1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
ÁREA: Lengua y Literatura Año lectivo: Año EGB: SextoFecha de Inicio: Fecha de terminación:
Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interrelación social.
Bloque Curricular: “El cuento “
Macrodestrezas a trabajar: Escuchar Hablar Leer Escribir
Objetivo: Que los estudiantes valoren, disfruten y critiquen cuentos desde la expresión artística, y revaloricen la producción nacional. Que conozcan las
características de este género y puedan producir cuentos o hacer valoraciones sobre cuentos leídos.
Eje de ¿Qué van a aprender los estudiantes?
Aprendizaje Destrezas con criterios de desempeño a desarrollar Conocimientos Horas Actividades para desarrollar el aprendizaje Recursos Indicadores esenciales de
Bibliografía evaluación
1.- Leer cuentos de todo tipo desde el Cuentos 24 horas. PROCESO METODOLOGICO PARA ESCUCHAR Guías Identifica en un
disfrute y la valoración del género; así Estructura del 1.-Preparacion.- didácticas cuento la estructura
como la motivación y su significado. cuento. Cumplir con ordenes sencillas Cuadernos de específica y los
LITERATULITERATURA
2.- Comparar distintos tipos de cuentos en 1. Inicio Introducir términos nuevos. trabajo elementos básicos
función de la apreciación de rasgos 2. Nudo
Textos de los que lo conforman.
literarios comunes. 3. Desenlace 2.- Percepción.- estudiantes.
3.- Narrar oralmente cuentos, Tipos de cuentos. Escuchar con atención el asunto,
considerando la estructura formal de este Análisis. Lectura La internet.
motivo del mensaje: cuento, Cuentos de
género. comprensiva
leyenda, relatos, fabulas, discursos, los
4.- Comprender los cuentos desde los identificación de
pasos del análisis literario y de los de los personajes y etc. estudiantes.
contextos en los que fueron escritos. de los lugares.
5.- Escribir cuentos adecuados con la Análisis de la vida 3.- Comprensión.-
narrativa y con rasgos literarios específicos del autor en Responder a preguntas, claras y
de acuerdo con intencionalidades y relación con el tipo precisas referidas al mensaje
objetivos de escritura determinados. de cuento. escuchado
6.- Reinterpretar cuentos en otros Reconocimiento Citar ejemplos que guarden
formatos, respetando las estructuras efectos causados relación entre el mensaje y
formales propias de los distintos textos. por el cuento y sus experiencia de los estudiantes.
7.- Inferir información en los cuentos de motivos (risa,
acuerdo con los objetivos de análisis miedo, sonrisa y
4.- Interpretación.-
específicos. curiosidad).
Planificación del Comprender el mensaje con
cuento. situaciones de la vida real.
Escribir con qué Jerarquizar ideas
objetivos, qué
queremos contar, 5.- Reacción.-
2. qué características Separar en el mensaje las ideas
va a tener el provechosas de las inútiles.
cuento, qué Responder con precisión al
efectos). propósito planteado.
Escribir un
borrador. Editar y
6.- Integración.-
publicar.
Uso de rasgos Autoevaluar en cumplimiento
literarios normas establecidas para escuchar,
(comparaciones y graficar, resumir, redactar,
descripciones). formular pensamientos que
incluyen el contenido del mensaje.
3. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
INDICADORES DE RESULTADOS DEL TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS VALORATIVOS A CONSIDERAR EN
APRENDIZAJE CADA INDICADOR
Identifica en un cuento la estructura
Técnica Observación Directa
específica y los elementos básicos que lo
conforman. 1.- Después de leer y escuchar el cuento, complete el 9 puntos.
Completa cuadros sinópticos. siguiente mapa conceptual.
Identifica partes que conforman el cuento
Utiliza el vocabulario nuevo en oraciones. Título:
Responde a preguntas relacionadas con el Personajes Escenario Acciones
texto Inicio:
Elabora conjeturas sobre la lectura. Situación
Expresa emociones en la lectura. inicial.
Problema.
Nudo:
Acciones
para
resolver el
problema
Desenlace:
Solución al
problema.
Situación
armónica.
4. 2.- Escribo el significado de las expresiones: 6 puntos.
Expresiones Significado
Con sus ojos helados
Que parece que no son
nada.
Mandón de la hacienda.
Como viento interior en el
corazón.
De menos valer.
Con las alas chorreadas 5 puntos.
3.- Contesta las siguientes preguntas.
1.- Que acciones realizó el joven para que todo comenzará
a cambiar………………………………………………………………………….
2.- Cómo se soluciono el problema………………………………….
