. Su importancia radica en plantear medidas en diversos niveles siendo las masurgentes:
1.-L
as

acciones

educati
v
o
-
pre
v
enti
v
as
: tienen como objetivo fortalecer laformación escolar y extraescolar en la enseñanza de valores
éticos y humanos.
2.-L
as

acciones

organizati
v
as
: la ley nº 26260 se plantea entre sus objetivospromover la participación de la comunidad en la prevención y
denuncia de losmaltratos dentro de la familia.
3.-I
nstalación

de

ser
v
icios
: esta ley ofrece la posibilidad de instalar serviciosespecializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales
para menores y paramujeres.


Lesiones traumáticas recientes en casos de violencia
familiar

Recent traumatic lesions in cases of family violence



José Pacheco1,2,a, Noelia Díaz2,b, Nancy de La Cruz1,c

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú

2 Ministerio Público. Lima, Perú

a Médico, especialista en Medicina legal, magíster en Salud Pública, doctor en
Derecho; b abogada, fiscal adjunta superior penal; c médico especialista en
Medicina legal, magíster en docencia universitaria



La violencia familiar, como problema emergente en salud pública, genera un
necesario análisis multidisciplinario que incluye la participación de profesionales
de la salud y del derecho, sobre todo en los casos en que las víctimas con
lesiones físicas hayan denunciado el hecho ante las autoridades competentes.

En las diferentes instituciones del sector salud del Perú, los médicos reciben y
asisten diariamente a personas con traumatismos ocasionados por agresiones
intradomiciliarias. Por otra parte, las autoridades policiales, fiscal o judicial
solicitan a los médicos una descripción detallada de las lesiones con la respectiva
identificación de los agentes causantes (objetos contundentes, arma blanca,
etc.). Cabe resaltar que, posteriormente, también será necesario establecer los
daños psicológicos y el impacto social de este tipo de violencia, como lo han
descrito diferentes estudios (1,2).




Todo médico, tenga o no especialidad en el área clínica o quirúrgica, deberá
conocer cuáles son las características de las diversas lesiones traumáticas que se
presentan en víctimas de violencia familiar, quienes a veces acuden a los
servicios de urgencias (3). Del mismo modo, si la autoridad lo requiere, el
médico deberá emitir un informe específico que incluya una valoración y
cuantificación de las lesiones en días de incapacidad, dato muy importante para
que el fiscal formalice la denuncia pero ante el juez, o de lo contrario, disponga
el archivo definitivo de la investigación del delito.

Los médicos de instituciones de salud pública, generalmente de los lugares más
distantes de las capitales provinciales, también deberán saber cuál es la
proyección legal y social de su evaluación, ya que en la legislación peruana, por
ejemplo, se establece como obligación la certificación de lesiones traumáticas en
ausencia de un médico legista (4), así como la notificación a la autoridad
competente como ya está normado en otros países (5), previa capacitación del
personal en la identificación e informe de la violencia doméstica (6).
Legalmente en el Perú, y según el caso, el resultado de esta evaluación médica
generará la posterior tipificación de lesiones leves o graves por parte del juez con
la consecuente sentencia al agresor, acción judicial que a veces es tan esperada
y reclamada por nuestra sociedad.
A continuación se presentan imágenes de diversos tipos de lesiones a fin de que
la comunidad médica diferencie cada una de las más frecuentes y, sobre todo,
para que la sociedad conozca cuál es la magnitud del daño físico en las víctimas
de violencia familiar de ambos sexos y de diferentes grupos de edad, dentro de
las investigaciones de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud que exige la
justicia (7).

Estas imágenes corresponden al archivo personal de los autores, y fueron
obtenidas de personas que acudían por solicitud de una autoridad para una
evaluación especializada; a todas las personas se les solicitó su consentimiento
para ser fotografiadas, e informó que estas fotografías no formarían parte del
archivo legal de su caso sino que se emplearían con fines docentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de
las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental. 1998;21(6):1-10.

2. Hernández D. Pobreza urbana y violencia doméstica en hogares de la Ciudad
de México. Acta Sociol. 1998;22:25-43.

3. McLeer SV, Anwar R. A study of battered women presenting in an emergency
department. Am J Public Health. 1989;79(1):65-6.

4. Código de Procedimientos Penales. Ley 4019. Art. 161.º. Nombramiento de
Peritos. Preferencia y honorarios. Lima, Perú (23 de noviembre del 1939).
5. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999.
Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia
familiar. México, DF: Secretaría de Salud; 2000.

6. Muñiz M, Ferrer D, González J, Jiménez Y. Violencia intrafamiliar: su
presentación en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr
2000;16(5):468-73.

7. Código Penal. Decreto Legislativo N.º 635. Art. 121-122.º. Delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud. Lesiones.; Perú, 1991.




Correspondencia: José Luis Pacheco de la Cruz

Dirección: Av. Alfonso Ugarte 848, Lima 1, Perú.

Teléfono: (511) 4234319

Correo electrónico: jp_cienciasforenses@hotmail.com




Recibido: 07-03-12

Aprobado: 07-03-12




                      © 2012 Instituto Nacional de Salud

                      Cápac Yupanqui 1400 - Jesús María
                                   Lima, Perú,
                              Apartado Postal 471
                     Teléfono : ( 51-1) 4719920 Anexo 162
                             Fax: ( 51-1) 4717443




                                 revmedex@ins.gob.pe
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Presentacion medicina-legal
Presentacion medicina-legalPresentacion medicina-legal
Presentacion medicina-legal
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Med. Forense Clase No. 4
Med. Forense Clase No.  4Med. Forense Clase No.  4
Med. Forense Clase No. 4
 
Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego. Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusiones
 
Ahorcamiento
AhorcamientoAhorcamiento
Ahorcamiento
 
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
 
Medicina legal Juan Melendez 21505988
Medicina legal  Juan Melendez 21505988Medicina legal  Juan Melendez 21505988
Medicina legal Juan Melendez 21505988
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Heridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgarHeridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgar
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
MedicinaLegal
MedicinaLegalMedicinaLegal
MedicinaLegal
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
 

Ähnlich wie Lesiones por agentes mecánicos

8. lesiones por arma blanca
8.  lesiones por arma blanca8.  lesiones por arma blanca
8. lesiones por arma blancaLuzCastroLccq
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónCamila De La T
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandospachigol
 
Heridas
HeridasHeridas
HeridasJanet
 
Clase Heridas y hemorragias
Clase Heridas y hemorragiasClase Heridas y hemorragias
Clase Heridas y hemorragiasSally Cruz
 
Lesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forenseLesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forensePiero Santivañez
 
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copiaJose Giron
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionFrancis Paola
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasRamiro Santiz
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesMaury Lopez
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptxLutkiju28
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesGABJ
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesGABJ
 

Ähnlich wie Lesiones por agentes mecánicos (20)

Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
 
8. lesiones por arma blanca
8.  lesiones por arma blanca8.  lesiones por arma blanca
8. lesiones por arma blanca
 
Heridasyhemorragias
HeridasyhemorragiasHeridasyhemorragias
Heridasyhemorragias
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Contusiones
 Contusiones  Contusiones
Contusiones
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
 
Clase Heridas y hemorragias
Clase Heridas y hemorragiasClase Heridas y hemorragias
Clase Heridas y hemorragias
 
Lesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forenseLesiones por armas blancas forense
Lesiones por armas blancas forense
 
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copiaClasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
 

