1. TEMA 10: EL NIÑO. SU
CENTRALIDAD Y SUS
DERECHOS.
NURIA GONZÁLEZ LÓPEZ
LETICIA DE LOS REYES RAMOS
Mª LETICIA RUIZ MAESTRO
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
2. ÍNDICE
• MALTRATO. DEFINICIÓN.
• ACOSO ESCOLAR.
– DEFINICION.
– TIPOS DE ACOSO.
– ACOSADOR Y ACOSADO.
– INFLUENCIA: AMIGOS.
• MEDIOS DE COMUNICACIÓN VS VIOLENCIA EN LAS AULAS.
• ESTILOS DE CRIANZA.
• PROFESORADO.
• DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO.
• CONCLUSION.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
3. MALTRATO INFANTIL. DEFINICIÓN.
• Son todas aquellas acciones que van
en contra de un adecuado desarrollo
físico, cognitivo y emocional del niño,
cometidas por personas,
instituciones o la propia sociedad.
4. ACOSO ESCOLAR O BULLYING
DEFINICIÓN
• “...violencia prolongada y repetida, tanto mental como física, llevado a cabo bien por un
individuo o por un grupo, dirigida contra un individuo que no es capaz de defenderse ante
dicha situación, convirtiéndose este en victima...” (Roland)
TIPOS
• En diferentes estudios sobre el acoso escolar aparecen formas similares del maltrato entre las
que destacan:
o Agresiones verbales: más frecuentes.
o Amenazas e intimidaciones: 8% de los casos.
o Agresiones físicas: 5% de los casos
o Acosa sexual: aprox. 2%
o Amenazas con armas: aprox. 1%
Se pueden dar complicaciones a la hora de distinguir entre lo que es un juego entre niños o
una acción violenta.
• Actualmente ha aparecido una nueva forma de acoso, el cyber-acoso ( sms amenazantes,
videos en internet…)
http://elpais.com/diario/2011/05/25/sociedad//1306274402_850215.html
http://www.youtube.com/watch?v=cEutKqaRXjY&feature=related
5. Individuo que mantiene
una conducta agresiva a lo
largo del tiempo. Arremete,
domina y maneja contra
otros miembros del grupo
ACOSADOR influenciando sobre ellos
para que se pongan de su
parte.
• Deseo de hacer daño a otro
•Deseo de sobresalir ante el grupo (gozan de bastante
popularidad entre sus compañeros)
• Deseo de ejercer control y dominio (suelen usar la
violencia por algo que ellos presencian)
• Una personalidad antisocial y rutinaria (personalidad
problemática)
6. Es aquella persona que sufre
de forma directa o indirecta
maltrato, tanto físico como
• ACOSADO psicológico , por parte de otro
u otros individuos.
• Son considerados débiles por sus compañeros.
•Pueden llegar a desarrollar conductas agresivas para conseguir
algo, dada la influencia agresiva que reciben.
•Escasas habilidades de comunicación y de relación con los
compañeros, por lo que les resulta muy difícil pedir ayuda (persona
tímida y con pocos amigos)
•Baja autoestima.
•Sufren problemas de ansiedad y confusión, por su experiencia de
miedo e inseguridad.
•Presentan alteraciones en el sueño y alimentación.
7. INFLUENCIA DE LOS AMIGOS EN EL
ACOSO ESCOLAR.
• La influencia de los amigos sobre todo en la
etapa adolescente tiene una gran influencia
en el desarrollo de la socialización del niño.
• Egocentrismo -> querer agradar a los demás.
• Lo que provoca en las situaciones de
agresión es miedo a detener al agresor y ser
rechazado del grupo por ello.
8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN VS
VIOLENCIA EN LAS AULAS
• ¿Crees que los medios de comunicación y
videojuegos son promotores de la violencia?
• ¿Qué soluciones consideras más adecuadas
para evitar la violencia en las aulas?
9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN VS
VIOLENCIA EN LAS AULAS. ENTREVISTA.
• ¿Crees que los medios de comunicación y videojuegos son
promotores de la violencia?
Cree que los medios de comunicación y los videojuegos no son
promotores de la violencia sino que pueden inducir a cometer actos
violentos. Que un niño sea violento o no depende de otros factores
como el contexto social y familiar en el que se desenvuelve. Los
padres deberían de hacer comprender a los niños porque se
producen las guerras y que lo que ocurre en los juegos no es real.
Aunque en algunos videojuegos podemos ver imágenes violentas,
esto no tiene porque significar , que después los niños repitan estas
imágenes. El entorno familiar debe de ayudar a comprender todo
ello y limitar el uso de los videojuegos además de seguir sus
recomendaciones. Una sobreexposición a ellos puede crear en los
niños confusión. Si las figuras de apego, los familiares, están
envueltos en situaciones violentas hacen que se desarrolle una
actitud violenta.
10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN VS
VIOLENCIA EN LAS AULAS. ENTREVISTA.
• ¿Qué soluciones consideras más adecuadas para evitar la
violencia en las aulas?
La escuela debe dedicarse a la educación en valores
educativos y a la prevención de conductas violentas. Hay
centros docentes que intentan evitar el conflicto a través
del castigo pero no es lo más adecuado. Lo que se debe de
enseñar a los niños es como resolver los conflictos de una
forma pacífica a través de programas de prevención.
¿Cómo hacemos entender a los niños que no es forma de
hacerlo? Deben de comprender los conflictos y la guerra y
porqué se producen, diseñar proyectos para promover
acciones sociales y encontrar caminos para la paz. El
conflicto es con una especie de iceberg del que solo se ve la
punta pero no sabemos lo que hay debajo.