3.- Porque hay una situación armónica al final………………..
4.- -Describo los sentimientos, emociones y sensaciones
que el cuento produjo en mí……………………………………………
5.- Escribo la diferencia entre lo que imaginé que podría
ser el contenido del cuento y lo que realmente fue…………
Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ajustes:___________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma Docente Responsable: ______________________________
5. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
ÁREA: MATEMÁTICA AÑO LECTIVO: AÑO EGB: SEXTO FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINACIÓN:
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida EJE TRANSVERSAL: Identidad ecuatoriana.
BLOQUE CURRICULAR O MÓDULO: 2 Relaciones y Funciones
MACRO DESTREZAS A TRABAJAR: * Comprensión de Conceptos * Conocimiento de Procesos * Aplicación en la Práctica
OBJETIVO: Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad, para resolver distintos tipos de cálculos en problemas de la vida cotidiana
EJE DE APRENDIZAJE/ DESTREZAS CON CRITERIO DE DESMPEÑO A DESARROLLAR CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
BLOQUE CURRICULAR/
MÓDULO
MÓDULO 2
* Generar sucesiones con restas y divisiones - Secuencias . Tablas
numéricas
BLOQUE 1 decrecientes
. Ejercicios
Relaciones y Funciones
* Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO
conjunto de números
- Criterios de . Textos
* Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y divisibilidad
6. 10 en la resolución de problemas Observación
* Reconocer los números primos y compuestos de - Múltiplos y Comparación . Guía Didáctica
un conjunto de números divisores
Abstracción
* Descomponer en factores primos un conjunto de
BLOQUE 2 números naturales Generalización . Texto de Santillana
- Potenciación
* Encontrar el mcd y mcm de un conjunto de (cuadrados y cubos) Comprobación
números
NUMÉRICO Aplicación . Cuadernos de trabajo
* Identificar la potenciación como una operación
multiplicativa en los números naturales - Radicación como
operación inversa de
PROCESO DIDÁCTICO . Series numéricas
* Reconocer la radicación como una operación potenciación
inversa a la potenciación
Etapa concreta . Problemas
Etapa gráfica
Etapa abstracta
Etapa de consolidación2
BLOQUE 3 * Construir triángulos con regla - Triángulos, . Escuadra
construcción y áreas
* Calcular el área de paralelogramos y triángulos en
problemas
GEOMETRÍA . Compás
BLOQUE 4 * Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso - Medición de . Graduador
del graduador ángulos, sistema
sexagesimal
* Convertir medidas decimales de ángulos a grados
7. MEDIDA y minutos . Conversiones
BLOQUE 5 * Analizar en diagramas de barras, circulares, - Interpretación de . Tablas de datos y
poligonales y en tablas, datos estadísticos tablas
publicados en medios de comunicación.
ESTADÍSTICA Y frecuencias
PROBABILIDAD
8. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
INDICADOR ESENCIAL INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES EVALUATIVAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN
Genera sucesiones por medio . Completa tablas Determinación de secuencias que siguen un
de la resta y la división patrón creciente
. Relaciona frecuencias con su patrón de cambio
Expresa números compuestos . Completa series Identificación de los múltiplos y divisores de TÉCNICA: Prueba de evaluación final
como la descomposición de un un número
producto de números primos . Escribe todos los números que cumplen la del texto
condición dada Aplicación de los criterios de divisibilidad
Calcula el mcd y el mcm para la INSTRUMENTO: Cuestionario
resolución de problemas . Halla el mcd y el mcm de números dados Resolución del mcd y el mcm
. Resuelve problemas
Contrasta y aplica la . Completa ejercicios Interpretación de las operaciones de
potenciación y la radicación de potenciación y radicación en situaciones
números naturales cotidianas
. Halla la raíz de cantidades
9. Calcula el área de triángulos . Resuelve ejercicios y problemas Construcción y cálculo de áreas
Transforma unidades del . Completa tablas de transformación Medición de ángulos y conversión de
sistema sexagesimal unidades del sistema sexagesimal
Analisa datos estadísticos en Completa la tabla de acuerdo con las pistas Interpretación de tablas de frecuencia
Diversos diagramas
Observaciones:
Ajustes;
Firma Docente responsable
10. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
ÁREA: Ciencias Naturales Año lectivo: Año EGB: Sexto Fecha de Inicio: 19 de Nov. 2010 Fecha de terminación: 19 de Dic. Del 2010
Eje Curricular Integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
Bloque Curricular: 2.- El suelo y sus irregularidades
Macrodestrezas a trabajar:
Observar
Recolectar datos.
Interpretar situaciones o fenómenos.