Lesiones por agentes mecánicos

  • 1. LESIONES POR AGENTES MECÁNICOS a)Artefactos o Instrumentos Contundentes: Son aquellos que tienen superficie roma.Se agrupan en 3 grupos: Naturales. Improvisados. Preparados.•Naturales: Órganos del cuerpo humano que naturalmente son para ataque o defensa.Ejemplo: manos, pies, uñas y dientes.•Improvisados: Aquellos que han sido diseñados para otros objetivos pero que accidentalmente son utilizados como objetos contundentes.Ejemplo: bastón, herramientas.•Preparados: Los especialmente diseñados para este efecto.Ejemplo: Laques. b)Armas blancas: Se distingue: Instrumento cortante. Instrumento punzante.•Instrumento cortante: Aquellos de borde afilado que actúan por deslizamiento y/o confesión.Ejemplo: Cuchillo, navaja, trozo de vidrio, hoja de afeitar, etc.•Instrumentos punzantes: Aquellos agentes provistos de punta y tallo cilíndrico y pueden ser de sección circular o con aristas. Actúan por compresión.Ejemplo: Punzón: sección circular. Tijeras: aristas. c)Arma de fuego: Artefacto mecánico que dispara proyectiles mediante una carga explosiva. Lesiones por instrumento contundente. Daño corporal superficial o profundo producido por un impacto violento por o contra objetos duros. CLASIFICACIÓN: Según haya o no indemnidad de la piel: Contusiones. Lesiones contusas. 1.CONTUSIONES: Área de destrucción de tejidos sin ruptura de la piel. Puede ser: Superficiales. Profundas.Signo o manifestación más relevante: presencia de una equimosis o un hematoma o ambas.a)Equimosis: Manchas cutáneas planas que se producen por la ruptura de vasos sanguíneos produciéndose una infiltración de sangre de esos vasos hacia los tejidos.Son un signo inequívoco de vida al momento de su producción se denominan vulgarmente: “moretones”.Características: •Cronología: pigmentos sanguíneos. Se transformaran con el paso del tiempo, lo que da lugar a un cambio de coloración por la transformación química de los flujos sanguíneos.Azul violáceo: hasta el tercer día.Verde violáceo: hasta el noveno día.Amarillo. Desaparece en un lapso de 15 a 21 días según la intensidad de la equimosis. Excepción al cambio de coloración: conjuntiva ocular: siempre roja. Cadáver: permanecen con el mismo color que tenían al momento de la muerte y desaparecen con la destrucción del cadáver.•Duración: Depende de:-Extensión y profundidad.-Edad de la víctima: duran más en los niños y ancianos.-Sexo: dura más en las mujeres: tiene más tejido adiposo: mayor irrigación.-Zona lesionada: Se reabsorbe más fácilmente en las zonas donde hay tejido más laxo que en las zonas más densas. Ejemplos: tejido laxo: abdomen. tejido denso: canillas. -
  • 2. Presencia o ausencia de algunas enfermedades: aquellas que traen aparejadas consecuencias hemorragíperas. La más común: cirrosis hepática por alcoholismo.-Predisposición individual.•Forma: En general. Son redondeadas independientemente del instrumento que las produce.Excepcionalmente reproducen la forma del agente. Ejemplo: látigos, cadenas.•Localización: En general: nos indica donde actúo la violencia, lo que es importante para determinar el género de la lesión y su mecanismo.Ejemplo: Equimosis en el cuello: ahorcamiento o asfixia. Equimosis en la parte interna de los muslos: atentados sexuales.Excepcionalmente: Equimosis por lesión a distancia. Caso más típico: Equimosis perioditaria por fractura de la base del cráneo: ojos de mapache.Diagnóstico Diferencial: se distinguen de: Livideces cadavéricas. Mancha violácea de la putrefacción.Livideces cadavéricas: Son manchas debidas a la congestión pasiva de los vasos sanguíneos por efecto de la gravedad.Manchas violáceas de la putrefacción: Manchas que tienen una secuencia que pueden confundirse con la equimosis.¿Cómo distinguirlas unas de otras? Haciendo un corte en la lesión.Examen histológico del tejido: si hay signos inflamatorios: equimosis. Puede haber contusiones sin equimosis, especialmente por la laxitud de los tejidos.Puede haber equimosis sin contusión: equimosis espontáneas. Ej.: desgarro muscular.Puede haber equimosis por traumatismos mínimos: por algunas enfermedades.Puede haber equimosis de índole terapéutico. Ejemplo: las producidas por el suero.b)Hematoma: Se producen por la ruptura de vasos de mayor calibre. Se acumula sangre en cavidades neoformadas: que no existían, provocadas por la sangre.Pueden ser: •Superficiales: Piel. Se denominan “chichón”: mayor inflamación que la equimosis.•Mucosas: hinchazón en la boca.•Profundo: en algún órgano macizo o hueco. Órgano macizo: hígado, riñones. Órgano hueco: intestinos, estómago. En general, el hematoma es un signo de mayor violencia: Su data se puede calcular por los cambios de la sangre en el hematoma. 2.LESIONES CONTUSAS: Destrucción de tejidos con pérdida de la continuidad de la piel.Pueden ser: Erosiones. Excoriaciones. Heridas contusas.a)Erosión: “rasmillón”: Se produce por un impacto tangencial de poca violencia o bien, por presión continuada en un mismo punto dañándose la capa superficial de la piel.No sangra, es poco dolorosa y presenta posteriormente una capa amarillenta.Curación: Ocurre en 4 días y no deja cicatriz.Es importante la calificación de la lesión.Se ven en casos de: Caídas. Heridas a bala en el borde del orificio de entrada. Ahorcamiento. Surco erosivo. Estigmas unguiales. Pueden ser: Lineales. Semilunares.b)Excoriación: Mecanismo semejante al anterior.Impacto tangencial pero más violento. Afecta toda la epidermis y la capa superficial de la dermis. Sangra y duele. Capa oscura: costra.Cura alrededor de los 7 días desde la periferia hacia el centro.Cuando se despega la costra: zona central rodeada de un halo rojizo solevantado que, en general, desaparece en 20 días. Importancia: data de la lesión. Persiste una cicatriz blanquecina.c)Heridas Contusas: En las heridas hay un daño traumático de todas las capas de la piel. Dependen del instrumento. Las heridas contusas son producidas por un instrumento de superficie roma.Características:•Se ubican de preferencia donde existen superficies óseas subyacentes: Pómulos, mentón, cuero
  • 3. cabelludo y, en general, en las partes naturalmente descubiertas: manos y cara.•Forma: irregular, ya sea estrellada (huesos) o rectilínea.•Bordes de sección no nítida, excoriados, muchas veces rodeados de una zona equimóticas. Sus ángulos son poco marcados.•Fondo de la herida: entrecortado. Hay puentes de unión entre los bordes: vasos, nervios.•Hemorragia al borde de la zona que puede ser más o menos abundante.Lesiones por arma blancaPuede ser: Herida cortante. Herida contuso-cortante. Herida punzante. Herida inciso-punzante. 1.HERIDA CORTANTE: Aquella producida por instrumentos de borde afilado que actúa por deslizamiento.Características: •Forma rectilínea u ovalada según sea la zona afectada: depende de la disposición de las fibras elásticas.Son más largas que profundas.•Bordes lineales, sin excoriaciones, que se reúnen en los ángulos.•Fondo regular: no hay puentes de unión.•Profundidad: desigual. Se producen las llamadas “colas de la herida”: más profunda en la zona de entrada y más superficial en el de salida.Importancia de la cola de la herida: determina la dirección en que fue realizada la herida.•Gravedad: El pronóstico depende de qué elementos se seccionen. Si son vasos sanguíneos: Importancia: puede producirse la muerte.Importancia legal: -Heridas Autoinferidas: pueden ser: De simulación. Suicidas. De simulación: en general, son: Accesibles a la mano. Superficiales. Poco sangrantes.Suicidas: presentan además: cola de vacilación.-Heteroinferidas: pueden ser: De defensa. De venganza. Homicidas. De defensa: se producen en el borde cubital del antebrazo o las manos. De venganza: Generalmente se localizan en la cara. Homicidas: En los grandes vasos sanguíneos superficiales. 2.HERIDAS CONTUSO-CORTANTES: El instrumento utilizado añade a su filo una gran masa. Ejemplo: hachas y sables.Son más graves que las heridas cortantes. Ubicación: preferentemente en el vértice del cráneo. 3.HERIDAS PUNZANTES: Son producidas por elementos provistos de punta y que se usan violentamente.Características: •Forma puntiforme y ovalada. Tiene pequeños ángulos cuando el instrumento tiene aristas. Ejemplo: tijeras.¿Cuándo será ovalada? Depende de la disposición de las fibras elásticas.•Borde: presenta el rodete erosivo: producido por el roce del arma.•Tiene mayor profundidad que la longitud del arma y esto por la depresión de los tejidos.•Su orificio de entrada en más pequeño que el diámetro de instrumento debido a la elasticidad de la piel.•Trayecto: es irregular porque atraviesa tejidos de distinta elasticidad.•En general, el sangramiento externo es poco significativo.•Gravedad: depende de: Las dimensiones del instrumento. Las condiciones sépticas. Las zonas afectadas. 4.HERIDAS INCISO-PUNZANTES: Son provocadas por arma con punta y filo que actúan por presión.Perfora con la punta y secciona con el filo a medida que penetra.Características:•Forma: lineal u ovalada.•Bordes regulares con 1 ó 2 ángulos dependiendo de si tiene 1 ó 2 filos. Se acompaña de equimosis en el filo de la herida. Si el arma tiene tope y se aplica con gran violencia: la equimosis es más
  • 4. grande: todo el contorno.•Presentan mayor profundidad que longitud.LESIONES PROFUNDAS.Las zonas más frecuentemente afectadas son: Vasos sanguíneos. Sistema osteo- articular. Vísceras. Órganos de los sentidos. LESIONES ESQUELÉTICAS.1.Esquince: “Torcedura”: Ruptura total o parcial de ligamentos peri-articulares por distensión forzada.Características: •Aumento de volumen.•Equimosis.•Dolor.•Impotencia funcional. Duración: Aproximadamente 3 semanas.2.Luxación: “safadura”: Pérdida de relación entre dos superficies articulares.Ejemplo: luxación de cadera.Características:•Pérdida de movilidad: impotencia funcional.•Dolor.•Aumento de volumen.Duración: 4 a 8 semanas. 3. Fractura: “quebradura”: Solución de continuidad de un hueso.Características:•Aumento de volumen.•En el caso de las extremidades, se desvía el eje de ellas.•Mayor dolor.•Impotencia funcional extrema.•Crepita: suena.Duración: 4 a 12 semanas.Data de la fractura: Se puede establecer por el proceso de reparación ósea: aparición del callo óseo.Clasificación:a)Según haya o no indemnidad de la piel. – Abiertas: “expuestas”. – Cerradas. Es más grave la fractura expuesta.b)Según su evolución. - Complicadas. - No complicadas. ¿Cómo determinar si es complicada o no? Si la fractura es conminuta: Aquellas que tiene múltiples fragmentos. Si es articular: Ejemplo: Fractura del codo. Fractura de tobillo. Si es múltiple: varios focos de fractura.Fracturas espontáneas o patológicas: Producidas por algunas enfermedades que determinan la fragilidad de los tejidos. Osteoporosis: el hueso es más duro, pero más frágil.Fractura en tallo verde: Los niños tienen huesos elásticos. Se fracturan en forma incompleta y no se desplazan. 4. Atrición: Provocada por un trauma muy violento que afecta todos los tejidos del segmento dañado.¿Cuándo ocurre?: Atropellamiento por tren. Aplastamiento por derrumbes.Lesiones por arma de fuegoSe trata de heridas contusas producidas por proyectiles impulsados por los gases que se producen por la deflagración de la pólvora hacia el exterior de un artefacto adecuado para esos fines. CLASIFICACIÓN a) Estas lesiones pueden ser: Heridas típicas: Las producidas por armas de uso regular. Heridas atípicas: Las producidas por armas hechizas.b) Armas de fuego: • De proyectil único. De proyectil múltiple: Aquellas que disparan perdigones.•Cortas o de puño: Revólveres y pistolas. Su cañón no excede de los 30 cms. de largo. Largas: Disparan proyectiles únicos aislados o en ráfagas. Escopetas: proyectiles múltiples. Calibre: Diámetro real del cañón del arma.- Revólveres: se nombra en centésimas de pulgadas: 32 y 38.- Pistolas: milímetros. La más común: 9 mm. - Escopetas: número de perdigones comprendidos en el diámetro del cartucho.Importancia del calibre: expresa indirectamente el poder destructivo del arma. Se relaciona con la potencia de disparo.c) Tipos de pólvora: •Negra o mecánica: Es la que produce el área de contaminación en el orificio de entrada. Se inactiva con la humedad: Higroscópica.• Piroxilada o química: La piroxilina le da la característica de ser no higroscópica.