11. MEDIOS DE COMUNICACIÓN VS
VIOLENCIA EN LAS AULAS
• Los medios de comunicación venden a través de la violencia.
o Actualmente -> televisión.
o Las encuestas dicen que niños de 4-10 años pasan más de 4
horas.
o En muchos videojuegos gana el más violento.
• Consecuencias de los medios de comunicación en los niños:
o Después de las imágenes violentas, no existen manifestaciones de
sufrimiento, dolor o pena. No se hace necesaria la intervención de
médicos al finalizar estas escenas -> no consecuencia negativa de
los actos violentos.
o La televisión muestra modelos de relación que puede provocar
la subida de los niveles de agresividad dependiendo de los factores
que le rodeen ( familia, deportes, amigos…)
12. ¿Influyen los estilos de crianza en la
violencia en las aulas?
• Antes: Estilo autoritario.
o Padres valoran obediencia y control.
o Tratan de hacer que los niños se adapten a un estándar de conducta y los
castigan con dureza si no lo hacen.
• Ahora: Estilo más permisivo.
o Los padres exigen poco a sus hijos.
o Los niños controlan sus propias actividades.
o No castigo.
o Es el modelo de crianza que menos tiempo conlleva en la educación de sus hijos.
Por la situación laboral de algunos padres le obliga a pasar poco tiempo con sus
hijos: niños-llave.
• Ideal: Estilo más democrático.
o Los padres respetan la individualidad del niño teniendo en cuenta los valores
sociales.
o Control racional de las actividades.
o Es el más complicado ya que hoy en día los padres disponen de poco tiempo y
poseen un mayor índice de estrés.
13. PROFESORADO
• Las situaciones de maltrato entre compañeros ocurre de forma más
aguda con algunos profesores. La labor del profesor dentro del
contexto del aula influye significativamente.
• Dependiendo de las relaciones que se establezcan y las medidas de
participación que el profesor entable con sus alumnos, se estarán
poniendo en marcha diferentes medidas de prevención del maltrato
entre iguales.
• Debemos tener en cuenta que:
oCrearse un clima de comunicación que propicie el aprendizaje y
las relaciones positivas.
o El grupo debe tener conocimiento de cuáles son las normas de
funcionamiento y sus consecuencias en caso de incumplimiento .
14. PROFESORADO
• Las funciones de la escuela es la custodia de
sus alumnos, y conducirlos al sistema social
vigente.
• Debe preparar a los alumnos para un contexto
social amplio, respetuoso y flexible, siendo
responsable de la educación en valores,
consciente del importante papel que juega en
la formación de su conducta.
15. PROFESORADO
• ¿Creéis que se dan situaciones violentas con
todos los profesores, o que influye la forma de
ser y actual de los profesores?
• ¿Cuál es vuestra experiencia personal?
16. DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO.
• Los derechos del niño son un conjunto de
normas de derecho internacional que protegen a
las personas hasta una determinada edad. Todos
y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna
persona puede infringirlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia.
• Estos derechos son reconocidos en todo el
mundo a excepción de Estados Unidos y Somalia.
• Estos derechos están incluidos en la constitución
y el código penal.
17. DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO
• Algunos de los derechos del niño son los siguientes:
• Derecho a tener una familia y no ser separado de ella.
• Derecho a la comprensión por parte de los padres y la
sociedad.
• Derecho a un nombre y una nacionalidad.
• Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o
nacionalidad.
• Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad,
amistad y justicia.
• Derecho a recibir educación gratuita y disfrutar de los
juegos.
18. DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO
• Algunos de los deberes de los niños son los siguientes:
• Debemos respetar a nuestros semejantes, sin
importar su sexo, nivel socioeconómico, religión,
nacionalidad o sus impedimentos físicos mentales.
• Debemos a aprender a respetar las opiniones y
costumbres de los demás aunque no sean iguales
que las nuestras.
• Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo
que prometamos.
• Debemos respetar y cuidar del medio ambiente.
• http://www.youtube.com/watch?v=SUzfp9BRSAY
19. ASOCIACIONES
• Para defender los derechos del niño, se han creado
diferentes asociaciones como:
• Global Humanitaria. No gubernamental y sin ánimo
de lucro. Prestan especial atención a la infancia para
garantizar los derechos de los niños y para que éstos
conozcan y aprendan a defender sus derechos
• UNICEF. Tiene como objetivo garantizar el
cumplimiento de los derechos del niño a la salud la
educación y la protección en todo el mundo
• ANAR. Protección de la infancia y la adolescencia en
situaciones de riesgo proporcionando ayuda social,
jurídica o psicológica
20. CONCLUSIÓN
• Hemos entendido la centralidad del niño como que este debe ser
el centro de todo, es decir, en ningún caso puede ser maltratado
por nadie, ya que si esto ocurre se impedirá un correcto desarrollo
de este.
• En cuanto al acoso escolar, aunque hemos propuesto varios
factores que influyen a que hoy el problema del acoso escolar sea
mas grave que antes, nosotras pensamos que el factor mas
influyente para esto es el entorno más cercano del niño como es el
familiar y que más que adoptar medidas correctoras , se deberían
adoptar medidas preventivas, con la participación maestros/padres
en los hogares.
• Por último, creemos necesario que todos los países respeten los
derechos del niño, ya que como bien sabemos, aunque la
declaración de derechos ha sido ratificada por la mayoría de los
países, muchos de ellos en la realidad no los respetan.