Establecer condiciones.
Argumentar.
Plantear soluciones.
Objetivo: Relacionar la estructura del suelo de los pastizales con la interacción del clima mediante la descripción de los seres vivos que habitan, para valorar su
importancia como recurso natural renovable.
¿Qué van a aprender los estudiantes?
Eje de Aprendizaje Destrezas con criterios de desempeño a Conocimientos Horas Actividades para desarrollar el aprendizaje Recursos Indicadores esenciales de
desarrollar Bibliografía evaluación
Bioma Pastizal: • Analizar el ecosistema del pastizal El ecosistema del PROCESO DE OBSERVACION DIRECTA. Guías Describe las principales
el ecosistema con la observación, identificación, pastizal. 1.- Observación.- didácticas características bióticas y
expresa las descripción y registro de sus Interiorizar los fenómenos físicos y Cuadernos de abióticas del Bioma
interrelaciones componentes. humanos a través de los sentidos. trabajo Pastizal.
bióticas y 2.-Descripcion.-
Textos de los
abióticas Separar las partes del todo
estudiantes.
• Describir la composición del suelo Composición del distinguiendo sus características.
de pastizal con relación al tipo de suelo de pastizal. 3.- Interpretación.- La internet.
plantas propias de este bioma, con la Percibir las causas y efectos del tema
observación directa, recolección de en estudio.
datos en textos de diferentes 4.- Comparación.-
fuentes y procesos experimentales. Encontrar semejanzas y diferencias.
5.- Generalización.-
Llegar al conocimiento a través de
• Comparar los tipos de suelos del Los tipos de conclusiones.
pastizal según su origen, con la suelos del
observación directa y el análisis de la pastizal según su
flora y la fauna endémicas. origen.
Diseña una cadena
• Relacionar las cadenas alimenticias cadenas alimenticia tomando en
11. con los diferentes Biomas de alimenticias cuenta las necesidades
Pastizal, con la interpretación de Biomas de de energía y los
datos de textos de diferentes Pastizal nutrientes de los seres
fuentes y experimentales. vivos del Bioma Pastizal.
• Valorar la importancia de la Conservación • Identifica recursos
conservación sustentable de los sustentable de renovables y no
suelos del pastizal, con el análisis los suelos del renovables en el Bioma
reflexivo y el diseño y ejecución de pastizal. Pastizal y los peligros a
microproyectos de investigación. los que están expuestos
debido al desarrollo de
comunidades humanas.
12. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
INDICADORES DE RESULTADOS DEL TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS VALORATIVOS A
APRENDIZAJE CONSIDERAR EN CADA
INDICADOR
Describe las principales INSTRUMENTO CUESTIONARIO.
características bióticas y abióticas 1.- Completa la siguiente tabla de información:
del Bioma Planta que crece en la luz Planta que crece en la sombra 6 puntos
Pastizal. Color de las hojas.
Debate en plenarias Tamaño de las plantas.
Ubica y rotula Dirección del tallo
Compara
Completa tabla de 2.- Señale con una X las frases correctas, 5 puntos
informaciones
El clima del Los pastizales En la Amazonia, el
pastizal tiene siempre se horizonte A tiene
Diseña una cadena alimenticia una ubican en las gran cantidad de
tomando en cuenta las necesidades temperatura planicies microorganismos
de energía y los nutrientes de los de 10 – 15ºC.
seres vivos del Bioma Pastizal.
Trabaja en equipo y saca
conclusiones de los
experimentos Los pastizales En la región
Anota conclusiones son utilizados Interandina,
Saca conclusiones únicamente el horizonte
Identifica y selecciona para la es bastante
alimentación desarrollado
del ganado
Identifica recursos renovables y no
renovables en el Bioma Pastizal y
los peligros a los que están
expuestos debido al desarrollo de
comunidades
Grafica recursos
Señala características 4 puntos
importantes
13. Enlista seres vivos 3.- Anote en el siguiente cuadro la relación causa – consecuencias.
importantes de su localidad causa Consecuencia
Completa mapas Deforestación
conceptuales Uso excesivo de fertilizantes
Quema de grandes extensiones
de tierra.
Mal uso del agua.
5 puntos
4.- Complete el mapa conceptual.