  • 5. ASPECTOS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO LEGAL Orificio de entrada.Trayecto del proyectil.Orificio de salida. ORIFICIO DE ENTRADA: -Herida contusa.-Su ángulo de penetración dependerá de si es perpendicular u oblicuo. Determina circular u ovoide.Importante: Orienta sobre el ángulo de incidencia. Para determinar quién disparó en el caso, por ejemplo de la reconstrucción de escena. -Dependerá del plano: Si es blando: forma redondeada u ovoide.Si hay hueso bajo la piel: forma estrellada. -En las cavidades naturales y en las zonas naturalmente ocultas es difícil detectarlo.Cavidades naturales: boca, fosas nasales, ano.Zonas naturalmente ocultas: cuero cabelludo. Características constantes•Anillo contuso-erosivo: Desprendimiento de la epidermis que se produce alrededor del orificio de entrada.•Anillo de residuos o collarete de limpieza: Ribete negro, concéntrico al anterior y que es producto de la superficie del proyectil que lleva suciedades del cañón que forman el anillo. Normalmente: Aceite, partículas, fibras textiles si atravesó la ropa. Si hubo ropas en el trayecto del proyectil: La limpieza se hace en la ropa.•Equimosis y hemorragia en T. Características inconstantes•Área de contaminación:-Halo carbonoso o de ahumamiento: Se debe a los residuos de carbón, nitratos y plomo pulverizado: Se produce alrededor del orificio de entrada o al interior de la herida.Si el disparo es con cañón apoyado: Este humo entra bajo al piel y da lugar a la “cavidad de humo”. Se ve poco hoy en día, ya no se usa la pólvora negra. Es variable de acuerdo a los elementos que haya entre el arma y la piel. Se borra con maniobras de limpieza.-Tatuaje: Partículas que acompañan al proyectil: Grano de pólvora no combustionado, partículas metálicas.•Quemaduras: Combustión parcial de cabellos y pelos alrededor del orificio de entrada.Son escasas con las armas actuales y no se producen si hay elementos interpuestos.Se ve rojo y luego oscurece más.•Lesión de estallido: Se ve en los disparos con arma apoyada o casi apoyada. Herida: forma estrellada. Herida del suicida.•Huella de presión: Se presenta cuando hay un hueso debajo de la piel donde queda gravado el cañón del arma (donde fue apoyada). TRAYECTO DEL PROYECTIL:Es un túnel hemorrágico que provoca el proyectil produciéndose el daño en la trayectoria misma, en la vecindad y a veces a distancia. Características:•El proyectil puede sufrir desviaciones al chocar con planos óseos o tejidos distintos.•El proyectil mismo puede fragmentarse.•Dentro del trayecto, pero próximo al orificio de entrada, se puede encontrar restos de vestido y otros elementos. ORIFICIO DE SALIDA:•Herida contusa.•Habitualmente es más grande que la herida de entrada.•Bordes de la piel: evertidos: se pueden encontrar restos internos.•No siempre se produce.Características de las heridas por escopeta:•Herida única: Si el disparo es de corta distancia: Gran destrucción de tejidos y el trayecto es de gran volumen.•Herida múltiple: Se produce múltiples entrada de perdigones.Heridas por explosiones:Explosión: Liberación de energía. Aumento violento de presión. Desprendimiento de calor, luz y gases. Punto de vista médico legal: Lesiones por explosiones pueden ser: •Onda de presión.•Efecto calórico.•Proyección de cuerpos sólidos y gases. Ejemplo: esquirlas.
  • 6. HERIDAS EN MEDICINA LEGAL HERIDAS CONTUSAS “Es la solución de continuidad en la piel, producida por un cuerpo contundente, de cualquier naturaleza” Agentes más comunes: puños, dientes, palos, bastones, piedras, tubos, rolos, etc. Características: bordes irregulares y equimóticos, bridas o puentes de tejido de un borde al otro. Puede haber laceración. En el cuero cabelludo son más regulares y pueden confundir con heridas por arma blanca. HERIDAS POR ARMA BLANCA CLASIFICACIÓN: 1.-Heridas por armas cortantes 2.-Heridas por armas punzantes 3.-Heridas por armas punzo-cortantes 4.-Heridas por armas contuso cortantes 1.HERIDAS POR ARMAS CORTANTES Se caracterizan por tener forma lineal, cuando el instrumento cortante incide perpendicularmente sobre la piel (heridas incisas). Elementos: bordes, extremos o ángulos, las paredes y el fondo. a. Bordes: regulares y nítidos. Al seccionar las fibras elásticas de la piel, la herida adopta una forma fusiforme y se separan los bordes. B. Ángulos: por donde penetra el arma es de forma redondeada o convexa y por donde sale, adquiere un ángulo agudo llamado cola de la herida o cola de ratón. c.-Paredes: son los planos anatómicos que han sido seccionados. Generalmente son regulares, a menos que la disposición de los tejidos sea variable y de diferente retractibilidad, por ejemplo, planos cutáneos, aponeuróticos, musculares, cartilaginosos y óseos. d.-Fondo: estará más profundo cuanto mayor sean los planos que hayan sido interesados. e.-Longitud: a igual deslizamiento del instrumento, igual longitud de la herida, excepto en el cuello, rodillas, codos, párpados, escroto y prepucio Agente etiológico de las heridas cortantes. Cualquier instrumento metálico o similar, en el que predomine la longitud y anchura sobre el espesor y que tenga un filo. Cuchillos, navajas, bisturís, hojillas, entre otros. HERIDAS POR ARMAS PUNZANTES “Son heridas producidas por instrumentos en los cuales la longitud predomina sobre el grosor o ancho de los mismos” Dicha arma termina en punta, es de diámetro reducido y carece de bordes o aristas cortantes. Se describen un orificio de entrada, un trayecto y en raras ocasiones, un orificio de salida. El O.E. está desprovisto de ángulos. Cuando el arma penetra separa fibras elásticas de la piel que se vuelven a disponer en forma paralela cuando el arma se retira por lo que el orificio es puntiforme. Si en la región anatómica convergen fibras en diferente dirección, entonces el orificio es de forma triangular. Agentes etiológicos de las heridas punzantes: agujas, clavos, punzones, picahielo, espinas, etc. HERIDAS PUNZO CORTANTES Heridas que tienen características semejantes a las cortantes y en parte a las punzantes. Agentes etiológicos: puñales, chuzos, cuchillos, tijeras o cualquier otro instrumento que posea una hoja por lo menos y termine en punta. Heridas contuso cortantes Tienen características de las heridas cortantes y de las heridas contusas, en donde predomina, en donde predomina la profundidad. Agentes etiológicos: hachas, machetes, guillotinas y cualquier otro de peso considerable. APUNTES SOBRE MEDICINA LEGAL
  • 7. Medicina legal (Patitó): es la disciplina médica que encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho. Patología forense: estudia las cuestiones vinculadas a la muerte y comprende: o Tanatología: incluye definición de muerte, fenómenos cadavéricos, data de la muerte, autopsia, conservación de cadáveres y legislación, diferencias de modalidad de muerte (natural, violenta, súbita infantil y del adulto, muerte fetal y del recién nacido). o Asfixiología: es la muerte por interrupción del intercambio respiratorio o Lesionología médica legal: se ocupa de las lesiones en el aspecto jurídico, etiopatiogénico, morfológico y evolutivo. · Criminalística Médico Legal: trata de la aplicación de los métodos y técnicas destinados a la identificación de las personas, cadáveres, restos humanos y estudio de rastros y huellas. · Sexología Médico Legal. Comprende las cuestiones médico legales vinculadas al sexo. · Tocoginecología Médico Legal o Forense: comprende cuestiones ligadas al embarazo, parto, nacimiento, violación, aborto y fecundación asistida. · Psiquiatría médico legal o psiquiatría forense: o Aspectos civiles: comprende la internación de enfermos mentales, capacidad civil, juicio de insanía y juicio de inhabilitación. o Aspectos penales: imputabilidad e inimputabilidad, emoción violenta, aporte a la criminología, aspecto médico legal de las toxicomanías. · Medicina legal social: comprende varios aspectos como, aspectos legales del SIDA, violencia familiar, ablación e implantación de órganos, medicina legal del trabajo y el médico de emergencias y catástrofes. Muerte súbita infantil Las muertes súbitas en niños y lactantes se incluyen en las muertes sospechosas de criminalidad, en todos los casos debe realizarse autopsia completa que incluya investigaciones anatomopatológicas, bioquímicas y toxicológicas. El médico debe explicar a la familia que la autopsia es imprescindible y recabar los datos de: edad, sexo, peso al nacer, quien fue la última persona que lo vio con vida, lugar, posición en que fue encontrado, si se intentó resucitación, tipo de alimentación y hora. Si hubo otros casos de MSI en la familia. Además debe explicar que no hay medio de prevención, forma de predecirlo, no es contagioso y no es hereditario y que ocurre rápidamente sin sufrimiento. En la autopsia se debe descartar la muerte violenta (asfixia, intoxicación o maltrato). La autopsia puede revelar la causa de muerte ya sea violenta o natural o bien ser negativa (autopsia blanca), sin ningún signo evidente que explique el mecanismo de muerte. Las principales causas de muerte súbita son cardíacas (malformaciones) o respiratorias (infecciones). Muerte súbita del lactante
  • 8. También llamada muerte en la cuna o muerte blanca. Se da en menores de 1 año y permanece sin explicación luego de la investigación completa del caso (aún luego de la necropsia). Se da más en varones entre los 2 a 4 meses. Es mas frecuente de noche y en meses fríos, siendo más común entre los que reciben lactancia artificial. Los factores asociados son: prematurez, apgar bajo al nacimiento, displasia broncopulmonar, reflujo gastroesofágico, madres solteras, jóvenes, multíparas, adictas y con falta de control prenatal. Según los hallazgos anatomopatológicos se clasifica en: · Grupo A: muerte súbita sin anomalía patológica. · Grupo B: muerte súbita con lesiones sugestivas pero que no explican la muerte. · Grupo C: las lesiones podrían ser causa pero por su extensión e intensidad no parecen suficientes. · Grupo D: la necropsia evidencia clara causa de muerte. Muerte súbita del adulto Es la muerte violenta e inesperada en un sujeto aparentemente sano o en un enfermo estable o que estaba mejorando. Nota: la muerte por inhibición es la que aparece bruscamente por una exitación periférica del cuello, abdomen, zonas genitales sin que aparezcan alteraciones en la autopsia que puedan explicar la muerte. Se produce por descarga intensa parasimpática con bradicardia y paro cardíaco. Causas de muerte súbita: · IAM · Arritmias · Ruptura de aneurisma de aorta · Stress · TEP · ACV · Pancreatitis · Ruptura de bazo · Perforación intestinal · Cocaína. Toda muerte súbita es una muerte de causa dudosa por lo que se impone la autopsia médico-legal, previa denuncia policial. La muerte del feto y del recién nacido · Recién nacido vivo: es la expulsión o extracción completa del producto de la gestación del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, que respira o manifiesta cualquier otro signo de vida sin importar si se ligo o no el cordón umbilical. · Recién nacido de término: es aquel cuyo embarazo duró de 38 a 42 semanas. · Muerte o defunción fetal: es la muerte del producto de gestación antes de ser expulsado o extraído del cuerpo de la madre sin importar la duración del embarazo.
  • 9. o Muerte temprana: antes de las 20 – 26 semanas. o Muerte tardía: después de las 28 semanas. · Muerte neonatal: es la del recién nacido hasta las 28 días de vida extrauterina (precoz hasta los 7 días y tardía de los 7 a los 28 días). · Mortalidad perinatal: son los casos de muerte fetal y neonatal. Causas de muerte fetal Causas de muerte del recién nacido Naturales Hipoxia intrauterina, patología de placenta y cordón, malformaciones genéticas, patología materna (HTA, DBT, Rh, infecciones). Naturales Membrana hialina, displasia broncopulmonar, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante, hipoxias, aspiración de líquido amniótico y meconio, discrasias. violentas Traumática y tóxica Violenta o criminal Contusiones craneales, fracturas múltiples, asfixia, lesiones por arma blanca, por calor, por tóxicos y por omisión de cuidados. Pruebas de vida del recién nacido (dosimasias) Son las pruebas efectuadas para ver si el recién nacido vivía al momento del nacimiento. Las pruebas más importantes son las que determinan si hubo o no respiración. · Docimasia radiográfica de Bordas: en el recién nacido muerto las playas pulmonares se ven opacas debido a que no ingresó aire. · Docimasia hidrostálica (Galeno Rayger-Schreger): el pulmón no insuflado de un feto muerto se hunde en el agua. El del vivo flota, tiene 4 tiempos: primero se pone el block cardiopulmonar y el timo (se hunde o flota), después se colocan los pulmones solos y pasa lo mismo, a continuación se colocan varios fragmentos de ambos pulmones y se hunden, flotan o quedan a media agua. Por último los mismos fragmentos se los comprime manualmente observando si desprenden o no burbujas. En caso de que haya flotación y burbujas la prueba es positiva o sea el feto ha respirado. Si se hunden y no hay burbujas. La prueba es negativa, el feto no ha respirado. · Docimasia histológica: en el recién nacido muerto las luces alveolares están colapsadas. Medicina Legal Asfixiología Es todo cuadro caracterizado por la detención de la función respiratoria que genera un déficit tisular de O2 (anoxia). Hay 4 tipos de anoxia: · Anoxia anóxica (falta de ingreso de O2). · Anoxia anémica (defectos en la Hb ya sea en su producción o por conjugación a otros elementos diferentes del oxigeno). · Anoxia circulatoria (producida por estasis sanguínea). · Anoxia histotóxica o tisular (se debe a bloqueo enzimático celular por cianuro). Tipos de asfixias Asfixias clínicas: se da por entidades nosológicas definidas, sin intervención de tóxicos
  • 10. o mecanismos violentos. Anoxias tóxicas: producidas por contacto con sustancias tóxicas. Asfixias mecánicas: son por impedimento mecánico de la función respiratoria generalmente de causa violenta. Clasificación etiopatogénica A. Por acción mecánica externa A nivel cervical --------------Ahorcadura --------------Estrangulación-----------A lazo, Manual y Otras A nivel de las narinas ------------Sofocación A nivel de tórax y/o abdomen-------------------Compresión toráxica y/o abdominal A nivel diafragmático ----------------Crucifixión -----------------Suspensión reversa B. Por ocupación de las vías respiratorias Por medios sólidos ------------------Cuerpos extraños y Sepultamiento Por medios líquidos: ------------------sumersión Por medios gaseosos: ---------------gases inertes C. Por ausencia de aire respirable: ---------confinamiento. C. Por ausencia de aire respirable: ---------confinamiento. Semiología general Cianosis cérvico facial y toráxica: se da como consecuencia de la congestión a nivel del territorio de la vena cava superior. Tiene su máxima expresión en las compresiones toracoabdominales y en las ahorcaduras. Congestión visceral: dada por la vasodilatación que genera la hipoxia y por la mayor fluidez sanguínea, dando aspecto pletórico a las vísceras. Edema pulmonar: dada por la vasodilatación, incompetencia cardiaca y lesiones alvéolo-capilares hipóxicas. Hiperfluidez hemática: se produce por la hipercapnia y aumento de la actividad fibrinolítica. Se acelera la aparición de livideces y escasa permanencia de coágulos. El período agónico es corto. Sufusiones hemáticas petequiales: pequeñas extravasaciones hemáticas a nivel de las conjuntivas, piel de la cara y cuello, membranas serosas. Se producen por congestión vascular, aumento de la presión capilar y ruptura vascular. Se las conoce con el nombre de “manchas de Tardieu”. Ahorcadura Es la muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea el cuello y cuyo extremo se encuentra sujeto a un punto fijo actuando como elemento de tracción el propio peso del cuerpo. Los lazos utilizados son muy variados pero todos tienen nudo que puede ser fijo o corredizo. Hay diferentes modalidades de ahorcadura: Completa: el cuerpo está totalmente suspendido sin tener ningún punto de contacto con el suelo u objeto alguno. Incompleta: alguna parte del cuerpo toma contacto con algún punto de apoyo del entorno. Simétrica: el nudo se encuentra en la línea media.
  • 11. Asimétrica: el nudo está lateralizado. Típica: el nudo está en la región posterior del cuello (nuca). Atípica: el nudo puede ser submentoniano o en las regiones laterales del cuello. Etiología médico-legal: Suicida (es la más frecuente). Accidental: por juegos infantiles o en la realización de maniobras autoeróticas (ocurren cuando las victimas se suspenden ya que se produce la congestión pelviana con aumento de la sensibilidad pelviana). Homicida (linchamiento). Judicial: utilizada en otras épocas como método de ajusticiamiento. Hay 4 mecanismos responsables de la muerte por ahorcadura: o Mecanismo vascular: compresión extrínseca de las estructuras vasculares cervicales. La compresión venosa genera congestión cefálica y el cierre arterial genera hipoxia de dicho territorio que lleva a la pérdida de la conciencia de la víctima. o Mecanismo respiratorio: por efecto del lazo las estructuras del cuello ocasionan la retropulsión de la base de la lengua obturando el pasaje de la vía aérea. o Mecanismo reflejo: impulsos inhibitorios originados por la compresión del seno carotideo. o Mecanismo raquídeo: es necesaria la suspensión completa, con caída desde cierta altura. En este caso se genera fractura cervical con lesión bulbomedular. Períodos clínicos: Hipóxico: hay cefaleas, acúfenos, escotomas, parestesias en miembros inferiores. Al final de este período se produce la pérdida de la conciencia. Convulsivo: la hipoxia creciente genera convulsiones. En este período la victima puede contusionarse contra objetos circundantes. Final: fase última de apnea y paro cardíaco. Lugar del hecho: se observa el tipo y mecanismo de suspensión del cadáver, elemento constrictor utilizado (el mismo debe dejarse en el cuello), muebles y objetos circundantes, elemento y vestimenta que sugieran prácticas autoeróticas. Estudio del cadáver: Examen externo: Surco de compresión: es la marca que queda por el elemento compresivo. En la ahorcadura el surco es único, se ubica por encima del cartílago tiroides, tiene dirección oblicua ascendente a la posición del nudo, aquí esta interrumpido el surco. El fondo es “apergaminado”, puede haber extravasaciones, vesículas serosas. Los bordes son ligeramente sobreelevados, con aspecto equimótico escoriativo. Pueden hallarse lividecen en banda por encima del surco. Rostro: pálido si la ahorcadura fue simétrica o congestivo si fue asimétrico. Livideces: si es una borradura completa aparecen en los miembros, y en caso de ser incompleta aparece en las áreas de decúbito. Si se prolonga mucho la suspensión se producen extravasaciones en las zonas de livideces (púrpura hipostática). Puede haber relajación esfinteriana, congestión peniana PIJA PARADAISIMA, y eyaculación.
  • 12. Examen interno: Se debe explorar el cráneo y luego el cuello: desgarros ligamentarios, vasculares y nerviosos (no presentes en la estrangulación). Fracturas de estructuras cartilaginosas de vía área y fracturas o luxaciones cervicales. Histopatología: se debe buscar enfisema traumático en la histopatología pulmonar. Radiología: sirve para el diagnóstico de las fracturas o luxaciones cervicales. Estrangulación a lazo Es la muerte violenta provocada por un elemento constrictor que rodea al cuello mediante la aplicación de una fuerza activa. Lo más frecuente es que sea homicida o accidental en niños y ancianos. Los mecanismos de producción son: o Vascular: hay bloqueo venoso bilateral por lo que predomina el componente congestivo a nivel cefálico. o Respiratorio: de mayor relevancia que las anteriores porque la compresión es mas baja que en las ahorcaduras. o Reflejo. En el lugar del hecho es importante la búsqueda de signos de violencia, elementos utilizados, etc. Estudio del cadáver Examen externo: Marcada congestión del rostro. Surco de compresión: suele ser múltiple, por debajo del cartílago tiroides, horizontal u oblicuo descendente, rodea completamente al cuello, uniforme en todo el perímetro cervical, el fondo no presenta signos de apergaminamiento y en las adyacencias hay varias lesiones contusivas. Examen interno: No hay lesiones en columna cervical ni desgarros vasculares, pero las lesiones osteocartilaginosas de la vía aérea son más frecuentes que en la ahorcadura. Estudios complementarios: histopatología, radiología y toxicológicos. Estrangulación manual Es la muerte violenta por constricción del cuello con una o ambas manos. Constituye una modalidad homicida. El mecanismo principal involucrado es el respiratorio. Secundariamente puede haber compromiso de la circulación y mecanismo inhibitorio reflejo por estimulación del seno carotideo. En el lugar el hecho debe investigarse signos de violencia o lucha y evidencias de agresión sexual. Estudio del cadáver Examen externo: Improntas equimóticas en la cara anterior y lateral del cuello. Estigmas ungueales (por clavar uñas sobre la piel) o excoriaciones lineales (regueros ungueales). La ausencia de lesiones sugiere la muerte por mecanismo inhibitorio. Examen interno: las lesiones internas son iguales a la estrangulación a lazo pero de
  • 13. mayor magnitud. Las fracturas más frecuentes son las de hiodes y tiroides. Sofocación Muerte violenta provocada por obstrucción de orificios respiratorios. Puede ser homicida o accidental (posicional en ebrios, epilépticos o toxicómanos o por utilización de bolsas). El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica. En el lugar del hecho se buscan signos de violencia, tóxicos, etc. Estudio del cadáver Buscar lesiones periorificiales, mucosa yugal (para ver si hay lesiones dentales compresivas sobre ésta). A nivel interno se detectan la signología general de las asfixias. Compresión toráxica y/o abdominal Es la muerte violenta provocada por compresión extrínseca del tórax o abdomen que impide la dinámica respiratoria. Lo más frecuente es que sea accidental. El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica. Estudio del cadáver Hay marcada congestión en el rostro, cuello y tórax (máscara equimótica). Puede haber petequias en los mismos territorios. Al examen interno hay signología asfíctica, fracturas múltiples y desgarros vasculares y viscerales. Crucifixión La producción de la muerte se vincula a un estado de shock hipovolémico y neurogénico, asociado a un mecanismo asfíctico por agotamiento posicional de la musculatura diafragmática e intercostal. Cuerpos extraños Casi siempre es de etiología accidental. Se produce por mecanismos respiratorios (anoxia anóxica) y refleja. En el estudio del cadáver se constata el hallazgo del cuerpo extraño en el interior de la vía aérea (laringe lo más frecuente). Sepultamiento Es la muerte violenta provocada por la ocupación de la vía aérea por u medo sólido pulvurulento o constituído por pequeñas partículas. Puede ser accidental u homicida. El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica. El estudio del cadáver revela signos asficticos, lesiones traumáticas, sustancias adheridas a la piel, cantidad y características del material que ocupa la vía aérea. Sumersión Es la muerte violenta producida por el ingreso de un elemento líquido en las vías respiratorias. Puede ser: o Completa: todo el cuerpo sumergido o Incompleta: solo la extremidad cefálica o los orificios respiratorios se encuentran cubiertos o en contacto con el medio líquido. o Primaria: cuando la muerte sobrevine rápidamente y como consecuencia de la
  • 14. sumersión. o Secundaria: cuando el sujeto es rescatado con vida y la muerte se produce en un segundo tiempo por las complicaciones sobrevinientes. o De agua salada o dulce. La etiología accidental es la más frecuente, pero puede ser suicida u homicida. Fases de la sumersión: Primera fase: inspiración profunda previa al hundimiento. Segunda fase: apnea voluntaria para impedir el ingreso del líquido. Tercera fase: movimientos espiratorios e inspiratorios que permiten el libre pasaje del líquido al interior de la vía aérea. Pérdida de conciencia. Cuarta fase: movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y convulsiones generalizadas. Quinta fase: paro respiratorio y anoxia respiratoria irreversible. Muerte. La duración total de todas las fases es entre 3 y 10 minutos. Mecanismos de muerte: o Respiratorios: anoxia por la inundación traqueoalveolar. o Alteraciones hidroelectrolíticas: · en agua dulce: como es hipotónica hay entrada de líquido a los vasos, con hemodilución y hemólisis. · En agua salada: como es hipertónica, se genera edema pulmonar y a nivel vascular hemoconcentración e hipernatremia. o Otros mecanismos: son producidos en el agua y no por el agua como ser espasmo laringeo, paro cardíaco por inhibición, hidrocusión (diferencia de temperatura). Lugar del hecho: se deben tener presente los datos climatológicos, características del terreno, tomar muestras del agua a diferentes niveles y si es posible en el lugar del deceso. Tiempos de flotación: o Primer tiempo: el cadáver se hunde en posición ventral. o Segundo tiempo: si el cadáver se pudre, se produce gas y flota. o Tercer tiempo: si sigue pudriéndose se vuelve a hundir ya que se expulsan los gases acumulados. o Cuarto tiempo: a veces se forma grasa cadavérica y el cadáver vuelve a flotar. Estudio del cadáver Examen externo Observar la presencia de restos de arena, petróleo, algas, etc. Pueden encontrarse lesiones contusivas provocadas por terceros, por la caída o por predadores. Livideces: son menos ostensibles que en otros tipos de asfixias. Aspecto anserino: piel de gallina. La piel en contacto con el agua primero se pone verde y después negra, en especial a nivel del rostro (cara de negro). Maceración epidérmica y desprendimiento de piel, luego uñas y luego miembros.
  • 15. Hongo de espuma externo: es espuma blanquecina rosada que sale por la nariz y la boca durante la tercer y cuarta fase de la sumersión se produce dentro de la vía aérea por la mezcla del líquido de sumersión con las secreciones nasobronquiales (hongo de espuma interna). Examen interno A nivel del árbol respiratorio: hongo de espuma y restos de arena petróleo algas etc. Pulmones: si la muerte fe por espasmo laringeo o por inhibición no hay entrada de líquido, si hay una sumersión verdadera, los pulmones están aumentados de volumen, turgentes con crepitaciones abolidas y sensación táctil esponjosa. La sangre tiene aspecto rosado y mayor fluidez (en aguas dulces). E nivel digestivo puede haber líquido. Vísceras y encéfalo marcado edema (sobretodo a nivel hepático). Examen de laboratorio Búsqueda de plancton: si se encuentra en toda la economía indica la sumersión vital, ya que solo en vida hubo circulación. Se investigan las cavidades cardíacas y la médula ósea (ya que tienen gran circulación). Si el plancton solo esta a nivel de vías respiratoria indica que el sujeto fue tirado al agua después de morir. La negatividad del plancton no debe descartar la asfixia por sumersión si el resto de los estudios son sugestivos de esta. Otros estudios de laboratorio son la búsqueda de contaminantes químicos presentes en agua, sangre u otros líquidos. Asfixia por gases inertes El gas desplaza al aire atmosférico habitual. La muerte se produce por anoxia anóxica. La autopsia demuestra signos de asfixia. Confinamiento Es la muerte violenta producida por agotamiento del óxigeno atmosférico en un ambiente cerrado de reducidas dimensiones. La mayoría de los casos es accidental (derrumbes, explosiones, subtes, barquitos, submarinos, boliches sin aire acondicionado, tu casa cuando fumas mucho, el culo de una gorda sobre tu cara). La muerte se produce por anoxia anóxica. Al examen se aprecian signos inespecíficos de asfixia. De Lesionología Desde el punto de vista jurídico una lesión es “todo daño en el cuerpo o en la salud”. Las lesiones pueden ser dolosas (quien las produce tubo intención de causarlas) o culposas (quien las causa no quiso hacerlo sin embargo pudieron haberse evitado por lo que necesariamente hubo impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia). Además merecen destacarse las lesiones autoinferidas y las accidentales. Las lesiones según la morfología Externas Contusiones Apergaminamiento: es una lesión superficial de piel de color amarillento y de aspecto seco, producida por compresión capilar con destrucción de la capa córnea. Se las ve en los accidentes de transito en los que el cuerpo es arrastrado y en las lesiones por ahorcadura.