Bioma Pastizal
Factor
Factores Abiotico
Bioticos
Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ajustes:___________________________________________________________________________________________________________________________________
14. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
ÁREA: Estudios Sociales Año lectivo: Año EGB: Sexto Fecha de Inicio: 19 de Nov. 2010 Fecha de terminación: 19 de Dic. 2010
Eje Curricular Integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
Bloque Curricular: 2. Época Aborigen (II)
Macrodestrezas a trabajar:
Ubicación espacial
Ubicación temporal
Obtención y asimilación de información
Interrelación social
Aplicación creativa de conocimientos
Objetivo: Describir los procesos de desarrollo político en las tierras de lo que hoy es el Ecuador, y las consecuencias de la invasión inca, a través del estudio de
fuentes históricas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural
Eje de ¿Qué van a aprender los estudiantes?
Aprendizaje Destrezas con criterios de desempeño a desarrollar Conocimientos Horas Actividades para desarrollar el aprendizaje Recursos Indicadores esenciales de
Bibliografía evaluación
PROCESO METODOLOGICO Guías
Determinar la presencia de varias culturas Determinar la COMPARATIVO. didácticas Enuncia los hechos y
aborígenes en el actual territorio del presencia de varias 1.- OBSERVACION.- Cuadernos de procesos asociados a
Ecuador, estableciendo, en mapas y culturas Ubicar frente al estudiante a un trabajo la incursión inca en
ejemplos de su producción material, su aborígenes en el
hecho, fenómeno o material en el Textos de los Andinoamérica
ubicación regional, nivel de desarrollo y el actual territorio
tiempo y espacio. estudiantes. Ecuatorial
uso de los diversos pisos ecológicos para la del Ecuador,
producción. 2.- DESCRIPCION.- La internet
Identificar características
sobresalientes.
• Describir la organización social y política Organización social 3.- COMPARACION.-
de los señoríos étnicos de las diferentes y política de los Enjuiciar los acontecimientos
regiones territoriales en función de analizar señoríos étnicos. presentes con los anteriores.
sus alianzas y enfrentamientos. 4.- ASOCIACION.-
Elaborar cuadros comparativos Caracteriza la
organización social,
económica y política
de los señoríos
• Explicar el origen del Imperio Inca como Origen del Imperio
expresión de una gran civilización que étnicos desarrollados
Inca como
surgió en América Andina, su expansión antes de la llegada de
expresión de una
hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual gran civilización los incas.
15. Ecuador), destacando las formas de que surgió en
organización militar y política. América Andina,
su expansión hacia
Andinoamérica
Ecuatorial.
• Analizar el ascenso del inca Atahualpa, Ascenso del inca
los enfrentamientos y la crisis del Incario Atahualpa, los
desde el estudio de los efectos de la enfrentamientos y
resistencia local en la división del imperio. la crisis del Incario.
• Identificar varios sitios arqueológicos y Sitios
las piezas que se han conservado, desde el arqueológicos y las
reconocimiento de su preservación y valor piezas que se han
patrimonial conservado.
16. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
INDICADORES DE RESULTADOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS VALORATIVOS A
DEL APRENDIZAJE CONSIDERAR EN CADA
INDICADOR
PRUEBA OBJETIVO.
Enuncia los hechos y procesos 1.- Escribe el número de la columna A en el espacio correspondiente de la columna B
asociados a la incursión inca en A Culturas del Ecuador B. Ubicación
Andinoamérica Ecuatorial. 1.- Machalilla ( ) Chimborazo
Relaciona 2.- Chorrera ( ) Norte del Guayas
Ilustra y rotula 3.- Cerro Narrío ( ) Morona Santiago
Compara 4.- Alausí ( ) Pichincha
Relaciona, reflexiona y 5.- Cotocollao ( ) Manabí
6.- Fase Pastaza ( ) Azuay
compara.
Interpreta.
2.- Completar el nombre de la Provincia donde se ubicaban las siguientes sociedades
aldeanas.
Caracteriza la organización 1.- Tolitas ……………………………………………………………….. 6 puntos
social, económica y política de 2.- Jama Coaque
los señoríos étnicos 3.- Guangala ………………………………………………………………
desarrollados antes de la 4.-Tuncahuan
llegada de los incas. 5.- Cosango ……………………………………………………………..
Localiza 6.- Napo
Grafica ……………………………………………………………
Sintetiza
Reconoce ……………………………………………………………
Realiza comparaciones ……………………………………………………………
Caracteriza.
Sigue secuencias lógicas 3.- Analiza.
Con dos argumentos, explica la importancia de la concha Spondylus en la unidades agrícolas
incipientes: 2 puntos
1.-……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
2.-…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Con un ejemplo concreto, defina lo que una minga.
3.-……………………………………………………………………………….. 2 puntos
17. 4.- Conceptualice los niveles sociales de los incas 4 puntos
......... ........ ....... ........
Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ajustes:___________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma Docente Responsable: ______________________________