  • 16. Excoriación: es la resultante de un traumatismo directo sobre la piel, hay destrucción de la epidermis sin afectar la capa basal. Se produce una costra serohemática (en el muerto no se forma esta costra). Equimosis: hay destrucción de los vasos de la dermis con infiltración localizada pero sin solución de continuidad de la piel. Se observa una placa de color y forma que guardan relación con el tiempo y elemento productor. La lesión es de carácter vital ya que para que se produzca es necesario que haya circulación. Se puede saber la antigüedad por los cambios de coloración que experimenta: desde el comienzo al tercer día (color negruzco), del cuarto al sexto color azulado, del séptimo al catorce color verdoso para luego hacerse amarillento y desaparecer progresivamente. Hematoma: es la acumulación de sangre en una cavidad neoformada. Si es pequeño puede reabsorberse si es muy grande puede quedar como una secuela cicatrizal fibrosa que a su vez puede calcificarse. Lesión o herida contusa propiamente dicha: es la solución de continuidad en la piel y tejidos subyacentes que se produce cuando se vence la resistencia elástica de los tejidos. Dicha resistencia puede ser vencida de afuera a adentro por golpe o choque o de adentro a afuera por una fractura. Los bordes de la lesión son irregulares con puentes de tejido entre los mismos. Esta es la diferencia esencial con las heridas por armas cortantes. Hay infiltración hemática (característica “in vivo”), expresada como sangre y coágulos en el fondo y bordes de la herida. Scalp: es el arrancamiento violento de los tejidos blandos del cueto cabelludo quedando al descubierto las estructuras óseas, también se lo aplica para las mismas lesiones a nivel de cara o tórax. Arrancamiento: es la separación con violencia de diversas partes del cuerpo. Las superficies de sección son irregulares con retracción de los bordes y con intensa infiltración hemática. Decapitación: es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la sección puede ser completa o incompleta, en este caso la cabeza permanece unida al cuerpo por colgajos de piel y músculos. Descuartizamiento: es la acción de cortar segmentos del cuerpo o cadáver humano. Hay 2 variables la accidental (suicidios en las vías del tren) y criminales. Los fragmento son irregulares, las lesiones son contuso cortantes o cortantes. En general se realiza en un segundo tiempo luego de haber dado muerte por otro mecanismo. Heridas o lesiones cortantes. Heridas o lesiones punzantes Heridas o lesiones punzo cortantes. Heridas o lesiones contusocortantes. Internas Hematoma: es la acumulación de sangre en cavidades neoformadas observadas con frecuencia a nivel del cerebro, cerebelo, pulmones, hígado y bazo. Derrame y hemorragia: es la acumulación de líquidos en cavidades preformadas Laceración o desgarro: la laceración es la destrucción intraparenquimatosa de órganos como cerebro, hígado, bazo, pulmón y riñón provocado por un elemento que aplicado con violencia supera su resistencia elástica. El desgarro es la solución de continuidad de origen traumático que se ve en las vísceras, músculos, aponeurosis, meninges, vasos, etc. cuando el factor lesivo vence las resistencias elásticas de esos tejidos. Estallido: es la destrucción traumática de las vísceras huecas. Fractura. Es la solución de continuidad del hueso de origen traumático. Los cuerpos y/o superficies duras producen Heridas contusas, apergaminamiento,
  • 17. excoriaciones, equimosis. Las armas blancas producen Heridas incisas o cortantes, punzantes, punzocortantes y contusocortantes. Las armas de fuego producen Lesiones contusas. Los agentes físicos y químicos producen Quemaduras. Lesiones por arma blanca Arma blanca: elemento con filo o punta o ambas a la vez. Laminados Típicos Cuchillo, puñal, navaja, bisturí, tijera, cortaplumas. Atípicos Hacha, pala, sable, cortafierro, machete, hélice, espada, fragmentos de chapa, metal, etc. Cilíndricos Punzón, destornillador, estilete, clavo o tornillo, aguja, astas de animales. Tipos de lesiones por armas blancas Lesiones cortantes Predomina la longitud por sobre la profundidad. Se producen por presión y deslizamiento. Son de bordes regulares y limpios sin puentes de tejido entre los mismos. Los extremos son angulados denominados cola o coletas de entrada y de salida. La coleta de entrada es profunda y corta y la salida es larga y superficial y en cola de ratón. La lesión o herida incisa en de carácter médico (herida quirúrgica) mientras que herida cortante es la de cualquier otra etiología. Lesiones punzantes Predomina la profundidad por sobre la extensión. Se producen por presión y desgarro. Son de forma oval (ley de Filhos-Langer: la herida se produce por desgarro y sigue el trayecto de las fibras que daña). El trayecto reproduce la contextura del arma. Si la región en que se produce la lesión es facilmente depresible (abdomen), el arma puede penetrar profundamente empujando la pared, por lo que la longitud del trayecto puede ser mayor que la del arma (signo del acordeón). El orificio de salida suele ser de menor tamaño. Lesiones punzo-cortantes Predomina en profundidad pero tiene una considerable expresión lesional en la superficie cutánea. Son producidas por instrumentos de hoja dotados de punta aguzada (cuchillos, espada, puñal, bayoneta). Las heridas se producen por presión, penetración, sección y deslizamiento. El orificio de entrada tiene forma elíptica o en ojal con labios netos que tienen los bordes habitualmente no contundidos y sin puentes de tejido. Es de notar que si la hoja del elemento cortante tiene solo un filo se produce un extremo romo y otro agudo, si la hoja tiene 2 filos produce 2 extremos agudos, si hubo movimiento de la víctima o manipuleo del arma en ese extremo se produce una escotadura que generalmnete adopta la forma denominada “en cola de pescado”. Lesiones contusocortantes Presentan considerable expresión lesional tanto en la superficie cutánea como en profundidad. Son producidos con instrumentos de poco o mucho filo pero de mucho peso como hacha, machete, azada, pala, sable.
  • 18. Se producen por golpe con o sin deslizamiento. Los bordes son anfractuosos e irregulares. No respeta el plano óseo. Pueden producir mutilación de fragmentos corporales. Variables según quien las produce 1) Lesiones autoinferidas: se observan en casos de suicidio, pueden ser lineales, ubicadas generalmente en antebrazos o cara anterior del abdomen y otras son de mayor gravedad que llevan a al muerte y asientan en la acara anterior de las muñecas. 2) Lesiones de defensa: son cortantes o contuso-cortantes. Asientan en manos, antebrazos, representan los intentos de la victima de oponerse a agresión tal como se ve en los casos de degüello homicida. Lesiones pasionales: se ven en mamas, rostro y genitales. Harakiri: forma de suicidio ritual entre los orientales. Realizan la sección de la pared abdominal en un primer tiempo y luego exterioriza y seccionan las asas intestinales utilizando para ello espadas, cuchillos o puñales. 3) Lesión en acordeón de Lacassagne: ya fue descripta. Degüello: es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o anterolateral. Puede ser suicida u homicida. En el caso suicida esta en la región lateral y en el homicida esta en región anterior. La dirección: en el suicidio es oblicua hacia abajo y adelante, en el homicidio es horizontal. La profundidad: en el homicidio es importante, el en suicidio no es muy profunda pero es lo suficiente como para cortar los vasos venosos. En el caso del suicidio además hay retomas en el punto inicial de la lesión, que indican los intentos que efectúa la víctima antes de producirse la lesión mortal. El informe médico-legal en caso de lesiones o muerte por arma blanca Se debe determinar el tipo de lesión (cortante, punzante, etc). Se debe establecer la compatibilidad del arma (si es que ha sido secuestrada) con la lesión. Si hay varias lesiones se debe establecer el orden en que fueron producidas en base a la cronología de los signos inflamatorios. Se deben diferenciar las lesiones postmortem de las vitales (hay retracción de bordes e infiltración sanguínea, protrusión de grasa subcutánea y sangre fuertemente coagulada adherida en el fondo y bordes). En el vivo se debe establecer Tipo de lesión Elemento productor Mecanismo de producción Grado de gravedad Posición de la víctima Data de la lesión En el cadáver Tipo de lesión Elemento productor Mecanismo de producción Tiempo de sobrevida y capacidad de movimiento Caracteres de vitalidad Causa de muerte (si fue debida a la lesión o a complicaciones).Si fueron autoinferidas o provocadas por terceros. Lesión por arma de fuego Es la que utiliza energía de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Es dable recordar que esta determinación es importante jurídicamente pues el homicidio cometido con arma de fuego es genéricamente CALIFICADO (art. 41 bis del C.P. ) Clasificación · Portátiles (pueden ser trasportadas por un solo individuo). § Armas cortas (revólveres y pistolas) la longitud no supera los 30 cm.
  • 19. § Armas largas (escopetas, carabina, fusil y rifle) · No portátiles: no pueden ser trasportadas por un solo individuo (cañones, tanques, etc.). Las heridas se dan por contusión y penetración (efecto directo), y por transmisión de la energía cinética (efectos indirectos). Características de las lesiones por arma de fuego Poseen un orificio de entrada, un trayecto intracorporal y un orificio de salida (depende de si la bala sale o queda alojada en el interior). Orificio de entrada Plano de ropa: solo tiene valor cuando el disparo se ha hecho a quemarropa. En este caso se aprecia deshilachamiento, escarapela de Simonin (se ve en la cara interna de la ropa, cuando el disparo fue realizado con la pistola apoyada, consiste en 2 zonas concéntricas oscuras separadas por una clara rodeando al orificio, resultante del ahumamiento por pólvora). El signo del calcado de Bonnet (si la víctima usa ropa blanca y el disparo fue con el cañón apoyado sobre la prenda suprayacente queda el dibujo de la trama de esta sobre la prenda blanca). Plano de piel: , se deben ver el o los orificios (único, múltiple, orificio natural). La impronta del cañón del arma sobre la piel resultante de la acción quemante del arma es conocida como signo de Puppé. Por el efecto contusivo del proyectil se produce un anillo contusivo-excoriativo (halo de contusión), por dentro y arriba del anterior se produce el halo de enjugamiento (por depósito de impurezas arrastra el proyectil en su salida del arma). Ambos anillos superpuestos conforman el “anillo de Fisch”. En caso de que haya cabello o ropa interpuesta estos elemento detendrán las impurezas por lo que el halo de enjugamiento no se forma. El de contusión siempre se forma independientemente de la distancia del disparo, además es un signo que atestigua el carácter vital de la lesión. Los bordes del orificio de entrada son regulares e invaginados pero si debajo de la piel existe un plano óseo y se dispara con el cañón apoyado sobre la piel se produce el “golpe de mina de Hoffman” (los gases de la pólvora chocan contra el plano óseo y antes de que se produzca la solución de continuidad en el mismo hacen estallar la piel produciéndose un orificio estrellado con bordes quemados depositándose negro de humo y granos de pólvora en su interior y en el plano óseo. La pólvora produce el denominado tatuaje debido a la acción de la llama (quemadura), incrustación de granos de pólvora y depósito del negro de humo. El tatuaje formado por los 2 primeros elementos es el denominado “tatuaje verdadero” ya que no se va con el lavado, mientras que el tatuaje formado por el negro de humo forma el “tatuaje falso” ya que desaparece con el lavado. Plano óseo: son importantes los signos hallados a nivel craneal en especial cuando los disparos fueron a corta distancia. Signo de Benassi, es el tatuaje que se forma debajo del periostio rodeando al orificio de entrada, por el disparo con el arma apoyada. Trayecto del proyectil: en su trayecto el proyectil lacera y desgarra partes blandas y fractura las estructuras óseas. El trayecto está constituido por tejido necrótico hemorrágico visceral. En cuanto a la forma y dirección puede ser único, múltiple, circungirante (cuando por ser de bajo calibre o por no tener suficiente fuerza se encuentra con estructuras como costillas o huesos del cráneo, las rodea y sale), migratriz (cuando ingresa dentro de un gran vaso puede ser arrastrado por la circulación).
  • 20. Orificio de salida: es más pequeño, de bordes evertidos y con escasa infiltración hemática. No presenta anillo de Fisch ni tatuaje. En el extraño caso que el orificio de salida se produzca en una zona corporal en contacto con una zona dura puede observarse un anillo de contusión rodeando al orificio de salida que ha recibido el nombre de signo de Romanese. Consideraciones prácticas En la historia clínica de un lesionado por proyectil de arma de fuego debe constar ineludiblemente la intervención policial. Se debe colocar de forma descriptiva la topografía cutánea de los orificios sin hacer consideración sobre si se trata de entrada o salida, si debe hacerse la descripción de un presunto ahumamiento como así también si se ha suturado el orificio o si se ha hecho una incisión quirúrgica sobre el mismo. Todo proyectil extraído en un acto operatorio debe ser entregado a la autoridad policial, haciendo constancia de ello en acta, en la historia clínica o en el parte quirúrgico, debe ser firmado por el personal policial interviniente y por el médico. Informe médico-legal en caso de lesión por arma de fuego · Distancia de disparo · Incidencia del proyectil · Trayecto · Posición de la víctima al recibir el disparo. · Grado de supervivencia y capacidad de movimiento. · Orden sucesivo de las lesiones · La diferencia entre lesiones vitales y postmortem. Quemaduras Causas de quemaduras Agentes físicos Calor Quemaduras de primer grado: eritema, por vasodilatación, prurito y dolor por irritación de las terminaciones nerviosas. Hay hiperalgesia, es color rojiza. Quemaduras de segundo grado: vesículas o ampollas por acumulación de líquido que no sobrepasa la capa basal, rodeadas de intensa vasodilatación y edema perilesional. Hay hipoalgesia y el color es blanco-rosada. Quemaduras de tercer grado: hay destrucción de todos los elementos de la epidermis y la dermis por lo que la lesión adopta el aspecto de escara. Hay analgesia y el color es blanco pálido o negruzca. Carbonización: la muerte se produce por acción directa de la llama sobre el cuerpo. En el examen externo el cuerpo muestra color negruzco, aspecto seco y acartonado, a nivel del rostro los surcos se borran, en especial el nasogeniano. Hay típica expresión con cara abierta (cara de tortuga) y presidencia de piezas dentarias. Por acción del calor los músculos se retraen a predominio flexor (actitud de esgrimista o boxeador). ). A nivel de los miembros se producen desarticulaciones y amputaciones espontáneas. También puede haber estallido de las cavidades toráxica y abdominal como así también del cráneo. Los músculos y las vísceras adquieren el aspecto de carne cocida. En caso que una persona se hallaba viva en el momento del incendio el negro de humo penetra en el árbol respiratorio, impregnando de negro la mucosa faringea, laringea, traqueal y bronquial (signo de Montalti). Al examen microscópico el tejido pulmonar muestra partículas de negro de humo en las luces bronquiales y en los sacos alveolares. Laboratorio: en el estudio espectrocópico de la sangre del cadáver se detecta la
  • 21. presencia de carboxihemoglobina. Frío: Las lesiones pueden ser de carácter directo (por cristalización de agua intracelular) o por mecanismo indirecto (producidas por cambios en la microcirculación). Si la baja temperatura persiste la viscosidad de la sangre aumenta y junto con las alteraciones vasculares provoca lesiones isquémicas con necrosis.Cuando la totalidad del cuerpo se ve sometido a la baja temperatura se supera la capacidad de adaptación de los mecanismos termoregulatorios estableciéndose un estado de hipotermia, siendo incompatible con la vida una temperatura menor de 31 º C. Electricidad Radiaciones Pueden deberse a uso profesional (radiólogos), a errores terapéuticos (en tratamientos radiantes), en caso de accidentes (centrales nucleares), o por uso militar (artefactos explosivos). Agentes químicos Acidos Las soluciones más concentradas producen escaras y/o úlceras. Alcalis En contacto con membranas biológicas producen la combinación de proteínas y lípidos (saponificación), lo que explica el aspecto húmedo, tumefacto, untuoso y blanquecino de las lesiones. Agentes biológicos Ej. peces Lesiones por electricidad Según su fuente de origen la electricidad puede ser: · Atmosférica: produce lesiones y la forma de muerte se denomina fulguración. · Industrial: produce lesiones y la forma de muerte se denomina electrocución. Mecanismo de acción: La corriente eléctrica será más peligrosa cuando sea mayor la intensidad y tensión y menor sea la resistencia del cuerpo. La fuerza electromotriz o tensión eléctrica se mide en voltios (diferencia de potencial entre los 2 extremos de un conductor). Baja tensión (hasta 120 volts) Media tensión (120 a 1200 volts) Alta tensión (1200 a 5000 volts) Megadistribución (5000 a 15000 volts) Fibrilación ventricular Fibrilación ventricular más tetanización muscular y respiratoria Tetanización y efecto electrotérmico. Lesión de centros bulbares y efecto electrotérmico. Intensidad Se mide en Amperes (cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo), toda corriente mayor de 100 miliAmperes es mortal. 10 – 25 miliAmperes: tetanización respiratoria. 25 – 80 miliAmperes: tetanización muscular y fibrilación ventricular. 70 miliAmperes a 4 amperes: directamente fibrilación ventricular. Resistencia Se mide en Ohmios (oposición del conductor al paso de la corriente) la piel actúa como barrera de resistencia (30.000 a 40.000 Ohms) cuando la piel esta mojada la resistencia baja a 500 Ohms e incluso 0 cuando el cuerpo está totalmente sumergido. Ley de Ohm: intensidad (I) = tensión (V) / resistencia (R).
  • 22. Conductividad Se mide en siemens (facilidad del conductor para el paso de la corriente). La electricidad sigue siempre al conductor de mayor conductividad (o de menor resistencia) representada por la sangre primero y por los troncos nerviosos luego. Efecto Joule: todo pasaje de una corriente eléctrica por un conductor genera calor (efecto electro-térmico), esto explica el porque de la quemadura eléctrica. Causas de muerte por corriente eléctrica: 1. fibrilación ventricular 2. tetanización muscular general y respiratoria. 3. lesión de centros neurológicos bulbares. 4. efecto eléctrico térmico. Formas de contacto: · Contacto directo unipolar: el sujeto entra en contacto con un conductor recibe la electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga a tierra (ejemplo tocar un cable pelado). · Contacto directo bipolar: el sujeto entra en contacto estando ubicado entre 2 conductores, (dos extremos de un cable) recibe la electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga a tierra. En el electroshock la corriente pasa de un conductor a otro atravesando el cuerpo pero no descarga a tierra porque el sujeto está asilado. · Sin contacto directo con la fuente: existe un conductor eléctrico accidental (generalmente líquido) entre la corriente y el sujeto. Otro caso es el “arco eléctrico” por el que la corriente alcanza el cuerpo sin estar en contacto con ella, por ejemplo al estar a menos de 1,5 metros de un cable con 40.000 volts o a 3.5 de uno con 100.000 se recibe la corriente por medio del “arco eléctrico” sin llegar a tocarlo. Por último y como se que son medios nabos estos se los explico por mi propia cuanta para que aprendan algo más, el “arco voltaico” es la flexión permanente e involuntaria que se produce al tocar un cable pelado por eso chiquitines si van alguna vez a probar si algo tiene electricidad háganlo con el dorso de la mano (así los patea) porque si lo tocan con la palma y tiene electricidad no los va a soltar ni mengueche. La otra es que si tocan un cable y no están haciendo masa es decir no tocan al piso (descarga a tierra) no se van a electrocutar por mas que el cable lleve 13543513210354 volts, es por eso que las palomas pelotudas pueden pararse sobre cables de alta tensión (je a que nunca lo habían pensado). Lesiones por electricidad A nivel cutáneo: · Lesión electroespecífica (lesión de Jellinek), es la lesión en la puerta de entrada de la corriente eléctrica. Puede no estar cuando la resistencia es 0. la lesión típica no excede los 4 – 5 mm de diámetro, es sobreelevada con centro deprimido, color grisáceo amarillenta, indurada con un halo serohemático o estar recubierta por una costra. Todas las lesiones persisten de 8 a 10 días. · Quemadura eléctrica: es por efecto Joule, produce escara cutánea seca e indurada, bordes sobreelevados netos o anfractuosos. Muerte por electrocución Aspecto externo:
  • 23. · Electrocutado azul: por cianosis periférica debido a la tetanización respiratoria. · Electrocutado blanco: debido a la fibrilación ventricular. · También puede haber falso hongo de espuma. Signos internos: no hay nada patognomónico. Se aprecia congestión visceral generalizada, manchas de Tardieu (petequias de las serosas) edema encefálico, en especial en el piso del IV ventrículo, EAP, desmielinización, cilindros de mioglobina en túbulos renales. Si siguen vivos las secuelas pueden ser: conjuntivitis, queratitis, alteraciones psiquiátricas, neurológicas, musculares y cardíacas. Muerte por fulguración Puede ser por lesiones electro dinámicas, son similares a las producidas por electricidad industrial, las electro mecánicas, son contusiones, mutilaciones y heridas desgarradas provocadas por la energía descargada (rayos y centellas), lesiones electro térmicas, pueden llegar hasta la carbonización. Las lesiones cuasi patognomónicas son arborizaciones de Lichtenberg, son lesiones color rojo vinoso lineales o ramificadas por vasoplejía termoeléctrica. Medicina Legal Tocoginecología Forense La Concepción Desde el punto de vista médico-legal expresa el momento en que el óvulo es fecundado por el espermatozoide. A partir de este momento comienza la existencia de personas. Hay quienes toman el criterio de la anidación (implantación) para definir el momento de comienzo de la vida. Esto, según Patitó no es válido, porque la implantación es algo circunstancial, un cambio de hábitat y, además hay actividad vital desde el momento de la fecundación. · Personas por Nacer: las que están concebidas en el seno materno (Art. 63 Código Civil) · Comienzo de la existencia: desde la concepción en el seno materno, y por ende tienen derechos (Art. 70 CC) El Código Civil no contempló la posibilidad de fecundación “in vitro” (concepción fuera del vientre materno), pero tanto el “Pacto de San José de Costa Rica” (todos los niños tienen derecho a que se les respete la vida desde la concepción, cualquiera fuera el lugar donde se produzca) como la “Convención sobre los derechos de los Niños de la ONU” (son Niños todos los seres humanos desde la concepción hasta los 18 años) tienen, al ser pactos internacionales, jerarquías de normas constitucionales desde la reforma constitucional de 1994. · Época de concepción: espacio de tiempo entre el máximo (300 días) y el mínimo (180 días) de duración del embarazo. Esta presunción admite “prueba en contrario” (significa que aparte de esos criterios de tiempo se puede recurrir a pruebas inmunogenéticas por ejemplo para conflictos de paternidad). (Art. 76 y 77 CC) El Embarazo Conjunto de cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta la mujer a partir del momento de la fecundación de un óvulo y que finaliza en el momento del parto. Aspectos Legales. · Se reconoce el embarazo de la madre por la simple declaración de ella, su marido o las partes interesadas (parientes, acreedores de la herencia, Ministerio de Menores, etc.).
  • 24. No puede surgir pleito de filiación durante el embarazo, se tiene que postergar hasta después del nacimiento. La maternidad queda establecida aún sin reconocimiento de la madre por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.(Art. 65, 66, 78 y 242. CC) · Duración del embarazo® Art. 77 (ya mencionado) · Simulación de embarazo (embarazo fantasma, imaginario o seudociesis). Se observa en mujeres premenopáusicas o con deseos intensos de maternidad. Incluso tienen síntomas subjetivos y aumento del tamaño del abdomen (por grasa, gas, líquido) y mamas. En estos casos hay que descartar el uso de fenotiazidas -antipsicóticos- (provocan amenorrea, hiperPRL, agrandamiento mamario, galactorrea). Está contemplado en el C. Penal (art. 139) donde se establece prisión a la mujer que finja preñez o parto para darle derechos a su hijo que no le corresponden y al que altere la identidad de un menor (el médico que hace certificado de nacimiento). Parto y Nacimiento El parto es el hecho biológico por el cual el producto de la concepción es expulsado al exterior; el nacimiento es el proceso mediante el cual el producto de la concepción adquiere vida autónoma y comprende todos los hechos que ocurren desde el comienzo del período expulsivo y culmina con la ligadura del cordón. La “persona por nacer” se convierte en “persona de existencia visible”. · Persona de existencia visible: todo ente que presente signos característicos de humanidad. (art 51 CC) · No hay distinción entre nacidos espontáneamente y quirúrgicos. (art71) · Tampoco hay diferencias hacia aquellos nacidos con imposibilidad de prolongar la vida o mueran después de nacer (por defectos orgánicos o prematuros). (art72) · Nacimiento con vida: cuando los que asisten al parto observaron signos de vida u oyeron la respiración o voz del neonato (art 73 CC) · Si murieron antes de estar completamente separados de la madre se consideran como si nunca hubieran existido. (art 74 CC) · En caso de duda se presume que nació vivo · Deberán realizarse certificados de nacimientos con todos los datos del nacido y de los padres. (art79 CC) Identificación del recién nacido La ley 24540 de 1995 estableció: 1. Todo nacido vivo o muerto debe ser identificado 2. Se identificará a la madre durante el trabajo de parto y al neonato antes del corte del cordón 3. La identificación se hará en una ficha donde conste los datos y las impresiones dactilares de la madre, los datos e impresiones plantares y palmares de los niños, los datos del identificador y del médico asistente, fecha y hora del nacimiento y los calcos (de la madre y del neonato)tomados al egreso. 4. En casos de que el niño se retire sin la madre, deberá identificarse a quien lo retire. 5. En los nacimientos domiciliarios o en tránsito, se identificarán en el Registro de las Personas o en el establecimiento asistencial. Aspectos jurídicos de carácter penal relacionados El Código Penal establece:
  • 25. · Prisión en los casos de alteración del estado civil de otra persona (art 138 CP) · Prisión o reclusión (3-10 años) más inhabilitación por el doble del tiempo para el funcionario público o profesional de la salud que falsifiquen o alteren un certificado de nacimiento, haya o no promesa remuneratoria. (art 139 CP) Fecundación Asistida La FA plantea cuestiones en el ámbito de la bioética y de la esfera legal. Actualmente no hay un marco legal que la regule. Hay varios proyectos, algunos más permisivos otros más restrictivos. Aborto En medicina legal, se define al aborto como la interrupción del embarazo en cualquier momento del mismo con la muerte del producto de la concepción. Es la muerte de la “persona por nacer”. Clasificación Medico-legal del aborto 1) Aborto patológico o espontáneo 2) Aborto provocado El aborto provocado se subclasifica en: · Aborto doloso o criminal. Es el aborto intencional o doloso · Aborto preterintencional. Es aquel que es causado con violencia sin haber tenido la intención de causarlo cuando el estado del embarazo es notorio o al autor le constare. Por ej: golpes a una embarazada para dañarla a ella, sin intención de provocaar un aborto. · Aborto terapéutico. Es aquel que se realiza para evitar un peligro para la vida de la madre, y cuando éste no pueda ser evitado por otros medios. · Aborto jurídico. Es el que se realiza cuando el embarazo proviene de un abuso sexual sobre una alienada · Aborto accidental. Aquel que se produce sin intención. No es punible, pero puede ser objeto de un resarcimiento por una demanda civil por daños y perjuicios. Por ej: accidente de tránsito. · Aborto por estado de necesidad. Se realiza para evitar un mal mayor inminente al que el autor a sido extraño. Conducta criminal La personalidad del delincuente está determinada por factores biológicos (elementos genéticos, neurológicos, endocrinos), psicológicos y sociales. No hay una personalidad típica del delincuente, pero sí personalidades con mayores probabilidades de cometer delitos. Estas personalidades están descriptas como Personalidad antisocial (amoral, asocial, psicopática o sociopática) por la OMS, como Trastorno antisocial de la personalidad por DSM-IV o Psicópatas por Mc Cord & Mc Cord. Estas personalidades están caracterizados por: · Descuido de las obligaciones sociales · Endurecimientos de los sentimientos hacia los demás. Incapacidad de amar. Los demás son objetos para su propio placer. · Transgreden las normas sociales. No se adaptan a ellas. · Su conducta no se modifica a través de la experiencia. No pueden planear un futuro.
  • 26. Mentiras, estafas, deshonestidad. · No toleran la frustración · Proclives a conductas agresivas. Son impulsivos. · Carecen de sentimiento de culpa Los factores sociales son, hoy, los más importantes, ya que la desigualdad y la marginación provocan una sensación de vacío que predisponen a delinquir para obtener satisfacciones inmediatas. Imputabilidad: es la capacidad de comprender la criminalidad de un acto o dirigir sus propias acciones. Es una condición jurídica que poseen todos los que tengan madurez psíquica, salud mental y el conocimiento no turbado. Es un atenuante de homicidio (art 81 CP). La emoción violenta es un estado afectivo agudo reactivo, desencadenado por una vivencia y que se acompañan de manifestaciones somáticas y neurovegetativas. Las emociones tienen manifestaciones corporales, que se manifiestan por una conmoción vegetativa y endocrina. Por ejemplo, las emociones más agresivas o ansiosas tienen manifestaciones más simpáticas, y el terror parasimpáticas. La emoción violenta es una respuesta adaptativa del organismo ante el peligro de perder la integridad corporal y espiritual. Hay una lucha entre lo instintivo y la represión inconsciente, donde el resultado va a ser la pérdida de la reflexión, seguridad, tino y el sentido de las proporciones. Se produce un estado crepuscular de la conciencia. Causa: Hay factores predisponentes (personalidad hiperemotiva, esquizoide, histérica, paranoide; inestabilidad emocional producida por sentimientos como amor, venganza, fracaso, fatiga, enfermedades, intoxicaciones) y desencadenantes (lesión sorpresiva de los bienes morales o materiales de gran magnitud) Formas Clínicas: · Inmediata · Tardía la reacción se produce un tiempo después, pero no mucho, del desencadenante. En estos casos el sujeto estuvo expuesto a reiteradas injurias y en determinado momento explota (por ej. Ned Flanders) · Diferida Hay un tiempo de latencia mayor. Durante este tiempo persiste la exaltación y el estado crepuscular de la conciencia. Se observa en personalidades esquizoides. Uso indebido de drogas Dependencia (OMS): estado psíquico y a veces físico, resultante del uso de drogas, caracterizado por conductas que siempre incluyen una compulsión a tomar la droga par experimentar sus efectos o par evitar el displacer que provoca su ausencia. Abuso: uso excesivo, persistente o esporádico de drogas no relacionados con una práctica médica aceptable. Droga: toda sustancia que puede modificar funciones psíquicas o somáticas Adicción: Consumo continuo de drogas, cuyas dosis deben ser aumentadas progresivamente (tolerancia) para lograr el mismo efecto, y cuya privación producen un cuadro de abstinencia Habituación: son casos de dependencia psíquica más que física, que se caracterizan por el deseo de experimentar los efectos placenteros de la droga
  • 27. El uso indebido de drogas es un concepto que abarca no sólo a los toxicodependientes, sino también a las automedicaciones, perversiones, intentos de suicidios, etc. En adictos suele haber un trastorno de la personalidad de base, factores sociales y familiares que influyen. Ley 23737 de 1989 · Pena la fabricación, distribución, tráfico y venta de estupefacientes · Pena, multa e inhabilitación para el médico que recete estupefacientes que no correspondan al uso terapéutico · Se pena la tenencia de estupefacientes (1 a 6 años) aunque sea para uso personal (art 14) -1 mes a 2 años-. · Además de la pena, debe recibir tratamiento de desintoxicación y rehabilitación. O solamente esto último en algunos casos de tenencia personal dejando las penas en suspenso. · Si en 2 años, el drogón no colaboró con su tratamiento®Cárcel · Principiante o experimentador casual®Plan educativo (no penas) Medicina Legal SIDA El SIDA, desde su aparición planteó interrogantes ético-legales. La ley 23798 de lucha contra el SIDA trató de dar solución a muchos de ellos: · Secreto Médico. Se debe respetar el secreto médico. Los profesionales de la salud y toda persona que por su profesión tiene conocimiento de que una persona tiene HIV o SIDA tienen prohibido revelarlo, salvo en las siguientes circunstancias: a) A la persona enferma o a su representante legal si es un incapaz b) A otro médico, cuando sea necesario para el cuidado o tratamiento de un enfermo o infectado c) A los entes del Sistema Nacional de Sangre d) Al director de la entidad hospitalaria o al jefe del servicio de hemoterapia, cuando sea necesario para la asistencia de la persona enferma o infectada e) A los jueces, en juicios. f) A los establecimientos de adopción. Esta información sólo podrá ser dada a los padres sustitutos, guardadores o futuros padres g) A cualquier persona que deba tener acceso a dicha información para evitar un mal mayor, bajo la responsabilidad del médico · Denuncia. El SIDA es una enfermedad de denuncia obligatoria; no así los portadores de HIV, sólo los SIDA-Enfermedad. Se debe notificar los casos en 48 horas desde la confirmación del diagnóstico. También se deben notificar las muertes de los enfermos de SIDA. · Pareja. La comunicación de la enfermedad al miembro sano de la pareja debería realizarse si el infectado tiene conductas riesgosas o trastornos de la personalidad que hagan presumir que pueda darse la posibilidad de contagio. En este caso el médico tiene el deber legal y ético de informar ya que se evitará un daño. Este pensamiento proviene de la Doctrina Torassof (jurisprudencia americana, 1977, caso Tarasoff vs UCLA) que dice que el deber de la confidencialidad termina dónde comienza el peligro para terceros.
  • 28. · Familia. Se plantea igual que en el caso anterior. Sólo se justifica romper con el secreto cuando el paciente tiene conductas peligrosas para terceros · Escuela. Debe prevalecer la confidencialidad. Los padres del niño portador asintomático deberían informar a las autoridades de la escuela de la situación para que se tomen las medidas necesarias · Responsabilidad médica. a) Los médicos están obligados a prescribir pruebas diagnósticas a los grupos de riesgo de padecer HIV, previo consentimiento de estas personas. El médico deberá asegurar la confidencialidad, informarle al paciente del carácter infecto-contagioso de la enfermedad, las formas de transmisión y sus derechos a recibir asistencia adecuada. La notificación de la enfermedad se hace por duplicado, el duplicado le queda al médico firmado por el paciente b) Es obligatoria la detección del virus en los bancos de sangre y desecharlas en casos positivos. c) Es obligatoria la detección del virus en los tejidos para transplante (esto también está en la ley de transplantes) d) La detección del virus del SIDA como examen preocupacional debe tener el consentimiento de la persona. La información no debe ser revelada al empleador salvo en los casos que el trabajo perjudique a la salud de la persona o si por las características del trabajo pueda transmitir el HIV. · El paciente tiene derecho al conocimiento de la enfermedad; a no tratarse o internarse. · Los médicos enfermos no pueden ejercer. La ley 17132 prohíbe a los médicos que padecen enfermedades infecto-contagiosas a ejercer la enfermedad. · Debe respetarse la voluntad del enfermo terminal. Incluso, los condenados que estén enfermos en fase terminal pueden cumplir la pena en forma domiciliaria. La fase terminal de SIDA se considera en los siguientes casos (HIV+; más de una patología marcadora; CD4 menos de 50 por mm3; falta de respuesta al tratamiento; dificultad psicofísica para valerse por sí mismo. MALTRATO INFANTIL Comprende el abuso o injuria emocional, abuso sexual y/o trato negligente a) Abuso Físico Es el uso de la fuerza física por parte de padres, cuidadores o convivientes adultos, con el objeto de castigar al menor, provocándole daño físico intencional. Indicadores: · Lesiones de piel o hematomas en distintas partes del cuerpo, en diferente estado de cicatrización e insatisfactoriamente explicadas. Lesiones en forma de hebillas de cinturón, mano, látigo, etc · Marcas de sogas en muñecas y tobillos · Quemaduras de cigarrillo; de inmersión en agua caliente (lesiones en guante, botas o salvavidas · Áreas de alopecia o hematomas cefálicos
  • 29. · Hemorragias subdural, subaracnoidea, de retina o desprendimiento de ésta · Diente flojo o ausente · Lesiones internas (hematomas duodenales, ruptura de vena cava inferior, ruptura de hígado o bazo, traumatismo renal) · Fracturas. Evidencia de FX viejas b) Abuso Emocional La crianza con exigencias y demandas de los padres que superan las capacidades del niño®Trastornos en el desarrollo de la personalidad e integración social. Indicadores del niño: · Hábitos inadecuados para la edad (chuparse el dedo por ej) · Conductas extremas (agresivo, tímido, pasivo, exigente, etc) · Rasgos neuróticos (trastornos del sueño, del lenguaje, inhibiciones en el juego) · Reacciones psiconeuróticas (histeria, obsesiones, fobias, hipocondría, etc) · Sobreadaptado (conductas tipo adulto) · Retraso en el desarrollo psicofísico. · Intentos de suicidio. Huye de casa. Indicadores de los padres: · Trato desigual con los diferentes niños de la familia · Fríos, rechazantes, tienen expectativas irreales con respecto a los niños · Critica excesivamente, se burla del niño. · Antecedentes de maltrato de sus padres con él. c) Abuso sexual Consiste en la participación de un menor con un adulto en cualquier tipo de actividad sexual Indicadores de la conducta del niño: · Conducta sexual o conocimiento inapropiado para la edad (juegos marcadamente sexuales) · Distraído, fantasea, conducta infantil. Mal rendimiento académico · Fugas de casa, intentos de suicidio · Relata el abuso sexual · Temeroso, fóbico, especialmente hacia los adultos · Imagen corporal distorsionada · Sentimientos de culpa, mal concepto sobre sí mismo · Muestra relación positiva con el ofensor. Inversión de roles · Enuresis, encopresis, masturbación compulsiva · Historia de hermanos abusados Indicadores de los padres: · Sobreprotector o celoso de su hijo · Exhibe inapropiada afección (“libertades”) hacia el niño · Alienta al niño a la prostitución, #########ía o actos sexuales en su presencia
  • 30. · Frecuentemente ausente de casa. Alcohólico o toma drogas · Misma enfermedad venérea que la víctima · Ha sido abusado de niño Indicadores físicos: · Dificultad para caminar o sentarse, ropa interior manchada o rota, dolor o prurito genital · Hemorragias en zona perineal · Enfermedad venéra; embarazo · Engrosamiento o hiperpigmentación de labios vaginales · Diámetro horizontal de la apertura vaginal mayor a 4 mm en niñas prepúberes. · Infecciones urinarias · Tono rectal laxo d) Negligencia Es la insatisfacción de las necesidades básicas del niño (ropa, comida, higiene, educación, etc) a pesar de que el medio familiar dispone de las posibilidades socioeconómicos necesarias para evitarlas. Indicadores físicos: · Falta de higiene, mal vestido (inapropiadamente en relación con el clima), mal alimentado, cansado o desatento, abandonado y con falta de atención médica u odontológica · Severa dermatitis del pañal, retraso madurativo · Conducta delincuente (vandalismo, drogas, alcohol, etc) · Relata falta de supervisación · Pide o roba comida, llega tarde o falta a la escuela · Intoxicaciones frecuentes Indicadores en la conducta de los padres: · Usan alcohol, drogas · Familia desorganizada · Tienen patología psiquiátrica (depresión severa) o enfermedades crónicas · Viven en su propio mundo, aislados · Historia de negligencia por sus padres · No se lo puede localizar e) Otras formas del maltrato infantil Por ejemplo. Menores forzados a tomar alcohol o drogas, mendigar o robar, trabajar excesivamente, prostituirse Otra forma de maltrato infantil es el Síndrome de Munchausen, dónde los padres producen síntomas en sus hijos, exponiéndolos a situaciones riesgosas como estudios cruentos, internaciones y hasta cirugías. Aspectos legales de la violencia familiar Los derechos del niño están protegidos por la Constitución Nacional desde 1994, al agregarse la ”Convención sobre los derechos del Niño”, y por la ley de “Protección contra la violencia familiar” (de 1994 también).
  • 31. Ley: · Toda persona que sea maltratada por algún miembro de su familia puede denunciarlo ante el juez · Cuando las víctimas son menores o incapaces, ancianos o discapacitados, la denuncia la deberán hacer sus representantes legales. También están obligados a denunciar los servicios asistenciales sociales o educativos (directores de escuela), los profesionales de la salud y todo funcionario público que en razón de su labor tomen conocimiento con hechos de violencia familiar · La ley le da a la víctima la oportunidad de pedir un mecanismo para que cese el hecho dañoso; estas son las medidas cautelares (exclusión del autor de la vivienda, prohibición de ingresar al domicilio, etc). · El juez requerirá pericias psicológicas, socioambiental y médica Ablación e implantación de órganos Está reglamentada por la ley 24193, que dice: · La ablación e implante de órganos y tejidos de personas vivas o muertas, sólo puede hacerse cuando los medios y recursos terapéuticos se hayan agotado, y que dichas prácticas no sean experimentales, sino que sea técnicas de uso corriente. · La institución que regula el cumplimiento de las normas establecidas por esta ley es el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) · Una persona se considera fallecida, cuando persisten en forma ininterrumpida durante 6 horas como mínimo, los siguientes signos: a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida absoluta de la conciencia b) Ausencia de respiración espontánea c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos o instrumentales adecuados · El fallecimiento debe ser constatado por 2 médicos de los cuales al menos uno debe ser neurólogo o neurocirujano, y además ninguno puede ser el médico tratante o asistente, ni integrar el equipo que realizará la ablación o implante. · En 1998 se aprobó un protocolo de diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos, que sirve como guía para evaluar el fallecimiento en personas en terapia intensiva®está en la página 404 para quien le interese · Los órganos que se pueden ablacionarse de personas vivas son los siguientes: riñón y uréter, elementos osteoarticulares y piel, órganos dentarios, córnea ( cuando se enucleó el globo ocular por alguna causa), médula ósea, páncreas, páncreas e hígado (segmentario) · Cada paciente, dador o receptor deben ser informados de manera suficiente, clara y adaptada a su nivel cultural sobre los riesgos, secuelas, evolución previsible, limitaciones resultantes, posibilidades de mejoría para el receptor. Cuando el dador o receptor sea un incapaz el consentimiento informado lo debe dar su representante legal. El lapso entre información y ablación no debe ser mayor a 48 horas · Los donantes vivos se permiten sólo en los casos en que se da consentimiento informado y cuando se estima que el procedimiento no le producirá efectos graves en la salud y existen perspectivas favorables para el receptor. El donante vivo debe ser mayor de 18 años, pariente consanguíneo o por adopción hasta 4º grado, cónyuge por
  • 32. más de 3 años o por más de 2 si tienen hijos. · En el caso de trasplante de médula ósea el dador puede ser menor de 18 años, con autorización del representante legal (padres) y el receptor tiene que ser pariente. En estos casos (médula ósea) el dador mayor de 18 años puede no estar relacionados con el receptor. · Cualquier persona mayor de 18 años puede autorizar la ablación de sus órganos para después de la muerte, además puede especificar el tipo de órgano que dona y el fin al que autoriza que se destine (para investigación o trasplante). Esta autorización no puede ser revocada por ninguna persona después de su muerte. · En casos en que no haya dado su autorización en vida, la autorización puede ser dada (después de la muerte obvio) por los hijos mayores de 18, los padres, los hermanos mayores de 18 años, los nietos mayores de 18, los abuelos, cualquier pariente consanguíneo hasta 4º grado o pariente por afinidad hasta 2º grado. La oposición de una persona ubicada en el mismo grado de parentesco que el que consintió impide la realización de la ablación de los órganos. Ante la ausencia de las personas mencionadas, el que decide es un juez (debe expedirse en menos de 6 horas). · En casos de muerte violenta se permite la ablación cuando no existe riesgo para el resultado de la autopsia. Se pedirá una autorización del juez de la causa (debe expedirse en menos de 6 horas) · Obligaciones de los médicos: los médicos deben denunciar al INCUCAI los casos de enfermedades susceptibles de ser tratados por un trasplante, la lista de pacientes hemodializados, sus características y condiciones de manera semestral y los casos de muerte encefálica. Deben solicitar el consentimiento informado del dador y el receptor para efectuar una ablación e implante entre personas vivas · Prohibiciones: Está prohibido realizar la ablación en internados en neuropsiquiátricos, mujeres en edad gestacional sin haber descartado embarazo en curso, por la inducción o coacción al dador para que de respuesta afirmativa, en los casos donde haya intermediación con fines de lucro y todos los casos que no estén autorizados por la ley. La Policia Nacional, en todas las delegaciones policiales, recibirá las denunciaspor violencia familiar y realizará las investigaciones preliminarescorrespondientes, dentro de los cinco dias hábiles de recibida la denuncia, bajoresponsabilidad. Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona que conozca estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal oescrita. A rtìculo 7º.- M odi f icación del art í culo 29º
  • 33. del T exto Ú nico O rdenado de la L ey Nº26260 Modificase el artículo 29º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº26260, Ley deprotección frente a la violencia familiar, aprobado mediante Decreto SupremoNº006-97-JUS, con el texto siguiente: ³D el v alor probatorio de los certi f icados médicos A rt í culo 29º´.- Loscertificados de salud física y mental que expidan los médicos de losestablecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el SeguroSocial de Salud (EsSalud), el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público ylas dependencias especializadas de las municipalidades provinciales ydistritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en losprocesos sobre violencia familiar. Los certificados médicos contienen informacióndetallada de los resultados de las evaluaciones físicas y p sicológicas a las quese haya sometido la víctima. La expedición de los certificados y la consultamédica que los origina, así como los exámenes o pruebas complementarios paraemitir diagnósticos son gratuitos.Igual valor tienen los certificados expedido s por los médicos de los centrosparroquiales cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio deSalud y se encuentre registrado en el Ministerio Público. Asimismo, tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos por violenciafamiliar los certificados que expidan los médicos de las instituciones privadas conlas cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren convenios para larealización de determinadas pericias.Esta ley tiene como fin comprometer al Estado en la erradicación de la violenciafamiliar. Su importancia radica en plantear medidas en diversos niveles siendo las masurgentes: 1.-L as acciones educati v o - pre
  • 34. v enti v as : tienen como objetivo fortalecer laformación escolar y extraescolar en la enseñanza de valores éticos y humanos. 2.-L as acciones organizati v as : la ley nº 26260 se plantea entre sus objetivospromover la participación de la comunidad en la prevención y denuncia de losmaltratos dentro de la familia. 3.-I nstalación de ser v icios : esta ley ofrece la posibilidad de instalar serviciosespecializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales para menores y paramujeres. Lesiones traumáticas recientes en casos de violencia familiar Recent traumatic lesions in cases of family violence José Pacheco1,2,a, Noelia Díaz2,b, Nancy de La Cruz1,c 1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú 2 Ministerio Público. Lima, Perú a Médico, especialista en Medicina legal, magíster en Salud Pública, doctor en Derecho; b abogada, fiscal adjunta superior penal; c médico especialista en Medicina legal, magíster en docencia universitaria La violencia familiar, como problema emergente en salud pública, genera un necesario análisis multidisciplinario que incluye la participación de profesionales de la salud y del derecho, sobre todo en los casos en que las víctimas con lesiones físicas hayan denunciado el hecho ante las autoridades competentes. En las diferentes instituciones del sector salud del Perú, los médicos reciben y asisten diariamente a personas con traumatismos ocasionados por agresiones intradomiciliarias. Por otra parte, las autoridades policiales, fiscal o judicial solicitan a los médicos una descripción detallada de las lesiones con la respectiva identificación de los agentes causantes (objetos contundentes, arma blanca,
  • 35. etc.). Cabe resaltar que, posteriormente, también será necesario establecer los daños psicológicos y el impacto social de este tipo de violencia, como lo han descrito diferentes estudios (1,2). Todo médico, tenga o no especialidad en el área clínica o quirúrgica, deberá conocer cuáles son las características de las diversas lesiones traumáticas que se presentan en víctimas de violencia familiar, quienes a veces acuden a los servicios de urgencias (3). Del mismo modo, si la autoridad lo requiere, el médico deberá emitir un informe específico que incluya una valoración y cuantificación de las lesiones en días de incapacidad, dato muy importante para que el fiscal formalice la denuncia pero ante el juez, o de lo contrario, disponga el archivo definitivo de la investigación del delito. Los médicos de instituciones de salud pública, generalmente de los lugares más distantes de las capitales provinciales, también deberán saber cuál es la proyección legal y social de su evaluación, ya que en la legislación peruana, por ejemplo, se establece como obligación la certificación de lesiones traumáticas en ausencia de un médico legista (4), así como la notificación a la autoridad competente como ya está normado en otros países (5), previa capacitación del personal en la identificación e informe de la violencia doméstica (6).
  • 36. Legalmente en el Perú, y según el caso, el resultado de esta evaluación médica generará la posterior tipificación de lesiones leves o graves por parte del juez con la consecuente sentencia al agresor, acción judicial que a veces es tan esperada y reclamada por nuestra sociedad.
  • 37.
  • 38. A continuación se presentan imágenes de diversos tipos de lesiones a fin de que la comunidad médica diferencie cada una de las más frecuentes y, sobre todo, para que la sociedad conozca cuál es la magnitud del daño físico en las víctimas de violencia familiar de ambos sexos y de diferentes grupos de edad, dentro de las investigaciones de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud que exige la justicia (7). Estas imágenes corresponden al archivo personal de los autores, y fueron obtenidas de personas que acudían por solicitud de una autoridad para una evaluación especializada; a todas las personas se les solicitó su consentimiento para ser fotografiadas, e informó que estas fotografías no formarían parte del archivo legal de su caso sino que se emplearían con fines docentes.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental. 1998;21(6):1-10. 2. Hernández D. Pobreza urbana y violencia doméstica en hogares de la Ciudad de México. Acta Sociol. 1998;22:25-43. 3. McLeer SV, Anwar R. A study of battered women presenting in an emergency department. Am J Public Health. 1989;79(1):65-6. 4. Código de Procedimientos Penales. Ley 4019. Art. 161.º. Nombramiento de Peritos. Preferencia y honorarios. Lima, Perú (23 de noviembre del 1939).
  • 46. 5. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. México, DF: Secretaría de Salud; 2000. 6. Muñiz M, Ferrer D, González J, Jiménez Y. Violencia intrafamiliar: su presentación en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5):468-73. 7. Código Penal. Decreto Legislativo N.º 635. Art. 121-122.º. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. Lesiones.; Perú, 1991. Correspondencia: José Luis Pacheco de la Cruz Dirección: Av. Alfonso Ugarte 848, Lima 1, Perú. Teléfono: (511) 4234319 Correo electrónico: jp_cienciasforenses@hotmail.com Recibido: 07-03-12 Aprobado: 07-03-12 © 2012 Instituto Nacional de Salud Cápac Yupanqui 1400 - Jesús María Lima, Perú, Apartado Postal 471 Teléfono : ( 51-1) 4719920 Anexo 162 Fax: ( 51-1) 4717443 revmedex@ins.gob.pe